14
89 2. 2. 2. 2. 2. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA El sector eléctrico, según se ha mencionado, ha sido recurrentemente afectado por el Fenómeno El Niño en el país, debido a las características de las fuentes de genera- ción hidroeléctrica predominantes. 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 Venezuela contaba para 1998 con una capacidad eléctrica instalada de 19.578 Mw con diversas fuentes de generación: ---La Hidroeléctrica, con 12.570 Mw (64% del total), la cual generó para ese año 57.927 GWh (73% del total). Estas fuentes están ubicadas en dos zonas del territorio nacional: ---La Región Guayana, en el Bajo Caroní, con las centra- les Guri y Macagua (pertenecientes a EDELCA), con 11.950 Mw que generaron 56.202 GWh (71% del total). ---La Región Andina, con las centrales San Agatón, Planta Páez y Peña Larga (pertenecientes a CADAFE), con 620 Mw que generaron 1.725 GWh. ---La Termoeléctrica, con una capa- cidad instalada de 7.008 Mw, de los cuales 2.535 Mw son a gas y 4.473 Mw son a vapor. La Figura V.2.1-1 muestra la ubica- ción de las diferentes plantas de ge- neración de energía en el país, con indicación del tipo de energía pro- ducida y de la empresa responsable de dicha generación. La energía eléctrica que se genera hoy y la que se prevé para un futuro cer- cano, es básicamente de origen hidro- eléctrico; el resto es gas, con una par- ticipación mínima a Fuel Oil (como combustible alterno) y a Gasoil en zonas aisladas. La Figura V.2.1-2 muestra gráficamente la participación de los diferentes tipos de energía pri- maria para el servicio eléctrico. Figura V.2.1-2 Venezuela. Uso de energía primaria para el servicio eléctrico Fuente: EDELCA Figura V.2.1-1 Venezuela. Principales plantas de generación de electricidad 1998 Fuente: EDELCA MARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIA MARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIA MARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIA MARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIA MARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN VENEZUELA ELECTRICA EN VENEZUELA ELECTRICA EN VENEZUELA ELECTRICA EN VENEZUELA ELECTRICA EN VENEZUELA

MARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIA …cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Abril-Mayo2005/CD1/pdf/spa/doc... · por una parte, del Sistema interconectado Nacional a través ... Figura

Embed Size (px)

Citation preview

89

2.2.2.2.2. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICASUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICASUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICASUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICASUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICAEl sector eléctrico, según se ha mencionado, ha sidorecurrentemente afectado por el Fenómeno El Niño en elpaís, debido a las características de las fuentes de genera-ción hidroeléctrica predominantes.

2 . 12 . 12 . 12 . 12 . 1

Venezuela contaba para 1998 con una capacidad eléctricainstalada de 19.578 Mw con diversas fuentes de generación:

---La Hidroeléctrica, con 12.570 Mw (64% del total), lacual generó para ese año 57.927 GWh (73% del total).Estas fuentes están ubicadas en dos zonas del territorionacional:

---La Región Guayana, en el Bajo Caroní, con las centra-les Guri y Macagua (pertenecientes a EDELCA), con11.950 Mw que generaron 56.202 GWh (71% del total).

---La Región Andina, con las centrales San Agatón, PlantaPáez y Peña Larga (pertenecientes a CADAFE), con 620Mw que generaron 1.725 GWh.

---La Termoeléctrica, con una capa-cidad instalada de 7.008 Mw, de loscuales 2.535 Mw son a gas y 4.473Mw son a vapor.

La Figura V.2.1-1 muestra la ubica-ción de las diferentes plantas de ge-neración de energía en el país, conindicación del tipo de energía pro-ducida y de la empresa responsablede dicha generación.

La energía eléctrica que se genera hoyy la que se prevé para un futuro cer-cano, es básicamente de origen hidro-eléctrico; el resto es gas, con una par-ticipación mínima a Fuel Oil (comocombustible alterno) y a Gasoil enzonas aisladas. La Figura V.2.1-2muestra gráficamente la participaciónde los diferentes tipos de energía pri-maria para el servicio eléctrico.

Figura V.2.1-2 Venezuela. Uso de energía primaria para el servicio eléctrico

Fuente: EDELCA

Figura V.2.1-1 Venezuela. Principales plantas de generaciónde electricidad 1998

Fuente: EDELCA

MARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIAMARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIAMARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIAMARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIAMARCO GLOBAL DEL SUMINISTRO DE ENERGIAELECTRICA EN VENEZUELAELECTRICA EN VENEZUELAELECTRICA EN VENEZUELAELECTRICA EN VENEZUELAELECTRICA EN VENEZUELA

90

El país tiene un alto grado de electrificación del orden del95%, y toda esta energía fluye desde las plantas de genera-ción a los puntos de carga a través de una Red Troncal de

Fuente: EDELCA

Figura V.2.1-3 Venezuela. Sistema de transmisión troncal actual

Transmisión compuesta por líneas a 765, 400, 230, y 115 Kw.La Figura V.2.1-3 muestra la red de líneas eléctricas que con-forman el sistema troncal de transmisión nacional.

Dichos antecedentes se remontan al año 1992 cuando, porefectos de ese mismo fenómeno, se produjo una disminu-ción de los aportes del río Caroní al embalse Guri, lo cualocasionó que, desde julio de ese año, se registrasen los nive-les mínimos históricos del embalse y que no se observase,para inicios de Octubre, una recuperación de su nivel a lacota máxima como había ocurrido históricamente. Ello co-incidió en el tiempo, con los severos racionamientos de ener-gía en Colombia.

Es importante destacar también que, con la entrada de lasegunda etapa de Guri en 1986, se produjo desde ese mo-mento un sobre equipamiento en el parque de generación, loque se reflejó cotidianamente en una poca atención al mante-nimiento de las unidades termoeléctricas y, por lo tanto, enindisponibilidad de estas unidades dentro del SistemaInterconectado Nacional.

