32
MARGINADOS Y DESESPERADOS Los niños refugiados rohingya afrontan un peligroso futuro UNICEF CHILD ALERT Octubre de 2017 para cada niño

MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS

Los niños refugiados rohingya afrontan un peligroso futuro

UNICEF CHILD ALERT Octubre de 2017

para cada niño

Page 2: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 20172

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

2666

8/BR

OWN

© U

NIC

EF/U

N01

2667

2/BR

OWN

Campamento de refugiados de Balukhali, Cox’s Bazar, Bangladesh: los ojos de Abdul apenas insinúan las atrocidades que presenció cuando huyó de su hogar en Myanmar. Pero sus dibujos, como el que se muestra a continuación, revelan mucho.

Page 3: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 3

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

ANTHONY LAKE , D IRECTOR EJECUT IVO DE UNICEF

IntroducciónHay una crisis humanitaria que está creciendo rápidamente y que pide a gritos una mayor atención.

Desde el pasado 25 de agosto, más de medio millón de refugiados rohingya han huido de la terrible violencia en Myanmar, cruzando la frontera con Bangladesh. Decenas de miles de personas están viviendo en tiendas de campaña y otros refugios temporales, expuestos a enfermedades y enfrentán-dose a un futuro incierto.

Cerca del 60% de los refugiados son menores y el 21% de los niños menores de cinco años sufre desnutrición. Muchos de ellos se han visto separados de sus familias o han huido solos. Todos ellos han sufrido una pérdida tremenda.

Esta es una crisis humanitaria en todas sus dimensiones. Para cada niño, supone una catástrofe.

En Cox’s Bazar, en Bangladesh, escuché las historias de algunos de estos niños y mujeres.

Todos cuentan historias de horror y de pérdida. De asesinato. De violación. De aldeas destruidas por el fuego.

Dos de los niños que conocí me enseñaron los dibujos que habían pintado de aquello que habían vivido al otro lado de la frontera. Helicópteros atacando aldeas. Soldados disparando a chicos que jugaban al fútbol en los campos.

Dibujos que ningún niño debería pintar jamás. Recuerdos que ningún niño debería albergar nunca.

Estamos dando ayuda inmediata a estos niños, pero debemos ser capaces de hacer más; en primer lugar, y ante todo, cubrir sus necesidades más urgentes: alimento, agua potable, saneamiento, vacu-nación y protegerlos de las enfermedades que se multiplican en situaciones de emergencia.

Pero también necesitan apoyo para superar todo lo que han soportado. Llenar su estómago es más fácil que sanar su corazón. Necesitan educación. Necesitan terapia. Necesitan esperanza.

Si no les proporcionamos todo esto ahora, ¿cómo podrán crecer sanos y llegar a ser ciudadanos pro-ductivos en sus sociedades algún día?

Esta crisis les está robando su infancia. No debemos permitir que también les robe su futuro. Si no, la región va a pagar un alto precio durante muchos años.

El llamamiento

El 2 de octubre de 2017, UNICEF lanzó un llamamiento por valor de 76,1 millones de dólares para su respuesta humanitaria de emergencia a la crisis de refugiados rohingya en el sur de Bangladesh. Este llamamiento cubría las necesidades inmediatas de los niños rohingya recién llegados, así como de los que habían llegado antes y de los niños de las comunidades de acogida vulnerables: 720.000 niños en total. Hasta la fecha, tan solo se ha cubierto un 7% de los fondos.

En Myanmar, UNICEF necesita urgentemente 13 millones de dólares más para llegar a los niños rohingya vulnerables y otros niños desplazados.

Page 4: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 20174

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

BANGLADESH

Un futuro desolador en tierra extranjera Viven en refugios endebles de bambú dentro de un campamento enorme, congestionado y caótico. Una lámina de plástico fino es su única protección del fuerte sol. Las lluvias monzónicas convierten el suelo sobre el que duermen –y todo el campamento– en un espeso barrizal.

Pasan sus días recogiendo agua –gran parte de ella contaminada– o esperando en largas colas para recibir la entrega de arroz y galletas. Enfermedad, violencia y la amenaza de explotación y tráfico suponen una amenaza siempre presente. Sus esperanzas de recibir una educación se desvanece. Y con ella sus oportunidades de alcanzar su potencial como adultos.

