6
Marco Referencial Durante los setenta la vivienda urbana fue, como objeto de estudio, construida fundamentalmente bajo los paradigmas marxista estructuralista de lo que se dio en llamar La escuela Francesa de Sociología Urbana, surgida en parís durante la década anterior y cuyos principales representantes fueron Christian Topalov, Manuel Castells y Henri Lefebvre. Vivienda: A partir de autores como Topalov (1990) y Duhau (1992), afirman que la vivienda, como muchos otros objetos construidos bajo la perspectiva del estructuralismo marxista de los años setenta, aparecía como un objeto sin sujeto. Para Lefebvre (1978),Turner y Fichter (1972), A la vivienda, como espacio de reproducción de la fuerza de trabajo, se le concebía también como un derecho. Para Emilio Pradilla (1987).La vivienda tenía que ser considerada como una mercancía (real o virtual), que tiene un valor de uso y un valor de cambio. Retomando un poco los conceptos anteriormente dados me parece que el que mejor sustenta dicho concepto es Henri Lefebvre puesto que la mayoría de la población desempeña actividades con su respectiva remuneración, esto con el fin de adquirir una vivienda propia derecho al que todo ciudadano tiene, sin embargo muchas veces el estado benefactor precariza e incrementa el deterioro en los niveles de ingreso generando el empobrecimiento de sectores y las clases medias. En base a lo anterior mi definición propia de vivienda es, aquel espacio físico generalmente edificado subdividido por

Marco Referencial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción de la zona de estudio

Citation preview

Page 1: Marco Referencial

Marco Referencial

Durante los setenta la vivienda urbana fue, como objeto de estudio, construida fundamentalmente bajo los paradigmas marxista estructuralista de lo que se dio en llamar La escuela Francesa de Sociología Urbana, surgida en parís durante la década anterior y cuyos principales representantes fueron Christian Topalov, Manuel Castells y Henri Lefebvre.

Vivienda:

A partir de autores como Topalov (1990) y Duhau (1992), afirman que la vivienda, como muchos otros objetos construidos bajo la perspectiva del estructuralismo marxista de los años setenta, aparecía como un objeto sin sujeto.

Para Lefebvre (1978),Turner y Fichter (1972), A la vivienda, como espacio de reproducción de la fuerza de trabajo, se le concebía también como un derecho.

Para Emilio Pradilla (1987).La vivienda tenía que ser considerada como una mercancía (real o virtual), que tiene un valor de uso y un valor de cambio.

Retomando un poco los conceptos anteriormente dados me parece que el que mejor sustenta dicho concepto es Henri Lefebvre puesto que la mayoría de la población desempeña actividades con su respectiva remuneración, esto con el fin de adquirir una vivienda propia derecho al que todo ciudadano tiene, sin embargo muchas veces el estado benefactor precariza e incrementa el deterioro en los niveles de ingreso generando el empobrecimiento de sectores y las clases medias. En base a lo anterior mi definición propia de vivienda es, aquel espacio físico generalmente edificado subdividido por tipologías dando como reflejo condiciones políticas, económicas y culturales de un país.

Tipologías de la vivienda

Vivienda Popular: Los problemas que enfrenta la vivienda urbano-popular en el país son la precariedad y la pobreza de la construcción, así como espacios reducidos, ese tipo de vivienda está dirigida principalmente a sectores de bajos recursos económicos, y en su mayoría fue producto de la autoconstrucción, por lo que no cuenta con proyecto arquitectónico ni planeación adecuada, y las condiciones de estructura, lo que representa peligros en materia de seguridad.

Page 2: Marco Referencial

Vivienda de Interés Social: Su oferta, descripta como “de interés social”, tenía en común la relación corporativa que se establecía entre el estado oferente y los derechohabientes que demandaban, y difería en las formas en que se obtenía el beneficio y las condiciones en que se atendía a los beneficiarios, especialmente respecto a las exigencias económicas y de crédito que les imponían. Pero sin lugar a dudas, y a pesar de todos los problemas que se le han reconocido, esta acción permitió a numerosas familias mexicanas de bajos ingresos obtener una vivienda, principalmente entre principios de los setenta y fines de los ochenta.