Para esos años aún no se alcanzaba a generar en Guri laenergía firme, y la política de regulación que se aplicaba adicho embalse era anual (recuperación del nivel del embalsetodos los años al inicio de octubre), siendo en realidadmultianual (3 años).

Desde el punto de vista de modelación del sistema de gene-ración, el análisis de eventos hidrológicos (entre ellos los ex-tremos, como El Niño), se realizaba simulando la operacióndel embalse Guri con las secuencias más secas y promediode aportes a este embalse observadas en la historia. No se

Actualmente se presentan serias restricciones en el sistema detransmisión, sobre todo hacia el Oriente del país y hacia laRegión Andina, debido a la falta de inversión tanto para laexpansión como para el mantenimiento de la Red Troncal.

En el caso de la región andina, debido a que la generacióninstalada en el Sistema Sur-Occidental no permite cubrir todala demanda de la zona, parte de ella (40 a 50%) debe sercubierta por la importación de energía eléctrica que viene,por una parte, del Sistema interconectado Nacional a travésde la Subestación Las Morochas (estado Zulia), que a su vezestá interconectada con el Sistema Central por las líneas quevan hacia el Tablazo y después a la Subestación Yaracuy. Tam-bién está interconectada con el estado Portuguesa. Otra par-te, proviene del Sistema del Norte de Colombia con el cualtambién mantiene conexiones. Se contempla poner en ope-ración comercial la Central La Vueltosa para suplir en unfuturo los déficit del propio sistema.

2 . 22 . 22 . 22 . 22 . 2

Debido a los antecedentes históricos del sector eléctrico res-pecto al Fenómeno El Niño y a la forma como fue maneja-da la situación para 1997-98, los impactos finales de esteevento sobre los usuarios del servicio eléctrico durante eseaño, fueron reducidos, aunque generaron para el país afecta-ciones de tipo económico.

ENCADENAMIENTO DE EFECTOS DE EL NIÑOENCADENAMIENTO DE EFECTOS DE EL NIÑOENCADENAMIENTO DE EFECTOS DE EL NIÑOENCADENAMIENTO DE EFECTOS DE EL NIÑOENCADENAMIENTO DE EFECTOS DE EL NIÑO1997-98 EN EL SECTOR ELECTRICO1997-98 EN EL SECTOR ELECTRICO1997-98 EN EL SECTOR ELECTRICO1997-98 EN EL SECTOR ELECTRICO1997-98 EN EL SECTOR ELECTRICO

91

contaba con modelos probabilísticos ni de despachohidrotérmico para evaluar el impacto de eventos hidrológicosextremos en la generación hidroeléctrica.

Con base a este esquema, la no recuperación de la cota delembalse y la alta indisponibilidad del parque térmico que seevidenciaron en 1992, constituyeron elementos de alarmapara la generación de una serie de expectativas asociadas a laintensidad del verano en 1993 y a la posibilidad de raciona-mientos.

A raíz de lo anterior, EDELCA, como la empresa de mayorpeso en la generación hidroeléctrica dentro del sistema, ini-ció una serie de actividades y adquirió equipos, con el obje-to de mejorar su capacidad para predecir con antelación lallegada de este fenómeno, de determinar el posible impactodel mismo sobre los aportes y de poder dar pronósticoshidrológicos confiables. Conjuntamente con la Oficina dePlanificación sectorial (OPSIS), se adquirió un modelo de

Fuente :EDELCA

Figura V.2.2-1 Venezuela. Caudales históricos del río Caroni en Guri. Período 1950-98

despacho hidrotérmico y se inició un programa de capacita-ción del personal, para evaluar probabilísticamente el im-pacto de los eventos hidrológicos en la generación hidro-eléctrica.

Como resultado de este reforzamiento pudo determinarseque la ocurrencia de este tipo de eventos tiende a generarsequías en la cuenca del río Caroní y, por lo tanto, a reducirlos aportes del río al embalse.

La Figura V.2.2-1 muestra los caudales del río Caroní enGuri para una serie histórica de 48 años (1950-1998), loscuales se han relacionado con los años Niño. Según los aná-lisis realizados por EDELCA, la ocurrencia del fenómenoen el río Caroni se ha manifestado la mayoría de las veces enaportes anuales secos. Durante el período 1950-98, en el queocurrieron 16 Niños, en 14 ocasiones el caudal anual estuvopor debajo de la media y en la mayoría de ellos fueron losmás secos de la historia.

La presencia de variaciones climáticas asociadas a El Niño1997-98 produjo una serie de efectos, tanto en la generaciónhidroeléctrica como en la térmica, así como sobre la de-manda de electricidad.

Según se desprende de la Figura V.2.2-2, los encadenamien-tos de efectos generados por las variaciones climáticas en elpaís durante ese lapso, se produjeron en tres direcciones,todas ellas relacionadas con situaciones de sequía.

---La primera fue la disminución de los aportes de agua alos embalses y al aumento de la generación termoeléctrica

como consecuencia de la disminución de la precipitación enlas cuencas aportantes y la reducción de los caudales de losríos que los alimentan.

---La segunda fue el aumento de la demanda de electricidadresidencial debido al incremento de la temperatura.

---Y la tercera, el aumento del número de incendios queocasionó un incremento de las salidas forzadas de las líneasde transmisión, obligando a realizar redespachos y raciona-mientos temporales de energía, esto último relacionado conla variación del ciclo de entrada de lluvias.

92

Figura V.2.2-2 Venezuela. Encadenamiento de efectos del Fenómeno El Niño 1997-98 sobre el sector eléctrico

93

El consumidor final, en general, no sufrió afectacionesseveras en el suministro de energía eléctrica por el efectode El Niño en lo que se refiere a la incidencia de la opera-ción sobre la tarifa de energía o por racionamiento, salvoen el caso de la región de Los Andes, en donde sí fuenecesario aplicar racionamientos preventivos debido a lasrestricciones en transmisión que existen hacia esa zona.