Esta es la realidad a la que se enfrentan más de 340.000 niños rohingya que se encuentran atrapados en la emergencia de refugiados que se está desarrollando a mayor velocidad en el mundo en el sureste de Bangladesh.

Desde el pasado 25 de agosto, 582.000 refugiados rohinya han huido de la violencia intensa en la vecina Myanmar, uniéndose a los otros 211.000 que ya habían cruzado en anteriores flujos. En la segunda sema-na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños.

Las autoridades de Bangladesh han dado una respuesta rápida y decisiva a esta crisis: limpiando más tierra para asentamientos de refugiados, construyendo carreteras y otras infraestructuras, y, sobre todo, trabajando para dar respuesta a las tremendas necesidades de los refugiados rohingya. Pero la magnitud de este reto es abrumadora. Y, a medida que continúa la violencia en Myanmar, el desafío es cada día mayor.

Según crecen los números y las necesidades, las condiciones de los niños y sus familias siguen siendo nefastas. Y el riesgo de que esta crisis humanitaria se convierta en una catástrofe humanitaria es más que real. Las amenazas para los más pequeños no terminan al cruzar la frontera. Otros peligros acechan en el entorno desordenado de los campamentos, incluyendo a los traficantes y otras personas que buscan explotar y abusar de los más jóvenes y vulnerables.

“Una generación entera del pueblo rohingya –y los niños más que nadie– se siente rechazada por el mundo”, dice el Representante de UNICEF Bangladesh, Edouard Beigbeder. “Esto puede ser ya la semilla de una futura enemistad y odio, a menos de que actuemos ahora para ayudarlos, sobre todo a los más jóvenes”.

Esta es la crisis humanitaria que está creciendo más rápido en el mundo actualmente –y el mundo debe darle respuesta.

UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017

“Los peligros espantosos a los que se enfrentan aquí los niños están a la vista. Viviendo a la intemperie, con escasez de alimento, agua potable y saneamiento, el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, y de otras, es imposible de ignorar”

Representante de UNICEF en Bangladesh, Edouard Beigbeder

Page 5: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 5

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

1995

5/BR

OWN

© U

NIC

EF/U

N01

2041

4/BR

OWN

La mayoría de los refugiados realizan el viaje a Bangladesh a pie, llevando poco más que algunas pertenencias.

Una familia rohingya espera a ser trasladada al campamento improvisado de Balukhali después de cruzar la frontera con Myanmar.

Page 6: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 20176

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

Nota: Este mapa no refleja ninguna toma de posición de UNICEF sobre la situación jurídica de ningún país o territorio ni el reconocimiento de ninguna

frontera.

Fuentes: Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Grupo de Coordinación Intersectorial (ISGC).

Page 7: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 7

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

UNICEF está haciendo un llamamiento para una acción urgente en cuatro áreas:

1. Ayuda humanitaria

Es de vital importancia que la comunidad internacional ofrezca una respuesta urgente y completa a los requerimientos del último Plan de Respuesta Humanitaria de Bangladesh lanzado por Naciones Unidas y las agencias humanitarias por valor de 434 millones de dólares.

Como parte de esta respuesta, existe una necesidad urgente de proporcionar a los niños refugiados una educación, terapia, atención médica y otros servicios de apoyo para ayudarlos a superar todo lo que han sufrido.

El 2 de octubre de 2017, UNICEF lanzó un llamamiento de 76,1 millones de dólares para su respuesta humanitaria de emergencia a la crisis de refugiados rohingya en el sur de Bangladesh.

Este llamamiento cubría las necesidades inmediatas de: los niños rohingya recién llegados; de los niños que habían llegado en otro flujo reciente y de los niños de las comunidades de acogida más vulnerables: 720.000 en total. A fecha de hoy, solo se ha cubierto un 7% de la financiación de este llamamiento.

Y al otro lado de la frontera, en Myanmar, UNICEF necesita urgentemente otros 13 millones de dólares para cubrir necesidades vitales de financiación de las que depende que la organización llegue a los niños vulnerables, incluyendo los niños rohingya desplazados.

2. Protección de los niños y acceso a la ayuda humanitaria

Mujeres y niños que huyen del estado de Rakhine, en Myanmar, a Bangladesh han contado haber sido víctimas o testigos de actos de violencia brutales, relatos que demuestran violaciones de los derechos humanos muy graves.

