Marco Antonio Añari Camero

Embed Size (px)

Citation preview

Sin ttulo de diapositiva

PSICOTERAPIA EN ADULTOS MAYORES

MARCO ANTONIO AARI CAMERO

CUATRO ASPECTOS PARA COMPRENDER A LAS PERSONAS MAYORES

1.BIOPSICOSOCIAL

2.DIMENSION TEMPORAL

- PASADO

- PRESENTE

- FUTURO

3.ES PROCESO , ES CONTINUO. NO ES ETAPA

4.SUFRE PERDIDAS Y DISMINUCIONES

TIENE GANANCIAS Y AUMENTOS

SALUD MENTAL

ACTITUD POSITIVA HACIA SI MISMO

PRECISA PERCEPCION DE LA `REALIDAD

CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

AUTONOMIA

ESTABILIDAD PERSONAL

DESARROLLO Y ACTUALIZACION

Birren , 1980

GERONTOLOGIA

Disciplina caracterizada inicialmente por problemas entre investigadores

Algunos descubren que el envejecimiento es una experiencia positiva que lo que la sociedad presumia

Profesionales de la salud que trabajan con ancianos luchando con problemas de un grupo selecto de adultos mayores y que estaban generalizando los problemas reales de los Ancianos Fragiles a todas las personas adultas mayores

ENVEJECIMIENTO

ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL

FACTORES INTERPERSONALESFACTORES INTRAPERSONALESFACTORES BIOLOGICOS-FISICOSFACTORES DEL CICLO VITAL

NOVEDADES

Jubilacion y el nido vacio en el matrimonio asociados a incrementos en la satisfaccin vital de muchos adultos mayoresLa satisfaccin con la vida tiende a ser estable en el ciclo vitalMenores indices de prevalencia de depresin y de otros desordenes mentales en ancianos comparados con adultos jovenes.