2 . 2 . 12 . 2 . 12 . 2 . 12 . 2 . 12 . 2 . 1

a) Impactos sobre el sector hidroeléctrico

El impacto sobre el sector hidroeléctrico está asociado alas características de los sistemas de embalses que lo com-ponen. Según se desprende de la Figura V.2.1-2 antes in-dicada, en Venezuela hay dos regiones aprovechadas parala generación de energía hidroeléctrica: la región deGuayana, con embalses ubicados en el río Caroní (Com-plejo del Bajo Caroní), compuesto en la actualidad porGuri y Macagua; y los ubicados en la región Andina, con-formados por Planta Páez, San Agatón y Peña Larga.

Los embalses de la región Andina son de baja capacidadde regulación (1 año), por lo que el impacto ocasionadopor El Niño, al reducir los aportes de agua a dichos em-balses, origina una disminución en la cantidad de energíaque normalmente entregan al Sistema InterconectadoNacional (SIN), limitando en estas centrales su genera-ción a valores cercanos a la energía firme.

En esa zona, al ocurrir una reducción de la precipitaciónsobre las cuencas de los ríos Uribante-Caparo, se reduje-ron considerablemente los aportes de los mismos a losembalses (Uribante: 0,51 m3/s; Camburito: 2,5 m3/s;Caparo: 6 m3/s). Ello redundó en una disminución delagua almacenada en el embalse la Honda, que alcanzó a45 millones de m3 debajo de la media. La situación y ca-racterísticas de los embalses de esa zona obligó a operarlas centrales referidas en períodos cortos de duración, conbaja generación, para mantener los niveles de los embal-ses en rangos permisibles de disponibilidad operativa.

Adicionalmente a lo anterior, la línea 230 Kw MorochasII-Buena Vista, ubicada entre los estados Zulia y Trujillo,que interconecta el Sistema Eléctrico Nacional con la re-gión andina (Táchira, Mérida, Barinas y Trujillo), estabalimitada en su capacidad de transporte para satisfacer lasnecesidades de importación de energía desde el SistemaCentral.

Esta problemática ocasionó déficit de energía por el or-den de los 60 Megawatios, que debieron ser racionadospara mantener en operación el sistema Eléctrico de la re-gión andina y evitar la interrupción total del servicio en

los cuatro estados. Debido a la amplitud de la afectación,el manejo del racionamiento fue bastante complejo.

La reducción de la generación hidroeléctrica del sistemafue de un 15%, afectando el suministro en el Suroccidentedel país. Todo lo anterior determinó una disminución delos ingresos de la empresa prestadora del servicio en lazona (CADAFE), el racionamiento del servicio a los con-sumidores (12.600 millones de Kw/h), y un aumento decostos de la empresa, al tener que importar energía delsistema interconectado y por la generación con turbinasdiesel que debieron utilizarse para paliar la situación.

En el caso particular de El Niño 1997-98 se observó quela generación hidroeléctrica de las centrales ubicadas en laregión Andina se redujo durante los meses de febrero amayo en un 21,12% en promedio, lo que equivale a unadisminución de 88 GWh en cada mes respecto al mismoperíodo en 1997 (el cual fue un año hidrológico prome-dio), debido a la disminución de los aportes de los em-balses que alimentan las plantas que conforman el Com-plejo Hidroeléctico Uribante-Caparo. Esta disminucióncausó una reducción en los ingresos de la empresa en 400millones de bolívares.

La Figura.V.2.2-3 representa los efectos encadenados so-bre el sistema Uribante-Caparo en la región de Los An-des, la cual muestra las especificidades que caracterizaronesa parte del territorio nacional.

En el Bajo Caroní el efecto es distinto a lo ocurrido en lazona andina, debido a las características de los embalsesque lo componen y a la ubicación relativa de los mismos.Estos conforman una cadena de embalses en cascada, queoperan en conjunto para mantener la generación de ener-gía de EDELCA en forma constante.

El embalse Guri es el que está ubicado más aguas arribaen la cadena y posee una gran capacidad de almacena-miento que le permite realizar una regulación multianual(hasta 3 años). Por esta razón, la disminución de los apor-tes debido al Fenómeno El Niño no se refleja en la gene-ración de energía eléctrica, pero si se percibe en la dismi-nución del volumen de agua disponible en su embalse, alrequerir un mayor volumen de agua a medida que dismi-nuye el nivel de éste para poder mantener constante lageneración del conjunto. Esta disminución de la cota esfrenada, parcialmente, al realizar la operación energéticaconjunta de Guri y Macagua (disminuyendo generaciónen Guri y aumentando generación en Macagua).

El embalse Macagua, ubicado 90 Km aguas abajo de Guri,tiene una capacidad de regulación baja (1 día). A medidaque transcurre el verano se incrementa su generación de-bido al aumento de la descarga de Guri.

I M P A C T O S E N C A D E N A D O S S O B R E E L S E R V I C I OI M P A C T O S E N C A D E N A D O S S O B R E E L S E R V I C I OI M P A C T O S E N C A D E N A D O S S O B R E E L S E R V I C I OI M P A C T O S E N C A D E N A D O S S O B R E E L S E R V I C I OI M P A C T O S E N C A D E N A D O S S O B R E E L S E R V I C I OS E G U N F U E N T E SS E G U N F U E N T E SS E G U N F U E N T E SS E G U N F U E N T E SS E G U N F U E N T E S

94

Figura V.2.2-3 Venezuela. Encadenamiento de efectos del Fenómeno El Niño 1997-98 sobre el sistema Uribante-Caparo

95

Fuente: EDELCA

Figura V.2.2-4 Venezuela. Caudales diarios del río Caroní.1997-98

Debido a la tendencia de disminución de los aportes que sevenía observando, en febrero de 1998 EDELCA y OPSISrecomendaron al Sistema Interconectado Nacional aumen-tar la generación termoeléctrica, como medida preventivade posibles racionamientos a futuro, lo cual se pone en prác-tica en el mes de Marzo. Si bien no se produjo afectación alusuario, hubo una reducción considerable del volumen deagua disponible en Guri, equivalente en términos de energíaa 6.609 GWh, representando un total de 31% respecto alaño anterior y una disminución de 15.409 millones de m3 entérminos de volumen de agua (-19% del volumen total),debido a la utilización del agua del embalse hasta el inicio demayo, momento en que se alcanzó la cota mínima de esteaño (normalmente es al final de mayo).

b) Impactos sobre el sector termoeléctrico

El aumento de la generación termoeléctrica antes señalado,se puso en práctica desde marzo hasta mayo, mes en el quese determinó la desaparición del fenómeno y la tendencia derecuperación del embalse Guri.