El primer paso, y el más importante, para acabar con las crisis, tanto en Myanmar como al otro lado de la frontera, en Bangladesh, es acabar con las atrocidades contra la población civil.

Los actores de la ayuda humanitaria deben tener acceso inmediato e ilimitado a todos los niños víctimas de la violencia en el estado de Rakhine.

Las autoridades de Myanmar son responsables de proteger los derechos de todos los niños y de hacer frente a las necesidades humanitarias fundamentales de los niños rohingya en Rakhine, donde siguen sufriendo amenazas, persecución y desplazamiento.

Es imprescindible que el Gobierno de Bangladesh mantenga un papel de liderazgo fundamental en la respuesta a la crisis de refugiados mientras sea necesario. Esto incluye mantener las fronteras abiertas a los refugiados rohingya y reconocer su estatus de refugiados, extendiendo la protección internacional a los niños refugiados y garantizando que los niños nacidos en comunidades rohingya, residentes temporalmente en Bangladesh, sean registrados.

3. Regreso voluntario

Los niños y familias rohingya tienen derecho a regresar a Myanmar de forma voluntaria, segura y digna con el apoyo de las autoridades de Myanmar y Bangladesh, así como de la comunidad internacional.

Este proceso debería incluir: permitir que las familias vuelvan a su localidad de origen; apoyo al desarrollo de las aldeas de los retornados; implementación de la Comisión Asesora sobre las recomendaciones del Estado de Rakhine; y registro de los refugiados en Bangladesh, utilizando los estándares internacionalmente aceptados.

4. Abordando las causas

Es necesaria una solución a largo plazo a la crisis y contemplar los asuntos relativos a apátridas y discriminación. Las recomendaciones de la Comisión Asesora sobre el Estado de Rakhine ofrecen un camino hacia la creación de un entorno seguro, estable y socialmente inclusivo para todas las comunidades. El Gobierno de Myanmar debería implementar en su totalidad las recomendaciones de dicha Comisión.

Page 8: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 20178

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

TEKNAF Y PALONG KHAL I , COX’S BAZAR

Vuelo hacia lo desconocidoBajo unos nubarrones negros de tormenta, los refugiados llegan a la orilla –los más pequeños casi pierden el equilibrio por el oleaje–. Detrás de ellos, el barco de pesca de proa alta que les ha traído a esta esquina remota de la bahía de Bengala se balancea arriba y abajo por la fuerte marejada. La tripulación se prepara para regresar y recoger otro cargamento de humanidad desesperada y traerla a un lugar seguro.

Para estas familias rohingya, empapadas y exhaustas tras un peligroso viaje, sus primeros pasos sobre las playas grises y vacías de Cox’s Bazar son el comienzo de una nueva vida en el exilio. El momento en el que la violencia que se ha llevado tantas vidas de familiares, amigos y vecinos, finalmente queda atrás. El momento en el que comienza el reto de moldear una nueva existencia en las tierras bajas del sur de Bangladesh.

Durante las siete semanas posteriores al estallido de la violencia en el Estado de Rakhine el 25 de agosto de 2017, más de medio millón de personas –más que la población de La Haya o Manchester– cruzaron la frontera entre Myanmar y Bangladesh.

Día tras día, largas colas de personas desaliñadas emergían en los arrozales en el lado de Bangladesh, pies descalzos en el barro, encorvados por bultos de exiguas posesiones que habían llevado consigo o, en algunos casos, cargando con familiares mayores que no podían dejar atrás. Muchos llegaron sin nada más que los harapos sobre sus espaldas.

Entre estas escenas de miseria se hacía ostensible el gran número de niños, un 58% del total según las estimaciones. Niños de todas las edades, reflejando claramente las marcas del trauma que habían vivido: los más pequeños aferrados a los brazos de sus madres, otros a espaldas de un hermano mayor.

Page 9: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 9

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

1996

3/BR

OWN

Los refugiados rohingya llegan en un barco pesquero a las costas del sur de Bangladesh.

© U

NIC

EF/U

N01

1995

7/BR

OWN

Con algunas pertenencias, las familias refugiadas rohingya cruzan campos de arroz inundados hacia Bangladesh.