EL CAMPO LLAMADO PSICOTERAPIA COMPRENDE A UNA PERSONA QUE

HA RECONOCIDO QUE NECESITA AYUDA, A UN EXPERTO QUE HA CONSENTIDO

EN PROPORCIONAR ESA AYUDA Y A UNA SERIE DE INTERACCIONES HUMANAS,

CUYO CARCTER SUELE SER SUMAMENTE INTRINCADO, SUTIL Y PROLONGADO

, Y TIENE POR OBJETO PRODUCIR CAMBIOS BENEFICOS EN LOS SENTIMIENTOS

Y EN LA CONDUCTA DEL PACIENTE, CAMBIOS QUE LA SOCIEDAD EN GENERAL

CONSIDERARA COMO TERAPEUTICOS

STRUPP , 1977

EVALUACION

SCREENING COGNITIVO

EVALUACION NEUROPSICOLOGICA

EVALUACION CONDUCTUAL

EVALUACION PSICOPATOLOGICA

EVALUACION DE LA FAMILIA Y CUIDADORES

TEMAS COMUNES EN TERAPIA CON ADULTOS MAYORES

PROBLEMAS DE SALUD - ESTADO FUNCIONAL

CUIDADO

RECURSOS QUE AFECTAN LA CALIDAD DE VIDA

- FINANZAS

- TRANSPORTE

- PERDIDA DE AMIGOS O FAMILIARES

PERDIDA DE ROLES SOCIALES

SENTIMIENTOS DE VULNERABILIDAD

CARACTERISTICA DE LA PSICOTERAPIA CON ANCIANOS

RELACION TERAPEUTICA DE COLABORACION FOCALIZADA EN UN PEQUEO NUMERO DE OBJETIVOS CLARAMENTE ESPECIFICADOS

ENFASIS EN EL CAMBIO

PSICOEDUCACIONAL

DURACION DE LA PSICOTERAPIA LIMITADA A OBJETIVOS TERAPEUTICOS

AGENDA DE CADA SESION

ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES

MODELO DEL RETO DE MADURACION ESPECIFICA

ELEMENTOS DE MADUREZ

Complejidad cognitiva

Razonamiento post formal

Complejidad emocional

Androginidad

Experiencia

Areas de competencia

Multiples experiencias familiares

Habilidades interpesonales acumuladas

ELEMENTOS DE COHORTE

Habilidades Cognitivas

Educacin

Uso de palabras

Valores

Rutas de vida normativa

Experiencias de vida socio historicas

RETOS ESPECIFICOS

Enfermedades crnicas

Discapacidades

Preparacin para la muerte

Pena por la muerte de seres queridos

CONTEXTOS

Comunidades segregadas por la edad

Oficinas de atencion a los adultos mayores

Clubes de Adultos Mayores

Ambientes medicos

Cuidados de largo plazo

Leyes basadas en la edad y regulaciones

KNIGHT,BOB 1993

A pesar que la inteligencia fluida declina con la edad ,la inteligencia cristalizada permanece estable

Las personas tienen distintos puntos de vista

Los A.M son menos impulsivos y guiados por la ansiedad,ms reaciones complejas a los eventos, mas experiencia y capacidad para controlar estados emocionales

Desarrollo de una mayor rango de emociones

Incremento androginidad. Las conductas y habilidades sociales se vuelven menos contreidos por estereotipos de roles sexuales y por tanto mas autntico

Acumulacin de experiencias vitales lo que genera potencial de auto-conocimiento y de una personalidad mas compleja

INCREMENTO DE LA MADUREZ

ESPECIFICIDAD DE LOS RETOS

Pacientes adultos mayores luchan con problemas que amenazan su Homeostasis Psicolgica

Son ms frecuentes en los ltimos aos de la vida

Percepcin que las perdidas genericas son normativas en la edad tardia no reconoce la naturaleza especifica de la perdida

Experiencia clnica si sugiere que realmente importa, si la perdida es el cnyuge, su visin, o el uso de un brazo

Reconociendo la especificidad de la perdida y reconceptualizando las perdidas como retos significa que la gente puede superar algunas perdidas a traves de la consejeria o terapia.

EFECTO COHORTE I

Diferencias de cohorte son explicadas por la membreca a un grupo definido de ao de nacimiento

Esta cohorte esta socializada en ciertas creencias, actitudes y dimensiones de personalidad que permanecern constantes a medida que se envejezca y que los distinguir de cohortes nacidas antes y despues

Estas diferencias de cohorte son las razones por las cuales los adultos mayores son vistos como pasados de moda

EFECTO COHORTE II

Trabajar con adultos mayores implica aprender algo de la jerga o rituales de cohortes mayores.

Preparacion para hacer terapia con adultos mayores tiene que incluir el aprendizaje de lo que significaba crecer antes que naciramos .

CONTEXTOS

Comprender el medio social distintivo de los adultos mayores en el Peru.

Sistemas de atencin en los hospitales

Clubes

Parroquias

Centros de atencin integral

Organismo Nacional Previsional ONP

Leyes de Jubilacin

RESPUESTAS A LAS FORTALEZAS

UTILIZANDO EL DERECHO DEL PACIENTE A SER RESPETADO

UTILIZANDO EL CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SUS FORTALEZAS

UTILIZANDO LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE EN EL MANEJO DE PROBLEMAS PASADOS

UTILIZANDO LA SABIDURIA DEL PACIENTE

RESPUESTAS A DECREMENTOS COGNITIVOS

PRESENTACION MAS LENTA DEL MATERIAL O TECNICAS

ENTRENAMIENTO MULTIMODAL ( DECIRLO , MOSTRARLO , HACERLO )

AYUDAS MEMORIA ( CINTAS , TAREAS ESCRITAS,

CUADERNOS )

ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA ATENCION EN CADA SESION

PLANIFICAR PARA LA GENERALIZACION DEL TRATAMIENTO

EL INICIO DE LA DEPRESION ( EN LA ADULTEZ MAYOR ) DEBE SER VISTA COMO UN EVENTO QUE AUMENTA EL RIESGO DE SUBSIGUIENTES DECLINACIONES EN EL ESTADO DE SALUD Y LA CAPACIDAD FUNCIONAL ( PERO )_ LA INICIACION DEL TRATAMIENTO PRESENTA OPORTUNIDADES PARA MEJORAS EN LA CALIDAD DE VIDA. LA PREVENCION DEL SUFRIMIENTO O MUERTE PREMATURA Y EL MANTENIMIENTO DE NIVELES OPTIMOS DE FUNCIONAMIENTO E INDEPENDENCIA PARA LOS ADULTOS MAYORES LEBOWITZ, 1997

