9

Click here to load reader

Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

Citation preview

Page 1: Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

LEGALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL HOGARRecopilación realizada por Julio César ArchetArgentina. Uno de los fantasmas más tenebrosos que, según muchos, ronda por sobre las cabezas de quienes promovemos la educación en casa, es la supuesta "ilegalidad" de nuestra propuesta. Atentos a esta duda, decidimos desarrollar este artículo intentando dar un poco de luz, con datos precisos, respecto a este trascendental asunto de la legalidad. Subrayamos aquellos párrafos que consideramos expresan en palabras la legitimidad de nuestros actos o permiten entender mejor nuestra intencionalidad desde el aspecto legal.

Les cuento que la primera ley que nos ampara es la LEY DE LA VIDA, puesto que como padres somos los responsables primarios y esenciales de la crianza de nuestros hijos.

O sea, la escuela es solamente un INSTRUMENTO, pero ya sabemos de sobra que está subdimensionado y muy mal conducido, puesto que nuestros niños están muy por encima del nivel medio que se propone como enseñanza. Su inteligencia y desarrollo resultan de la evolución de nuestra raza humana, pero la escuela todavía sigue utilizando recursos del siglo XVIII. Y hoy, lamentablemente, la socialización es VIOLENCIA.

Si partimos de las leyes supremas de la Nación, la Constitución Nacional expresa en su artículo 14 "libertad de enseñar y aprender".

Convenios de Naciones Unidas también nos cuentan como responsables.

La Constitución de la Provincia de Buenos Aires indica, en su Artículo 25, que "Ningún habitante de la Provincia estará obligado a hacer lo que la ley no manda, ni será privado de hacer lo que ella no prohibe."

En su Artículo 35 determina que "La libertad de enseñar y aprender no podrá ser coartada por medidas preventivas."

Pero el Artículo 11 deja meridianamente claro que estamos inmersos en la legalidad con nuestros actos, cuando leemos: "Los habitantes de la Provincia son iguales ante la ley, y gozan de los derechos y garantías que establece la Constitución Nacional, los que emanan en su consecuencia a través de los Tratados celebrados por la Nación y los que se expresan en esta Constitución.""La Provincia no admite distinciones, discriminaciones ni privilegios por razones de sexo, raza, religión, nacionalidad, lengua, ideología, opinión, enfermedades de riesgo, características físicas o cualquier otra condición amparada por las normas constitucionales.""Es deber de la Provincia promover el desarrollo integral de las personas garantizando la igualdad de oportunidades y la efectiva participación de todos en la organización política, económica y social."

Por otro lado, la mismísima Ley Federal de Educación de la Nación nos plantea la obligación de hacernos cargo de la educación de nuestros hijos. En estos momentos, hay dos leyes que indican el rumbo. La 24.195, y la recientemente votada por el Congreso Ley de Educación Nacional, en estado de reglamentación.

Vamos a estudiar cada una de ellas y, además, los Convenios Internacionales que también aportan su importante cuota de claridad en este asunto.

CONVENIOS INTERNACIONALES.

Comencemos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se la puede considerar la Madre de las Leyes, puesto que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas acatan sus artículos considerándolos inspiradores de su propia legislación nacional, quedando supeditadas muchas decisiones legales al contenido de los mismos, como Carta Magna aceptada universalmente.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948, que nuestro país ha suscripto, menciona en el Artículo 26, incisos 2 y 3 que:

Page 2: Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

"La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz."

Pero es en el Inciso 3 donde encontramos claramente expresados nuestros derechos como padres: "Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos."

Cuando nos remitimos a la "Declaración de los Derechos del Niño", proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1386 (XIV), del 20 de noviembre de 1959, observamos que su Principio 6 reza textualmente:

"El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole."

El Principio 7 es absolutamente claro respecto a la educación de los niños:

"El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.""El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres."

No caben dudas respecto a las interpretaciones. En ningún ítem se expresa nada respecto a la ESCOLARIDAD OBLIGATORIA, mientras que sí se deja establecido que lo que es OBLIGATORIO es LA EDUCACION.

