173

MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

  • Upload
    others

  • View
    23

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,
Page 2: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

2

MARCO LEGAL

En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente, aprueba en Montecristi, la Constitución de la República del Ecuador. La Carta Magna define principios y lineamientos de planificación y gestión de políticas públicas, para la consecución de los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, la garantía para el ejercicio de derechos y la participación, para propiciar la equidad social y territorial desde un contexto de gestión y manejo integral del territorio. Estos principios son considerados obligatorios para garantizar la articulación sectorial, coordinación, participación y planificación; así como, el respecto de la autonomía política, administrativa y financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) a través, de un modelo de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial descentralizado y democrático, entre el Estado, la sociedad y los niveles de gobierno.

Norma legal Artículos

Constitución de la República del

Ecuador

Principios de la participación: artículo 95.

Participación en los diferentes niveles de gobierno: artículo 100.

Organización territorial del estado: artículo 241.

Régimen de competencias: numeral 1 de los artículos 262 a 267.

Régimen de desarrollo: artículos 275 a 280.

Régimen del buen vivir: artículos 340 y 341.

Código Orgánico de Planificación y

Finanzas Publicas Registro Oficial

Segundo Suplemento No. 306

Octubre 2010

Lineamientos para el desarrollo: artículo 2.

Objetivos: artículo 3.

Ámbito: artículo 4.

Principios comunes: artículo 5.

Presupuestos participativos en los niveles de gobierno: artículo 8.

Planificación para el desarrollo: artículo 9.

Planificación de los GAD: artículo 12.

Planificación participativa: artículo 13.

Enfoque de igualdad: artículo 14.

Políticas públicas: artículo 15.

Objetivos del sistema nacional descentralizado de planificación participativa: artículo 20.

Los Consejos de Planificación de los GAD: artículo 28.

Plan Nacional de Desarrollo: artículo 34.

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD: artículos 41 al 51.

Estrategia Territorial Nacional: artículo 53.

Planes de Inversión: artículo 59.

Prioridad de programas y proyectos: artículo 60.

Gestión de la cooperación internacional no reembolsable: artículo 68.

Aprobación de las proformas presupuestarias de los GAD: artículo 112.

Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria: artículo 119.

Disposición transitoria cuarta: plazo para la formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 31 de diciembre 2011.

Page 3: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

3

Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y

Descentralización Registro Oficial

Suplemento No.303

octubre 2010

Niveles de organización territorial: artículo 10.

Gobiernos Autónomos Descentralizados: artículo 28.

Funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizadas: artículo 29.

Funciones del GAD provincial: artículo 41.

Competencias exclusivas del GAD Provincial: artículo 42.

Atribuciones del Consejo Provincial: artículo 47 literales d) y e).

Atribuciones del Prefecto o Prefecta Provincial: artículo 50 literales f), g) y o).

Presupuesto del GAD Provincial: artículo 215.

Programación del presupuesto: artículo 233, párrafo segundo.

Participación ciudadana en la priorización del gasto: artículo 238, párrafo segundo.

Planificación del desarrollo: artículo 295.

Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial: artículos 295 al 301.

Participación ciudadana: artículo 302.

Disposición Transitoria Décima Segunda: índice de cumplimiento de metas.

Ley Orgánica de Participación

Ciudadana y Control Social

De los criterios para el apoyo y promoción de las organizaciones sociales: art. 35.

Legalización y registro de las organizaciones sociales: art. 36.

De la formación de las servidoras y servidores públicos en los derechos de participación ciudadana: art.42.

De los consejos nacionales para la igualdad: art. 47.

Asambleas locales: art. 56.

Composición de las asambleas locales: art. 57.

Funciones de las asambleas locales: art. 60.

Participación local: art. 64.

De la composición y convocatoria de las instancias de participación ciudadana a nivel local: art. 65.

De los consejos locales de planificación: art. 66.

Del presupuesto participativo: art. 67.

Del procedimiento participativo para la elaboración del presupuesto participativo: art. 70.

Obligatoriedad del presupuesto participativo: Art. 71.

Fuente: CRE, COOTAD, COPFP, CPCCS

METOLOGÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PDYOT En el proceso de actualización del PDyOT para la construcción de la planificación del territorio se utilizó la metodología proporcionada por la SENPLADES de acuerdo a la RESOLUCION No.003-2014-CNP de Consejo Nacional de Planificación y Acuerdo Ministerial SNPD-0089-2014 emitido por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo, tomando en cuenta el PDOT parroquial vigente y la articulación con los GAD, ejecutivo desconcentrado y la participación ciudadana dentro del proceso en todas sus fases, para actualizar el diagnostico, la propuesta de desarrollo, y el modelo de gestión a través de mesas técnicas a cargo de cada una de las instituciones según sus competencias. Además como parte de este proceso se deberá presentar al consejo de planificación parroquial quien emitirá la resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente.

Page 4: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

4

Articulación para la elaboración del PDyOT

Page 5: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

5

Levantamiento de información de Diagnóstico

Visitas a Comunidades

Movilización vía aérea y fluvial hacia la parroquia Montalvo

Visitas a las Comunidades

Page 6: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

6

Talleres de trabajo con las 56 Comunidades

Para el levantamiento de información de Diagnóstico se llevó a cabo varios talleres con los promotores comunitarios de habla nativo, quienes acompañaron al equipo técnico al ingreso a las Comunidades para desarrollar los talleres. Representación gráfica de los componentes a través de croquis En los talleres se obtuvo información del primer capítulo Diagnóstico de la parroquia Montalvo, para ello se organizó talleres con los habitantes de las 56 comunidades y se siguió el siguiente orden: 1. Saludo de bienvenida y presentación de los asistentes 2. Registro de asistencia. En esta parte del taller se solicitó apoyo de un dirigente o voluntario de la comunidad para que realice el registro de asistencia, mismo que obtuvo información básica de Nombres y Apellidos, Comunidad o Institución, Número de Cédula y Firma. 3. Formación de grupos y distribución de materiales. Se realizaron 6 grupos, para que cada uno dibuje un mapa diferente (por omponente). Se repartieron los materiales: papelotes, cinta, marcadores, pinturas. 4. Explicación de la elaboración del croquis por componente. Previo al evento se llevó un papelote elaborado que contenía el texto: Componentes del PDyOT:

a) Biofísico (Ambiente). Dibujar toda la naturaleza que existe. b) Sociocultural. Dibujar todo sobre las culturas y la gente. c) Económico. Dibujar las actividades que nos dan ingresos económicos o lo que produce

la parroquia.

Page 7: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

7

d) Asentamientos humanos. Dibujar como están distribuidas las personas y todo lo que han construido.

e) Movilidad, energía, conectividad. Dibujar como se movilizan las personas y como se comunican.

f) Político institucional y Participación ciudadana. Dibujar las instituciones o personas que gobiernan a la población y como participa la gente.

Una vez reunidos todos los asistentes, cada grupo se dibujaron los límites o linderos de la Comunidad, donde está ubicado el centro poblado, los ríos o vías de acceso. Luego se fue recorriendo todos los grupos para revisar cómo están dibujando y apoyar a cada grupo en todas sus inquietudes. A continuación se dio una explicación de algunos ejemplos de lo que se podría dibujar en los mapas, este listado no fue indicado a los asistentes, fue solamente una guía para la persona que dirige el taller, esto con el fin de que todos los gráficos nazcan de su creatividad. Y se recopiló la siguiente información gráfica: Levantamiento de información Biofísica

• ¿Existen recursos naturales en su Comunidad como: oro, petróleo, arena? • ¿Alguno de estos recursos se encuentran amenazados: bosques, animales, agua, suelo?

¿Cuál es su causa? • ¿Qué beneficios obtienen del bosque, ríos, suelo? • ¿Existen en la comunidad áreas peligrosas para vivir (bajo riesgo)?, ¿Por qué? • Problemas / Potencialidades

Levantamiento de información Sociocultural

• ¿Cuántas personas y familias habitan en la comunidad? • ¿Cuántas escuelas, colegios existen en su Comunidad? Listado y ubicación en el mapa

Page 8: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

8

• ¿Cuántos centros de salud existen en su Comunidad? Listado y ubicación en el mapa • ¿Cuántos parques, canchas cubiertas, plazas, coliseos existen en su Comunidad? Listado

y ubicación en el mapa • ¿Cuantos grupos étnicos existen en su Comunidad? ¿Qué idiomas hablan? • ¿Cuáles son los eventos festivos en su Comunidad? • Problemas / Potencialidades

Levantamiento de información Económico Productivo

• ¿Qué actividades productivas les generan ingresos económicos? • ¿Cuáles son los principales productos o servicios que la Comunidad genera? • ¿Existen emprendimientos productivos asociativos en la Comunidad? • Existe apoyo por parte de otras instituciones para la producción? • ¿Existe infraestructura para la producción en su comunidad? (ej. Centros de Acopio,

camales, etc.) • ¿La producción agropecuaria abaste para la comunidad? • ¿Qué atractivos turísticos existen en la comunidad? • Problemas / Potencialidades

Page 9: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

9

Levantamiento de información de Asentamientos humanos

• ¿Qué cantidad de personas tienen acceso al agua potable o tratada? • ¿Qué cantidad de personas están conectadas a un sistema de alcantarillado o poseen

letrinas? • ¿Qué cantidad de personas tienen servicio de recolección de basura? • ¿Existen suficientes viviendas para toda la población? • ¿Existe infraestructura social (CIBV, Unidad de Policía Comunitaria, Seguro Social

Campesino)? • Problemas / Potencialidades

Page 10: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

10

Levantamiento de información de Movilidad, energía y conectividad

• ¿Cuáles son las principales vías terrestres, vías fluviales, pistas, helipuertos, puertos, muelles de su comunidad?

• ¿Existen cobertura de celular en su comunidad, cuáles? • ¿Existe Teléfono convencional, Radio HF, Radio FM, Televisión (canales), Televisión

satelital en su Comunidad? • ¿Existe cobertura de energía eléctrica, paneles solares, generadores térmicos (planta

eléctrica) en su Comunidad? • Problemas / Potencialidades

Levantamiento de información Político institucional y Participación ciudadana

• ¿Qué instituciones públicas o privadas existen en su comunidad? • ¿Existen proyectos de apoyo en su comunidad, cuáles? • ¿Cuáles son las principales organizaciones sociales u organizaciones productivas que

existen en su Comunidad? • ¿De qué forma participan las personas en la toma de decisiones de la comunidad? • Problemas / Potencialidades

Page 11: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

11

Identificación de problemas A continuación en el mismo croquis o en otro papelote se realizó un listado de problemas e indicar cuál es el principal en cada componente. Asimismo, el siguiente listado solamente fue un ejemplo de posibles problemas que pueden existir, que guiarán a la persona que dirigiró el taller:

Biofísico (Ambiente): Ejemplo Contaminación del agua por vertido de basura, agroquímicos, combustibles de motores y pesca con barbasco y explosivos, socios pescan con barbasco y agroquímicos, caza indiscriminada de animales para venta, inundaciones, etc.

Sociocultural: Ejemplos: Pérdida de idioma y costumbres nativas en la población joven de las

nacionalidades, violencia familiar, embarazo adolescente, jóvenes con tatuajes, atención deficiente de adultos mayores, etc.

Económico: Ejemplos: fuentes de trabajo, migración, Difícil acceso a la comercialización, bajo

número de iniciativas productivas que generen ingresos económicos, etc. Asentamientos humanos: Ejemplo: servicios básicos de agua potable, alcantarillado (o

letrinización) y servicio de recolección de basura, falta de casa comunal para reuniones, no hay parque recreativo para caminar, bañar, falta de agua potable

Movilidad, Energía y conectividad: infraestructura de puertos y muelles para la comunicación

fluvial, mantenimiento de pistas de aterrizaje, frecuencias de viaje insuficientes, acceso a energía eléctrica, acceso a cobertura de telefonía móvil o fija, etc.

Político Institucional: Inseguridad ciudadana, fortalecimiento organizacional débil, abuso de autoridad, etc.

Page 12: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

12

6. Potencialidades (las cosas buenas): También realizarán otro listado de las cosas buenas que existen en la comunidad, los siguientes solamente son ejemplos. Biofísico: playa en el medio de río, diversidad biológica, lagunas, encantos, animales, cascadas,

selva vírgenes, Sociocultural: Grupos de danzas, idioma, platos típicos, juegos ancestrales, Económico: Artesanías, costumbres, compañías de transporte fluvial en proceso, cultivos,

cabañas, potencial turístico, Asentamientos humanos: Se cuenta con infraestructura básica de educación y salud, programas

de vivienda del MIDUVI. Movilidad, Energía y conectividad: internet, vuelos económicos para los habitantes, cobertura

de radio HF conectado al GAD parroquial, cobertura de radio FM Político Institucional participación ciudadana. Recolección de información para planteamiento de la visión Para ello se les planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo queremos que esté la parroquia Montalvo después de 5 años? acuerdo a los siguientes componentes: 1. Biofísico 2. Sociocultural 3. Económico 4. Asentamientos humanos 5. Movilidad, Energía y conectividad 6. Político Institucional y participación ciudadana

Page 13: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

13

1 Datos generales de la parroquia Montalvo 1.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA PARROQUIA

MONTALVO a) Fecha de creación de la parroquia Montalvo La parroquialización de Montalvo nació con el Decreto de creación del cantón Pastaza, aprobada el 18 de octubre y publicado en el Registro Oficial Nº 58 del 13 de noviembre de 1911. Al 2015, cumple 104 años. Mismo que en su parte pertinente dice “El cantón Pastaza comprenderá las parroquias Mera, Canelos, Sarayaku y Montalvo-Andoas” (GADPR Montalvo, 2015)

Mapa 1. Ubicación de la parroquia Montalvo a nivel Nacional.

Page 14: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

14

b) Breve reseña histórica de creación de la parroquia Montalvo. En sus inicios estuvo poblado por gente indígena proveniente del Marañón, se rompió la paz de la vida cotidiana con la llegada de los primeros explotadores del caucho, quienes pasaban unos pocos días luego retornaban a sus lugares de origen con la preciada carga de caucho y especias como la canela. La denominación de “Montalvo”, se remonta a los fines del siglo XIX, en la época del caucho, en la cual la zona estuvo habitada por los Zaparos y los Andwas, al tiempo de la conquista y el colonizaje. Al comienzo se la llamaba Juanjiris, ya que de esa forma pronunciaban los indígenas el nombre de un cauchero y comerciante español de nombre Juan Jerez, quien tomó parte en la formación del pueblo. Dentro del aspecto político - administrativo la parroquia Montalvo sucedió a la antigua parroquia Andwas, caída en manos de los peruanos en 1941 (GADPR Montalvo, 2015). Es importante mencionar que esta parroquia siempre ha contado con el contingente militar, incluso cuenta con una pista de aterrizaje asfaltada de buenas condiciones, pero, luego de la firma de paz con el Perú, la actividad militar en este sector disminuyó considerablemente (Ledesma, 2004. Pastaza una Provincia que Apasiona). c) Límites de la parroquia Montalvo Norte: Con la parroquia Curaray. Sur: Con la provincia de Morona Santiago.

Page 15: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

15

Este: Con las parroquias de Río Tigre y Río Corrientes. Oeste: Con la parroquias Sarayaku (GADPR Montalvo, 2015) d) Extensión parroquial La extensión de la parroquia Montalvo es de 7 820,95 km2 (GADPR Montalvo, 2015). e) División política administrativa

La parroquia Montalvo tiene 56 asentamientos humanos; 14 Kichwas, 15 Sápara, 13 Achuar, 8 Shiwiar, 5 Andwas y 1 mestiza (GADPR Montalvo, 2015).

Tabla 1. Listado de comunidades de la parroquia Montalvo

No. Codigo Nacionalidad Nombre de comunidad

1 RB01 Kichwa Manku Urku

2 RB02 Kichwa Playas

3 RB03 Kichwa Santo Tomas

4 RB04 Kichwa Boveras

5 RB05 Kichwa Chuba Kucha

6 RB06 Kichwa Murupishi

7 RB07 Kichwa Teresa Mama

8 RB08 Kichwa Ishpingo - Purina

9 RB09 Achuar Chichirat

10 RB10 Achuar Kasuentsa

11 RB11 Shiwiar Kapirna

12 RB12 Shiwiar Ikiam

13 RB13 Andwa Killu Allpa

14 RB14 Andwa Jatun Yaku

15 RB15 Andwa Santa Rosa

16 RB16 Andwa Campus

17 RB17 Andwa Puka Yaku

18 RB18 Kichwa Colonia Montalvo

19 RC19 Sapara Conambo

20 RC20 Sapara Jandiayaku

21 RC21 Sapara Masaramu

22 RC22 Sapara Torimbo

23 RC23 Sapara Nima Muricha

24 RC24 Sapara Ripanu

25 RC25 Sapara Ayamo

26 RC26 Sapara Imatiño

27 RCU27 Kichwa Chuvakachi

28 RCU28 Kichwa Kucha Kinku

29 RCU29 Kichwa Nuevo San José

30 RCU30 Kichwa Wakamaya

31 RCU31 Kichwa Kamunkuy

32 RCU32 Kichwa Jesús Cocha

33 RP33 Achuar Kapawi

34 RP34 Achuar Wayusentsa

35 RP35 Achuar Sharamentsa

36 RP36 Achuar Suwa

37 RP37 Achuar Kusutkau

38 RP38 Achuar Charapacocha

39 RP39 Achuar Muitsentsa

40 RP40 Achuar Numbaimi

41 RP41 Achuar Tsempuntsa

42 RP42 Achuar Tsekuntsa

43 RA43 Sapara Pindoyaku

Page 16: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

16

No. Codigo Nacionalidad Nombre de comunidad

44 RA44 Sapara Alto Corrientes

45 RA45 Sapara Cuyacocha

46 RA46 Sapara Chuyayaku

47 RA47 Sapara Atatakuinjia

48 RA48 Achuar Pukuan

49 RA49 Achuar Kapawari

50 RA50 Achuar Pumayaku

51 RSH51 Shiwiar Kurintsa

52 RSH52 Shiwiar Bufeo

53 RSH53 Shiwiar Chuintsa

54 RSH54 Shiwiar Tunkintsa

55 RSH55 Shiwiar Panintsa (Nuevo Corrientes)

56 RSH56 Shiwiar Kambantsa

Fuente: Línea base. 2015. Elaborado: Equipo Consultor 2015.

Page 17: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

17

Mapa 2. División política administrativa de la parroquia Montalvo

Page 18: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

18

1.2 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

1.2.1 Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PNBV)

Cada uno de los componentes del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se articulan fundamentalmente con los objetivos y metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, objetivos que se transcriben a continuación:

1. Consolidar el estado democrático y la constitución del poder popular. 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad. 3. Mejorar la calidad de vida de la población. 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía. 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las

identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. 6. Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto

respeto a los derechos humanos. 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global. 8. Consolidar el sistema económico y solidario, de forma sostenible. 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva. 11. Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación

industrial y tecnológica. 12. Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

1.2.2 Estrategia Territorial Nacional

La Estrategia Territorial Nacional es un instrumento de ordenamiento territorial con carácter nacional, que contiene lineamientos para el corto, mediano y largo plazo. Establece criterios, directrices y guías de actuación sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, sus grandes infraestructuras, el desarrollo espacial, las actividades económicas, los grandes equipamientos, la protección y la conservación del patrimonio natural y cultural. De este modo, el Plan considera de forma sistémica e integral al territorio (Senplades, 36). Para ello es necesario la vinculación y coordinación nacional-territorial, conforme a lo dispuesto por el Consejo Nacional de Planificación, la Estrategia Territorial Nacional y las Agendas Zonales se construyeron en base a cuatro ejes prioritarios: asentamientos humanos, sustentabilidad ambiental, transformación de matriz productiva y cierre de brechas. La acción pública delineada a través de la Estrategia Territorial Nacional busca entonces la distribución equilibrada de la población, las actividades y las infraestructuras físicas (que viabilizan la prestación de servicios), atendiendo a las condiciones naturales, físicas y humanas del territorio, lo que conlleva la consolidación de una red policéntrica, equilibrada y complementaria de asentamientos humanos según la capacidad de acogida del territorio, una adecuada y sostenible utilización de los recursos endógenos. Así los asentamientos humanos, como articuladores del aprovechamiento de los recursos rurales, pueden complementarse y cooperar entre sí para promover la reducción de brechas y la transformación de la matriz productiva.

Page 19: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

19

1.2.3 Estrategias Nacionales de Erradicación de la Pobreza

La Estrategia Nacional para la Igualdad y Erradicación de la Pobreza ENIEP constituye un conjunto interdependiente de políticas, lineamientos, directrices, programas y mecanismos que orientan la gestión gubernamental en torno a la decisión histórica de eliminar la pobreza en el país. La pobreza es un fenómeno multidimensional, que expresa una diversidad agregada de falta de oportunidades, anomalías, carencias, discriminaciones, violencias inaceptables, patrones culturales excluyentes, injustas privaciones de derechos que bloquean el despliegue del Buen Vivir (Senplades, 2014: 10). La ENIEP plantea la erradicación de la pobreza, desde un enfoque multisectorial y territorial, enriquecido con la participación activa de los diversos actores públicos, privados y comunitarios. Los lineamientos de la ENIEP se orientan hacia la diversificación productiva, el aumento de la productividad cuidado de la naturaleza, la eliminación de las asimetrías, ampliando las opciones de empleo digno e ingresos, y aprovechando el potencial territorial endógeno. Mismo que se ejecutará desde tres componentes:

a) Acceso a bienes superiores de calidad: Salud; Educación; Hábitat y vivienda; Agua y saneamiento.

b) Revolución productiva, trabajo y empleo: Trabajo y empleo digno; revolución agraria y soberanía alimentaria; y Fortalecimiento de la economía popular y solidaria en la ruralidad.

c) Protección integral al ciclo de vida: Protección y seguridad social; y, Cuidados y protección de derechos (Senplades, 2014: 10, 42, 53, 62).

Adicional, el cambio propuesto por la ENIEP, parte del cumplimiento de tres condiciones: el poder popular y acción colectiva; la sustentabilidad y sostenibilidad del proceso de erradicación de la pobreza; y la gestión del conocimiento (Senplades, 2014: 10).

1.2.4 Cambio de la Matriz Productiva Considerando que el país actualmente se encuentra inmerso en un proceso de transformación de la matriz productiva, el cual conlleva la incorporación y desarrollo de nuevos usos del territorio, es indispensable reorientar la interrelación de los sistemas natural y antropogénico; para ello, es importante considerar la aptitud o capacidad de acogida del territorio, que define su compatibilidad o incompatibilidad, así como la de sus recursos naturales. La gran riqueza natural existente en el país, ligada a su diversidad debe ser aprovechada de forma sustentable. Las aglomeraciones urbanas generan ventajas para la realización de actividades productivas; ventajas inherentes a los asentamientos humanos, pero externas a los procesos productivos. Estas se maximizan cuando se aprovechan las especialidades económicas y las jerarquías de un grupo de asentamientos humanos vinculados entre sí, y se promueve la conformación de redes de complementariedad y sinergia. Se identificó que 54 de los 110 asentamientos humanos dentro del sistema nacional ecuatoriano, correspondientes al 49%, poseen algún grado de especialización. De esos 54 asentamientos humanos, 19 (17%) tienen especialización en actividades relacionadas con el sector primario; de ellos, 5 poseen especialización de segundo grado. En el sector secundario, existen 14 asentamientos humanos (13%) con especialización, de los cuales 6 tienen

Page 20: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

20

especialización de segundo grado y uno, San Antonio de Ibarra, posee especialización de tercer grado. Finalmente, en el sector terciario, hay 21 asentamientos humanos (19%) que poseen especialización de primer grado. Siete de los 110 asentamientos humanos no poseen ninguna especialización económica funcional, lo cual no implica que no posean un rol importante en el contexto de la red (Senplades, 2013c). Complementariamente al análisis de la especialidad económica funcional, la Estrategia Territorial Nacional considera a los distintos sectores estratégicos y sus perspectivas a futuro dentro del contexto de la transformación de la matriz productiva, con la finalidad de establecer estrategias que viabilicen sus propuestas y garanticen su sustentabilidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo. En el caso del sector eléctrico, el 43,6% del valor total nominal de la generación eléctrica nacional, proviene de la hidroelectricidad. Se proyecta para el año 2021 (MEER – Conelec, 2012) que la generación hidroeléctrica alcance aproximadamente el 67% de la potencia instalada total. La industria hidrocarburífera, por su parte, de manera histórica se ha desarrollado en la zona norte del país, en donde se distinguen claramente dos centros industriales unidos a través de las tres principales líneas de oleoductos: SOTE, poliductos y OCP, el primero de extracción de la materia prima principalmente en las provincias de Sucumbíos y Orellana, el segundo relacionado con la refinación de crudo en la provincia de Esmeraldas. Aproximadamente el 70% de las áreas con mayor nivel de información geológico-minera disponible en la actualidad se localiza en las provincias de Azuay, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, las cuales además aglomeran aproximadamente 56% de las áreas con probable ocurrencia de depósitos minerales metálicos, el 78% de las concesiones mineras metálicas vigentes y los 5 proyectos estratégicos nacionales mineros. En lo referente al recurso hídrico, es necesario recalcar, tal como se mencionó en el eje de sustentabilidad que la sobre explotación del recurso vegetal en las altas montañas, está incidiendo negativamente en las reservas del recurso hídrico tanto de escorrentía como subterráneo, por lo que el manejo integrado de las cuencas hidrográficas es muy importante para mantener las reservas actuales de agua, como un elemento indispensable en la transformación de la matriz productiva. Asimismo, mantener las reservas de agua subterránea es importante para abastecer su demanda. La gran riqueza natural del país, especialmente en cuanto a su diversidad de recursos biológicos, complementan la transformación de la matriz productiva nacional orientada al desarrollo del bioconocimiento. Por esta razón se desarrollan proyectos fundamentales como Yachay (ciudad del conocimiento) e Ikiam (la universidad regional amazónica).

Page 21: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

21

Modelo deseado para la transformación de la matriz productiva

Como aporte a la transformación de la matriz productiva, y sobre la base de la importancia de los sectores estratégicos, el gobierno central impulsa varios proyectos nacionales de carácter estratégico, entre los que destacan: proyectos hidrocarburíferos Pañacocha y Pungarayacu; proyectos mineros Mirador, Fruta del Norte, San Carlos - Panantza, Río Blanco y Loma Larga; proyectos multipropósito Chone, Dauvin, Bulubulu y Baba; y proyectos de generación eléctrica Coca Codo Sinclair, Toachi-Pilatón, San Francisco-La Unión, Sopladora, Mandariacu, Quijos, Mazar Dudas, Termoeléctrica Esmeraldas II y Termo Gas Machala, entre los principales. Conociendo la especialidad económica funcional de los asentamientos humanos y las vocaciones del medio físico, es necesario potenciar la transformación de la matriz productiva para fomentar el equilibrio territorial mediante la distribución y el ordenamiento de las futuras infraestructuras y actividades económicas, acordes con la capacidad de acogida territorial.

Page 22: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

22

2 DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES 2.1 DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Este componente corresponde al patrimonio y características naturales y físicas de un territorio, lo que constituye el sustento y muchas veces el condicionante de las actividades que en ese territorio se desarrollan. El recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus diferentes actividades resulta el punto de partida imprescindible del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial. El componente biofísico permite establecer potencialidades y problemas dados por las características propias del territorio, sus recursos para poder establecer propuestas y estrategias adecuadas de gestión territorial.

2.1.1 Relieve

La evaluación geomorfológica se ha basado principalmente en la información cartográfica del Ministerio del Ambiente y del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Pastaza (2015), donde se describen las características superficiales y origen de las formas de relieve actual de la Parroquia Montalvo. La superficie de la parroquia Montalvo comprende relieves que van desde llanuras aluviales, mesas, terrazas, depresiones hasta colinas bajas. En la parroquia Montalvo se han identificado tres grandes paisajes que son: a) Cuenca Amazónica baja plana: Relieves deposicionales; b) Cuenca Amazónica colinada del Terciario; y, c) Mesas y relieves derivados, Piedemonte, las cuales se describen en Tabla 2.

Tabla 2. Descripción del relieve de la parroquia Montalvo

Paisaje Pendiente (%) Área (ha) Porcentaje

Cuenca Amazónica baja plana: Relieves deposicionales 171,249.2 Depresiones, basines 0 - 5 3,746.9 0.5 Llanura aluvial baja 0 - 5 31,046.3 4.0 Llanura aluvial media 0 - 5 16,352.3 2.1 Terraza baja 0 - 5 9,630.7 1.2 Terrazas indiferenciadas 0 - 5 110,473.0 14.1

Cuenca Amazónica colinada del Terciario 175,080.0 Colinas bajas moderadamente disectadas 25 - 40 94,118.7 12.0 Colinas bajas muy fuertemente disectadas 40 - 70 75,410.6 9.7 Colinas bajas poco disectadas 12 - 25 5,550.7 0.7

Mesas y relieves derivados, Piedemonte 423,738.0 Mesas disectadas con cimas agudas 40 - 70 346,896.3 44.4 Mesas erosionadas 25 - 40 76,841.7 9.8

Área sin información 11,135.0 1.4

Suman 781,202.3 100

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Cartografías Ministerio del Ambiente y del PDyOT Pastaza. 2015

a) Cuenca Amazónica baja plana: Relieves deposicionales Se encuentran a los márgenes de los ríos Bobonaza, Chundayaku, Conambo, Curaray, Corrientes, Ishpingo, Pastaza y Pindoyaku. Son terrazas con frecuencia ligeramente más elevadas que los

Page 23: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

23

niveles medio de los Ríos y de las capas acuíferas pero siempre están bajo la amenaza de fluctuaciones periódicas, debido a inundaciones. La subida de las capas, el desborde de las aguas aluviales y la acumulación de las aguas provenientes de escurrimiento sobre las superficies periféricas no están drenados. Suelos gris – pardo, sus potencialidades sólo están limitadas por los riesgos alternativos de resecamiento o de inundaciones, y el riesgo de devastación total en caso de crecida brutal. Se caracterizan también por el predominio de extensiones homogéneas de palmares pantanosas, a veces exclusivas entre los cuales los “Moretales” son los más típicos. Ocupan principalmente las grandes depresiones interfluviales pero se individualizan a veces en los bordes de los valles más anchos. (Winckell y Zebroeski, 1997). La Cuenca Amazónica baja plana en la parroquia Montalvo cubre 171.249,22 hectáreas y comprende los siguientes paisajes:

Depresiones, basines con pendientes de 0 a 5 %, que constituyen zonas pantanosas, con antiguos meandros y cauces abandonados;

La llanura aluvial baja, de pendientes entre 0 a 5 %, se caracteriza por poseer relieves planos compuestos de aluviones recientes;

La llanura aluvial media, posee pendientes de 0 a 5 %, y está formada por relieves planos compuestos de aluviones antiguos, ligeramente drenados;

La terraza baja con pendientes de 0 a 5 %, posee relieves aluviales recientes menor a 5 m sobre el cauce con inundaciones; y,

Las terrazas indiferenciadas con pendientes de 0 a 5 %, caracterizadas por tener relieves aluviales variables con desniveles, este tipo de paisaje es el segundo predominante en la zona ya que comprende el 14 % de la superficie parroquial (110,473.0 ha).

b) Cuenca Amazónica colinada del Terciario: Formación que se ubica mayoritariamente al norte de la parroquia. Reagrupa las vertientes inferiores de las mesas y los relieves periféricos derivados que se transforman en colinas. Estas vertientes con perfil cóncavo, está disectado en los niveles de arcillas amarillas con gravas cuarzíticas subyacentes y anteriores a la formación Mesa. Por su difícil acceso, estos paisajes han sido poco prospectados. Sus suelos parecen semejantes a los de las colinas orientales, pero las restricciones topográficas particularmente desfavorables para su explotación son todavía más fuertes. La Cuenca Amazónica colinada del Terciario ocupa 175.080,03 hectáreas (Winckell y Zebroeski, 1997) e incluye los siguientes paisajes:

Colinas bajas moderadamente disectadas, caracterizados por poseer pendientes de 25 a 40 %, colinas de cimas redondeadas y vertientes cóncavo - convexo de 20 - 50 m de desnivel, es el tercer paisaje predominante de la parroquia Montalvo que abarca el 12 % de superficie (94,118.7 ha);

Colinas bajas muy fuertemente disectadas, poseen pendientes de 40 a 70%, relieves con cimas redondeadas y vertientes cóncavo - convexo de 50 - 150 m de desnivel; y,

Colinas bajas poco disectadas, caracterizadas por sus pendientes de 12 a 25 %, colinas de cimas redondeadas y vertientes cóncavo - convexo de 0 - 20 m de desnivel.

Page 24: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

24

c) Mesas y relieves derivados, piedemonte Derivados del viejo piedemonte central distribuida por toda la parroquia especialmente al lado oeste; conjunto de relieves tabulares nivelados entre ellos y de relieves derivados. Su extensión coincide con la formación Mesa, definida como una serie pliopleistocena de terrazas disectadas, constituidas por depósitos clásticos entre medianos y gruesos derivados de la erosión de la Sierra, y parcialmente cubiertos por depósitos cuaternarios. Las rocas que predominan son conglomerados y areniscas volcanoclásticas. Atestiguan de una sola y única superficie estructural original. Es un amplio “glacis – cono” de esparcimiento, del río Pastaza, de cada lado del eje Villano – Curaray. Su origen parece haber coincidido con la actual desembocadura del Pastaza al pie de los Andes, afectado por un buzamiento de 0,3% aproximadamente entre las altitudes de 900 y 300 m s.n.m. (Winckell y Zebroeski, 1997). Las Mesas y relieves derivados se encuentran en toda la parroquia cubriendo 423.738,04 hectáreas y comprende los siguientes paisajes:

Mesas disectadas con cimas agudas, poseen pendientes de 40 a 70 %, son superficies disectadas con cimas agudas desarrolladas sobre capas de areniscas y sedimentos arcillosos, corresponde al paisaje predominante de Montalvo que comprende el 44,4% de la superficie parroquial (346,896.3 ha); y ,

Mesas erosionadas, que son superficies destruidas, testigos de mesas y pendientes de 25 a 40%.

2.1.2 Pendientes de la Parroquia Montalvo La inclinación del terreno, es la relación que existe entre el desnivel que se debe superar y la distancia en horizontal que se debe recorrer; se considera el relieve y su afectación para las labores de labranza y movimiento del agua sobre el terreno (Grijalva y Otalvaro, 2010).

Tabla 3. Distribución de las pendientes de la parroquia Montalvo.

Pendientes Área (ha) Porcentaje

0 - 5 171,249.2 21.9

12 - 25 5,550.7 0.7

25 – 40 170,960.4 21.9

40 – 70 422,306.9 54.1

Sin información 11,135.0 1.4

Total 781,202.3 100.0

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: MAE, MAGAP, PDyOT GADPPz, 2015.

La mayor cantidad de superficie de la parroquia Montalvo (54,1%) posee pendientes comprendidas entre 40 a 70%, ubicados especialmente en el Noroeste de la parroquia. Estos suelos se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura, con zonas de pluviosidad fuerte y deben utilizarse para sostener los bosques emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Los asentamientos ubicados sobre suelos con mayor inclinación son Teresa Mama, Ishpingo y Chuba Kucha. A continuación se encuentran las superficies con pendientes de 25 a 40% que comprenden 170,960.4 hectáreas (21,9% de la superficie parroquial), que incluyen las los asentamientos humanos de Cuyacocha, Jandiayaku, Tsempuntsa y Pukuan, los cuales deben mantener

Page 25: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

25

vegetación permanente como herbáceas o bosques, tienen escasa o ninguna erosión, sin embargo, no permite el cultivo, por su características de inundación y pedregoso; deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso implica riesgos moderados. Es capaz de producir forraje o madera. Si se altera la cobertura vegetal el uso del suelo debería restringirse hasta su regeneración natural. Luego, estan las áreas con relieves de pendientes inferiores al 5%, que abarcan 171,249.2

hectareas y representan el 21,9% de la superficie parroquial. En estas zonas se encuentran ubicados los

asentamientos humanos especialmente en las riberas de los ríos como: Kayana, Killu Allpa, Jesús Cocha, Wakamaya, Chuyayaku, Pindoyaku, Yajiyaku, Ayamu, Nina Muricha, Conambo, Imatiño, Manga Urku, Boberas, Playas, Kapawari, Pukuan, Charapacocha, Kapirna, Ikiam, Chichirat, Suwa. Se trata de suelos sujetos a limitaciones y medianamente buenos, sus cultivos de plátano y yuca principalmente son regulares siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuado necesario para prevenir la erosión del suelo y preservar su estructura. Y el resto del terreno esta formado por pendientes de 12 a 25 %, sitios donde sus suelos son ligeramente ondulados, con 127.954,39 hectáreas destinadas para la agricultura. Pendientes distribuidas en toda la parroquia al igual que sus asentamientos humanos Chubacachi, Atatakuinjia, Masaramu, Panintsa (Nuevo Corrientes), Kurintsa, Bufeo, Tunkintsa, Tsempuntsa, Muitsentsa. Sus suelos cultivados por plátano, yuca, cítricos, papaya y otros, el sistema deben proporcionar una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para prevenir la alteración de su estructura. Destinados para cultivos herbáceos y requieren una combinación de prácticas culturales adecuadas para los diferentes cultivos.

2.1.3 Rango altitudinal Los rangos altitudes para Montalvo oscilan desde los 295 a 806 m s.n.m y presenta una fisiografía variada que van desde los Piedemontes de la Amazonía Periandina y los paisajes fluviales. El Mapa 3 tomó como base la información del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ganaderia, Acuacultura y Pesca y del PDyOT del canton Pastaza (2015). En los rangos altitudinales de 198 a 998 m s.n.m (6,81 hectáreas) y el rango de 400 a 998 m s.n.m (63.117,97 hectáreas; 8,1%) no existen asentamientos humanos. En el rango altitudinal de 300 a 400 m s.n.m las poblaciones de Kamunkuy, Chubacachi, Panintsa, Kambantsa, Bufeo, Tsempuntsa, Numbaimi, Pukuan, Kapawari, Teresa Mama, Chubacocha, Atatakuinjia, Ripanu, Jandiayaku, Alto Corrientes; están dentro de los puntos más altos de la parroquia, abarca una superficie de 401.770,90 hectáreas, que representan el 51,4% de la superficie parroquial. Cayana, Jesús Cocha, Wakamaya, Chuyayaku, Pindoyaku, Yajiyaku, Imatiño, Chuindia, Kurintsa, Tunkintsa, Killu Allpa, Kapirna, Kasuentsa, Ikiam, Chichirat, Kapawi, Kusutkau, Suwa, Sharamentsa, Wayusentsa, Muitsentsa, Charapacocha, Murupishi, Manga Urku, Boberas, Playas, Campus, Puka Yaku, Cuyacocha, Masaramu, Ayamu, Nina Muricha, Conambo y Torimbo; son los asentamientos ubicados sobre los 200 y 300 m s.n.m, rango que cubre 40,6% con 317.276,68 hectáreas. Estos rangos altitudinales determinan el clima, los tipos de suelo y zonas de vida de la parroquia.

Page 26: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

26

Mapa 3. Altitudes de la parroquia Montalvo

Page 27: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

27

2.1.4 Geología

Determina el tipo de roca y suelo predominantes en la parroquia Montalvo. Fue primordial conocer el material de origen de los suelos para establecer medidas de conservación y restauración. Para realizar el Mapa 4 y Tabla 4 se utilizó información del Ministerio del Ambiente y del PDyOT del canton Pastaza (2015); donde se usó la información de geología y de fallas geológicas que se encuentran atravesando indistintamente varias áreas de la parroquia. Se encuentran las siguientes formaciones geológicas en el territorio de Montalvo:

Tabla 4. Formaciones geológicas de la parroquia Montalvo.

Formación geológica Área (ha) Porcentaje

Arajuno 1,915.8 0.2%

Chambira 171,805.6 22.0%

Curaray 107,270.1 13.7%

Deposito aluvial 129,305.5 16.6%

Mesa 338,576.4 43.3%

Terrazas indiferenciadas 32,328.6 4.1%

Suman 781,202.0 100.0%

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Ministerio del Ambiente, PDyOT Pastaza 2015.

a) Formación Mesa (Pioceno / Cuaternario) Comprende una superficie de 338,576.4 hectareas que representan el 43,3%, se ubica al norte de Montalvo (Mapa 4) y forma de una serie de terrazas disectadas, compuestas de depósitos clásticos de medios a gruesos, derivados de la continua erosión de la cordillera. Es más gruesa en la parte oeste, llegando hasta más de 1000 metros de espesor, mientras que al extremo este tiene apenas posee 100 metros de espesor, aunque se encuentran también horizontes tobáceos. (Orbe, 2009) b) Formación Curaray Se ubica al noreste de la parroquia abarca una superficie de 107,270.1 hectareas que representan el 13.7% del territorio parroquial (Mapa 4) y está formada por capas delgadas fluviales, formada de arcillas rojas verdosas y azuladas bien estratificadas. Esta formación posee restos fósiles que indican un depósito de agua dulce y ocasionalmente salobre y una edad del Mioceno superior. Representa un ambiente entre lacustre y de estuario comparado con las condiciones continentales de agua dulce de la gran formación de Arajuno (USFQ / CODENPE, 2011). c) Formación Chambira (Mioceno / Plioceno) La formación Chambira recorre un tramo central entre los ríos Curaray y Bobonaza, cubriendo una superficie de 171,805.6 que representa el 22% del área parroquial (Mapa 4), se trata de una

Page 28: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

28

formación del mioplioceno, no fosilífera de entre 1000 y 1500 metros de espesor, de sedimentos clásticos gruesos. Básicamente consiste de un abanico de piedemonte y de sedimentos fluviales depositados durante una intensa erosión de la cordillera (Orbe, 2009). d) Depósitos Aluviales Los aluviales son depósitos clásticos sueltos, arenas y limos (Terciario), formados a lo largo de los cauces de los ríos Pindoyaku, Conambo, Bobonaza, Pastaza y sus afluentes principales. Están compuestos por abanicos de piedemonte (Cuaternario), areniscas y arcillas que disminuyen hacia el este en espesor y tamaño del grano (Rivadeneira, 1999), suman una superficie de 129,305.5 hectáreas que representan el 16.6% del territorio parroquial. e) Fallas geológicas Además de estas formaciones, por la parroquia de Montalvo atraviesan cuatro fallas geológicas, que es “una discontinuidad que se forma en las rocas superficiales de la Tierra (hasta unos 200 km de profundidad) por fractura, cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las rocas. La zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano de falla y su formación va acompañada de un deslizamiento de las rocas tangencial a este plano” (Pacheco, 2010) Las fallas identificadas, atraviesan a las formaciones geológicas presentes en el territorio parroquial de Montalvo y están representadas por rocas sedimentarias entre las cuales se tienen areniscas, arcillas y conglomerados.

Page 29: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

29

Mapa 4. Mapa geológico de la parroquia Montalvo

Page 30: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

30

2.1.5 Suelos

Tabla 5. Matriz de descripción de suelos de la parroquia Montalvo

Características de los suelos

Descripción Extensión Porcentaje del

territorio parroquial

No Aplica* Se trata de las zonas comprendidas dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)

10,358.4 1.3%

I Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo intensivo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, no presentan limitaciones, ni peligro de erosión hídrica

0 0

II Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de la Clase I, son tierras con ligeras limitaciones, con pendientes menores al 5 %.

153,860.6

19.6

III Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes menores al 12 %.

16,205.1

2.1

IV Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional para evitar la erosión hídrica. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

0 0

V Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales, permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos por las severas condiciones físicas.

0 0

VI Son tierras no arables con severas limitaciones para el riego, aptas para su aprovechamiento con pastos y especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes.

76,456.0 9.7

VII Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen al aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones físicas.

347,002.8 44.2

VIII Son áreas que deben mantenerse con páramo, vegetación arbustiva, arbórea o cualquier cobertura natural que proteja de la erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias.

180,836.4 23.0

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT Cantón Pastaza. 2015

Page 31: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

31

Mapa 5. Capacidad de uso de la tierra (CUT) de la parroquia Montalvo.

Page 32: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

32

Mapa 6. Capacidad de Uso del Suelo de la parroquia Montalvo

2.1.6 Cobertura del suelo Las capas de vegetación que cubren la superficie de Parroquia Montalvo, comprenden una amplia gama de estratos vegetales con diferentes características morfológicas y ambientales que van desde zonas arbustivas hasta las áreas cubiertas por bosques naturales. También se

Page 33: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

33

incluyen las coberturas vegetales inducidas que son el resultado de la acción humana como son las zonas agropecuarias y forestales, las zonas urbanas, los cuerpos de agua y los humedales. a) Bosque Se trata de bosques primarios de vegetación densa nativa (sin erosión del suelo), donde existen parches aislados de vegetación intervenida, que coinciden con la ubicación de los centros poblados; este tipo de cobertura cubren la mayor superficie parroquial de 696,761.1 hectáreas que representa el 97,79% de la superficie parroquial. b) Áreas agropecuarias Las áreas agropecuarias destinadas a la siembra de cultivos en chacras, de ciclo corto como yuca, plátano, maíz, maní, papa china, fibra y árboles frutales principalmente; crianza de aves de corral, piscicultura, con una erosión aparente y una superficie de 4,903.5 hectáreas, que representan el 0.69% de la superficie parroquial. c) Cuerpos de agua Constituyen los ríos, principalmente Curaray, Conambo, Bobonaza, Kapawari, Pastaza, Pumayacu, Ishpingo, Jatunyaku, Villano, Villaguanga; lagunas y esteros que atraviesan la parroquia Montalvo que cubre una superficie de 4,839.6 que representa el 0,68% de la superficie

parroquial. d) Vegetación arbustiva y herbácea La cobertura tipo vegetación arbustivas y herbáceas con sustratos de pastizales herbáceos densos y aparente erosión, con una superficie de 5,698.3 hectáreas y con un porcentaje de 0,8%; e) Zonas antrópicas Las zonas de asentamientos humanos destinadas a las poblaciones donde están ubicados los centros poblados de las nacionalidades Kichwas, Shiwiar, Achuar, Andwas, Sáparas y mestizos, cubren una superficie de 94.2 hectáreas con un porcentaje del 0,01%.