PATRON DE RESPUESTAS TEMPORAL DE LA DEPRESION GERIATRICA ES HETEROGENEO Y REFLEJA LA INTERRELACION DE VARIABLES BIOLOGICAS, PSICOCIALES Y DE INTENSIDAD DE TRATAMIENTO

DEPRESION ESTA ASOCIADA CON LA AUTOPERCEPCION POBRE DE LA SALUD EN GENERAL

ESTA AUTOPERCEPCION POBRE DE LA SALUD EN GENERAL TIENDE A INFLUIR EN UNA MENOR RESPUESTA OPTIMA AL TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO

EVENTOS DE VIDA SEVEROS Y DESORDENES DE ANSIEDAD COMORBIDOS DISMINUYEN LA RESPUESTA EN PACIENTES ANCIANOS DEPRIMIDOS PERO LAS ENFERMEDADES CRONICAS MEDICAS NO ENLENTECEN LA RESPUESTA EN LA MEDIDA QUE EXISTA UN OPTIMO MANEJO MEDICO DEL PROBLEMA

PERFILES DEL CURSO DE RECUPERACION EN DEPRESIONES TARDIAS
DEW , 1977

RAPIDA RESPUESTA

GRADUAL RESPUESTA

RESPUESTA PARCIAL O MIXTA

POCA O NINGUNA EVIDENCIA DE RESPUESTA

PREDICTORES DE RAPIDA RESPUESTA

NIVELES MUY BAJOS DE STRESS CRONICO

EDAD AVANZADA EN EL MOMENTO DEL EPISODIO DE LA DEPRESION MAYOR ( ASOCIADO A POCOS EPISODIOS PREVIOS O MENOS CRONICIDAD )

MENOS SINTOMAS SEVEROS DE ANSIEDAD Y DEPRESION

MENOS DIFICULTAD SUBJETIVA EN EL SUEO

MENOR CANTIDAD DE SUEO REM.

INTERVENCION COGNITIVA
DEPRESION

FASE IPREPARACION

FASE IICOLABORACION E IDENTIFICACION

FASE IIICAMBIO COGNOSCITIVO

FASE IVCONSOLIDACION Y FINALIZACION

PREPARACION

ESTABLECER E INSPIRAR CONFIANZA

OFRECER INFORMACION SOBRE LA DEPRESION

NSEAR PRINCIPIOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA TERAPIA COGNITIVA

