MARCO TEORICO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCION

I.- FUNDAMENTO TEORICO

LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO POR MEDIO DE POLIGONALES.

Cuando el terreno es bastante grande o existen obstculos que impiden la visibilidad necesaria en los mtodos anteriores.

Consiste en trazar un polgono siguiendo los linderos del lindero t hasta puntos sobre este polgono se toman, los dems detalles complementarios para la perfecta determinacin del rea que se desea conocer y de los accidentes u objetos que es necesario localizar. Se tienen:

Poligonal abierta:

Son las que estn formadas por una serie de alineamiento que parten de un punto y terminan en otro punto diferente. La medicin de ngulos se realiza general mente por el mtodo de las reflexiones utilizando el teodolito y algunas veces la brjula, la longitud de los lados se mide utilizando la wincha o la estada. Este mtodo es muy usado en le trazo de carreteras, canales de irrigacin, vas frreas, etc.

Poligonal cerrada:

Es un polgono irregular que puede ser cncavos o convexos, que se forma partiendo de un punto, distribuidos de tal manera que forman un polgono de N lados.

Se mide los ngulos utilizando el teodolito y algunas veces la brjula; la longitud de los lados se mide usando la wincha o estada.

Este tipo de levantamiento consiste en medir en campo los ngulos verticales y horizontales de cada punto del terreno, de tal manera que salga en detalle lo que deseamos para los fines que se plantea para cada naturaleza del proyecto.

a) TEODOLITO.-

Es el instrumento Universal del topgrafo. Se usa para medir ngulos horizontales y verticales, para alinear puntos horizontal o verticalmente, para medir distancias aproximadas por el principio de la estada, para operaciones de nivelacin y como brjula.

USOS DEL TEODOLITO

1. Determinacin de una distancia entre dos puntos cuando no se puede medir directa mente.

2. Determinacin de la interseccin de dos lneas.

3. Medicin de angulos cuando el instrumento no se puede colocar en el vertice.

4. Prolongacin de una linea recta.

5. Trazar una linea recta entre dos puntos.

a. Los dos puntos son visibles.

b. Los dos puntos no son visibles, pero visibles desde un punto intermedio.

c. Los dos puntos extremos no son visibles, ni visibles desde un punto intermedio.

6. Medicin de angulos (metodo de presicin).

a. Reiteracin

Se emplea este metodo cuando el aparato que se esta usando no dispone de doble sistema de ejes para el circulo horizontal. El procedimiento es el siguiente:

Se centra la niveleta del aparato en cero.

Se da vista a A y se pone en 000000.

Se da vista a A y se pone en 900000. El circulo horizontal se gira hacia B y se anota la lectura de (2 = a la lectura en B 900000.

Se da la vista a A y se pone en 1800000 el circulo horizontal, se gira hacia B y se anota la lectura de (3 = en B 1800000. Este procedimiento se repite un numero de veces igual al numero de valores requeridos para promediar, segn presicin deseada final mente:

( = (1 + (2 + (3 + ......... + (n

n

El poner 000000 en cada lectura inicial es por comodidad al hacer la recta. Se puede tambin dejar un numero de minutos y segundos diferente de cero.

b. Repeticin:Se emplea este mtodo cuando se dispone de un aparato con doble sistema de ejes para l circulo horizontal. Se procede as:

1. Se centra y nivela el aparato en 0. Fig. N01.

2. Se da vista hacia A y se anota la lectura que marque el circulo horizontal sea l0 esta lectura, se gira hacia B y se toma la nueva lectura l1, se tendr:

(1 = l1 l03. Se da vista en A con l circulo horizontal marcado l1; para hacer esto se hace girar a la vez el anteojo y el circulo horizontal, aflojando el tornillo inferior de fijacin; se da vista hacia A, se ajusta nueva mente este tornillo se suelta el tornillo superior de fijacin, se da vista hacia B y se lee l2 y se tendr:

(2 = l2 l14. Se repite la operacin anterior, obtenindose:

(3 = l3 l25. As se continua hasta la lectura final en l4, para encontrara el valor de que promedian estos valores se observa que las lecturas intermedias se anulan al sumar algebraica mente, o sea que es necesario anotar las lecturas primera y ultima, hacer la diferencia y dividirla por el numero de veces que se repiti la operacin.

Real mente lo que se hace es multiplicar el ngulo un determinado numero de veces, debe tener cuidado l numero de veces que esta incluido 360 en la que el circulo tan solo aparece el exceso a 360, -720............ etc.

(1 = l1 l0(2 = l2 l1(3 = l3 l2(4 = l4 l3. . .

. . .

. . .

. . .

(n = ln ln-1n( = ln ln-1( = ln l0

n

METODO DE LA ESTADIA:

El teodolito consta de tres hilos equidistantes. La separacin de los hilos de la estada es en la mayora de los casos de una distancia interceptada de 1m. En consecuencia, la distancia a un estadal dividido en forma decimal puede leerse directamente al metro.

El mtodo de la estada se basa en el principio de la semejanza de tringulos da la cual los lados son proporcionales. As en la figura se muestra un anteojo taquimtrico de enfoque externo, los rayos procedentes de los puntos A y B que pasan con el centro de la lente un par de tringulos semejantes AmB y amb. Aqu AB - L es la distancia interceptada sobre el estadal (lectura de la estada) y ab es la separacin de los hilos estadimtricos.

Los smbolos normalizados que se emplean en las mediciones de la estada son:

f = Distancia focal de la lente (una constante para cualquier objetivo compuesto). Esta distancia puede emplearse enfocando el anteojo sobre el objetivo y la retcula.

d1= Distancia entre el centro del objetivo, y el plano de los hilos de la retcula cuando el anteojo esta enfocado sobre ese punto. Si d2 es infinita y muy poco.

d2= Distancia entre el centro del objetivo, y un punto definido cuando el punto esta enfocado.

i =Separacin de los hilos de la estada

C = Constante mayor o de grande de estada; por lo general es igual a 100

e =Distancia entre el centro del instrumento y el centro del objetivo

c =Constante menor de estada, se considera constante

d =Distancia entre el punto focal situado frente al anteojo y la cara del estadal

D =c + d que es la distancia del centro del instrumento a la cara del estadal

Por lo que, por tringulos semejantes en la figura:

d/f = L/i d=L f/i = CL

EMBED Equation.3

_1005298432.unknown