LEGISLACIÓN ARGENTINALEYES NACIONALES

La Ley Federal de Educación de la República Argentina 24.195, en su TÍTULO I {Derechos, obligaciones y garantías} determina en su Artículo 1 que "El derecho constitucional de enseñar y aprender queda regulado, para su ejercicio en todo el territorio argentino, por la presente ley que, sobre la base de principios, establece los objetivos de la educación en tanto bien social y responsabilidad común, instituye las normas referentes a la organización y unidad del Sistema Nacional de Educación, y señala el inicio y la dirección de su paulatina reconversión para la continua adecuación a las necesidades nacionales dentro de los procesos de integración.

Esto ratifica lo que expresa la Constitución Nacional en su Artículo 14, cuando determina como "derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio" el de "enseñar y aprender"

En cuanto al Artículo 4, no hay punto de discusión: "Las acciones educativas son responsabilidad de la familia, como agente natural y primario de la educación, del Estado Nacional como responsable principal, de las Provincias, los Municipios, la Iglesia Católica, las demás confesiones religiosas oficialmente reconocidas y las Organizaciones Sociales.

Como puede apreciarse, el derecho natural de los padres está determinado como punto de partida de las acciones educativas. Menciona a la familia como agente natural y primario de la educación. Educando en casa estamos cumpliendo absolutamente con este artículo.

En cuanto al TÍTULO II {Principios Generales}, en su Capítulo I (De la Política Educativa) deja claramente especificado en el Artículo 5, inciso 22, el compromiso de los padres en la educación de

Page 3: Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

sus hijos.

Artículo 5 - El Estado Nacional deberá fijar los lineamientos de la política educativa respetando los siguientes derechos, principios y criterios:

22. El derecho de los padres como integrante de la comunidad educativa a asociarse y a participar en organizaciones de apoyo a la gestión educativa.

En el TÍTULO III {Estructura del Sistema Educativo Nacional}, Capítulo I (Descripción General) se establece en el Artículo 11 lo siguiente:

"El Sistema Educativo comprende, también, otros regímenes especiales que tienen por finalidad atender las necesidades que no pudieran ser satisfechas por la Estructura Básica, y que exijan ofertas específicas diferenciadas en función de las particularidades o necesidades del educando o del medio.""Las Provincias y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires acordaran en el seno del Consejo Federal de Cultura y Educación, ofertas educativas de menor duración y con preparación ocupacional específica, para quienes hayan terminado la Educación General Básica y obligatoria. Ello no impedirá a los educandos proseguir estudios en los siguientes niveles del sistema."

Muy sutil es el Artículo 12 que deja entrever un tema muy importante y trascendental, al menos para los padres que recibimos la prohibición para que nuestros hijos sigan avanzando en forma libre. Este artículo reza textualmente:

"Los niveles, ciclos y regímenes especiales que integren las estructura del sistema educativo deben articularse, a fin de profundizar los objetivos, facilitar el pasaje y continuidad, y asegurar la movilidad horizontal y vertical de los alumnos/as."* En casos excepcionales, el acceso a cada uno de ellos no exigirá el cumplimiento cronológico de los anteriores sino la acreditación, mediante evaluación por un jurado de reconocida competencia, de las aptitudes y conocimientos requeridos.

Sin palabras. La Ley Federal ampara a nuestros hijos, pero la decisión de algunos funcionarios deja sin efecto este derecho. Realmente me deja "sin palabras." Indiscutiblemente, nuestros hijos son un caso excepcional, como queda mencionado, pero al no estar inscriptos y no siendo "legalmente contraventores", quedan fuera de juego.

En el TÍTULO VIII (Derechos y Deberes de los Miembros de la Comunidad Educativa), en el Capítulo II, denominado "De los Padres", expresa en el Artículo 44 que los padres o tutores de los alumnos/as, tienen derecho a::a) Ser reconocidos como agente natural y primario de la educación.b) Participar en las actividades de los establecimientos educativos en forma individual o a través de los órganos colegiados representativos de la Comunidad Educativa.c) Elegir para sus hijos/as, o pupilos/as, la institución educativa cuyo ideario responda a sus convicciones filosóficas, éticas o religiosas.

¿Y si ninguna institución responde a nuestras convicciones? ¿No es válido, entonces, que encontremos un método alternativo de educación? ¿Y no es también importante que el Estado evalúe ese método mediante los exámenes correspondientes? Parecería que nuestros "funcionarios" no tienen en cuenta estas opciones.

El inciso a) y el b) expresan claramente nuestros derechos. En principio, como AGENTES NATURALES Y PRIMARIOS DE LA EDUCACIÓN, y luego como electores del mejor sistema educativo según nuestras convicciones. Y si éste no se encuentra representado por la escuela tradicional, no se nos prohibe expresamente que "creemos" otro método que sea eficaz para cumplir con nuestro propósito, que es EDUCAR A NUESTROS HIJOS.

Que quede bien claro: NO ESTÁ PROHIBIDA LA ESCUELA EN CASA.

Page 4: Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

En el Artículo 45 se establece que los padres o tutores de los alumnos/as, tienen las siguientes obligaciones:

a) Hacer cumplir a sus hijos/as con la Educación General Básica y Obligatoria (artículo 10) o con la Educación Especial (artículo 27).b) Seguir y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos/as.

Como puede apreciarse claramente, al igual que en los Convenios Internacionales, no se habla de ESCOLARIDAD OBLIGATORIA, sino de EDUCACIÓN OBLIGATORIA. No es el mismo concepto, puesto que estamos demostrando que podemos educar sin necesidad de enviar a nuestros hijos a la escuela.

Por otro lado, el inciso b) nos OBLIGA a seguir y apoyar la evolución del proceso educativo de nuestros hijos/as. Que alguien me diga por qué educando en casa y ocupándonos "a tiempo completo" de nuestros hijos no cumplimos con la ley. Está claro que es una interpretación que argumentan algunos doctores de la Ley, pero que no está expresada en la misma Ley. De hecho, tendríamos que buscar en qué artículo o inciso se expresa la PROHIBICIÓN de escolarizar en casa. En ninguno. Por lo tanto, lo que no está expresamente prohibido, está tácitamente PERMITIDO.

CÓDIGO CIVIL

Si estudiamos el Código Civil de la Nación, vemos que en su Artículo 265 se establece que "Los hijos menores de edad están bajo la autoridad y cuidado de sus padres. Tienen éstos la obligación y el derecho de criar a sus hijos, alimentarlos y educarlos conforme a su condición y fortuna, no sólo con los bienes de los hijos, sino con los suyos propios."

Asimismo, en el Artículo 267 se expresa que "La obligación de alimentos comprende la satisfacción de las necesidades de los hijos en manutención, educación y esparcimiento, vestimenta, habitación, asistencia y gastos por enfermedad."

RESUMIENDO:

Declaraciones Universales, Constitución y Leyes nacionales y provinciales, amparan nuestros derechos a ejercer la educación personalizada y la escuela en casa, a saber:

? Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948, que nuestro país ha suscripto, Artículo 26, incisos 2 y 3. Artículo 29, incisos 1 y 2.-? Declaración de los Derechos del Niño, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1386 (XIV), del 20 de noviembre de 1959.? Constitución de la Nación Argentina, Art. 14.-? Ley Federal de Educación de la República Argentina, TÍTULO I, Artículo 1 y Artículo 4; TÍTULO II, Artículo 5, Inciso 22; TÍTULO III, Capítulo I, Artículo 11 y Artículo 12;TITULO VIII, Capítulo I, Artículo 43 incisos a), b) y c); Capítulo II, Artículo 44, inciso a), Artículo 45, incisos a) y b).-? Código Civil de la Nación, Art. 265 y Art. 267.-

SITUACIÓN LEGAL EN OTROS PAÍSES Estados Unidos. Hasta la década de los ochenta, la educación en el hogar era una actividad clandestina, sin reconocimiento jurídico. Pero al aumentar sus adeptos, los jueces y fiscales se mostraron más dispuestos a aceptar que los niños que no asisten a la escuela "sean instruidos por otros medios".

La Asociación de Defensa de la Escuela en el Hogar se fundó en 1983 con dos objetivos: promover su reconocimiento por el poder legislativo de los estados y defender a las familias concernidas ante los tribunales.

Hoy el home schooling está autorizado en todo el país, aunque la reglamentación en la materia es muy variable según los estados. En Idaho, por ejemplo, no se establece casi ninguna limitación a los

Page 5: Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

padres que ejercen la educación en casa y ni siquiera se les exige que comuniquen sus programas a las autoridades estatales o locales. Oregón, en cambio, obliga a las familias a someter periódicamente a sus niños a pruebas tomadas por una "persona neutral calificada". En general no se requiere que los padres estén facultados para ejercer la docencia, pero unos pocos estados exigen que los progenitores hayan realizado estudios superiores o seguido un curso de formación.

Las legislaciones estatales suelen fijar el número de días de instrucción y las grandes líneas de los contenidos pedagógicos. Los padres han de dejar constancia de los progresos de sus hijos, pero rara vez se exige que transmitan esos "boletines" a un órgano oficial. Incluso en los estados en que la regulación es más estricta, se reconoce que los ritmos de aprendizaje de los niños pueden variar.

Sin embargo, algunos padres todavía suelen verse arrastrados ante los tribunales cuando hay desacuerdo sobre la aplicación correcta de la reglamentación estatal. En un caso que recibió amplia publicidad el año pasado, un educador en el hogar fue condenado a dos semanas de cárcel por haberse negado a que los examinadores del estado evaluaran a su hijo de 15 años. Los funcionarios estatales afirmaron que necesitaban cerciorarse de que el niño -que había tenido problemas de aprendizaje en los establecimientos locales- recibía la formación adecuada en casa.

Portugal. La legislación portuguesa consagra a los padres como responsables primeros de la educación de sus hijos (Ley 9/79) y prevé tres formas de desarrollar esta educación: Pública, privada y en la familia (decreto ley nº 553/80). Para optar por la opción de educación en casa, la familia ha de comunicarlo a las autoridades del área educativa y realizar pruebas de evaluación a los 4, 6 y 9 años. Se exige que los padres tengan una licenciatura o experiencia educativa.

Reino Unido. La educación en casa es legal en este país. La Sección 7 de "The Education Act 1996 (England and Wales) reza: Los padres de los niños en "edad escolar" les darán una educación eficiente y a tiempo completo adecuada a su edad, habilidades y aptitudes y toda la educación especial que puedan necesitar, ya sea mediante la asistencia regular a una escuela o de otra manera. Un buen número de niños se educan en el hogar en este país y existen varias asociaciones y grupos de apoyo para ellos.

Italia. El decreto legislativo de Abril de 1994 nº 297 establece en el artículo 110 que los padres pueden asumir personalmente la enseñanza (obligatoria) de sus hijos. Los padres que eligen esta opción han de demostrar capacidad económica y técnica para asumir la enseñanza de sus hijos y comunicarlo anualmente a la autoridad educativa correspondiente.

Francia. La no-escolarización es legal desde 1882. La educación es obligatoria podrá ser dispensada, tanto en una escuela pública como privada, como por la familia e incluso por una tercera persona libremente elegida por la familia.Para elegir esta opción se ha de comunicar por escrito a la Autoridad competente. Se facilita la obtención de los títulos oficiales a través de convocatorias libres a los mismos, en los que no se establece la edad mínima para su obtención, siendo el propio candidato el que tiene que evaluar su capacidad para ello.

España. La educación en familia, llamada allí enseñanza doméstica, es reconocida en la ley básica de educación de 1875 y se contempla la forma en que se estructura en la titulación oficial.

LEY DE BASES DE 17 DE JULIO DE 1857, AUTORIZANDO AL GOBIERNO PARA FORMAR Y PROMULGAR UNA LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA. ( )

DOÑA ISABEL II, por la gracia de Dios y de la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:

Artículo 1Se autoriza al Gobierno para formar y promulgar una ley de Instrucción Publica, con arreglo a las siguientes bases:1ª. La enseñanza puede ser pública o privada. El Gobierno dirigirá la enseñanza pública y tendrá en

Page 6: Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

la privada la intervención que determine la ley.2ª. La enseñanza se divide en tres periodos, denominándose en el primero, primera; en el segundo, segunda, y en el tercero, superior.La primera enseñanza comprende las nociones rudimentales de más general aplicación a los usos de la vida. La segunda enseñanza comprende los conocimientos que amplían la primera y también preparan para el ingreso al estudio de las carreras superiores. La enseñanza superior comprende las que habilitan para el ejercicio de determinadas profesiones.3ª. La primera enseñanza podrá adquirirse en las escuelas públicas y privadas de primeras letras y en el hogar domestico. La ley determinara las condiciones con que han de ser admitidos a los otros periodos de la enseñanza los que hayan recibido en sus casas la primera. La segunda enseñanza se dará en los establecimientos públicos y privados. La ley determinará qué partes o materias de este periodo de instrucción pueden cursarse en el hogar doméstico, y con qué formalidades adquirirán carácter académico. La enseñanza superior sólo se dará en establecimientos públicos. Son establecimientos públicos de enseñanza aquellos cuyos jefes y profesores son nombrados por el Gobierno o sus delegados.

LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 9 DE SEPTIEMBRE DE 1857 ( )

Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Reina de las Españas: A todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: que, en uso de la autorización concedida al Gobierno por la ley de 17 de Julio de este año, he venido en resolver, conformándome con el parecer de mi Consejo de Ministros, que rija desde su publicación en la Península e Islas adyacentes, la siguiente:

Ley de Instrucción Pública

Título primeroDe la primera enseñanza.

Artículo 1. La primera enseñanza se divide en elemental y superior.Artículo 2. La primera enseñanza elemental comprende:Primero. Doctrina cristiana y nociones de Historia sagrada, acomodadas a los niños.Segundo. Lectura.Tercero. Escritura.Cuarto. Principios de Gramática castellana, con ejercicios de Ortografía.Quinto. Principios de Aritmética, con el sistema legal de medidas, pesas y monedas.Sexto. Breves nociones de Agricultura, Industria y Comercio, según las localidades.

Artículo 7. La primera enseñanza elemental es obligatoria para todos los españoles. Los padres o tutores o encargados enviarán a las escuelas públicas a sus hijos y pupilos desde la edad de seis años hasta la de nueve; a no ser que les proporcionen suficientemente esta clase de instrucción en sus casas o en establecimiento particular.

Artículo 8. Los que no cumplieren con este deber, habiendo escuela en el pueblo o a distancia tal que puedan los niños concurrir a ella cómodamente, serán amonestados y compelidos por la Autoridad y castigados en su caso con la multa de 2 hasta 20 reales.

Artículo 9. La primera enseñanza elemental se dará gratuitamente en las escuelas públicas a los niños cuyos padres, tutores o encargados no puedan pagarla, mediante certificación expedida al efecto por el respectivo Cura párroco y visada por el Alcalde del pueblo.

Artículo 10. Los estudios de la primera enseñanza no están sujetos a determinado número de cursos: las lecciones durarán todo el año, disminuyéndose en la canícula el número de horas de clase.

Artículo 17. Para principiar los estudios generales de la segunda enseñanza se necesita haber cumplido nueve años de edad y ser aprobado en un examen general de las materias que abraza la primera enseñanza elemental completa.

Título III

Page 7: Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

De la enseñanza doméstica.

Artículo 156. Serán admitidos a los exámenes de ingreso para la segunda enseñanza, los que hayan adquirido la primera en casa de sus padres, tutores o encargados de su educación, aun cuando no la hubieren recibido de Maestro con título.

Artículo 157. También podrán estudiar los alumnos el primer período de la segunda enseñanza en casa de sus padres, tutores o encargados de su educación, bajo las condiciones siguientes:Primera. Que tengan la edad señalada en el art. 17.Segunda. Que se matriculen en el Instituto local o provincial respectivo, para lo cual deberán ser aprobados en un examen general de primera enseñanza y satisfacer la mitad de los derechos de matrícula.Tercera. Que estudien bajo la dirección de Profesor debidamente autorizado.Cuarta. Que sufran los exámenes anuales de curso en el Instituto donde estuvieren matriculados.

La preconstitucional Ley General de Educación de 1970 limita el derecho de los padres a elegir el centro educativo autorizado sin hacer más mención de la posibilidad de asumir la educación y enseñanza de los hijos de forma directa. Es evidente la idea del legislador en el sentido de asimilar educación y enseñanza a escolarización. Sin embargo también es notorio que no se hable de escolarización obligatoria. Al margen de lo establecido, las familias que educan y enseñan a sus hijos en casa podrían cumplir con el precepto de darles una Educación General Básica sin contravenir la ley, salvo que sé también se asuma que el único contenido válido de esta Educación General y Básica es el que se determina en un determinado momento en forma de curriculum oficial, lo cual es una necedad puesto que los contenidos curriculares cambian constantemente.

La constitución de 1978, en el apartado 27 declara el derecho a la educación de todos los ciudadanos y a la vez consagra la libertad de los padres de elegir el tipo de educación religiosa o moral que consideren adecuada para sus hijos y la libertad de enseñanza dentro del marco de respeto a los principios democráticos de convivencia y libertades fundamentales. Todo ello compatible, de nuevo, con la educación y enseñanza en familia.En la constitución se encarga al estado garantizar el derecho de todos a la educación poniendo a disposición de las familias medios para facilitar la educación y enseñanza.De nuevo el legislador elude, de forma razonable, de escolarización. No se reconoce el derecho de todos a la escolarización ni se dice que la escolarización básica es obligatoria y gratuita.

La Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación, ya en el periodo constitucional, abunda en la ignorancia de la educación en familia como una opción educativa. En la exposición de motivos, reinterpreta el artículo 27 de la Constitución en términos de escolarización y se centra en la ordenación de un sistema privado financiado con capital público.Al margen de la filosofía expresada en la exposición de motivos de la ley sobre cual es la forma habitual de adquirir la educación y enseñanza básica, la educación en familia puede responder de forma efectiva a los imperativos de la ley expresados en el artículo primero, segundo y cuarto del título preliminar, en los que se define el derecho a la educación, la finalidad de la educación y el derecho de padres y tutores a elegir la educación de sus hijos.La falta de una vía de reconocimiento de los conocimientos de los niños que se educan en familia estaría en contradicción con los derechos que se proclaman en el artículo sexto 1.B. y 1.G. de la presente ley.

La LEY ORGÁNICA 1/1.990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) es una continuación y desarrollo de la anterior. En su espíritu se asimila enseñanza y educación a escolarización.Sin embargo los objetivos que se fijan en preámbulo para la educación son perfectamente compatibles, cuando no más fácilmente alcanzables, con la educación en familia.En esta ley se crea el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación que nos ha permitido saber en que los resultados del sistema educativo presencial están muy por debajo de las expectativas razonables.Cuando la ley especifica los contenidos obligatorios de la educación en el capítulo preliminar

Page 8: Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

artículo 1 y artículo 2, es evidente que son muy asumibles en la educación en familia. En el punto 5 la ley promete una adaptación a las necesidades individuales que no ha podido cumplir (superdotados, niños con necesidades educativas especiales por trastornos de lateralidad, niños sobresalientes en inteligencias no verbal ni lógico-mateméticas...) mientras que la educación realmente individual en el domicilio si podría acometer.En los objetivos educativos específicos previstos para la educación infantil, primaria y secundaria no hay nada que realmente se pueda adquirir únicamente mediante escolarización presencial. En muchos aspectos la educación en casa se adecua más a la adaptación a las necesidades educativas del alumno, tal como aconseja el texto de esta ley.