EXPLICAR EXPECTATIVAS DE ROL TANTO DE TERAPEUTAS COMO CLIENTES

FIJAR EXPECTATIVAS RAZONABLES EN CUANTO A LOS RESULTADOS DE LA TERAPIA COGNOSCITIVA

VALORAR LA MOTIVACION DEL PACIENTE

SESION INICIAL

ASPECTOS PRELIMINARES

PRESENTACIONES

EXPECTATIVAS

LECTURA CORTA

TAREA

RETROALIMENTACION

RESUMEN DE LA TERAPIA

FASE II
COLABORACION E IDENTIFICACION

CREAR SENTIDO DE APOYO DONDE COLABOREN TERAPEUTAS Y MIEMBROS DEL GRUPO

AYUDAR A QUE LOS ANCIANOS APRENDEN A IDENTIFICAR LA NATURALEZA DE SUS PROBLEMAS

INICIAR EL CAMBIO DE CONDUCTA EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS PACIENTES

FASE III
CAMBIO COGNOSCITIVO

MODIFICAR PENSAMIENTOS DISFUNCIONALES

ENSEAR COMO Y CUANDO PONER EN DUDA LA VALIDEZ DE PENSAMIENTOS

ENSEAR PROCESOS ALTERNATIVOS DE RAZONAMIENTO A TRAVES DE TAREAS Y ACTIVIDADES FUERA DE LA CASA

TECNICAS

CONTROL DE ESTIMULOS

ENSAYO CONDUCTUAL

FASE IV
CONSOLIDACION Y TERMINACION

AYUDAR A QUE LOS MIEMBROS DEL GRUPO REAFIRMEN LOS LOGROS OBTENIDOS

ENSEAR A MANTENER LOS LOGROS

ORIENTARLOS A LA SEPARACION DEL GRUPO

VIUDEDAD

RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL SUCESO

DESVINCULACION TEMPORAL DE LAZOS DE COMUNICACIN

OLVIDO

REENCUENTRO

TRANSTORNOS DEL SUEO

25 % EN ADULTOS MAYORES

USO DESPROPORCIONADO DE SOMNIFEROS, MAS AUN EN ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

EVALUACION COMPLETA DE POSIBLES CAUSAS

INTERVENCION TERAPEUTICA

INFORMACION Y APOYO

CONTROL DE ESTIMULOS

RELAJACION PROGRESIVA (JAKOBSON )

CONTROL DE ESTIMULOS
TRANSTORNO DEL SUEO

ECHARSE A LA CAMA INTENTANDO DORMIR SOLO CUANDO TENGA SUEO

NO USAR LA CAMA PARA NADA QUE NO SEA DORMIR. LA ACTIVIDAD SEXUAL ES LA UNICA EXCEPCION

SI SE PIENSA QUE ES INCAPAZ DE DORMIR, LEVANTARSE E IRSE A OTRO CUARTO

LEVANTARSE A LA MISMA HORA TODOS LOS DIAS

NO HACER SIESTAS DURANTE EL DIA

DEMENCIA SENIL
INTERVENCION TERAPEUTICA

ORIENTACION REALIDAD

TERAPIA DE VALIDACION

TERAPIA DE REMINISCENCIA

TERAPIA CONDUCTUAL

CONTROLANDO VAGANCIA

PERMITIR AL PACIENTE QUE VAGUE- HACER SEGURO EL AMBIENTE

PONERLE BRAZALETE DE IDENTIFICACION AL PACIENTE- HACERLO CONOCIDO POR EL BARRIO

DEJARLOS QUE SE MANEJEN EN EL AMBIENTE- IDENTIFICAR CUARTOS CON INSCRIPCIONES O FIGURAS

LLEVARLOS A PASEAR A LA CALLE

OFRECERLES OTRA ACTIVIDAD- DISTRAERLOS

REITERARLES A LOS PACIENTES SOBRE DONDE ESTAN- PORQUE ESTAN ALLI, Y QUE SU FAMILIA SABE DONDE LOS PUEDEN ENCONTRAR- USAR TONO DE VOZ AMIGABLE

CONTROLANDO AGITACION

EVALUAR REGIMEN MEDICAMENTOSO- OBSERVAR EFECTOS SECUNDARIOS DE MEDICINAS

TRATAR DE USAR MUSICA RITMICA SUAVE

NCONTRAR TAREAS SIMPLES CONSTRUCTIVAS PARA EL PACIENTE- DOBLAR SERVILLETAS ,REGAR EL JARDIN, SECAR COSAS , ETC.

REDUCIR ESTIMULACION EN AMBIENTE

SIMPLIFICAR TAREAS

CERCARSE AL PACIENTE CALMADAMENTE

CONTROLANDO COLERA Y AGRESIVIDAD

TENER RUTINA CONSTANTE - EVITAR SORPRESAS

PROTEGER PACIENTE DE ESTIMULOS QUE LOS PUEDAN HERIR- GUARDAR TIJERAS, HERRAMIENTAS, ETC

TRASLADAR AL PACIENTE DE UN AMBIENTE STRESSANTE A UNO TRANQUILO- SUAVEMENTECONDUCIRLO HABLANDO LENTAMENTE COMO SUSURRANDO AL OIDO

DISTRAER AL PACIENTE

EVITAR RAZONAMIENTO O PLANTEARLES PREGUNTAS PARA LO CUAL EL PACIENTE TENGA DIFICULTAD PARA RESPONDER

ESTAR ATENTO DE COMUNICACIONES NO VERBALES- ESTAR CALMADO, SER CONFIDENTE , ETC.