Este incremento de la generación termoeléctrica ocasionó

un consumo adicional de combustible: Gas (226 millones dem3, equivalente a +7,8%) y Fuel-Oil (511 miles de TM, equiva-lente a +317%), en especial de este último, ya que la mayoria delas unidades que apoyaron esta operación consumen Fuel-Oil.

El aumento de la generación de energía de las unidadestermoeléctricas, para el período de febrero a junio, equivalea unos 1.802 GWh (+18,5%) en comparación con el añoanterior.

En las Figuras V.2.2-5 y V.2.2-6 se muestran las metas pro-puestas de generación térmica por compañía durante eseperíodo, así como el consumo adicional total de gas y FuelOil para le generación termoeléctrica, respectivamente.

Fuente: EDELCA

Figura V.2.2-6 Venezuela. Consumo de fuel oil para lageneración termoeléctrica. 1997-98

Fuente: EDELCA

Figura V.2.2-5 Venezuela. Consumo de gas para lageneración termoeléctrica. 1997-98

En la cuenca del Caroní, el seguimiento que venía reali-zando EDELCA del Fenómeno El Niño desde octubrede 1997 reveló una disminución drástica de los aportesde ese río en el verano 1997/98. Sin embargo, el creci-miento de la generación de las centrales hidroeléctricas deEDELCA durante los tres primeros meses de 1998 res-pecto a 1997, siguió su ritmo normal (7% en promedio,lo que equivale a 309 GWh/mes).

La Figura V.2.2-4 muestra el comportamiento del ríoCaroní para ese período.

96

2 . 2 . 22 . 2 . 22 . 2 . 22 . 2 . 22 . 2 . 2

El impacto sobre la demanda en este caso está asociado a lasvariaciones inusuales de la temperatura, tomando en cuentaque normalmente las características climáticas de Venezuela,no muestran una variación estacional importante de esta va-riable y que los primeros meses del año se caracterizan porser la época más fría con temperaturas promedio de 27° C.

En 1998, muchas áreas urbanas del país,principalmente la del área metropolitanade Caracas, fueron afectadas por una olade calor inusual que provocó un aumen-to del consumo eléctrico residencial, al ha-ber un mayor uso de aire acondicionado yde ventiladores.

Este incremento de la demanda de eneroa marzo de 1998 fue de 1.587 GWh, cer-cano a un 12% adicional respecto al añoanterior, valor relativamente alto al com-pararlo con el crecimiento vegetativo dela demanda de 4,8%, tal como puede ob-servarse en la Figura V.2.2-7. Tal incre-mento inusual de la demanda fue atendi-do a través del aumento de la generaciónhidroeléctrica, empeorando aun más la si-tuación de los embalses. En el caso delabastecimiento de energía en la regiónandina, las fallas que se produjeron en lageneración acentuaron el problema en esazona del país, que no pudo resolver, sinoparcialmente, sus necesidades a través delsistema interconectado, dada la falta deintegración de dicho sector al mismo.

Figura V.2.2-7. Venezuela. Energía generada en lossistemas eléctricos. 1997-98

I M P A C T O S S O B R E L A D E M A N D A P O R E X C E S O D EI M P A C T O S S O B R E L A D E M A N D A P O R E X C E S O D EI M P A C T O S S O B R E L A D E M A N D A P O R E X C E S O D EI M P A C T O S S O B R E L A D E M A N D A P O R E X C E S O D EI M P A C T O S S O B R E L A D E M A N D A P O R E X C E S O D ET E M P E R A T U R AT E M P E R A T U R AT E M P E R A T U R AT E M P E R A T U R AT E M P E R A T U R A

2.3 FOCALIZACION DE LAS AFECTACIONES2.3 FOCALIZACION DE LAS AFECTACIONES2.3 FOCALIZACION DE LAS AFECTACIONES2.3 FOCALIZACION DE LAS AFECTACIONES2.3 FOCALIZACION DE LAS AFECTACIONES

Con base a los análisis antes reseñados, las afectaciones enel servicio eléctrico estuvieron relacionadas con las cuen-cas que alimentan los embalses de generación de hidro-electricidad.

La Figura V.2.3-1 muestra las cuencas hidrográficas afec-tadas en el sector eléctrico.

Fuente: EDELCA

Figura V.2.3-1 Venezuela. Cuencas hidrográficas afectadasen el sector eléctrico

El Cuadro V.2.3-1 muestra el resumen de la focalización delos impactos del fenómeno en el sector eléctrico.

2 . 42 . 42 . 42 . 42 . 4 DAÑOS GENERADOS Y SUS COSTOSDAÑOS GENERADOS Y SUS COSTOSDAÑOS GENERADOS Y SUS COSTOSDAÑOS GENERADOS Y SUS COSTOSDAÑOS GENERADOS Y SUS COSTOS

Los daños producidos al sector por efectos del FEN sondel tipo indirecto dado que no están relacionados con dañosa la infraestructura del sector, sino con mayores costos deproducción. Los costos generados están relacionados con elincremento de la generación termoeléctrica para compensarla disminución de la generación hidroeléctrica y poder aten-der adecuadamente la demanda sin tener que recurrir al ra-cionamiento en el servicio.