Tabla 6. Cobertura del suelo de la parroquia Montalvo

Cobertura Área (hectáreas) Porcentaje

Bosque 696,761.1 97.79

Áreas agropecuarias 4,903.5 0.69

Cuerpos de agua 4,839.6 0.68

Vegetación arbustiva y herbácea 5,698.3 0.80

Zonas antrópicas 94.2 0.01

Otras áreas 187.9 0.03

Total 712,484.6 100

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: MAE, MAGAP. 2015

Page 34: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

34

2.1.7 Zonas de vida

En la parroquia Montalvo se identifican las siguientes zonas de vida de acuerdo a Rodrigo Sierra (2007):

Bosque siempreverde de tierras bajas de la Amazonía

Bosque inundable de tierras bajas por aguas blancas

Bosque de tierras bajas de palmas y aguas negras

Adicional a estas zonas se ha incluido el sistema antrópico Como resultado de este análisis se presenta en Mapa 5 Ecosistémico donde se recopiló información del Ministerio del Ambiente, con las formaciones vegetales de Sierra, el mismo que identifica las formaciones vegetales dentro de la ubicación y clima para definir su ecosistema. (Ver Tabla 7).

Tabla 7. Ecosistemas de la parroquia Montalvo

Ecosistemas Superficie (ha) Porcentaje

Bosque siempreverde de tierras bajas de la Amazonía 720,082.7 92%

Bosque inundable de tierras bajas por aguas blancas 42,942.1 5%

Bosque de tierras bajas de palmas y aguas negras 4,788.1 1%

Ecosistema Antrópico 2,254.3 0%

Áreas sin información 11,134.9 1%

Total 781,202.2 100%

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: MAE y PDyOT Pastaza

a) Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la Amazonía Es la zona de vida predominante de la parroquia cubre 720,082.7 hectáreas que corresponde 92 % del área total parroquial. Se distribuye por toda la superficie. Este tipo de vegetación incluye los bosques sobre colinas medianamente disectadas o disectadas y bosques sobre tierras planas bien drenadas, es decir no inundables, y los bosques en tierras planas pobremente drenados. Son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que alcanza los 30 m de altura y árboles emergentes que superan los 40 m o más de altura. Gran parte de vegetación natural está siendo talada para dar paso a cultivos e inclusive grandes monocultivos debido a la fertilidad de los suelos. Este tipo de bosques tiene hasta un 40% menos especies que los bosques que crecen sobre terreno colimado. Flora característica: En bosques sobre colinas disectadas, algunas especies vegetales características son: Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua (Arecaceae); Virola duckei y Otoba

glycycarpa (Myristicaceae); Parkia multijuga (Mimosaceae); Eschweilera coriacea (Lecythidaceae); Pourouma minor y P. bicolor (Cecropiaceae). En el subdosel son abundantes Tetrathyllacium macrophyllum (Flacourtiaceae); Protium fimbriatum (Burseraceae); Virola

calophylla (Myristicaceae); Tovomitopsis membranacea (Clusiaceae); Warscewiczia coccinea (Rubiaceae); Senefeldera inclinata (Euphorbiaceae); entre otras. El árbol típico emergente es Cedrelinga cateniformis (Mimosaceae). En zonas planas los árboles emergentes típicos son

Page 35: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

35

Ceiba pentandra y Chorisia insignis (Bombacaceae). En estos bosques Otoba parvifolia (Myristicaceae); Ficus pircriana (Moraceae); Chimarrhis glabriflora, Guarea kunthiana (Meliaceae) y Simira cordifolia (Rubiaceae); son las especies más importantes del dosel. En el subdosel son comunes Matisia obliquifolia (Bombacaceae); Trichilia laxipaniculata (Meliaceae); Hasseltia floribunda y Neosprucea grandiflora (Flacourtiaceae). El sotobosque es a menudo integrado por especies del género Calathea (Marantaceae) y varias especies de Clidemia y Maetia (Melastomataceae). Varias especies de los géneros Diefenbachia y Philodendron (Araceae) están presentes en el estrato herbáceo. Varias especies arbóreas independientes de Ficus crecen sobre suelos planos pero no sobre suelos de colinas. (Sierra, 1999). b) Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas Cubre un total de 42,942.1 hectáreas de la parroquia Montalvo y corresponde al 5% de área toral de la parroquia. Recorre los márgenes de los ríos Bobonaza, Ishpingo, Capahuari y Chundayaku. Son bosques ubicados en las terrazas sobre suelos planos contiguas al río Pastaza de aguas “blancas y claras”, con gran cantidad de sedimentos suspendidos. En épocas de altas precipitaciones se inundan por varios días y los sedimentos enriquecen el suelo. Estas terrazas pueden permanecer varios años sin inundarse. Algunos autores llaman a estas formaciones “várzeas”. La vegetación alcanza hasta los 35 m de altura. En las orillas de los ríos grandes, afectadas constantemente por las crecidas, se forman varios estratos horizontales de vegetación en diferentes estadíos de sucesión. Empezando desde afuera, es característico un estrato herbáceo arbustivo donde sobresalen Gynerium sagitatum (Poaceae); Tesaria integrifolia (Asteraceae) y Calliandra angustifolia

(Mimosaceae); un segundo estrato está constituido por especies de Cecropia (Cecropiaceae) que, a menudo, forman manchas densas en las orillas de los ríos por debajo de los 300 y 450 m s.n.m. Un tercer estrato, ya hacia el bosque más estable, está formado por Ficus insipida

(Moraceae) y Calycophyllum spruceanum (Rubiaceae). Flora característica: Los árboles del dosel pertenecen a Calycophyllum spruceanum (Rubiaceae); Ceiba pentandra (Bombacaceae); Ficus insipida (Moraceae); Otoba parvifolia (Myristicaceae); Guarea guidonia (Meliaceae); Terminalia oblonga (Combretaceae); Sterculia apetala

(Sterculiaceae); Acacia glomerosa (Mimosaceae), especialmente entre los 350 y 450 m s.n.m. En el subdosel son abundantes Trichilia laxipaniculata y Guarea macrophylla (Meliaceae). En las orillas de los ríos se encuentra Gynerium sagitatum (Poaceae); Tesaria integrifolia

(Asteraceae); Cecropia spp. (Cecropiaceae); Calliandra angustifolia (Mimosaceae) (Sierra, 1999) c) Bosque de Tierras Bajas de Palmas y Aguas Negras Cubre un total de 4,788.1 hectáreas de y corresponde al 1 % del área total parroquial. Se ubica ligeramente al norte y mayoritariamente al sur de la parroquia. Se desarrolla sobre valles aluviales en ríos de aguas negras y lagunas inundadas por aguas provenientes de sistemas lacustres con iguales características. Es quizás el más llamativo entre las formaciones vegetales de la zona, pues los árboles se encuentran sumergidos bajo el agua entre 2 a 3 m durante varios meses. Por otro lado, en época de sequía (diciembre a febrero),

Page 36: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

36

aparece una gran variedad de herbáceas, principalmente gramíneas. Cabe agregar que pocas especies están adaptadas a estas condiciones. (Sierra, 1999). Las especies de este tipo de bosque son: Mauritiella armata, Attalea butyracea, Euterpe

precatoria, Mauritia flexuosa (Arecaceae); Ceiba samauma (Bombacaceae), Bauhinia

tarapotensis, Macrolobium acaecifolium (Caesalpinaceae). No obstante, en el estrato del sotobosque se aprecian especies como: Bactris riparia (Arecaceae), Doliocarpus multiflorus (Dilleniaceae), Montrichardia linifera (Araceae), Urera baccifera (Urticaceae). Otra flora característica es la de las epífitas y las herbáceas, de las cuales se puede mencionar: Anthurium

pseudoclavigerrum, A. apaporanum, A. eminens, Phylodendron megalophyllum, Urospatha

sagitifolia, Dracontium spruceanum. La especie conspicua es la palma morete o aguaje (Mauritia

flexuosa), que puede llegar hasta los 35 m de altura y 40 cm de diámetro. Crecen en terrenos planos y depresiones mal drenadas de la llanura aluvial, cuya superficie está inundada durante casi todo el año. El dosel alcanza los 30 m de altura, con un sotobosque relativamente denso. Las especies más sobresalientes son: Mauritia flexuosa, Mauritiella aculeata, Attalea butyracea Euterpe precatoria (Arecaceae); Virola surinamensis (Myristicaceae), Croton tessmanii (Euphorbiaceae), Himatanthus sp. (Apocynaceae).

Page 37: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

37

Mapa 7. Ecosistemas de la parroquia Montalvo

Page 38: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

38

Mapa 8. Cobertura de suelo de la parroquia Montalvo

Page 39: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

39

2.1.8 Factores climáticos

Para describir las características climáticas principales de la parroquia Montalvo, el análisis de estas condiciones se tomó de los datos del INAHMI del periodo comprendido entre los años 2013 a 2014, de la Estación Meteorológica Puyo. a) Precipitación Respecto a la cantidad de precipitación sobre el territorio anualmente; al ser el clima de la región mega térmico lluvioso, el total bordea los 4.442 mm, conforme con su carácter ecuatorial las lluvias son abundantes todos los meses, ligeras máximas se presentan en marzo, abril, mayo y junio, y las mínimas se presentan más frecuentemente en los meses de julio, agosto y septiembre. Los meses más lluviosos presentan en promedio valores de 445,5 mm y los meses secos presentan valores de hasta 273,8 mm. b) Temperatura El clima de Húmedo Tropical, tipo ecuatorial, es decir siempre cálido y húmedo. La temperatura promedio anual de la región es de 20,8 °C, con una muy débil variabilidad a lo largo del año. Las máximas absolutas se establecen cerca de 32,6 °C y las mínimas absolutas son de 12,1 °C para pocos días y horas de frío.

Page 40: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

40

Mapa 9. Tipos de clima de la parroquia Montalvo

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, PANE

Page 41: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

41

Son espacios geográficos claramente definidos, reconocidos y gestionados, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados” (Dudley, 2008.). Son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejadas a través de medios jurídicos u otros medios eficaces (UICN, 1998). En Ecuador, las áreas protegidas representan aproximadamente el 20% del territorio nacional conservado, se enmarcan en la máxima categoría de protección de acuerdo con la legislación ambiental nacional, por Constitución de la República son parte de uno de los subsistemas del gran Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) conocido como Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), distribuidas en todo el territorio continental e insular, albergan una importante riqueza biológica, servicios ecosistémicos de los cuales se benefician tanto las poblaciones urbanas como rurales, una riqueza paisajísitica que permite el turismo y la recreación en parte de ellas, y por su importancia ecológica trascienden fronteras que son reconocidas a nivel internacional. El MAE, como instancia competente para establecer la política ambiental nacional y los procesos para la administración, control, regulación de las áreas protegidas del PANE, también trabaja incansablemente en la generación de otras herramientas como lineamientos que estarán a disposición de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, Comunidades y Propietarios privados, que también tienen la posibilidad de declarar sus predios como áreas protegidas, de esta manera se estará cumpliendo el mandato constitucional que reconoce además del Subsistema del PANE, los Subsistemas de las áreas protegidas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), Comunitarios y Privados. Actualmente el (SNAP), está constituido por 50 áreas protegidas, de las cuales 49 son parte del Subsistema del (PANE) y 1 del Subsistema de los GADS.

Page 42: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

42

Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) El PANE es uno de los cuatro subsistemas que la Constitución Política de la República del Ecuador, en su Art. 405 define al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

2.1.9 Agua

El sistema hidrográfico de la parroquia Montalvo se encuentra compartido por la cuenca del Río Pastaza y las subcuencas de los ríos Bobonaza, Chundayaku, Conambo, Curaray, Corrientes, Ishpingo y Pindoyaku (PDyOT, 2012-2020). Los Ríos más importantes de la parroquia son: Bobonaza, Kapawari, Ishpingo, Pindoyaku, Conambo, Pastaza, Curaray (PDyOT, 2012-2020).

a) Cuencas hidrografías

Tabla 8. Cuencas y microcuencas de la parroquia de Montalvo

Cuenca Hidrográfica Microcuenca Area (ha) Porcentaje (%)

Cuenca Río Cunambo

Cuenca Río Pintoyacu 166,062.7 21.2%

Cuenca Río Cunambo 129,479.3 16.5%

Cuenca Río Corrientes 39,736.8 5.1%

Cuenca Río Pastaza Cuenca Río Pastaza 226,265.0 28.8%

Cuenca Río Bobonaza 115,221.6 14.7%

Cuenca Río Napo Cuenca Río Curaray 108,387.1 13.8%

Page 43: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

43

SUMAN 785,152.6 100%

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: IGM, PDyOT Pastaza. 2015

Page 44: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

44

Mapa 10. Cuencas hidrográficas de la parroquia Montalvo

Page 45: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

45

b) Cuenca Río Cunambo

Subcuenca del Río Conambo Sus afluentes principales los ríos Sarayaquillo, Shionayaku, Chingana, Curiyaku, Conambo y Jandiayaku; drenan una superficie de 129.479,3 hectáreas y cubre el 16,5% del sistema hídrico parroquial. Los asentamientos que intervienen sobre esta subcuenca son: Ripanu, Jandiayaku, Masaramu, Ayamu, Nina Muricha, Conambo, Torimbo, Panintsa, Imatiño y Chuintsa. Sus aguas ingresan desde la parroquia Sarayaku cruza en sentido oeste este por toda la parroquia Montalvo, hasta la parroquia Río Tigre. Subcuenca del Río Pindoyaku Río de aguas blancas, nace en la parroquia Sarayaku. Drena 166,062.7 hectáreas y cubre 21,2 % de la superficie. Poseen características de fondos de río limoso y arenoso y en época de sequía (septiembre y noviembre a enero) suelen presentarse bancos de arena en ciertos tramos, propiciando que animales, como las tortugas charapas, depositen sus huevos y sirvan también de alimento a la población.

Subcuenca del Río Corrientes Su uso prioritario es la preservación de la fauna acuática y fuente de aprovisionamiento de peces para las poblaciones que se asientan en las riberas, cubre una superficie de 39,736.8 hectáreas y representan el 5,1% de la superficie parroquial. Se ubica al este hasta ingresar en la parroquia Río Corrientes. La Cuenca es navegable, presenta un buen estado de conservación, a pesar de influencia antrópica. Los asentamientos humanos influyentes sobre esta Cuenca son: Alto Corrientes, Kambantsa, Panintsa (Nuevo Corrientes), Kurintsa y Tunkintsa.

c) Cuenca Río Pastaza Subcuenca del Río Pastaza Las áreas menores del mismo cubren 226,265.0 hectáreas con el 28,8% de cobertura parroquial. Recorre todo el sur del territorio entre los límites con las parroquias Sarayaku y Río Corrientes; el principal afluente son los ríos Ishpingo, Chundayaku y Bobonaza. Los asentamientos que intervienen sobre la cuenca son: Numbaimi, Tsempuntsa, Charapacocha, Muitsentsa, Sharamentsa, Suwa y Kapawi. Posee cierto grado de contaminación debido a influencias antrópicas. Los ríos secundarios que recorren, se encuentran en buen estado a nivel general, y constituyen hábitats para varias especies de peces, que sirven de alimento a las poblaciones; sinuoso, presenta un lecho de gravas, es explayado, con muchas islas y bajos fondos, lechos de arena y material fino. La época de creciente se presenta entre los meses de febrero a julio, ocurriendo la máxima creciente de abril a julio. Está sujeto a cambios bruscos de nivel de sus aguas debido a las precipitaciones en sus cabeceras y afluentes ocasionando picos de corta duración que pueden ser diarios o temporales, pero que siguen la tendencia estacional.

Page 46: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

46

Subcuenca del Río Bobonaza La Subcuenca del Río Bobonaza nace en las alturas de la Cordillera Siguín y en su trayectoria sur este se une con el Pastaza, toda la subcuenca drena una superficie de 115.221,6 hectareas que representa el 14,7% de la superficie parroquial; las poblaciones influyentes son: Ishpingo, Teresa Mama, Chubacocha, Murupishi, Boberas, Mangu Urku, Playas, Santo Tomás, Montalvo, Batallón BS‐49, Campus, Jatunyaku, Santa Rosa, Killu Allpa, Puca Yaku, Bufeo, Kapirna, Kasuentsa, Ikiam, Chichirat. Los principales afluentes son: Puca Yaku, Bufeo, Bobonaza y Campanayaku. El Río Bobonaza se caracteriza por ser grande y navegable de aguas turbias. Es clasificado como de aguas blancas (de coloración turbia), sin embargo cuando el nivel del agua es bajo adquiere una coloración verdosa y su transparencia aumenta. Presenta en general una vegetación ribereña regular en las orillas, que es de suma importancia para los peces, tiene una corriente moderada / fuerte, sustrato de piedras y arena, y troncos sumergidos de todo tamaño. El mismo que alberga varios tipos de peces y es navegable. Subcuenca del Río Chundayaku Sus aguas y afluentes como los ríos Ishpingo, Tahunga, Achuentsa, Capahuari y Chundayaku desembocan en el río Pastaza, recorre en sentido este sur; drenan una superficie de 117.189,09 hectáreas y cubre el 14,98% del sistema hídrico parroquial. Las poblaciones influyentes son: Kapawari, Pukuan, Wayusentsa, Suwa, Kusutkau y Kapawi d) Cuenca Río Napo Subcuenca del Río Curaray Río de aguas blancas, afluente del río Napo. Drena una superficie de 108.387,1 hectáreas cubriendo el 13,8%. Toda la subcuenca fluye hacia el río Villano y hasta la formación del Curaray siendo el límite natural norte de la parroquia. Sus principales afluentes son los ríos: Villano, Curaray, Namoyaku, Papayaku y Maraymo. Las poblaciones asentadas sobre la subcuenca son: Kamuncuy, Cayana, Chuba Kucha, Jesús Cocha y Wakamaya e) Áreas Menores del Río Tigre Drenan al Río Tigre en la parroquia con el mismo nombre, sobre una superficie de 21,07 hectáreas

Page 47: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

47

Mapa 11. Cuerpos de agua de la parroquia Montalvo

Page 48: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

48

2.1.10 Patrimonio natural

a) Fauna Mamíferos Se destacan las especies de mamíferos: sajino o pecarí de collar, pecarí de labio blanco, venado rojo, venado marrón amazónico, puma, jaguar, ocelote o jaguarcito, armadillo narizón de kappler, armadillo de cola desnuda de oriente, armadillo narizón de nueve bandas, armadillo jigante, oso hormiguero gigante, guanta , guatusa negra, guatusa, ardilla, coatí amazónico, cabeza de mate, nutria neotropical, nutria gigante, tapir amazónico, puma, cusumbo, mapache cangrejero, perezoso de dos dedos, perezoso de tres dedos de garganta marrón, capibara amazónico, ardilla enana de oriente. Primates: mono pichico, mono aullador rojo, mono araña de vientre amarillo, mono capuchino pardo, mono capuchino de cara blanca, mono lanudo, mono saki cabelludo, mono ardilla, mono tití cobrizo o mono socayo rojo, mono nocturno vociferante. Y el cetáceo: Delfín amazónico. Y murciélagos: Artibeus obscurus, Artibeus y

Rhinophylla pumilio, Carollia brevicauda y Rhinophylla pumilio, Eptesicus brasiliensis.

Tabla 9. Mamíferos registrados en el territorio Andwa, parroquia Montalvo.

No. Nombre castellano Nombre kichwa Nombre científico Familia Orden

1 Sajino o Pecarí de collar

Lumucuchi Pecari tajacu Linnaeus, 1758 Tayussidae ARTIODACTYLA

2 Pecarí de labio blanco

Huangana Tayassu pecari Link, 1795 Tayussidae ARTIODACTYLA

3 Venado rojo Puca taruga Mazama americana Erxleben, 1777 Cervidae ARTIODACTYLA

4 Venado marrón amazónico

Ushpitu Mazama nemorivaga F. Cuvier, 1817 Cervidae ARTIODACTYLA

5 Puma Tuwi puma Herpailurus yaguaroindi Felidae CARNIVORA

6 Jaguar Inchik puma Panthera onca Linnaeus, 1758 Felidae CARNIVORA

7 Ocelote o jaguarcito Atalla puma Leopardus pardalis Linnaeus, 1758 Felidae CARNIVORA

8 Armadillo narizón de Kappler

Sima Dasypus kappleri Krauss, 1862 Dasypodidae EDENTATA

9 Armadillo de cola desnuda de Oriente

Mullu Cabassous unicinctus Linnaeus, 1758 Dasypodidae EDENTATA

10 Armadillo narizón de nueve bandas

Armadillu Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Dasypodidae EDENTATA

11 Armadillo jigante Yakun Priodontes maximus Kerr, 1792 Dasypodidae EDENTATA

12 Oso hormiguero gigante

Cuchipillan Myrmecophaga tridactyla Linnaeus,

1758 Myrmecophagidae EDENTATA

13 Tapir amazónico Sacha huagra Tapirus terrestris Linnaeus, 1758 Tapiridae PERISSODACTYLA

14 Mono pichico Yana Chichicu Saguinus fuscicollis Spix, 1823 Callitrichidae PRIMATES

15 Mono aullador rojo Cutu Alouatta seniculus Linnaeus, 1766 Cebidae PRIMATES

16 Mono araña de vientre amarillo

Chuba Ateles belzebuth E. Geoffroy, 1806 Cebidae PRIMATES

17 Mono capuchino pardo

Yana Machin Cebus apella Cebidae PRIMATES

18 Mono capuchino de cara blanca

Ruyac Machin Cebus capucinus Linnaeus, 1758 Cebidae PRIMATES

19 Mono lanudo Cushillu Lagothrix lagotricha Humboldt, 1812 Cebidae PRIMATES

20 Mono saki cabelludo Sipuru Pithecia monachus E. Geoffroy, 1812 Cebidae PRIMATES

21 Mono ardilla Barisa Saimiri sciureus Linnaeus, 1758 Cebidae PRIMATES

22 Mono tití cobrizo o Mono socayo rojo

Sungu Sungu Callicebus cupreus Spix, 1823 Cebidae PRIMATES

23 Guanta Lumucha Cuniculus paca Linnaeus, 1766 Agoutidae RODENTIA

24 Guatusa negra Punllana Dasyprocta fuliginosa Wagler, 1832 Dasyproctidae RODENTIA

25 Guatusa Chanlla Myoprocta spp. Dasyproctidae RODENTIA

26 Ardilla Atun ardilla Sciurus sp. Sciuridae RODENTIA

Page 49: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

49

No. Nombre castellano Nombre kichwa Nombre científico Familia Orden

27 Coatí amazónico Tijun Nasua nasua Linnaeus, 1766 Procyonidae CARNIVORA

28 Cabeza de mate Tuwi Eira barbara Linnaeus, 1758 Mustelidae CARNIVORA

29 Nutria neotropical Pishnia Lontra longicaudis Olfers, 1818 Mustelidae CARNIVORA

30 Nutria gigante Yacu lobo Pteronura brasiliensis Gmelin, 1788 Mustelidae CARNIVORA

31 Puma Puca puma Puma concolor Linnaeus, 1771 Felidae CARNIVORA

32 Cusumbo Cuicha Potos flavus Schreber, 1774 Procyonidae CARNIVORA

33 Mapache cangrejero Yanpuma Procyon cancrivorus G. Cuvier, 1798 Procyonidae CARNIVORA

34 Perezoso de dos dedos

Atun indillama Choloepus didactilus Linnaeus, 1758 Megalonichydae EDENTATA

35 Perezoso de tres dedos de garganta marrón

Istrilla indillama Bradypus variegatus Schinz, 1825 Bradypodidae EDENTATA

36 Mono nocturno vociferante

Tuta Cushillu Aotus vociferans Spix, 1823 Cebidae PRIMATES

37 Capibara amazónico Capiwara Hydrochoerus hydrochaeris Linnaeus,

1766 Hydrochaeridae RODENTIA

38 Ardilla enana de Oriente

Shiltipu Microsciurus flaviventer Gray, 1867 Sciuridae RODENTIA

39 Delfín amazónico Bugyo Inia geoffrensis de Blainville, 1817 Iniidae CETACEAE

40 Lumucha ucucha

Por clasificar

41 Sinik Por clasificar

42 Ayachaca Por clasificar

43 Conejo Conejo Por clasificar

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: NAPE. 2010. Plan de vida de la nacionalidad Andoa 2010 – 2020, p. 18-19;

Tirira, D. G. 2011. Mamíferos endémicos del Ecuador

Aves Especies de aves encontradas frecuentemente son Capito auratus, Columba plumbea, Momotus

momota, Phaethornis. spp, Brotogeris cyanoptera Ramphastos tucanus, Herpsiloschmus

dugandi, Lepidotrix coronata y Crypturellus undulatus; pavas y perdices como Mitu salvini, Ortalis guttata, Penelope jacquacu, Nothocrax urumutum, Tinamus guttatus, T. variegatus,

Crypturallus. Especies de tucanes como Ramphastos tucanus, R. vitellinus, Pteroglossus

pluricinctus son utilizadas dentro de su ritualida y adornos. Los Psittacidos como Ara araraua, Amazona farinosa, Amazona ochrocephala, y Pionnus menstruus y algunos trompetero como Aligris, Psophia crepitans, y Penelope jacquacu son utilizados principalmente como mascotas. (Montalvo, 2011).

Page 50: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

50

Tabla 10. Aves identificadas en el territorio Andwa, parroquia Montalvo.

No. Nombre Castellano Nombre Kichwa Nombre Científico Familia Orden

1 Perdiz o Tinamú ondulado

Cancuana Crypturellus undulates Tinamidae TINAMIFORMES

2 Prediz o Tinamú abigarrado

Suran suran Cryptorellus variegatus Tinamidae TINAMIFORMES

3 Prediz Atun yutu Tinamus guttatus Tinamidae TINAMIFORMES

4 Caracara negro Siuka Daptrius ater Falconidae FALCONIFORMES

5 Caracara ventriblanco Acangau Ibycter americanus Falconidae FALCONIFORMES

6 Pava de Spix Caruntzi Penelope jacquacu Cracidae GALLIFORMES

7 Trompetero aligrís Yami Psophia crepitans Psophiidae GRUIFORMES

8 Paloma rojiza Urpi Columba subvinacea Columbidae COLUMBIFORMES

9 Paloma plomiza Urpi Columba plúmbea Columbidae COLUMBIFORMES

10 Guacamayo azulamarillo Quillu Guacamayu Ara ararauna Psittacidae PSITTACIFORMES

11 Guacamayo escarlata Uchu Guacamayu Ara macao Psittacidae PSITTACIFORMES

12 Guacamayo frenticastaño

Awitia Ara severa Psittacidae PSITTACIFORMES

13 Guacamayo Tingula Ara farisae Psittacidae PSITTACIFORMES

14 Loro harinoso amazónico Uspha lora Amazona farinosa Psittacidae PSITTACIFORMES

15 Loro cabeciazul Tiuwish Pionus menstruus Psittacidae PSITTACIFORMES

16 Loro caique cabeza negra Chilicres Pionites melanocephala Psittacidae PSITTACIFORMES

17 Momoto común Quilpundu Momotus momota Momotidae CORACIIFORMES

18 Tiuncullu Monosa nigriceps Trogonidae TROGONIFORMES

19 Tucán pico amarillo Caca cuillin Pteroglossus azara Ramphastidae PICIFORMES

20 Tucán Cuillin Pteroglossus pluricinctus Ramphastidae PICIFORMES

21 Tucancillo collaridorado Gaupi Selenidera reinwardtii Ramphastidae PICIFORMES

22 Tucán pechiblanco Atun sicuanga Ramphastos tucanus Ramphastidae PICIFORMES

23 Tucán de pico acanalado Yau sicuanga Ramphastos vitellinus Ramphastidae PICIFORMES

24 Carpintero garganta negra

Tandashama Campephilus melanoleucos Picidae PICIFORMES

25 Guardabosques gritón Paspanshu Lipaugus vociferans Cotingidae PASSERIFORMES

26 Urraca violácea Chiyun Cyanocorax violaceus Corvidae PASSERIFORMES

27 Oropéndola Dorsirrojiza Mucutulum Psarocolius angustifrons Icteridae PASSERIFORMES

28 Cacique Lomiararillo Mangu Cacicus cela Icteridae PASSERIFORMES

29 Munditi Cracidae GALLIFORMES

30 Palva Silbosa Común Pawa Pipile pipile Cracidae GALLIFORMES

31 Wataracu

32 Pavón de Salvin Paushi Mitu salvini Cracidae GALLIFORMES

33 Mauli Por clasificar

34 Ipanlo Por clasificar

35 Shanshu Por clasificar

36 Yacu Patu Por clasificar

37 Kamunguy Por clasificar

38 Puscuyo Por clasificar

39 Kullushuti Por clasificar

40 Puktsiri Por clasificar

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: NAPE. 2010. Plan de vida de la nacionalidad Andoa 2010 – 2020, p. 19-20;

Lelis Navarrete. 2010. http://www.birdsinecuador.com/es/

Page 51: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

51

Anfibios y Reptiles Especies de anfibios encontradas frecuentemente son Osteocephalus fuscifacies, Ameerega

párvula, Osteocephalus deridens, Leptodactylus hylaedactylus, Hypsiboas lanciformis, Rhinella

margaritifera, Phrynohyas resinifictrix, Pristimantis ockendeni, Allobates trilineatus, Hypsiboas

cinerascens, Leptodactylus pentadactylus; mientras que de reptiles son Anolis fuscoauratus, Leposoma parietale, Potamites ecpleopus, Anolis trachyderma e Imantodes cenchoa. Dentro de las especies endémicas para Ecuador se destacan: (Cochranella puyoensis, Hyloxalus cevallosi, Osteocephalus deridens, Osteocephalus fuscifacies y Pristimantis trachyblepharis), Anolis

bombiceps (REPTILIA: Polychrotidae), Osteocephalus (Anura: Hylidae) y otra correspondiente al género Rhaebo (Anura: Bufonidae). (Montalvo, 2011) Peces Entre las especies más apreciadas se encuentran: bagre, barbudo, carachama, la mota, jandia, bocachico, cangrejo, caracol, raya, kapawari, piraña, guanchichi, vieja, chambirima, mishashiyu, cungugshe, chuyashima, challua, sardina, pumasangaro, chuti, chol, etc. A continuación en la Tabla 11, se describe de acuerdo a la percepción de la población que tipo de patrimonio natural es de mayor relevancia para ellos. Entre dichos bienes naturales resaltan los siguientes: a) Bosques primarios, principalmente moretales, especies maderables, especies medicinales; b) Fauna: mamíferos tales como sajinos, tapir, guantas, wangana, monos, venados, charapas (tortugas). Aves: loros, tucán, paujil, pavas, perdiz, trompetero. Peces: bagre, bocachico, lisa; c) Los cuerpos de agua como ríos, quebradas, lagunas, esteros; d) Formaciones físicas y biologicas: cascadas, saladeros, playas, senderos.

Tabla 11. Patrimonio natural de las Comunidades de la parroquia Montalvo.

No. Comunidad Principales elementos del patrimonio natural

1 Manku Urku Bosque primario, animales silvestres, suelo, agua

2 Playas Bosque primario, animales silvestres, suelo, agua

3 Santo Tomas Bosque primario, animales silvestres, suelo, agua: Lagunas

4 Boveras Bosque primario, animales silvestres, suelo, agua: Laguna

5 Chuba Kucha Bosque primario, animales silvestres: Tapir, paushi, mono, tucán; suelo, agua: Laguna, cascadas

6 Murupishi Bosque primario, animales silvestres, suelo, agua: laguna; Saladeros de Danta, saladero de aves y monos

7 Teresa Mama Bosque primario, animales silvestres, suelo, agua, cascadas y lagunas

8 Ishpingo - Purina Bosque primario, animales silvestres, suelo, agua.

9 Chichirat Bosque primario, animales silvestres, suelo, agua: Laguna, saladero

10 Kasuentsa Animales silvestres: mono, danta, sajino, paujil; Bosque primario, suelo, agua, laguna, cascadas

11 Kapirna Bosque primario, moretales; fauna: bagre, agua, playa, laguna, cascada, saladero de Tapir.

12 Ikiam Bosque primario, animales silvestres, agua, suelo, laguna, saladero de Danta

13 Killu Allpa Bosque primario, animales silvestres; 5 Saladeros; 1 Cascada; 4 Lagunas

14 Jatun Yaku Bosque primario y animales silvestres

15 Santa Rosa Bosque primario, peces: bagre

16 Campus Bosque primario, animales silvestres, río

17 Puka Yaku 25 Saladeros, Bosque primario, animales silvestres, Cascada Lima, Quebrada,

18 Colonia Montalvo Agua, suelo, bosque primario, animales silvestres: bagre , cascada, laguna

19 Conambo Bosque primario y animales silvestres

20 Jandiayaku Bosque primario; animales silvestres, suelo, agua

21 Masaramu Bosque primario; animales silvestres; Río Capahuari; Quebradas: Chungantza y Pukuan

22 Torimbo Bosque primario; Ríos: Conambo y Chingana; Cascada Napuyapu; 2 Saladeros; animales silvestres: Danta, Sajino, Papagayo

Page 52: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

52

No. Comunidad Principales elementos del patrimonio natural

23 Nima Muricha Bosque primario; animales silvestres: dantas, sajinos, monos y tucanes; Ríos: Nima Muricha, Conambo, Yana Rumi, Churu Yaku, Isla, Caracol; Cascada Mono; Lagunas y saladeros; Suelo

24 Ripanu animales silvestres: Paujil; Ríos: Morete, Conambo, Jandiayaku; lagunas y playas; bosque primario y Suelo

25 Ayamo Bosque primario, animales silvestres, suelo y agua; animales silvestres: danta; Ríos: Conambo y Ayamu; Saladero de Danta; Cascada Akukuna; Lagunas: Ayamu y Pitisca

26 Imatiño Río Conambo, bosque primario, saladeros de animales

27 Chuvakachi bosque primario: Palma de fibra; animales silvestres: danta, loros; Suelo y agua; Saladeros de Danta y de Loros; Cascadas

28 Kucha Kinku Bosque primario: Moretales en abundancia, arboles y hierbas medicinales; animales silvestres: monos, sajinos, lagarto, boa; Laguna Kucha Kinku; Quebradas: Ilayaku y Kuchakingo; río

29 Nuevo San José bosque primario: Moretal; Lagunas: Jesus Cocha, Conambo, Guascayaku, Shitiauco, Kucha Kmku; Ríos: Villano, Curaray, Rumi Yaku y Jesus; Esteros; animales silvestres y Suelo

30 Wakamaya Flora: Moretal, ajo natural, sangre de drago, uña de gato; animales silvestres: loros, tapir, monos, sajinos; Suelo y agua; Laguna y quebrada

31 Kamunkuy Bosque primario; animales silvestres: sajinos, tapir, monos, Suelo y agua; Lagunas y saladero de Tapir

32 Jesús Cocha bosque primario: cedro y moretales; animales silvestres: guanta, peces; Suelo y agua; Laguna Jesus Cocha; Río Curaray

33 Kapawi Bosque primario; animales silvestres: sajinos, tapir, guantas, wangana, aves, peces; Suelo y agua; Area de reserva de 10.000 ha; 5 saladeros; Lagunas: Awanacocha, Menté, Lobococha, Lalococha, Suwacocha, Guayacancocha, Sósakucha, Charapkucha, Kashapkucha, Tankamkucha, Kunchumkucha, Paichkucha, Yawarachkucha, Tserenkashkucha, Yankuntsa, Kunchumkucha; Ríos: Pastaza, Kapawari, Paniyaku, Yawantsa, Pinintsa, Chunuara, Ishpingo; Suwa, Paki Napurkari?

34 Wayusentsa Animales silvestres: mono aullador, tucán, paujil; bosque primario: bálsamo; Reserva ecologica Antishtai llunka; Ríos: Pastaza y Kapawi; Cascadas: Ijiamp, Jempe Tuna, Laguna y saladero

35 Sharamentsa animales silvestres: tapir, paujil, jaguar; Cascadas: Wanchantsa (2 m) y Yankuntsa (3 m); 3 Saladeros; Zona de reserva de 10 hectareas; Ríos: Pastaza y Kapawi; Senderos ecologicos

36 Suwa Bosque primario; animales silvestres: guanta, guatusa, tapir, paujil, bagre, bocachico, lisa; Zona de reserva interna; Cascada; Ríos: Pastaza y Chunkantsa, riachuelos; Laguna, saladero y Suelo

37 Kusutkau Bosque primario: Moretal; animales silvestres: sajinos, wangana, pavas; Cascada, saladero, sendero, laguna; Ríos: Pastaza, Kapawi y Kusutkau

38 Charapacocha Bosque primario, moretales (7303 hectareas); animales silvestres: bagre, bocachico. Mamiferos: wangana, sajino; Ríos: Kusulka, Shinkiatau y Kusulkau

39 Muitsentsa Bosque primario: Moretal (12 hectareas); animales silvestres: tapir, wangana; Area protegida; Cascada (10 m de altura) Saladeros, laguna; Ríos: Muitsentsa, Kusutkau, Pastaza y Kapawari

40 Numbaimi Bosque primario, moretal; animales silvestres: Sajino, pavas, guatusas, danta, peces: bagre; 5 Saladeros de aves y mamiferos Cascada Numbaimi; Lagunas: Chitia y Lagarto; Ríos: Kapahuari, Tanhuangora (o Tihuanyaku), Kusutkau, Chitia, Mentsentsa, Pastaza y Ishpingo

41 Tsempuntsa Bosque primario; animales silvestres: pavas, monos; 2 Cascadas; 4 Saladeros; Ríos: Tsempuntsa, Wanchantsa, Tuna, Kucha, Pampantsa, Pastaza y Quebradas

42 Tsekuntsa Bosque primario; animales silvestres. Aves: pava negra, pava colorada, paujil, perdiz, trompetero; Mamiferos: sajino, wangana (Sajino de collar blanco), tapir, mono aullador, mono Machin; Cascada; Saladero de Wangana y pavas; Río Kapawari; Quebradas: Shimkiatamentsa, Yamkuntsa, Tsarur y Tskuntsa

43 Pindoyaku Bosque primario; animales silvestres: danta, mono, venado, pava; 10 lagunas: Kalicalicocha, Veronica Cocha, Landa Cocha, laguna Negra, Gilberto Cocha; 3 Saladeros: danta, mono, venado y pava

Page 53: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

53

No. Comunidad Principales elementos del patrimonio natural

44 Alto Corrientes Bosque primario, animales silvestres, suelo y agua; Cascada Wawa Urku; Lagunas: Wayuru y Danta

45 Cuyacocha 12 saladeros; 7 lagunas; Río Challuayaku; Bosque primario, animales silvestres, suelo y agua

46 Chuyayaku 20 lagunas; 5 saladeros; Río Pindoyaku; Estero Chuyayaku; Bosque primario, animales silvestres, suelo y agua

47 Atatakuinjia 4 saladeros, 1 laguna (Lagarto), 1 cascada (4 metros de altura); Bosque primario, animales silvestres, suelo y agua

48 Pukuan Bosque primario; animales silvestres: sajino, tigre, tortugas, conejos. Peces: bagre, carachama, bocachico, caracoles (Q. Pukuan); Río Capahuari; Quebradas: Chungantza y Pukuan

49 Kapawari Laguna Pitu Kucha; Cascada Tuna (5 m de altura), saladero de danta, playa; Bosque primario, animales silvestres, suelo y agua

50 Pumayaku Bosque primario; animales silvestres: danta, venado, monos; suelo y agua; 8 Lagunas: Sacarita, Joton Namuco, Ichilla Namuco, Charapa, Kapawari, Limon Cocha, Negra, Wanchiche; 3 Saladeros

51 Kurintsa Bosque primario; animales silvestres: jabali; Saladeros de jabalí; Ríos: Corrientes, Nañanmak, Nayamak y Ambirto

52 Bufeo Bosque primario; animales silvestres: venado; Saladero; Ríos: Bufeo, Bobonaza, Kayantz, Corrientes; Area del Programa Sociobosque

53 Chuintsa Bosque primario; animales silvestres: tapir; Saladero; Río Maikiwa

54 Tunkintsa Bosque primario; animales silvestres: loros; Saladero de loros; Cascada de Papainch; Ríos: Corrientes, Achu, Sake, Barro, Yandana, Chumbi; Estero Yandana; Area de reserva de Sociobosque

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

Bosque primario; animales silvestres: danta; Saladero de Danta; río Shiona; Zona de conservación

56 Kambantsa Bosque primario, animales silvestres y suelo; Area de conservación Sociobosque; Ríos: Kambantsa, Putuntsa, Panintsa y Corrientes

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

b) Flora de Montalvo

Tabla 12. Especies forestales identificadas en territorio Andwa, parroquia Montalvo.