SI LA CONDUCTA DEL PACIENTE ES TAN AGRESIVA QUE PONEN EN PELIGRO AL CUIDADORRETIRARSE Y BUSCAR AYUDA

CONTROLANDO TRANSTORNO DEL SUEO

ADECUADA ILUMINACION EN LA NOCHE

REDUCIR INGESTA DE CAF

REDUCIR LAS ACTIVIDADES AL FINAL DEL DIA

EVITAR PROGRAMAS MUY CARGADOS

ESTABLECER RUTINAS PARA DORMIR- NO LARGAS SIESTAS EN EL DIA

REALIZAR EJERCICIOS DURANTE EL DIA

PROPORCIONAR COSAS CONFORTABLES AL PACIENTE- ANIMALES DE PELUCHE, MUSICA SUAVE, SNACKS , ETC.

CONTROLANDO SUSPICACIA

NO CUCHICHEAR A OTRA PERSONA DELANTE DEL PACIENTE

NO DISCUTIR CON EL PACIENTE

BUSCAR COSAS QUE HA PERDIDO EL PACIENTE- CONOCER SITIOS USUALES DONDE ESCONDE LAS COSAS Y BUSCARLOS

REDUCIR AREAS POTENCIALES DE ESCONDITE- ECHAR LLAVE EN SITIOS POCO USADOS

TENER JUEGO EXTRA DE COSAS QUE PERDIO FRECUENTEMENTE

CHEQUEAR LA BASURA

EVITAR RESPONDER DEFENSIVAMENTE A LAS ACUSACIONES- EVITAR ARGUMENTAR O DAR LARGAS EXPLICACIONES

CONTROLANDO RESISTENCIA AL CUIDADO

USAR INSTRUCCIONES SIMPLES

CONSIDERAR PRIVACIDAD EN BAO, VESTIDOS

PERMITIR AL PACIENTE QUE HAGA LO QUE PUEDA, ASI SE DEMORE MUCHO

PERMITIR QUE HAGA ALGO

HACERLE PASAR EL TIEMPO DE MODO AGRADABLE- MUSICA SUAVE, HACERLE MASAJES, CONTAR HISTORIAS, QUE HABLE LO QUE DESEE

ESTAR ATENTO A COMUNICACIONES NO VERBALES

INTERVENCION CON ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS

PROBLEMAS

Deterioro Cognitivo Progresivo

Recursos Humanos Poco Preparados

Relacin Residentes- Personal Profesional Deficitario

Desmotivacin del Residente

Diferencia de status econmico

INTERVENCION CON ANCIANOS INSTITUCIONALIZADOS - II

TRABAJO

Historias Clnicas Conductuales

Medicin de Conductas con Inventarios y Escalas Adaptadas

En pequeos grupos y/o individual

Esquema interdisciplinario

Tcnicas conductuales y cognitivas

INVESTIGACION PSICOTERAPEUTICA

NECESIDAD DE DEMOSTRAR LA RENTABILIDAD ECONOMICA Y SOCIAL DE LOS TRATAMIENTOS PSICOTERAPEUTICOS

INTERES CIENTIFICO QUE REVISTE EL ANALISIS DE LOS FENOMENOS PSICOLOGICOS INHERENTES A LA PSICOTERAPIA

INVESTIGACION PSICOTERAPEUTICA

INVESTIGACION DE RESULTADOS

INVESTIGACION DE PROCESOS

ESTADO ACTUAL DE LA PSICOTERAPIA

PSICOTERAPIA ES EFECTIVA

PSICOTERAPIA ES MAS EFECTIVA QUE LOS TRATAMIENTOS PLACEBOS

MAYORIA DE PACIENTES QUE MEJORAN EN PSICOTERAPIA MANTIENEN DICHA MEJORIA DURANTE PERIODOS DE TIEMPO PROLONGADOS

ALGUNAS FORMAS DE PSICOTERAPIA TIENEN EFECTOS NEGATIVOS SOBRE ALGUNOS PACIENTES

COMPONENTES ACTIVOS DE LA PSICOTERAPIA RESIDEN EN SUS FACTORES COMUNES Y EN LAS INTERVENCIONES PSICOTERAPEUTICAS