Page 10: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201710

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

Comenzar de la nadaA la vuelta de la esquina, en una carretera estrecha que se dirige hacia la ciudad sureña de Teknaf, una marea de personas –muchas cargando sacos, cacerolas y otras preciadas posesiones– causa la práctica total detención del tráfico. Las mujeres y hombres más mayores se sientan en el arcén embarrado con la mirada perdida. Los demás deambulan sin rumbo, intentado dar sentido a su nuevo entorno. Esta gente exhausta y hambrienta ha llegado por la noche, los últimos rohingya desde Myanmar. Desde la carretera se divisan claramente las colinas de su antiguo hogar en el Estado de Rakhine.

Un gesto fundamental de ayuda ya está a mano: un camión cisterna con el logo del Departamento de Ingeniería de Salud Pública, uno de los principales aliados en la operación que desarrolla UNICEF de suministro de agua con camiones. Una multitud alborotada llena cacharros y botellas con agua potable, dejando vacía la cisterna en unos minutos. El camión se va para traer otro cargamento. A la vuelta de la esquina, una ONG local de asistencia médica vacuna contra el sarampión a los niños a medida que van llegando.

En las laderas cercanas, algunos de los recién llegados ya están trabajando, utilizando machetes y azadones para quitar la maleza y allanar un minúsculo espacio de tierra para instalar unos refugios endebles. Nur Aisha mira la escena, rodeada de sus cinco hijos pequeños, con un paraguas negro como protección contra el fuerte sol de mediodía.

“Estamos intentando hacer un refugio pero no tenemos dinero para comprar bambú y plástico”, seña-la su marido, Salamat Ullah. Dice que pasará el resto del día intentando encontrar ayuda.

Para todos los rohingya que llegan, encontrar suficiente comida y otra ayuda de emergen-

“Encontrar lo suficiente para comer y otra ayuda de emergencia es una preocupación constante para las familias rohingya que llegan”

Page 11: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 11

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

1912

3/BR

OWN

Allanando tierra para un refugio familiar en el campamento improvisado de Kutupalong.

© U

NIC

EF/U

N01

2718

5/BR

OWN

Los refugiados rohingya recién llegados buscan un espacio para levantar un refugio en el campamento improvisado de Kutupalong.

Page 12: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201712

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

CAMPAMENTO DE BALUKHAL I

Proteger a los más vulnerables rotecting the most vulnerableLos caminos abarrotados y embarrados que serpentean por los campamentos y asentamientos ocu-pados por más de medio millón de roghingyas no son para los pusilánimes. Del calor húmedo surgen personas de todas las direcciones, muchas con largas varas de bambú o lonas para construir nuevos refugios, o pesadas bolsas con suministros de la última distribución de ayuda.

Difícilmente es un lugar para los niños pero, a pesar de ello, hay niños y niñas de todas las edades por todos lados. La mayoría está ayudando a sus familias, trayendo pesados contenedores de agua desde el camión cisterna, haciendo largas colas bajo el ardiente sol, esperando la distribución de comida o llevando medicinas a familiares enfermos.

El daño que han sufrido es generalizado y las historias que cuentan son muy similares: lo que les obligó a huir de Myanmar, de lo que han sido testigos y lo que han sufrido en su trayecto a Bangla-desh.

Conocemos a Hossan, de 16 años, en uno de los espacios amigos de la infancia apoyado por UNICEF cerca de la entrada al campamento de Balukhali. Dentro del amplio refugio de bambú hay un bullicio alegre de unos 30 niños que se divierten con juegos de mesa, hacen puzzles y ocupan su tiempo en otras actividades. Pero los pensamientos de Hossan están en otro lugar.

“Por la noche me despierto de pronto, porque veo los asesinatos y la gente a la que dispararon. Vuel-vo a ver esas cosas otra vez”. Hossan frunce el ceño ante estos recuerdos.

Me muestra un dibujo que ha hecho, en el que se reflejan con un detalle escalofriante los hechos de los que fue testigo en su pueblo natal durante la última semana de agosto: las casas quemadas, los cuerpos en las calles, los helicópteros volando, el arco de los proyectiles. Tras un momento, murmura: “Perdí a cuatro amigos de clase y uno de mis profesores también fue asesinado”.

“Perdí a cuatro amigos de clase y uno de mis profesores también fue asesinado”.

Page 13: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 13

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

2667

1/BR

OWN

Imágenes de muerte y violencia predominan en los dibujos de los niños rohingya que ahora viven en Bangladesh.

Page 14: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201714

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

Otros niños también nos cuentan sus historias. Ali, de 11 años, relata que vio cómo asesinaban a niños y violaban a mujeres. Aisha, de 10, perdió a un hermano y una hermana: quedaron atrapados por los soldados en su casa y no pudieron escapar.

Los espacios amigos de la infancia apoyados por UNICEF –ya se han establecido 97 espacios fijos y móviles– protegerán a los niños vulnerables –especialmente a las niñas– contra la violencia, el abuso y la explotación, a la vez que les proporcionará un elemento de esperanza en lo que, de otra manera, sería una situación desesperada. Unos 309 grupos de adolescentes, tanto en los campamentos como en las comunidades de acogida, llevan a cabo una función similar, procurando actividades de ocio, habilidades para la vida y apoyo psicosocial.

“El objetivo es crear un espacio seguro donde estos niños puedan relajarse después de todas las terribles vivencias por las que han pasado”, cuenta la especialista en protección infantil de UNICEF, Fatema Khyrunnahar. “Y cuando vienen aquí, es menos probable que caigan presa de las influencias o de individuos que pueden hacerles daño.”

La principal prioridad son los más de 882 menores separados y no acompañados que han sido identificados hasta el momento. Trabajadores sociales experimentados gestionan estos casos y les proporcionan una atención basada en la comunidad mientras se busca a sus familiares.

Entre los niños separados que viven en el campamento de Balukhali están Formina, de 16 años; su hermana menor, Sadiya (8) y su hermano Muhammed Riaz (7). Todos ellos vieron cómo mataban a su padre en Myanmar y se vieron separados de su madre durante el pánico posterior. Llegaron a Bangladesh acompañados solamente por su abuela enferma, Jamila Khatun. “Todos los días estoy preocupada por los niños. ¿Cómo puedo alimentarlos, cómo puedo protegerlos?”, se pregunta Jamila.

Page 15: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 15

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

2674

0/BR

OWN

© U

NIC

EF/U

N01

2666

7/BR

OWN

Los dibujos hechos por los niños rohingya reflejan las terribles experiencias que ellos y sus familias han sufrido.

Page 16: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201716

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

ALDEA DE SHAMLAPUR

Suministro de agua potable

Metido en agua turbia hasta las rodillas, el ingeniero Mohammed Amanullah empuja arriba y abajo el tubo de acero que tiene entre las manos, utilizando una combinación de succión y presión constante hacia abajo para colocar el tubo en el suelo arenoso, bajo la superficie del agua. Cada pocos minutos añade una nueva sección a la tubería y vuelve a empezar el mismo proceso.

Aquí en Shamlapur, cerca de la bahía de Bengala, el suelo es tan blando que esta técnica tan simple es lo único que hace falta para sacar agua de la tierra. A 21 pies, el agua que sale a través de la tubería ya está clara. Amanullah toma un sorbo y sonríe: “¡Agua dulce!”, exclama.

Poco después se coloca una nueva bomba manual roja en la parte superior de la tubería. En los próximos días se instalará un cerco de hormigón.

“Nuestro objetivo es tener 48 pozos de tubería como este instalados en Shamlapur en los próximos días,” dice Mohammed Ajedurahman, de Building Resources Across Communities (BRAC), una ONG internacional con base en Bangladesh que –junto a UNICEF y otras organizaciones– forma parte de la respuesta rápida en temas de agua, saneamiento e higiente (WASH, por sus siglas en inglés) desarrollada ante la emergencia en el sur de Bangladesh.

Cada día que pasa, iniciativas como esta – junto a un mayor número de camiones cisternas y la instalación de pozos tubulares mucho más grandes que pueden llegar a profundidades de 250 metros - están ganando terreno. Pero el reto que hay por delante es inmenso: para cumplir con las normas internacionales humanitarias mínimas, se necesitan 9 millones de litros de agua potable diariamente para cubrir las necesidades básicas de los rohingya y las comunidades de acogida afectadas. Eso es prácticamente suficiente para llenar 4 piscinas olímpicas.

Page 17: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 17

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

1912

3/BR

OWN

Los pozos de tubería instalados recientemente, como este en Shamlapur, son una parte clave de los esfuerzos para aumentar el suministro de agua potable a los refugiados y las comunidades que los albergan.

© U

NIC

EF/U

N01

2718

4/BR

OWN

La escasez de instalaciones de saneamiento significa que los refugiados rohingya, aquí en el asentamiento de Unchiprang, tienen que improvisar.