No. Nombre Kichwa Nombre Científico No. Nombre Kichwa Nombre Científico

1 Acha Kaspi Iryanthera hastmanii 103 Pukuna Kara Kaspi Xylopia parviflora

2 Allan Pasu Couratari guianensis 104 Puntzu Muyu Wallis Pseudolmedia sp,

3 Allia Pundu Dendropanax sp 105 Purun Istandi Aparisthmium

4 Amarun Tzicta Ruya Himatanthus bracteatus 106 Purun Payas Miconia pilgeriana

5 Ambi Iluchi Abuta grandiflora 107 Quillu Payas Miconia aulocalyx

6 Ambi Kara Kaspi Unonopsis floribunda 108 Rayu Pakai Inga coruscans,

7 Andia Wachansi Mabea nítida 109 Rumi Pakai Inga densiflora

8 Angu Chuchuwasu Maytenus sp, 110 Rumi Pinchi Rhodostemonodaphne sp

9 Angu Illuchi Strychnos panurensis 111 Ruyak Kara Kaspi Anaxagorea sp

10 Angu Tulumba Byrsonia sp 112 Ruyak Muyu Wallis Pseudolmedia sp

11 Antzilu Kara Kaspi Xylopia multiflora 113 Ruyak Panga Wapa Virola peruviana

12 Api Kara Kaspi Anaxagorea brevipes 114 Ruyak Pinchi Ocotea sp

13 Api Pinchi Nectandra parvifolia 115 Ruyak Pumbuchi Erisma unicinatum

14 Api Wapa Iryanthera lancifolia 116 Ruyak Shilquillu Tetragastris panamensis

15 Araña Kaspi Cordia nodosa 117 Sacha Anunas Rollinia sp,

16 Atamba Cecropia sp 118 Sacha Apiu Pouteria hispida

17 Atun Kruz Kaspi Macrolobium

angustifolium 119 Sacha Cacao Theobroma grandiflorum

18 Atun Shilquillu Dacryodes sclerophylla 120 Sacha Chirikaspi Byrsonima japurensis

19 Atun Siku Papa Quararibea sp 121 Sacha Guayusa KaspiRynia speciosa

20 Atun Wituk Kaspi Coccoloba sp 122 Sacha Pakai Inga sp.,

Page 54: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

54

No. Nombre Kichwa Nombre Científico No. Nombre Kichwa Nombre Científico

21 Atun Yana Muku Neea spruceana 123 Sacha Shalipu Picramnia spruceana

22 Atzak Niphidium crassifolium 124 Sacha Sindi Ruya Protium sagotianum

23 Auru Muyu Ruya Spondias purpurea 125 Sacha Tukuta Trichilia sp

24 Ayak kambi Herrania nítida 126 Saputi Pterygota amazonica

25 alata Kaspi Pouteria ephedrantha 127 Sara Muyu Ruya Rinorea viridifolia

26 Barbasku Kaspi Dypterix micrantha 128 Satalana Dendropanax caucanus

27 Barisa Pakai Inga ciliata 129 Shigua Oenocarpus batahua

28 Caballu Kaspi Stylogyne serpentina 130 Shimbi Bactris ,

29 Chichiku Pakai , Calliandra guildingii 131 Shitik Panga Kruz Kaspi Macrolobium sp,

30 Chichiku Uvillas Pourouma bicolor 132 Shitik Panga Pakai Inga cayennensis

31 Chincha Geonoma undata 133 Shitik Panga Pinchi Ocotea cuneifolia

32 Chingana Kaspi Psytrochia sp, 134 Suni Panga Wapa Virola elongata

33 Chingu Socratea exhorriza 135 Supi Kaspi Muyu Ruya Leonia cymosa

34 Chis Ruya Brosimum guianensis 136 Supitiana Sorocea pubivena

35 Chuba Pakai Inga sp 137 Tangarana Triplaris weigeltiana

36 Chuku Chuku Kambi Theobroma speciosum 138 Taraputu Iriartea deltoidea

37 Chukula Kaspi Theobroma gileri 138 Tijiras Anga Muyu Ruya Perrottetia sessiliflora

38 Chulla Changa Ruya Clusia sp, 140 Tiush Muyu Ruya Persea rigens

39 Chunda angu Diplopterys cabrerana 141 Turu Ishpingu Licaria triandra

40 Dundu Cecropia angustifolia 142 Turu Kara Kaspi Guatteria sp,

41 Gliugliu Pakai Inga bourginii 143 Turu Pakai Inga sp

42 Guagra Chiri Kaspi Eugenia egensis 144 Turu Pasu Couropita sp

43 Guagra Kustillas Pakai

Inga sp 145 Turu Shilquillu Protium puncticulatum

44 Guagra Payas Clidemia sp 146 Turu Tukuta Trichilia septentrionalis,

45 Guagra Pilansu Erythroxylum

macrophyllum 147 Turu Wallka Muyu Ruya Rynia spruceana

46 Ichilla Kruz Kaspi Brownea grandiceps 148 Turu Wapa Virola duckei

47 Ichilla Nigru Kaspi Eugenia sp 149 Turu Yuyun Terminalia sp,

48 Ichilla Siku Papa Matisia malocalix, 150 Tuta Pishku Illa Muyu Sorocea oligotricha

49 Ichilla Tzuna Ruya Allophyllus floribundus, 151 Tuta Pishku Muyu Ruya Leonia triandra

50 Ichilla Wituk Kaspi Pouteria sp, 152 Tzawata Lulun Muyu Ruya

Leonia glycycarpa

51 Ichilla Yaku Wachansi

Mabea klugi 153 Uchu Lumbas Duroia hirsuta

52 Ichilla Yaku Wallis Brosimum alicaustrum, 154 Uchu Wallis Pseudolmedia sp,

53 Kutu Pakai Inga velutina, 155 Ulla Guanga Puñuna Ruya

Clarisia racemosa,Senefeldera

indianita

54 Ichilla Yana Muku Neea virens 156 Urku Kasa Bahuinia arborea

55 Indi Llama Pakai Inga tocacheana, 157 Urku Mindal Calycophyllum cf. megistocaulum

56 Intachi Pentagonia macrophylla 158 Urku Pinchi Ocotea sp,

57 Isla Kauchu Ruya Sapium marmieri, 159 Urku Saltun Kaspi Mansoa standley

58 Kanua Angu Lonchocarpus seorsus 160 Urku Tukuta Trichilia micrantha

59 Kati Muyu Ruya Dendropanax sp, 161 Urku Wapa Virola polinervia

60 Kaupanga Shilquillu Protium aracouchini 162 Urku Wawalpa Mollinedia ovata

61 Kaupanga Uvillas Coussapoa villosa 163 Urku Yajanchi Heisteria erytrocarpa

62 Kawina Kaspi Coussaria pilisiflora 164 Urku Yuyun Buchenavia grandis

63 Kuina Pakai Inga capitata 165 UrutzaGuarea fissicalyx,

64 Kumal Muyu Ruya Paullinia xestophylla 166 Viria Kaspi Ruya Tovomitopsis micrantha

65 Kunambu Attalea butyraceae 167 Wambula Mincuartia guianensis

66 Kushillu Talarta Parkia nítida 168 Wallka Muyu Ruya Laetia procera

67 Lakau Mincuartia grandiflora 169 Wira Muyu Ruya Siparuna sp

68 Laiña Tetrorchidium

macrophylla, 170 Yaku Mutilun Coccoloba fallas

69 Lianchame setiflora, 171 Yaku Pinchi Endlicheria formosa

70 Uritu Wachansi capidatum, 172 Yaku Sacha Muyu Wallis Perebea xanthochyma

71 Lispungu Leonia sp, 173 Yaku Tzicta Tabernaemontana amygdalifolia

72 Llambu Wallis Pseudolmedia laevigata 174 Yaku Wapa Iryanthera juruensis

73 Llambu Panga Wapa Virola divergens 175 Yana Kara Kaspi Crematosperma sp

74 Lupanchi Vismia baccifera 176 Yana Muyu Wallis Pseudolmedia laevis

Page 55: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

55

No. Nombre Kichwa Nombre Científico No. Nombre Kichwa Nombre Científico

75 Manduru Kasha Ruya

Sterculia apetala, 177 Yana Pinchi Ocotea floribunda

76 Martiri Kaspi Muyu Palicourea nigricans, 178 Yuku Bunchosia hookeriana

77 Muriti Mauritia flexuosa 179 Urku Saltun Kaspi Mansoa standley

78 Ñaccha Kaspi Apeiba aspera 180 Makana panga Cyclanthus bipartitus

79 Ñañu Panga Kara Kaspi

Oxandra xylopioides 181 Kuan panga Heliconia episcopalis

80 Ñañu Panga Pinchi Nectandra sp 182 Ichilla Sacha Maria Panga

Piper sp

81 Ñañu Panga Shilquillu

Trattinnickia rhoifolia 183 Turu Ilu Heliconia schumanniana

82 Nigru Kaspi Muyu Eugenia schunkei 184 Kuayu Panga Heliconia sp

83 Palapanga Apiu Diploon cuspidatum, 185 Shutupi Panga Heliconia impúdica

84 Palapanga Kara Kaspi

Unonopsis magnifolia 186 Auru Wira Kaspi Ruya Costus lavéis

85 Palapanga Pinchi Endlichera bracteata, 187 Atzac Niphidium crassifolium

86 Palapanga Wapa Virola calophylla 188 Cuica Panga Cyclanthus sp

87 Pamba Kara Kaspi Crematosperma sp, 189 Shirapa Kaspi Palicourua conferta

88 Pamba Likuachi Mouriri grandiflora, 190 Allpa Ucsha Geonoma brongniartii

89 Pamba Manduru Kaspi

Rinorea sp, 191 Agua Ucsha Geonoma longepedunculata

90 Pamba Pinchi Nectandra gracilis 192 Ucsha Geonoma stricta

91 Pamba Shilquillu Protium macrocarpa 193 Wituk panga Por identificar

92 Pamba Tukuta Guarea carinata, 194 Rumi panga Por identificar

93 Pamba Tzicta Prestonia acutifolia 195 Shiguango panga Por identificar

94 Pamba Wachansi Pausandra trianae 196 Cul panga Por identificar

95 Pamba Wapa Otova parvifolia 197 Papangu panga Por identificar

96 Pamba Yuyun Buchenavia parvifolia 198 Awispa panga Por identificar

97 Pasu Ruya Couropita guianensis, 199 Sacha Apiu Pouteria hispida

98 Pilingas Pakai Inga sp. 200 Sacha Misapu Ruya Licania granvillei

99 Pishku Mikuna Payas Miconia chrysophylla 201 Sacha Pilansi Eugenia heterochrone

100 Pitun Grias neuberthi 202 Sacha Yutzu Calliandra trinervia

101 Puka Kambi Theobroma subincanum 203 Sara Muyu Ruya Rinorea viridifolia

102 Puka Panga Payas Miconia serrulata,

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: NAPE. 2010. Plan de vida de la nacionalidad Andoa 2010 – 2020, p. 13-18

2.1.11 Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental

Tabla 13. Ecosistemas de la parroquia Montalvo

Ecosistemas Superficie (ha) Porcentaje

Bosque de tierras bajas de palmas 4,788.1 1%

Bosque inundable de tierras bajas por aguas blancas 42,942.1 5%

Bosque siempreverde de tierras bajas de la Amazonía 720,082.7 92%

Ecosistema Antrópico 2,254.3 0%

Areas sin información 11,134.9 1%

Grand Total 781,202.2 100%

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: NAPE. 2010. Plan de vida de la nacionalidad Andoa 2010 – 2020

Page 56: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

56

Entre los principales servicios ambientales de los ecosistemas se pueden describir los siguientes:

a) El suelo como soporte para la producción agrícola de las chacras, de los asentamientos humanos, el suelo como fuente arcilla para elaboración de artesanías en cerámica (mokawas);

b) El bosque primario como fuente de alimentos (frutos y animales), madera para

construcción de viviendas, materiales para artesanías, fibras para tejidos, resiliencia de la contaminación, protección de los vientos fuertes; y,

c) Los ríos, quebradas y demás cuerpos de agua como fuentes de peces para la

alimentación humana, favorecen la movilización fluvial intercomunitaria, materiales áridos y pétreos como arena, ripio y arena para la construcción.

Page 57: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

57

Mapa 12. Ecosistemas de la parroquia Montalvo

Page 58: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

58

Tabla 14. Principales servicios ambientales (soporte, provisión, regulación del ecosistema o culturales) que proporcionan los ecosistemas de la parroquia Montalvo

No. Comundiad Servicios ambientales de los ecosistemas

1 Manku Urku Bosque provee animales para la caza, medicinas, madera para viviendas, frutos; Los ríos proveen peces para la alimentación; Suelo soporte para la agricultura

2 Playas Bosque provee animales para la caza; Los ríos proveen peces para la pesca

3 Santo Tomas Bosque provee animales para la caza, madera para viviendas; Los ríos son fuente de alimento; y el suelo soporte para las chacras, arcilla para elaboración de cerámica (mokawa)

4 Boveras El bosque fuente de animales para la caza; Los ríos proveen peces para la alimentación y el suelo sostiene la agricultura y provee arcilla para elaboración de cerámica (mokawa)

5 Chuba Kucha Suelo soporte para las chacras

6 Murupishi Bosque provee animales para la caza, madera, plantas medicinales, fibras y semillas para elaboración de artesanías; Los ríos proveen peces para la alimentación y facilitan la movilización; Suelo soporte para las chacras

7 Teresa Mama Bosque provee animales para la caza; Los ríos proveen peces para la alimentación; Suelo soporte para las chacras

8 Ishpingo - Purina

Suelo soporte para los cultivos

9 Chichirat El bosque provee fibras y semillas para elaboración de artesanías; Suelo soporte para los cultivos; El río provee peces para la pesca

10 Kasuentsa El bosque provee animales para la caza; Los ríos proveen peces para la pesca

11 Kapirna Bosque provee animales para la caza; Los ríos proveen peces para la alimentación y sirven para la navegación; El suelo soporte para las chacras y es fuente de arcilla para elaboración de cerámica (mokawa)

12 Ikiam Bosque provee animales para la caza Ríos proveen peces para la pesca y sirven como medio de comunicación

13 Killu Allpa El bosque provee de alimentos, medicina natural; Los ríos proveen de peces para la alimentación y sirven para el transporte

14 Jatun Yaku El bosque provee de alimentos, plantas medicinales y arboles maderables para la construccion de viviendas

15 Santa Rosa Bosque provee animales para la caza; Ríos proveen peces para la pesca; Suelo soporte para la agricultura y provee arcilla para elaboración de cerámicas

16 Campus El bosque provee de madera para la construccion de viviendas y leña para cocinar alimentos y el provee arcilla para elaboración de cerámica (mokawa)

17 Puka Yaku El bosque provee de alimentos para la poblacion y madera para la construccion de viviendas

18 Colonia Montalvo

El suelo es sporte de la agricultura, viviendas; El bosque provee de animales para la caza; los ríos proveen peces para la alimentación

19 Conambo Suelo soporte para los cultivos

20 Jandiayaku El suelo sirve de soporte para los cultivos en chacras y viviendas; El bosque provee de alimentos y materiales construcción para viviendas

21 Masaramu El bosque provee de alimentos

22 Torimbo El bosque provee de alimentos

23 Nima Muricha El bosque provee de madera, alimentos: frutos y animales; Los ríos proveen de peces para la alimentación

24 Ripanu Bosque provee de alimentos y materiales construcción para viviendas, fibras y semillas para elaboración de artesanías

25 Ayamo Bosque provee de alimentos y materiales para artesanías; Los ríos proveen peces para consumo humano

26 Imatiño Bosque provee madera para construcción de viviendas y alimentos

27 Chuvakachi Bosque provee de alimentos, madera para viviendas, fibras (palma de fibra) y semillas para elaboración de artesanías; Los ríos de peces, suelo para las chacras

28 Kucha Kinku Los bosques proveen de árboles y hierbas medicinales, protegen de la contaminación; Los ríos favorecen la movilización fluvial; El suelo sirve de soporte para la producción agrícola de las chacras, provee arcilla para elaboración de mokawas

29 Nuevo San José

Bosque provee de alimentos, madera, medicinas, fibras y semillas para elaboración de artesanías, protege de los vientos fuertes;

Page 59: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

59

No. Comundiad Servicios ambientales de los ecosistemas Los ríos facilitan la movilización de canoas El suelo de soporte para los cultivos en chacras y fuente de arcilla para elaboración de artesanías en cerámica (mokawas)

30 Wakamaya Bosque provee de alimentos (tapir, monos, sajinos), madera, medicinas Los ríos facilitan la comunicación fluvial El suelo sirve de soporte para los cultivos

31 Kamunkuy Bosque provee de alimentos (sajinos, monos) y madera para viviendas; Los ríos facilitan la comunicación y proveen de alimentos; El suelo de soporte para los cultivos, viviendas y fuente de arcilla para elaboración de cerámica (mokawas)

32 Jesús Cocha Bosque provee madera (cedro), alimentos y plantas medicinales; Los ríos proveen alimentos y facilitan la comunicación fluvial; Suelo soporte de las chacras

33 Kapawi Bosque provee de alimentos como frutos y animales (sajinos, tapir, guantas, wangana) y madera para viviendas; Los ríos proveen de alimentos y facilita la comunicación fluvial

34 Wayusentsa Bosque provee alimentos, madera (bálsamo para construcción), materiales para artesanías como tejido de canastas y el suelo provee de arcilla para elaboración de cerámicas

35 Sharamentsa Los ecosistemas son soportes de actividades turísticas que generan ingresos económicos para la Comunidad

36 Suwa El bosque provee de madera, alimentos: frutos y animales; Los ríos proveen de alimentos (bagre, bocachico, lisa); El suelo es fuente de arcilla para elaboración de cerámica (mokawas)

37 Kusutkau Bosque provee alimentos (sajinos, wangana, pavas); Los ríos proveen de peces para la alimentación; El suelo es fuente de arcilla para elaboración de cerámica (mokawas).

38 Charapacocha Los ríos proveen de peces (bagre, bocachico) para la alimentación y venta; El bosque provee de alimentos (guangana, sajino) para la comunidad

39 Muitsentsa Los ríos proveen de peces para la alimentación y venta

40 Numbaimi Los ríos proveen peces (bagre); El bosque provee de alimentos (sajinos, pavas, guatusas, danta), fibras y semillas para elaboración de artesanías.

41 Tsempuntsa El bosque primario provee de alimentos, madera y medicina; Los ríos proveen de alimentos y facilitan la comunicación fluvial; El suelo provee arcilla para elaboración de cerámica (mokawas)

42 Tsekuntsa El río provee de alimentos Bosque provee de alimentos (pavas, perdices, sajino, wangana, monos) y madera para construcción de viviendas, fibras para tejidos; El suelo provee arcilla para elaboración de cerámica (mokawas)

43 Pindoyaku Bosque fuente de alimentación (dantas, monos, venados, pavas); El bosque provee de materiales para elaborar artesanías y madera para viviendas

44 Alto Corrientes

Bosque provee de madera, animales y frutos; El suelo soporte de los cultivos en chacra

45 Cuyacocha El bosque provee de alimentos

46 Chuyayaku El bosque provee de alimentos y materiales de construcción de viviendas

47 Atatakuinjia Bosque fuente de alimentos, Tambo (casa bosque) y fibras para la elaboracion de callanas, shigras y amacas; El suelo provee arcilla para elaboración de cerámica (mokawa)

48 Pukuan Bosque provee madera para construcción de viviendas; Los ríos proveen de peces (bagre, carachama, bocachico, caracoles)

49 Kapawari Bosque fuente de alimentos, madera para construcción de viviendas; El suelo soporte de producción en chacras

50 Pumayaku Bosque fuente de alimentos y materiales para construcción de viviendas

51 Kurintsa Los ríos proveen de alimentos; Suelo soporte para las chacras

52 Bufeo El bosque fuente de alimentos

53 Chuintsa El bosque fuente de alimentos

54 Tunkintsa Suelo soporte para las chacras

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

Bosque provee animales para la alimentación; Suelo soporte para la agricultura

56 Kambantsa Bosque provee alimentos para la comunidad; Suelo soporte para la agricultura

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

En referencia a territorio bajo conservación o manejo ambiental en la parroquia Montalvo solamente existen áreas que forman parte del Programa Socio Bosque (Mapa 13), programa que

Page 60: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

60

a nivel nacional fue creado en el 2008 cuyo objetivo principal es la conservación de bosques y páramos nativos en todos los rincones de la patria. El programa Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación nativa. La entrega de este incentivo está condicionada a la protección y conservación de sus bosques, lo que significa que las personas reciben el incentivo una vez cumplen con las condiciones de seguimiento que se determinan en convenio que se firma con el Ministerio del Ambiente. En diciembre del 2013 mediante Acuerdo Ministerial N°131 se estableció el Programa Nacional de Incentivos a la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural “Socio Bosque” en el marco de la Gobernanza de Patrimonio Natural para la sociedad del Buen Vivir 2013-2017 que tiene como objeto principal integrar las iniciativas de incentivos en un solo programa nacional procurando una intervención integral en el territorio y promoviendo una mejora en las condiciones de vida de los habitantes en apego al Buen Vivir. Siendo sus objetivos estratégicos: a) Incentivar actividades de forestación, reforestación y revegetación con especies nativas en zonas afectadas por procesos de deforestación, degradación, fragmentación, erosión, desertificación, incendios forestales y otras afectaciones humanas; b) Incentivar la conservación y protección de la cobertura vegetal nativa y de ecosistemas forestales, arbustivos e híbridos, primarios y/o frágiles Incentivar la producción y comercio sostenible de la biodiversidad y de los productos forestales no maderables; c) Incentivar el manejo forestal enfocado a los cuatro eslabones principales de la cadena de valor de la madera (obtención, producción, procesamiento y comercialización); d) Facilitar la adjudicación de tierras del patrimonio Forestal del Estado y bosques y vegetación protectores para garantizar su conservación y/o uso sostenible; f) Facilitar y promover el reconocimiento y valoración de los servicios ambientales; y, g) Promover la aplicación y articulación de incentivos tributarios vigentes en la ley.

Page 61: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

61

Mapa 13. Areas del Programa Sociobosque en la parroquia Montalvo

Page 62: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

62

2.1.12 Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

Los recursos no renovables son “recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede recrearlos” (Naredo y Parra, 1993). En la parroquia Montalvo los principales recursos naturales no renovables existentes son aridos y pétreos como arena, ripio y piedra y yacimientos petroleros. Respecto a los materiales áridos y pétreos1, son materiales de construcción: las rocas y derivados de las rocas, sean estas de naturaleza ígnea, sedimentaria o metamórfica; para el caso de la parroquia Montalvo se ha encontrado arenas de origen fluvial, gravas, depósitos tipo aluviales, coluviales, los cuales se los encuentra en los lechos o cauces de ríos, en el que se encuentran materiales granulares resultantes de la disgregación y desgaste de rocas, en la Tabla 15, se señala las Comunidades donde se encuentran estos recursos naturales, ya que por tratarse de zonas del interior donde el transporte de estas materias primas para la construcción, son muy valiosos para futuras construcciones de infraestructuras y equipamientos públicos y privados.

Tabla 15. Principales recursos naturales no renovables existentes en las comunidades de la parroquia Montalvo.

No. Comundiad Áridos y pétreos Combustibles fósiles

2 Playas Arena Petróleo

3 Santo Tomas Arena

4 Boberas Arena

5 Chuba Kucha Arena Petróleo

6 Murupishi Arena

9 Chichirat Arena Petróleo

10 Kasuentsa

11 Kapirna Arena

15 Santa Rosa Arena

17 Puka Yaku Pozo petrolero cerrado

18 Colonia Montalvo Arena

20 Jandiayaku Arena Petróleo

23 Nima Muricha Arena Petróleo Bloque 73

24 Ripanu Arena Petróleo Bloque 83

25 Ayamu Arena Petróleo Bloque 73

27 Chuvakachi Arena

28 Kucha Kinku Arena

29 Nuevo San José Arena y ripio Petróleo

30 Wakamaya Arena

31 Kamunguy Arena y ripio

32 Jesús Cocha Arena y ripio

33 Kapawi Piedra y ripio

37 Kusutkau Petróleo

45 Cuyacocha Pozo petrolero Guayusa,

Pozo Namo

48 Pukuan Ripio y piedra

1 En cuanto a la competencia para su explotación en el Ecuador ha sido a favor de los gobiernos autónomos

descentralizados metropolitanos y municipales, esto conforme al Consejo Nacional de Competencias, mediante Resolución No. 0004-CNC-2014 del 6 de noviembre de 2014, resolvió expedir la regulación para el ejercicio de la competencia para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.

Page 63: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

63

No. Comundiad Áridos y pétreos Combustibles fósiles

52 Bufeo Arena

53 Chuintsa Arena Petróleo

54 Tunkintsa Petróleo

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) Piedra

56 Kambantsa Arena

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

a) Minería y concesiones mineras La parroquia Montalvo no ha desarrollado la minería a gran escala; existe la presencia importante de minería de no metálicos, orientada a satisfacer la demanda interna, así como la extracción de materiales áridos y pétreos. El Mapa de minería y concesiones mineras se tomó la información del COMAGA de cartografía 1:100.000, Ministerio de Recursos Naturales No Renovables donde se utilizó las zonas potenciales de explotación de recursos metálicos y no metálicos, y solamente existe puntos donde actualmente se están explotando recursos no metálicos (áridos pétreos). Las concesiones mineras están dadas para Gold Hand 2 (4.000 hectáreas) y Go Goog (4.875 hectáreas) ubicadas al norte en el río Villano y Curaray. En la parroquia Montalvo hay 8.875 hectáreas que están concesionadas en áreas potenciales de oro aluvial y áreas potenciales no metálicas en los márgenes de los ríos Curaray, Villano, Conambo, Capahuari, Ishpingo, Bobonaza, Pindoyaku y Pastaza; actualmente no están extrayendo ningún tipo de mineral de estas ubicaciones. Además existen áreas potenciales de oro aluvial y no metálicas en las orillas de los ríos. Los problemas críticos con la minería en la Parroquia Montalvo se deben porque no existe una planificación sectorial consensuada, insuficiente promoción del sector, conflictos derivados de la normativa aplicable al sector minero, insuficiente información geológica, estigmatización del sector por la explotación antitécnica y altamente contaminante falta de gestión sostenida para identificar y conseguir financiamiento para el sector. b) Petróleo y concesiones petroleras De las 782.095,32 hectáreas de la parroquia Montalvo 68.378,53 hectáreas están concesionadas y dentro de los bloques petroleros 10, 23 y 24. Para el Mapa se utilizó información del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables del año 2008, con cartografía a escala 1:50.000, donde se utilizó la información de bloques petroleros entregado por el GADPPz, de los bloques petroleros, se sacó las hectáreas presentes en la zona. El bloque Petrolero 23 de Petroecuador ocupa 23.658,21 hectáreas de la parroquia Montalvo, actualmente no está en operación pero están en proceso de concesionarlos a empresas extranjeras. El bloque 10 de AGIP tiene concesionadas 43.259,85 hectáreas; y el bloque 24 de Burlington con 1.460,48 hectáreas de la parroquia. Los bloques se ubican al oeste de Montalvo. Se deber considerar, que en caso de que existiera actividad petrolera dentro la parroquia, las ganancias que genera su exportación serán invertidas mediante compensación ambiental y social.

Page 64: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

64

Mapa 14. Bloques y yacimientos petroleros de la parroquia Montalvo

Page 65: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

65

2.1.13 Recursos naturales degradados

a) Contaminación de los cuerpos de agua Las actividades antrópicas de todo tipo, hacen que el principal nivel de descarga sea el recurso hídrico de los ríos Bobonaza, Pastaza, Curaray, Conambo, Pinduyaku, Ishpingo, Capahuari, Corrientes, por lo tanto se considera como ríos contaminados y sedimentados con un alto riesgo para la salud y la supervivencia de los recursos naturales que en ella se desarrollan. Dado que las comunidades usan los ríos como fuente de provisión de agua para consumo humano, a su vez también el centro de depósito de basura, específicamente plásticos y latas, a más de la deposición de vertidos. b) Contaminación del suelo Las comunidades de la parroquia Montalvo, vierten los residuos sólidos y líquidos al suelo, incorporando más contaminación a los mismos. No existe un programa de manejo de residuos sólidos para las comunidades, lo que este se convierte en un problema que sigue avanzando, y que puede generar complicaciones futuras en una zona de alta sensibilidad y con vulnerabilidad absoluta. c) Suelos susceptibles a erosión La mayor parte del territorio de la parroquia Montalvo tiene susceptibilidad a la erosión de grado baja. En la parte Noroeste de la Parroquia se muestra una susceptibilidad baja, debido principalmente a que son zonas de estribaciones bajas de los piedemontes de la Amazonia Periandina más irregulares y por lo tanto con mayor pendiente que las zonas bajas. Hay que tomar en cuenta que esta zona es susceptible a la erosión, en caso de que sea alterada su cobertura vegetal, lo cual actualmente no existe o se da en casos aislados. Es necesario tomar medidas de protección del bosque tropical que ocupa la parroquia Montalvo y el cual en su gran medida se encuentra en excelente estado de conservación. Las áreas con susceptibilidad alta a la erosión son las zonas más pobladas Puka Yaku, Kapawi y Conambo en donde la afluencia de turistas y de actividades económico productivas es mayor. Estas actividades son de producción agrícola, y pueden ser un factor importante en predisponer un deterioro del suelo. d) Caza y pesca Al encontrarse en un sitio privilegiado de la Amazonia, la parroquia Montalvo posee el 94,72% cubierta por bosques densos de vegetación nativa, estas zonas, son fuentes de provisión de especies para la dieta de diaria de las comunidades. Ante estos beneficios y recursos existentes en la naturaleza, la caza en los últimos años se ha visto ligeramente incrementada de especies como: guangana, sajino, guatusa, armadillo, guanta, monos, loros, además de peces y reptiles como caimán y tortugas, para autoconsumo y en mínima proporción para la comercialización en el mercado del Puyo, con prácticas muy poco comunes como uso de explosivos y químicos.

Page 66: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

66

e) Deforestación

Tabla 16. Deforestación en la parroquia Montalvo

Descripción Área (ha) Porcentaje

Persistencia de bosque 687,173.8 97%

Deforestación 10,581.3 1%

Regeneración 4,331.9 1%

Transición entre cubierta no forestal 3,219.9 0%

Cuerpos de agua 3,753.1 1%

Total 709,060.0 100%

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: MAE, MAGAP, PDyOT Provincia Pastaza. 2015.

Page 67: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

67

Mapa 15. Deforestación en la parroquia Montalvo

Page 68: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

68

Tabla 17. Deforestación en la parroquia Montalvo

Descripción Área (ha) Porcentaje

Persistencia de bosque 687,173.8 97%

Deforestación 10,581.3 1%

Regeneración 4,331.9 1%

Transición entre cubierta no forestal 3,219.9 0%

Cuerpos de agua 3,753.1 1%

Total 709,060.0 100%

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: MAE, MAGAP, PDyOT Provincia Pastaza. 2015.

2.1.14 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Se define Amenaza “como el peligro latente asociado a evento de origen natural, antrópico, tecnológico, biológico (salud) que pueden manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o en el ambiente” (SENPLADES - CAF, 2005). Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta magnitud, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado. Las principales amenazas naturales a nivel parroquial están relacionadas con factores geodinámicos externos, internos e hidrológicos. Como amenazas de origen antrópico se identificó a la deforestación, el inadecuado manejo de residuos sólidos y su disposición final, ausencia de manejo de cuencas hidrográficas en los 56 asentamientos humanos de Montalvo, la falta de estudios de prevención de riesgos en la construcción de obras de infraestructura; la explotación de los recursos naturales en forma anti técnica, conjuntamente con los fenómenos geodinámicos han desencadenado una de serie de eventos relacionados con procesos de inestabilidad con inundaciones, derrumbes, deslizamientos, entre otros con alto de grado de recurrencia y dando inestabilidad a los terrenos. La tala del bosque natural, construcción de viviendas, pistas de aterrizaje, provocan la formación de zonas que son muy vulnerables a la erosión, causando pérdida del suelo fértil e inestabilidad en el terreno, producto del lavado por aguas lluvias de los suelos, contaminación por vertidos y residuos sólidos, entre otras. En Montalvo las amenazas antrópicas se presenta sobre los recursos naturales; la actuación sobre los bosques para la extracción de la madera y usos de suelo; y en caso de explotación petrolera de los bloques concesionados. a) Amenaza por movimientos de masa (deslizamientos) Se relacionan con factores de pendientes, geológicos, comportamiento geomecánico de suelos/rocas y grado de sismicidad (fallas geológicas) e hidrogeológicos.

Page 69: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

69

El Mapa 17 de movimientos de masa se lo realizó mediante el cruce de información de pendientes mayores al 50% sobre suelos descubiertos, zonas urbanas agropecuarias, y cercanas a poblados, vías en infraestructura, dando como resultado riesgos: bajos o nulos, medios y altos.

Tabla 18. Amenazas por deslizamiento de masa

Nivel de amenaza Área (ha) Porcentaje

Alta 17,439.4 2.2

Baja 388,117.3 49.5

Media 235,770.1 30.0

Muy alta 193.9 0.02

Sin amenaza 143,323.6 18.3

Total 784,844.4 100.0

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: IGM, SENAGUA, INEC, SNGR. 2015

Page 70: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

70

Mapa 16. Movimientos de masa de la parroquia Montalvo

Page 71: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

71

b) Amenaza por inundaciones Generadas por los factores meteorológicos y atmosféricos que ocasionan cambios climáticos severos, produciendo eventos diversos como: inundaciones, especialmente a las poblaciones y cultivos que se localizan asentadas en las riberas de los ríos. Para el caso de la parroquia Montalvo al considerar que el 35,2 % del total del territorio tiene un relieve plano con pendientes menores al 5%, su nivel de saturación es alto, lo que ocasiona que, las zonas pobladas no posean un buen sistema de drenaje se saturen y se produzcan inundaciones que pueden afectar a viviendas u otras infraestructuras.

Tabla 19. Amenazas por inundaciones en la parroquia Montalvo

Niveles Área (ha) Porcentaje

ALTA 141,628.4 18.1%

BAJA 158,453.0 20.2%

MEDIA 326,890.2 41.7%

MUY ALTA 21,693.1 2.8%

SIN AMENAZA 135,750.5 17.3%

Total 784,415.1 100.0%

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: IGM, SENAGUA, INEC, SNGR. 2015

Page 72: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

72

Mapa 17. Zonas de inundación de la parroquia Montalvo

Page 73: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

73

c) Amenazas sísmicas Como factor externo se puede anotar la situación geográfica del Ecuador por estar situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, influenciado por la subducción de las placas tectónicas de Nazca y Sudaméricana; lo cual expone al territorio a una serie de amenazas geológicas. La información cartográfica ha permitido identificar que para la Región Amazónica el grado de peligrosidad es medio a bajo (SENPLADES - CAF, 2005). Las fallas geológicas internas que atraviesan la parroquia de Montalvo no pueden causar sismos, si las placas tectónicas registran altos grados de movimiento en relación a la superficie de la tierra, éstas fallas podrían también estar sujetas a exposición a eventos geológicos. d) Amenazas por explotación petrolera En caso de actividad petrolera de los bloques 23, 24 y 10, el riesgo ante las presencias de dichas plataformas, está definida por el tipo de actividad y producto a explotar. Si bien es cierto manejan altos estándares de seguridad industrial, la actividad petrolera genera riesgos que no están limitadas al área inmediata de la operación, siendo los principales los derrames del propio petróleo crudo y sus componentes (especialmente metales pesados presentes en los cortes de perforación que contaminarían el ambiente). Para este caso se lo considera como un riesgo antrópico alto, por infraestructuras, posibles derrames de crudos en rupturas de oleoductos, contaminación y explosiones por la presencia de hidrocarburos con altos niveles de inflamables. e) Vulnerabilidad La vulnerabilidad de las poblaciones de Montalvo dependen del grado de exposición o propensión de la estructura social o natural a sufrir daño por efecto de una amenaza o peligro, de origen natural o antrópico, con la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene un asentamiento de ser afectado o de sufrir efectos adversos en caso de que se manifieste un fenómeno peligroso. Se identificaron las siguientes vulnerabilidades ambientales para la parroquia Montalvo: El manejo de cuencas hídricas, el proceso de deforestación y erosión de los suelos mediante el parámetro del conflicto de uso de la tierra. La situación de los bosques que están siendo degradados para extracción de sus recursos, cultivos y pastos; también incide la cosmovisión de las nacionalidades indígenas Shiwiar, Kichwa, Sápara, Andwa y Achuar de crear asentamientos dispersos lo cual acarrea los bajos niveles educativos que solo pueden ocuparse en tareas de baja calificación y la informalidad económica. Los recursos naturales también presentan vulnerabilidad por la expansión urbana, la deforestación y el aumento progresivo de la contaminación; la deficiencia de los servicios de saneamiento ambiental y de manejo de la preservación y calidad ambiental que contaminan en especial las fuentes hídricas; inexistente procesos de tratamiento de residuos sólidos donde los suelos, ríos, esteros y quebradas son los lugares comunes de desalojo de los mismos provocando contaminación de los mismos por lixiviación y percolación de tóxicos presentes en la basura. La falta de agua segura, alcantarillado, manejo de residuos sólidos y líquidos, con poblaciones propensas a enfermedades, deterioro del paisaje y de los recursos naturales.

Page 74: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

74

Las fallas geológicas que atraviesan las poblaciones, es importante recalcar que los mismo no han provocado movimientos recientes, pero no se significa que no ha causado ni causará problema alguno; representando un peligro para los asentamientos. Existe el problema de los deslizamientos que no afecta directamente a las mismas, relacionados o no con las fallas geológicas, que también pueden ser causados por otro tipo de fenómeno

Tabla 20. Descripción de amenazas naturales y antrópicas de la parroquia Montalvo

No. Comunidad Principales amenazas naturales / antrópicas

1 Manku Urku Existen áreas que se inundan con frecuencia

2 Playas Playa de la Comunidad (1000 metros) en riesgo cuando existen inundaciones

3 Santo Tomas Existen áreas peligrosas en la Comunidad propensa a inundaciones derrumbes

4 Boveras Existen áreas peligrosas para vivir porque se inundan frecuentemente

5 Chuba Kucha Existe un área de riesgo en la parte baja de la Comunidad: afecta a una familia

6 Murupishi Presencia de zonas afectadas por las inundaciones Las poblaciones de Danta se disminuyen de manera considerable

7 Teresa Mama A cien metros de la Comunidad existe un área que se inunda frecuentemente por el río Bobonaza; Las poblaciones de Tapir se disminuyen de manera considerable por el incremento de la población y la caza

8 Ishpingo - Purina No existen áreas con riesgo para vivir

9 Chichirat No existen áreas con riesgo para vivir

10 Kasuentsa No existen áreas de riesgo

11 Kapirna Áreas junto a la ribera del río Bobonaza se inundan con frecuencia

12 Ikiam Áreas que frecuentemente se inundan

13 Killu Allpa No existen áreas de riesgo

14 Jatun Yaku Disminución de las de animales por la cacería

15 Santa Rosa La Comunidad se encuentra bajo riesgo por las inundaciones del río Bobonaza.

16 Campus Viviendas asentadas en la ribera del río, sufren inundaciones cuando el río crece

17 Puka Yaku Dos viviendas en riesgo de deslizarse porque se encuentran asentadas junto al río

18 Colonia Montalvo Existen áreas afectadas por inundaciones

19 Conambo Áreas cercanas al río Conambo son sensibles a inundaciones

20 Jandiayaku Existen áreas que se inundan con frecuencia

21 Masaramu Zonas que frecuentemente se inundan y zonas de derrumbes

22 Torimbo No existen áreas con riesgo para vivir

23 Nima Muricha Áreas de inundaciones y derrumbes en zonas cerca de ríos y esteros

24 Ripanu En el centro poblado y zonas de producción existen áreas propensas a inundaciones y derrumbes

25 Ayamo Zonas de inundación y derrumbes junto a los esteros El peligro de cruzar el río Conambo y esteros

26 Imatiño Casas que se encuentran asentadas en las riberas del río Conambo

27 Chuvakachi Áreas de cultivos afectadas por inundaciones

28 Kucha Kinku Áreas de cultivos afectadas por inundaciones

29 Nuevo San José Existen 5 viviendas junto al río que corren el riesgo de sufrir desbordamientos durante crecidas

30 Wakamaya Zonas pobladas junto a las orillas del río se inundan y derrumban con frecuencia

31 Kamunkuy El área del centro poblado se encuentra ubicada en una loma, con alta probabilidad de ocurrencia de derrumbes, además existen zonas inundables

32 Jesús Cocha Existen 10 viviendas ubicadas a orillas de los ríos que están en constante peligro de sufrir desbordamiento e inundaciones; Zonas de cultivos son afectadas por las inundaciones

33 Kapawi Cuando crece el río Pastaza inunda a 4 viviendas

34 Wayusentsa No existen áreas con riesgo para vivir

35 Sharamentsa Existen animales en peligro de extinción: Tapir, Paujil y Jaguar

36 Suwa Zona de inundación cerca al río Pastaza que afecta a una familia

37 Kusutkau Zonas de inundación cercanas a los ríos

38 Charapacocha Existe zonas propensas a inundación

39 Muitsentsa No existen áreas de riesgo

40 Numbaimi La zona de ingreso a la Comunidad frecuentemente se inunda

41 Tsempuntsa No existen áreas con riesgo para vivir

42 Tsekuntsa No existen áreas con riesgo para vivir

Page 75: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

75

No. Comunidad Principales amenazas naturales / antrópicas

43 Pindoyaku Zonas agrícolas junto al río que sufren daños por desbordamientos lo cual ocasiona escasez de alimentos

44 Alto Corrientes Pista de aterrizaje se inunda cuando el río crece

45 Cuyacocha La explotación petrolera constituye un riesgo para la contaminación de fuentes de agua

46 Chuyayaku Toda la Comunidad se encuentra bajo riesgo de inundación cuando el río crece

47 Atatakuinjia Árboles caídos en el río ponen en riesgo el transporte fluvial

48 Pukuan El crecimiento del río incomunica a los estudiantes hacia la Escuela

49 Kapawari No existen áreas de riesgo

50 Pumayaku No existen áreas de riesgo

51 Kurintsa Existen zonas de riesgo donde se asientan 2 viviendas

52 Bufeo No existen áreas de riesgo

53 Chuintsa Contaminación por derrames de petróleo pone en riesgo la vida silvestre

54 Tunkintsa Existen áreas de riesgo de inundación La contaminación por derrames de petróleo pone en riesgo la vida silvestre

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

No existen áreas de riesgo

56 Kambantsa Existen áreas de riesgo de inundaciones y desbordamientos en las riberas del río

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

2.1.15 Síntesis del componente Biofísico, problemas y potencialidades

Tabla 21. Matriz de potencialidades y problemas del componente Biofísico

Variables Potencialidades Problemas

Ecosistemas Riqueza en biodiversidad, ecosistemas y paisajes

Reducción de la población de animales por la caza indiscriminada y contaminación del ambiente por derrames de petroleo.

Gran número de saladeros atraen la presencia de animales, que vienen a suministrar minerales a su dieta.

Ecosistemas para servicios ambientales

El bosque provee plantas medicinales, frutos y animales para alimentación: Sajinos, tigrillos, tortugas y conejos.

Tala de arboles de maderas duras para construccion de viviendas

Los ríos proveen peces para la alimentación y facilitan movilización fluvial de la población.

Los bosques proveen materiales para la construcción de viviendas.

Agua Abundantes fuentes de agua: ríos, quebradas, lagunas y cascadas.

Contaminación de fuentes de agua por pesca con barbasco y sustancias quimicas.

Contaminación de fuentes de agua por arrojo de

basura, aguas residuales, combustibles, aceites de motor, pilas y baterias.

Suelos Suelo productivo para las chacras Erosión de las riberas de los ríos e inundaciones

afectan a viviendas y cultivos

No existe un lugar adecuado para su disposicion

final de la basura

Proporción y superficie bajo conservación

Presencia de áreas naturales de conservación comunitaria

Las Comunidades vecinas no respetan las zonas de reserva

Áreas de bosque nativo se encuentran dentro del Programa Sociobosque.

Recursos naturales no renovables

Depósitos de arena y ripio para la construcción.

Presencia de yacimientos de petróleo

Page 76: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

76

Mapa 18. Síntesis del componente Biofísico

Page 77: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

77

2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL

2.2.1 Análisis demográfico

a) Población y proyección 2020. La parroquia Montalvo tiene una población de 4.952 habitantes, distribuidas en 56 comunidades, la mayor concentración de población se encuentran en las Comunidades Kapawi, Kurintsa, Charapacocha, Wayusentsa, Santo Tomas, Boberas, Bufeo, Sharamentsa. La población de la parroquia Montalvo representa el 6,2% de la población del cantón Pastaza que es de 63.887 habitantes; en la tabla 21 presenta la población de la parroquia según el Censo de Población y Vivienda 2010 y su proyección hasta el 2020. En cuanto a la proyección de la población, los censos miden la población del país aproximadamente cada diez años. Todo censo presenta problemas de registro (por lo general, subestimación) que deben será corregidos. La población en los períodos intercensales será estimada, tomando como insumos la población medida por los censos y la tasa de fecundidad del período. Esta información es imprescindible para planificar la oferta de los servicios básicos, servirá también para sustentar los estudios socioeconómicos que requieren los sectores público y privado.

Tabla 22. Población y proyecciones de la parroquia Montalvo.

AÑO Número de habitantes Fuente

2010 3,965 CPV. 2010

2015 4,580 Proyección

2016 4,709 Proyección

2017 4,839 Proyección

2018 4,970 Proyección

2019 5,103 Proyección

2020 5,237 Proyección

Elaborado por: Equipo consultor. 2015

Fuente: SENPLADES. 2013. Proyecciones referenciales de población a nivel parroquial 2010-2020, en base al Censo de Población y Vivienda 2010.

Page 78: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

78

Tabla 23. Distribución de la población y número de familias de la parroquia Montalvo.

No. Comunidad Número personas

Número familias

Promedio de personas por

familia

1 Manku Urku 150 60 2,5

2 Playas 280 44 6,4

3 Santo Tomas 177 34 5,2

4 Boveras 152 23 6,6

5 Chuba Kucha 77 12 6,4

6 Murupishi 82 15 5,5

7 Teresa Mama 61 13 4,7

8 Ishpingo - Purina 0 0 0,0

9 Chichirat 70 11 6,4

10 Kasuentsa 25 4 6,3

11 Kapirna 155 25 6,2

12 Ikiam 14 2 7,0

13 Killu Allpa 75 13 5,8

14 Jatun Yaku 36 8 4,5

15 Santa Rosa 36 8 4,5

16 Campus 100 12 8,3

17 Puka Yaku 324 67 4,8

18 Colonia Montalvo 160 96 1,7

19 Conambo 288 45 6,4

20 Jandiayaku 39 6 6,5

21 Masaramu 38 4 9,5

22 Torimbo 52 7 7,4

23 Nima Muricha 38 8 4,8

24 Ripanu 20 3 6,7

25 Ayamo 8 3 2,7

26 Imatiño 32 7 4,6

27 Chuvakachi 42 7 6,0

28 Kucha Kinku 97 15 6,5

29 Nuevo San José 93 25 3,7

30 Wakamaya 33 5 6,6

31 Kamunkuy 31 5 6,2

32 Jesús Cocha 48 12 4,0

33 Kapawi 250 43 5,8

34 Wayusentsa 164 25 6,6

35 Sharamentsa 130 21 6,2

36 Suwa 73 11 6,6

37 Kusutkau 84 10 8,4

38 Charapacocha 192 37 5,2

39 Muitsentsa 64 12 5,3

Page 79: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

79

40 Numbaimi 104 10 10,4

41 Tsempuntsa 62 4 15,5

42 Tsekuntsa 22 4 5,5

43 Pindoyaku 84 15 5,6

44 Alto Corrientes 75 7 10,7

45 Cuyacocha 52 6 8,7

46 Chuyayaku 35 10 3,5

47 Atatakuinjia 23 3 7,7

48 Pukuan 71 11 6,5

49 Kapawari 52 7 7,4

50 Pumayaku 15 3 5,0

51 Kurintsa 206 48 4,3

52 Bufeo 172 26 6,6

53 Chuintsa 25 9 2,8

54 Tunkintsa 80 13 6,2

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

57 9 6,3

56 Kambantsa 30 5 6,0

Total 4.955 948 5,2

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

b) Tasa de crecimiento poblacional La tasa de crecimiento poblacional es el aumento (o disminución) de la población por año en un determinado período debido al aumento natural y a la migración neta, expresado como porcentaje de la población del año inicial o base. La medida hace referencia a una variación intercensal. Las tasas, para cada unidad geográfica-administrativa (país, provincia y cantón), se calculan a partir de la siguiente fórmula:

𝑟 = 𝐼𝑛𝑁𝑡

𝑁𝑜×1

𝑡× 100

Dónde: r = tasa de crecimiento promedio anual ln = logaritmo natural Nt = población en el año t No = población en el año de base t = tiempo en años (SIISE, 2015) c) Pirámide poblacional: Edad, Sexo La pirámide de población es el número de hombres y mujeres en cada grupo quinquenal de edad en un determinado año, expresado como porcentaje de la población total y representada como un histograma. La suma de los porcentajes de todos los grupos por edad y sexo de la pirámide es igual al 100 por ciento de la población.

Page 80: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

80

Una pirámide de población representa en forma gráfica la composición de la población por edad y sexo. Al presentar el número de hombres y de mujeres en cada grupo de edad, permite ver con claridad las características de una población. Las pirámides poblacionales reflejan distintas dinámicas demográficas. Muestran el efecto de la fecundidad y la mortalidad. En las poblaciones de alta fecundidad hay un mayor número de personas en las edades menores y, por lo tanto, la base de la pirámide es ancha; en este caso la población es expansiva. En la población ecuatoriana, la diversidad étnica es una característica fundamental y un potencial inconmensurable para el desarrollo de nuestro país, que aún está muy lejos de será reconocido como tal. La producción de estadísticas en nuestro país sobre la población de acuerdo a su pertenencia étnica es reciente y aún está en debate cuáles serían las formas más adecuadas de recolección de esta información, que generen una apropiación de parte de la población de las diferentes etnias y posibilite evitar los sub-registros que se presentan actualmente.

Tabla 24. Población por sexo segun grupos de edad de la parroquia Montalvo.

Grupos de edad

Sexo

Total Hombre Mujer

Menor de 1 año 56 59 115

De 1 a 4 años 304 286 590

De 5 a 9 años 339 300 639

De 10 a 14 años 260 273 533

De 15 a 19 años 300 186 486

De 20 a 24 años 169 137 306

De 25 a 29 años 131 105 236

De 30 a 34 años 96 125 221

De 35 a 39 años 92 74 166

De 40 a 44 años 67 55 122

De 45 a 49 años 33 42 75

De 50 a 54 años 39 49 88

De 55 a 59 años 43 45 88

De 60 a 64 años 30 32 62

De 65 a 69 años 27 29 56

De 70 a 74 años 16 8 24

De 75 a 79 años 12 8 20

De 80 a 84 años 5 7 12

De 85 a 89 años - 6 6

De 90 a 94 años - 2 2

De 100 años y mas - 2 2

Total 2019 1830 3849

Elaborado por: INEC. 2010 Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010

Page 81: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

81

Gráfico. Pirámide Poblacional 2010 y 2015

Elaborado por: Equipo consultor. 2015

Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010

d) Auto identificación étnica Para registrar la etnicidad de las personas a partir del Censo del 2001 y en el proceso de homologación que se realizó con el INEC para definir a la variable étnica, se ha establecido utilizar el concepto de auto identificación. Esto significa que las personas autocalifican su pertenencia étnica, a partir de los siguientes grupos étnicos: Mestizos, Indígenas, Afro ecuatorianos, Blancos, y Montubio (este último a partir del 2010). Etnia se refiere a los valores y prácticas culturales que distinguen a los grupos humanos. Los miembros de un grupo étnico se ven a sí mismos como diferentes a otros grupos. El concepto alude, en general, a dos dimensiones: un conjunto compartido de características culturales y sociales (lengua, fe, residencia, etc.) y un sentido compartido de identidad o tradición. Para los indicadores calculados a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida 2006; en aquellos que se calculan para personas se ha utilizado la etnia de la persona, en aquellos que se calculan para hogares se ha utilizado la etnia del jefe del hogar y en aquellos que se calculan para menores de edad se ha utilizado la etnia del jefe del hogar.

-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400

0-1 año

5-9 años

15-19 años

25-29 años

35-39 años

45-49 años

55-59 años

65-69 años

75-79 años

85-89 años

100 años y mas

Número de personas

Pirámide Poblacional Parroquia Montalvo 2010

Mujeres

Hombres

Page 82: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

82

Tabla 25. Auto identificación de la población de la Parroquia Montalvo

DESCRIPCION TOTAL %

Población indígena 3593 93.35

Población negra-afro ecuatoriana 6 0.16

Población mestiza 242 6.29

Población mulata 0 0.00

Población blanca 3 0.08

Población montubia 1 0.03

Población autoidenficada como otra 4 0.10

TOTAL 3849 100

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: INEC – CPV. 2010

e) Densidad demográfica La densidad demográfica es el número promedio de habitantes por cada kilómetro cuadrado de territorio en un año determinado. La medida de la superficie territorial corresponde a los datos oficiales compilados por el INEC.

2.2.2 Educación En la actualidad el sistema educativo posee el nivel "básico" con una duración de 10 años, que corresponderían a lo que se conocía como preprimaria (1 año), primaria y ciclo básico. El sistema anterior que estuvo vigente hasta 1998 comprendía tres niveles: pre primario, primario y medio (o secundario). La duración de los dos últimos niveles era de seis años o grados cada uno. El nivel medio comprendía, a su vez, dos ciclos: básico y diversificado o especialización. Preescolares: 3 a 5 años cumplidos Escolares: 6 a 11 años cumplidos Ciclo básico: 12 a 14 años cumplidos Ciclo diversificado: 15 a 17 años cumplidos Secundaria: 12 a 17 años cumplidos

Page 83: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

83

Tabla 26. Establecimientos educativos de la parroquia Montalvo

No. Comunidad Nombre del establecimiento educativo Tipo de

Establecimiento Nivel de

Educación No.

Alumnos No.

Docentes

1 Manku Urku Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Manku Urku"

Fiscal Educación Básica

77 3

2 Playas Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Ahuirito Dahua"

Fiscal Inicial y EGB 57 3

3 Santo Tomas Unidad Educativa "Santo Tomas" Fiscal Inicial y EGB 46 2

4 Boveras Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Ecuador"

Fiscal Inicial y EGB 49 3

5 Chuba Kucha Escuela de Educación Básica "Dr. Efrén Tumailli"

Fiscal Educación Básica

29 2

6 Murupishi Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Ingaru Urku"

Fiscal Educación Básica

31 1

7 Teresa Mama Escuela "Teresa Mama"

8 Ishpingo - Purina No existe

9 Chichirat Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Chichirat"

Fiscal Educación Básica

34 2

10 Kasuentsa Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Tarchiplaya"

Fiscal Educación Básica

6 1

11 Kapirna Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Kapirna"

Fiscal Inicial y EGB 56 4

12 Ikiam No existe

13 Killu Allpa Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "General Miguel Iturralde"

Fiscal Educación Básica

15 1

14 Jatun Yaku Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Luis Felipe Jácome Villalba"

Fiscal Educación Básica

14 1

15 Santa Rosa No existe

16 Campus No existe

17 Puka Yaku Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Fray Sebastián Acosta"

Fisco misional Educación Básica

110 5

18

Colonia Montalvo

Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Río Bobonaza"

Fiscal EGB y Bachillerato

109 8

Unidad Educativa "Fray Gaspar de Carvajal"

Fiscal Inicial y EGB 39 3

19 Conambo Escuela Luis Prias Guerra Fiscal

20 Jandiayaku Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Muricha Arimamu"

Fiscal Inicial y EGB 26 2

21 Masaramu Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Masaraka"

Fiscal Inicial y EGB 21 2

22 Torimbo Escuela de Educación Básica "Procel Manuel Quiroga"

Fiscal Educación Básica

9 0

23 Nima Muricha Escuela en proceso de implementación

24 Ripanu No existe

25 Ayamo No existe

26 Imatiño Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Imatiña Katerika"

Fiscal Inicial y EGB 0 2

27 Chuvakachi 1 Escuela

28 Kucha Kinku Centro Educativo "Kucha Kinku"

29 Nuevo San José 1 Escuela y 1 colegio Fiscal

30 Wakamaya 1 Escuela Fiscal

31 Kamunkuy 1 Escuela Fiscal

32 Jesús Cocha Escuela "San Vicente Ferrer"

33 Kapawi Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Tuna"

Fisco misional Inicial, Educación

Básica y Bachillerato

129 11

34 Wayusentsa Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Saant"

Fiscal Educación Básica

57 3

Page 84: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

84

No. Comunidad Nombre del establecimiento educativo Tipo de

Establecimiento Nivel de

Educación No.

Alumnos No.

Docentes

35 Sharamentsa Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Río Pastaza"

Fiscal Inicial y EGB 52 4

36 Suwa Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Irar Suwa"

Fiscal Inicial y EGB 28 3

37 Kusutkau Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Antik"

Fiscal Educación Básica

36 1

38 Charapacocha Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Peas"

Fiscal Inicial y EGB 78 7

39 Muitsentsa Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Muitsentsa"

Fiscal Educación Básica

26 1

40 Numbaimi Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Numbaime"

Fiscal Inicial y EGB 35 4

41 Tsempuntsa Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Tsempuntsa"

Fiscal Educación Básica

37 3

42 Tsekuntsa No existe

43 Pindoyaku Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Cabo Minacho"

Fiscal Inicial y EGB 38 3

44 Alto Corrientes Escuela de Educación Básica "República de Chile"

Fiscal Educación Básica

13 1

45 Cuyacocha Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Cuyacocha"

Fiscal Inicial y EGB 0 1

46 Chuyayaku Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Cuyayaku"

Fiscal Educación Básica

11 1

47 Atatakuinjia Escuela "Atatakuingia" (no funciona)

48 Pukuan Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Chumpi"

Fiscal Educación Básica

21 2

49 Kapawari Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Vicente Anda Aguirre"

Fiscal Educación Básica

0 2

50 Pumayaku No existe

51 Kurintsa Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "República de Venezuela"

Fiscal EGB y Bachillerato

131 13

52 Bufeo Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "General Pintag"

Fiscal Inicial y EGB 35 4

53 Chuintsa Unidad Educativa Intercultural Bilingüe "Ciudad de Zamora"

Fiscal Inicial y EGB 28 3

54 Tunkintsa Escuela Eladio Villamarín

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Pedro Fermín Cevallos"

Fiscal Educación Básica

0 1

56 Kambantsa Escuela de Educación Básica Intercultural Bilingüe "Kambantsa"

Fiscal Educación Básica

8 1

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Línea Base 2015

Page 85: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

85

Tabla 27. Número de alumnos y docentes de los establecimientos educativos de la parroquia Montalvo

N° Denominación Actual Nombre del

Establecimiento Fecha de creación

Nivel de Educación

Dirección Total

Hombres Total

Mujeres Total

Estudiantes Total

Docentes

1 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Numbaimi 11/17/1980

Inicial y EGB

Caserío Numbaimi (CECIB Numbaimi)

26 20 46 4

2 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Guarani 10/17/1991

Inicial y EGB

Comunidad Guarani

15 23 38 4

3 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Entsakua 7/2/1981

Inicial y EGB

Comunidad Achuar Mashient

27 26 53 4

4 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Yutsuntsa 8/21/1996

Inicial y EGB

Comunidad Yutsuntsa

23 29 52 3

5 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Tarchiplaya 10/3/1996

Educación Básica

Comunidad Achuar

Kasuaentsa 3 3 6 1

6 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Chichirat 10/15/1979

Educación Básica

Comunidad Achuar Chichirat

20 14 34 2

7 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Tiinkias 9/20/2002

Educación Básica

Comunidad Achuar Tiinkias

11 16 27 2

8 Escuela de Educación

Básica Prócel Manuel

Quiroga 10/15/1979

Educación Básica

Torimbo 2 7 9 0

9 Escuela de Educación

Básica Luis Arias

Guerra 10/22/1977

Educación Básica

Comunidad Andoas

58 30 88 5

10 Escuela de Educación

Básica República de

Chile 1/21/1987

Educación Básica

Caserio Alto Corriente

7 6 13 1

11 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Ecuador 10/24/2000

Inicial y EGB

Boberas "Comunidad"

24 25 49 3

12 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Rio Bobonaza 8/4/1994

EGB y Bachillerato

Montalvo Plaza Principal

66 43 109 8

13 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Manku Urku 9/19/2008

Educación Básica

Rural 36 41 77 3

14 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Ingaru Urku 10/26/1994

Educación Básica

Comunidad Muru Pishi

14 17 31 1

15 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Ahuirito Dahua 10/15/1986

Inicial y EGB

Playas Montalvo 30 27 57 3

16 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe

Luis Felipe Jacome Villalva

5/23/1996 Educación

Básica Comunidad Jatun

Yaku 7 7 14 1

17 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe

General Miguel Ituralde

1/0/1900 Educación

Básica 0 7 8 15 1

18 Unidad Educativa Santo Tomas 11/5/2012 Inicial y

EGB Santo Tomas Comunidad

27 19 46 2

19 Escuela de Educación

Básica Dr Efren Tumailli

1/1/1900 Educación

Básica Comunidad Chuvacocha

12 17 29 2

20 Unidad Educativa Fray Gaspar de

Carvajal 1/10/1951

Inicial y EGB

Comunidad Montalvo

17 22 39 3

21 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Kapirna 2/23/2008

Inicial y EGB

Junto a la Comunidad Bufeo

39 35 74 4

22 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Irar Suwa 8/20/1980

Inicial y EGB

Comunidad Achuar Suwa

15 13 28 1

23 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Muitsentsa 11/11/1998

Educación Básica

Comunidad Achuar Ecologico

Muitsentsa 14 12 26 1

Page 86: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

86

N° Denominación Actual Nombre del

Establecimiento Fecha de creación

Nivel de Educación

Dirección Total

Hombres Total

Mujeres Total

Estudiantes Total

Docentes

24 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Antik 9/22/2010

Educación Básica

Comunidad Kusutkau

19 17 36 1

25 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe

Vicente Anda Aguirre

1/1/1975 Educación

Básica Comunidad

Achuar Kapawari 0 0 0 0

26 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Chumpi 10/4/2003

Educación Básica

Comunidad Achuar Pukuan

12 9 21 2

27 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Rio Pastaza 10/3/1996

Inicial y EGB

Comunidad Sharamentsa

34 37 71 4

28 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Tsempuntsa 1/1/1900

Educación Básica

Comunidad Achuar

Tsempuntsa 13 24 37 3

29 Escuela de Educación Básica Intercultural

Bilingüe Saant 12/28/1999

Educación Básica

Comunidad Wayusentsa

30 27 57 3

30 Unidad Educativa

Intercultural Bilingüe Peas 6/17/1982

Inicial y EGB

Comunidad Achuar

Charapacocha 56 43 99 7

TOTAL 664 617 1281 79

Elaborado por: Equipo consultor. 2015

Fuente: Base de datos Distrito de Educación Pastaza año lectivo 2014-2015. Analfabetismo. Es el número de personas que no saben leer y/o escribir de 15 años o más, expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia. Las fuentes disponibles miden el analfabetismo mediante la declaración de las propias personas sobre sus destrezas de lectura y escritura. Analfabetos son aquellas personas que no saben leer y escribir o que solo leen o solo escriben. El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad. Es muy importante para detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población; de ahí la importancia de asociar este indicador con variables como residencia, etnia, grupo de edad y sexo. El analfabetismo es una muestra de las deficiencias, históricas y actuales, del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima educación a la población; es también un indicador de los retos que enfrenta un país en el desarrollo de su capital humano. Sirve especialmente para visualizar las diferencias generacionales en las oportunidades de educación. Para las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, quienes pertenecen a culturas de carácter oral, la falta de lecto - escritura no significa ignorancia, retraso, falta de conocimiento o de destrezas para desempeñar determinados roles. Los mecanismos de socialización y transmisión oral de sus valores, de sus tradiciones, de su conocimiento y relación con el entorno, han constituido pilares fundamentales para su reproducción cultural y social; un shamán o yachac, por ejemplo, cumple funciones esenciales en el conjunto de la sociedad, y posiblemente no haya “aprendido a leer y a escribir”. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la falta de educación formal de algunos sectores puede constituir un problema para la interacción en procesos interculturales los cuales son inevitables.

Page 87: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

87

Tabla 28. Descripción de indicadores de educación en la parroquia Montalvo.

Indicadores Valor

Tasa de analfabetismo 24,1

Tasa de analfabetismo de la población masculina 16,1

Tasa de analfabetismo de la población femenina 33,4

Tasa neta de asistencia en educación básica 81,2

Tasa neta de asistencia en educación primaria 76,0

Tasa neta de asistencia en educación secundaria 28,1

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 16,9

Tasa neta de asistencia en educación superior 8,7

Tasa neta de asistencia en educación básica de la población masculina 83,0

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población masculina 78,6

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina 32,8

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población masculina 21,0

Tasa neta de asistencia en educación superior de la población masculina 11,0

Tasa neta de asistencia en educación básica de la población femenina 79,4

Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población femenina 73,5

Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población femenina 23,4

Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población femenina 13,0

Tasa neta de asistencia en educación superior de la población femenina 4,6

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: INEC – Censo de Población y Vivienda 2010

Tabla 29. Instrucción del Jefe de Hogar de la parroquia Montalvo.

Nivel de instrucción Frecuencia Porcentaje

Primaria 153 67.1

Secundaria 58 25.4

Superior 17 7.5

Total 228 100.0

Elaborado por: GADP Pastaza. 2011 Fuente: Línea Base 2011. GADP Pastaza

2.2.3 Salud

a) Infraestructura de salud en la parroquia Montalvo Subcentro de Salud de Montalvo. El Subcentro de Salud Montalvo se encuentra dentro de la red de salud pública del Ministerio de Salud, Distrito de Salud 16D01 Mera – Pastaza – Santa Clara. Catalogado como Subcentro de salud tipo A, con atención de 8h00 a 16h30, se labora de lunes a domingo, y atención de emergencias las 24 horas. Está equipado con la siguiente infraestructura física: 1 consultorio médico, 1 consultorio odontológico, 1 espacio para farmacia, curaciones, bodega., 1 área de vacunación., 1 salas de espera., 2 baños y 1 Espacio para estadística. Y cuenta con el siguiente talento humano: 2 médicos, 1 odontólogo general, 1 obstetra, 3 personal de enfermería, 1 microscopista snem y 2 técnicos en atención primaria (MSP - Dirección Distrital 16 D01. 2015). Subcentro de Salud de Montalvo presta los siguientes servicios:

Page 88: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

88

Servicio médico. Atención preventiva: en las diferentes etapas: niños, adolescentes, embarazadas, madres en periodo de lactancia, adultos, adultos mayores; Planificación Familiar; Control del desarrollo en las diferentes etapas; Atención de emergencias, curaciones, suturas; Visitas domiciliarias; Identificación y valoracion de sintomáticos respiratorios; Actividades Extramurales brigadas médicas; Educación Comunitaria Servicio Obstetra: Atención preventiva y curativa de grupos prioritarios; Identifica riesgos obstétricos y ginecológicos; Atención y acompañamiento del parto y post-parto; Realiza dg y tto de infecciones de transmisión sexual; Consejería y prueba rápida VIH; Atención diferenciada de la adolescente Servicio de Odontología: Prevención a usuarios en todas las edades. (Profilaxis, aplicación de flúor, sellantes); Atenciones de Morbilidad (Restauraciones, exodoncias, endodoncias, periodoncias, etc.); Control Escolar; dentificación de Sintomáticos Respiratorios; Actividades Extramurales; Charlas Educativas; y, Brigadas Medicas Servicio de Enfernmería: Preparación; Vacunación; Actividades administrativas: gestión de insumos, suministros, medicina; Charlas Educativas; Inyecciones y curaciones; Entrega de medicación y post consulta; Visitas domiciliarias; Actividades Extramurales, programa PAI; Identificación de sintomáticos respiratorios; DOTS; Vacunación en establecimientos educación; y Brigadas Medicas. Laboratorio SNEM: Exámenes de laboratorio Toma de gota gruesa; Prueba rápida para la detección de paludismo vivax y falcipharum; Brigadas médicas (toma de exámenes gota gruesa); Toma de placa de tuberculosis; Toma de muestra para leishmania; Identificación de sintomáticos respiratorios; Tecnicos de atencion primaria en salud: Visitas domiciliarias; Actividades extramurales; Identificación de sintomáticos respiratorios; Captación y Seguimiento de embarazadas y pacientes crónicos; Charlas educativas; Brigadas médicas (MSP - Dirección Distrital 16 D01. 2015). De acuerdo a la información de campo realizada se pudo apreciar que la infraestructura y equipamiento de salud de la parroquia Montalvo es muy escaso y que tiene muy baja cobertura en territorio, así como se muestra en la Tabla 29:

Tabla 30. Distribución infraestructura de salud en la parroquia Montalvo. 2015.

No. Comunidad Distribución del servicio de salud Entidad responsable de la

gestión

1 Manku Urku No existe

2 Playas No existe

3 Santo Tomas No existe

4 Boveras Centro de salud de la Misión (no

hay atención) MSP

5 Chuba Kucha No existe

6 Murupishi No existe

7 Teresa Mama No existe

8 Ishpingo - Purina No existe

9 Chichirat No existe

10 Kasuentsa No existe

11 Kapirna No existe

12 Ikiam No existe

13 Killu Allpa No existe

Page 89: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

89

14 Jatun Yaku No existe

15 Santa Rosa No existe

16 Campus No existe

17 Puka Yaku No existe

18 Colonia Montalvo Subcentro de Salud MSP

19 Conambo No existe

20 Jandiayaku No existe

21 Masaramu No existe

22 Torimbo Puesto de Salud MSP

23 Nima Muricha No existe

24 Ripanu No existe

25 Ayamo No existe

26 Imatiño No existe

27 Chuvakachi No existe

28 Kucha Kinku No existe

29 Nuevo San José No existe

30 Wakamaya No existe

31 Kamunkuy No existe

32 Jesús Cocha No existe

33

Kapawi 1 Subcentro (2 médicos general, 1 odontólogo, 1 obstetriz, 1 enfermero y 1 laboratorista) MSP

34 Wayusentsa 1 Botica (promotor de la

comunidad) MSP

35 Sharamentsa 1 Centro de Salud (promotor de

la comunidad) MSP

36 Suwa No existe

37 Kusutkau No existe

38 Charapacocha 1 Centro de Salud (1 medico

permente) MSP

39 Muitsentsa No existe

40

Numbaimi Puesto de Salud (1 médico general asiste 3 veves por semana, 2 asistentes de la

comunidad) MSP

41 Tsempuntsa No existe

42 Tsekuntsa No existe

43 Pindoyaku No existe

44 Alto Corrientes No existe

45 Cuyacocha No existe

46 Chuyayaku No existe

47 Atatakuinjia No existe

48 Pukuan No existe

49 Kapawari No existe

50 Pumayaku No existe

51 Kurintsa 1 puesto de salud (1 enfermero)

52 Bufeo 1 puesto de salud (Sin

funcionamiento) MSP

53 Chuintsa No existe

54 Tunkintsa No existe

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) No existe

56 Kambantsa No existe

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

La baja cobertura del servicio de salud en la parroquia Montalvo, ocasiona que la atención de emergencias se las haga principalmente en el Hospital del Puyo, siendo el principal inconveniente el medio de comunicación que generalmente es fluvial a través de canoa, “pica” o vía aérea. El tiempo estimado para la evacuación de una emergencia es de 45 a 50 minutos

Page 90: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

90

aproximadamente por vía aérea con destino al Hospital General Puyo, existen varios factores que inciden en la efectividad de la evacuación de la emergencia programada como es el clima tanto en Shell-Puyo y de la Parroquia de Montalvo, estado de la pista, horario de atención de la línea aérea que es de 8am –155pm (MSP - Dirección Distrital 16 D01. 2015).

Tabla 31. Movilizacion de emergencias de salud: tiempos y medios de transporte en la

parroquia Montalvo.

No. Comunidades Tiempo hh:mm

Tipo de vía Medio transporte Tiempo hh:mm

Medio transporte

1 Mangaurku 0:45 Fluvial Canoa 1:30 Pica

2 Playas 0:15 Fluvial Canoa 0:25 Pica

3 Santo.Tomas 0:20 Fluvial Canoa 0:35 Pica

4 Bovera 0:25 Fluvial Canoa 1:00 Pica

6 Murupishi 1:00 Fluvial Canoa 4:30 Pica

13 Killualpa 3:00 Fluvial Canoa 6:30 Pica

14 Jatunyaku 1:00 Fluvial Canoa 2:30 Pica

15 Santa.Rosa 0:10 Fluvial Canoa 0:20 Pica

16 Campos 0:05 Fluvial Canoa 0:30 Pica

17 Pukayaku 0:20 Fluvial Canoa 0:40 Pica

Elaborado por: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara. 2015 Fuente: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara. 2015

b) Perfil epidemiologico en la parroquia Montalvo La población de la parroquia Montalvo según ciclos de vida está mayormente concentrada en los grupos de edad de 1 a 14 años y otro grupo importante constituyen las mujeres de 10 a 49 años que constituyen el 31% de la población muestreada (Tabla 31).

Tabla 32. Habitantes de la parroquia Montalvo por ciclos de vida. 2014

Grupos de edad No. Personas Porcentaje

0 a 1 año 63 3%

12 a 23 meses 122 5%

1 a 4 años 245 10%

5 a 9 años 298 12%

10 a 14 años 284 12%

15 a 19 años 255 11%

20 y más años 1263 52%

Embarazadas 78 3%

Mujeres en edad fértil

10 a 49 años 740 31%

15 a 49 años 594 25%

Suman 2408 100%

Elaborado por: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara. 2015 Fuente: INEC. 2014.

Tabla 33. Grupos prioritarios según fichas familiares Montalvo año 2014.

No. Comunidades No. Mujeres embarazadas

No. Recién nacidos

No. niños menores de

5 años

No. niñas menores de

5 años

No. personas con discapacidad

No. personas

Diabéticas

No. Personas con hipertensión

arterial

1 Mangu Urku 5 0 18 16 2 0 2

2 Playas 3 0 21 18 1 0 0

3 Santo Tomas 1 0 16 13 4 0 4

Page 91: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

91

4 Boberas 1 0 11 6 1 0 1

6 Murupishi 1 0 7 4 2 0 1

13 Killu Allpa 0 1 5 7 0 0 0

14 Jatún Yaku 0 0 5 4 1 0 0

15 Santa Rosa 0 0 4 5 2 0 0

16 Campus 2 0 3 8 1 0 1

17 Puka Yaku 3 1 32 31 1 0 2

18 Montalvo 1 1 3 4 0 1 6

SUMAN 17 3 125 116 15 1 17

Elaborado por: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara. 2015 Fuente: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara. 2015.

De acuerdo a las cifras del Subcentro de Salud Montalvo refleja un promedio de atención de 350 pacientes por mes, atendidos mediante dos profesionales médicos rurales, una Obstetriz, y un odontólogo, la atención que se realiza en la unidad es basada a la Atención de Primer Nivel (prevención, morbilidad, emergencia). El total de consultas registradas en el sistema RDACAA por el personal médico, obstétrico y odontológico durante el año 2014, fue de 7846 pacientes, 4958 fueron consultas por morbilidad y 2888 consultas preventivas (MSP - Dirección Distrital 16 D01. 2015). Dentro de las 10 primeras causas de morbilidad en Montalvo se encuentra el Resfriado común con el 11% de casos, luego les siguen la parasitosis con el 10%, la Faringitis aguda con el 7%, Los problemas diarreicos con el 5%, la Amigdalitis con el 4%, Lumbago el 3%, y con el 2% están Cefalea, Retraso del desarrollo, Desnutrición y dolores articulares (Tabla 33).

Tabla 34. Diez primeras causas de morbilidad enero-junio 2015

No. Causas de morbilidad Número Porcentaje (%)

1 J00X| - Rinofaringitis aguda [resfriado común] 229 12

2 B829| - Parasitosis intestinal sin otra especificación 185 10

3 J029| - Faringitis aguda no especificada 145 8

4 A09X| - Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 107 6

5 J039| - Amigdalitis aguda no especificada 95 5

6 M545| - Lumbago no especificado 74 4

7 R51X| - Cefalea 70 4

8 E45X| - Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico calórica

69 4

9 E441| - Desnutrición proteico calórica leve 45 2

10 M255| - Dolor en articulación 36 2

Otros 842 44

TOTAL 1897 100

Elaborado por: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara. 2015 Fuente: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara: RDACAA 2015 Montalvo

Según se puede apreciar en la Tabla 34 los accidentes que necesitan atención de emergencia están relacionadas con dos orígenes principales; uno de ellos, con accidentes relacionados a animales propios de la zona, veneno de arácnidos con un 20,7%; seguido de heridas cortantes con un 17.4% por objetos corto punzantes (machete) que sobre todo se da en niños que ayudan en labores del campo; el (16,3%) corresponde a Neumonía no especificada; cómo podemos evidenciar el 9,8 % de las emergencias son producidas por el veneno de serpiente, la serpiente

Page 92: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

92

que causa la mayoría de accidentes ofídicos es la serpiente X (MSP - Dirección Distrital 16 D01. 2015).

Tabla 35. Diez primeras causas de consulta por emergencias

No. Causas de consulta por emergencias Número Porcentaje (%)

1 Veneno de artrópodos 19 20,7

2 Herida de dedo de la mano 16 17,4

3 Bronquitis aguda no especificada 15 16,3

4 Herida de la cabeza no especificada 10 10,9

5 Intoxicación alimentaria estafilocócica 9 7,6

6 Herida de dedo del pie 7 7,6

7 Veneno de serpiente 7 9,8

8 Cólico renal no especificado 4 4,3

9 Erisipela/Celulitis 3 3,3

10 Recién nacidos pretérmino 2 2,2

TOTAL 19 100,0

Elaborado por: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara. 2015 Fuente: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara: RDACAA 2014 Montalvo

c) Enfermedades en la parroquia Montalvo De las 281 familias pertenecientes a 11 comunidades del Subcentro de Salud Montalvo que se atiende, se detalla las patologías de prevalecen hasta el año 2013.

La Hipertensión arterial esencial (I10x), es la patología crónica que presenta mayor prevalencia e incidencia. Hasta el 2013 en el Subcentro de salud Montalvo se da tratamiento a 21 pacientes (12 hombres, 9 mujeres) con hipertensión arterial esencial.

Las patologías osteomusculares son las que causa incapacidad en la población del adulto mayor como la Artrosis de cadera y Rodilla. Causado presuntamente por el gran esfuerzo que realizan en sus labores cotidianas de toda la vida.

La patología endocrino-metabólica (Diabetes mellitus tipo 2), tenemos un paciente que se da su respectivo tratamiento antidiabético además se imparte consejería sobre la dieta para diabético y posibles complicaciones.

Epilepsia esta patología aqueja a un paciente masculino, se da su respectivo tratamiento

(MSP - Dirección Distrital 16 D01. 2015).

Tabla 36. Patologías crónicas en la parroquia Montalvo, año 2014

Patologías crónicas Número Porcentaje

Hipertensión arterial 5 33%

Diabetes mellitus II 3 20%

EPOC 2 13%

Artrosis de cadera 2 13%

Epilepsia 1 7%

Secuelas de ECV 2 13%

TOTAL 15 100%

Elaborado por: Equipo Consultor. 2015 Fuente: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara, 2015

Page 93: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

93

Coincidiendo con las estadísticas a nivel mundial la HTA es una de las patologías con mayor incidencia, los casos de Diabetes Mellitus en menores casos.

Tabla 37. Actividades médicas-obstetricas parroquia Montalvo. I Semestre 2015.

Tipo de actividades Número Porcentaje (%)

Curativas 2.024 64%

Preventivas 673 36%

Suman 2697 100%

Elaborado por: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara, 2015 Fuente: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara, 2015

De un total de atenciones 2.697 en el primer semestre del 2015, las 2.024 (64%) son atenciones curativas y las 673 atenciones (36%) corresponden a las preventivas. Referente a las atenciones medica-obstetricas primer semestre 2015 según sitio, las 1.287 (48%) corresponden a las atenciones médicas proporcionadas dentro de la unidad operativa y las 1.410 (52%) en las comunidades de influencia y centros educativos.

De un total de 1396 actividades odontológicas, en el I Semestre se dieron 538 atenciones preventivas con el 61% y un total de 858 atenciones curativas, que representan el 39% (MSP - Dirección Distrital 16 D01. 2015). d) Causas de mortalidad Entre las primeras causas de mortalidad de la provincia de Pastaza del año 2014 de un total de 260 defunciones se encuentran los politraumatismos (14 casos), le sigue la Neumonía (12 casos), Insuficiencia respiratoria (9 casos), Infarto de miocardio (8 casos), traumatismo craneoencefálico (7 casos, Leucemia (7 casos), Hipertensión arterial (7 casos), deshidratación grave (6 casos), accidente de tránsito (5 casos), y otras causas (177 casos) (MSP - Dirección Distrital 16 D01. 2015).

Tabla 38. Causas de mortalidad en la provincia de Pastaza año 2014

No. Causas Número Porcentaje (%)

1 Traumatismos y politraumatismo 14 5

2 Neumonia grave 12 5

3 Insuficiencia respiratoria 9 3

4 Infarto agudo del miocardio 8 3

5 Insuficiencia renal 8 3

6 Traumatismo craneo encefálico 7 3

7 Leucemia 7 3

8 Hipertension arterial 7 3

9 Deshidratacion grave 6 2

10 Accidente de transito 5 2

11 Otras causas 177 68

Suman 260 100

Elaborado por: MSP - Direccion Distrital 16 D01 Pastaza -Mera-Santa Clara, 2015 Fuente: Registro Civil - Central Puyo y MSP - Estadistica Distrito 16D01, 2014

Page 94: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

94

2.2.4 Acceso y uso de espacio público y cultural

Tabla 39. Descripción del acceso y uso de espacio público y cultural

No. Comundiad Espacios públicos: Casas comunales,

parques, plazas, iglesias Espacios públicos: deportivos

1 Manku Urku 1 espacio cubierto 2 canchas

2 Playas 0 2 canchas (de fútbol y de vóley)

3 Santo Tomas 1 Casa comunal 1 cancha

4 Boveras 1 Plaza 1 cancha de fútbol

5 Chuba Kucha 1 Casa comunal 2 canchas (de fútbol y de vóley)

6 Murupishi 1 Casa comunal 2 canchas (de fútbol y de vóley)

7 Teresa Mama 0 2 canchas

8 Ishpingo - Purina 0 0

9 Chichirat 1 Casa comunal 1 cancha de fútbol

10 Kasuentsa 0 1 cancha (de la Escuela)

11 Kapirna 1 Casa comunal 1 cancha

12 Ikiam 0 0

13 Killu Allpa 0 1 cancha de fútbol

14 Jatun Yaku 0 1 cancha

15 Santa Rosa 1 Casa comunal 1 cancha

16 Campus 0 1 cancha

17 Puka Yaku 0 1 cancha

18 Colonia Montalvo 2 Espacios cubiertos (1 del colegio y 1 Comunidad)

2 canchas (de la escuela y de la Comunidad)

19 Conambo 1 espacio cubierto, 1 Casa de Cultura 1 canchas de vóley

20 Jandiayaku 0 1 cancha (de la Escuela)

21 Masaramu 0 2 canchas (de la Escuela)

22 Torimbo 0 3 canchas

23 Nima Muricha 0 1 cancha (de la Escuela)

24 Ripanu 0 0

25 Ayamo 0 0

26 Imatiño 0 2 canchas (De fútbol y de vóley)

27 Chuvakachi 0 1 cancha

28 Kucha Kinku 0 1 cancha

29 Nuevo San José 0 1 cancha

30 Wakamaya 0 1 cancha

31 Kamunkuy 0 1 cancha

32 Jesús Cocha 0 1 cancha

33 Kapawi 1 Casa comunal 6 canchas (2 de fútbol y 4 de vóley)

34 Wayusentsa 1 Casa comunal 6 canchas (2 de fútbol, 3 de vóley y 1 de indor)

35 Sharamentsa 1 Casa comunal, 1 Iglesia 1 cancha de fútbol

36 Suwa 1 Casa comunal 1 cancha

37 Kusutkau 1 Casa comunal 1 cancha

38 Charapacocha 1 Casa comunal 1 cancha de fútbol

39 Muitsentsa 1 Casa comunal 1 cancha

40 Numbaimi 1 Casa comunal 1 cancha de fútbol

41 Tsempuntsa 1 Casa comunal 1 cancha de fútbol

42 Tsekuntsa 1 Casa comunal 1 cancha de vóley

43 Pindoyaku 0 1 cancha

44 Alto Corrientes 1 Plaza 1 cancha

45 Cuyacocha 0 1 cancha

46 Chuyayaku 0 1 cancha

47 Atatakuinjia 0 0

48 Pukuan 0 2 canchas (1 de fútbol y 1 de vóley)

49 Kapawari 0 3 canchas (Fútbol, vóley e indor)

50 Pumayaku 0 1 cancha

Page 95: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

95

No. Comundiad Espacios públicos: Casas comunales, parques, plazas, iglesias

Espacios públicos: deportivos

51 Kurintsa 0 0

52 Bufeo 0 1 cancha

53 Chuintsa 0 1 cancha

54 Tunkintsa 0 1 cancha (de indor y vóley)

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

1 Plaza 1 cancha

56 Kambantsa 1 Casa comunal 1 cancha

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

2.2.5 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) La Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas se establece cuando un hogar cumple con una de las siguientes características: i. Vivienda con características físicas inadecuadas: paredes exteriores de lata, tela, cartón,

estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; con piso de tierra. ii. Servicios básicos inadecuados: sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario

conectado a alcantarillado o pozo séptico. iii. Alta dependencia económica: más de tres miembros por persona ocupada y jefa o jefe de

hogar con máximo dos años de educación primaria. iv. En el hogar existen niñas o niños, entre 6 y 12 años de edad, que no asisten a la escuela. v. El hogar se encuentra en hacinamiento: más de tres personas por cuarto ocupado para

dormir vi. (Definición tomada de la ficha metodológica del Sistema Integrado de Indicadores Sociales

del Ecuador SIISE MCDS, 2014). El principal determinante de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en el país, es la cobertura de agua por red pública y saneamiento. Según estimaciones realizadas por la Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza a partir de la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano y Rural en el país, esta dimensión determina una reducción del 38% de los hogares ecuatorianos en condición de pobreza por NBI y de cerca del 64,1% en hogares en condición de extrema pobreza por NBI (SENPLADES, 2014: 15). Según un análisis de la SENPLADES sobre la base de la ENEMDUR (INEC, 2013), la pobreza por NBI es tres veces mayor en las zonas rurales en comparación los hogares urbanos. Se concentra en los hogares de la Amazonia (47,8% en 2013), en la Sierra centro (Bolívar, 51,3%; Chimborazo, 45,2%) y las provincias de Los Ríos (60%), Manabí (59,7%), Esmeraldas (51%) y Santo Domingo de los Tsáchilas: 56,4% (SENPLADES, 2014: 18).

En cuanto a la parroquia Montalvo esta cifra es alarmante ya que el 99,94% de la población se encuentra en condición de pobreza por NBI (INEC - CPV, 2010), principalmente por la ausencia en la cobertura de servicios de agua potable, sistemas adecuados de eliminación de excretas (alcantarillado o latinización), recolección de basura, principalmente debido a que tanto el centro parroquial como sus 56 Comunidades se encuentran alejadas en la zona del “interior”, no poseen conexión vial directa desde el centro urbano más cercano como es la ciudad del Puyo, cuyo acceso se lo realiza básicamente a través de la vía fluvial o aérea.

Page 96: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

96

a) Pobreza Monetaria En el Ecuador, según la Encuesta Nacional de Empleo Subempleo Urbano y Rural (ENEMDUR), entre diciembre de 2006 y diciembre 2013, la incidencia de pobreza por ingreso se redujo del 37,6% a 25,5%, mientras que la incidencia de la extrema pobreza experimento una reducción del 16,9% a 8,6%. Es decir, más de un millón de personas salieron de la pobreza y más de 900 mil personas superaron la extrema pobreza en dicho periodo (SENPLADES, 2010: 15).

b) Determinantes de la pobreza Diversos estudios sobre la pobreza en el Ecuador concuerdan en que sus principales determinantes son la elevada desigualdad, la baja escolaridad, la inestabilidad política, el tamaño del núcleo familiar, la baja productividad, el desempleo y el subempleo, el limitado acceso a tierra y otros medios de producción. c) Pobreza multidimensional El propósito de la construcción de un índice multidimensional de pobreza, es aprovechar sus herramientas metodológicas para identificar la diversidad de privaciones de desechos en segmentos poblacionales específicos; y desde esas particularidades elaborar una tipología de pobreza que de cuenta de las principales privaciones a lo largo del ciclo de vida y que además incorpore en el análisis las temáticas de igualdad respecto a género, auto identificación étnica y área de residencia. Los derechos del Buen Vivir son en el marco de referencia para agrupar indicadores en el caso ecuatoriano (Mideros, 2012) de tal forma que se logre establecer una particular correlación o vínculo entre causalidades, aproximándonos al conocimiento de la vulneración o privación de los siguientes derechos: i) agua y alimentación, ii) ambiente sano, iii) comunicación e información, iv) educación, v) hábitat y vivienda, vi) salud, vii) trabajo y seguridad social (Senplades, 2014: 18) d) Datos y dimensiones de la pobreza Los indicadores asociados a los derechos del Buen Vivir se obtuvieron a partir de la Enemdur correspondiente a la ronda de diciembre de 2013. En la siguiente Tabla se muestran las dimensiones asociadas a los derechos del Buen Vivir con sus respectivos indicadores.

Tabla 40. Indicadores seleccionados de los derechos del Buen Vivir

Dimensiones Indicadores Existe privación si:

Educación y comunicación

Participación en programas de desarrollo de la primera infancia

Algún infante no asiste

Asistencia a educación primaria y secundaria (tasa neta)

Algún niño o adolescente no asiste

Acceso a educación superior (no está privado el que no quiere asistir)

Algún joven que, queriendo asistir, no puede

Escolaridad Algún adulto del hogar no ha completado los 10

años de escolaridad

Analfabetismo Algún adulto no sabe leer ni escribir

Analfabetismo digital Algún miembro mayor de 15 años no tiene

celular activado y no ha usado computadora ni internet en los últimos seis meses

Trabajo y seguridad social

Infantes, niños y adolescentes (12 a 14 años) en hogar protegido por la seguridad social

Los jefes del núcleo de hogar no cuentan con seguridad social

Page 97: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

97

Dimensiones Indicadores Existe privación si:

Trabajo infantil Algún miembro del hogar entre 5 y 14 años

trabaja

Ocupación digna Algún miembro mayor de 15 años en el hogar no

trabaja en condiciones dignas

Adultos mayores con seguridad social (incluye pensiones no contributivas)

Algún adulto mayor no cuenta con protección social

Agua, Alimentación y

Salud

Pobreza extrema El ingreso del hogar no supera la línea de

pobreza extrema

Hogar con agua por red pública El hogar no cuenta con agua por red pública

Vacunación (recibió las cinco vacunas) Algún infante no ha sido vacunado de acuerdo al

calendario de vacunas

Necesidad de cuidados Adultos mayores en el hogar no cuentan con

personas que les brinden cuidados

Hábitat y Vivienda

Vivienda propia La vivienda del hogar no es propia

Hacinamiento EL hogar tiene más de tres miembros por

dormitorio

Vivienda adecuada La calidad y el material de la vivienda no son

adecuados

Vivienda con adecuado sistema de eliminación de excretas

La vivienda urbana no cuenta con alcantarillado y en el sector rural no tiene alcantarillado ni

pozo séptico

Hábitat Inseguro (índice de percepción de inseguridad)

La percepción del hogar en seguridad (medida del 1 –inseguro- al 5 –seguro-) es menor o igual

a tres

Ambiente Sano

Acceso al servicio municipal de recolección de basura

El hogar no cuenta con el servicio municipal de recolección de basura

Mala percepción en la calidad del agua La percepción del hogar en la calidad del agua

(medida del1 -menor calidad- al 5 -mayor calidad-) es menor o igual a tres

Acceso a áreas verdes El hogar cuenta con jardín o frecuenta parques

públicos (este indicador se aplica solamente para áreas urbanas)

Elaborado por: Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, citado en SENPLADES, 2014: 19

Fuente: Encuesta Nacional de Empleo Subempleo Urbano y Rural ENEMDUR. Ronda diciembre 2013.

e) Beneficiarios bono desarrollo humano

Tabla 41. Beneficiarios de subsidios estatales de la parroquia Montalvo

Indicador Valor

Número de personas beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano (BDH)

422

Número de adultos Mayores 113

Número de personas con discapacidad 19

Total 554

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Base de datos VAMS Pastaza – MIES. 2014

Page 98: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

98

2.2.6 Organización Social

2.2.7 Nacionalidades de la parroquia Montalvo.

Con la aprobación de la Constitución del Ecuador en el 2008, se reconoce al país como un Estado plurinacional e intercultural, con lo cual se inicia un proceso de ámbito, inclusión, respeto y reconocimiento a los pueblos y nacionalidades que habitan dentro del estado Ecuatoriano, único e indivisible. El concepto de nacionalidad no es sinónimo de nación, ni se contrapone a ella, la nación es una categoría del Estado, que implica sentido de pertenencia a un territorio soberano, mientras que la nacionalidad alude a la unidad histórica, de lengua, cultura y formas propias de ejercicio social, lo que implica que en una nación pueden existir una diversidad de nacionalidades, sin afectar su soberanía y su existencia como unidad (Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador. SIDENPE – SIISE, 2015). Por lo tanto Nacionalidades, son entidades históricas y políticas que constituyen el Estado Ecuatoriano que tienen en común una identidad, historia, idioma, cultura propia, que vive en un territorio determinado, mediante sus propias instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, política y ejercicio de autoridad propia2. Los pueblos indígenas, en cambio, se definen como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal3 . Es decir que en una nacionalidad pueden existir diversos pueblos, que mantienen las características esenciales de ella, como es su idioma por ejemplo, pero que tienen elementos diferentes. Para operacionalizar este criterio se requiere superar una gran dificultad: cómo saber qué población pertenece a estas nacionalidades y pueblos. El criterio lingüístico que ha sido empleado usualmente, por ejemplo en algunos censos nacionales, si bien es un indicativo para conocer las personas que hablan los idiomas ancestrales de cada nacionalidad, y permite una aproximación en la identificación de la población indígena, no es adecuado para definir quién es indígena o no, debido a que no todos los pueblos mantienen sus idiomas ancestrales, o por la pérdida paulatina del idioma en otros pueblos, o porque se reduce a un uso en espacios domésticos, o simplemente porque debido al contexto de discriminación hay la tendencia de la población a esconder su identidad, sobre todo cuando ésta se encuentra en zonas urbanizadas o fuera de sus comunidades de origen. En los instrumentos internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas el criterio fundamental es el de la autoidentificación, es decir cómo se reconoce una colectividad y por extensión un individuo que forma parte de él. Este criterio ha sido utilizado también en algunos censos indígenas realizados en la década anterior en diferentes países de América Latina.

2 En Ecuador estan reconocidas las siguientes nacionalidades: Awá, Chachi, Epera, Tsa'chila, Manta – Huancavilca – Puná, A'I Cofán,

Secoya, Siona, Waorani, Shiwiar, Sápara, Achuar, Shuar, Kichwa, Andwa. En la parroquia Montalvo se asientan cinco de estas Nacionalidades: Shiwiar, Sápara, Achuar, Kichwa y Andwa. 3 En el Ecuador estan reconocidos los siguientes pueblos: Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo,

Salasaca, Paltas, Tomabela, Kisapincha, Waranka, Puruhá, Kañari, Saraguro, Pastos, Manta, Huancavilca. Ademas cabe recalcar que de estos pueblos ninguno de ellos se encuentran en la parroquia Montalvo.

Page 99: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

99

Algunos estudios recientes en Ecuador utilizan el criterio de la pertenencia a una comunidad, que representa el conjunto de características socioculturales de un determinado pueblo indígena, como complemento del criterio lingüístico, sobre todo para la determinación geográfica de áreas de predominio indígena (Zamos, Sánchez Parga, Galo Ramón – PRODEPINE). Identidad, según cultura y costumbres, se refiere a la identidad de las personas según su cultura y costumbres, amparados en la constitución, en donde se señala que "toda persona tiene derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones" (Constitución de la República del Ecuador 2008). Se entiende por étnico o etnicidad a aquellas formas específicas y particulares de organización social, costumbres, normas y valores, formas de conducta y de interrelación, elementos culturales como la lengua, la vestimenta, territorio entre otros, todos ellos derivados de su tradición histórica y que hacen que un pueblo sea distinto de otros y tenga sus características propias. Es decir, la pregunta recoge información de la autoidentificación, no de aspectos raciales o fenotípicos.

Tabla 42. Nacionalidades de la parroqua Montalvo

No. Nombre de comunidad

Nacionalidades que habitan en la Comunidad

Idiomas

1 Manku Urku Kichwa Kichwa

2 Playas Kichwa Kichwa y Castellano

3 Santo Tomas Kichwa Kichwa

4 Boberas Kichwa Kichwa

5 Chuva Kucha Kichwa Kichwa

6 Murupishi Kichwa Kichwa

7 Teresa Mama Kichwa Kichwa

8 Ishpingo Kichwa Kichwa

9 Chichirat Achuar Achuar

10 Kasuentsa Achuar Achuar

11 Kapirna Shiwiar Shiwiar y Castellano

12 Ikiam Shiwiar Shiwiar

13 Killu Allpa Andwa, Kichwa, Achuar Kichwa, Andwa, Achuar, Castellano

14 Jatun Yaku Andwa, Kichwa Kichwa, Andwa, Castellano

15 Santa Rosa Andwa Kichwa

16 Campus Andwa, Kichwa Kichwa, Andwa, Castellano

17 Puka Yaku Andwa Kichwa, Andwa, Castellano

18 Colonia Montalvo Kichwa, Shiwiar, Mestizos Kichwa, Castellano

19 Conambo Sapara Kichwa, Sapara

20 Jandiayaku Sapara Kichwa, Sapara

21 Masaramu Sapara Kichwa, Sapara, Achuar

22 Torimbo Sapara Kichwa, Sapara

23 Nima Muricha Sapara, Achuar, Kichwa Sapara, Achuar, Kichwa

24 Ripanu Sapara Kichwa, Sapara (mezcla de idiomas)

25 Ayamu Sapara, Kichwa, Shuar Kichwa, Shuar

26 Imatiño Sapara Kichwa, Sapara

27 Chuvakachi Kichwa Kichwa

28 Kucha Kinku Kichwa Kichwa

Page 100: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

100

No. Nombre de comunidad

Nacionalidades que habitan en la Comunidad

Idiomas

29 Nuevo San José Kichwa, Shuar, Achuar, Sapara

Kichwa, Shuar, Achuar, Sapara

30 Wakamaya Kichwa, Shuar Kichwa, Shuar

31 Kamunguy Kichwa Kichwa, Castellano

32 Jesús Cocha Kichwa Kichwa

33 Kapawi Achuar, Shuar, Kichwa Achuar, Shuar, Kichwa, Castellano

34 Wayusentsa Achuar Achuar, Castellano

35 Sharamentsa Achuar, Kichwa Kichwa, Achuar, Castellano

36 Suwa Achuar, Kichwa Kichwa, Achuar, Castellano

37 Kusutkau Achuar Achuar

38 Charapacocha Achuar Achuar

39 Muitsentsa Achuar Achuar, Castellano

40 Numbaimi Achuar Achuar, Castellano

41 Tsempuntsa Achuar Achuar, Castellano

42 Tsekuntsa Achuar Achuar, Castellano

43 Pindoyaku Sapara, Kichwa, Achuar Kichwa, Achuar, Castellano

44 Alto Corrientes Sapara, Kichwa, Achuar Kichwa, Achuar

45 Cuyacocha Sapara, Kichwa, Andwa, Achuar

Kichwa, Andwa, Achuar

46 Chuyayaku Sapara, Kichwa, Achuar Kichwa, Achuar

47 Atatakuingia Sapara, Kichwa Kichwa, Sapara, Castellano

48 Pukuan Achuar Achuar

49 Kapawari Achuar, Kichwa Achuar, Kichwa, Castellano

50 Pumayaku Achuar Achuar, Kichwa, Castellano

51 Kurintsa Shiwiar Shiwiar, Kichwa y Castellano

52 Bufeo Shiwiar Shiwiar, Kichwa y Castellano

53 Chuintsa Shiwiar Shiwiar

54 Tunkintsa Shiwiar Shiwiar, Kichwa y Castellano

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

Shiwiar Shiwiar, Kichwa y Castellano

56 Kambantsa Shiwiar Shiwiar

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

Page 101: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

101

Mapa 19. Nacionalidades de la parroquia Montalvo

Page 102: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

102

a) Nacionalidad Kichwa

Idioma. El idioma es el Runa Shimi o lengua de la gente; presenta diferencias dialectales, con características propias y diferentes del Kichwa serrano del cual es posiblemente originario. Entre las variedades dialectales más importantes se encuentran las siguientes: en Napo, el dialecto del Bobonaza que se habla a lo largo de los rios Bobonaza y Puyo. El dialecto Tena, que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano, que tiene mayor relación con el Kichwa serrano. El dialecto Limoncocha, hablado por quienes se asientan bajando los rios Napo y Suno. Su segunda lengua es el castellano, empleado para la relación con la sociedad blanco-mestiza. En algunas comunidades, además, se habla también el Shuar, dada la interrelación que mantienen con esta nacionalidad.

Ubicación y territorialidad. En la parroquia Montalvo la Nacionalidad Kichwa se asienta en las Comunidades: Mangu Urku, Playas, Santo Tomas, Boberas, Chuba Kucha, Murupishi, Teresa Mama, Ishpingo, Colonia Montalvo, Chubacachi, Cuchaquingo, Nuevo San José, Wakamaya, Kamunguy y Jesús Cocha. En la provincia de Pastaza los Kichwas habitan en las orillas de los ríos Pastaza, Bobonaza, Curaray, Sarayacu, Villano, Corrientes, Conambo y Pindo Yacu; al este del río Llushin, el río Pastaza delimita con los territorios de las Nacionalidades Shuar y Achuar; al Norte limitan con territorio de la Nacionalidad Waorani; al Este con el Perú, con territorios de las nacionalidades Achuar y Shiwiar; y al Oeste con la frontera de la colonización. Se asientan además en las zonas urbanas del Puyo. Según la división política administrativa, se encuentran en la provincia del Pastaza, cantón Pastaza, parroquias Puyo, Canelos, 10 de Agosto, Ftima, Montalvo, Río Corrientes, Sarayacu, Tarqui, Tnte. Hugo Ortiz y Veracruz; cantón Mera, parroquias Mera y Madre Tierra; cantón Santa Clara, parroquia Santa Clara; cantón Arajuno, parroquias Arajuno y Curaray. Territorio / Tierras – Legalización. No exite información exacta sobre el territorio de los Kichwa de la Amazonía. Como consecuencia de la gran marcha realizada por los pueblos indígenas del Pastaza en 1992, se les adjudico 1 115 000 has. Se calcula que faltan aproximadamente 1 569 000 has por legalizar en Napo, Sucumbíos y Pastaza. Organización sociopolítica. La población flucta, según diversas fuentes, entre 60 000 y 100 000 personas que se encuentran en proceso expansivo, organizadas en alrededor de 438 comunidades. Ancestralmente estuvieron organizados en "ayllus", que son grupos residenciales basados en el parentesco; en Napo se los denominaba también "muntum". Entre los miembros de los distintos grupos locales de parentezco realizaban intercambios de bienes, servicios y conocimientos, más como procesos de ayuda mutua como expresión de formas de reciprocidad equilibrada. Por lo general, cada grupo local de parentesco tenía un "yachag" como autoridad política y ritual. En la actualidad, la base de su estructura socio-política es la familia. La unidad de familias constituye el "ayllu" que es el máximo asentamiento territorial; la unión de ayllus conforman clanes territoriales. Tradicionalmente la base de los clanes era la descendencia desde un antepasado totmico, generalmente un animal sagrado como el puma o el jaguar y se

Page 103: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

103

encontraban adscritos a un tronco de parentesco fuertemente unido en relación con sus shamanes fundadores; hoy, esos lazos de parentesco se identifican con un apellido. Por otra parte, el sistema de parentesco tiene que ver con el tipo de interacciones establecidas con otros pueblos. Los Kichwa que descienden de los Quijos tienen un sistema más parecido al de los Kichwa serranos, mientras que los Canelos tienen rasgos más parecidos a los de los Shuar y Achuar. La norma culturalmente establecida en relación con el número de conyuges es la monogamia. Esto ha permitido además el matrimonio bilateral entre primos cruzados. En cuanto al tipo de alianza, es una práctica ancestral entre los Kichwa Amazónicos los matrimonios exgamos (fuera del grupo) con los Shuar, Achuar y miembros de otras nacionalidades. Esta estrategia les ha permitido extenderse por toda la Amazonía, a través de un proceso de Kichwización muy marcado. La residencia es patrilocal, es decir, la esposa se traslada a vivir en la casa de los padres del esposo y es considerada parte de esa familia. Se acostumbra un período de prueba en el que el novio debe trabajar en la casa de su futuro suegro por un corto tiempo; una vez contraído el matrimonio la regla patrilocal se cumple. El sistema de descendencia es bilateral; considera tanto la patrilinearidad o sea la línea del padre, como la matrilinearidad, o la línea de la madre. El parentesco ritual opera al interior de las familias para afirmar los lazos de parentesco, especialmente para ocasiones como el corte de uas o el corte de pelo; mientras que en el espacio interétnico se escogen compadres y padrinos para matrimonios o bautizos. Al interior de las unidades familiares la toma de decisiones y la organización del trabajo se realiza conjuntamente entre el esposo y la esposa. A nivel comunitario y de las organizaciones, el trabajo se organiza por medio de asambleas y se lo ejecuta a través de mingas; por lo general, la toma de decisiones se la hace por consenso. A consecuencia de la adopción de la ganadera como nueva estrategia productiva, de la influencia cada vez mayor de la sociedad nacional y de la acción más directa del Estado, se produce hacia los años sesenta un cambio notable en su estructura organizativa socio-política, que los lleva a adoptar la figura de comunas, centros, asociaciones y federaciones. El Cabildo es la forma institucional que rige legalmente las comunas y los centros. La directiva del Cabildo es nombrada cada año en una Asamblea General. La Asamblea General es la máxima autoridad de las comunas y de los cabildos y está integrada por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Síndico. Los Kichwa de la Amazonia han experimentado un rápido y consolidado proceso organizativo. Con la finalidad de defender sus derechos legtimos se han organizado en las siguientes federaciones: Federación de Comunas de Nativos de la Amazonía Ecuatoriana, FCUNAE y la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza, OPIP. La unión de estas federaciones conforman la Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE, filial de la CONAIE. Tambien existen comunidades agrupadas en federaciones que forman parte de la estructura organizativa de la Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangelicos-FEINE, tales como la

Page 104: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

104

Federación Evangélica de la Nacionalidad Kichwa del Napo- FENAKIN y la Asociación de Indígenas Evangelicos de Pastaza, Región Amazónica-AIEPRA. Además existe la Coordinadora de Organizaciones Independientes de la Región Amazónica Ecuatoriana-COIRA, que agrupa a varias federaciones a nivel provincial, tales como la Federación de Organizaciones Campesinas Indígenas la FOACIN, en Napo. Identidad. Los actuales Runas, Kichwa Amazónicos, son el resultado de un antiguo, complejo y paulatino proceso de relaciones interétnicas con los ancestrales habitantes de la región: Quijos, Sáparas, Omaguas, Tucanos, Shuar, Achuar, Siona Secoya e inclusive Kichua de la Sierra. Hoy se experimenta una expansión del proceso de Kichwización en la Amazonía, para el cual han utilizado como estrategias la migración voluntaria o forzada y las relaciones matrimoniales con los otros grupos. Los Kichwa se definen a sí mismos como Runas (personas, seres humanos) y si bien su proceso de constitución es resultante de intensas y continuas relaciones interétnicas, mantienen una serie de elementos que les permiten diferenciarse, incluso al interior de los propios Kichwa; más, los Kichua del Napo expresan una dualidad etnica que se manifiesta en dos conceptos identitarios opuestos, el de Ali Runa o del buen indio cristiano, frente al de Sacha Runa o habitante de la selva. En cambio, para los Kichwa del Pastaza su autodefinición como Runas marca su adscripción y pertenencia al mismo espacio identitario intraétnico frente a los otros pueblos indígenas no Kichwa. La identidad Kichwa se presenta como un múltiple sistema de contrastes: por un lado, una identidad común cuya adscripción y pertenencia está en el espacio estrictamente intraétnicosolo de los Runas; por otro, una identidad que está más allá de las divisiones étnicas locales. El concepto Runapura define un conjunto de pueblos indígenas no Kichwa como los Sápara, los Shuar, los Achuar, con quienes afianza relaciones a través de lazos de parentesco, resultantes de las alianzas matrimoniales que establecen. A pesar de los continuos intentos de asimilación y desestructuración de su cultura desde tiempos coloniales hasta el presente, los Runas Amazónicos, lejos de asimilarse o extinguirse, se han mantenido. Por el contrario, el proceso de Kichwización se extendió por otros espacios de la Región Amazónica, maduró la conciencia de la necesidad de luchar por la reafirmación y revitalización de su identidad y su cultura, abriendo un proceso de etnogénesis que los ha llevado a reivindicar su derecho a autoreconocerce como Nacionalidad Kichwa de la Amazonía. La familia ha sido tradicionalmente el centro para la socialización, mediante la tradición oral, es decir la transmisión de costumbres y tradiciones de la cultura, de generación en generación. De igual manera, a través de la transmisión práctica se socializa el conocimiento necesario para sus actividades de subsistencia, técnicas de agricultura, pesca, caza, trabajo de cestería, cerámica, medicina tradicional, etc. El proceso de socialización se lo realiza a través del sistema de educación formal. Los Kichwa de la Amazonía en un mayor porcentaje estudian en escuelas y colegios laicos. A partir de la implementación de la Educación Intercultural Bilinge están trabajando por la revitalización del idioma materno y su propia identidad cultural. Economía. La economía de las familias Kichwa es diversa. Existen zonas al interior de Pastaza en las cuales se puede observar un mayor peso de la economía tradicional; en otras zonas, especialmente las de influencia petrolera, existe un alto nivel de articulación al mercado.

Page 105: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

105

Las principales actividades económicas y de subsistencia tradicional se basan en la agricultura itinerante de roza y quema en las purinas o huertas de la selva; en la caza, la pesca, la recolección y el intercambio de productos y artesanías. Últimamente han incorporado como nuevas actividades la ganadera y el ecoturismo, las que están provocando alteraciones profundas tanto en el ecosistema como en los contenidos de su cultura. En las chacras o huertos de las casas realizan cultivos asociados que contienen una gran diversidad y especies del mismo género y con períodos de descanso (purum piñata); actualmente, las comunidades cercanas a los ríos tienen monocultivos y se ha deforestado el bosque para extracción de madera. Los productos agrícolas más importantes para el autoconsumo y el mercado provincial son el plátano y la yuca. La huerta es sumamente importante no solo para la reproducción económica de los Kichwa sino para su reproducción social y cultural; por ello, antes de construir la casa, lo primero que se prepara es el terreno que va a servir de huerta. El primer producto que se siembra es la yuca ya que constituye la base de su alimentación diaria. El cuidado de la huerta está sujeto a normas rituales y simblicas que forman parte de su cosmovisión y deberán ser respetadas estrictamente. La caza es una de las actividades más características de esta nacionalidad; su realización está regulada por los contenidos de su cosmovisión que es determinante en la relación del hombre (Runa) con la selva (Sacha); más, el "Sacha Runa" u hombre de la selva que va de cacería está sujeto a una serie de restricciones, prohibiciones y ritualidades, cuyo cumplimiento garantiza la efectividad de la caza. Entre los animales que cazan podemos encontrar: monos lanudo, capuchino y araa; paca; agouti, capibara, ardilla, oso hormiguero, armadillo, nutria de río, pecar, venado; entre las aves: pájaros, tucanes, guacamayos, aracar, codorniz, iguana, entre otros. Esta actividad se ha modificado notablemente debido a la influencia externa; más, se va perdiendo el uso de la pucuna o bodoquera y de dardos envenenados con curare, los cuales han sido sustituidos por la escopeta y la carabina, introducidas por los colonos. La pesca es otra importante actividad tradicional de subsistencia; la realizan utilizando lanza, trampas, cerco de cañas, sedales, redes y el barbasco; últimamente, debido a la influencia de los colonos, han incorporado la pesca con anzuelo y el uso de dinamita. La recolección es una actividad que complementa los recursos necesarios para la subsistencia; recolectan diversas frutas, tienen preferencia por la llamada chunda que es un fruto muy rico en vitamina A y protenas; además frutos de la chonta y de otros tipos de palma; recolectan también huevos de tortuga, de pájaros y varios tipos de insectos y un tipo de hormiga comestible. El trabajo cerámico es una de sus actividades artesanales más importantes, su producción está destinada al autoconsumo y a los mercados locales e internacionales; dada su calidad tiene demanda en el mercado turístico. Entre los Runas Amazónicos, la reciprocidad y la redistribución son las matrices culturales que regulan las relaciones de cooperación y de intercambio de bienes y servicios al interior de las familias y las comunidades. El trabajo comunitario está regido por formas de reciprocidad balanceada; se trabaja mediante el pago simbolico de igual trabajo, "randi randi", que obtienen cuando lo solicitan a un familiar o miembro de la comunidad; pedir la ayuda de otro establece un compromiso que solo puede será devuelto mediante un trabajo que sea similar y en los momentos en que los otros lo pidan. A nivel comunitario, la minga regula el trabajo colectivo intra e intercomunitario.

Page 106: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

106

Las ocasiones festivas y rituales son las que se aprovechan para la redistribución de bienes, generalmente obtenidos a través de la cacería o del cultivo de la huerta. La fiesta de la Jista es la más importante para la redistribución de recursos materiales y simblicos entre los Runas y los no Runas, es decir en el espacio intraétnico, pero también en el interétnico. Recientemente han incorporado el ecoturismo como estrategia de reproducción económica ya que el actual modelo productivo ganadero, a pesar de que no ha mejorado su situación de sobrevivencia, ha generado impactos negativos en el ambiente. Consideran que el ecoturismo puede constituir una alternativa a este modelo, dada la riqueza de recursos naturales, paisajsticos y culturales de que disponen. Cuentan con recursos naturales como petróleo, oro, rios (navegables y no navegables), lagos, cascadas, bosques húmedos, plantas (medicinales, ornamentales) y animales silvestres de la zona, y con infraestructura como casas comunales, sedes sociales, caminos vecinales, escuelas, centros de salud, canoas, pistas de aterrizaje, avionetas. Una de las principales fortalezas del pueblo Kichwa de la Amazonía es su recurso humano. Tienen maestros en educación, ambientalistas, técnicos en conocimientos ancestrales y profesionales academicos en diferentes áreas: médicos, arquitectos, abogados, enfermeras, ingenieros, veterinarios, tecnólogos (en saneamiento ambiental, en sistemas, turismo, electricidad, mecánica, laboratorio, radiologa, y producción agropecuaria) y shamanes (Web del CODENPE: www.codenpe.gov.ec) b) Nacionalidad Sapara

Idioma. Sapara Ubicación y territorialidad. En la parroquia Montalvo se asientan en las Comunidades: Conambo, Jandiayaku, Masaramu, Torimbo, Nima Muricha, Ripanu, Ayamu, Imatiño. Territorio tradicional. Se considera que su territorio tradicional es de 271 000 has, que aún no se encuentra demarcado, lo que constituye un problema para esta nacionalidad. Desde la década de los 70 existen problemas de tierra, ya que tanto los colonos como los Kichwa y Achuar realizan incursiones hacia territorios Sápara para abastecerse de productos de bosque para su subsistencia. Territorio / Tierras - Legalización. Se han legalizado 54 000 has y se ha zonificado un área como reserva para la cacería. La

nacionalidad Sápara quiere manejar su territorio con su propio reglamento. Actualmente se encuentra en ejecución un proyecto para demarcarlo. Organización sociopolítica. Su núcleo social son las comunidades que conforman la Organización de la Nacionalidad Sápara del Ecuador, ONZAE, filial de la CONFENIAE y de la CONAIE. Esta nacionalidad obtuvo, en noviembre del 2001, el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad conferido por la UNESCO, organismo que les otorgó un financiamiento (por 10 años) para la revalorización del idioma y la cultura Sápara.

Page 107: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

107

Tradicionalmente era una población itinerante, pero en las últimas décadas se han convertido en sedentarios por la presencia de ex-caucheros y empresas petroleras. Identidad. La nacionalidad Sápara se ve afectada por la pérdida paulatina de conocimientos ancestrales y de su cosmovisión. Se han ido introduciendo nuevos elementos culturales y linguisticos de origen Kichwa, debido a los matrimonios con otras etnias o como estrategia de supervivencia. Actualmente se encuentran en proceso de recuperación de su identidad. Economía. En general, la nacionalidad Sápara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque; es decir, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Tampoco hay degradación del suelo por el cultivo extensivo de chacras ni se practica la tala excesiva de árboles maderables; los agentes externos son los que atentan contra la naturaleza. Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, la pesca y la recolección. Sus principales productos son yuca, plátano, papajibra, chonta. En el exterior compran solamente la sal con el producto de la venta de las artesanías. Todavía cazan con cerbatana. Sin embargo, factores externos como el tránsito frecuente por los territorios de cacería por parte de colonos y comunidades cercanas a la nacionalidad junto con las actividades petroleras, han comenzado a incidir negativamente en la estabilidad del ecosistema mantenido hasta ahora por los Sápara. La producción para el mercado es esporádica (con el Puyo); en los últimos años ha sido incorporada la artesanía de productos tales como peines, shigras, hamacas y otros de corteza de llanchama. El relativo aislamiento de las comunidades, la lejana de los centros comerciales y mercados y el alto costo del transporte aéreo hace difícil la comercialización de estos productos (Ficha revisada y validada en Taller Regional de la Amazonía y por el Representante Sápara ante el Consejo del CODENPE) c) Nacionalidad Shiwiar

Idioma. Shiwiar Chicham. Las generaciones actuales son trilingües: Shiwiar Chicham, Kichwa y Castellano. El vocablo Shiwiar es multisemntico o tiene más de un significado. Por ejemplo: Ii shiwiar significa nuestra familia; shiwiartikia significa nosotros como los shiwiar; eakmint shiwiar significa cazador y denota una identificación cultural como los conocedores de la selva o personas capaces, o aquellos que pueden valerse en la vida. Los Shiwiar han sido incorporados al complejo socio-etno-linguístico; comparten ciertas características con los Achuar y Shuar de la Amazonía Ecuatoriana. De este proceso surge la adopción de la lengua Shiwiar y las prácticas culturales de esta nacionalidad. En este sentido, expresiones en lengua Shiwiar como shiwiar wiawai que significa viene el enemigo, fueron adoptadas como un

lenguaje de identificación cultural relacionado con la conocida práctica guerrera del pasado de

Page 108: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

108

reducir las cabezas de los cados en enfrentamientos, costumbre compartida con los Achuar, Shuar y que, en la actualidad, se encuentra en desuso. Reseña histórica. Los Shiwiar son habitantes milenarios de la Amazonía, su distribución estuvo dada desde el Perú hasta el Ecuador, vivían en continuo movimiento de una manera nómada, realizando sus actividades diarias de subsistencia, como la caza, pesca y recolección de frutos, posteriormente, ya con el ingreso del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) en miras de evangelizar al pueblo jíbaro, les impusieron formas de organización, por lo cual lo Shiwiar adoptaron las riveras de los ríos Corrientes, Bobonaza y Conambo como sitios preferidos para establecer sus asentamientos humanos, sitios donde establecieron sus casas, aja, (chacras), pista, centros educativos comunitarios, etc. Plan de Vida Shiwiar. El Plan de Vida para los Shiwiar se constituye en una herramienta que refleja sus necesidades básicas insatisfechas de acuerdo a su cosmovisión, misma que se determina la manera como la nacionalidad y sus comunidades se proyectan, para alcanzar el penguer matsamdai, en equilibro y armonía con la naturaleza y la espiritualidad que esta guarda. Determinándose desde su visión como poseedores de una gran riqueza cultural, natural, espiritual y de un gran conocimiento de la selva (NASHIE, 2012: 4). Ubicación y territorialidad. En la parroquia Montalvo la Nacionalidad Shiwiar se asienta en las Comunidades: Kapirna, Ikiam, Kurintsa, Bufeo, Chuintsa, Tunkintsa, Panintsa (Nuevo Corrientes) y Kambantsa. Respecto a la Provincia de Pastaza, están ubicados al sureste en la frontera con Perú, políticamente sus comunidades se encuentran ubicadas en 3 parroquias rurales del cantón Pastaza: Río Corrientes, Rio Tigre y Montalvo (NASHIE, 2012: 20). Los Shiwiar son una nacionalidad Binacional, se encuentran asentados en Ecuador y Perú, esto, producto del conflicto bélico con ello la determinación de una zona o franja de seguridad de aproximadamente 10 km desde la frontera hacia cada uno de los países mencionados, de lo que ocasiono la ruptura familiar de los Shiwiar. Con la firma de paz en el año 1999, los Shiwiar volvieron a tomar posesión de este espacio territorial, pero no se logró la unificación total. El territorio de posesión ancestral de la Nacionalidad Shiwiar, asciende a 220 456,9 hectáreas, de las cuales en el año 1992 se hizo la entrega global de 2 escrituras, el primero correspondiente a 67937 hectáreas y una segunda por 21440 hectáreas, quedando así una superficie de 126168,96 hectáreas por adjudicar, correspondientes a la ex franja de seguridad (NASHIE, 2012: 4). Territorio/Tierras - Legalización. En 1992, a raz de la gran marcha de los pueblos amazónicos a Quito durante el gobierno del Presidente Rodrigo Borja, los Shiwiar obtuvieron la legalización de una parte significativa de su territorio, en una extensión de 89 377 has; restan por legalizar aproximadamente 100 000 has que corresponden a la mencionada Franja de Seguridad Nacional. Organización. Los Shiwiar en un inicio se encontraban afiliados a la ex Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP), y otro grupo de los Shiwiar por su carácter de pertenecer a la religión evangélica, estuvieron afiliados a la Asociación de Indígenas Evangélicos de Pastaza AIEPRA (NASHIE, 2012: 2-3), es así que, por la necesidad de agrupar en una sola organización a los Shiwiar y con la voluntad de líderes que buscaban la unidad y bienestar, lograron ser reconocidos a través de Organización de la Nacionalidad Shiwiar de Pastaza del Ecuador ONSHIPAE en el año 2000, ya en el año 2005 los Shiwiar fueron reconocidos como Nacionalidad, situación que cambió su instancia institucional organizativa a NASHIE Nacionalidad Shiwiar del Ecuador, la cual agrupa a las 14 comunidades Shiwiar reconocidas legalmente y sus 851

Page 109: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

109

habitantes. La NASHIE es una institución indígena, filial a la CONFENIAE como institución regional amazónica, la CONAIE nacional y la COICA a nivel internacional (NASHIE, 2012: 3). Identidad. Las comunidades de la nacionalidad Shiwiar, están asentados a orillas del río Tigre, Conambo, Bobonaza y Corrientes, en la frontera con Perú, al tener cercanía territorial con las nacionalidades Kichwa, Andwa, Sapara y Achuar, se relacionan culturalmente y lingüísticamente con las mismas, De estas relaciones surge una simbiosis cultural que modifica la parte lingüística y valores ancestrales, por lo cual un porcentaje de la población Shiwiar son trilingües, Shiwiar, Kichwa y Español, especialmente los mayores (NASHIE, 2012: 23). La juventud actual mantiene un fuerte sentido de identidad, el uso de su idioma propio y las relaciones socioeconómicas, caracterizadas por la reciprocidad y la relación de parientes y vecinos que participan en las mingas familiares y comunitarias, son características muy arraigadas en los Shiwiar. La identidad se visibiliza de mejor manera a nivel comunitario, en donde sobresale la sabiduría ancestral, los ritos, juegos tradicionales, música, mitología, espiritualidad, sin embargo varias expresiones culturales del mundo Shiwiar se han transformado en interculturales, por apropiar diferentes actividades culturales, sociales y deportivas, como es el caso del vóley e indoor (NASHIE, 2012: 24). Genero. Dentro de los Shiwiar, se puede identificar que las mujeres juegan un papel importante en las actividades cotidianas familiares, como el cuidado de los niños, el mantenimiento del aja, como medio de sustento alimentico familiar, además de brindar la atención a toda su familia, iniciándose así sus actividades diarias desde tempranas horas, con la finalidad de tener bien atendida a su familia, esta “tradición” se ha venido dando desde mucho tiempo atrás, en el cual la mujer no ha tenido el rol que debería haber sido como un ente generador de capacidades y fortalezas dentro del convivir comunitario, siendo los hombres Shiwiar los que toman las decisiones a nivel familiar y comunitario (NASHIE, 2012: 24-25). Festividades. Para los Shiwiar se puede determinar con el término “fiesta” a las expresiones que realizaban en ocasiones especiales, fundamentadas específicamente en canto, baile, danza, en los cuales ponían de manifiesto su alegría y voluntad de compartir con sus familiares y allegados estos momentos, así los Shiwiar celebraban la toma del Natem y Maikiua, los mismos que consistían en caminatas a las cascadas y montañas sagradas con fines de consagración y espiritualidad. En el cual se entonaban cantos propios de invocación a los seres espirituales y mitológicos de la selva. Ritualidad. Su ritualidad se encuentra presente en las actividades cotidianas, en sus creencias mitológicas y espirituales. Esto se basa en celebraciones de ritualidad junto con la conducta espiritual representada por principios y normas de vida. La mitología o visión (poder del sueño), está llena de artificios literarios, filosóficos y enseñanzas ancestrales. Sin mito, no se puede entender ni explicar las actividades de la vida, lo que demuestra la importancia que tiene la vida espiritual dentro de los Shiwiar, porque la sinergia nos da más valor de ser sabios. A continuación mencionamos algunos de los seres mitológicos más importantes: a) Arutam: Es el gran espíritu de la selva, considerado un Ser supremo para los Shiwiar. Este habita en las grandes cascadas, lagunas, montañas en donde al chocar el agua con gran fuerza sobre las peñas se abre una puerta de donde sale Arutam. Es concebido como un ente abstracto que está en todas partes y a dónde va el espíritu de los difuntos. Los ríos son sus principales vías; b) Nungüi:

Page 110: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

110

Es la Diosa de la fertilidad, gobierna la superficie de la tierra y el subsuelo. Su poder es otorgar diversidad y abundancia en la cosecha del aja (chacra). Su poder es trasmitido a las mujeres en ceremonias rituales sagradas denominadas Nua Tsáank. Ellas se comunican con la diosa a través de los sueños, mediante transes de la ritualidad y con cantos sagrados mitológicos; c) Amasan: Es el espíritu que cuida la selva, amo de los animales y las plantas silvestres. Vive en las profundidades de la selva y se manifiesta en lagunas, montañas y especialmente en los árboles grandes. Transmite a los hombres la sabiduría y el valor para poder cazar y estos se comunican con él, a través de los sueños. Cualquier ofensa que se le haga a la naturaleza y a sus elementos será castigada por este espíritu. Danza. Es una manifestación de alegría, que se la realizaba en momentos especiales para la comunidad, con la participación de todas las familias y también de invitados de otros centros comunitarios, en los cuales se brindaban chicha y comida a todos los participantes, como un gesto de agradecimiento y reciprocidad propio de los Shiwiar. Actualmente esta manifestación se la realiza esporádicamente y con fines sociales de recibimiento en la comunidad a alguna autoridad, en la cual por lo general participan los estudiantes, como un acto demostrativo de su cultura en el aspecto dancístico (NASHIE, 2012: 31). Economía. Sus principales actividades productivas son los objetos cerámicos especialmente bellos: cestería, collares, instrumentos musicales, etc., con el propósito de utilizar habilidades y prácticas ya existentes dentro del grupo para que, a través de su comercialización, se refuerce la economía familiar. Además, la sistematización de la educación secundaria con la puesta en marcha de un programa especializado en ecoturismo que incorporara esos recursos humanos a los propios proyectos de ecoturismo comunitario. Con esta acción, también se prevé frenar la migración de los jóvenes a los centros urbanos más cercanos. Extracción de recursos naturales en los territorios (por parte del Estado u otras empresas). En la última mitad de la década de los 70 reciben el impacto de las compañas petroleras en las fases de prospección y exploración sísmica. En la actualidad, el pozo Shionayacu, explorado por CEPE en 1978, ha iniciado una emanación de gases tóxicos que está matando la fauna terrestre y acuática propia de estos ecosistemas amazónicos. Actualmente están abocados a responder al proyecto del Estado Ecuatoriano, del llamado a la Novena Ronda de Licitación Petrolera que afectara la integridad de sus territorios (Ficha elaborada por el Consejo de Gobierno de ONSHIPAE-SHIWIAR). Vivienda. La construcción de la vivienda y la segmentación de sus compartimentos, es parte de la tecnología y conocimiento ancestral, en el que haciendo uso de sus brazos sacan las medidas exactas para la dimensión de la vivienda, así mismo conoce con exactitud el tiempo para cortar los árboles para el armazón y época para la recolección de las hojas para el entechado. Así desarrolla el conocimiento de las matemáticas y la física. La vivienda tiene la forma ovalada, tiene dos puertas una en cada extremo, el interior es una sala grande, distribuidos en dos espacios. El espacio llamado “Tangamash” sirve de dormitorio para los hijos varones y para recibimiento de los visitantes, en este permanece el jefe de la casa realizando labores artesanales. El otro espacio llamado “Ekent” es ocupada por la mujer, allí está el fogón que sirve para la preparación de los alimentos, este espacio está distribuida en cuatro partes, la primera parte sirve para ubicar peak (camas) de las hijas, en la segunda parte se ubica la cama del jefe y de sus esposas, la tercera parte sirve para ubicar el muits (tinaja que contiene la chicha) y en la cuarta parte se ubica los alimentos en las changuin (cestas) (NASHIE, 2012: 24-38).

Page 111: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

111

d) Nacionalidad Andwa

Esta nacionalidad ha venido habitando en la subcuenca baja del río Bobonaza hasta la desembocadura de este en el río Pastaza, frontera con el territorio de la nacionalidad Achuar. A raíz de la guerra de 1941 entre Ecuador y Perú, el territorio se vio dividido entre los dos países. Quedando por esta consecuencia resquebrajado la continuidad ancestral del territorio Andwa y bastante reducido el espacio de movilidad tradicional, las áreas de acceso, uso tradicional y desenvolvimiento sociocultural del territorio (NAPE, 2010: 3). En la provincia de Pastaza tiene una población de 1.076 habitantes, distribuidos entre sus cinco comunidades: Puka Yaku, Jatun Yaku, Santa Rosa, Killu Allpa y Ashari, incluidas las familias Andwa asentadas en la cabecera parroquial Montalvo y otras familias se encuentran temporalmente en algunas poblaciones vecinas Puyo, Shell, Canelos y otros de la provincia de Pastaza (NAPE, 2010: 4).

Organización. El proceso organizativo de la Nacionalidad Andwa, inició su estructuración el 2000, concretando en el 2003 la constitución de la organización denominada Nacionalidad Andwa de Pastaza del Ecuador, "NAPE", con personería jurídica otorgada por el CODEMPE en fecha 9 de Julio del 2003, que fue reconocida por la CONFENIAE en mayo del 2004, con Registro Oficial del CODEMPE de fecha junio 13 de 2006. El segundo semestre del 2008, específicamente septiembre 20-24, después de más de 67 años de fractura organizacional del territorio ancestral ANDWA y la consecuente delimitación fronteriza de los territorios Peruano y Ecuatoriano, la nacionalidad binacional Andwa (Kandwash), concretó su Primer Encuentro Binacional, desarrollado en la comunidad de PukaYaku, capital del territorio Andwa de Ecuador con el propósito de generar el reencuentro poblacional, analizar la situación organizativa, social, cultural, ambiental, económica y territorial de las comunidades Andwas de ambos países (NAPE :2). Ubicación geográfica. El territorio ancestral de Nacionalidad Andwa comprendía la cuenca media del río Pastaza y sus principales afluentes, lo que hoy constituye parte del territorio peruano. Para el lado Ecuatoriano esta nacionalidad ha habitado en la subcuenca baja del río Bobonaza hasta la desembocadura de este en el río Pastaza, frontera con el territorio de la nacionalidad Achuar, cuyos límites se extendían por el Norte, el río Corrientes (comunidad Kurientsa), margen derecho aguas abajo hasta la frontera con el Perú, límite con el territorio de la Nacionalidad Shiwiar; al Sur el río Ishpingu margen izquierdo aguas abajo hasta la desembocadura en el río Capawari y este en el río Pastaza frontera con el Perú; al Este con el Perú línea fronteriza trazada en el Protocolo de límites de Río de Janeiro y por el Oeste, con los límites del territorio de la Nacionalidad Kichwa, actual Asociación Boberas, dentro la jurisdicción de la Parroquia Montalvo, Provincia de Pastaza (NAPE, 2010: 3) Historia. La historia de la Nacionalidad Andwa fue marcada por los siguientes hitos:

En los siglos XVII –XVIII, a partir de la constitución Misiones Jesuitas, Franciscanas y Dominicas, se iniciaron la sedentarización, reducción, sometimiento e imposición lengua ajena y mestizaje étnico.

Page 112: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

112

Luego en los siglos XVIII – XIX, hubo la incursión de los caucheros, que propiciaron la reducción, esclavitud, transmisión de pestes (70% exterminio). Hubo la matanza a la población por los Jíbaros. En este periodo se constituyó los asentamientos de Santo Tomé de Andwas, Boberas, Santo Tomas Apóstol de Andwas.

En 1913 se creó la Parroquia Montalvo a partir de los asentamientos de resabios de caucheros.

En 1920 a 1921, la Región oriental se dividió en dos provincias Napo-Pastaza y Santiago-Zamora, donde la Jefatura Política de Pastaza comprendía la Parroquia Andwas

En 1921 hubo la incursión de la Empresa Petrolera Leonard Exploration Company, con la cual se inició las primeras expediciones petroleras.

En 1941, se desató la guerra entre Perú- Ecuador, lo cual ocasionó nuevas fracturas organizacionales y cercenamiento poblacional efecto enfermedades y mestizaje étnico.

En el año 2000, empezaron los primeros esfuerzos reorganización a través de las asambleas Internas, para que ya en el 2002 se estableció la estructura organizacional, designando autoridades y representantes.

En el 2003, el Ministerio de Bienestar Social emitió Acuerdo Ministerial No. 269, mediante el cua se dio reconocimiento formal a la Organización Andwa

Un año después se dio el reconocimiento a la Nacionalidad Andwa de Pastaza por la CONFENIAE, CONAIE Y COICA y la Nacionalidad Andwa de Pastaza.

En el 2006, 2006, el CODENPE, reconoció a la NAPE mediante Registro Oficial 185 de 13 de junio de 2006.

En septiembre del 2008, después de 67 años, se realizó el primer encuentro binacional de la Nacionalidad Andwa.

En septiembre de 2009, en Asamblea extraordinaria de la NAPE las comunidades resuelven vincular todos los centros educativos de sus comunidades al sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Además resolvieron construir un gobierno comunitario autónomo para ejercer sus derechos colectivos, mediante la constitución de la CTI Andwa (NAPE, 2010: 6-7)

Estructura Organizacional. Dentro de la comunidades de la nacionalidad Andwa coexisten coordinadamente dos sistemas organizativos, la primera que representa un sistema ancestral representada por un Kuraka, un alcalde, un capitán, un alguacil y dos fiscales, que conforman los Barayos, quienes ejercen sus funciones durante un año y son nombrados por consenso y en forma democrática en una asamblea general que se realiza en el transcurso de la fiesta anual de las cinco comunidades Andwa, su centro principal de gobierno es la comunidad de Puka Yaku la misma que constituye uno de los asentamiento más antiguos e importantes de la zona. Esta forma de gobierno fue coaptado, funcionalizado y modificado por los misioneros católicos, de acuerdo a sus intereses de evangelización a las comunidades de esta y otras nacionalidades vecinas, como es el caso de los Kichwa. Estas autoridades se encargan de velar el funcionamiento armónico de los socios, familias y la comunidad, de convocar a las mingas, el mantenimiento de los bienes comunitarios, delimitar y cuidar el territorio, resolver los problemas internos y mantener una estrecha coordinación con el Consejo de Gobierno de la NAPE. A partir del año 2000, la Nacionalidad Andwa inició un nuevo proceso organizativo, constituyéndose en el año 2003 en la organización denominada Nacionalidad Andwa de Pastaza del Ecuador, "NAPE", con personería jurídica del 9 de Julio del 2003, otorgado por el MBS (actualmente MIES) y posteriormente mediante Registro Oficial No.185 del 13 de Junio del 2006 del CODENPE. Fue reconocida por la CONFENIAE y CONAIE como una nacionalidad en el año 2004.

Page 113: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

113

La autoridad de la NAPE es el Consejo de Gobierno, integrado por 9 miembros: Presidente, Vicepresidente, Dirigentes de: Territorios, Educación, Mujer y Familia, Economía, Salud, Comunicación y Juventud. Su máxima autoridad es el Congreso, que se realiza cada 3 años en la que se delinean políticas para la nacionalidad que se ejecutan a través del Consejo de Gobierno electo en este evento. Esta instancia se encarga de las gestiones externas ante las autoridades de la provincia, del gobierno central y entidades de cooperación nacional e internacional, para desarrollar las actividades internas de la nacionalidad, mantiene estrechos niveles de coordinación, planificación y ejecución con las autoridades tradicionales. (NAPE, 2010:10-111) (NAPE, 2010: 10-11) Sociocultural. El pilar social de la Nacionalidad Andwa, está estructurado en el núcleo familiar al interno de la comunidad, consolidando nuevas estructuras la población de las mismas, estas inician la nueva familia con la ceremonia de pedida a la mujer, acto en el que concurre el novio, su padre, hermanos, tíos y algunos amigos que representan respeto, autoridad y ejemplo a seguir, con el consentimiento la aceptación del padre de la mujer en aceptar la conformación de la nueva familia, la vivienda familiar pilar de la mujer se constituye en la vivienda de acogida de la nueva familia, dando inicio a los preparativos del matrimonio. Los padrinos del matrimonio (pareja sólida que sea el reflejo de respeto, ejemplo a seguir), son los encargados de conseguir la vestimenta para los novios, para el hombre pantalón, camisa corbata y sombrero con un pañuelo rojo y en el caso de la mujer la falda de campana, los mullos o huallcas de distintos colores y tamaños, el manto más los tocados de diversos colores y formas que cubren la cabeza. Para el día del matrimonio el novio y todos los hombres de la familia habrán cazado abundante carne y la novia y todas las mujeres elaborarán la chicha y tejerán las mokawas en diversos tamaños y colores. Este día estará marcado por un baile inicial de los novios en el patio de la iglesia y la ceremonia como tal se efectúa en la iglesia de Puka yaku o en la cabecera de la Parroquia, para luego trasladarse a la casa de los nuevos esposos e iniciar la fiesta al son de los tambores. Festividades. Una de las principales fiestas en el territorio que convoca en Puka Yaku a la totalidad de las comunidades, es la festividad del niño, que coincide con el cambio de las autoridades de la comunidad (Kurakas -Barayos), esta se efectúa el mes de diciembre; el Yandachina (minga de la leña), marca el inicio de la fiesta y el nombramiento de los ayudantes para los priostes en un número aproximado de 60 pobladores, entre hombres y mujeres. Concluido el nombramiento, los priostes y Barayos de la comunidad pasan a sentarse, dando la señal de inicio al trabajo de los ayudantes a invitar y servir la chicha; la mañana siguiente la jornada inicia con la labor de las mujeres en la chacra recogiendo yuca para elaborar la chicha maitus de chicha (yuca en pasta) que enviaran a los hombres que irán de cacería, entre tanto las ancianas de la comunidad van preparando los pigmentos naturales de diversos colores, Wituk-negro; Killu allpa-amarillo; Puca allpa- rojo; Ruyak allpa-blanco; Yana allpa-negro y Manduro-rojo, con estos pigmentos, estas ancianas procederán a pintar a los ayudantes (hombres y mujeres) dando color y forma acorde al animal que deberán cazar; a los cazadores de Mono chorongo (primate), se les pinta la frente de color negro, a los cazadores de karundzi (Pava Colorada) se pinta la mandíbula y cuello de color rojo; a los cazadores de paujíl (Pava de monte) se pinta la nariz y frente de color rojo, a los cazadores de Tucán mandíbula y cuello blanco, a los cazadores de Mono Coto toda la cara negra, a los cazadores de Pahua (Pava Cabeza Blanca) frente y cabello blanco y a los cazadores de ardillas y mono varizo pómulos amarillos. De igual manera se pintara a la mujer o pareja asignada para la cacería, ya que esta deberá acompañar desde la comunidad en recogimiento y ayuno para que el cazador logre una buena caza. Concluida la ceremonia de pintado, al ritmo de los tambores se da inicio al baile de despedida a

Page 114: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

114

los cazadores, en este baile la mujer cargara en su canasta, el pilche, escobas, mokawas, hojas de plátano, cascara de yuca, ollas y los niños pequeños; mientras se desarrolla el baile algunos pobladores ortigan a los niños para que estos con sus chillos traigan una buena cacería de monos, por su parte las ancianas de la comunidad se organizan en dos grupos; unas llevando en mokawas maíz y maní y otras cargan ortigas, estás se pondrán en una columna en la ruta de salida del pueblo, por la cual en fila los cazadores con los pantalones remangados hasta las rodillas; a la cabeza del prioste, pasaran delante de estas para ser llegue la pereza y flojera en la faena. Estos cazadores se dividirán en dos grupos uno que se adentra a la profundidad de le espesa selva y otro rumbo rio abajo. Durante el tiempo de cacería que dura de doce a quince días, las mujeres guardaran recogimiento absoluto, no deberán bañarse ya que si lo hacen atraerán la lluvia, no barrerán la casa de los priostes ya que ahuyentaría a los animales del monte, no deberán costurar ni manejar aguja ya que los cazadores podrían pisar espinos o ser mordidos por las serpientes. Estas mujeres darán inicio a la faena de elaboración de la cerámica (mokawas-puiños), primero trasladándose en conjunto a la extracción de (Manga Allpa - Barro), esta faena durara por lo menos tres días, culminada la elaboración de cerámica; la prioste visitara otras familias y comunidades vecinas pidiendo ayudantes para el Yanda Cara (traída de cortezas y palma especial) para cocinar la cerámica. En tanto la prioste realiza estas visitas, las mujeres ayudantes se dirigen a la chacra a la cosecha de la yuca para la elaboración de la chicha; estas dos faenas se constituyen es espacios de convivencia conjunta y esmero con la finalidad de lograr elaborar la mejor chicha y contar con las mejores mokawas y puiños para recibir a los hombres. Ya el último jueves antes del 24 de diciembre cuando se hayan cumplido casi los quince días, las mujeres limpiaran la casa, botaran la basura, se bañaran y pintaran la cara con motivos festivos; tenderán en el piso de la casa de los priostes la Cull panga (hoja para uso culinario) para depositar sobre estas la carne que traerán los cazadores y esperar con sus puiños y mokawas, ya que los cazadores retornaran sedientos, iniciándose el “Shamunguichu”. El son rítmico de los tambores anunciara la llegada de los cazadores, señal para que las mujeres vayan a su encuentro llevando la chicha y haciendo gala de su arte y coqueteos. Los cazadores que se dirigieron río abajo se reunirán en las playas más grandes de la comunidad y los de la selva lo harán en un área descampada para tal fin, concluido el aprovisionamiento de chicha a los recién llegados, las mujeres retornaran a la casa en busca de jabón, ropa, espejos peines, para que los hombres se bañen, acicalen y puedan pintarse la cara ya para la fiesta; los tambores y baile marcaran la jornada y con la llegada de la noche los cazadores entregaran a las mujeres sus mejores trofeos obtenidos en la caza. La mañana del viernes las mujeres volverán al lugar de encuentro de los cazadores a fin de iniciar el traslado de la carne a la casa del prioste, en tanto los hombres armonizan la faena al ritmo de sus tambores, julawatu, rondín, flautas y el baile. Los Kurakas, procederán a contar las piezas de carne obtenidas en la cacería colgándolas en los tirantes de toda la caza, los animales más pequeños son colocados como una especie de trofeos abrazados en postes y al alcance de todos. Ya el día de la fiesta, los priostes son conducidos por los ayudantes a tomar asiento conjuntamente los Varayos, mientras diligenciosamente las mujeres ayudantes invitan la chicha en tanto bailan. La mañana del domingo todos llegaran con flores y guirnaldas para hacer un altar al niño y proceder a su entrega, al son de los tambores, julawatu, rondín, flautas y hojas se trasladan todos a la iglesia a celebrar la misa y a entregar al niño al nuevo prioste y dar rienda al Kamari. Ya que los nuevos priostes tomaran el lugar de los anteriores y serán atendidos por todos los ayudantes y los antiguos priostes, hasta que llegue la señal de que la chicha se terminó. Esta señal da pie al baile del prioste cubierto de plumas y pieles, concluido el baile, las mujeres

Page 115: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

115

conducirán al prioste al bañado de chicha y por su lado la mujer será conducida por los hombres para ser bañada también y continuar con el lanzamiento de las mokawas, puiños al techo para que se rompan, si es que, algún resto de cerámica se incrusta al techo es señal de que en otro año la familia volverá a pasar el prioste. Los jóvenes por otro lado inician el movimiento del Tauchi (Puerco Sajino) empujando las tinajas grandes de chicha solo con hombros, con el cuidado de no romper, para lograr este labor las ancianas les pegaran con hojas de plátano, se procederá a lavar las tinajas para la faena del siguiente año. Vemos a si que estos espacios comunitarios festivos, fortalecen la relación colectiva de la familia y comunidad (NAPE, 2010: 8) Género. El trabajo en la comunidades Andwa, está determinado por sexo, las mujeres desyerban la chacra, están a cargo del cuidado de los hijos, crianza de animales menores, tejen la cerámica, elaboran de la chicha y los hombres están dedicados al tejido de las canastas, hamacas, instrumentos musicales, viruti (cerbatana), lanzas, arpones, la caza, la pesca y los trabajos comunitarios. Hacemos hincapié en esto, al plasmar relatos de los antepasados Andwa y Kichua “que tiempos ancestros el único pueblo que tejían, labraban la Manga Allpa (mokawas–puiños) eran los Andwa y fueron transmitiendo y transfiriendo estos conocimientos o elementos de la cultural material a otros pueblos como resultado del mestizaje étnico y también acogían en su seno a mujeres de la nacionalidad Kichwa de la cuenca media y alta del río Bobonaza, para enseñar el tejido de la cerámica. Esta dinámica social Andwa ha ayudado en alguna medida a preservar y mantener vivo algunos rasgos, vestigios, practicas y conocimientos del arte, cultura y tecnologías Andwa, a fuerza de procesos de aculturación, reducción y sometimiento constante de acuerdo al orden histórico hegemónico que le toco vivir (NAPE, 2010: 9). Vivienda. La estructura de viviendas en las comunidades de la nacionalidad en el transcurso de los años 2008 y 2009, fueron beneficiadas por las viviendas del MIDUVI, mismas que fueron diseñadas de acuerdo a criterios estrictamente occidentales no acorde a la cosmovisión Andwa, careciendo de viviendas en la actualidad de acuerdo al desarrollo demográfico casi el 30% de la población. Esta carencia de viviendas para todas las familias de las comunidades de esta nacionalidad, se debe a que el sistema de construcción en arquitectura tradicional con materiales del medio, ha venido sufriendo un proceso de deterioro, por un lado motivado por el debilitando cultural y conocimientos técnicos constructivos de las comunidades Andwa y la introducción de otros modelos constructivos que incluso han deformado y dañado la estética de la arquitectura ancestral. Por otro lado, también ha contribuido en esta problemática el manejo inapropiado de los recursos del bosque, concretamente de la variedad de palmas útiles para la construcción de viviendas, por parte de las propias comunidades y más que todo en años anteriores por parte de empresas petroleras y militares que sobreexplotaron las áreas de reservas de estas plantas, para construir sus campamentos, sin que de por medio exista un plan de manejo y planes de reforestación (NAPE, 2010: 26).