MAYOR CONTRIBUCION A LA VARIANZA DE LOS RESULTADOS DE PSICOTERAPIA PROVIENEN DE LAS VARIABLES DEL CLIENTE

ETAPA INICIAL DE INVESTIGACIONES
1960 - 1980

OPINION NEGATIVA DE FREUD

SURGIMIENTO ENFOQUES CONDUCTUALES Y HUMANISTAS

FLEXIBILIZACION ENFOQUE PSICODINAMICO

DIFERENCIA PSICOTERAPIA ENTRE JOVENES Y ANCIANOS SON AREAS DE CONTENIDO

RETICENCIA A TRABAJAR CON PACIENTES ANCIANOS POR MITOS DEL TERAPEUTA

ALGUNOS AUTORES MANIFIESTAN QUE LA META DE LA PSICOTERAPIA ES EL APOYO EMOCIONAL Y LA DETERMINACION DE METAS VITALES

REFERENCIAS SOBRE PSICOTERAPIA DE LA VEJEZ EN PUBLICACIONES CIENTIFICAS-1974- 1992

ORIENTACION TEORICA

Inespecfica59.3 %

Psicodinmica14.3 %

Cognitivo-Conductual13.9 %

Constructivista 6.9 %

Otras 5.6 %

MODALIDAD TERAPEUTICA

Individual48.1 %

Grupal 47.7 %

Familiar 4.2 %

PATOLOGIA

Inespecfica50 %

Depresin27.3 %

Otras22.7 %

TIPOS DE INVESTIGACION

Clnica64.3 %

Terica39.8 %

Emprica19.4 %

Revisin 3.2 %

INVESTIGACIONES EN PSICOTERAPIA DE LA VEJEZ ( IPV ) 1980-ACTUALIDAD- I

PSICOTERAPIA DE LA DEPRESION

PSICOTERAPIA DE REMINISCENCIA Y REVISION VITAL

IPV- II
PSICOTERAPIA DE LA DEPRESION

DIFERENCIA CLARA ENTRE DEPRESION MAYOR Y DISTIMIA ( REACCION DEPRESIVA )

EN DEPRESION MAYOR, LA PSICOTERAPIA SOLA NO HA DEMOSTRADO SER EFECTIVA, PERO SI COMBINADA CON TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS

SIN EMBARGO, EXISTEN INVESTIGACIONES CONTRADICTORIAS

EN DISTIMIA, EL TRATAMIENTO PREDOMINANTE ES EL COGNITIVO Y CON FORMATO GRUPAL

IMPORTANTE CONTROLAR VARIABLES PERSONALES EN LA ESTRUCTURACION DE GRUPOS

IPV - III
PSICOTERAPIA DE REMINISCENCIA Y REVISION VITAL

REMINISCENCIA : PROCESO EVOCACION NARRATIVA DEL CONTENIDO DE MMEMORIA REMOTA ALMACENADA EN EL CURSO DE LA VIDA

REVISION VITAL : PROCESO ESTRUCTURADO DE FOMENTO A LA REMINISCENCIA

ENFOQUE ATRACTIVO Y COHERENTE CON MODELO TEORICO DE ERIKSON

RESULTADOS AMBIGUOS

MAYOR INVESTIGACION

IPV - IV
CONCLUSIONES

PSICOTERAPIA CON CLIENTES ANCIANOS ES EFECTIVA

MODELOS DE TRATAMIENTO PSICOTERAPEUTICOS EXISTENTES SON APLICABLES A LOS PACIENTES ANCIANOS, PERO REQUIEREN ADAPTACIONES

SE DEBE DESARROLLAR MAS EVALUACION

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de subttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de ttulo del patrn

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

Haga clic para modificar el estilo de texto del patrnSegundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel