Marco Conceptual de La Cadena de Suministro

Embed Size (px)

Citation preview

ISSN 0188-7297

MARCO CONCEPTUAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO: UN NUEVO ENFOQUE LOGSTICO

Jos Elas Jimnez Snchez Salvador Hernndez Garca Publicacin Tcnica No. 215 Sanfandila, Qro. 2002

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE

Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logstico

Publicacin Tcnica No. 215 Sanfandila, Qro, 2002

Este trabajo fue realizado en la Coordinacin Operativa del Instituto Mexicano del Transporte por Jos Elas Jimnez Snchez con la colaboracin de Salvador Hernndez Garca. Los autores agradecen los valiosos comentarios y sugerencias aportadas por el M en E. Vctor Manuel Islas Rivera, Coordinador Operativo del IMT.

Investigador Titular de la Coordinacin Operativa y catedrtico de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico Investigador Titular de la Coordinacin Operativa

ndicePgina

ndice Resumen Abstract Resumen ejecutivo

i ix

xxi

Introduccin Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la cadena de suministro1.1 Los nuevos paradigmas del entorno y el desarrollo logstico 1.2 Teora del comercio internacional: de la ventaja comparativa a la ventaja competitiva 1.3 Sistemas logsticos internacionales de produccin integrados 1.4 La competitividad y el comercio internacional 1.5 Globalizacin de la produccin e innovacin logstica 1.6 Organizacin territorial de la produccin y el surgimiento de la cadena logstica de suministro 1.7 Empresas transnacionales 1.8 Empresa global 1.8.1 Investigacin y desarrollo global 1.8.2 Aprovisionamiento global 1.8.3 Manufactura global 1.8.4 Distribucin global 1.9 Distritos industriales o clusters

1

7 8 11 19 31 36 42 45 48 50 51 54 54 58

i

Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logstico

Captulo 2 Marco de referencia de la cadena de suministro2.1 Definicin y diferenciacin conceptual de cadena de suministro y la logstica 2.2 Definicin y diferenciacin conceptual de la cadena de suministro y la cadena de valor 2.3 Filosofa de la cadena de suministro 2.4 Marco conceptual de la administracin de la cadena de suministro 2.4.1 Estructura de la red de la cadena de suministro 2.4.2 Identificacin de los miembros de la cadena de suministro 2.4.3 Las dimensiones estructurales de la red 2.5 Proceso de negocios en la cadena de suministro 2.5.1 Administracin de las relaciones con el cliente 2.5.2 Administracin del servicio al cliente 2.5.3 Gestin de la demanda 2.5.4 Cumplimiento de los pedidos 2.5.5 Gestin del flujo de fabricacin 2.5.6 Aprovisionamiento o compras 2.5.7 Desarrollo y comercializacin del producto 2.5.8 Devoluciones 2.6 Enfoque de la cadena de suministro basado en el cliente y en la administracin estratgica de la demanda 2.7 Enfoque de la cadena de suministro basado en el proveedor (enfoque aguas arriba) 2.8 Facilitadores de gestin de la cadena de suministro 2.8.1 El desarrollo de sistemas y tecnologas de informacin 2.8.1.1 Intercambio Electrnico de Datos 2.8.1.2 MRP y MRPII (Materials Requirement Planning) 2.8.1.3 Soluciones ERP (Enterprise Resources Planning) 2.8.1.4 Sistemas para la administracin de la cadena de suministro (SCM) 2.8.2 Relaciones de colaboracin en la cadena de suministro 2.8.2.1 Respuesta eficiente al consumidor ii

67

68 74 76 80 81 82 83 85 86 86 87 87 88 88 89 90 92 96 98 98 99 101 106 110 113 123

ndice

2.8.2.2 Administracin de las relaciones del cliente 2.8.3 Tercerizacin 2.8.3.1 Metodologa para la evaluacin e instalacin de la tercerizacin 2.8.3.2 Fase de transicin de la tercerizacin

128 129 132 135

Captulo 3 La cadena de suministro desde la perspectiva de sistemaLa organizacin tradicional y la cadena de suministro La cadena de suministro desde la perspectiva de sistema La cadena de suministro como sistema abierto Alcance de la cadena de suministro Relaciones funcionales y formales en la cadena de suministro 3.5.1 La cadena de suministro de productos perecederos 3.5.2 Subsistema de produccin-distribucin 3.5.3 Subsistema de aprovisionamiento-produccin 3.6 Entorno general de la cadena de suministro 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5

137 138 141 146 148 152 153 155 157 162

Captulo 4 Integracin del transporte en la cadena de suministro4.1 Importancia del transporte en la cadena de suministro 4.2 El transporte: integrador de los procesos de abastecimiento y distribucin 4.3 Relaciones de colaboracin estratgicas en el transporte 4.4 Eficiencia del transporte en la cadena de suministro 4.5 El transporte y el comercio electrnico en la cadena de suministro 4.5.1 El transporte de paquetera y mensajera: el sector ms desarrollado en el comercio electrnico 4.5.2 Logstica justo a tiempo 4.5.3 Modernizacin de los envos

169 169 175 179 186 189 192 194 195

iii

Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logstico

Captulo 5 Medicin del desempeo en la cadena de suministro5.1 5.2 5.3 5.4 Necesidad de medir la cadena de suministro Reconocimiento de Indicadores claves Clasificacin de las medidas de desempeo Desarrollo de indicadores de la cadena de suministro 5.4.1 Indicadores identificados para evaluar la cadena de suministro 5.4.1.1 Indicador para evaluar el desempeo del procedimiento para la colocacin de pedidos 5.4.1.2 Indicadores relacionados con el nivel de colaboracin en la cadena de suministro 5.4.1.3 Indicadores y mediciones del nivel de produccin 5.4.1.4 Indicadores para evaluar el desempeo del sistema de distribucin 5.4.1.5 Indicadores para evaluar el nivel de servicio y satisfaccin de los clientes 5.5 El modelo Scorecard o Control de Mando Integral (CMI) 5.5.1 Perspectiva del cliente: qu esperan de la empresa? 5.5.2 Perspectiva financiera: qu esperan los accionistas? 5.5.3 Perspectiva del aprendizaje y la innovacin: qu se debe continuar mejorando? 5.5.4 Perspectiva de los procesos internos: en qu se puede destacar? 5.5.5 Componentes de un cuadro de mando integral 5.5.6 La cadena causativa de la eficacia empresarial 5.6 Marco para la homologacin de indicadores de desempeo en la cadena de suministro

197 199 202 204 215 216 216 217 217 219 219 220 222 222 223 224 225 226 228 231

Captulo 6 Conclusiones6.1 Conclusiones sobre la influencia de la cadena de suministro en el marco terico de la actividad empresarial iv

231

ndice

6.2 Conclusiones sobre el marco terico conceptual de la cadena de suministro 6.3 Conclusiones generales

233 238

Bibliografa

241

v

ndice de cuadrosPgina Cuadro 2.1 Caractersticas y beneficios principales logrados en las relaciones de colaboracin Cuadro 2.2 Caractersticas de las relaciones de colaboracin Cuadro 2.3 Comparacin de las relaciones tradicionales y relaciones de colaboracin Cuadro 2.4 reas de oportunidad para la colaboracin empresarial Cuadro 2.5 Ventajas, beneficios y riesgos en la tercerizacin Cuadro 2.6 Fases de la planificacin de la subcontratacin de actividades Cuadro 5.1 Principios para definir indicadores claves de desempeo Cuadro 5.2 Clasificacin de indicadores clave de desempeo Cuadro 5.3 Clasificacin de medidas de desempeo por rea Cuadro 5.4 Desarrollo de productos Cuadro 5.5 Planificacin de la cadena de suministro Cuadro 5.6 Aprovisionamiento Cuadro 5.7 Fabricacin Cuadro 5.8 Transporte Cuadro 5.9 Distribucin Cuadro 5.10 Servicio al cliente (gestin de pedidos) Cuadro 5.11 Cadena de suministro Cuadro 5.12 Indicadores del cuadro de mando integral 119 120 121 122 131 133 204 206 208 209 210 210 211 212 213 214 215 228

vi

ndice de figurasFigura 1.1 Origen de la teora del conocimiento Figura 1.2 Conformacin de los sistemas logsticos de produccin integrados Figura 1.3 Cadena de suministro impresora deskjet hp, en Vancouver Figura 1.4 Fases para desarrollar una estrategia de aprovisionamiento global Figura 1.5 Diagrama causal de la concentracin de la distribucin global Figura 2.1 Configuracin de la cadena de suministro (supply chain) Figura 2.2 Figura 2.3 Figura 2.4 Figura 2.5 Figura 2.6 Figura 2.7 Figura 3.1 Figura 3.2 Actividades empresariales en la cadena de suministro Dimensiones estructurales de la red Procedimientos para el tratamiento de las devoluciones Enfoque pull o de arrastre Estructura de un sistema MRP Estructura de un sistema MRP II Fuerzas motoras creadoras de ventaja competitiva Cadena de suministro 15 27 40 53 57 73 77 84 91 93 102 104 139 145

Figura 3.3 Esquema general de la cadena de suministro desde la perspectiva de sistema cerrado Figura 3.4 Cadena de suministro integrada (red de empresas) Figura 3.5 Ubicacin de los elementos de la cadena de suministro Figura 3.6 Subsistema de produccin-distribucin de la cadena de suministro de yogurt Figura 3.7 Subsistema de aprovisionamiento-produccin de la cadena de suministro Figura 3.8 Interseccin de entornos Figura 3.9 Tipologas de relacin entre entorno y cadena de suministro

147 149 150 156

160 165 166

vii

Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logstico

Figura 4.1 Relacin del costo de transporte y la fragmentacin de la produccin Figura 4.2 Componentes del costo logstico Figura 4.3 Integracin del transporte con los eslabones de la cadena de suministro en las etapas de abastecimiento y distribucin Figura 4.4 Evolucin de colaboracin entre transportistas y expedidores Figura 4.5 Marco para lograr la eficiencia del transporte Figura 5.1 Ubicacin de los indicadores de desempeo en la cadena de suministro Figura 5.2 Cuadro de mando integral Figura 5.3 Cadena causativa de la eficiencia empresarial (mapa estratgico)

172 173 178 181 187 207 220 227

viii

ResumenEn este trabajo se presenta un desarrollo terico conceptual del surgimiento de la cadena de suministro en el marco de los mecanismos logsticos de articulacin y de la organizacin de la produccin global. En trminos generales, se busca esclarecer las relaciones entre las estructuras territoriales emergentes de las nuevas tendencias de la organizacin de los sistemas de produccin y los mecanismos de articulacin logsticos utilizados por las empresas, o red de empresas ligadas por las cadenas de valor y las cadenas de suministro en el marco de una economa globalizada. Para entender adecuadamente el marco conceptual, la filosofa y caractersticas de la cadena de suministro, se distingue la diferencia con el concepto de logstica. A partir de su definicin y anlisis de los elementos que componen la cadena de suministro, se identifica al aprovisionamiento, las relaciones de colaboracin, el transporte y las mediciones de desempeo como elementos estratgicos y de xito de la operacin de la cadena de suministro. En otro parte de estudio, la cadena de suministro se lleva a un anlisis ms detallado, utilizando la teora general de los sistemas. De este anlisis, se identifican las bases terico-metodolgicas que influyen en la formacin de la cadena y los tipos de relacin entre sus elementos. El anlisis de la cadena de suministro con un enfoque de sistema, permite desarrollar tambin un marco terico de referencia para la toma de decisiones en el proceso de su diseo. Finalmente, se desarrollan dos temas fundamentales, de los varios que existen, y que en la prctica y en la teora se les ha dado poca importancia, como son el transporte y los sistemas de medicin del desempeo en los procesos de la cadena de suministro. Cabe sealar, que este proyecto no intenta desarrollar algn modelo especfico de cadena de suministro, sino ms bien pretende exponer las condiciones que dan origen a su formacin, analizando su filosofa, y llevndola al terreno de la teora de los sistemas.

ix

AbstractThis work introduces the preliminary results of a research on conceptual development of the emergence of supply chain in the context of the logistical mechanisms of articulation and organization of global production. In general terms, we are interested on the relationship between two phenomenas: by one hand, the emergent territorial structures of the tendencies of product systems organization and, on used by the companies (or net of companies tied by chains of value and supply chains) in the context of global economy. As complement of conceptual analysis, it is explained the difference between the concepts of logistics and supply chain. From this starting point we look into the philosophy and main characteristics that distinguish the supply chain. Thus, from the analysis we can stand out the topics of provisioning and cooperation relationships as the strategic elements which could be the basis in order to have success in the operation of the supply chain. Later, the supply chain concept is analyzed more in depth using the systems theory approach. Therefore, we identify the theoretical and methodological basis the really impacts the creation of chains and the kinds of relationship that exists between their elements. The systems approach applied to the supply chain concept allow us to develop the theoretical framework which can be used in the decision taking process of its design. In short, this work is not looking for the development of some specific model or pattern of supply chain. Really, it seeks to expose the foundations that support its creation, analyzing its philosophy and focusing it in the systems approach. It is convenient to point out that we stand out two fundamental topics, among the several ones that exist currently, although such topics are frequently ignored: transport and performance audit systems of process in supply chain.

.

x

Resumen ejecutivoLos modelos de negocios internacionales estn cambiando de tal manera que con frecuencia se habla de nueva economa, nuevas industrias y hasta de nuevas teoras en un entorno de alta competitividad. Es difcil abordar la explicacin de los cambios desde un slo punto de vista, por lo tanto, deben ser explorados desde varios enfoques. En trminos generales, los nuevos paradigmas de la produccin y la organizacin, por un lado, modifican la distribucin territorial de la produccin, y por el otro, se transforman en los rectores logsticos necesarios para atender los flujos fsicos que genera la distribucin territorial de la produccin. El desequilibrio en la distribucin industrial territorial, desde el punto de vista de la logstica, produce costos logsticos mayores, altera las condiciones del espacio y reduce la competitividad del territorio. De esta manera, el surgimiento de la cadena de suministro, surge para mitigar los efectos negativos de la nueva economa. En los ltimos aos el trmino Administracin de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management; SCM, por sus siglas en ingls) se ha vuelto muy popular en la praxis empresarial. Sin embargo, an cuando ha sido utilizado en muchos sectores econmicos, existe una confusin muy importante de entendimiento y conocimiento a cualquier nivel. Es comn que la cadena de suministro se confunda con la cadena de valor, ambos trminos muy de moda pero muy distintos en su significado. Tambin, con frecuencia no se distingue entre cadena de suministro y logstica. Para ser ms precisos, aqu se define cadena de suministro como: El conjunto de empresas integradas por proveedores, fabricantes, distribuidores y vendedores (mayoristas o detallistas) coordinados eficientemente por medio de relaciones de colaboracin para colocar los requerimientos de insumos o productos en cada eslabn de la cadena en el tiempo preciso al menor costo, buscando el mayor impacto en las cadenaxi

Resumen ejecutivo

de valor de los integrantes con el propsito de satisfacer los requerimientos de los consumidores finales (Jimnez, 2000). A partir de esta definicin se asume que la cadena de suministro es algo ms que logstica. Es un trmino que plantea la integracin de procesos de negocios de varias organizaciones para lograr un mayor impacto en la reduccin de costos, velocidad de llegada al mercado, servicio al cliente y rentabilidad de cada uno de los participantes. En la prctica, las cadenas de suministro atienden ciertas caractersticas de las condiciones del proceso productivo de un conjunto de empresas, mientras que el patrn del flujo de bienes derivado de la dispersin territorial de stas, es atendido y corregido por el transporte por medio de la ruptura de las barreras del tiempo y el espacio a un costo medio rentable. En otras palabras, las cadenas logsticas de suministro se han convertido en un novedoso sistema de redes de gestin de flujos fsicos de mercancas, como respuesta al consumo masivo internacional, el cual deriva en un ordenamiento territorial del funcionamiento coordinado de la produccindistribucin. Los desarrollos de la ltima dcada, ms que demostrar el declive de las zonas industriales, parecen conducir al redescubrimiento de la importancia de la ubicacin geogrfica de la produccin, y de las redes de interdependencia pactada y no pactada entre las empresas y los agentes sociales en los que se lleva a cabo la produccin. Vale la pena recordar que el nuevo enfoque de los mtodos flexibles de produccin, ha provocado la fragmentacin del proceso productivo en una multiplicidad de unidades de produccin dispersas no slo en una regin en particular, sino en regiones contiguas o internacionales. Por su parte, dicho proceso de organizacin y transformacin estructural de la produccin internacional est ntimamente relacionado con la evolucin de los mecanismos logsticos empresariales e industriales, y con el proceso de la especializacin del trabajo al interior de la empresa y las estrategias de crecimiento adoptadas. Sin embargo, no se pude dejar pasar por altoxii

Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logstico

que la fragmentacin del proceso productivo tambin es una modalidad de internacionalizacin que depende de las caractersticas del producto y de su mercado, y que a su vez est relacionada con las revoluciones del transporte y las comunicaciones como elementos correctores de la extensin territorial. El desarrollo de un enfoque dirigido a los procesos logsticos representa uno de los grandes aprendizajes de los aos noventa. Analizar a las empresas en funcin de sus procesos y establecer relaciones internas y externas de cliente-proveedor, permite evaluar los mecanismos logsticos desarrollados por las empresas en trminos de la cadena de valor y de la cadena de suministro. Segn la nueva teora del comercio exterior se subraya la importancia no menor de otros acervos, tales como la geografa (distancia de los grandes mercados), el conocimiento tcnico, el capital humano y su capacitacin, la infraestructura pblica, la calidad de las instituciones y, en forma ms general, la capacidad de las empresas para desarrollar sistemas logsticos que conjuguen dichos factores con el fin de suministrar los productos adecuados a los mercados pertinentes en el tiempo preciso. Otra caracterstica importante de la relativamente nueva teora sobre el comercio internacional afirma que la competencia en los mercados es normalmente de carcter imperfecto y que en gran medida, el comercio est determinado por economas de escala y ya no tanto por las ventajas comparativas. Por lo anterior, Villarreal y Ramos (2001) sostienen que el modelo de la teora clsica del comercio internacional .es anacrnico en la actualidad porque el cambio de la era industrial a la del conocimiento y de la economa semicerrada a la abierta y globalizada implica que el supuesto fundamental del modelo neoclsico de inmovilidad de los factores ya no esta presente.... En otras palabras, la hiptesis bsica de David Ricardo ha perdido vigencia totalmente ahora porque nada es ms mvil que el capital. En general, se puede decir, que el motor de los negocios y el comercio, ya no radica en las diferencias relativas de costo que pueda ofrecer una economa particular para la produccin de un bien. Lo que cuenta es lograr las mayoresxiii

Resumen ejecutivo

ventajas desarrollando los esquemas de produccin, aprovisionamiento y distribucin que impida un aumento en los costos logsticos de las empresas, buscando que el valor absoluto de los costos descienda y queden a un lado aquellas consideraciones de corte esttico. De esta manera, se pude decir que las empresas no dependen de las condiciones internas de los pases (ventaja comparativa) ya que dichas empresas pueden elegir las economas cuyos mercados de trabajo, impuestos y regmenes regulatorios e infraestructuras les sean ms convenientes. As, las grandes empresas tienen la posibilidad de instalarse en cualquier parte del mundo, segmentando los procesos productivos, para producir los bienes y servicios donde sea ms barato y venderlos donde se obtengan las mayores ganancias. De acuerdo con Bianchi, la teora plantea que los mercados abiertos y la revolucin tecnolgica en los transportes y las comunicaciones deberan disminuir la importancia de la localizacin de las empresas y acentuar las economas de escala (Bianchi, 1999). Como resultado de la fragmentacin de la produccin, se origina automticamente un proceso intenso de tercerizacin (outsourcing) de la produccin, intensificando la conformacin de redes empresariales integradas por medio de cadenas logsticas de suministro. Para M. Porter (2000), por ejemplo, los nuevos paradigmas de la competitividad sealan que la ventaja competitiva de las empresas depende ms de la innovacin de productos, mercadotecnia y los procesos que de la abundancia de mano de obra barata y recursos naturales. Tales paradigmas parecen dar origen a la teora del conocimiento y las capacidades humanas. En esencia, este autor destaca el factor tecnolgico como condicin necesaria para lograr la ventaja competitiva. Esencialmente, este factor involucra las nuevas tcnicas de organizacin y la administracin logstica de la produccin. Por su parte, Pierre Veltz (1994) seala que las nuevas formas de organizacin de la produccin y distribucin internacional, actualmente se comportan como un sistema integrado fragmentado. Para la identificacin de la relacin entre integracin y fragmentacin en un ambiente ms globalizado, este trabajo abord la cadena de suministro desde el punto dexiv

Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logstico

vista de la teora de los sistemas, donde se identificaron los siguientes aspectos: (i) la aplicacin de la teora de sistemas para el anlisis de la cadena de suministro es necesaria pues hace posible una delimitacin del sistema con su entorno; (ii) desde el punto de vista terico-sistmico es factible observar funcionalmente a la cadena de suministro; y (iii) desde la perspectiva de la cadena de suministro como sistema se pueden construir las bases y tipos de relaciones formales de los eslabones que la componen, los cuales ayudan a determinar la estructura de las relaciones y la organizacin (orden) existente entre los elementos de la misma. Por lo anterior, desde la perspectiva de la cadena de suministro como sistema, la filosofa de los eslabones busca una reduccin en trminos de la complejidad de sus procesos. Desde este punto de vista, los empresarios ya se percataron que una empresa, vista como sistema autnomo que opera en su realidad particular ya no es lo ms prctico. Ahora se reconoce que las empresas se influyen mutuamente y que la competencia entre redes y la integracin de los procesos clave con sus socios comerciales les permite formar un sistema mucho ms grande, en donde sus proveedores y clientes ya nos son parte de su entorno, sino parte de su sistema, conocido como cadena de suministro. Tal situacin, permiti corroborar que este nuevo enfoque empresarial, perturba la teora tradicional de los sistemas. Por otro lado, en un ambiente globalizado, el persistente y alto nivel de interacciones entre el conjunto de empresas de la cadena de suministro, localizadas en distintos escenarios econmicos permite intuir que el medio ambiente tiene un grado de influencia determinante y creciente. Por esta razn, parece evidente que exista una gran dificultad para identificar los lmites del entorno y del sistema en estudio. En una primera instancia, lo anterior, permite pensar que en un estado donde se carece de una delimitacin de la cadena como sistema, se puede presentar una tendencia hacia la inexistencia de relaciones coordinadas, reguladas y confiables que podran dar paso a la complejidad absoluta. Ilyan Prigogine (1984) establece que esta clase de irregularidades donde se pueden presentar todo clase de probabilidades y causalidades conlleva axv

Resumen ejecutivo

una tendencia de desorden al que le denomina entropa con una alta tendencia al orden natural. Otros autores la han denominado situacin catica. Una vez llevada a nivel de sistema la cadena de suministro, la sistematizacin logstica de la misma, contempl el anlisis de la influencia no slo de las empresas con quin se relaciona, sino con la interseccin de los entornos en los que se encuentra cada eslabn que la compone, tomando en consideracin que generalmente stos ya no se concentran en un slo entorno o medio ambiente. Desde este punto de vista, la interseccin de entornos parece ser uno de los elementos ms crticos para el anlisis de la cadena de suministro desde el punto de vista de la teora de los sistemas. No obstante lo anterior, en la prctica, una cadena de suministro se caracteriza por estar compuesta por una cantidad determinada de elementos clave relacionados entre s cuyas relaciones hacen posibles determinados procesos. Dicha integracin consigue conformar un sistema ordenado (complejo o no) con relaciones muy estrechas entre los elementos del sistema. El arte de distinguir las relaciones funcionales estratgicas en la cadena de suministro, permite mezclar de manera ordenada la dispersin espacial y las diferencias de reaccin de los distintos elementos del sistema. Uno de los elementos clave de este sistema es el transporte, el cual se presenta en todas las etapas de la cadena de suministro y su identificacin en el sistema es trascendental. En la prctica, debido a la errnea creencia de que los proveedores de servicio no agregan valor econmico al producto, en el anlisis de la cadena de suministro es comn encontrar que no se les otorgue la debida importancia, e incluso son actividades relegadas a departamentos que no tienen ingerencia alguna. El transporte es uno de los elementos ms crticos, de los ms importantes pero de los menos entendidos en la cadena de suministro. Las empresas hoy en da estn pensando cmo vender por Internet. Sin embargo, muchas no han pensado en cmo planificar el envo de los productos. Las empresas podran incrementar sus ventas aprovechando la tecnologa de laxvi

Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logstico

informacin (Internet), pero siempre van a encontrar que la logstica de aprovisionamiento y distribucin, ser una enorme barrera imposible de coordinar en lnea con los clientes. As, el transporte contina siendo uno de los tramos de la cadena logstica ms difcil de armonizar con las necesidades de los proveedores y los clientes. Por su funcin, el transporte se concibe como un elemento importante para la adecuada articulacin de la cadena de suministro, por ejemplo, localizado entre los clientes y los proveedores en un proceso mercantil. En tal virtud, el transporte requiere ser un servicio de calidad en trminos de seguridad, regularidad, oportunidad, entregas a tiempo y costos, para ambas partes del proceso. Es decir, debido a que el transporte se encuentra entre la espada y la pared (cliente y proveedor), generalmente se ha visto sometido a importantes presiones operativas que le exigen ser un servicio de excelencia. En la cadena de suministro se busca minimizar los inventarios en el canal de comercializacin. El efecto en el transporte radica en la realizacin de una mayor cantidad de viajes para satisfacer la demanda en el momento que se requiere (programas justo a tiempo) lo cual se traduce en un incremento en los costos de operacin del transporte. Como es evidente, con el incremento en el precio del combustible los costos de operacin se incrementan y los gastos por concepto de transporte para el productor aumentan considerablemente. Con la especializacin de las unidades productivas, derivada de la aparicin de redes flexibles, los sistemas de transporte han alcanzado una mayor importancia, pero como ya se mencion, tambin los gastos en este rubro se han incrementado. En otras palabras, con la produccin de bienes intermedios en distintos escenarios (fragmentacin de la produccin) se logro el costo ms bajo de produccin de bienes intermedios. Sin embargo, para lograr el ensamble final se requiere de la contratacin de servicios de transporte para la concentracin de este tipo de bienes, lo que implica un incremento en los costos de transporte por concepto de traslado de los bienes intermedios.

xvii

Resumen ejecutivo

As, la relacin entre la fragmentacin de la produccin y el transporte indica que cuanto ms fraccionada est, la produccin de un bien, el costo de transporte ser ms elevado, lo que har necesaria la bsqueda de un equilibrio entre estos dos conceptos. Por lo anterior, a partir de los efectos que tiene en el transporte, la reestructuracin de la organizacin de la produccin, se podra preguntar cmo pueden las empresas usuarias y los transportistas generar valor en la cadena de valor de su contraparte? Una manera de lograrlo es que las empresas usuarias y transportistas realicen un excelente trabajo para tratar de reducir los costos de transporte usando mtodos tcticos. Sin embargo, se observa claramente la necesidad de ir ms all si se crean iniciativas estratgicas que permitan a las empresas usuarias y a sus transportistas a trabajar ms coordinadamente, es decir, promoviendo relaciones de colaboracin estratgicas ampliando las bases de la cadena de suministro. Por todo lo anterior, nadie puede negar que la apertura comercial, como parte del fenmeno de la globalizacin, se vio reflejada en la pronta relocalizacin mundial de las unidades productivas, dando paso a un vigoroso reordenamiento territorial de la produccin, el cual, dio origen a su vez a nuevas formas de organizacin logstica y de gestin de los flujos fsicos, fortaleciendo y dando mayor impulsando al desarrollo tecnolgico del transporte y las comunicaciones. De esta manera, ante un nuevo escenario de competitividad, las compaas deben reconocer que los lmites de su mbito de actuacin no se circunscriben solamente a sus fronteras naturales, ni a las de su pas de origen, sino que estos lmites se han extendido a nivel global en su campo de accin. Las empresas tambin deben reconocer que los competidores, los proveedores e incluso los clientes, tanto actuales como potenciales, pueden provenir de otros mercados ms all de los nacionales. Por esta razn, los empresarios prcticamente se han visto obligados a integrarse a otras empresas por medio de relaciones de colaboracin as como llevar a cabo alianzas estratgicas y fusiones, en el ltimo de los casos.xviii

Marco conceptual de la cadena de suministro: un nuevo enfoque logstico

xix

IntroduccinEn las dos ltimas dcadas se han desarrollado nuevos estilos de gestin logstica empresarial, principalmente en los Estados Unidos de Norteamrica, Japn y algunos pases de la Comunidad Econmica Europea. Mxico no ha sido totalmente ajeno a este fenmeno. Poco a poco se est abriendo camino una nueva forma de entender la logstica en un espacio de alta competitividad no slo nacional, sino internacional (mundial). Aspectos como la apertura comercial dieron origen a un conjunto de transformaciones en las decisiones sobre produccin y localizacin dirigidas por los dictados de la competencia global, dando paso a la reestructuracin de los mercados y de la organizacin de la produccin. La fragmentacin de la produccin, produccin flexible, relocalizacin de plantas, internet, relaciones estratgicas de colaboracin (clientes y proveedores), mejora continua, etc, son tan solo algunos de los aspectos que han promovido la evolucin del concepto de la gestin logstica. Por todo lo anterior, la concepcin tradicional de entender los vnculos entre empresas ha cambiado. Hasta hace algunos aos, nadie imaginaba que el xito de una compaa dependiera de la capacidad de gestin para integrar sus relaciones comerciales. Menos an, que los negocios no slo compitieran como entidades autnomas, sino tambin como parte de las cadenas de produccin y comercializacin. Hoy, sin embargo, estas concepciones son diferentes (Logstica & Distribucin, 2000). Este trabajo pretende reflexionar sobre dicho fenmeno y emprender un anlisis que permita dar luz sobre esta realidad en la que todas las empresas, ya sean unidades de produccin o de servicios (como las de transporte), se encuentren involucradas e interconectadas de una u otra forma. En efecto, bajo el nuevo panorama econmico mundial, la gestin empresarial est cada vez ms interconectada y son muchos los factores que han influido en este fenmeno. Por ejemplo, destacan la evolucin de la organizacin de la produccin, el desarrollo tecnolgico (que abarca las1

Marco conceptual de la cadena de suministro: nuevo enfoque logstico

telecomunicaciones y el transporte) as como la nueva forma de hacer negocios en un ambiente casi totalmente abierto. Los empresarios ya se percataron que una empresa, vista como sistema autnomo que opera en su realidad ya no es lo ms prctico, ahora se han dado cuenta que las empresas se influyen mutuamente y han descubierto que la competencia entre redes y la integracin de los procesos clave con sus socios comerciales les permite formar un sistema mucho ms grande, en donde sus proveedores y clientes ya nos son parte de su entorno, sino de su sistema, conocido como cadena de suministro, por su trmino en idioma ingls Supply Chain. Sin embargo, hay quienes opinan que operar adecuadamente los vnculos que se generan a partir de los mltiples negocios no es una tarea fcil, en especial, si se considera que de ello depende mantener un alto nivel de rendimiento y competitividad. Al respecto, en una opinin muy particular, parece no estar tan equivocados, puesto que la interrelacin empresarial genera muchas dinmicas que deben ser controladas y administradas. La participacin del ser humano con distintos grados de conciencia, capacidades y deseos de hacer bien las tareas son elementos que influyen de manera importante en el xito de los procesos. Por ejemplo, de nada sirve un excelente sistema de informacin, si no est correctamente operado al menos por uno de sus integrantes. Desde esta perspectiva, es fundamental saber cmo manejar la integracin que se da entre los diferentes actores que intervienen en los procesos. La cadena de suministro se refiere, precisamente, a la manera de administrar la compaa y la relacin con los otros miembros de la cadena. Se reconoce que implantar o establecer sistemas de esta naturaleza es todo un desafo. Incluso, algunos autores sealan que no es sencillo formar parte y manejar toda la red comercial desde el primer proveedor, hasta llegar al consumidor final. Al respecto, los autores de este documento, sostienen la hiptesis de que es an ms difcil si no se tiene plena conciencia de la importancia de la cadena de suministro y sobre todo si no se tiene un entendimiento conceptual amplio de la filosofa logstica. De ah la relevancia de identificar el proceso de conformacin de las cadenas de2

Introduccin

suministro, las bases de su desarrollo logstico, su definicin as como los componentes ms relevantes. En este documento no se intenta desarrollar algn modelo especfico de la cadena de suministro, sino ms bien se exponen las condiciones generales que dan origen a su formacin, analizando su filosofa. La cadena de suministro es llevada al terreno de la teora de los sistemas, para una mayor compresin de las relaciones funcionales que se derivan. Se destacan adems, dos temas fundamentales y cruciales de los varios que existen, a los que en la prctica y en la teora se les ha dado poca importancia, como son el transporte y los sistemas de medicin del desempeo de los procesos de la cadena de suministro. Al respecto, se puede afirmar con cierta precisin que de estos dos temas existe poca literatura que los analice en el contexto de la cadena de suministro, por lo que su inclusin se considera relevante. Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo es presentar un marco conceptual de la cadena de suministro que sirva de referencia para el conocimiento especfico de la evolucin logstica y de los elementos que la componen. Tambin, se busca resaltar las modificaciones que han sufrido la teora logstica y de los sistemas en torno a la cadena de suministro y los nuevos paradigmas de la competitividad y la produccin flexible. Este documento se compone de la presente Introduccin, la cual seala las hiptesis, los alcances y objetivos que dieron origen al mismo, y por una serie de captulos que se describen brevemente a continuacin. Captulo 1. Mecanismos logsticos de articulacin de la cadena de suministro, analiza las relaciones entre las estructuras territoriales emergentes de las nuevas tendencias de la organizacin de los sistemas de produccin, y los mecanismos de articulacin logsticos utilizados por las empresas o red de empresas. La estructura de este captulo, parte de la definicin de los nuevos paradigmas del entorno mundial y el desarrollo que ha tenido la logstica en el contexto de analizar la formacin de la cadena de suministro. Presenta un anlisis de la teora de la ventaja comparativa y la ventaja competitiva, en la cual descansan los sistemas logsticos3

Marco conceptual de la cadena de suministro: nuevo enfoque logstico

internacionales de la produccin integrada. Posteriormente, se hace un anlisis de la relacin de la competitividad y el comercio internacional, que da origen a la globalizacin de la produccin e innovacin logstica y a la organizacin mundial de la produccin que provoc el surgimiento de la cadena de suministro. Captulo 2. Marco de referencia de la cadena de suministro, primeramente presenta un anlisis del concepto de logstica y cadena de suministro para identificar con mayor precisin el significado de estos dos aspectos; posteriormente, expone la filosofa y las caractersticas que distinguen a la cadena de suministro, de los que se destacan el tema de aprovisionamiento as como el de las relaciones de cooperacin como elementos estratgicos de la operacin global empresarial. Captulo 3. La cadena de suministro desde la perspectiva de sistema, trata de explicar el funcionamiento de la cadena de suministro utilizando para ello la teora general de los sistemas. En general, se pretenden identificar las bases terico-metodolgicas que influyen en la formacin de la cadena y los tipos de relacin entre sus elementos. El anlisis de la cadena de suministro con un enfoque de sistema, permite desarrollar un marco terico de referencia para la toma de decisiones en el proceso de su diseo. Dicho enfoque es apoyado con un caso de estudio para su anlisis. Captulo 4. La integracin del transporte en la cadena de suministro, se destaca la importancia del transporte en la operacin de la cadena de suministro. Despus se hace un breve anlisis del transporte como factor integrador del proceso de abastecimiento y distribucin que es complementado con una anlisis de la importancia de las relaciones de colaboracin entre las empresas de transporte y los agentes logsticos, usuarios del transporte. A partir de los resultados de una encuesta y en el marco de la cadena de suministro, se destaca el papel que juega el transporte dentro de las relaciones de colaboracin estratgicas. En este sentido se analiza la eficiencia del transporte en la cadena de suministro, el impacto del comercio electrnico en el transporte y en la cadena de suministro, reforzndose dichos anlisis con estudios de caso.4

Introduccin

Captulo 5. Medicin del desempeo de la cadena de suministro, se hace un esfuerzo para discutir algunos de los ms apropiados indicadores del funcionamiento de la cadena de suministro. Especficamente, se presenta una resea de las prcticas ms comunes para medir el desempeo de las funciones clave de una cadena de suministro, empleadas con la finalidad de mejorar la efectividad de las decisiones y consolidar la competitividad de las compaas que participan en las cadenas. En la actualidad este tema, es uno de los campos ms importantes para la adopcin generalizada de las prcticas de administracin integral interempresarial. La estructura del captulo inicia con una resea del documento de PILOT como introduccin al tema, luego se recapitula lo expuesto por Gunasekaran (2001) como una primera aproximacin a una seleccin metodolgica de los indicadores clave para monitorear el desempeo de la cadena de suministro y por ltimo se presentan las ideas ms sobresalientes del trabajo de Lambert (2001) debido a la relevancia de la metodologa que propone. Captulo 6. Conclusiones, se plasman algunas inferencias sobre las tendencias mundiales de la cadena de suministro y las perspectivas de desarrollo en Mxico. En este contexto, se presenta un marco general sobre algunos temas de estudio en materia de transporte que ya estn siendo abordados por los autores.

5

Marco conceptual de la cadena de suministro: nuevo enfoque logstico

6

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la cadena de suministroLos aspectos aqu analizados buscan esclarecer las relaciones entre las estructuras territoriales emergentes de las nuevas tendencias de la organizacin de los sistemas de produccin y los mecanismos de articulacin logsticos, que son utilizados por las empresas o red de empresas, ligadas por las cadenas de valor agregado y las cadenas logsticas de suministro y de transporte en un ambiente global. Los desarrollos de la ltima dcada, ms que demostrar el declive de las zonas industriales, parecen conducir al redescubrimiento de la importancia de la ubicacin geogrfica de la produccin y de las redes de interdependencia pactada y no pactada entre las empresas y los agentes sociales en los que se lleva a cabo la produccin. La conviccin reciente de que el sistema de produccin no se puede considerar separadamente de las caractersticas locales y de los factores humanos que contribuyen a su realizacin, significa el reconocimiento de la unidad productiva integrada. Tanto el sistema productivo como el mercado de trabajo son locales, ya que tienden a ubicarse en la misma zona geogrfica y a compartirla. A partir de esta concepcin, la cadena de suministro se convierte en un elemento clave que permite replantear los procesos productivos deslocalizados, de empresas con altas exigencias de mercados internacionales que buscan dar una respuesta eficiente al consumidor por medio de la distribucin fsica y el transporte. El desequilibrio en la distribucin industrial territorial, desde el punto de vista de la logstica y el transporte, produce costos logsticos mayores, altera las condiciones del espacio y reduce la competitividad del territorio. As, el surgimiento de la cadena de suministro, est orientada hacia la reduccin de los efectos negativos en la toma de decisiones del pasado basados en enfoques funcionales tradicionales.

7

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

En la prctica, las cadenas de suministro comprenden ciertas caractersticas de las condiciones del proceso productivo de un conjunto de empresas y el patrn del flujo de bienes derivado de la localizacin territorial estratgica de cada empresa, corregido por el transporte mediante la ruptura de las barreras de tiempo y espacio a un costo medio rentable. Las cadenas logsticas de suministro se han convertido en un novedoso sistema de redes de gestin de flujos fsicos de mercancas concatenados por los sistemas de transporte, como respuesta al consumo masivo internacional, el cual deriva en un ordenamiento territorial implcito en el funcionamiento coordinado de la produccin-distribucin. 1.1 Los nuevos paradigmas del entorno y el desarrollo logstico Los modelos de negocios internacionales estn cambiando de tal manera que con frecuencia se habla de nueva economa, nuevas industrias y hasta de nuevas teoras en un entorno de alta competitividad. La explicacin de los cambios es difcil abordarla slo desde un punto de vista. Sin embargo, algunos paradigmas pueden ser explorados. Segn Arenas Ballester (2001), los ms importantes son: a) La globalizacin, o la apertura de mercados mundiales, que para Mxico se ha materializado en el ms basto catlogo de acuerdos comerciales. b) Creciente contenido de servicio en cualquier producto: mayores niveles de diferenciacin de los productos y servicios, con una mayor exigencia por parte de los clientes y de la alta competitividad prevaleciente. La oferta de productos y servicios, como el transporte, incluye la aplicacin de tcnicas de Ingeniera de Servicios la cual conforma paquetes integrales en la venta de stos. Por ejemplo, en la dcada de los noventas se observo que algunas empresas de autotransporte en Mxico desarrollaron y disearon novedosos esquemas servicio a nivel de los mejores del mundo.