Page 116: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

116

e) Nacionalidad Achuar

Reseña Histórica. Los achuar al igual que los shuar forman un origen común, marcados por un sedentarismo esparcidos en la región amazónica como eslabones de defensa de la selva. Los achuar no fueron guerreros tan marcados como los shuar “jíbaros” y tal vez los historiadores, por ello, han generalizado antiguamente el vocablo shuar para referirse a ambas etnias. Originariamente los achuar y shuar han sido considerados como una misma etnia, por su origen histórico (ambos grupos practicaron la poligamia y muchos lo siguen haciendo, en el caso de los achuar las esposas eran generalmente hermanas) que poco ha poco han ido desprendiéndose para hacer conocer su lengua y su cultura influenciada por los misioneros, que les permitió adoptar costumbres occidentales combinadas con su ancestro al iniciarse el siglo XX y ya para entonces dejaron su patrón de asentamiento disperso para convertirse en comunitarios. Organización. Tradicionalmente los achuar han tenido un

patrón de asentamiento disperso en la selva., cuya organización respondía a la práctica de la poligamia. Como la mayoría de nativos de esta parte de la Amazonía Ecuatoriana, los Achuar buscaron un espacio propio de integración y un ente que los represente, por lo que luego de un proceso lento que se inició por los años 80 se logró consolidar la Organización Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador OINAE a finales de 1992, con personería jurídica mediante Acuerdo Ministerial, que luego se convirtió en la actual Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar de la Amazonía Ecuatoriana (FINAE), creada el 5 de noviembre de 1993, Acuerdo Ministerial No. 5824, con sede en Puyo. Por pedido expreso de la Asamblea Extraordinaria realizada en Shuinmamus desde el 1 al 5 de abril del 2005 la FINAE pasa a denominarse NAE (Nacionalidad Achuar del Ecuador). Esta resolución queda legalizada mediante el Acuerdo Ejecutivo del CODENPE No. 55 de fecha junio 7 del 20155. La NAE, se encuentra conformada por 16 asociaciones: 9 en Morona Santiago y 7 en Pastaza, cada asociación se encuentra conformada por centros, al momento existen un total de 64 centros distribuidos en las provincias antes mencionadas. (Nacionalidad Achuar del Ecuador 2005 p 12-15) Territorio, ubicación geográfica y población. Los achuar están integrados en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, FINAE-1996, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona Santiago. Son aproximadamente 10 mil habitantes, distribuidos en ambas provincias. En Pastaza se encuentran 28 comunidades extendidas hasta la zona fronteriza con Perú. Los Achuar están ubicados en las cuencas de los ríos Pastaza, Capahuari, Bobonaza, Corrientes y Copataza (en la provincia de Pastaza) y Guasaga, Surik, Situch, Wichin, Mashumar y Makientza (Morona Santiago). Suman en Pastaza un total de 1.959 habitantes. En total los achuar están en un territorio de 708.630 hectáreas, entre las dos provincias, según la Federación de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, FINAE-1996. En la Provincia de Pastaza, las 28 comunidades fueron adjudicadas durante el gobierno de Rodrigo Borja en 1992 y entre las principales, constan: Amuntay, Capahuari, Mashent, Bufeo,

Page 117: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

117

Copataza, Makusar, Numbaimi, Charapacocha, Shaimi, Yuntsunts, Ipiak, Ishpingo-Kapawi, Juycam, Kuchints, Kurinua, Maki, Wampuik, Waruits, Tarchiplaya, Wayusentsa, Chichirat, Suwa e Iniak, todos estos caseríos. Cultura.- formas de vida achuar. La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar. Tradicionalmente los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia y el levirato (el hermano del que muere sin hijos se casaba con la viuda), por ello, la casa representaba una cantidad básica y autosuficiente de producción y consumo, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. Desde hace unos 20 años, bajo la influencia de los misioneros y las organizaciones indígenas, los achuar han adoptado la modalidad en comunidades. La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección, actividades que hoy están acompañadas de una incipiente producción agropecuaria. Una de las diferencias que marca la vida entre achuar y shuar se da en la bebida tradicional; pues los achuar beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu, entre tanto la bebida tradicional de los shuaras es la chicha de chonta. Además los achuar, nunca practicaron el arte de las tsanzas, que dio tanta fama a los shuar a inicios del pasado siglo. La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada, mientras la mujer shuar usaba una sola prenda como túnica. El pueblo achuar lucha, al igual que los demás grupos nativos de la selva ecuatoriana, por lograr su supervivencia y auto determinación social con proyectos auto sustentable en la que se destaca el ecoturismo. La NAE, en convenio con la empresa nacional Canodros, desarrolló el primer complejo eco turístico nativo, ubicado en Kapawi, al sur este de Pastaza en plena frontera ecuatoriana-peruana junto al río Pastaza, que se constituye en uno de los mayores complejos eco turísticos naturales del mundo. Turismo:- Los indios achuar se encuentran orgullosos de haber implementado el más ambicioso proyecto de ecoturismo en al selva amazónica, a través de la empresa privada, en el sector fronterizo de Kapawi, que ofrece cabañas y turismo de aventura con buenas perspectivas.

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

Tabla 43. Descripción de variable de patrimonio cultural intangible

No. Comunidad Festividades (Patrimonio intangible) Fecha

1 Manku Urku Fiesta tradicional

2 Playas Aniversario de la Comunidad Día de la Madre

3 Santo Tomas Aniversario

4 Boveras Fiesta tradicional

5 Chuba Kucha Fiesta ancestral Kichwa

6 Murupishi Fiesta Tradicional

7 Teresa Mama Fiesta Tradicional (aniversario) 19 de marzo

8 Ishpingo - Purina

Sin festividades

9 Chichirat Aniversario de la comunidad

Page 118: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

118

10 Kasuentsa Día de la Madre Día del Padre

11 Kapirna Aniversario de la comunidad Toma del "Natem y Maikiua" (caminatas a cascadas y montañas sagradas)

12 Ikiam Toma del "Natem y Maikiua" (caminatas a cascadas y montañas sagradas) Día de la Madre

mayo

13 Killu Allpa Día de la madre mayo

14 Jatun Yaku Día de la Madre mayo

15 Santa Rosa Fiesta tradicional

16 Campus Fiesta ancestral: Día del niño Día de la madre y Día del padre

17 Puka Yaku Fiesta ancestral Umisha Festividad del niño El Yandachina (minga de la leña)

16, 17 y 18 de Octubre 24 Diciembre

18 Colonia Montalvo

Parroquialización (aniversario)

19 Conambo Aniversario de la Comunidad

20 Jandiayaku Fiesta de Acamaru 20 de mayo

21 Masaramu Fiestas de la comunidad 30 de agosto

22 Torimbo Fundación de la Comunidad

23 Nima Muricha

Día de la Madre Mayo

24 Ripanu Fiesta de Acamaru Día de la Madre

20 de mayo Mayo

25 Ayamo Ceremonias Sábados

26 Imatiño Aniversario de la Comunidad

27 Chuvakachi Aniversario de la Comunidad 4 de octubre

28 Kucha Kinku Aniversario de la comunidad 27 de noviembre

29 Nuevo San José

Aniversario de la comunidad 16 de noviembre

30 Wakamaya Aniversario de la Comunidad 10 de julio

31 Kamunkuy Aniversario de la comunidad 22 de mayo

32 Jesús Cocha Aniversario de la Comunidad 8 de febrero

33 Kapawi Aniversario de la Comunidad Día de la Madre

15 de marzo 24 de mayo

34 Wayusentsa Aniversario de la comunidad Día de la Madre Día del Padre

10 de mayo 24 de mayo Junio

35 Sharamentsa Día de la Madre Día del Padre Quermex

24 de mayo Junio

36 Suwa Aniversario de la comunidad Día de la Madre Día del maestro

18 de agosto 24 de mayo 13 de abril

37 Kusutkau Aniversario de la comunidad Día de la Madre

25 de septiembre 24 de mayo

38 Charapacocha Aniversario de la comunidad Día de la Madre

Cada 2 años 24 de mayo

39 Muitsentsa Aniversario de la Comunidad Día de la Madre

3 de enero 12 de mayo

40 Numbaimi Aniversario de la comunidad 16 de noviembre

41 Tsempuntsa Aniversario de la comunidad Día de la Madre

15 de diciembre 24 de mayo

42 Tsekuntsa Aniversario de la comunidad 28 de abril

43 Pindoyaku Día de la Madre Mayo

44 Alto Corrientes

Día de la Comunidad Día de la Madre

12 de enero Mayo

45 Cuyacocha Día de la Madre Mayo

46 Chuyayaku Día de la Madre Mayo

Page 119: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

119

47 Atatakuinjia Solo cuando visitan a las familias

48 Pukuan Aniversario de la Comunidad 24 de mayo

49 Kapawari Aniversario de la Comunidad Día de la Madre

15 de noviembre Mayo

50 Pumayaku No festejan

51 Kurintsa Fundación de la comunidad y Tundui Toma del "Natem y Maikiua" (caminatas a cascadas y montañas sagradas)

22 de diciembre

52 Bufeo Aniversario de la comunidad Toma del "Natem y Maikiua" (caminatas a cascadas y montañas sagradas)

53 Chuintsa Ceremonia para tomar la Ayawaska, wayusa y ayunos. Aniversario de la comunidad Toma del "Natem y Maikiua" (caminatas a cascadas y montañas sagradas)

54 Tunkintsa Toma del "Natem y Maikiua" (caminatas a cascadas y montañas sagradas) Creación de la escuela

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

Toma del "Natem y Maikiua" (caminatas a cascadas y montañas sagradas) Fundación de la comunidad

56 Kambantsa Toma del "Natem y Maikiua" (caminatas a cascadas y montañas sagradas) Día de la Madre

Mayo

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

2.2.9 Igualdad

a) Igualdad intergeneracional En el Ecuador el enfoque intergeneracional inicio a partir de la promulgación de la Constitución en 2008, de las leyes desprendidas de ella, en la planificación nacional a través del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. La noción de generación con el “inter” de prefijo, podría traducirse como “entregeneraciones- de-edad”. Al revisar también la literatura especializada, la expresión intergeneracional es utilizada con más frecuencia que la de generación. El prefijo “inter” parece haber transformado el valor de uso de la palabra generación. Pero debido a que la intergeneracionalidad no puede ser un concepto que se remita exclusivamente a una reflexión sobre la edad, Juan Sáez Carrera en su obra “Lo Intergeneracional o la potencialidad de un concepto inexplorado”, aproxima una definición desde los siguientes puntos de vista: 1. Generación en sentido demográfico: conjunto de los nacidos en un mismo año o en un

intervalo de años (en general pocos años). 2. Grupo de edad: generación en sentido histórico, personas que comparten la misma época

formativa o cultural. Por ejemplo: la generación de la década de 1960. 3. Unidad generacional: subgrupo de edad que produce y guía movimientos sociales y

culturales. 4. Generación en sentido socioantropológico: conjunto de quienes comparten una posición

respecto a las relaciones de descendencia (o viceversa), es decir, de acuerdo con la sucesión biológica y cultural, relaciones que son socialmente mediadas (por la sociedad).

5. Generación en sentido relacional: conjunto de personas que comparten una relación que liga su colocación en la descendencia propia de la esfera familiar-parental (hijo, hija, padre, abuelo, etcétera) con la posición definida en la esfera social con base en la edad social (es decir, de acuerdo con los grupos de edad: niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos,

Page 120: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

120

adultos mayores). Se combina la edad histórico-social con la relación de descendencia (CNNA – CNII, 2014:23-25)

Grupos de edad Niños, niñas y adolescentes. La Convención sobre los Derechos de los Niños y la Constitución Política del Ecuador consideran niños/as y adolescentes a las personas menores de 18 años, sin distinción de sexo, edad, creencia, color, raza, etnia, pensamiento político, origen, etc. Sin embargo, en esta etapa inicial del curso de vida, los niños y niñas siguen una secuencia relativamente universal en su desarrollo psicológico, biológico y social. Por ello, es posible identificar ciertos rangos de edad que ayudan a evaluar las capacidades y riesgos de los niños/as y adolescentes desde distintos puntos de vista: salud, educación, trabajo, etc.

Infantes: niños y niñas menores de 1 año (por ello, se habla, por ejemplo, de mortalidad “infantil”).

Preescolares o niñez: se refiere a los menores de 5 años, es decir desde el nacimiento hasta los 4 años cumplidos.

Escolares: niños y niñas de 5 a 11 años cumplidos, esto es, la edad durante la cual, según las normas establecidas, los niños/as deben asistir a la enseñanza preprimaria y primaria (o de primer nivel).

Adolescentes: 12 a 18 años cumplidos. Debe anotarse que, recientemente, la OMS, recomendó que la adolescencia comprenda el tramo de los 10 a 19 años cumplidos. Por lo general se define a la adolescencia desde una perspectiva evolucionista como etapa de cambio para llegar a la adultez; sin embargo, actualmente se la concibe desde diversas miradas: los niños y niñas ven a la adolescencia como un estado deseable para acceder a determinadas cosas mientras que para los adultos pueden dudar de la capacidad de los y las adolescentes de asumir con madurez y responsabilidad el futuro

Jóvenes En el contexto sociológico y psicológico, la definición de la categoría juventud está articulada en función a dos conceptos: lo juvenil y lo cotidiano. Lo juvenil nos remite al proceso psicosocial de afirmación de la identidad que vive cada joven. Lo cotidiano, en cambio nos remite, al contexto de relaciones y prácticas sociales en las que el proceso individual se realiza con la concurrencia de factores ambientales, culturales y socioeconómicos. Esta mirada permite reconocer la heterogeneidad de lo juvenil, siempre desde las diversas realidades cotidianas en las que se desenvuelven las juventudes (CNNA – CNII, 2014:23-25). Adultos mayores El adulto mayor se encuentra en un proceso de transformación natural, dinámica, irreversible, progresiva y universal, debido a las modificaciones morfológicas, fisiológicas, bioquímicas, psicológicas y sociales 49. Posee oportunidades de crecimiento, desarrollo y experiencias como cualquier otra del ciclo de vida y debe hacer frente a circunstancias personales, laborales, familiares y sociales, que modifican la percepción de sí mismo, enfrentándose al envejecimiento conforme va avanzando su edad. Es una etapa de transición (CNNA – CNII, 2014:23-25) Conforme la Base de datos VAMS Pastaza del MIES 2014, registra 113 adultos mayores en la parroquia Montalvo que perciben bonificaciones estatales, sin embargo durante el levantamiento de información de línea base se ha contabilizado 184 personas con edades

Page 121: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

121

superiores a los 65 años, los cuales se los detalla a continuación por Comunidad en la siguiente Tabla.

Tabla 44. Adultos mayores de la Parroquia Montalvo

No. Comunidad Número de adultos

mayores No. Comunidad

Número de adultos mayores

1 Manku Urku 4 29 Nuevo San José 11

2 Playas 8 30 Wakamaya 2

3 Santo Tomas 5 31 Kamunkuy 2

4 Boveras 4 32 Jesús Cocha 3

5 Chuba Kucha 2 33 Kapawi 10

6 Murupishi 3 34 Wayusentsa 5

7 Teresa Mama 2 35 Sharamentsa 4

8 Ishpingo - Purina 0 36 Suwa 2

9 Chichirat 2 37 Kusutkau 2

10 Kasuentsa 1 38 Charapacocha 4

11 Kapirna 5 39 Muitsentsa 4

12 Ikiam 1 40 Numbaimi 10

13 Killu Allpa 4 41 Tsempuntsa 1

14 Jatun Yaku 2 42 Tsekuntsa 1

15 Santa Rosa 2 43 Pindoyaku 3

16 Campus 3 44 Alto Corrientes 2

17 Puka Yaku 17 45 Cuyacocha 2

18 Colonia Montalvo 5 46 Chuyayaku 1

19 Conambo 47 Atatakuinjia 2

20 Jandiayaku 2 48 Pukuan 1

21 Masaramu 1 49 Kapawari 2

22 Torimbo 4 50 Pumayaku 4

23 Nima Muricha 1 51 Kurintsa 6

24 Ripanu 1 52 Bufeo 4

25 Ayamo 1 53 Chuintsa 6

26 Imatiño 1 54 Tunkintsa 2

27 Chuvakachi 2 55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

2

28 Kucha Kinku 2 56 Kambantsa 1

SUMAN 184

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Línea base: PDyOT parroquia Montalvo. 2015

b) Discapacidad

Tabla 45. Discapacidad de la población de la parroquia Montalvo

DESCRIPCION Número de personas %

Población con discapacidad mental 11 10.6

Población con discapacidad psiquiátrica 8 7.7

Población masculina con discapacidad mental 4 7.3

Población masculina con discapacidad psiquiátrica 3 5.5

Población femenina con discapacidad mental 7 14.3

Población femenina con discapacidad psiquiátrica 5 10.2

Población con discapacidad permanente por más de un año 104 3.0

Población masculina con discapacidad permanente por más de un año 55 3.0

Población femenina con discapacidad permanente por más de un año 49 3.0

Población con discapacidad físico – motora 43 41.3

Page 122: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

122

DESCRIPCION Número de personas %

Población con discapacidad visual 24 23.1

Población con discapacidad auditiva 11 10.6

Población masculina con discapacidad físico – motora 23 41.8

Población masculina con discapacidad visual 12 21.8

Población masculina con discapacidad auditiva 6 10.9

Población femenina con discapacidad físico – motora 20 40.8

Población femenina con discapacidad visual 12 24.5

Población femenina con discapacidad auditiva 5 10.2

Población total 3849

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: INEC - CPV 2010

2.2.10 Síntesis del componente Sociocultural, problemas y

potencialidades

Tabla 46. Matriz para priorización de potencialidades y problemas del componente Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Servicios públicos

Falta de seguro social campesino

Vulnerabilidad Bajo nivel de apoyo a personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria

Cultura y patrimonio

Pérdida de idioma y costumbres nativas en la población jóven de las nacionalidades Andwas, Sapara y Shiwiar, Achuar.

Presencia de seis nacionalidades Fiestas tradicionales son patrimonio intangible Diversidad en expresiones culturales: comidas típicas, vestimenta, danza, juegos tradicionales Diversidad de lenguas ancestrales Elaboración de cerámicas y artesanías de cada nacionalidad

Vulnerabilidad Violencia intra familiar y machismo

Población Conflictos por realizar caza en áreas de conservación comunitarias

Población mayoritariamente joven

Cultura y patrimonio

Mezcla de idiomas Achuar, Shuar y Kichwa en la población jóven

Mapa 20. Síntesis del componente Sociocultural

Page 123: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

123

2.3 DIAGNÓSTICO ECONÓMICO PRODUCTIVO

2.3.1 Trabajo y Empleo

Trabajo es la actividad, tarea, labor u oficio que realizan las personas con la finalidad de producir bienes y servicios por un ingreso o sueldo o para el autoconsumo de hogar. El contar con un trabajo digno, adecuadamente remunerado y con estabilidad es la base para erradicar la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las familias. Ademas, el trabajo permite la realización personal, el desarrollo de las capacidades individuaels, colectivas y del entorno familiar, constituyéndose en una base indispensable para el bienestar. Por este motivo es prioridad de la acción publica, implementar acciones e incentivos que permitan ampliar las oportunidades laborales, mejorar las condiciones de los trabajos acutles y democratizar la participación y propiedad de los trabajadores. La generación de trabajo y empleo constituye el nexo entre el desarrollo económico y desarrollo social. El trabajo es esencial para el crecimiento de la economía y de la productividad, y permite la satisfacción de las necesidades humanas (Senplades, 2014: 54) a) PEA por sexo y auto identificación étnica Previo a revisar las siguientes cifras es necesario tener en cuenta las siguientes definiciones: Población económicamente activa (PEA).- Son todas las personas de 10 años y más que en la semana de referencia censal declararon: 1) trabajar al menos 1 hora, o que no laboraron, pero tienen empleo (ocupados); 2) no tenían empleo, pero estaban disponibles para trabajar y buscaban empleo (desocupados). En otras palabras, es la suma de la población ocupada y desocupada (que busca trabajo). (SENPLADES, 2014) Población ocupada digna.- Población de 15 a 64 años de edad que mantienen las siguientes características laborales: ocupación de empleo, estabilidad laboral y protección social (SENPLADES, 2014). Tabla 47. Descripción Población Económicamente Activa por sexo

Tabla 48. PEA de la parroquia Montalvo.

DESCRIPCION TOTAL %

Población económicamente activa 1018 26.4

Población ocupada 965 25.1

Población femenina económicamente activa (PEA) 373 36.6

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: INEC - CPV 2010

b) PEA por rama de actividad La rama de actividad se refiere a la actividad económica que permite clasificar al establecimiento donde trabaja o trabajó la persona dentro de un sector de la economía, según la clase de bienes

Page 124: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

124

y servicios que produce. Se trata básicamente de una característica del establecimiento. En el Ecuador, como en la mayoría de los países, las estadísticas económicas se basan en la segunda revisión de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU). La CIU utilizada por el INEC a partir del 2007 es la siguiente: 1. Agricultura, ganadería caza y silvicultura 2. Pesca 3. Explotación de minas y canteras 4. Industrias manufactureras 5. Suministros de electricidad, gas y agua 6. Construcción 7. Comercio, reparación de vehículos y efecto personales 8. Hoteles y restaurantes 9. Transporte, almacenam.y comunicaciones 10. Intermediación financiera 11. Actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler 12. Administracion pública y defensa; seguridad social 13. Enseñanza 14. Actividades de servicios sociales y de salud 15. Otras actividades comunitarias sociales y personales 16. Hogares privados con servicio doméstico 17. Organizaciones y órganos extraterritoriales

Tabla 49. PEA de la parroquia Montalvo por Rama de Actividad

DESCRIPCION TOTAL %

Población económicamente activa 1018 26.4

Población ocupada 965 25.1

población femenina económicamente activa 373 36.6

Población ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 496 51.4

Población asalariada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 21 2.2

Población ocupada en manufactura 7 0.7

Población asalariada en manufactura 0 0.0

Población ocupada en comercio al por mayor y menor 2 0.2

Población asalariada en comercio al por mayor y menor 0 0.0

Población asalariada 396 41.0

Población ocupada en el sector público 344 35.6

Porcentaje de la población femenina ocupada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 77.2 77.2

Población femenina asalariada en agricultura, silvicultura, caza y pesca 14 3.9

Población femenina ocupada en manufactura 2 0.6

Población femenina asalariada en manufactura 0 0.0

Población femenina ocupada en comercio al por mayor y menor 2 2.0

Porcentaje de la población femenina ocupada en comercio al por mayor y menor 56% 0.0

Porcentaje de la población femenina asalariada en comercio al por mayor y menor 0 0.0

Población femenina ocupada en el sector público 38 10.7

Población femenina asalariada 55 15.5

Población de 12 y más años de edad ocupada y afiliada o que aporta al seguro social 104 10.8

Page 125: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

125

DESCRIPCION TOTAL %

Población femenina de 12 y más años de edad ocupada y afiliada o que aporta al seguro social 26 7.4

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: INEC - CPV 2010

2.3.2 Actividades productivas en el territorio

La actividad productiva o producción se restringe, desde el punto de vista económico, a las actividades humanas en las que se utiliza insumos (mano de obra, capital, materia prima, etc.) para obtener productos susceptibles de será destinados al mercado, ya sea para la venta o para el trueque, y/o que puedan ser suministrados onerosa o gratuitamente por unos agentes económicos a otros (Naciones Unidas, 1993). Un proceso en el que no existe la intervención humana no puede considerarse como producción en un sentido económico. Por ejemplo, el crecimiento natural de plantas y bosques no es producción, en tanto que el cultivo y plantación de las mismas sí lo es (Naciones Unidas, 1993). La posibilidad de que los productos bienes y servicios puedan destinarse al mercado es otro factor determinante de la actividad económica. Por ejemplo, la producción agrícola de un hogar para su propio consumo es una actividad económica ya que los productos resultantes pueden destinarse al mercado, independientemente de las intenciones de sus productores en un determinado momento. La decisión de los hogares de producir bienes agrícolas no implica una decisión simultánea de consumirlos. Se trata de una característica factible de los bienes; es decir, su producción es independiente de su consumo. Un hogar puede tener la intención de dedicar toda su producción a su propio consumo y, sin embargo, luego de la cosecha, elegir qué parte destina al autoconsumo y qué parte al mercado. En el caso de los servicios, en cambio, no es posible separar la producción y el consumo. El servicio se consume al mismo tiempo en que se lo produce; por ejemplo, en el caso de la educación, mientras el docente dicta su clase los alumnos reciben el servicio (Naciones Unidas, 1993).

a) Actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesca

En la parroquia Montalvo, la mayoría de sus habitantes obtienen sus ingresos económicos a partir de la agricultura, artesanía, pesca y crianza de animales menores; respecto a la agricultura su producción en gran parte es destinada para el abastecimiento de alimentos de la familia y la otra parte para comercialización, siendo los siguientes sus principales cultivos yuca, plátano, papa china, papa nativa, camote, maní, caña de azúcar, piña, papaya, cacao, café, chonta, ají; y actividades pecuarias como la crianza de pollos de engorde, pesca de bagre, y en ciertas comunidades actividades de piscicultura.

Tabla 50. Descripción de las actividades productivas de la parroquia Montalvo

No. Comunidad Actividades generadoras de

ingresos económicos Actividades agrícolas

Actividades pecuarias,

acuícolas y pesca

1 Manku Urku Agricultura, artesanías Maíz, maní, yuca, plátano Pesca

2 Playas Producción agrícola de las chacras, pesca, pollos

Yuca, plátano, piña Pesca y crianza de pollos

3 Santo Tomas Agricultura, artesanía, pesca, pollos Yuca, plátano, pescado Pesca

4 Boveras Agricultura, artesanía, pesca, pollos plátano, maíz, maní Crianza de pollos, piscicultura y pesca

Page 126: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

126

5 Chuba Kucha Agricultura, avicultura Yuca, plátano, maíz, maní, papa china

Crianza de pollos

6 Murupishi Agricultura, avicultura, piscicultura, artesanías

Plátano, yuca, maíz, maní, papa china, papa nativa

Crianza de pollos y piscicultura

7 Teresa Mama Agricultura, avicultura Plátano, yuca, maíz, maní, papa china

Crianza de pollos

8 Ishpingo - Purina

Producción agrícola de las chacras (Purina)

Yuca, plátano, papa china Pesca

9 Chichirat Agricultura, avicultura, pesca Plátano, yuca, papa china Crianza de pollos y pesca de bagre

10 Kasuentsa Agricultura, avicultura Plátano, yuca, papa china, papa nativa

Crianza de pollos

11 Kapirna Agricultura, avicultura, artesanía y pesca

Maíz Crianza de pollos y pesca

12 Ikiam Agricultura, artesanías Plátano, maíz, yuca Pesca

13 Killu Allpa Producción agrícola de las chacras (13 chacras: 8 ha)

Cultivos de maíz, camote, papa, maní.

Pesca

14 Jatun Yaku Producción agrícola de las chacras y pesca

Cultivos de maíz, plátano, yuca, papa china, camote, maíz, papa nativa

Pesca

15 Santa Rosa Agricultura, Avicultura, pesca tradicional, Artesanía

Yuca, plátano, papa china Crianza de pollos

16 Campus Producción agrícola de las chacras y pesca

Cultivos de Yuca, plátano, papa china, camote, caña de azúcar, piña y papaya

Pesca

17 Puka Yaku Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de yuca, camote, papa china, maíz, maní

Pesca

18 Colonia Montalvo

Agricultura, artesanía, pesca, pollos plátano, maíz, caña, piña, naranjilla

Pollos, Pesca de bagre

19 Conambo Producción agrícola de las chacras Yuca, plátano, papa china

20 Jandiayaku Producción agrícola de las chacras, crianza de pollos, piscicultura

Cultivos de maíz, maní, yuca, plátano y cacao

Crianza de pollos y piscicultura

21 Masaramu Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de maíz, maní, yuca, papa china, piña, caña de azúcar, cacao y guaba

Pesca

22 Torimbo Agricultura Plátano, yuca, chontaduro, maíz, papa china, caña de azúcar

Pesca

23 Nima Muricha

Producción agrícola de las chacras y crianza de animales para autoconsumo

Cultivos de maíz, maní, yuca, plátano, papa china, café, cacao y orito

Crianza de pollos y Piscicultura

24 Ripanu Producción agrícola de las chacras Cultivos de maíz, arroz, cacao, yuca, plátano y papa china

Pesca

25 Ayamo Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de maíz, yuca, maní, arroz, piña, caña de azúcar, cacao y café

Crianza de pollos y Piscicultura

26 Imatiño Agricultura Yuca, plátano, papa china, papaya, maíz, piña

Pesca

27 Chuvakachi Pesca, artesanías, Producción agrícola en chacras

Cultivos de plátano y yuca Crianza de Pollos y pesca

28 Kucha Kinku Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de plátano, yuca y maní Pesca

29 Nuevo San José

Pesca y producción agrícola en chacras

Cultivos de plátano, yuca, maíz, maní, piña y papaya

Crianza de pollos y pesca

30 Wakamaya Pesca y crianza de pollos Cultivo de plátano y yuca Crianza de Pollos y pesca

31 Kamunkuy Pesca y producción agrícola en chacras

Cultivos de plátano, yuca, maíz, papa jibara,

Pesca

32 Jesús Cocha Pesca y crianza de pollos Cultivos de yuca, plátano, maíz y chonta

Crianza de Pollos y pesca

33 Kapawi Actividades de ecoturismo, Empleados públicos y privados,

Cultivos de plátano y yuca Crianza de pollos

Page 127: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

127

venta de plátano, yuca y crianza de pollos

34 Wayusentsa Venta de artesanías, servicio de hospedaje

Cultivos agrícolas en huertos familiares

35 Sharamentsa Turismo comunitario

36 Suwa Venta de artesanías, Empresa Tsetsa

37 Kusutkau Venta de productos agrícolas, artesanías, pollos (al Hotel Kapawi)

Cultivos de plátano, yuca, maíz, papa achuar, maní, piña, ají, caña de azúcar, papaya, limón

Crianza de Pollos y pesca

38 Charapacocha Pesca para la venta Cultivos de plátano, yuca, papa china y papa achuar

Pesca

39 Muitsentsa Pesca para la venta, producción agrícola

Cultivos de plátano, yuca y papa china

Crianza de pollos

40 Numbaimi Venta de productos agrícola de las chacras, artesanías y pollos

Cultivos de maní, maíz, yuca, plátano, papa china

Crianza de pollos y ganado?

41 Tsempuntsa Venta de productos agrícola de las chacras

Cultivos de maní, plátano, oritos, papa china, papa jibara, maíz, yuca

42 Tsekuntsa Venta de productos agrícola de las chacras (maní y maíz), crianza de pollos

Cultivos de maní, plátano, maíz, yuca

Crianza de pollos

43 Pindoyaku Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de yuca, plátano, papa china, camote, piña, caña de azúcar, maíz

44 Alto Corrientes

Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de plátano, yuca, papa china, caña de azúcar, papaya, papa india

45 Cuyacocha Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de plátano, yuca, camote, papa china, caña de azúcar, piña

46 Chuyayaku Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de papa china, maíz, maní, yuca, plátano

47 Atatakuinjia Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de plátano, yuca, caña de azúcar, piña, papa china, papaya

48 Pukuan Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de yuca, plátano, papa china

Crianza de pollos

49 Kapawari Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de yuca, plátano, papa china, camote, chonta

50 Pumayaku Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de yuca, plátano, papa china, papa de monte, piña, camote

51 Kurintsa Venta de productos agrícolas a nivel interno de la Comunidad

Cultivos de plátano y yuca, papa china, papa jibara

52 Bufeo Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de yuca, plátano

53 Chuintsa Venta de peces y carne de animales y producción agrícola de las chacras

Cultivo de plátano y yuca Piscicultura

54 Tunkintsa Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivo de plátano y yuca, papa china

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

Producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos de plátano, maíz, yuca, papa china

56 Kambantsa Venta de pollos y producción agrícola de las chacras para autoconsumo

Cultivos en chacra de plátano, yuca, papa china, maíz

Crianza de pollos

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

Principales cultivos de las chacras Las familias indígenas de la parroquia Montalvo, manejan y mantienen un sistema de cultivos asociados, técnica ancestral que ha permitido recuperar, mantener y valorar el saber local en

Page 128: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

128

cuanto al manejo del aja y el cuidado y protección de la selva, haciéndolo sustentable con la utilización de los recursos orgánicos propios del medio. La distribución de las tareas agrícolas es compartida entre el hombre y la mujer, en donde el hombre es el responsable de tumbar el bosque, socolar y limpiar el espacio destinado para instalar la nueva aja, muchas veces esta actividad se realiza con el apoyo de mingas comunitarias debido a lo duro de este trabajo. Las mujeres dedican la mayor parte de su tiempo a la siembra y cuidados del aja, en donde la yuca, plátano, papa china, maíz, camote, tubérculos, caña de azúcar, papaya, caimito son los principales cultivos por ser la base de la alimentación. Cuando el aja ha dejado de ser productiva para la yuca, en esta se siembra palmito, chonta, ungurahua, orito, cacao blanco, caimito, caña y una variedad de barbascos. Actividades productivas relativas al autoconsumo y la comercialización requieren planificaciones de siembra, capacitación y asistencia técnica, que garanticen calidad de productos con certificación orgánica, volúmenes y continuidad en la producción que satisfagan las necesidades del mercado. El hombre y la mujer para la planificación de las huertas, siembras y cosechas, recurre a su conocimiento astral y a las particularidades del conocimiento de su entorno, el clima, el suelo.

Yuca Manihot sculenta.- Significa la vida misma de las familias nativas y ocupa el principal lugar en su cadena alimenticia como fuente de carbohidrato, se cultivan diversas variedades; y se la prepara y consume como bebida diaria en la chicha; en la alimentación es cocida o asada como acompañante de una gran variedad de carnes silvestres y peces.

Papa china Colocasia esculenta. El cultivo de papa china ha demostrado ser según sus condiciones ambientales ser una alternativa de producción amigable con los ecosistemas, ya que permite conservar los recursos naturales, se reduce los impactos ambientales negativos. Los productores de la papa china en la parroquia son pocos, sus cultivos se limitan a pequeñas parcelas como monocultivo o asociados con otros productos en las chacras, las extensiones de manejo no superan la hectárea de cultivo, es importante notar que genera fuentes de empleo familiar, así como la contribución de la alimentación familiar. La papa china al tener un sabor especial comparado con los de la yuca y malanga blanca, están ganando una fuerte acogida en el país (principalmente en Pastaza, Pichincha y Guayas). El pan de harina de papa china y de harina de trigo, se lo consume dentro de la provincia de Pastaza y en Tungurahua. El valor agregado que le ha dado a la papa china como son los snack principalmente han tenido una buena aceptación en el mercado local con proyección a nivel nacional.

Papa Silvestre o Kengue.- Tubérculo cultivado en el aja, presente en la alimentación diaria, principalmente consumido por las familias en los desayunos, fuente de carbohidrato.

Caña de azúcar Saccharum officinarum L. En la parroquia la superficie destinada para este cultivo es muy reducida, se encuentran pequeñas plantaciones dentro del sistema de chacra, las principales variedades son Limeña, Pauteña, Concho de Vino y Cubana. Su uso principalmente es para consumo directo del tallo fresco. En cuanto a los cultivos, a

Page 129: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

129

pesar de se desarrollan sobre suelos lavados por la gran pluviosidad aún conservan características que permiten elaborar productos de buena calidad.

Naranjilla Solanum quitoense Lam. La naranjilla común o conocida como naranjilla de jugo es la que mayoritariamente se extiende en las chacras de la población. Este cultivo fue uno de los primeros que los colonos cultivaron en la parroquia, luego, debido a los problemas de enfermedades fúngicas y ataque de nematodos a las raíces de las plantas esta variedad fue reemplazado por naranjillas Hibrido Puyo, Hibrido Macas o el Hibrido Palora, diferentes a la variedad común. Aunque actualmente la variedad común esta nuevamente recuperando importancia en las chacras.

Camote Ipomoea batatas L.- O también llamado Inchi, es un tubérculo cultivado y utilizado diariamente para la preparación de la chicha; las mujeres la mastican y escupen la estopa; así se produce el fermento característico del Ijiamanch, al cual le aumentan agua y esta lista la chicha para su consumo.

Arboles y arbustos dispersos en las chacras

Achiote. Es un cultivo muy usado por los indígenas para la tinturacion de textiles

Cacao. Las plantaciones existentes en la parroquia superan la edad de 8 años, son de origen desconocido, lo que provoca que las chacras no tengan un buen rendimiento, ya que no resisten el ataque de plagas y enfermedades, además existen plantaciones sembradas por semilla provocando la presencia de árboles improductivos.

Plátano. Musa sp.- Localmente denominado Paandam, se cultivan en las chachras: guineo de seda, orito, verde, yurimagua, barraganete. El plátano está presente en todas las comidas, es una importante fuente de potasio.

Otros árboles dispersos, Chonta, guaba, guayaba, limón, etc. Aves criadas en campo

Gallos, gallinas y pollos

Patos El uso del calendario agrícola constituye una guía que toma en cuenta los factores del suelo y el clima, que se presentan durante todo el año y que influyen en los cultivos, la flora y la fauna (NASHIE, 2012: 67-68).

Tabla 51. Calendario Agrícola (del bosque, cacería y pesca)

Mes Época Productos del aja, el bosque, cacería y pesca

Enero Invierno Tiempo de frutas caimito, chirimoya, plátano, piñas, guabillas, uva de monte

Febrero Invierno Tiempo de frutas, surcan los peces, presencia de anfibios ( sapos), apareamiento de animales

Marzo Invierno Tiempo de frutas, cosecha de chonta, ungurahua, morete, sake, preparación del terreno para siembras en ajas, presencia de animales: armadillo, danta, monos, aves, pavas de monte , vientos fuertes, presencia de lluvia

Abril Invierno Cosecha de chonta, ungurahua, morete, sake, observación de monos, pavas, aves, preparación de terreno para siembras en las ajas

Mayo Invierno Cosecha de chonta, ungurahua, morete, sake, siembras productos del aja: maní, frejol, maíz, tubérculos, observación de monos, aves, pavas de monte, ponen huevos las aves: paujil, trompetero, pacharaca, lluvias fuertes, tormentas eléctricas, ríos crecidos, presencia de culebras

Page 130: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

130

Junio Invierno Labores de cultivos, deshierbas, limpieza de ajas

Julio Invierno Cosechas de productos del aja

Agosto Verano Cosechas de maní, recolección de semillas para artesanías, presencia de charapas, hormigas voladoras

Septiembre Verano Época de pesca, presencia de charapas, hormigas voladoras, cosechas de maní, maíz

Octubre Verano Época de pesca, preparación de suelos y siembras de maní, maíz, recolección de semillas para artesanías, fuertes soles, se parte la tierra, florecen los ceibos

Noviembre Verano Recolección de huevos de charapa, buena pesca, presencia de animales silvestres: danta, sajino

Diciembre Verano Tiempo de frutas, caimito, uva de monte, recolección de huevos de charapa

Elaborado por: NASHIE, 2012 Fuente: Proyecto Construcción del Plan de Vida y Modelo de gestión Territorial de la Nashie (NASHIE, 2012: 68)

Tabla 52. Comercializacion de productos agrícolas de la parroquia Montalvo

Comercializacion de productos agrícolas

Frecuencia Porcentaje

Pastaza 4 1.8

No vende 224 98.2

Total 228 100.0

Periodos de ventas agricolas

Semanal 1 .4

Quincenal 3 1.3

No vende 224 98.2

Total 228 100.0

Elaborado por: GADP Pastaza. 2011 Fuente: Línea Base 2011. GADP Pastaza

b) Cacería y pesca Culturalmente los hombres se han caracterizado por ser buenos cazadores y pescadores, debido a que en su espacio territorial existe un sinnúmero de ríos que les permite abastecerse de los productos que éstos les brindan, actividad cotidiana que se realiza con buenos resultados, los ríos les proveen el muta (bagre), putu (wanchichi), kasur (bocachico), pani (piraña); para el consumo y alimentación familiar y comunitario. Son expertos cazadores, conocedores de su entorno y de las particularidades del bosque; conocen los sitios de cacería, los saladeros de los animales de: sajino, guanta, danta, aves, pavas de monte, monos; son muy hábiles en la elaboración de armas para la cacería (bodoqueras, flechas, trampas, redes) respetan la naturaleza tomando lo necesario para su sobrevivencia (NASHIE, 2012: 69).

Los principales animales presas de caza son: perdiz, mono, guanta, tucán, sajino, danta, guatusa, paujil, perdiz, trompetero, pava, loro, papagayo. Y los animales de pesca son: bagre, wanchiche, bocachico, cangrejo, caracol, barbudo, tilapia, mota, raya, Kapawari (Bustamante y Castro. 2007).