La generación total de las plantas termoeléctricas durante losmeses de marzo, abril y mayo de 1998 fue de 828 GWh porencima de lo previsto en circunstancias normales, lo cualrepresentó un mayor costo para el sector; sin embargo, conobjeto de no afectar a los consumidores al subir las tarifas

Fuente: EDELCA

97

Cuadro V.2.3-1 Venezuela. Focalización de los impactos del Fenómeno El Niño 1997-98 sobre el sistema eléctrico

respectivas, el gobierno decidió subsidiar el costo del fuel oilque se utilizó para ello.De cualquier forma, se produjeron pérdidas para las em-presas, para el país en general y para su balanza de pagos.Las empresas que operan las centrales hiodroeléctricas deja-ron de generar y vender el monto arriba indicado deGigavatios-hora, en tanto que las empresas que operan cen-trales térmicas que compensaron el déficit, generaron y ven-dieron la energía indicada. La empresa productora de pe-tróleo, si bien recibió pago por el combustible necesario parala generación, lo hizo a precio subsidiado y dejó de exportarun volumen de 1,7 millones de barriles de fuel oil, cuyo preciointernacional era de US$ 10,10 por barril para ese momento.A pesar de lo anterior, la adecuada antelación en el avisoacerca de la inminencia del fenómeno, combinada con la

muy buena planificación de la operación del Sistema Eléctri-co Interconectado (bajo la que se combinó la generación decentrales térmicas e hidráulicas) permitió que el costo origi-nado por El Niño fuese de una magnitud relativamente baja,especialmente al tener en cuenta la vulnerabilidad del sistemaante la ocurrencia de sequías prolongadas. De no haber sidoasí se habría tenido que recurrir a racionamientos de energíaal final de la estación seca, con el consiguiente efecto negativosobre las actividades que utilizan electricidad.

El costo del daño total al sector se ha estimado en los 9.014millones de bolívares, o su equivalente de 17,2 millones dedólares. Adicionalmente, por tratarse de combustible que laempresa petrolera tuvo que destinar a un uso doméstico enlugar de exportarlo, se produjo un efecto negativo en la ba-lanza de pagos, por ese mismo monto.(Ver Cuadro V.2.4-1).

Táchira

Mérida

Trujillo

Bolívar

Ríos Uribante,Caparo y Camburito

Canaguá-Masparro-Santo Domingo

Ríos Boconó y Tucupido

Caroní

Sequía

Disminución del caudal de los ríos:Uribante en 0,15m3/seg; Camburitoen 2,5m3/seg. y Caparo en 6 m3/seg., lo que disminuyó el aguaalmacenada en el embalse LaHonda en 45 millones de m3 debajode la media obligando a ladisminución de generación en 15%

Aumento de temperatura

Sequía, disminución de caudales ydisminución del aporte del ríoSanto Domingo

Sequía, disminución de caudales,disminución de aportes de los ríos

Sequía, disminución de caudales avalores mínimos históricos.Disminución de 33% de los aportesal embalse El Guri, lo que obligó alincremento de la generacióntermoeléctrica en 18,5% enrelación al año anterior

Bajos niveles de agua en los embalses de laCentral hidroeléctrica Dr. Leonardo Ruíz Pineda(Planta San Agatón ubicada en Táchira);General José Antonio Páez (Planta Páez) y Dr.José Antonio Rodríguez (Planta Peñas Largas)ubicada en el estado Barinas, lo que afectó elsuministro de electricidad en los estadosTáchira, Mérida, Trujillo y Barinas.

Racionamiento en todo el estado Táchira:

Area metropolitana de San Cristóbal, Táriba,Santa Ana, San Josefito, Santo Domingo,Fundación, El Piñal, Adyacentes.

Area metropolitana de San Antonio, Urea,Rubio y sectores adyacentes.

Area metropolitana de la Fría, Colón, Coloncito,La Tendida y sectores adyacentes.

Area metropolitana de la Grita, Pregonero, ElCobre, San Simón y sectores adyacentes.

Area metropolitana de Palmira, Cordero,Capacho, Palo Grande, Lobatera, Michelena ysectores adyacentes.

Aumento de la demanda de energía eléctrica.

Afectación de la generación de la central JoséAntonio Páez (Planta Páez) y delabastecimiento normal en el estado Mérida.

Afectación de la generación en la centralPeñas Largas (Estado Barinas) conrepercusiones en el sistema sobre Trujillo.

No hubo afectaciones directas a la poblacióndebido al manejo de la situación.

Estados Ríos o cuencas Efectos o amenazas Localidades afectadas y tipo de impacto sobreel servicio de suministro eléctrico

Fuente: Elaboración CAF en base a información suministrada por las empresas eléctricas

98

Fuente: Estimaciones CAF basadas en información oficial y cálculos propios.

Cuadro V.2.4 -1 Venezuela. Daños en la generación de electricidad. Fenómeno El Niño 1997-98. Millones de bolívares

Tipo de dañoo efecto

Dañototal

Dañodirecto

Dañoindirecto

Efecto sobrela balanza de pagos

Total Nacional

Más altos costos por generación enplantas termoeléctricas

9.014,3

9.014,3

9.014,3

9.014,3

9.014,3

9.014,3

-

-

2 . 52 . 52 . 52 . 52 . 5 VULNERABILIDADES FISICAS MAS RELEVANTESVULNERABILIDADES FISICAS MAS RELEVANTESVULNERABILIDADES FISICAS MAS RELEVANTESVULNERABILIDADES FISICAS MAS RELEVANTESVULNERABILIDADES FISICAS MAS RELEVANTESEN EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICAEN EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICAEN EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICAEN EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICAEN EL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

El sistema eléctrico nacional concentra sus vulnerabilida-des frente a fenómenos climáticos adversos como El Niñoen varias áreas. Las más importantes relacionadas con cadauno de los eslabones de la cadena de efectos que estefenómeno genera son:

a) Vulnerabilidades asociadas al conocimientometeorológico, climático y a los pronósticos

El sector eléctrico en Venezuela, debido al predominiode la generación de hidroelectricidad (64%), requiere unmanejo preciso y un pronóstico acertado de las amenazashidroclimáticas y sus efectos sobre la calidad del serviciode generación. Sin embargo, la capacidad de las empresaspara dar respuesta a estos requerimientos no es suficienteya que se requiere adoptar modelos de previsión mássofisticados para facilitar este tipo de tareas. Ha existido,sin embargo, una diferencia entre las distintas empresasen la capacidad de pronóstico, determinando diferentesgrados de vulnerabilidad en estos temas. EDELCA, querepresenta la mayor parte del sector, es en gran medidaautónoma en la producción de infor maciónhidroclimatológica, mientras que Desurca, en la zonaandina, depende en gran medida de la información delMARN.

Si bien para la zona de Guayana, donde se genera el 74%de la electricidad, la información hidroclimatológica de lacuenca del Caroní es buena, la identificación de la relaciónentre las precipitaciones y el escurrimiento de sus afluen-tes presenta debilidad en la precisión de los pronósticosya que éstos se realizan para el corto plazo (3 meses). Conbase a lo anterior, para el manejo de la mayor parte de laelectricidad del país, existe imprecisión en los pronósticoshidrológicos a nivel sectorial para plazos superiores al mes,debido, por una parte, a la falta de conocimiento de to-das las variables que explican el FEN y de su relación conla precipitación y los caudales. Por otra parte, por posiblesfalencias en la calidad de la información de precipitación y

escurrimiento, que sin ser deficiente puede ser mejorada.

La generación en la zona andina presenta una vulnerabili-dad importante en estas áreas. Respecto al monitoreo, elsoporte tecnológico es muy débil. La falta de interco-nexión de la red impide que se obtengan datos en tiemporeal. No existe conexión a satélites y algunos parámetrossolo disponen de mediciones puntuales por no tenersensores de reporte permanente. Tampoco se dispone demodelos de simulación para pronósticos de corto omediano plazo ni se cuenta con personal y equipos nece-sarios para la realización de actividades de análisis e inter-pretación permanente de las variables monitoreadas y parala predicción de precipitaciones. Adicionalmente, si biencorresponde al MARN el monitoreo y suministro de lainformación hidroclimática, no existen canales oficiales niprocedimientos que permitan o faciliten la comunicaciónpermanente de información sobre pronósticos de preci-pitación.

Respecto a otra amenaza que estuvo presente durante elFEN 1997-98, como lo fue la tropicalización a conse-cuencia del aumento inusual de temperatura durante losprimeros meses de 1998, CADAFE-DESURCA realizamonitoreos de la temperatura en sus estaciones climáticaspero no hace proyecciones del comportamiento de estavariable.

b) Vulnerabilidad asociada a las cuencas

Adicional a las vulnerabilidades que se han reseñado en elCapítulo II de este estudio, las cuencas asociadas a lasfuentes de generación de energía en el sector presentandiferente grado de intervención, siendo menor en las delsur del país. Sin embargo, en estas últimas se vienen dan-do procesos que es necesario controlar como son las in-tervenciones características por la presencia de etnias in-dígenas en la cuenca del Caroní, con uso de fuego comoherramienta de trabajo para las labores agrícolas. De estaforma, las cuencas son sometidas a incendios constantes,lo que se suma a la intervención por la actividad mineraque afecta la calidad de los suelos.

99

En la zona andina también se presentan diferentes gradosde intervención en varias de las cuencas lo que, asociado aincrementos de temperatura y a los procesos de defo-restación, hace vulnerable la prestación del servicio anteel riesgo de reducción de las aguas aportantes. De las cuen-cas vinculadas al proyecto Uribante-Caparo, la mayor in-tervención se presenta en las cuencas de los ríos Uribantey la del río Camburito, tributarios de la Central San Agatóny futura central Vueltosa, respectivamente. Existe tambiénuna intervención moderada en la cuenca del río Doradas,que corresponde a la futura Central Las Doradas. La cuen-ca menos intervenida es la del río Caparo, también tribu-tario de la futura Central La Vueltosa.

Es importante señalar una vulnerabilidad natural relacio-nada con este conjunto de cuencas de la región andina.Debido a su pequeño tamaño, estas cuencas muestran unaalta sensibilidad a las variaciones climatológicas a la vezque una gran capacidad de respuesta.

c) Vulnerabilidad asociada a los ríos

El sector eléctrico, especialmente la generación hidroeléc-trica, cuenta con registros diarios de los caudales de losprincipales ríos utilizados para alimentar sus embalses. Sinembargo, la vulnerabilidad se presenta en la falta de mo-delos para hacer pronósticos de la variación de los cau-dales en función de las precipitaciones.

CADAFE y más específicamente el proyecto Uribante-Caparo, ha manejado y contratado consultores para lasimulación y proyección de caudales y crecientes y actual-mente realiza monitoreo de dichos caudales. Sin embar-go, no dispone de modelos para su pronóstico.

d) Vulnerabilidad del servicio para responder a losimpactos del fenómeno

En relación a la capacidad del sector para enfrentar laafectación del servicio, se identificaron las siguientes vul-nerabilidades:

---Escasez de planes de mantenimiento y rehabilita-ción de las plantas termoeléctricas, debido a la faltade recursos.

---Parque de generación y red troncal de transmisión coninadecuado tiempo de respuesta al momento de requerirsu incorporación en los esquemas de generación para su-plir la demanda. Esta lentitud en la disponibilidad es oca-sionada por los retrasos en los mantenimientos y en larehabilitación de viejas unidades, así como por la falta deincorporación de nueva transmisión que complete el sis-tema hacia occidente y oriente, debido a la falta de recur-sos financieros para ejecutarlos.

---Restricciones en la red de transmisión para cubrir la

demanda del servicio de energía en ciertas zonas en mo-mentos de crisis.

---Falta de ejecución de obras requeridas para completarel proyecto Uribante-Caparo, lo que limita la capacidadde operación y regulación entre embalses.

---Insuficiencia de la generación instalada en el SistemaOccidental para cubrir toda la demanda, acompañado deun proceso de desinversión de la empresa eléctrica(CADAFE) desde el punto de vista de la infraestructurade transmisión, que no permite, en los períodos en loscuales las unidades de generación no pueden cumplir sufunción, importar la totalidad de la energía que recibe elsistema.

---Baja capacidad de regulación de los embalses de la re-gión andina debido a la disminución de aportes, asociadoa falta de disponibilidad de modelos y equipos adecua-dos para la explotación hidroenergética de los embalses,lo que conduce a que su uso no sea óptimo.

---Dificultad en la fijación del precio del combustible (fueloil) para los casos de emergencia de tal forma que noincida significativamente sobre los usuarios, debido a quedepende del Ministerio de Energía y Minas.

---Crecimiento de la demanda en los estados andinos asícomo de la oferta pero sin posibilidad de recuperaciónde la inversión, lo que afecta la capacidad financiera de laempresa prestadora del servicio.

e) Vulnerabilidad asociada al comportamiento delusuario

Se ha señalado que el usuario del servicio presenta hábi-tos de alto consumo de energía o de uso ineficiente de lamisma. Adicionalmente, durante El Niño se observó unincremento de la demanda energética en momentos enque el suministro se encontraba amenazado por falta deagua en las centrales hidroeléctricas, lo que hizo evidenteuna falta de comunicación con la población para con-cientizarla sobre la necesidad de hacer uso racional delrecurso.

2 . 62 . 62 . 62 . 62 . 6

Previas al evento

Las acciones físicas tomadas, una vez conocida la proxi-midad del evento, estuvieron orientadas a:

a) Mejorar el conocimiento de las amenazas

Los aspectos que fueron considerados en las actuacionesde esta fase se refirieron a mejorar la información y elpronóstico hidrológico.

RESPUESTA DEL SECTOR. ACCIONESRESPUESTA DEL SECTOR. ACCIONESRESPUESTA DEL SECTOR. ACCIONESRESPUESTA DEL SECTOR. ACCIONESRESPUESTA DEL SECTOR. ACCIONESEJECUTADAS DURANTE EL FEN 1997-98EJECUTADAS DURANTE EL FEN 1997-98EJECUTADAS DURANTE EL FEN 1997-98EJECUTADAS DURANTE EL FEN 1997-98EJECUTADAS DURANTE EL FEN 1997-98

100

---Incrementar el monitoreo de la información de las pre-cipitaciones y escurrimiento tanto en EDELCA como enel Occidente.

---Intensificar la medición de los niveles de los embalses ysu reporte al despacho de carga, a fin de hacer un usomás adecuado de las aguas del embalse en el sistemaUribante-Caparo. Mejorar la curva de gastos de los em-balses también en EDELCA.

---Incorporar nuevos métodos de pronósticos en el casode EDELCA.

---Medidas para restablecer el control continuo de nive-les en los afluentes del embalse Uribante-Caparo (adqui-sición de limnígrafo).

b) Reducir la afectación de las cuencas

---Con la finalidad de preservar el recurso hídrico,DESURCA viene desarrollando desde 1985 diferentesprogramas de conservación a través de la Gerencia deCuencas, para ordenar el uso racional en las cuencas co-rrespondientes a tributarios de los embalses de aprove-chamiento hidroeléctrico. Entre los programas imple-mentados están: Programa Integral de Conservación (PIC)donde destaca el asesoramiento técnico al campesino;Control de Torrentes, con la finalidad de controlar el apor-te de los sedimentos a los embalses; Programa de Edifi-cación Ambiental, desarrollado en conjunto con las co-munidades de la zona; Guardería Ambiental, programaejecutado en conjunto con la Guardia Nacional y elMARN; y Ecología Ambiental. Existen además progra-mas de monitoreo tales como: inventario de flora y fau-na, análisis de calidad de las aguas, estudios batimétricos,entre otros.

---Durante 1997-98, se llevaron a cabo campañas dereforestación y control de torrentes en zonas intervenidasy deforestadas y en las cabeceras de los ríos del SistemaSuroccidental.

---Campañas educativas de concientización ambiental paraevitar mayor deforestación en el Sistema Occidental.

---Control de incendios en ambos sistemas.

c) Planificar la respuesta durante la contingencia

En este aspecto las acciones de EDELCA se concentra-ron en:

---La redefinición de las curvas de sequía.

---Elaboración de un plan estratégico para la generaciónde energía eléctrica.

---Análisis de riesgo de racionamiento y consumo delcombustible.

Durante la contingencia

Una vez identificada la necesidad de disminuir la genera-ción hidroeléctrica se procedió a:

---Alertar a los sectores eléctr icos y energéticosinvolucrados en el problema (EDELCA).

---Adoptar un esquema de uso racional de la hidroenergíaen el Sistema del Guri. En occidente, plan de raciona-miento en todos los estados andinos y distribución deenergía de acuerdo al mismo.

---Activar un plan para eliminar las restricciones de trans-misión en todo el sistema nacional.

---Ejecutar plan de incremento de generación térmica,incluyendo repotenciación de las unidades térmicas de todoel sistema y funcionamiento de generadores diesel.

---En occidente, comprar energía al Sistema interco-nectado y a Colombia.

---Atender las reclamaciones de los usuarios en el sistemaoccidental.

2 . 72 . 72 . 72 . 72 . 7

La experiencia vivida durante el Fenómeno El Niño evi-denció fortalezas en el sector que merecen ser resaltadas:

---Manejo de información y modelos de simulación porparte de EDELCA, lo que permitió prever las limitacio-nes futuras para la generación de energía hidroeléctrica enGuri.

---Estrecha coordinación entre todos los subsectoresdel sistema eléctrico, lo que permitió respuesta rápidadel sector.

---Contar con un sistema interconectado que aunque nocubrió totalmente todas las regiones, permitió el suminis-tro de energía a muchas zonas afectadas.

---Disponibilidad de capacidad de generación térmica quepermitió suplir la disminución de la generación hidro-eléctrica.

Las debilidades se observaron fundamentalmente en lafalta de pronósticos a largo plazo y en los problemas in-dicados en las vulnerabilidades antes mencionadas.