8

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

c) Desarrollo de sistemas para el intercambio de informacin, diseados para determina los programas de produccin de varias instalaciones de fabricacin, las cuales pueden estar localizadas en distintos pases. Como el caso de la empresa mexicana Bimbo, que ha incursionado exitosamente en Estados Unidos y Latinoamrica. d) Incremento de la capacidad de comunicacin al interior de las empresas y hacia otras entidades (clientes, proveedores, agrupaciones gremiales, fuentes de informacin, etc). Es decir, desarrollos de la cadena logstica de suministro. Esta cadena, posibilitada fsicamente por el transporte, genera programas de fabricacin, entrega y distribucin, conjuntos y enlazados, permitiendo as el abastecimiento oportuno de materias primas, la programacin de mayores lotes de un cierto producto (de uso nacional e internacional), y su posterior acondicionamiento de acuerdo con los distintos mercados destino. e) El proceso de distribucin fsica internacional, en gran medida, derivado y apoyado por la mayor capacidad de comunicacin, de la globalizacin y de mejores sistemas de transporte multimodal, ha permitido la creacin de redes mundiales de suministro. El exitoso New Beetle de Volkswagen es un buen ejemplo: diseado en California, desarrollado (Ingeniera) en Wolskburg, manufacturado en Puebla, y comercializado en el mundo. f) Certificacin internacional de procesos de calidad (normativa ISO, exigido mundialmente como requisito inicial por muchos clientes). g) La movilidad de los factores de produccin (sobre todo el capital), la movilidad del conocimiento y las tecnologas. h) La posibilidad de allegarse recursos desde fuentes antes desconocidas o inaccesibles. Cuando se habla de recursos se refiere a todas sus variantes: financieros (presencia de intermediarios financieros extranjeros), consultores y educativos, bancos de

9

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

informacin, proveedores especializados transportistas, por ejemplo), etctera.

(agentes

logsticos

y

i) El cambio de la produccin masiva a la produccin flexible (personalizacin masiva de la produccin). Creciente posibilidad de caracterizar productos y servicios segn las necesidades del cliente. Tales paradigmas, por un lado, modifican la distribucin territorial de la produccin, y por el otro se transforman en los rectores logsticos necesarios para atender los flujos fsicos que genera la distribucin territorial de la produccin. Tal situacin ha dado paso a la consolidacin de manera particular de los sistemas de transporte. En la actualidad, estos sistemas han alcanzado niveles de integracin multimodal formando extensas redes de infraestructura para el traslado de los bienes a cualquier parte del mundo. Por lo anterior, en trminos generales, se puede asumir que debido al cambio constante del entorno, los paradigmas sealados, obedecen principalmente a la evolucin de las leyes de la naturaleza (teoras). Un entorno dinmico, provoca la evolucin de los procesos de produccin los cuales a su vez modifican la teora logstica. En consecuencia, la evolucin logstica adquiere nuevas formas de acometer los problemas de articulacin de la produccin generando ahorros no slo por medio de los costos de produccin, sino tambin por medio de una adecuada integracin de la cadena de valor. De esta manera, se puede establecer que el desarrollo de un enfoque dirigido a los procesos logsticos representa uno de los grandes aprendizajes de los aos noventa. Analizar las empresas en funcin de sus procesos y estableciendo relaciones internas y externas de clienteproveedor, permite evaluar el desarrollo y la integracin logstica alcanzada por las empresas en trminos de la cadena de valor y de la cadena de suministro. Desde esta perspectiva, el desarrollo de relaciones de valor y colaboracin, que las unidades de negocios logren concretar con las empresas de transporte puede ser considerado como uno de los aspectos ms importantes para la creacin de ventajas competitivas.10

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

1.2

Teora del comercio internacional: de la ventaja comparativa a la ventaja competitiva

El comercio exterior, sus volmenes y su composicin, constituyen uno de los indicadores del crecimiento econmico de los pases. Crecimiento que se manifiesta principalmente en su capacidad para sustituir competitivamente importaciones y para exportar productos, generalmente manufacturados, que suministren divisas para pagar importaciones de mercancas y servicios necesarios para el crecimiento de la economa nacional. La esencia y origen de la teora del comercio exterior se encuentra en los distintos precios que alcanzan las mercancas en los diversos pases del mundo. La diferencia de estos precios puede obedecer a: (i) que los recursos provenientes de la tierra, mano de obra, capital, etc., de un pas cualquiera estn mejor dotados para una produccin que para otra, y (ii) debido al ms alto o ms bajo desarrollo econmico alcanzado por el pas. La hiptesis anterior parte de los supuestos de la teora clsica. As, desde la Teora de las Ventajas Comparativas de David Ricardo (1772-1882), se ha intentado explicar por qu el comercio entre las naciones es beneficioso, incluso el de aquellos productos que pueden fabricar todas las partes involucradas en la relacin de intercambio. De acuerdo con la teora ricardiana, las ventajas comparativas estticas estn determinadas por la dotacin de recursos naturales de las economas. Las naciones deberan dedicarse a producir aquellos bienes cuya explotacin se realice en trminos relativamente ms eficientes (mayor cantidad con menores recursos) y a comprar en el exterior aquello para lo cual no tienen una dotacin natural suficientemente ventajosa. Para David Ricardo, las diversas mercancas en todos los pases presentaban la misma calidad y tecnologa, sin embargo, en la actualidad otros factores juegan un papel importante en las diferencias de los precios internacionales, tales como: plazos de entrega, medios de pago, fletes, tipos de seguros, proximidad de los puertos de embarque, localizacin de11

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

bodegas, tipo de negociacin, etc., es decir, factores inherentes a la teora logstica y el transporte. An cuando los economistas clsicos (Adam Smith y David Ricardo) transformaron el pensamiento rstico de los mercantilistas del siglo XVI, con sus teoras sobre la ventaja absoluta y la ventaja comparativa, que en parte gobiernan las leyes del intercambio, no consideraron el impacto de los factores logsticos sobre el precio de los productos en una economa de mercado. Para R. Torres Gaytan, tanto Smith como Ricardo, ...al generalizar sus teoras abordaron las causas del intercambio internacional y sus ventajas, justificando cientficamente el librecambio entre todos los pases, sin distinguir los diferentes grados de desarrollo tecnolgico [incluido el desarrollo logstico y de los sistemas de transporte] de los pases involucrados, as como la poltica econmica... (Torres, 1980). Desde el punto de vista de la poltica econmica, para B. F. Hoselitz, ...la teora clsica tiene limitaciones en el momento en que los pases instituyen salarios mnimos, pues provocan que los precios de la fuerza de trabajo se eleven.... Como resultado de esta situacin, algunos investigadores dedujeron que las importaciones de ciertos productos pueden ser ms baratas que en el territorio nacional relacionando este fenmeno nicamente con los factores clsicos (tierra, capital, y mano de obra), sin tomar en cuenta que parte de este xito se puede deber tambin al eficiente y eficaz sistema logstico de distribucin fsica instrumentado. En general, durante el siglo XIX el comercio internacional funcionaba bajo un conjunto de supuestos que impedan un desarrollo econmico ms eficiente y ninguno de ellos en pro de la integracin logstica. Por ejemplo, se pensaba que el comercio libre elevara el bienestar mundial an cuando la movilidad de los factores se realizara de manera perfecta en cada pas y nula o imperfecta entre pases. Adems se daba por sentado que el comercio no producira un efecto previsible general sobre las desigualdades de la fuerza de trabajo y la remuneracin del capital entre las naciones comerciantes. Y es ms, una de las consideraciones ms crticas era que se consideraban constantes los costos de produccin e incluso no se

12

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

tomaban en cuenta los costos de transporte ni otro tipo de barreras artificiales. No obstante lo anterior, David Ricardo adelanto que la falta de movilidad de los factores, generaba diferencias en la rentabilidad del capital y las remuneraciones al trabajo entre los pases comerciantes; ante tal situacin se impeda la competencia y los desniveles entre pases tenderan a persistir, estipulando con ello la teora de los costos comparativos. Con esta teora, se puede apreciar que Ricardo asomaba la parte fundamental de las condiciones de las naciones y su desarrollo: los costos de los factores, como elemento de competitividad comercial. De acuerdo con el concepto bsico de la teora clsica (entorno de libre competencia). En 1776 Adam Smith, sostuvo que el libre comercio y la competitividad eran condiciones indispensables para lograr la divisin de trabajo. Para muchos expertos, este hecho fue calificando como elemento fundamental para el mejor desempeo de las actividades productivas. Alent la divisin del trabajo como principio de la productividad buscando la especializacin de las naciones. En sus conclusiones, estableci que se poda llegar a un ptimo social acudiendo a la libertad del comercio y a la divisin del trabajo segn especialidades (Smith, Adam, 1994)1. La visin macroeconmica de la divisin del trabajo de Adam Smith, fue calificada como una de las aportaciones ms importantes de este economista. Sin embargo, a nivel microeconmico, el concepto no fue adoptado sino hasta principio del siglo XIX en la teora de la organizacin de las empresas (ver teoras sobre organizacin de Henrry Fayol y FederickCon estas reflexiones Adam Smith, logro construir su teora de la ventaja absoluta del comercio internacional, estableciendo que los pases exportarn aquellos bienes en cuya produccin requieren menos trabajo que otro u otros pases, e importan aquellos bienes en cuya produccin requieren ms trabajo que otra u otras naciones. Por su parte, David Ricardo, no slo acept los conceptos de la conveniencia de la especializacin sino que ampli stos arguyendo que la especializacin es tambin necesaria en los casos en que la produccin de todos los artculos requiera menos tiempo de trabajo en uno de los dos pases que participan en el intercambio, anuncia as el principio de las ventajas comparativas. En sus palabras, David Ricardo seala que "en un sistema de comercio absolutamente libre, cada pas invertir naturalmente su capital y su trabajo en empleos tales que sean lo ms beneficiosos para ambos. Esta persecucin del provecho individual est admirablemente relacionada con el bienestar universal. Distribuye el trabajo en forma ms efectiva y econmica posible al estimular la industria, recompensar el ingenio y por el ms eficaz empleo de las aptitudes peculiares con que lo ha dotado la naturaleza; al incrementar la masa general de la produccin, difunde el beneficio general y une a la sociedad universal de las naciones en todo el mundo civilizado con un mismo lazo de inters o intercambio comn a todas ellas" (Ricardo, 1973).1

13

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

Taylor). Tal adaptacin de la teora de Adam Smith, en la actualidad se ve nuevamente modificada por la corriente de pensamiento logstico y de las nuevas formas de organizacin y administracin de la produccin y su distribucin fsica. Despus de la Segunda Guerra Mundial, paradjicamente cuando ya las polticas nacionales oponan cada vez ms barreras al comercio (y a la emigracin), y cuando estaban en declinacin las grandes oleadas de movimientos internacionales de capital del siglo XIX, la teora del comercio internacional tomo un nuevo rumbo, haciendo hincapi en la importancia de los precios de los factores. De esta manera, el propio pensamiento clsico y la evolucin del comercio, permiti la formulacin de teoras ms complejas que contribuyeron a aclarar y enriquecer el conocimiento del comercio internacional. A la luz de la gran movilidad internacional de los factores que surgen de la creciente importancia de las empresas transnacionales, as como de la elevada inversin extranjera directa en los negocios internacionales, del desarrollo econmico y del desarrollo de sistemas logsticos y de transporte ms sofisticados, se confirma el principio de movilidad de los factores como una condicin necesaria para obtener la eficiencia econmica ptima. En general, se puede decir que la teora clsica sobre las ventajas comparativas, hace hincapi en el acervo de trabajo, tierra, capital y recursos naturales. Sin embargo, segn la nueva teora del comercio exterior se subraya la importancia no menor de otros acervos, tales como la geografa (distancia de los grandes mercados), el conocimiento tcnico, el capital humano y su capacitacin, la infraestructura pblica, la calidad de las instituciones y, en forma ms general, la capacidad de las empresas para desarrollar sistemas logsticos y de transporte que conjuguen dichos factores con el fin de suministrar los productos adecuados a los mercados pertinentes en el tiempo preciso. Otra caracterstica importante de la nueva teora sobre el comercio internacional afirma que la competencia en los mercados es normalmente de carcter imperfecto y que en gran media, el comercio est determinado por economas de escala y no por las ventajas comparativas.14

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

Por lo anterior, Villarreal y Ramos (2001) sostienen que el modelo de la teora clsica .es anacrnico en la actualidad porque el cambio de la era industrial a la del conocimiento y de la economa semicerrada a la abierta y globalizada implica que el supuesto fundamental del modelo neoclsico de inmovilidad de los factores ya no esta presente.... En otras palabras, la hiptesis bsica de Ricardo ha perdido vigencia porque nada es ms mvil que el capital. En general, se puede decir, que el motor de los negocios y el comercio, ya no radica en las diferencias relativas de costo que pueda ofrecer una economa particular para la produccin de un bien. Lo que cuenta es lograr las mayores ventajas desarrollando los esquemas de produccin, aprovisionamiento y distribucin que impidan un aumento en los costos logsticos de las empresas, buscando que el valor absoluto de los costos descienda y queden a un lado aquellas consideraciones de corte esttico.Figura 1.1 ORIGEN DE LA TEORA DEL CONOCIMIENTO

80 70 60 50 40 30 20 10

ERA AGRICULTURA Abundancia de recursos naturales

ERA INDUSTRIA Mano de obra barata e intensiva

ERA CONOCIMIENTO In for macin Innovacin tecnolgica I +D Inf ormacin y conocimientos

Servicios Produccin

Agricultura

01800 1850 1900 1950 2000

Fuente: Adaptado de Lo A Nefiodow, "Der fnfte Kondratieff", 1990.

Para M. Porter (2000) por ejemplo, los nuevos paradigmas de la competitividad sealan que la ventaja competitiva de las empresas depende ms de la innovacin de productos, mercadotecnia y los procesos que de la abundancia de mano de obra barata y recursos naturales. Tales paradigmas parecen dar origen a la teora del conocimiento y las15

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

capacidades humanas2. En esencia, este autor destaca el factor tecnolgico como condicin necesaria para lograr la ventaja competitiva. Por un lado, permite el desarrollo de nuevos y mejorados sistema de transporte, y por otro, involucra las nuevas tcnicas de organizacin y administracin logstica de la produccin. Cabe sealar que desde la perspectiva de la teora clsica, lo que realmente contaba eran los recursos especficos de cada pas, relegando el hecho de que la creacin tecnolgica constituye uno de los principales factores para fortalecer la competitividad de las empresas; en otras palabras, los defensores de la teora clsica estimaban que la tecnologa se encuentra disponible en forma gratuita a todos y dentro de cada pas, y a todas las empresas. F. Braudel (1994) explica que los progresos registrados en el transporte, la informacin y las comunicaciones forman parte de un conjunto ms amplio de innovaciones tecnolgicas que han hecho posible adelantos sin precedentes en la productividad, el crecimiento econmico y el comercio internacional. En los pases europeos, los grandes capitales han estado vinculados al comercio internacional desde los orgenes del capitalismo moderno. Asimismo, algunos especialistas afirmaron que aquellas teoras que se basan en el libre comercio, la competencia perfecta, las ventajas comparativas y otros conceptos interrelacionados subestiman el hecho que las empresas generan recursos intangibles y los utilizan para fortalecer la posicin de la que gozan en el mercado o incluso para evitar que otras empresas ingresen en el mercado (Lysiak, 2000). El argumento principalAlgunos autores, este proceso lo definen como la "tercera dimensin" del proceso de globalizacin el cual se refiere a la internacionalizacin de la informacin y el conocimiento. Dicha dimensin se basa en cuatro lneas de desarrollo: la desregulacin del comercio y de los flujos de inversin y de los numerosos servicios intermedios, cruciales en la organizacin de los mercados y las transacciones; la cooperacin y los acuerdos internacionales entre las empresas; el libre intercambio de informacin y el perfeccionamiento de las relaciones y negocios internacionales, fundamentalmente a travs de las actividades de los servicios comerciales internacionales, pero tambin a travs de contactos personales y de vnculos culturales. Puesto que estas transacciones son intangibles, no quedan reflejadas en la balanza de pagos o slo lo hacen parcialmente en algunas transacciones de servicios: ms all de las tarifas y derechos, muchos servicios comerciales y personales implican una transferencia de tecnologa, informacin y conocimientos. Los intercambios internacionales intangibles pueden desempear un importante papel en la estimulacin de los flujos comerciales y de flujo de inversiones extranjeras directa (Petit y Soete, 1999).2

16

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

sobre esta conjetura se basa en que las teoras del comercio internacional consideran secundario el papel que las empresas desempean para fomentar la competitividad del pas, concibindolas slo como agentes transformadores de bienes tangibles especficos. Ante esta situacin, adelantndose un poco a su confirmacin, por definicin, los mecanismos logsticos de articulacin de la produccin (logstica y transporte, por ejemplo) se podran considerar como elementos relevantes para la creacin de ventajas competitivas como apoyo de las ventajas comparativas. Con fundamento de todo lo anterior y despus de una revisin general de la teora clsica, se puede percibir que sta deriv ciertos imperativos para las empresas exportadoras que hoy en da son utilizados y explotados por la nueva teora. Por un lado, presion la produccin en un ambiente de libre competencia y por el otro, exigi una mayor calidad en la produccin a menores costos. Si bien es cierto que la teora clsica tiene sus limitaciones, es importante reconocer tambin que sta ayud a la identificacin de la trascendencia de la demanda y sus atributos como elemento detonador del comercio y de la teora logstica. No obstante esto ltimo, la poltica econmica impulsada por algunos pases (incluido Mxico) durante dcadas, no permitieron explotar dichos conceptos en la justa medida, pues como se ver en secciones ms adelante, la teora logstica se vio circunscrita a un mbito local derivado de la poltica econmica y las formas de organizacin de la produccin. Un estudio del Banco Mundial, sostiene que los determinantes de la especializacin del comercio y la nueva teora es que en el actual contexto de globalizacin es difcil prever la futura localizacin de las industrias. Para G. S. Yip (1993), parte de esta situacin se debe a que las ventajas competitivas en sentido estricto pueden difundirse y aplicarse en todo el mundo sin depender de fuentes de ventaja comparativa. Tal afirmacin parece confirmar que la movilidad de los factores y el desarrollo tecnolgico, representados por las corrientes internacionales de bienes intermedios, conocimientos, capital y trabajo, las facilidades que otorga la logstica y los bajos costos del transporte, as como las mejoras en materia de tecnologa de las comunicaciones, permiten generan oportunidades para el

17

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

establecimiento, casi en cualquier lugar del mundo, de sectores con diversos grados de avance tecnolgico. Un ejemplo claro de lo anterior, est representado por el sector de la electrnica (uno de los ms dinmicos de la economa mexicana en los ltimos aos) en el estado de Jalisco, donde el desarrollo de equipos de informtica y telecomunicaciones han atrado a los dispensadores de servicios de fabricacin de productos de electrnica y partes de los ms diversos pases del mundo. Para ello, se han apoyado en cadenas logsticas de distribucin globales compuestas por diversos transportistas de diversos modos. Para el Banco Mundial, esas inversiones parecen estar llevando a la creacin de cadenas de suministros integradas, que podran suscitar importantes beneficios en cuanto a eficiencia, sobre la base de la reduccin de los costos y una mejor logstica. Al mismo tiempo destaca que la importancia de los incipientes conglomerados de sectores basados en el conocimiento, arroja ms luz sobre el papel que puede cumplir la poltica pblica. Finalmente, ante este nuevo entorno, dicho organismo considera ...la posibilidad de evolucionar desde operaciones de armado exclusivamente de tipo maquila a actividades de fabricacin e [Ingeniera y Desarrollo] basadas en una utilizacin intensiva de aptitudes tcnicas, exitosamente integradas a redes mundiales, reavivando con ello el comercio internacional de bienes de mayor valor agregado. Para J. Denis Blisle, ...desarrollar el comercio exige mucho ms que la simple promocin de las exportaciones. La experiencia conocida indica que en las economas ms prsperas el apoyo comercial se da incluso a las operaciones y problemas de las cadenas de abastecimiento de la exportacin, lo que supone mantener un dilogo con las entidades de fomento interesadas. Este autor advierte que uno de los ...requisitos para imponerse en los mercados de exportacin consiste en que los pases cuenten con las competencias tcnicas y la capacidad logstica para colocar sus productos y servicios (Blisle, 1996). Desde luego, el transporte y la gestin de la cadena de suministro son dos de los requisitos que forman parte de esa base tecnolgica que sustentan el comercio internacional.18

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

Por todo lo anterior, se hace evidente la gran relevancia que tienen las relaciones entre comercio internacional y la logstica, fundamentadas en la evolucin de la teora de la ventaja comparativa hacia la ventaja competitiva en el logro de la expansin internacional de las empresas y el desarrollo nacional. En la segunda mitad de la dcada de los noventa se registr la transformacin ms notable de la estructura del comercio y en la adaptacin de la produccin basada en modernos sistemas logsticos y de transporte. 1.3 Sistemas logsticos internacionales de produccin integrados Segn la CEPAL (2002), existen indicios de una asociacin estrecha entre el crecimiento del comercio internacional de los ltimos decenios, la expansin de las empresas transnacionales y el surgimiento de los sistemas internacionales de produccin integrada. Al inicio de los aos setenta, la demanda presentaba fuertes tasas de crecimiento que aconsejaban invertir en plantas de grandes dimensiones con todo el equipamiento posibles, entre ste flotas de transporte. Tal estrategia tena como objeto capturar la mayor demanda y, de paso, beneficiarse de una reduccin de los costos unitarios de fabricacin y distribucin como consecuencia de la existencia, en muchos casos, de economas de escala. Pero, adems, la demanda era estable, por lo que las inversiones efectuadas para la integracin con los clientes y los proveedores (integracin vertical) resultaban seguras y, por ello, atractivas. De hecho, en esta dcada es frecuente encontrar an empresas fuertemente integradas verticalmente en el sector automotriz y en el de electrodomsticos. Por el contrario, en la segunda mitad de los setenta la demanda se estanc, la competitividad se endureci y el riesgo aument. Ahora es preciso concentrarse en el ncleo del negocio, ser muy eficiente en l y dejar que otros se hagan cargo de los procesos complementarios asumiendo posiciones de proveedores estratgicos (fragmentacin), lo que conduce a una poltica generalizada de desintegracin vertical de la organizacin. De hecho, en este perodo las empresas industriales contratan servicios de19

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

distribucin fsica, dejan en manos de mayoristas el servicio a los minoristas ms pequeos, y pasan a comprar piezas, componentes y subconjuntos que anteriormente fabricaban. El transporte es rentado, tanto para el aprovisionamiento como para la distribucin. Un problema que se suscita a menudo es que a veces esta nueva manera de hacer las cosas le provoca a las empresas perder el control sobre el flujo de materiales que deber dar satisfaccin a las necesidades del usuario final. Se dice que los factores determinantes de este cambio de paradigma, ayud al crecimiento del comercio internacional y desde luego a la extensin territorial de la produccin, partiendo de la reduccin de las barreras al comercio y de los costos de transporte. Tales elementos, han provocado la expansin de la demanda de marcas diferentes de los mismos productos entre pases con niveles de ingresos similares y la ruptura de las cadenas de produccin (cadenas de valor), que generan flujos de comercio de productos intermedios que cruzan varias veces las fronteras nacionales en el proceso de fabricacin de un mismo producto3, logrando la extensin territorial de los sistemas logsticos internacionales de produccin. Sin embargo, dicho crecimiento del comercio internacional y las formas de organizacin de la produccin, se fundamentan tambin en el desarrollo de la innovacin tecnolgica. El desarrollo de nuevos productos, el mejoramiento del equipo de produccin, la utilizacin de vehculos de transporte de alto rendimiento, el empleo de tcnicas mercantiles modernas con enfoque al cliente, y en general la utilizacin de tcnicas de gestin moderna de las organizaciones, la cual merece una consideracin especial debido al cambio que representa la introduccin y difusin de nuevas tecnologas y, en particular, las tecnologas de la informacin y las comunicaciones son algunos ejemplo de la innovacin tecnolgica. Martner (1995) sostiene que la innovacin tecnolgica va ms all del simple perfeccionamiento de mquinas y equipos, [pues dicha innovacin est]

3

Algunos estudios recientes destacan, en particular, el incremento del comercio de productos intermedios y de servicios, como parte de una profundizacin de la divisin internacional del trabajo entre pases industrializados y en desarrollo (Feenstra, 1998; Baldwin y Martin, 1999; y Feenstra y Hanson, 2001).

20

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

asociada a un cambio fundamental en las formas de organizacin de la produccin4. Precisamente una de las cuestiones que se desprende del anlisis de las tendencias mundiales actuales (por ejemplo, la produccin, el comercio, la inversin, el flujo de capitales y de informacin), se refiere a una mayor profundizacin en la divisin internacional del trabajo, que bien se le puede denominar tambin fragmentacin de la produccin y de los servicios (Palloix, 1975; Andreola et al, 1978, citados por Joan Eugeni)5. Dicha divisin internacional de trabajo, implica nuevas formas de integracin interregional e intrarregional, intersectorial e intrasectorial, y desde luego de las nuevas formas de organizacin de la produccin y la distribucin de productos a nivel interempresarial e intraempresarial. Con el nuevo enfoque de los mtodos flexibles de produccin6, se manifiesta una fragmentacin del proceso productivo en una multiplicidad deEste autor sostiene que la innovacin tecnolgica est relacionada con la restauracin de la tasa de ganancia y con los patrones de acumulacin. Afirma que Cuando se llega a un punto de crisis, en que la accin dinmica de los agentes, se paraliza, cuando cualquier otra inversin no obtiene la rentabilidad esperada porque el patrn de acumulacin vigente ya no acepta ms aceptables, se produce las necesidad de un rompimiento de las condiciones en que se vena realizando el proceso para generar un nuevo ciclo bajo una nueva configuracin tecnolgica y distributiva. 5 En su trabajo sobre Comentarios a la divisin espacial del trabajo y de la produccin, Joan Eugeni seala que las bases de la teora clsica de la divisin del trabajo y de la produccin no son inamovibles, sino por el contrario. Establece que ...existe un amplio acuerdo en que el modelo de divisin del trabajo est sufriendo cambios importantes, con repercusiones muy especficas en la divisin espacial, y ms especficamente en la divisin internacional, de la que es componente esencial el proceso de internacionalizacin a que se ha visto sometida la economa mundial (Palloix, 1975; Andreola et al., 1978). El llamado desarrollo fordista en la organizacin de la produccin haba propiciado un modelo rgido de organizacin de la produccin, apoyada en la produccin en masa y el trabajo seriado. La divisin propia de esta etapa se organizaba por bloques y, como tal, se reflejaba en la divisin espacial. De ah que en el espacio se aprovechasen fundamentalmente las diferencias territoriales (Amin, 1986) en base a una ley de costos comparativos (Palloix, 1975; Andreola et al., 1978), con especial nfasis en los salarios diferenciales (Emmanuel 1969; Freyssenet, 1973; Frbel et al., 1977). Ello es lo que lleva a hablar de vieja divisin del trabajo. Pero el rpido desarrollo e incorporacin de innovaciones tcnicas, sobre todo las relacionadas con la electrnica y la microelectrnica -informtica, telecomunicaciones) y tambin de los transportes permite un uso ms fcil del espacio (Castells, 1990; Snchez, 1991). Es lo que llevo a Lipietz (1985) a proponer un anlisis en el que la divisin dejara de basarse en la relacin centro-periferia y en la 'vieja divisin internacional del trabajo" al haberse incorporado procedimientos ms flexibles (acumulacin flexible) (Hudson, 1988; Dicken, 1990), generadores de nuevos modelos de polarizacin que aprovechan las nuevas tecnologas (Duche y Savey, 1987). stas permiten en el interior del proceso productivo y de la empresa, un uso ms flexible y una gestin ms descentralizada. Mientras que en la relacin entre empresas, y sobre todo entre unidades productivas separadamente localizadas, an cuando pertenezcan a la misma firma, la interconexin tanto fsica por los transportes, como informacional en relacin con la gestin, amplia la capacidad de flexibilizar la localizacin y la relocalizacin. 6 Produccin flexible (posfordismo), es el proceso que se traduce en un nuevo modelo de crecimiento industrial ms orientado hacia el sector de servicios, en el que el factor fundamental de la competitividad no es la produccin a gran escala de productos estndar, sino la capacidad de innovacin continua, con el fin de mejorar el diseo y la calidad y adaptar los artculos a la demanda de los clientes. Esto es, la variedad de los procedimientos permite cambiar rpidamente un proceso, o un producto, o ajustar las cantidades de4

21

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

unidades de produccin dispersas no slo en una regin en particular, sino en regiones contiguas o internacionales que demanda sistemas logsticos y de transporte eficaces. Por todo lo anterior, dicho proceso de organizacin y transformacin estructural de la produccin internacional est ntimamente relacionado con: (i) la evolucin de la logstica empresarial e industrial, (ii) con el proceso de la especializacin del trabajo al interior de la empresa (iii) las estrategias de crecimiento adoptadas y (iv) con las nuevas y modernas tcnicas de transporte. Sin embargo, no se puede dejar pasar por alto que la fragmentacin del proceso productivo tambin es una modalidad de internacionalizacin que depende de las caractersticas del producto y de su mercado, y que a su vez est relacionado con las revoluciones del transporte y las comunicaciones como elementos correctores de la extensin territorial. A partir del surgimiento de sistemas logsticos internacionales de produccin integrada, existe un efecto fundamental que es el relativo al desplazamiento del comercio, el cual est provocando los siguientes fenmenos:

Relocalizacin dinmica de las actividades productivas. Fragmentacin de las regiones de produccin (por regin y por tipo de producto). Reintegracin de la produccin (porque existen diferentes demandas). Prdidas de espacios geogrficos (debido al traslado de actividades productivas, bsicamente las intensivas de mano de obra, lo que genera el retorno a las actividades primarias). Desarrollo de gigantes redes de transporte de servicios especializados para atender la demanda que se genera en el mundo.

produccin sin perjuicio de la productividad. Este modelo afecta a la organizacin industrial de varias maneras. Para utilizar de forma eficiente las nuevas tecnologas y competir con eficacia se requieren estrategias y mtodos de trabajo y de produccin, ms flexibles e innovadores.

22

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

Se esta presentando el reemplazo en las formas de intercambio intraindustria. Actualmente el 70% de los productos comercializados internacionalmente son manufacturas dentro de la misma rama de produccin, el efecto intraindustrial provoc y provoca cambios: vertical a lo largo del sector industrial y horizontal a lo largo de la misma rama industrial, en este sentido, el cambio se relaciona asimismo con una redefinicin competitiva global, dada por el surgimiento de nuevas formas de funcionalidad que tienen los sectores en la misma industria y en las empresas en su conjunto.

El movimiento hacia la globalizacin de algunas industrias, y la creacin de empresas globales, intenta reproducir en la geografa mundial los procesos de especializacin y contratacin externa de una empresa que ocurren en el mercado local (Grunwald y Flamm, 1985). La reciente emergencia de fragmentacin como un fenmeno en aumento importante en la economa global debe su existencia a mejoras tecnolgicas que han derrumbado los costos a los niveles histricamente ms bajos. Los beneficios adicionales de la fragmentacin aun mayor dependern todava de bajar estos costos ms all por medio de las clases de liberalizacin del comercio. El enfoque reciente de la fragmentacin ha sido encaminado a la liberalizacin de los procesos y ms an en el comercio de los servicios como una manera de reducir los costos de transaccin. El tema de la fragmentacin no es nuevo. Este proceso aparece en la literatura de comercio internacional bajo varios nombres como especializacin internacional, outsourcing, as como globalizacin y otros. Para Deardorff, la filosofa de este trmino consiste en permitir a los pases (y empresas de estos pases) especializarse en aquellos fragmentos de los procesos de la produccin en la que tienen mayores ventajas comparativas (Deardorff, 2000). En tal virtud, la fragmentacin de la produccin se localiza en los pases donde las empresas lograrn mayor ganancia y eficacia productiva, dando lugar a los sistemas logsticos internacionales de produccin integrada y a la consolidacin de empresas de transporte.23

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

En otras palabras, tal proceso de fragmentacin est dando paso a los llamados sistemas logsticos internacionales de produccin integrada, la mayora de los cuales, los ms importantes, estn conformados por empresas transnacionales, tanto productivas como de servicios, entre ellas las de transporte (navieras por ejemplo).7 Las empresas transnacionales, cuyas casas matrices generalmente estn localizadas en las grandes ciudades de los pases industrializados, tuvieron una gran expansin en los aos setenta. En esa poca, los movimientos de las transnacionales implicaban abrir filiales en distintos pases para producir bienes finales y venderlos en ese mismo mercado bajo esquemas logsticos actualmente obsoletos. Hoy en da el fenmeno es algo diferente: estas empresas, sobre la base del progreso tecnolgico, el progreso logstico y sobre todo del desarrollo de cadenas de suministro, dividen el proceso de produccin en operaciones situadas en diferentes partes del mundo para vender sus productos tambin a escala mundial aprovechado la reduccin de los costos de transporte. Al respecto, Joan Eugeni (1991) determin que tal situacin se debe al ...uso flexible de los diferenciales territoriales (Andreola, et al.; Walker y Storper 1981), lo que lleva a una reorganizacin territorial de la produccin. Seala por ejemplo, que la gran factora localizada en grandes ciudades industriales en los pases desarrollados, con uso intensivo de fuerza de trabajo, est siendo sustituida por un sistema de factoras pequeas y altamente automatizadas, especializadas en tareas particulares, territorialmente dispersas, pero productivamente integradas, en forma que permita alcanzar nuevas economas de escala aprovechando los menores costos de las nuevas localizaciones (Amin y Smith, 1986). As lo confirma Mauricio de Mara y Campos cuando dice que se ha observado que en condiciones de demanda inestable y diferenciada y rpido crecimiento tecnolgico, las pequeas empresas pueden ser msMICROSOFT, IBM, SHELL, ESSO, SONY, CIBA-GEIGY, RENAULT, PHILLIPS, COCA COLA, CITIBANK, son slo algunos de los numerosos ejemplos de empresas que trabajan en rubros muy dismiles y cuyo mercado, ya no es su nacin de origen, ni su regin, sino todo el planeta.7

24

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

competitivas que las empresa de produccin masiva con activos rgidos y altos costos burocrticos (Bianchi, 1999). De esta manera, se puede decir que las empresas no dependen de las condiciones internas de los pases (ventajas comparativas) ya que pueden elegir las economas cuyos mercados de trabajo, impuestos y regmenes regulatorios e infraestructuras les sean ms convenientes. As, las grandes empresas tienen la posibilidad de instalarse en cualquier parte del mundo, segmentando los procesos productivos, para producir los bienes y servicios donde sea ms barato y venderlos donde se obtengan las mayores ganancias. De acuerdo con Bianchi, la teora plantea que los mercados abiertos y la revolucin tecnolgica en los transportes y las comunicaciones deberan disminuir la importancia de la localizacin de las empresas y acentuar las economas de escala (Bianchi, 1999). Como resultado de la fragmentacin de la produccin, se origina automticamente un proceso intenso de tercerizacin (outsourcing) de la produccin, intensificando la conformacin de redes empresariales integradas por medio de cadenas logsticas de suministro. Debido a que las decisiones de produccin, comercializacin e investigacin, se toman en la casa matriz y afectan a todas las filiales en el mundo, y por ende a mltiples economas, las empresas transnacionales representan uno de los agentes centrales del proceso de globalizacin. Es importante sealar que la movilidad de los factores (que ofrecen los avances tecnolgicos) transformo a las filiales de empresas transnacionales (geogrficamente dispersa) en redes de produccin y distribucin integradas por medio del transporte a otras empresas del mbito regional y global. En este tipo de redes, las empresas pueden adquirir localmente los insumos que necesitan y producir para el mercado local o regional, o bien integrar actividades econmicas dispersas en distintas regiones. Robert Feenstra (1998) ha denominado a esta tendencia integracin comercial y desintegracin productiva. Vase tambin Burda y Dulosch (2000). La fragmentacin de la produccin resulta valiosa, no slo en trminos de disponibilidad de recursos, sino tambin en trminos de flexibilidad de las25

Marco conceptual de la cadena de suministro: Un nuevo enfoque logstico

empresas. En teora, la divisin del proceso de produccin entre diversas empresas es importante ya que les permite alcanzar un elevado grado de especializacin en fases complementarias de la produccin. Ello contribuye tambin a mantener al mnimo las barreras de acceso a nuevos agentes. En otras palabras, se pretende que las empresas sean ms flexibles en trminos de los volmenes de produccin, buscando armonizarla con la demanda. Los esquemas de tercerizacin son un ejemplo adecuado de este tipo de produccin. Para la CEPAL, las transformaciones de los patrones de comercio internacional han estado ntimamente ligadas, por tanto, a la reestructuracin de las empresas transnacionales y el auge de la Inversin Extranjera Directa (IED). Es evidente que ambos aspectos han sido producto del cambio en los marcos normativos, del avance tecnolgico y de la gestin logstica. En efecto, el desarrollo de sofisticadas tcnicas de administracin logstica (por ejemplo, just in time, kamban, Calidad total, comunicacin en tiempo real, etc) y los transportes han hecho rentable los esfuerzos de produccin, comercializacin, distribucin e investigacin y desarrollo. De acuerdo con este organismo, dichos cambios otorgan considerable importancia a las economas de escala y, por tanto, al predominio de empresas de gran tamao diseminadas por todo el mundo. Es importante sealar que el impulso a la dispersin geogrfica de la produccin ha derivado incluso en desarrollar y descentralizar funciones empresariales esenciales, tales como el diseo y la investigacin y desarrollo, as como la gestin financiera. No obstante lo anterior, es de destacar que la fragmentacin de la produccin est fundamentada en la teora del conocimiento y las capacidades humanas, pues como lo seala un estudio de la OCDE (1996), las tareas ms sencillas, como el montaje y el ensamble, se asignan a reas menos industrializadas, mientras las funciones que exigen conocimientos especializados y de tecnologa se trasladan a reas industrialmente ms avanzadas. Para Pierre Veltz, las formas de organizacin de la produccin y distribucin internacional, actualmente se comportan como un sistema integrado26

Captulo 1 Mecanismos logsticos de articulacin de la produccin

fragmentado. Dicho autor, afirma que este tipo de sistemas fragmentados son viables desde el punto de vista de la logstica y el transporte, pues advierte por ejemplo, que sistemas como el justo a tiempo no estn necesariamente ligados a una fuerte concentracin espacial, sino por el contrario, debido a que el factor esencial es el control del tiempo y no el costo de la distancia fsica, implica esquemas de produccin dispersos territorialmente. De esta manera, asume que los grandes sistemas repartidos sobre grandes infraestructuras no saturadas pueden funcionar de manera bastante aceptable, tal como sucede con el sector automotriz. Por lo tanto, concluye que tales sistemas fragmentados son generadores de costos y riesgos ms elevados que los sistemas compactos (Veltz, 1994). A manera de resumen, los sistemas de produccin integrados surgen a partir de la combinacin de diversos factores interactuantes y cambiantes en el entorno, dentro de los cuales destacan: innovacin tecnolgica, cambios de las necesidades de la demanda, modificacin de los criterios de localizacin, y transformacin de los enfoques organizacionales que incluye nuevos mtodos, tcnicas y herramientas de gestin (vase figura 1.2).Figura 1.2 CONFORMACIN INTEGRADOS DE LOS SISTEMAS LOGSTICOS DE PRODUCCIN

INNOVACIN TECNOLGICA

CAMBIOS EN LA DEMANDA ORGANIZACIN TERRITORIAL DE LA PRODUCCIN SISTEMAS LOGSTICOS INTEGRADOS DE PRODUCCIN

CAMBIOS EN EL ENTORNO

CAMBIO