Page 131: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

131

Tabla 53. Tenencia de la tierra en la parroquia Montalvo

Tenencia Frecuencia Porcentaje

Con Escritura 3 1.3

Comunitaria 224 98.2

De Familiares 1 .4

Total 228 100.0

Elaborado por: GADP Pastaza. 2011 Fuente: Línea Base 2011. GADP Pastaza

c) Recolección de productos naturales silvestres Adicionalmente algunas especies animales y vegetales son parte de la dieta alimenticia de las comunidades nativas, las mismas que las consiguen en el bosque primario, así tenemos algunos gusanos e insectos que son muy apreciados por su exquisitez y valor nutritivo ricos en grasas, el chontacuro o mundish (Rhynchophorus palmarum L.) es una larva que se cría en el tronco de la palma de chonta, es una de las especies domesticadas de la selva y se lo puede obtener durante todo el año; se lo come crudo o asado, acompañado de palmito. Otra de las especies apetecidas son las hormigas voladoras (Week), que se las obtiene en el mes de mayo y septiembre, kuruas, mukunt, puach (anfibios) y así varios frutos silvestres penga, munchi, shuya, que los recolectan especialmente cuando realizan sus actividades de caza y pesca. Estos productos en la actualidad han sufrido una disminución considerable en ciertos sectores del territorio, debido al aumento de la población principalmente y por ende la necesidad de más recursos para satisfacer sus necesidades alimenticias y la de sus familias (NASHIE, 2012: 71). d) Productos forestales maderables y no maderables

El uso del bosque y sus productos han sido parte de la vida de las Comunidades desde tiempos atrás hasta la actualidad, constituyéndose de esta manera en el mercado de la población, ya que en el pueden encontrar productos maderables y no maderables con todo el conocimiento adquirido y transmitido de generación en generación. Dentro de los productos no maderables existen: plantas medicinales para calmar su dolencias, espirituales y rituales, ornamentales, alimenticias, así como también productos silvestres como semillas para realizar artesanías.

Los productos forestales maderables esta dirigido a la explotación de árboles de maderas finas que se han extraído para la construcción de viviendas, aulas escolares, construcción de canoas y leña para sus cocinas principalmente; las familias obtienen la leña dentro de sus parcelas y en el bosque (NASHIE, 2012: 73).

Tabla 54. Especies Forestales maderables y no Maderables de la parroquia Montalvo.

Nombre común

Nombre local Nombre científico Uso principal Usos

Morete Achu Mauritia flexuosa No maderable Fruto comestible, extracción de aceite, palmito, escobas, cría de larvas

Palmera Saké No maderable Fruto comestible, extracción de aceite, palmito, escobas, cría de larvas

Paja toquilla Punpu Carludovica palmata No maderable Techo para casas, fibra para artesanías

Cedro Kanu Cedrela odorata Maderable Construcción de casas

Laurel Ararats Cordia alliodora Maderable Construcción de casas

Page 132: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

132

Nombre común

Nombre local Nombre científico Uso principal Usos

Bálsamo Chikienia Myroxylon balsamum

Maderable Construcción de casas

Chunchu Tsaik Cedrelinga catenaeformis

Maderable Construcción de casas

Canelo Taipna Maderable Construcción de casas

Chambira Matá Maderable Leña, Fruto comestible

Uva de monte Pau Maticia Maderable Fruto comestible, leña

Canelo blanco Yais Maderable Construcción de casas

Lechero Pitiuk Claricia rasemosa Maderable Construcción de casas

Palmerita Turuji Geonoma sp. Maderable Construcción de casas

Guambula Paini Maderable Construcción de casas

Canelo Tinchi Maderable Construcción de casas

Guayacan Manchun Numi

Tabebuia chrisantha Maderable Construcción de casas

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Proyecto Plan de Vida y Ordenamiento Territorial de la NASHIE. 2012

2.3.3 Actividad turística

La actividad turística en la parroquia Montalvo está muy poco desarrollada, a pesar de su enorme potencial turístico reflejado en un sinúmero de atractivos turísticos, los servicios turísticos de hospedaje, transporte, alimentación, no se encuetran debidamente implementados, a excepción de la infraestructura y servicios de la comunidad Kapawi. Entre los atractivos turísticos que se encuentran poco aprovechados encontramos el bosque primario, paisajes, avistamiento de animales en el bosque y en saladeros (de aves, danta, sajino, monos, venado), senderos ecológicos, lagunas, miradores, ríos, quebradas, esteros, playas de río, moretales, casas típicas, artesanías (Lanzas, canastas, mokawas, cintas), medicina tradicional, shamanismo, entre las principales (Tabla 51).

Tabla 55. Atractivos turísticos y servicios de la parroquia Montalvo

No. Comunidad

Servicios turísticos: hospedaje, transporte, alimentación, guianza, artesanías

Atractivos turísticos

1 Manku Urku Ninguno Bosque primario

2 Playas Ninguno Playas del rio Bobonaza

3 Santo Tomas Artesanías: Mocawa Lagunas

4 Boveras Artesanías: Mokawas, lanzas Laguna, miradores

5 Chuba Kucha Ninguno Laguna, Cascadas

6 Murupishi Artesanías: Canastas, shigras, canoas Laguna, saladeros de Danta, aves, monos, Playa,

7 Teresa Mama Ninguno Fiesta tradicional, cascadas, lagunas

8 Ishpingo - Purina

Ninguno

9 Chichirat Artesanías: Lanzas, canastas, mokawas,

cintas Artesanías, Lagua, Saladero

10 Kasuentsa Ninguno Lagunas, cascadas, flora y fauna

11 Kapirna Artesanías: amaca, canasto, shigra,

callana, mokawa Artesanías y Playa; Medicina tradicional ancestral

12 Ikiam Artesanías Laguna, Saladero de Danta; Medicina tradicional

ancestral

13 Killu Allpa Ninguno Cascada, lagunas, saladeros, medicina ancestral

14 Jatun Yaku Ninguno Avistamiento de los animales en el bosque y

medicina ancestral

Page 133: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

133

15 Santa Rosa Artesanías: Cerámica Artesanías: cerámica

16 Campus Ninguno Bosque primario: flora y fauna

17 Puka Yaku Ninguno Cascada, saladeros, senderos ecológicos, flora y

fauna

18 Colonia Montalvo

Ninguno Cascada, bosque, lagunas

19 Conambo Ninguno

20 Jandiayaku Ninguno Lagunas, saladeros y bosque primario

21 Masaramu Ninguno Ríos, quebradas, flora y fauna

22 Torimbo Ninguno Cascada Napuyapu, Saladeros de Danta, Sajino y

Papagayo

23 Nima Muricha Ninguno Cascada, lagunas y saladeros

24 Ripanu Cabañas y Casa de artesanías Laguna, cascada, ríos y playas

25 Ayamo Artesanías Cascada y lagunas

26 Imatiño Ninguno Cascada Akukuna, laguna, saladero de danta y río

Conambo

27 Chuvakachi Artesanías Cascadas, saladeros de danta y de loros, fauna y

flora

28 Kucha Kinku Artesanías: cerámica, mokawa y

canastas Lagunas, ríos y quebradas

29 Nuevo San José

Ninguno Lagunas, ríos, estero y casas típicas Kichwas

30 Wakamaya Ninguno Laguna y quebrada

31 Kamunkuy Artesanías: Mocawa Lagunas, saladeros y casas típicas

32 Jesús Cocha Ninguno Lagunas, río Curaray, playas y fauna

33

Kapawi Hospedaje: Cabañas 22 lagunas, 5 saladeros de sajinos, tapir, guantas, senderos ecológicos, avistamiento de animales, área de reserva y bosque primario

34

Wayusentsa Hospedaje, servicio guianza, elaboración de artesanías: tejido de canastas, cerámicas

Cascadas, laguna, saladeros y shamanismo,

35

Sharamentsa Hospedaje: Cabañas turísticas de "Sharan", (2 cabañas de 6 habitaciones c/u), servicio de guianza, presentación de actos culturales y elaboración de artesanías

Cascadas, saladeros, senderos ecológicos, isla en el río Pastaza de avistamiento de aves y zona de reserva

36 Suwa Artesanías: cerámica, Laguna, saladero y vistas panorámicas del río Pastaza

37 Kusutkau Artesanías: mokawa Cascada, laguna, ríos y sendero

38 Charapacocha Ninguno Fauna, moretales y ríos

39 Muitsentsa Ninguno Cascada (10 m de altura), laguna, saladero de tapir y

wangana, moretal y ríos

40 Numbaimi Artesanías Laguna verde y laguna Chitia, saladeros, cascada

Numbaimi y ríos

41 Tsempuntsa Artesanías: cerámica Cascadas, saladeros, ríos y quebradas

42 Tsekuntsa Artesanías: Tejidos y cerámica Cascadas, saladeros, río y quebradas

43 Pindoyaku Ninguno Lagunas y saladeros

44 Alto Corrientes

Ninguno Cascada y lagunas

45 Cuyacocha Ninguno Saladeros, lagunas y río

46 Chuyayaku Ninguno 20 lagunas y 5 saladeros

47 Atatakuinjia Elaboración de artesanías: mokawa,

callana, shigra y amaca Cascada, saladeros y laguna

48 Pukuan Ninguno Bosque primario, río y quebradas

49 Kapawari Construcción de cabañas Cascada, laguna, playas y saladero de Danta

50 Pumayaku Ninguno 8 lagunas, saladeros de danta, venado, monos e Islas

51 Kurintsa Ninguno Saladeros de jabalí, ríos y fauna; Medicina

tradicional ancestral

52 Bufeo Ninguno Saladero de venado, ríos, flora, fauna y expresiones

culturales; Medicina tradicional ancestral

53 Chuintsa Ninguno Cascada, laguna y saladero de tapir; Medicina

tradicional ancestral

Page 134: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

134

54 Tunkintsa Ninguno Cascada, saladeros, fauna y flora; Medicina

tradicional ancestral

55

Panintsa (Nuevo Corrientes)

Ninguno Saladero de danta; Medicina tradicional ancestral

56 Kambantsa Ninguno Ríos y bosque primario; Medicina tradicional

ancestral

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

Tabla 56. Sitios de interés turísticos en la parroquia Montalvo

Sitios de interés turístico Frecuencia Porcentaje

Playas de ríos /lagunas 32 14.0

Bosque Primario 16 7.0

Museo 1 .4

Flora y fauna nativa 5 2.2

Ríos 4 1.8

Otros 2 .9

No existe 168 73.7

Total 228 100.0

Elaborado por: GADP Pastaza. 2011 Fuente: Línea Base 2011. GADP Pastaza

2.3.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 57. Matriz para priorización de potencialidades y problemas del componente Económico

productivo

Variables Potencialidades Problemas

Factores productivos

Atractivos turísticos naturales: fauna, flora, ríos, lagunas, cascadas, saladeros; culturales: idioma, artesanías, medicina ancestral, etc.

Baja promoción de sus atractivos turísticos

Principales Productos

Producción agrícola de las chacras sin agroquímicos para autoconsumo y venta.

Difícil acceso a la comercialización de los productos debido a la distancia y transporte

Crianza de aves de corral, acuacultura y pesca para autoconsumo y venta.

Conocimiento deficiente en la producción de los cultivos, crianza de aves y piscicultura.

Servicios turísticos de hospedaje, artesanías, guianza hacia los atractivos turísticos.

La infraestructura turística de hospedaje no es suficiente para atender demanda

Los establecimientos turísticos Kapawi, Sharan y Ripanu dinamizan la economía de sus Comunidades

Trabajo y Empleo Instituciones públicas y privadas generan fuentes de empleo

La población joven migra hacia zonas urbanas buscando mejores oportunidades de empleo

Factores productivos

Los únicos medios de transporte de la producción como áreo y fluvial tienen costos muy elevados

Mercado de capitales y finanzas

Acceso a los Créditos de Desarrollo Humano a personas beneficiarias del subsidio.

Bajo número de inciativas productivas que generen ingresos económicos

Page 135: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

135

2.4 DIAGNÓSTICO ASENTAMIENTOS HUMANOS

El componente de Asentamientos Humanos identifica las características cualitativas y cuantitativas del espacio en el cual se desarrollan las actividades humanas. Todos los asentamientos humanos están localizados en el espacio económico, el cual tiene como basamento el espacio geográfico con sus correspondientes rasgos y factores físico-naturales (relieve, suelos, clima, flora, etc.), cada uno de los cuales ejerce influencia sobre las actividades económicas, especialmente en determinadas ramas, y nos dan la posibilidad de identificar a una parroquia de otra y, por lo tanto, la posibilidad de lograr estructurar un sistema de asentamientos humanos en base a las particularidades del territorio y de la situación geográfica de cada comunidad o asentamiento humano, y este a su vez con sus circunvecinos para sus complementariedades. Además de los rasgos y factores físico naturales, existen las condicionantes de la parroquia a los asentamientos de su territorio, expresados a través de los indicadores de servicios básicos como agua potable y saneamiento o sistemas de eliminación de excretas, grado de cocentración de la y densidad poblacional. En la parroquia existe un centro poblado que es la cabecera parroquial, donde cuentan con una escuela, el colegio Río Bobonaza, una iglesia, las oficinas de la Tenencia Política y Junta Parroquial, un Subcentro de Salud; al otro lado del río Bobonaza, pasando un puente colgante o en canoa, se llega a la pista asfaltada, en cuyo extremo están las instalaciones del Ejército acantonado en Montalvo, donde tienen un pequeño puerto para las embarcaciones del lugar. Este centro poblado cuenta con servicio de luz termoeléctrica lo que les genera problemas permanentes por el combustible, el servicio de agua es deficiente, y quizá su mayor problema está en la falta de vías de comunicación terrestre. (Ledesma, 2004. Pastaza una Provincia que Apasiona).

2.4.1 Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior

La definición de la red de asentamientos humanos o centros poblados parte de determinar una jerarquía entre los mismos, que puede darse en función de sus principales atributos como centros poblados y sus relaciones: peso demográfico; especialidad económica como aporte de población a diversas actividades productivas y la presencia de equipamientos, infraestructuras y servicios (educativos, sanitarios, culturales, deportivos, comerciales, de transporte, entre otros). Para la fase de diagnóstico, se trata de evidenciar los desequilibrios en la distribución de equipamientos, infraestructuras; la concordancia entre las vocaciones y funciones con respecto al medio físico que las soporta, su relación e integración entre los de igual, mayor y menor jerarquía, y establecer la especialidad que posee cada asentamiento humano considerado que le diferencia y potencia frente al resto.

Page 136: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

136

2.4.2 Servicios básicos: agua potable, saneamiento, recolección de residuos sólidos

Se describirá los servicios básicos a los que las las viviendas acceden tales como conexión a una red pública de agua, acceso a un sistema de eliminación adecuada de excretas y servicio de recolección de basura. El acceso a servicios de agua y saneamiento de calidad es una necesidad básica para la población y uno de los determiantes de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas. El agua influye en todas las actividades del ser humano como la alimentación, la higiene y el confort personal. Por otra parte, los sistemas de alcantarillado posibilitan la eliminación de aguas servicdas eliminando focos infecciosos que causan pestes y epidemias. Estos servicios básicos tienen una influencia positiva en la salud, la educación, la provision de un ambiente adecuado para el ser humano y el crecimiento económico. El acceso de las viviendas a una red pública de agua, se refiere al medio de abastecimiento de agua en la que se considera los sistemas de captación y conducción del agua hacia las viviendas; pueden o no incluir procesos de tratamiento de agua. La medida excluye los casos de vivienda que no se abastecen de la red pública (sino, de por ejemplo, carro repartidor, pozos, etc.). El fundamento de este indicador radica en que las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental definen, en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras necesidades básicas como salud y educación. De la calidad de la vivienda depende, a su vez, la capacidad para proteger a los habitantes de agentes externos, brindarles seguridad y privacidad y controlar sus riesgos sanitarios. Este indicador refleja, por un lado, la calidad de la vivienda si dispone de agua corriente en su interior y, por otro, el acceso de la población a los servicios públicos, si el agua proviene de la red pública o comunal. El agua corriente es una de las condiciones más importantes para reducir las enfermedades intestinales y parasitarias. La epidemia de cólera en el Ecuador a inicios de la década de 1990 fue un recordatorio del peligro que conlleva el mal abastecimiento de agua. La medida no se refiere a la calidad del servicio ya que no toma en cuenta la cantidad y composición químico-biológica del agua, ni el horario de abastecimiento. Sin embargo, proporciona, de manera aproximada, una indicación sobre las condiciones del agua que llega a la vivienda. Debido a las limitaciones de las fuentes de información, no es posible conocer si el agua es potable o no. Sin embargo, el agua abastecida por la red pública tiene algún tipo de tratamiento y, si llega por tuberías al interior de la vivienda, evita la contaminación durante el transporte. En el campo, la falta de disponibilidad de agua corriente en la vivienda o su cercanía redunda en mayor trabajo para las mujeres --casi siempre las encargadas de abastecer a sus hogares-- quienes deben invertir tiempo y esfuerzo acudiendo a ríos o vertientes. En la siguiente Tabla se puede apreciar que el acceso que poseen las viviendas a una red pública de agua potable o tratada es prácticamente nulo, alcanzándose un valor del 99,7% que carecen de este servicio básico.

Page 137: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

137

De acuerdo a la Linea Base 2011, levantada por el GAD Provincial de Pastaza la mayor cantidad de la población obtiene el agua para consumo humano de los esteros (38%), entubada (31%), del Río (27%) y agua lluvia (4%). La meta nacional es alcanzar el 83% de cobertura en los servicios de agua potable y el 75% en alcantarillado (SENPLADES, 2014:43), metas que estan lejos de alcanzar, considerando las particularidades territoriales de la parroquia Montalvo.

Tabla 58. Descripción de servicio de agua potable o tratada

No. Comundiad Número

viviendas No. viviendas con agua

potable o tratada Planta de tratamiento

agua

1 Manku Urku 48 0 No existe

2 Playas 44 0 No existe

3 Santo Tomas 34 0 No existe

4 Boveras 23 0 No existe

5 Chuba Kucha 12 0 No existe

6 Murupishi 15 0 No existe

7 Teresa Mama 13 0 No existe

8 Ishpingo - Purina 0 0 No existe

9 Chichirat 11 0 No existe

10 Kasuentsa 4 0 No existe

11 Kapirna 25 0 No existe

12 Ikiam 2 0 No existe

13 Killu Allpa 13 0 No existe

14 Jatun Yaku 8 0 No existe

15 Santa Rosa 8 0 No existe

16 Campus 12 0 No existe

17 Puka Yaku 67 0

Planta de agua no funciona

18 Colonia Montalvo 28 0 No existe

19 Conambo 45 0 No existe

20 Jandiayaku 6 0 No existe

21 Masaramu 4 0 No existe

22 Torimbo 7 0 No existe

23 Nima Muricha 8 0 No existe

24 Ripanu 3 0 No existe

25 Ayamo 3 0 No existe

26 Imatiño 7 0 No existe

27 Chuvakachi 7 0 No existe

28 Kucha Kinku 15 0 No existe

29 Nuevo San José 25 0 No existe

30 Wakamaya 5 0 No existe

31 Kamunkuy 5 0 No existe

32 Jesús Cocha 12 0 No existe

33 Kapawi 43 0 No existe

34 Wayusentsa 25 34 No existe

35 Sharamentsa 21 0 No existe

36 Suwa 11 0 No existe

37 Kusutkau 10 0 No existe

38 Charapacocha 37 0 No existe

39 Muitsentsa 12 0 No existe

40 Numbaimi 10 0 No existe

41 Tsempuntsa 4 0 No existe

42 Tsekuntsa 4 0 No existe

43 Pindoyaku 15 0 No existe

44 Alto Corrientes 7 0 No existe

45 Cuyacocha 6 0 No existe

46 Chuyayaku 10 0 No existe

Page 138: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

138

47 Atatakuinjia 2 0 No existe

48 Pukuan 11 0 No existe

49 Kapawari 7 0 No existe

50 Pumayaku 3 0 No existe

51 Kurintsa 48 0 No existe

52 Bufeo 17 0

Existe, pero no funcionan

53 Chuintsa 9 0 No existe

54 Tunkintsa 13 0 No existe

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) 9 0 No existe

56 Kambantsa 5 5 Si hay agua potable

TOTAL 858 39

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

El acceso de las viviendas a un sistema de eliminación adecuada de excretas, que considera la eliminación higiénica y salubre que corresponde a la conexión de los inodoros a las redes de alcantarillado públicas y en aquellas zonas rurales, en las que no tienen acceso a las redes de alcantarillado, las alternativas consideradas como adecuadas son la conexión del inodoro o letrina a un pozo séptico o a un pozo ciego. El fundamento de este indicador se basa en que las condiciones de vivienda y de saneamiento ambiental definen, en gran medida, la forma de vida de la población; la vivienda inadecuada y la falta de saneamiento básico son manifestaciones visibles de la pobreza. El bienestar y la salud de los miembros del hogar dependen de las condiciones sanitarias de la vivienda. La eliminación de excrementos humanos en forma higiénica es necesaria para asegurar un ambiente saludable y proteger a la población de enfermedades crónicas. Los sistemas de saneamiento básico evitan la contaminación del suelo y del agua. La falta de sistemas de saneamiento básico favorece la proliferación de vectores así como de agentes infecciosos. En la siguiente Tabla 58, se puede apreciar que el acceso que poseen las viviendas a un sistema adecuado de eliminación de excretas es prácticamente nulo, alcanzándose un valor del 99,6% que carecen de este servicio básico. A pesar de que durante el levantamiento de información algunas comunidades hacían cuenta las letrinas comunitarias (Wayusentsa, Charapacocha), del subcentro de Salud (Sharamentsa) o escolares (Suwa, Cuyacocha, Kapawari), estas no fueron consideradas, porque este indicador hace referencia a letrinas de uso exclusivo por una determinada vivienda. De acuerdo a la Linea Base 2011, levantada por el GAD Provincial de Pastaza la mayor cantidad de pobladores hacen sus necesidades biológicas al aire libre (80,7%) y un reducido numero de personas en un pozo séptico (4,8%) o un inodoro (0,4%).

Page 139: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

139

Tabla 59. Viviendas con acceso a un sistema adecuado de eliminación de excretas en Montalvo

No. Comundiad Número

viviendas No. Viviendas con

alcantarillado No. Viviendas con

letrinas

1 Manku Urku 48 0 0

2 Playas 44 0 0

3 Santo Tomas 34 0 0

4 Boveras 23 0 0

5 Chuba Kucha 12 0 0

6 Murupishi 15 0 0

7 Teresa Mama 13 0 0

8 Ishpingo - Purina 0 0 0

9 Chichirat 11 0 0

10 Kasuentsa 4 0 0

11 Kapirna 25 0 0

12 Ikiam 2 0 0

13 Killu Allpa 13 0 0

14 Jatun Yaku 8 0 0

15 Santa Rosa 8 0 0

16 Campus 12 0 0

17 Puka Yaku 67 0 0

18 Colonia Montalvo 28 0 0

19 Conambo 45 0 0

20 Jandiayaku 6 0 6

21 Masaramu 4 0 0

22 Torimbo 7 0 0

23 Nima Muricha 8 0 0

24 Ripanu 3 0 0

25 Ayamo 3 0 0

26 Imatiño 7 0 0

27 Chuvakachi 7 0 0

28 Kucha Kinku 15 0 0

29 Nuevo San José 25 0 0

30 Wakamaya 5 0 0

31 Kamunkuy 5 0 0

32 Jesús Cocha 12 0 0

33 Kapawi 43 0 0

34 Wayusentsa 25 1

1 letrina para la comunidad

35 Sharamentsa 21 1

1 baño en el subcentro

36 Suwa 11 1

1 letrina en la Escuela

37 Kusutkau 10 0 0

38 Charapacocha 37 1

1 letrina para la comunidad

39 Muitsentsa 12 0 0

40 Numbaimi 10 0 0

41 Tsempuntsa 4 0 0

42 Tsekuntsa 4 0 0

43 Pindoyaku 15 0 0

44 Alto Corrientes 7 0 0

45 Cuyacocha 6 1 1 (Escuela)

46 Chuyayaku 10 0 0

47 Atatakuinjia 2 0 0

48 Pukuan 11 0 0

49 Kapawari 7 1 1 (Escuela)

50 Pumayaku 3 0 0

51 Kurintsa 48 0 0

52 Bufeo 17 0 0

Page 140: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

140

53 Chuintsa 9 0 0

54 Tunkintsa 13 0 0

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) 9 0 0

56 Kambantsa 5 0 0

TOTAL 858 6 6

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

El acceso al servicio de recolección de basura es el medio de eliminación de residuos solidos generados en las viviendas por el pago a un comunero dentro de los beneficios del programa socio bosque. El fundamento de este indicador es que la eliminación sanitaria de desperdicios sólidos es fundamental para asegurar un ambiente saludable a la población. Este indicador mide la cobertura de los servicios de recolección de basura (ya sea contratados o públicos), en contraste con la frecuencia de viviendas u hogares que deben eliminar sus desechos de manera tal que constituye un riesgo sanitario.

No. Comunidad Número

viviendas

No. Viviendas con recolección

basura

No. Viviendas queman basura

No. Viviendas

botan basura al río

No. Viviendas entierran

basura

1 Manku Urku 48 0 0 0 0

2 Playas 44 0 0 0 0

3 Santo Tomas 34 0 0 0 0

4 Boveras 23 0 0 0 0

5 Chuba Kucha 12 0 0 0 0

6 Murupishi 15 0 0 0 0

7 Teresa Mama 13 0 0 0 0

8 Ishpingo - Purina 0 0 0 0 0

9 Chichirat 11 0 0 0 0

10 Kasuentsa 4 0 0 0 0

11 Kapirna 25 0 0 0 0

12 Ikiam 2 0 0 0 0

13 Killu Allpa 13 0 0 0 0

14 Jatun Yaku 8 0 0 0 0

15 Santa Rosa 8 0 0 0 0

16 Campus 12 10 0 0 0

17 Puka Yaku 67 60 0 0 0

18 Colonia Montalvo 28 0 0 0 0

19 Conambo 45 0 0 0 0

20 Jandiayaku 6 0 0 0 6

21 Masaramu 4 0 0 0 0

22 Torimbo 7 0 0 0 0

23 Nima Muricha 8 0 0 0 0

24 Ripanu 3 0 0 0 0

25 Ayamo 3 0 0 0 0

26 Imatiño 7 0 0 0 0

27 Chuvakachi 7 0 0 0 0

28 Kucha Kinku 15 0 0 0 0

29 Nuevo San José 25 0 0 0 0

30 Wakamaya 5 0 0 0 0

31 Kamunkuy 5 0 0 0 0

32 Jesús Cocha 12 0 0 0 0

33 Kapawi 43 5 0 0 0

Page 141: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

141

34 Wayusentsa 25 0 0 0 0

35 Sharamentsa 21 0 21 0 0

36 Suwa 11 5 0 0 0

37 Kusutkau 10 0 0 0 0

38 Charapacocha 37 0

39 Muitsentsa 12 0 0 0 0

40 Numbaimi 10 0 0 0 0

41 Tsempuntsa 4 0 0 0 0

42 Tsekuntsa 4 0 0 0 0

43 Pindoyaku 15 0 0 0 0

44 Alto Corrientes 7 0 0 0 0

45 Cuyacocha 6 0 0 0 0

46 Chuyayaku 10 0 0 0 0

47 Atatakuinjia 2 0 0 0 0

48 Pukuan 11 0 0 0 0

49 Kapawari 7 0 0 0 0

50 Pumayaku 3 0 0 0 0

51 Kurintsa 48 0 0 0 0

52 Bufeo 17 0 0 0 0

53 Chuintsa 9 0 0 0 0

54 Tunkintsa 13 0 0 0 0

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) 9 0 0 0 0

56 Kambantsa 5 0 0 0 0

Suman 858 80 21 0 6

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

2.4.3 Acceso de la población a vivienda y catastro predial

Una vivienda es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente, construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una o más personas siempre que en el momento del censo no se utilice totalmente con finalidad distinta. También se consideran como viviendas, espacios móviles (barcazas, vehículos, etc.) y locales improvisados para vivir, que se hallen habitados en el momento de levantarse el Censo. Que una vivienda tenga acceso independiente significa que dispone de acceso directo desde las vías públicas o que disponen de acceso a través de espacios de uso común de varias viviendas como: corredores, patios, escaleras (INEC, 2014). En la parroquia Montalvo las viviendas se caracterizan por ser construidas de materiales locales, de una planta, las estructuras son de postes de pambil o guadua; las paredes son construidas con maderas duras, planchas de caña guadua, chonta o palmera Tarapoto; los techos son construidos con hojas de palma y el piso de tablas. En viviendas tracionales las estructuras son amarradas con bejucos y cortezas de árbol. Tienen formas varibales que van desde cuadradas, redondeadas y rectangulares, lo cual varia de las Nacionalidades a las cuales pertenencen. Existe predominio de dos tipos de vivienda en similares proporciones de madera (47%) y tipo choza (53%), respecto a la tenencia la mayoría de familias habitan en vivienda propia (98%) y un mínimo porcentaje habita en vivienda prestada (2%) y no se registró viviendas arrendadas (GADP Pastaza, 2011. Línea Base) Vivienda Propia. La vivienda significa mucho más que protección contra el clima y los elementos externos. Es fundamental para el desarrollo de las capacidades individuales y los vínculos familiares. Puede será fuente de seguridad y estabilidad de los hogares, especialmente para la

Page 142: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

142

población urbana en situaciones de pobreza. Es además frecuentemente un lugar de trabajo. En este sentido, si bien no es en si misma suficiente para garantizar condiciones de habitación digna, la propiedad de la vivienda tiende a será una aspiración generalizada y altamente valorada. La propiedad de la vivienda evita la inseguridad de otras formas de tenencia (alquiler, préstamo, etc.). Pero no debe será asociada con condiciones socioeconómicas. Muchos hogares pobres son dueños de viviendas inadecuadas o de lotes de terreno con construcciones provisionales. Según los patrones culturales tradicionales, en muchos de los pueblos y nacionalidades, la casa, en su estructura, expresa la concepción del cosmos, y la función de los distintos espacios tiene relación con los ámbitos domésticos, rituales y de división del trabajo por género. De allí que la ubicación (cercanía a los ríos, en las colinas, en el centro de la huerta, etc.), la morfología, el tipo de construcción y el tamaño de la vivienda varían de acuerdo a los parámetros de organización social y cultural y a las características del entorno. Por ejemplo, las costrucciones tradicionales de gran parte de los pueblos amazónicos constituyen un solo espacio extenso en el que habita la familia ampliada organizada por varios núcleos familiares. Si bien no hay datos que permitan representar los cambios en los patrones de organización y características de la vivienda en los pueblos indígenas, la cercanía a los centros de mercado, la influencia de programas de vivienda, la escasez de los materiales tradicionales de construcción, entre otros factores, han influido en la adopción de estilos de vivienda externos, así como en patrones de asentamiento diferentes.

Tabla 60. Tipo y tenencia de las viviendas de la parroquia Montalvo.

No. Comunidad Tipo de vivienda Tenencia de la vivienda

Madera Tipo choza Propia Arrendada Prestada Total

1 Manku Urku 8 3 11 0 0 11

2 Playas 8 0 7 0 1 8

3 Santo Thomas 10 0 9 0 1 10

4 Boberas 3 1 4 0 0 4

5 Chuvacocha 6 0 6 0 0 6

6 Murupishi 3 3 6 0 0 6

7 Teresa Mama 5 1 6 0 0 6

8 Hispingo 1 0 1 0 0 1

9 Chichirota 0 4 4 0 0 4

10 Tarchiplaya Kasuentsa 0 2 2 0 0 2

11 Kapirna 5 1 6 0 0 6

14 Jatunyacu 2 2 4 0 0 4

15 Santa Rosa 2 3 5 0 0 5

16 Campus 3 0 3 0 0 3

18 Cabecera Parroquial 26 2 27 1 0 28

19 Conambo 7 3 9 0 1 10

27 Chuvacachi 6 1 7 0 0 7

30 Wakamaya 2 2 4 0 0 4

31 Kamunkuy 0 3 3 0 0 3

32 Jesus Cocha 4 4 7 0 1 8

33 Kapawi 1 26 27 0 0 27

34 Wayus Entsa 0 5 5 0 0 5

35 Sharam Entsa 0 17 17 0 0 17

37 Kusutkau 0 8 8 0 0 8

38 Charapacocha 0 9 9 0 0 9

40 Numbaimi 1 8 9 0 0 9

49 Capahuari 0 7 7 0 0 7

Total 103 115 213 1 4 218

Page 143: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

143

No. Comunidad Tipo de vivienda Tenencia de la vivienda

Madera Tipo choza Propia Arrendada Prestada Total

Porcentaje 47% 53% 98% 0% 2% 100%

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Línea Base 2011. GADP Pastaza

Analíticamente, suele distinguirse entre dos modalidades de déficit habitacional: El déficit cuantitativo y el déficit cualitativo de vivienda. Dichas modalidades refieren a distintos diagnósticos, mientras el déficit cuantitativo día cuenta de la carencia de unidades de vivienda aptas para dar respuesta a las necesidades habitacionales de la población, el déficit cualitativo pone de relieve la existencia de aspectos materiales, espaciales o funcionales que resultan déficitarios en una porción del parque habitacional existente. Estos diferentes diagnósticos, a su vez, tienden a será abordados, desde el ámbito de la intervención pública, mediante soluciones de distinta índole. De esta forma, resulta convencional que el concepto de déficit cuantitativo motive como respuesta institucional la construcción de nuevas unidades de vivienda que permitan satisfacer las necesidades de las familias allegadas o sin techo y reemplazar el conjunto de viviendas que no resultan habitables debido a su extremada precariedad material. Complementariamente, el déficit cualitativo evidencia otra clase de acciones públicas, que se vinculan con la reparación, el mejoramiento y/o la ampliación de las viviendas ya ocupadas que presentan situaciones deficitarias en uno o más atributos relacionados con la materialidad, servicios, saneamiento o tamaño de los recintos. El cálculo de ambos tipos de déficit supone complejas definiciones metodológicas relativas por un lado a la selección y discriminación de estándares en variables relativas al parque de viviendas particulares como también de opciones a la hora de establecer las necesidades queplantea la estructura de hogares y familias. En todo caso, el resultado final del ejercicio es de especial trascendencia al definir la modalidad requerida de políticas y programas (producción de nuevas viviendas o reparaciones del parque existente). Déficit habitacional cuantitativo. Es el número de viviendas irrecuperables, expresado como porcentaje del total de viviendas y se refiere a necesidades de reemplazo derivadas de la existencia de viviendas que no cumplen condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad. La necesidad de reposición considera toda vivienda de materialidad deficitaria y el estado de las mismas. El concepto de déficit habitacional remite a una noción bastante sencilla, a saber, la cantidad de viviendas que faltan para dar satisfacción a las necesidades de una determinada población. Sin embargo, precisar el concepto de déficit habitacional es una tarea que involucra discusiones complejas, que abarcan tanto aspectos políticos como demográficos y sociales. En cambio el Déficit habitacional cualitativo, es el número de viviendas recuperables, expresado como porcentaje del total de viviendas. La vivienda recuperable está relacionada al déficit habitacional cualitativo de vivienda, y se compone de las viviendas que, por su calidad insatisfactoria, deben será mejoradas mediante reparaciones, cambios de materiales, ampliaciones de superficie o conexión a servicios básicos.

Tabla 61. Características de las viviendas de la parroquia Montalvo

DESCRIPCION Numero %

Viviendas con servicio de energía eléctrica 66 9.7

Viviendas que disponen de servicio telefónico 2 0.3

Total de focos ahorradores 178

Page 144: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

144

Total de focos convencionales 42

Porcentaje de focos ahorradores frente al total de focos 80.9

Viviendas con servicio eléctrico de empresa pública 0 0

Viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable 164 24.0

Viviendas en condiciones de habitabilidad recuperables 72

Viviendas en condiciones de habitabilidad irrecuperable 446

Viviendas con un adecuado sistema de eliminación de excretas 7 1.0

Viviendas con abastecimiento de agua por red pública en su interior 3 0.4

Viviendas con eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado 0 0

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: INEC - CPV 2010

Hogar. Es la unidad social conformada por una persona o un grupo de personas que se asocian para compartir el alojamiento y la comida. Es decir, hogar es el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por los lazos de parentesco y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de la misma olla). Los empleados del servicio doméstico y sus familiares forman parte del hogar, siempre y cuando duerman en la misma vivienda. En una vivienda pueden encontrarse varios hogares, si existen grupos de personas que viven en una parte de la vivienda y preparan sus comidas por separado. Los hogares también pueden ser constituidos por personas no parientes entre sí; por ejemplo, cuatro amigas que se asocian para compartir los alimentos y el techo (INEC, 2014). Hacinamiento. Es el número de hogares que viven en condiciones de hacinamiento, expresado como porcentaje del total de hogares. Se considera que un hogar está hacinado si cada uno de los dormitorios con los que cuenta sirve, en promedio, a un número de miembros mayor a tres. Se define como dormitorio a los cuartos o espacios dedicados sólo para dormir; no se incluye otros espacios disponibles para habitar (como salones, comedor, cuartos de uso múltiple, etc.) que pueden dedicarse ocasional o parcialmente para dormir, como las cocinas, baños, pasillos, garajes y espacios destinados a fines profesionales o negocios. La vivienda inadecuada o de mala calidad y el hacinamiento figuran entre las manifestaciones más visibles de la pobreza. De hecho, el hacinamiento o "sobrepoblación " es un reflejo indirecto de las condiciones sociales, económicas y sanitarias de la población. Un requisito para buenas condiciones de habitación es tener suficiente espacio para los integrantes del hogar. El hacinamiento puede provocar problemas de salud y la falta de privacidad en el hogar, tensiones entre sus miembros. Una medida de calidad y adecuación de la vivienda es la disponibilidad de espacio en función del número de miembros. Una manera óptima de medir este espacio sería mediante el número de metros cuadrados de construcción por persona. Sin embargo, las fuentes disponibles no cuentan con esta información. Una medida alternativa es la relación del número de personas por dormitorio disponible y un parámetro máximo aceptable. Este parámetro será, en cierto sentido, arbitrario ya que, por un lado, no existen normas internacionales claras para determinar la existencia de hacinamiento (cf. Vos, 1992) y, por otro, en el país se observan diferentes patrones culturales o sociales muy disímiles en torno al uso del espacio de habitación. Por ejemplo, las construcciones tradicionales de gran parte de los pueblos amazónicos constituyen un solo espacio extenso en el que habita la familia ampliada organizada por varios nucleos familiares; la función de los distintos coespacios tiene relación con los ámbitos domésticos,

Page 145: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

145

rituales y de división del trabajo por género. En la actualidad, factores de diferente índole influyen en la adopción de nuevas modalidades de vivienda --como casas unifamiliares-- y patrones de asentamiento. El concepto de hacinamiento para los Pueblos y Nacionalidades, debe será categorizado bajo la visión del mundo de cada etnia, por lo cual este debe será analizado bajo esta perspectiva. Respecto a los hogares a nivel nacional la meta trazada es reducir el porcentaje de hogares que viven en hacinamiento al 10,3% a escala nacional y a escala rural al 13,4% en el 2017 (SENPLADES, 2014:43), cifra que se encuentra distante a la realidad de la parroquia Montalvo, ya que actualmente el nivel de hacinamiento es dl 54% (INEC, 2010).

Tabla 62. Características de los hogares de la parroquia Montalvo

DESCRIPCION Numero %

Hogares que habitan en viviendas propias 591 86.0

Hogares que disponen de servicio higiénico de uso exclusivo 76 11.1

Hogares con disponibilidad de computador 16 2.3

Hogares que utilizan gas para cocinar 30 4.4

Hogares que utilizan leña o carbón para cocinar 652 94.9

Hogares que utilizan electricidad para cocinar 0 0.0

Hogares que utilizan otro combustible para cocinar (gasolina, kérex, diesel, etc.) 0 0.0

Hogares que utilizan residuos vegetales y/o de animales para cocinar 0 0.0

Déficit habitacional cualitativo 10.6 10.6

Déficit habitacional cuantitativo 65.4 65.4

Hogares hacinados 371 54.0

Hogares que habitan en viviendas con características físicas inadecuadas 686 99.9

Índice de acceso a servicios públicos básicos 0 0.0

Total de hogares 687 100.0

Pobreza por NBI (Hogares) 99.9

Pobreza por NBI (Personas) 99.9

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: INEC - CPV 2010

2.4.4 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 63. Matriz para priorización de potencialidades y problemas del componente

Asentamientos Humanos

Variables Potencialidades Problemas

Servicios Básicos Disponibilidad de recurso hídrico para dotación de agua a la población

Sólo el 4,5% de viviendas acceden a un servicio de agua potable o tratada

Servicios Básicos Servicio de recolección de basura en algunas comunidades

Sólo el 9,3% de viviendas tienen acceso a un servicio de recolección de basura

Servicios Básicos Sólo el 0,7% de viviendas están conectadas a un sistema de eliminación de excretas

Page 146: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

146

Acceso a vivienda Disponibilidad de especies maderables para la construcción de viviendas

Las viviendas no son suficientes, resultando que un 43% de hogares vivan en hacinamiento.

Apoyo gubernamental de construcción de viviendas con el MIDUVI

Infraestructura pública

Depósitos naturales de piedra, arena y ripio para construcciones.

Amenazas y capacidad de respuesta

Superficie suficiente y áreas alejadas del riesgo de inundación para construcción de viviendas.

Las viviendas ubicadas a orillas de los ríos son afecadas por deslizamientos de tierra e inundaciones.

Durante inundaciones no se puede cruzar los ríos y esteros por ausencia de puentes u otras infraestructuras.

Plagas e insectos en las viviendas

Page 147: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

147

Mapa 21. Síntesis para el componente Asentamiento Humanos, ubicando las variables principales para el territorio parroquial

Page 148: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

148

2.5 DIAGNÓSTICO MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

2.5.1 Acceso a servicios de telecomunicaciones La telefonía ceular y cobertura de celular en la Comunidad, asi como el el servicio telefónico convencional es esencial para el desarrollo social y económico de todo el territorio, el servicio de telefonía celular se ha constituido también en una herramienta para el desempeño diario de las personas. Además, es una vía de acceso a otras formas de comunicación global (internet, correo electrónico, etc.). En la Tabla 63 se indica el acceso que tiene la población de Montalvo al servicio de telefonía celular y la cobertura de señal que existen en la Comunidad. Si bien los servicios de comunicación del país se encuentran en un proceso de ampliación, la parroquia no ha sido beneficiada del acceso al servicio de telefonía celular. El acceso a internet, se refiere al servicio que hoy en día nos permite mantener contacto con el resto del mundo, es por ello que es considerado como una herramienta fundamental de uso doméstico y en general. Hoy en día en la educación, cultura, entretenimiento, negocios, etc. han utilizado el servicio de Internet como un instrumento para llegar a todas aquellas personas que de una u otra forma no tienen acceso presencial a determinados sucesos. Este servicio nos permite obtener información valedera de tipo virtual en todos los ámbitos de consulta. En nuestros días este es un indicador importante para el acceso de la población a más y mejores oportunidades, acordes con las tendencias actuales. En vista de que en la parroquia no existe cobertura de telefonía celular o fija, la comunicación desde las Comunidades hacia la ciudad del Puyo o entre las Comunidades se la realiza a través de radios de onda corta, el más difundido el servicios de radios de onda corta UHF y FM, con su propia frecuencia y que es un servicio comunitario para emergencias médicas, la transmisión de reportes de tiempo, emergencias, tráfico intercomunitario, mensajes puntuales para la organización de eventos, talleres, reuniones a realizarse en las comunidades. En el caso de la Nacionalidad Shiwiar cuenta con un medio de comunicación masivo y es la Radio Tarimiat, la misma que ha salido al aire en el año 2010 con un radio de onda corta en la 93.5 FM Stereo. En la siguiente Tabla se señala el acceso de las Comunidades al servicio de internet que prácticamente es nulo en la parroquia.

Tabla 64. Acceso de la población de la parroquia Montalvo a servicios de telecomunicación

No. Comunidad Telefoníafija TelefoníaMóvil Internet Radio

1 Manku Urku No No No Radio UHF

2 Playas No No No No

3 Santo Tomas

No No No Radio UHF solo de

emergencia

4 Boveras No No No No

5 Chuba Kucha No No No Radio UHF en mal estado

6 Murupishi No No No No

7 Teresa Mama No No No Radio UHF

8 Ishpingo - Purina No No No No

9 Chichirat No No No Radio UHF

10 Kasuentsa No No No Radio UHF

11 Kapirna No No No Radio UHF

12 Ikiam No No No No

13 Killu Allpa No No No Radio UHF

Page 149: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

149

14 Jatun Yaku No No No No

15 Santa Rosa No No No No

16 Campus No No No Radio FM

17 Puka Yaku No No No Radio FM

18 Colonia Montalvo No No Si(satelital) Radio UHF

19 Conambo No No No No

20 Jandiayaku No No No Radio UHF

21 Masaramu No No No No

22 Torimbo No No No Radio UHF 7850

23 Nima Muricha No No No Radio UHF y Radio FM

24 Ripanu No No No No

25 Ayamo No No No No

26 Imatiño No No No Radio UHF 7850

27 Chuvakachi No No No Radio FM

28 Kucha Kinku No No No Radio FM

29 Nuevo San José No No No Radio FM, Radio UHF

30 Wakamaya No No No Radio FM

31 Kamunkuy No No No Radio FM

32 Jesús Cocha No No No Radio FM

33 Kapawi No No Si Radio UHF

34 Wayusentsa No No No Radio UHF

35 Sharamentsa No No No Radio FM

36 Suwa No No No Radio UHF

37 Kusutkau No No No Radio UHF

38 Charapacocha No No Si Radio UHF

39 Muitsentsa No No No No

40 Numbaimi No No No Radio UHF

41 Tsempuntsa No No No Radio UHF

42 Tsekuntsa No No No No

43 Pindoyaku No No No Radio UHF 7850

44 Alto Corrientes No No No Radio UHF 7850

45 Cuyacocha No No No Radio UHF 9315

46 Chuyayaku No No No Radio UHF 7850

47 Atatakuinjia No No No Radio UHF, Radio FM

48 Pukuan No No No Si

49 Kapawari No No No Radio FM

50 Pumayaku No No No Si

51 Kurintsa No No No Radio UHF

52 Bufeo No No No Radio UHF

53 Chuintsa No No No Radio UHF

54 Tunkintsa No No No Radio UHF

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) No No No Radio UHF

56 Kambantsa No No No Radio UHF, Radio FM

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

2.5.2 Energía eléctrica El acceso al servicio eléctrico, mide el número de viviendas que disponen de servicio eléctrico público, expresado como porcentaje del total de viviendas. Las condiciones de vivienda y la disponibilidad de servicios básicos definen, en gran medida, la forma de vida de la población. La vivienda influye sobre la satisfacción de otras necesidades como salud y educación. La disponibilidad de electricidad es uno de los elementos de la calidad de la vivienda. En el país, la disponibilidad de este servicio se ha extendido notoriamente,

Page 150: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

150

especialmente en las zonas rurales; sin embargo, aún se observan diferencias geográficas y residenciales importantes. Debe observarse que este indicador (i) no refleja la calidad del servicio (por ejemplo, no toma en cuenta las interrupciones o el horario de abastecimiento de electricidad ni las variaciones de voltaje); y (ii), no mide el acceso a servicios públicos (ya que considera todo tipo de servicio). Tomando como base los censos nacionales, se considera para el cálculo del servicio eléctrico a todo tipo de servicio: red pública, sistemas cooperativos, empresas particulares o sistemas de uso exclusivo de la vivienda. No implica constancia del servicio o forma de contrato alguno.