Page 18: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201718

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

2718

3/BR

OWN

En una colina en el asentamiento de Unchiprang, Khairul Amin cava una letrina que servirá a su propia familia y sus vecinos.

Page 19: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 19

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

Esta inmensa cantidad de agua potable es solo una parte de la respuesta en WASH. Hay que instalar también miles de letrinas de emergencia para proteger a los rohingya y las poblaciones de acogida contra las enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y el cólera, que se producen cuando las heces contaminan las fuentes de agua. Además, se necesitan urgentemente kits de higiene e iniciativas de promoción de la higiene, junto a artículos simples pero fundamentales como bidones de agua.

La peligrosa situación es patente en asentamientos improvisados como el de Unchiprang, donde más de 28.000 nuevos rohingya viven en difíciles condiciones. Aquí el agua potable escasea de tal manera que se ve a los niños llenando botellas en turbios riachuelos y charcos.

“Los retos a los que nos enfrentamos son colosales, sobre todo en campamentos saturados donde es difícil encontrar espacio para colocar instalaciones adecuadas de agua y saneamiento”, comenta Dara Johnston, que lidera las operaciones de WASH de UNICEF en Bangladesh. “Aun así, simplemente debemos instalar la infraestructura si queremos evitar brotes de enfermedades por mala calidad del agua y otros problemas de salud”.

Hasta mediados de octubre, UNICEF había instalado más de 2.000 pozos tubulares en campamentos densamente poblados, y estaba suministrando más de 60.000 litros de agua a diario a través de su aliado gubernamental.

También se registran problemas de otra índole en comunidades de acogida como la de Shamlapur, que alberga a unos 30.000 rohingya, según las estimaciones. Residentes como Mohammed Nurallam señalan que había escasez de agua incluso antes de la llegada de los rohingya.

“Ahora ya no hay suficiente agua para beber, y mucho menos para lavarse y para la ropa”, dice Nural-lam.

Abdu Sukkur de 65 años, su mujer y otros cinco allegados figuran entre las cerca de 100 familias rohingya que han buscado refugio en el vecindario de Nurallam durante las últimas semanas. Otra familia rohingya, que vive aquí desde la anterior llegada de miembros de esta comunidad a principios de la década de 1990, les ofreció usar una pequeña choza cerca de la carretera principal.

“Aquí la gente nos acoge, quieren ayudar”, dice Abdu Sukkur.

Se necesitan 9 millones de litros de agua potable para satisfacer las necesidades básicas de los rohingya y de las comunidades de acogida

Page 20: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201720

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

D ISTR ITO DE W YKONG, COX’S BAZAR

Mantenerse firmes ante la enfermedad En un sentido muy literal, Surash Sharma, de 54 años, podría definirse como la persona que representa la punta de la campaña para proteger a los niños refugiados rohingya de las enfermedades. Y si no es él mismo –un atareado hombre de unos 50 años–, entonces son las jeringuillas desechables que utiliza para inmunizar a un desfile incesante de jóvenes pacientes que llegan a su centro de vacunación.

Como casi todo en la rápida respuesta a la emergencia de refugiados rohingya, este centro está improvisado: una mesa azul situada bajo un gran árbol y atendida por dos ayudantes.

En situaciones normales, Sharma es subinspector de Sanidad con las autoridades locales. Pero hoy –hacien-do gala de una gorra que lleva los logos del Gobierno de Bangladesh y de dos organizaciones aliadas, WHO y UNICEF– forma parte de una campaña crucial para prevenir el brote de enfermedades entre una población alta-mente vulnerable de refugiados rohingya.

“Estamos suministrando vacunas contra el sarampión, la rubeola y la polio, para que los rohingya estén protegi-dos y la población local también,” dice.

A medida que ha aumentado el flujo enorme y caótico de refugiados hacia el sur de Bangladesh, desde finales de agosto, ha crecido también la preocupación por la propagación de enfermedades mortales como el sara-mpión. Los congestionados campamentos de refugiados, con un limitado suministro de agua potable y aseos, son un campo de cultivo obvio para infecciones transmitidas por el agua y por otras vías. Las implicaciones para los niños, que representan más de la mitad de la población de refugiados, son especialmente alarmantes.