La falta de reconocimiento, en las leyes españolas, del derecho de los padres a asumir la educación de sus hijos de forma directa ha provocado roces entre las familias que han optado por ejercer dicho derecho y la administración. El conflicto se ha resuelto en los tribunales de lo penal sentando jurisprudencia a favor de las familias.

En la resolución del tribunal supremo, siendo la causa muy peculiar y alejada de la práctica de la educación en familia habitual en nuestro país, queda bien reflejado que la educación obligatoria se puede obtener también al margen de las aulas convencionales.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO 1669/1994 DE 30 DE OCTUBRE DE 1994

FALLO:

El TS declara no haber lugar al recurso de casación, por infracción de ley, interpuesto por el Mº Fiscal, contra la sentencia de la Audiencia de Barcelona que absolvió a Lucas H.B. y nueve más del delito de fundación de Centro de Enseñanza ilegal entre otros.

ARGUMENTACIÓN:

Las previsiones del legislador en materia educativa se mueven entre libertad de enseñanza y el derecho de los padres para que los hijos reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones y la libertad de creación de centros docentes. En este terreno se crea un amplio marco que permite variadas opciones educativas, si bien hay una frontera que el legislador considera insuperable: toda tarea educativa se debe desarrollar dentro del respeto a los principios constitucionales. Las técnicas educativas y los modelos pedagógicos pueden ser diversos pero en ningún caso sobrepasar las líneas, necesariamente inmodificables, de los valores constitucionales..../...Esta posibilidad excluye del tipo penal a los modelos de enseñanza que desarrollen en el ámbito estricto de un núcleo familiar clásico o incluso comunidades cerradas de estructura cuasi-familiar, sin perjuicio de la indeclinable obligación de los poderes públicos de velar por el cumplimento de las previsiones mínimas que no son otras que garantizar el respeto a los principios constitucionales.La intervención del derecho penal debe estar reservada para aquellos supuesto en los que las enseñanzas impartidas difunden ideas contrarias a la convivencia o a la tolerancia, hacen apología de la violencia, promueven discriminación por motivos raciales, religiosos o xenófobos, o favorezcan prostitución o corrupción de menores, sin perjuicio de la protección específica de estos valores en otros preceptos del ordenamiento penal..../...El derecho fundamental a la educación compromete a los poderes públicos en la tarea de colaborar y ayudar a su efectiva realización pero no se interfiere necesariamente en el derecho de los padres a que sus hijos reciban formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones sin que las vías establecidas por el Estado sean exclusivas o excluyentes, de manera que no cabe descartar los modelos educativos basados en la enseñanza en el propio domicilio siempre que se satisfaga con ella la necesaria formación de los menores.

LA INTERPRETACIÓN

Algunas familias han sido "denunciadas" ante los departamentos de bienestar social, no de

Page 9: Marco legal de la Educación en el Hogar o Homeschooling

educación. Se considera en estos casos la no escolarización como un indicio de malos tratos. Ninguna de estas "denuncias" ha llegado a los tribunales, ninguna familia ha perdido la custodia de sus hijos al comprobarse que la presunta desatención no existía, sino todo lo contrario.En algunos casos las denuncias fueron dirigidas contra colectivos que no escolarizaban a los niños. Una de ellas llegó al Tribunal Supremo de Justicia.

Las familias asociadas en ALE entienden, como muchas otras que no escolarizan a sus hijos, que la constitución ampara la libertad de las familias a elegir la manera que consideren mejor para educar a sus hijos. Y también, que existe una falta de regulación o legislación al respecto de la educación en el hogar que dificulta la obtención de certificados académicos y la eventual incorporación de nuestros hijos al sistema de enseñanza presencial, no en función de una probada falta de formación adecuada, sino porque no se contempla que puedan existir formas alternativas de adquirirla.

Seguimos investigando y muy pronto ampliaremos la información ofrecida hasta aquí.