Tomando como base las vulnerabilidades que todavía per-sisten en el sector eléctrico para mitigar o reducir los efec-tos de variaciones climáticas extremas, como es el casode las generadas por el Fenómeno El Niño, en las reunio-nes nacionales que se llevaron a cabo durante este estudio

LECCIONES APRENDIDAS Y LINEAS DELECCIONES APRENDIDAS Y LINEAS DELECCIONES APRENDIDAS Y LINEAS DELECCIONES APRENDIDAS Y LINEAS DELECCIONES APRENDIDAS Y LINEAS DEPOLITICAS PARA LA REDUCCION DE LASPOLITICAS PARA LA REDUCCION DE LASPOLITICAS PARA LA REDUCCION DE LASPOLITICAS PARA LA REDUCCION DE LASPOLITICAS PARA LA REDUCCION DE LASVULNERABILIDADES DEL SECTORVULNERABILIDADES DEL SECTORVULNERABILIDADES DEL SECTORVULNERABILIDADES DEL SECTORVULNERABILIDADES DEL SECTOR

101

fueron planteadas una serie de políticas a nivel del sectororientadas a reducir las debilidades en las áreas de infor-mación, en la disponibilidad del parque de generación, enlos problemas de la red troncal de transmisión, en la dis-ponibilidad de combustibles y en el comportamiento delconsumidor.

Se considera como una política central la necesidad dedefinir con claridad el marco legal del sector eléctrico quedé soporte a la incorporación del sector privado en laprestación del servicio. Se espera que con esta política seafactible incrementar los niveles de inversión tanto para elmejoramiento de la disponibilidad del parque de genera-ción, la ampliación de las redes de transmisión y el for-talecimiento de los programas de mantenimiento per-manentes. Dicho marco deberá también definir las po-líticas nacionales de uso de combustibles y la tarifaria,para que el sector incremente su capacidad de autofinan-ciamiento.

Dentro de este marco se han propuesto las siguientes lí-neas de política.

Generales para todo el sector

a) Política para mejorar el conocimiento del impac-to del fenómeno, amenazas, vulnerabilidades y pro-nósticos

---Garantizar la captación y la calidad de la informaciónhidrometeorológica en todas las cuencas de generaciónhidroeléctrica. Planificar y ejecutar programa de instala-ción de estaciones.

---Mejorar la calidad del pronóstico de escurrimientos ycaudales. Incorporar modelos de estimación y pronósti-co en todos los sistemas.

---Apoyar el intercambio de información hidrome-teorológica y de pronóstico. Evaluar la posibilidad de cen-tralizar en una institución, la información pertinente paratodo el sector.

---Instalar sistema de información y base de datos.

b) Políticas para reducir las vulnerabilidades de lascuencas

---Aplicar las políticas de conservación y manejo de cuencas.

---Definir cuencas de interés para la aplicación de planesde manejo.

---Nombrar autoridades de área por cuenca.

---Actualizar reglamentación del uso de los recursos delas cuencas de interés.

---Formular los planes de desarrollo y conservación delas cuencas y vigilar su aplicación.

c) Políticas para mejorar el manejo de amenazasfísicas

---Realizar estudios de amenazas climáticas que puedanafectar el sector eléctrico.

---Realizar estudios de vulnerabilidad y riesgos de los sis-temas eléctricos.

---Desarrollar modelos de simulación de la relación entreprecipitaciones y variación de caudales y aportes de losmismos a los embalses.

d) Políticas para incrementar la capacidad derespuesta del sector eléctrico

---Ejecutar los planes de inversión en generación y trans-misión de energía eléctrica, incluyendo la rehabilitación delas unidades termoeléctricas, completar las obras del sis-tema interconectado, etc.

---Establecer planes permanentes de mantenimiento delparque termoeléctrico.

---Priorizar el uso de los recursos: a) hídricos, en los em-balses. b) combustible (cuotas), así como en las políticasde racionamiento.

---Garantizar la obtención de recursos económicos parael sector público o incentivar la participación de privadospara el mantenimiento e inversión en obras de generacióny transmisión de energía.

---Definir una política de precio de combustibles parasituaciones de emergencia.

---Definir una clara política tarifaria que garantice la pres-tación adecuada del servicio a nivel nacional.

e) Políticas para mejorar el comportamiento delusuario

---Crear políticas educacionales e informativas para losdiferentes tipos de usuario orientadas a un uso más efi-ciente del recurso.

---Definir e implantar una política de uso racional de laenergía, y en combinación con el sector agua potable,realizar campañas de educación al usuario en las escuelasy al público en general.

Políticas específicas por sistemas

El Cuadro V.2.7-1 resume las líneas de política identifica-das por las instituciones sectoriales para cada uno de lossistemas afectados.

102

Cuadro V.2.7-1. Venezuela. Líneas de política para la reducción de vulnerabilidades físicas en los sistemasde generación de energía eléctrica

Aplicar campañascomunicacionales yeducativa s pararacionalizar elconsumo deenergía.

Conocimientometeorológico,climático

y pronósticosImpactos sobre el

usuarioImpactos sobre el

servicioAmenazas físicasRíosCuencas

Región Andina. Sistema Desarrollo Uribante-Caparo. Desurca/Cadafe

Estado Bolívar. Sistema Electrificación del Caroní –Edelca

Promover la rápidaimplantación delsistema de pronósticoe investigación defenómenometeorológicos.Garantizar el usopúblico y difusióngratuita de lospronósticosmeteorológicos.Promover el análisis einvestigación de losfenómenosoceanográficos y suinfluencia en loscambiosmeteorológicos.

Campañas deconcientización dela población paraevitar incendiosforestales.

Promover que lasinstitucionesinvolucradasgeneren pronósticosde caudales de losríos.

Optimización del usode los embalses,presentandotecnologíasavanzadas.

Completar las redesdel sistemainterconectado paragarantizar laadecuadaprestación delservicio en la regiónandina.

Concientización dela población para unuso adecuado de laenergía según laestación climática.

Mejorar capacidad depronósticos.

Definir políticanacional de uso decombustibles en elsector eléctrico queconsiderecondicioneshidrológicasextremas(emergencias)

Aprobación de laley Eléctrica paradefinir las reglas dejuego. Estimular laparticipaciónprivada paragarantizar recursospara mantenimientoy la inversión en lageneración térmicade acuerdo a losplanes deexpansión.

Mejorar lacapacidad detransmisión hacialas zonasvulnerables.