Tabla 65. Acceso a servicio de energía eléctrica en la parroquia Montalvo

No. Comunidad Número

viviendas

No. Viviendas con energía

eléctrica Energia solar Energía

termoeléctrica

1 Manku Urku 48 0 No Existe No Existe

2 Playas 44 0 No Existe No Existe

3 Santo Tomas 34 0 No Existe No Existe

4 Boveras 23 0 No Existe No Existe

5 Chuba Kucha 12 0 No Existe No Existe

6 Murupishi 15 0 No Existe No Existe

7 Teresa Mama 13 0 No Existe No Existe

8 Ishpingo - Purina 0 0 No Existe No Existe

9 Chichirat 11 0 No Existe No Existe

10 Kasuentsa 4 0 No Existe No Existe

11 Kapirna 25 0 No Existe No Existe

12 Ikiam 2 0 No Existe No Existe

13 Killu Allpa 13 0 No Existe No Existe

14 Jatun Yaku 8 0 No Existe No Existe

15 Santa Rosa 8 0 No Existe No Existe

16 Campus 12 0 No Existe No Existe

17 Puka Yaku 67 0 No Existe No Existe

18 Colonia Montalvo 28 5 No Existe

1 generador termoeléctrico

19 Conambo 45

20 Jandiayaku 6 0 No Existe No Existe

21 Masaramu 4 0 No Existe No Existe

22 Torimbo 7 0 No Existe No Existe

23 Nima Muricha 8 0 No Existe No Existe

24 Ripanu 3 0 No Existe No Existe

25 Ayamo 3 0 No Existe No Existe

26 Imatiño 7 0 No Existe No Existe

27 Chuvakachi 7 0 No Existe No Existe

28 Kucha Kinku 15 5 No Existe

1 generador termoeléctrico

29 Nuevo San José 25 Paneles solares No Existe

30 Wakamaya 5 0 No Existe No Existe

31 Kamunkuy 5 0 No Existe No Existe

32 Jesús Cocha 12 5 No Existe

1 generador termoeléctrico

33 Kapawi

43 5

4 paneles solares (Comunitario,

Subcentro Salud, Colegio y particular)

1 generador termoeléctrico

34 Wayusentsa 25 5 No Existe

1 generador termoeléctrico

35 Sharamentsa 21 20 17 paneles solares

1 generador termoeléctrico

36 Suwa 11 7

3 generadores termoeléctricos ( 1

Page 151: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

151

comunitario y 2 particulares)

37 Kusutkau 10 0 No Existe No Existe

38 Charapacocha 37 5 Paneles solares No Existe

39 Muitsentsa 12 0 No Existe No Existe

40 Numbaimi 10 1 1 panel solar

41 Tsempuntsa 4 0 No Existe No Existe

42 Tsekuntsa 4 1 No Existe No Existe

43 Pindoyaku 15 0 No Existe No Existe

44 Alto Corrientes 7 0 No Existe No Existe

45 Cuyacocha 6 0 No Existe No Existe

46 Chuyayaku 10 0 No Existe No Existe

47 Atatakuinjia 2 0 No Existe No Existe

48 Pukuan 11 0 No Existe No Existe

49 Kapawari 7 0 No Existe No Existe

50 Pumayaku 3 0 No Existe No Existe

51 Kurintsa 48 0 No Existe No Existe

52 Bufeo 17 0 No Existe No Existe

53 Chuintsa 9 1 Panel solar No Existe

54 Tunkintsa 13 0 No Existe

1 generador termoeléctrico

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) 9 1 Panel solar No Existe

56 Kambantsa 5 6 6 paneles solares No Existe

TOTAL 825 67 0 0

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

2.5.3 Redes viales y de transporte

Tabla 66. Medios de acceso a las Comunidades de la parroquia Montalvo.

No. Comunidad Medio de acceso a la Comunidad

1 Manku Urku Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea (pista montalvo)

2 Playas Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea (pista montalvo)

3 Santo Tomas Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea (pista montalvo)

4 Boveras Fluvial: Río Bobonaza y Ruta terrestre (pista montalvo)

5 Chuba Kucha Fluvial: Río Bobonaza (pista montalvo)

6 Murupishi Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea (pista montalvo)

7 Teresa Mama Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea

8 Ishpingo - Purina Fluvial: Río Bobonaza

9 Chichirat Fluvial: Río Bobonaza, Ruta aérea y terrestre

10 Kasuentsa Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea

11 Kapirna Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea

12 Ikiam Fluvial: Río Bobonaza

13 Killu Allpa Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea (pista montalvo)

14 Jatun Yaku Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea (pista montalvo)

15 Santa Rosa Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea (pista montalvo)

16 Campus Fluvial: Río Bobonaza y Puka Yaku - Ruta aérea (pista montalvo)

17 Puka Yaku Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea (pista montalvo)

18 Colonia Montalvo Fluvial: Río Bobonaza y Ruta aérea (pista montalvo)

Page 152: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

152

19 Conambo Fluvial: Río Conambo y Ruta aérea

20 Jandiayaku Fluvial: Río Conambo y Ruta aérea

21 Masaramu Fluvial: Río Conambo y Ruta aérea

22 Torimbo Fluvial: Río Conambo y Ruta aérea

23 Nima Muricha Fluvial: Río Conambo

24 Ripanu Fluvial: Río Conambo

25 Ayamo Fluvial: Río Conambo

26 Imatiño Fluvial: Río Conambo y Ruta aérea

27 Chuvakachi Fluvial: Río Curaray

28 Kucha Kinku Fluvial: Río Curaray

29 Nuevo San José Fluvial: Río Curaray y Ruta aérea

30 Wakamaya Fluvial: Río Curaray

31 Kamunkuy Fluvial: Río Curaray

32 Jesús Cocha Fluvial: Río Curaray

33 Kapawi Fluvial: Río Pastaza y ruta aérea

34 Wayusentsa Fluvial: Río Pastaza y ruta aérea

35 Sharamentsa Fluvial: Río Pastaza y ruta aérea

36 Suwa Fluvial: Río Pastaza

37 Kusutkau Fluvial: Río Pastaza y ruta aérea

38 Charapacocha Fluvial: Río Pastaza y ruta aérea

39 Muitsentsa Fluvial: Río Pastaza y ruta aérea

40 Numbaimi Fluvial: Río Pastaza y ruta aérea

41 Tsempuntsa Fluvial: Río Pastaza

42 Tsekuntsa Fluvial: Río Pastaza

43 Pindoyaku Ruta aérea

44 Alto Corrientes Ruta aérea

45 Cuyacocha Ruta aérea

46 Chuyayaku Fluvial: Río Pindoyacu

47 Atatakuinjia Ruta aérea

48 Pukuan Ruta aérea

49 Kapawari Fluvial: Río Kapawari y ruta aérea

50 Pumayaku Fluvial: Río Pindoyacu

51 Kurintsa Ruta aérea

52 Bufeo Ruta aérea

53 Chuintsa Ruta aérea

54 Tunkintsa Fluvial: Río Corrientes

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) Fluvial: Río Shiona y ruta aérea

56 Kambantsa Fluvial: Río Kambantsa y ruta aérea

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

El medio de comunicación y transporte masivo utilizado por las comunidades es el fluvial, los principales ríos Conambo, Bobonaza y Corrientes en esta parte del territorio de la parroquia Montalvo permiten la navegabilidad, por lo que es factible un intercambio comercial entre las comunidades que se encuentran ubicadas en los márgenes de los ríos.

Page 153: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

153

Tabla 67. Vialidad y transporte en la parroquia Montalvo

No. Comunidad Transporte terrestre

Transporte fluvial

Río Puerto / Muelle

Transporte aéreo

1 Manku Urku Vías vecinales Si Si No No

2 Playas Vías vecinales Si No No No

3 Santo Tomas Vías vecinales Si Si No No

4 Boveras Vías vecinales Si Si No No

5 Chuba Kucha Vías vecinales Si No No No

6 Murupishi Vías vecinales Si Si No No

7 Teresa Mama Vías vecinales Si No No Si

8 Ishpingo – Purina No Si No No No

9 Chichirat Vías vecinales Si Si No Si

10 Kasuentsa Vías vecinales Si Si No No

11 Kapirna Vías vecinales Si Si No Si

12 Ikiam No Si Si No No

13 Killu Allpa No Si Si No No

14 Jatun Yaku No Si Si No No

15 Santa Rosa Vía vecinal Si Si No No

16 Campus Vías vecinales Si Si No No

17 Puka Yaku Vías vecinales Si Si No No

18 Colonia Montalvo Vías vecinales Si Si No Si

19 Conambo No Si Si No Si

20 Jandiayaku No Si Si No Si

21 Masaramu No Si Si No Si

22 Torimbo No Si Si No Si

23 Nima Muricha No Si Si No Si

24 Ripanu No Si Si No Si

25 Ayamo No Si Si No No

26 Imatiño No Si Si No Si

27 Chuvakachi No Si Si Si No

28 Kucha Kinku No Si Si No No

29 Nuevo San José No Si Si No Si

30 Wakamaya No Si Si No No

31 Kamunkuy No Si Si Si No

32 Jesús Cocha No Si Si Si No

33 Kapawi No Si Si Si Si

34 Wayusentsa No Si Si Si Si

35 Sharamentsa No Si No No Si

36 Suwa No Si Si Si No

37 Kusutkau No Si Si No Si

38 Charapacocha No Si Si Si Si

39 Muitsentsa No Si Si No Si

40 Numbaimi No Si Si No Si

41 Tsempuntsa No Si Si No Si

42 Tsekuntsa No Si Si No Si

43 Pindoyaku No Si Si No Si

44 Alto Corrientes Si No No No Si

45 Cuyacocha No No No No Si

46 Chuyayaku No Si Si No No

47 Atatakuinjia No No No No Si

48 Pukuan No Si Si No Si

49 Kapawari No Si Si No Si

50 Pumayaku No Si Si No No

51 Kurintsa Vías vecinales No No No Si

52 Bufeo Vías vecinales No No No Si

53 Chuintsa Vías vecinales Si Si No Si

54 Tunkintsa Si Si Si No Si

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) Si No No No Si

Page 154: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

154

56 Kambantsa Si No No No Si

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

El transporte aéreo permite una salida directa de las pistas de aterrizaje con las que cuentan las comunidades, al aeropuerto Rio Amazonas de la ciudad de Shell, ubicada a 15 minutos de la capital de la provincia de Pastaza, el Puyo. Siendo el alto costo de los pasajes aéreos, que generalmente son fletes de avionetas con capacidad para 3 a 5 pasajeros una limitante de los canales de comercialización y transporte para las familias de las comunidades hacia este centro urbano.

Tabla 68. Pistas comunitarias de la parroquia Montalvo

No. Comunidad Pista

aterrizaje Nombre pista

Coordenada (longitud)

Coordenada (Latitud)

Dimensiones

7 Teresa Mama Si Teresa Mama 77° 12' 43" W 1° 55' 22" S 360 x 14 m

9 Chichirat Si Chichirat 76° 39' 29" W 2° 22' 58" S 532 x 20 m

11 Kapirna Si Kapirná 76° 48' 51" W 2° 13' 12" S 590 x 20 m

18 Colonia Montalvo Si Montalvo

19 Conambo Si Conambo 76° 52' 40" W 1° 52' 17" S 655 x 16 m

20 Jandiayaku Si Jandiayaku 77° 6' 20" W 1° 43' 34" S 450 x 12 m

21 Masaramu Si Masaramu 77° 5' 57" W 1° 44' 47" S 562 x 12 m

22 Torimbo Si Torimbo 76° 46' 26" W 1° 52' 25" S 415 x 12 m

23 Nima Muricha Si

24 Ripanu Si

26 Imatiño Si Imatiño 76° 37' 56" W 1° 55' 38" S 520 x 12 m

30 Wakamaya Si

33 Kapawi Si Kapawi 76° 50' 32" W 2° 32' 4" S 850 x 29 m

34 Wayusentsa Si Wayusentsa 76° 55' 1" W 2° 26' 31" S 677 x 28 m

Yuca 76° 46' 8" W 2° 27' 12" S 310 x 15 m

35 Sharamentsa Si Sharamentsa 76° 59' 35" W 2° 27' 47" S 710 x 17 m

37 Kusutkau Si Kusutkau 76° 53' 52" W 2° 30' 52" S 828 x 20 m

38 Charapacocha Si Charapacocha 77° 5' 20" W 2° 19' 22" S 720 x 35 m

39 Muitsentsa Si Muitsentsa 77° 3' 35" W 2° 21' 16" S 523 x 29

40 Numbaimi Si Numbaimi 77° 13' 11" W 2° 14' 42" S 862 x 30 m

41 Tsempuntsa Si

43 Pindoyaku Si Pindoyaku 76° 36' 25" W 1° 43' 52" S 460 x 22 m

44 Alto Corrientes Si Alto Corrientes 76° 57' 34" W 1° 54' 36" S 425 x 16 m

45 Cuyacocha Si Cuyacocha 76° 56' 32" W 1° 36' 57" S 570 x 15 m

47 Atatakuinjia Si Atatakuingia 77° 2' 58" W 1° 38' 59" S 440 x 15 m

48 Pukuan Si Pukuan 77° 9' 20" W 2° 6' 6" S 475 x 15 m

49 Kapawari Si Kapawari 77° 10' 31" W 2° 4' 4" S 605 x 25 m

51 Kurintsa Si Kurintsa 76° 47' 39" W 2° 4' 0" S 400 x 15 m

Nuevo Kurintsa 76° 47' 3" W 2° 4' 5" S 650 x 21 m

52 Bufeo Si Bufeo 76° 47' 2" W 2° 11' 29" S 496 x 17 m

53 Chuintsa Si Chuintsa 76° 40' 56" W 2° 0' 45" S 465 x 18 m

55 Panintsa (Nuevo Corrientes) Si

Nuevo Corrientes 76° 45' 56" W 1° 59' 50" S 425 x 23

56 Kambantsa Si Kambantsa 76° 49' 57" W 2° 0' 50" S 460 x 22 m

Viejo Corientes 76° 50' 30" W 2° 0' 34" S 325 x 14 m

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Page 155: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

155

Ubicación de las pistas comunitarias en la parroquia Montalvo

Page 156: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

156

2.5.4 Amenazas al componente movilidad, energía y conectividad

Para la movilidad aérea de los habitantes de la parroquia Montalvo, los riesgos están relacionados con las condiciones climáticas adversas, días nublados o con lluvia prácticamente se paralizan los vuelos de ingreso desde el aeropuerto rio amazonas-Shell, hacia las comunidades de Montalvo y viceversa. En cuanto a la movilidad fluvial que es la mas utilizada y accesible, existen periodos en el año (julio a septiembre) que los causes de los ríos disminuyen y su caudal no prermiten que sean navegables, dificultando la movilidad y haciendo que sea riesgosa utilizar este medio de transporte.

2.5.5 Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 69. Matriz para priorización de potencialidades y problemas del componente Movilidad,

Energía y Conectividad

Variables Potencialidades Problemas

Transporte fluvial Los ríos facilitan el acceso fluvial hacia el 82% de las Comunidades.

Transporte fluvial es limitado por falta de embarcaciones motorizadas y alto gasto de combustible.

La mayoría de comunidades poseen embarcaciones con motores fuera de borda para su transporte fluvial

El 100% de las comunidades carecen de infraestructura de puertos y muelles para la comunicacion fluvial

Trámites para obtención de combustible para transporte fluvial y generadores eléctricos son engorrosos

Transporte aéreo

Existen pistas de aterrizaje en el 57% de Comunidades y líneas aéreas para movilizar la población desde y hacia las Comunidades

Los vuelos hacia las comunidades no son suficientes y muchas pistas de aterrizaje requieren mantenimiento.

Las pistas de aterrizaje, el tipo de avionetas y costos de combustible limitan a movilizar pasajeros y muy poca carga.

Acceso a servicios de telecomunicaciones

El 76,8% de Comunidades disponen de comunicación a través de radio HF, FM o conexión a Alas de Socorro

El 100% de las Comunidades no tienen acceso a cobertura de telefonía móvil o fija.

Solamente el 3,5% de las Comunidades tienen acceso a internet

Energía eléctrica Pocas comunidades (14,3%) poseen panelas solares para abastecerse de energía eléctrica.

Solamente el 8,1% de viviendas tienen acceso a energía eléctrica.

Page 157: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

157

2.6 DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.6.1 Instrumentos de planificación, ordenamiento territorial y marco legal vigentes

a) Marco legal En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente, aprueba en Montecristi, la Constitución de la República del Ecuador. La Carta Magna define principios y lineamientos de planificación y gestión de políticas públicas, para la consecución de los Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, la garantía para el ejercicio de derechos y la participación, para propiciar la equidad social y territorial desde un contexto de gestión y manejo integral del territorio. Estos principios son considerados obligatorios para garantizar la articulación sectorial, coordinación, participación y planificación; así como, el respecto de la autonomía política, administrativa y financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) a través, de un modelo de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial descentralizado y democrático, entre el Estado, la sociedad y los niveles de gobierno.

Tabla 70. Base Normativa de la planificación y ordenamiento territorial en los GAD

Norma legal Artículos

Constitución de la República del Ecuador

Principios de la participación: artículo 95. Participación en los diferentes niveles de gobierno: artículo 100. Organización territorial del estado: artículo 241. Régimen de competencias: numeral 1 de los artículos 262 a 267. Régimen de desarrollo: artículos 275 a 280. Régimen del buen vivir: artículos 340 y 341.

Page 158: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

158

Norma legal Artículos

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas Registro Oficial Segundo Suplemento No. 306 Octubre 2010

Lineamientos para el desarrollo: artículo 2. Objetivos: artículo 3. Ámbito: artículo 4. Principios comunes: artículo 5. Presupuestos participativos en los niveles de gobierno: artículo 8. Planificación para el desarrollo: artículo 9. Planificación de los GAD: artículo 12. Planificación participativa: artículo 13. Enfoque de igualdad: artículo 14. Políticas públicas: artículo 15. Objetivos del sistema nacional descentralizado de planificación participativa: artículo 20. Los Consejos de Planificación de los GAD: artículo 28. Plan Nacional de Desarrollo: artículo 34. Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD: artículos 41 al 51. Estrategia Territorial Nacional: artículo 53. Planes de Inversión: artículo 59. Prioridad de programas y proyectos: artículo 60. Gestión de la cooperación internacional no reembolsable: artículo 68. Aprobación de las proformas presupuestarias de los GAD: artículo 112. Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria: artículo 119. Disposición transitoria cuarta: plazo para la formulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 31 de diciembre 2011.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Registro Oficial Suplemento No.303 octubre 2010

Niveles de organización territorial: artículo 10. Gobiernos Autónomos Descentralizados: artículo 28. Funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizadas: artículo 29. Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial: artículos 295 al 301. Participación ciudadana: artículo 302. Disposición Transitoria Décima Segunda: índice de cumplimiento de metas.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social

De los criterios para el apoyo y promoción de las organizaciones sociales: art. 35. Legalización y registro de las organizaciones sociales: art. 36. De la formación de las servidoras y servidores públicos en los derechos de participación ciudadana: art.42. De los consejos nacionales para la igualdad: art. 47. Asambleas locales: art. 56. Composición de las asambleas locales: art. 57. Funciones de las asambleas locales: art. 60. Participación local: art. 64. De la composición y convocatoria de las instancias de participación ciudadana a nivel local: art. 65. De los consejos locales de planificación: art. 66. Del presupuesto participativo: art. 67. Del procedimiento participativo para la elaboración del presupuesto participativo: art. 70. Obligatoriedad del presupuesto participativo: art. 71.

Fuente: CRE, COOTAD, COPFP, CPCCS

Este nuevo sistema de organización y planificación territorial, pasa desde un modelo descentralizado voluntario a ser obligatorio, progresivo y de competencias delimitadas por la Constitución y la Ley. Lo que se busca en todos los niveles de gobierno, es generar equidad e

Page 159: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

159

igualdad en términos de planificación, que premie el esfuerzo fiscal y el cumplimiento de las metas de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD con la participación ciudadana.

b) Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD Las competencias que tanto la Constitución 2008 en su artículo 267 y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) en su artículo 65 le otorga a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales las siguientes competencias del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen:

a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad:

b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales;

c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural;

d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente;

e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno;

f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base:

g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y, h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales;

c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial;

d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las políticas públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas por la Constitución y la ley;

f) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos y propiciar la organización de la ciudadanía en la parroquia;

Page 160: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

160

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

h) Articular a los actores de la economía popular y solidaria a la provisión de bienes y servicios públicos;

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas en beneficio de la colectividad;

j) Prestar los servicios públicos que les sean expresamente delegados o descentralizados con criterios de calidad, eficacia y eficiencia; y observando los principios de universalidad, accesibilidad, regularidad y continuidad previstos en la Constitución;

k) Promover los sistemas de protección integral a los grupos de atención prioritaria para garantizar los derechos consagrados en la Constitución, en el marco de sus competencias;

l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario;

m) Coordinar con la Policía Nacional, la sociedad y otros organismos lo relacionado con la seguridad ciudadana, en el ámbito de sus competencias; y,

n) Las demás que determine la ley.

c) Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas COPYFP

d) Plan Nacional del Buen Vivir, 2013- 2017

Tabla 71. Descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los

que tiene injerencia el GADPR Montalvo

Mecanismo de articulación Descripción Actores sociales

Mesas de trabajo Se plantean mesas de trabajo entre los diferentes niveles de gobiernos locales para analizar proyectos de impacto cantonal, provincial y parroquial.

Gobierno Provincial Gobierno cantonal Gobierno Parroquial

Comité técnico de planificación

Comité conformado por técnicos de los tres niveles de gobiernos locales, cuyo trabajo es analizar el avance de lo planificado en los PDOT

Gobierno Provincial Gobierno cantonal Gobierno Parroquial

Comités ciudadanos de seguimiento y veeduría

Grupos conformados por representantes de la sociedad civil y delegados de participación ciudadana de los gobiernos locales

Gobierno Provincial Gobierno cantonal Gobierno Parroquial Ciudadanía

Page 161: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

161

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

Organizaciones sociales Instituciones publicas Instituciones

privadas

No.

Comunidad

Nombre Proyectos /

intervenciones Nombre

Proyectos / intervencione

s Nombre

Proyectos /

intervenciones

1 Manku Urku Pueblo Originario Kichwa del Bobonaza

2 Playas

Pueblo Originario Kichwa del Bobonaza

Ministerio de Educación

Escuela Paz y Solidaridad

Proyecto Cuenca del Bobonaza

3 Santo Tomas

Pueblo Originario Kichwa del Bobonaza

Ministerio de Educación Ministerio del Ambiente

Escuela y colegio Programa SOCIO BOSQUE

Paz y Solidaridad

Proyecto Cuenca del Bobonaza

4 Boveras

Pueblo Originario Kichwa del Bobonaza

Ministerio de Educación Ministerio de Salud GAD Parroquial Montalvo

Escuela y colegio Centro de Salud "LA MISIÓN" Avicultura GADPRM: Proyecto Cuenca del Bobonaza

5 Chuba Kucha Organización Pueblo Ancestral Kichwa de Curaray -PAKIC

GADPR Montalvo

Apoyo a la produccion

6 Murupishi Pueblo Originario Kichwa del Bobonaza

Ministerio de Educación GADPR Montalvo

Escuela GADPR Montalvo: Produccion de aves

7 Teresa Mama Pueblo Originario Kichwa del Bobonaza Ninguna Ninguna

8 Ishpingo – Purina Ninguna Ninguna

9 Chichirat Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio de Educación

Escuela

10 Kasuentsa Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio de Educación

Escuela

11 Kapirna

Nacionalidad Shiwiar del Ecuador -NASHIE

Ministerio de Educación Ministerio del Ambiente

Escuela y Colegio Sociobosque

12 Ikiam Lider Comunitario Ninguna Ninguna

Page 162: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

162

13 Killu Allpa Nacionalidad Andwa del Ecuador

Ministerio del Ambiente

Programa Sociobosque

14 Jatun Yaku Nacionalidad Andwa del Ecuador

Ministerio de Educación

Escuela

15 Santa Rosa Pueblo Originario Kichwa del Bobonaza

16 Campus Nacionalidad Andwa del Ecuador

Ministerio del Ambiente

Programa Sociobosque

17 Puka Yaku Nacionalidad Andwa del Ecuador

Ministerio del Ambiente

Programa Sociobosque

18 Colonia Montalvo

Asociación de Desarrollo Campesino de Montalvo - ADECAMO

Ministerio Educación Ministerio de Salud GAD Montalvo Ministerio del Interior

Escuela y colegio Centro de Salud "LA MISIÓN" Avicultura Tenencia Política

19 Conambo Nacionalidad Sapara del Ecuador - NASE

Ministerio de Educación

Escuela

20 Jandiayaku Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

21 Masaramu Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

22 Torimbo Nacionalidad Sapara del Ecuador - NASE

Ministerio de Educación

Escuela

23 Nima Muricha

Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

24 Ripanu Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

25 Ayamo Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

26 Imatiño Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE MAE Sociobosque

27 Chuvakachi Organización Pueblo Ancestral Kichwa de Curaray -PAKIC

Ministerio Educación

Escuela

28 Kucha Kinku Organización Pueblo Ancestral Kichwa de Curaray -PAKIC

Municipio de Pastaza

Construcción Escuela

29 Nuevo San José

Organización Pueblo Ancestral Kichwa de Curaray -PAKIC

Ministerio Educación

Escuela

30 Wakamaya Organización Pueblo Ancestral

Ministerio Educación

Escuela

Page 163: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

163

Kichwa de Curaray -PAKIC

31 Kamunkuy Organización Pueblo Ancestral Kichwa de Curaray -PAKIC

Ministerio Educación

Escuela

32 Jesús Cocha Organización Pueblo Ancestral Kichwa de Curaray -PAKIC

GAD Parroquial Montalvo Municipio de Pastaza

33 Kapawi

Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio Educación Ministerio de Salud GAD Parroquial Montalvo

Unidad Educativa Subcentro de Salud "La Misión" Apoyo con infraestructura

34 Wayusentsa Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio Educación

Escuela

35 Sharamentsa Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio Educación

Escuela Fundación INDIO-HILFE

Construcción de la escuela

36 Suwa Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

GAD Parroquial Montalvo

Construcción Casa Comunal

37 Kusutkau

Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio Educación GAD Parroquial Montalvo

Escuela CECIB Casa Comunal, camino vecinal, mantenimiento pista

38 Charapacocha Nacionalidad

Achuar del Ecuador - NAE

GAD Parroquial Montalvo ECORAE

Casa comunal, Ordenamiento Territorial Intercomunitario

39 Muitsentsa Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Junta Parroquial

Oficina de Comunidad

40 Numbaimi

Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

GAD Provincial de Pastaza GAD Parroquial Montalvo

Aulas Escolares Construcción casa comedor escolar Casa Comunal Construcción de la oficina de la Escuela

Fundación Chankuap

Producción de maní con asesoría y transporte de la producción

41 Tsempuntsa

Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio Educación GAD Parroquial Montalvo

Escuela CECIB "Tsempuntsa" Contribución con Casa comunal Puentes Viviendas

Page 164: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

164

para los docentes

42 Tsekuntsa Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio Educación

Escuela

43 Pindoyaku

Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

Ministerio de Educación Ministerio del Ambiente

Escuela "Cabo Minacho" Programa Socio Bosque

44 Alto Corrientes

Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

Ministerio de Educación

Escuela "Republica de Chile"

45 Cuyacocha Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

Ministerio de Educación

Escuela "Cuyacocha"

46 Chuyayaku

Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

Ministerio de Educación Ministerio del Ambiente

Escuela "Cuyayaku" Programa Socio Bosque

47 Atatakuinjia Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

48 Pukuan Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio Educación

Escuela

49 Kapawari Nacionalidad Achuar del Ecuador - NAE

Ministerio de Educación

Escuela "Vicente Anda Aguirre"

50 Pumayaku Nacionalidad Sapara del Ecuador- NASE

51 Kurintsa Nacionalidad Shiwiar del Ecuador -NASHIE

Ministerio Educación

Escuela

52 Bufeo Nacionalidad Shiwiar del Ecuador -NASHIE

Ministerio Educación

Escuela

53 Chuintsa Nacionalidad Shiwiar del Ecuador -NASHIE

Ministerio del Ambiente

Programa Socio Bosque

54 Tunkintsa Nacionalidad Shiwiar del Ecuador -NASHIE

Ministerio Educación

Escuela

55 Panintsa (Nuevo Corrientes)

Nacionalidad Shiwiar del Ecuador -NASHIE

Ministerio Educación

Escuela

56 Kambantsa Nacionalidad Shiwiar del Ecuador -NASHIE

Ministerio de Educación

Escuela "Kambantsa"

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: PDyOT parroquia Montalvo. 2015: Línea base

Page 165: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

165

2.6.3 Estructura y capacidades del GAD parroquial para la

gestión del territorio Organización y funcionamiento: Estructura organizacional por procesos del GAD Montalvo

Fuente: GADPR Montalvo; Reglamento Orgánico funcional por procesos y de gestión autónoma del taleto humano, 2015

PLENO JUNTA PARROQUIAL

RURAL MONTALVO

PRESIDENTE

Instancias de Participación

Consejo de Planificación

Secretario-Tesorero

Comisiones

Unidad Financiera

Unidad UATH y

Administrativos

Unidad Jurídica

Unidad Técnica

de Proyectos

Unidad de

Comunicación

Presupuesto

Talento Humano

Asesoría Jurídica

Proyectos

Contabilidad

TICS

Compras Públicas

Capacitación

Recaudación

Control de Bienes

Asistente de Presidencia

Archivo

Servicios Generales

Secretaría de Unidades

Administrativas

Page 166: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

166

2.7 JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

Tabla 72. Matriz de jerarquización de Problemas Biofisico

Variables Problemas Biofísico

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Impactos y niveles de contaminación.

No existe un lugar adecuado para la disposicion final de la basura

3 1.5 3 0.9 2.5 0.5 2.9 1

Agua

Contaminación de fuentes de agua por arrojo de basura, aguas residuales, combustibles, aceites de motor, pilas y baterias.

3 1.5 3 0.9 2 0.4 2.8 2

Ecosistemas

Reducción de la población de animales por la caza indiscriminada y contaminación del ambiente por derrames de petroleo.

2.5 1.25 3 0.9 2 0.4 2.55 3

Agua Contaminación de fuentes de agua por pesca con barbasco y sustancias quimicas.

2.5 1.25 2 0.6 2.5 0.5 2.35 4

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Erosión de las riberas de los ríos e inundaciones afectan a viviendas y cultivos

2 1 2.5 0.75 2 0.4 2.15 5

Ecosistemas para servicios ambientales

Tala de arboles de maderas duras para construccion de viviendas

2 1 2 0.6 2.5 0.5 2.1 6

Proporción y superficie bajo conservación

Las Comunidades vecinas no respetan las zonas de reserva

1 0.5 1.5 0.45 2 0.4 1.35 7

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Page 167: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

167

Tabla 73. Matriz de jerarquización de Potencialidades Biofisico

Variables Potencialidades Biofísico

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Ecosistemas Riqueza en biodiversidad, ecosistemas y paisajes

3 1.5 3 0.9 3 0.6 3 1

Ecosistemas para servicios ambientales

El bosque provee plantas medicinales, frutos y animales para alimentación: Sajinos, tigrillos, tortugas y conejos.

3 1.5 2.5 0.75 3 0.6 2.85 2

Agua Abundantes fuentes de agua: ríos, quebradas, lagunas y cascadas.

3 1.5 3 0.9 2 0.4 2.8 3

Ecosistemas para servicios ambientales

Los ríos proveen peces para la alimentación y facilitan movilización fluvial de la población.

3 1.5 2.5 0.75 2.5 0.5 2.75 4

Suelos Suelo productivo para las chacras 3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 5

Ecosistemas para servicios ambientales

Los bosques proveen materiales para la construcción de viviendas.

2.5 1.25 2 0.6 2 0.4 2.25 6

Ecosistemas Gran número de saladeros atraen la presencia de animales, que vienen a suministrar minerales a su dieta.

2.5 1.25 2 0.6 1.5 0.3 2.15 7

Proporción y superficie bajo conservación

Presencia de áreas naturales de conservación comunitaria

2 1 2 0.6 1.5 0.3 1.9 8

Proporción y superficie bajo conservación

Áreas de bosque nativo se encuentran dentro del Programa Sociobosque.

1.5 0.75 2.5 0.75 2 0.4 1.9 9

Recursos naturales no renovables

Depósitos de arena y ripio para la construcción.

1.5 0.75 2 0.6 2 0.4 1.75 10

Recursos naturales no renovables Presencia de yacimientos de petróleo

1.5 0.75 2 0.6 1.5 0.3 1.65 11

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Page 168: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

168

Tabla 74. Matriz de jerarquización de Problemas Sociocultural

Variables Problemas Sociocultural

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Salud Las personas salen a recibir atención médica fuera de la Comunidad porque no hay centro de salud

3 1.5 3 0.9 2.5 0.5 2.9 1

Patrimonio cultural

Pérdida de lenguas nativas y expresiones culturales en la población jóven de las nacionalidades Andwas, Sapara y Shiwiar, Achuar.

3 1.5 3 0.9 2 0.4 2.8 2

Patrimonio cultural

Mezcla las lenguas nativas Achuar, Sáparas, Andwas y Kichwa con la lengua castellana.

2.5 1.25 2.5 0.75 2 0.4 2.4 3

Seguridad y convivencia ciudadana

Violencia intra familiar y machismo 2.5 1.25 2.5 0.75 1.5 0.3 2.3 4

Igualdad Bajo nivel de apoyo a personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria

1.5 0.75 3 0.9 2.5 0.5 2.15 5

Acceso y uso de espacio público

Las áreas recreativas y sitios para reuniones no son suficientes

2 1 2 0.6 2.5 0.5 2.1 6

Educación Comunidades que no cuentan con establecimientos educativos

1.5 0.75 2.5 0.75 2.5 0.5 2 7

Seguridad y convivencia ciudadana

Conflictos por realizar caza en áreas de conservación comunitarias

1 0.5 2 0.6 2 0.4 1.5 8

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Tabla 75. Matriz de jerarquización de Potencialidades Sociocultural

Variables Potencialidades Sociocultural

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Patrimonio cultural

Diversidad en expresiones culturales: comidas típicas, vestimenta, pinturas en el rostro, danzas y juegos tradicionales.

3 1.5 3 0.9 2.5 0.5 2.9 1

Patrimonio cultural

Presencia de cinco nacionalidades: Kichwa, Andwa, Sápara, Shiwiar, Achuar

3 1.5 2.5 0.75 2.5 0.5 2.75 2

Patrimonio cultural

Fiestas tradicionales son patrimonio intangible.

3 1.5 2.5 0.75 2 0.4 2.65 3

Patrimonio cultural

La población tiene la habilidad de elaborar artesanías: mokawa, canastas, canoas, coronas

2.5 1.25 2.5 0.75 2 0.4 2.4 4

Demografía Población mayoritariamente jóven 2.5 1.25 2 0.6 2.5 0.5 2.35 5

Educación Comunidades con escuelas interculturales bilingües

2.5 1.25 2 0.6 2 0.4 2.25 6

Cohesión social Participación de la población en mingas 2 1 1 0.3 1 0.2 1.5 7

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Page 169: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

169

Tabla 76. Matriz de jerarquización de Problemas Económico Productivo

Variables Problemas Económico productivo

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Relación entre sectores económicos

Difícil acceso a la comercialización de los productos debido a la distancia y transporte

3 1.5 3 0.9 2.5 0.5 2.9 1

Factores productivos Los únicos medios de transporte de la producción como áreo y fluvial tienen costos muy elevados

3 1.5 2.5 0.75 2 0.4 2.65 2

Trabajo y Empleo La población joven migra hacia zonas urbanas buscando mejores oportunidades de empleo

2.5 1.25 3 0.9 2 0.4 2.55 3

Relación entre sectores económicos

Baja promoción de sus atractivos turísticos

2.5 1.25 2.5 0.75 2.5 0.5 2.5 4

Infraestructura de apoyo a la producción

La infraestructura turística de hospedaje no es suficiente para atender demanda

3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 4

Factores productivos Conocimiento deficiente en la producción de los cultivos, crianza de aves y piscicultura.

2.5 1.25 2 0.6 2.5 0.5 2.35 6

Seguridad y soberanía alimentaria

En algunas comunidades la producción agropecuaria no abastece el autoconsumo

1.5 0.75 3 0.9 2.5 0.5 2.15 7

Factores productivos Perdidas de los cultivos por inundaciones, ataque de plagas y enfermedades.

1.5 0.75 3 0.9 2 0.4 2.05 8

Principales actividades económicas

Bajo número de inciativas productivas que generen ingresos económicos 2 1 2 0.6 2 0.4 2 9

Infraestructura de apoyo a la producción

Ausencia de infraestructura para poscosecha 1.5 0.75 1.5 0.45 2.5 0.5 1.7 10

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Page 170: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

170

Tabla 77. Matriz de jerarquización de Potencialidades Económico Productivo

Variables Potencialidades Económico

productivo

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Factores productivos

Atractivos turísticos naturales: fauna, flora, ríos, lagunas, cascadas, saladeros; culturales: idioma, artesanías, medicina ancestral, etc.

3 1.5 3 0.9 2.5 0.5 2.9 1

Principales Productos

Producción agrícola de las chacras sin agroquímicos para autoconsumo y venta.

3 1.5 2.5 0.75 3 0.6 2.85 2

Principales Productos Crianza de aves de corral, acuacultura y

pesca para autoconsumo y venta.

3 1.5 2.5 0.75 2.5 0.5 2.75 3

Principales Productos

Los establecimientos turísticos Kapawi, Sharan y Ripanu dinamizan la economía de sus Comunidades

2.5 1.25 2.5 0.75 3 0.6 2.6 4

Principales Productos

Elaboración de artesanías: mokawas, canastas

2.5 1.25 2.5 0.75 2 0.4 2.4 5

Principales Productos

Servicios turísticos de hospedaje, artesanías, guianza hacia los atractivos turísticos.

2.5 1.25 2.5 0.75 2 0.4 2.4 5

Mercado de capitales y finanzas

Acceso a los Créditos de Desarrollo Humano a personas beneficiarias del subsidio.

1 0.5 2 0.6 2 0.4 1.5 7

Trabajo y Empleo Instituciones públicas y privadas generan fuentes de empleo

1 0.5 1.5 0.45 1.5 0.3 1.25 8

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Page 171: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

171

Tabla 78. Matriz de jerarquización de Problemas Asentamientos humanos

Variables Problemas Asentamientos humanos

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Servicios Básicos Sólo el 0,7% de viviendas están conectadas a un sistema de eliminación de excretas

3 1.5 3 0.9 3 0.6 3 1

Servicios Básicos Sólo el 4,5% de viviendas acceden a un servicio de agua potable o tratada

3 1.5 3 0.9 2.5 0.5 2.9 2

Servicios Básicos Sólo el 9,3% de viviendas tienen acceso a un servicio de recolección de basura

3 1.5 2.5 0.75 3 0.6 2.85 3

Acceso a vivienda Las viviendas no son suficientes, resultando que un 43% de hogares vivan en hacinamiento.

3 1.5 2.5 0.75 2.5 0.5 2.75 4

Amenazas y capacidad de respuesta

Las viviendas ubicadas a orillas de los ríos son afecadas por deslizamientos de tierra e inundaciones.

1.5 0.75 3 0.9 2 0.4 2.05 5

Infraestructura pública

Durante inundaciones no se puede cruzar los ríos y esteros por ausencia de puentes u otras infraestructuras.

1.5 0.75 2.5 0.75 2 0.4 1.9 6

Amenazas y capacidad de respuesta

Plagas e insectos en las viviendas 1 0.5 1.5 0.45 3 0.6 1.55 7

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Tabla 79. Matriz de jerarquización de Potencialidades Asentamientos humanos

Variables Potencialidades Asentamientos

humanos

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Servicios Básicos Disponibilidad de recurso hídrico para dotación de agua a la población

2.5 1.25 3 0.9 3 0.6 2.75 1

Acceso a vivienda Disponibilidad de especies maderables para la construcción de viviendas

2.5 1.25 2.5 0.75 3 0.6 2.6 2

Acceso a vivienda Superficie suficiente y áreas alejadas del riesgo de inundación para construcción de viviendas.

2 1 3 0.9 3 0.6 2.5 3

Infraestructura pública

Depósitos naturales de piedra, arena y ripio para construcciones.

2 1 2.5 0.75 3 0.6 2.35 4

Acceso a vivienda Apoyo gubernamental de construcción de viviendas con el MIDUVI

2 1 2.5 0.75 2.5 0.5 2.25 5

Servicios Básicos Servicio de recolección de basura en algunas comunidades

1 0.5 2 0.6 3 0.6 1.7 6

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Page 172: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

172

Tabla 80. Matriz de jerarquización de Problemas Movilidad Energia y Conectividad

Variables Problemas Movilidad, energía y

conectividad

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Energía eléctrica Solamente el 8,1% de viviendas tienen acceso a energía eléctrica.

2.5 1.25 3 0.9 3 0.6 2.75 1

Transporte fluvial Transporte fluvial es limitado por falta de embarcaciones motorizadas y alto gasto de combustible.

2.5 1.25 3 0.9 2.5 0.5 2.65 2

Telecomunicaciones El 100% de las Comunidades no tienen acceso a telefonía móvil o fija.

3 1.5 2 0.6 2.5 0.5 2.6 3

Transporte fluvial El 100% de las comunidades carecen de infraestructura de puertos y muelles para la comunicacion fluvial

3 1.5 2 0.6 2 0.4 2.5 4

Transporte aéreo

Las pistas de aterrizaje, el tipo de avionetas y costos de combustible limitan a movilizar pasajeros y muy poca carga.

2.5 1.25 2 0.6 2.5 0.5 2.35 5

Transporte aéreo Los vuelos hacia las comunidades no son suficientes y muchas pistas de aterrizaje requieren mantenimiento.

1.5 0.75 3 0.9 3 0.6 2.25 6

Telecomunicaciones Solamente el 3,5% de las Comunidades tienen acceso a internet

2.5 1.25 1.5 0.45 2 0.4 2.1 7

Transporte fluvial Trámites para obtención de combustible para transporte fluvial y generadores eléctricos son engorrosos

2 1 1.5 0.45 2.5 0.5 1.95 8

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Tabla 81. Matriz de jerarquización de Potencialidades Movilidad Energia y Conectividad

Variables Potencialidades Movilidad, energía y

conectividad

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n T

ota

l

Pri

ori

zaci

ón

Transporte fluvial

Los ríos facilitan el acceso fluvial hacia el 82% de las Comunidades.

2.5 1.25 3 0.9 3 0.6 2.75 1

Transporte aéreo

Existen pistas de aterrizaje en el 57% de Comunidades y líneas aéreas para movilizar la población desde y hacia las Comunidades

2.5 1.25 2.5 0.75 3 0.6 2.6 2

Telecomunicaciones El 76,8% de Comunidades disponen de comunicación a través de radio HF, FM o conexión a Alas de Socorro

2.5 1.25 2.5 0.75 2.5 0.5 2.5 3

Transporte fluvial La mayoría de comunidades poseen embarcaciones con motores fuera de borda para su transporte fluvial

2.5 1.25 2 0.6 2.5 0.5 2.35 4

Energía eléctrica Ciertas comunidades (14,3%) poseen panelas solares para abastecerse de energía eléctrica.

1.5 0.75 2.5 0.75 2.5 0.5 2 5

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Page 173: MARCO LEGAL - app.sni.gob.ecapp.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico...MARCO LEGAL En octubre del año 2008, la Asamblea Nacional Constituyente,

173

Tabla 82. Matriz de jerarquización de Problemas Político institucional y Participación ciudadana

Variables Problemas Político institucional y

participación ciudadana

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Actores del territorio

Las intervenciones de las instituciones públicas en el desarrollo del territorio es muy bajo

3 1.5 3 0.9 2.5 0.5 2.9 1

Participación ciudadana

Liderazgo de directiva en las Comunidades es muy débil y poca gestión para el desarrollo

2.5 1.25 2 0.6 3 0.6 2.45 2

Participación ciudadana

La participación de la mujer en la toma de decisiones de la comunidad es baja

2.5 1.25 2 0.6 2.5 0.5 2.35 3

Participación ciudadana

Debilidad organizativa de las Comunidades

2 1 2 0.6 2.5 0.5 2.1 4

Actores del territorio

Zonas intangibles o zonas de reservas de la parroquia no están legalizadas

1 0.5 3 0.9 2.5 0.5 1.9 5

Actores del territorio

Existen conflictos limítrofes entre algunas nacionalidades.

1 0.5 2 0.6 2.5 0.5 1.6 6

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015

Tabla 83. Matriz de jerarquización de Potencialidades Político institucional y Participación ciudadana

Variables Potencialidades Político institucional y

participación ciudadana

Mag

nit

ud

Val

or

po

nd

erad

o

Gra

ved

ad

Val

or

po

nd

erad

o

Alt

ern

ativ

a d

e so

luci

ón

Val

or

po

nd

erad

o

Val

ora

ció

n

Tota

l

Pri

ori

zaci

ón

Participación ciudadana

Las directivas y la toma de decisiones son a través de asamblea donde participan toda la comunidad

3 1.5 3 0.9 2.5 0.5 2.9 1

Participación ciudadana

Presencia de autoridades ancestrales que gobiernan las comunidades

3 1.5 2.5 0.75 2 0.4 2.65 2

Actores del territorio

Apoyo al desarrollo por parte de MIDUVI, Ministerio del Ambiente y GAD Montalvo, ECORAE, GAD Municipal Pastaza

2.5 1.25 2.5 0.75 3 0.6 2.6 3

Actores del territorio

Apoyo de Organismos No Gubernamentales proyectos productivos.

2 1 3 0.9 3 0.6 2.5 4

Elaborado por: Equipo consultor. 2015 Fuente: Equipo Consultor. 2015