Fragmentación urbana

El tema de la fragmentación urbana no es nuevo ni reciente. La ciudad se presenta como un mosaico de diferentes usos del suelo con formas y contenido diversos: áreas industriales, residenciales, comerciales, etc., es decir, un espacio fragmentado. El abordaje de la cuestión de la fragmentación urbana reconoce fundamentalmente dos líneas de análisis aunque con diferentes matices en cada una de ellas: a) por un lado, aquella que se halla ligada a procesos de desigualdad social y barreras materiales y/o inmateriales; b) por el otro, la que se relaciona con las discontinuidades en el proceso de expansión urbana respecto de la trama producto de los procesos de metropolización

Vidal Rojas (1997), considera que la fragmentación urbana está ligada al fenómeno de metropolización en tanto que por su rol, coexiste una población cuyas relaciones están volcadas hacia el exterior, y otra cuyo sistema de relaciones es esencialmente local. De allí que afirma que es un proceso territorial mayor que se construye a través de tres subprocesos: fragmentación social, fragmentación física y fragmentación simbólica y en cualquiera de los casos supone la independencia de las partes (fragmentos) en relación al todo (sistema urbano). La fragmentación física -entendida en términos físico- relacionales- puede ser definida “como la tendencia de la estructura de la ciudad hacia una pérdida de la coherencia y de cohesión del todo a causa de una disociación de las partes de que la componen”.

Para Harvey (1997) Lo que está en juego entonces es el uso colectivo de la ciudad que, “a través de los siglos se ha ido fragmentando pero siempre hubo relaciones entre los fragmentos y en su mejor momento hubo una preocupación por reunirlos en algunas políticas urbanas que sin lugar a dudas dificultan la integración y aumenta el aislamiento y también se multiplica el delito a medida que los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres.

De Mattos, (2001:19), comparte esta visión al igual que otros autores y afirma que se constituyen de esta manera, estructuras suburbanizadas y policéntricas con una tendencia a la “angelinización” como el ejemplo paradigmático. Así, el modelo

Page 3: Marco Referencial

de la ciudad actual ha dejado de lado la ciudad compacta para dar lugar a otra más fragmentada, de crecimiento celular y a la que se denomina metrópolis expandida, postsocial, metápolis o ciudad difusa, tal alguno de los nombres con los que lo han denominado distintos autores.

A manera de comentario con respecto a las definiciones dadas por los autores puedo argumentar que dado a que las inmobiliarias (constructoras), construyen conjuntos urbanos en lugares urbanizables en donde los conjuntos urbanos se encuentran dispersos y los servicios demandados por parte de la población como los son los servicios básicos no son cubiertos por lo que el territorio cada vez está más fragmentado.

Planteamientos del Problema:

Trata de una política urbana, que implica una revisión radical de las formas de producción habitacional por una parte, y de creación de nuevos instrumentos de planeación del desarrollo urbano.

La fragmentación se da porque el Estado ha dado lugar a la presencia del desarrollador inmobiliario privado, aunado a esto los promotores buscan terreno barato para la construcción de conjuntos urbanos.

El crecimiento desmedido de la población, ha intensificado la construcción de vivienda como es el caso del municipio de Almoloya de Juárez, lo cual está ocasionando importantes rezagos en materia de suministro de suficientes servicios de infraestructura y de equipamiento urbano.

Page 4: Marco Referencial

Bibliografía

Zamorano, Claudia (2007) Vivienda y Familia en medios urbanos ¿un contenedor y su contenido? En línea http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6507.pdf.colsultado el 29 de septiembre de 2015.

Concepto de vivienda popular. En línea http://www.jornada.unam.mx/2007/03/26/index.php?section=sociedad&article=044n1soc. consultado el 29 de septiembre del 2015.

Villavicencio, Judith (1997). Vivienda social y sectores de bajos ingresos en la ciudad de México: un encuentro imposible en línea http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/pobreza/villavicencio.pdf. consultado el 29 de septiembre del 2015.

Valdés, Estela. (2007) “Fragmentación y segregación urbana”.

Page 5: Marco Referencial