“Lo que empeora las cosas es que, hasta donde nosotros sabemos, solamente un 3% de los niños que llegan a Myanmar está debidamente vacunado, ya sea contra el sarampión, la polio o cualquiera de las otras enferme-dades infantiles más importantes”, indica la responsable de Salud de UNICEF Bangladesh, Maya Vandenent.

“Necesitamos trabajar en la prevención y estar alertas en el caso de que realmente haya un brote”.

Un primer paso ha sido la vacunación de 250.000 niños contra el sarampión y la rubeola durante las primeras semanas de la crisis. Los niños menores de 5 años también recibieron gotas antipoliomielíticas y suplementos de Vitamina A. También se llevó a cabo una campaña aún mayor para proteger a los refugiados y las comunidades de acogida contra el riesgo de cólera.

Se trata de un esfuerzo conjunto –liderado por el Ministerio de Sanidad y con la participación de UNICEF, la Organización Mundial de la Salud, Médicos sin Fronteras, el Centro Internacional para la Investigación de Enfer-medades Diarreicas de Bangladesh y otros aliados– que se puso en marcha el 10 de octubre e iba dirigido a todos los niños menores de 1 año y los adultos. Más de 200 equipos de vacunación móviles participaron en la cam-paña, haciendo seguimiento una semana durante la que se reportaron y trataron casi 11.000 casos de diarrea, tanto en asentamientos como en campamentos. La campaña llegó a 565.000 hombres, mujeres y niños en la primera semana.

Mientras, clínicas y centros de salud primaria recién construidos están empezando a proporcionar tratamiento contra la diarrea y la infección respiratoria aguda, otra condición potencialmente mortal para los niños. Estos cen-tros también hacen un seguimiento pre-natal a las mujeres embarazadas y cuidados post-parto.

Page 21: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 21

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

2728

9/BR

OWN

Un trabajador sanitario comprueba la temperatura de un niño rohingya durante una campaña de vacunación en el asentamiento de Unchiprang.

Page 22: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201722

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

Se están instalando también una serie de centros de rehidratación oral donde personal especialmente formado estará disponible para tratar a cualquier persona que sufra diarrea con sales de rehidratación oral y zinc. Habrá aliados responsables de instalar centros de tratamiento de la diarrea sobre el terreno para tratar a pacientes con diarrea acuosa aguda.

La escasez de agua potable para los refugiados recién llegados es especialmente evidente, así como la ausencia de desagües adecuados. En asentamientos improvisados como el de Unchiprong, el agua fétida se acumula en estrechas zanjas entre las hileras de refugios de plástico. Aunque UNICEF y otros aliados están ampliando rápidamente el suministro de agua potable, mediante perforaciones y camiones cisterna, aún queda un largo camino por recorrer.

Una parte de la solución pasa por aumentar la concienciación pública sobre los peligros para la salud que representa el agua sucia y los hábitos de saneamiento pobres. En consecuencia, se está desarrollando una campaña informativa que incluye a todo el mundo, desde los líderes religiosos hasta las jóvenes madres y los adolescentes, en un esfuerzo por movilizar a la comunidad refugiada contra los malos hábitos de higiene como la defecación al aire libre.

“La diarrea es nuestra mayor preocupación en estos momentos,” dice Vandenent. “Eso requiere un en-foque a varios niveles en agua y saneamiento, intervenciones de salud y mensajes de prevención para las familias que están en riesgo”.

Los servicios de agua, saneamiento e higiene solo benefician a menos del 30% de los 1,2 millones de personas que los necesitan. Por eso, los refugiados deben recurrir en ocasiones a buscar agua en los arroyos embarrados que recorren los campamentos, a pesar del riesgo que supone para su salud.

© U

NIC

EF/U

N01

2718

2/BR

OWN

Page 23: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 23

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

2729

3/BR

OWN

CAMPAMENTO IMPROVISADO DE BALUKHAL I

La lucha contra la desnutrición entre los más jóvenesIncluso a través de la ranura rasgada del velo que cubre su cara, es imposible sortear la angustia de Khad Banu. En su regazo acuna el minúsculo cuerpo apagado de su hija menor, Sharminara Begum.

Banu, su marido y sus cuatro hijos llegaron a Bangladesh hace tan solo cuatro días, tras una huida terrible a través de la jungla, cruzando ríos y huyendo de los hombres que, según cuenta, prendieron fuego a su pueblo, Buthidaung, en Myanmar.

“No podíamos traer nada de nuestra casa. Oímos el ruido de las balas y escapamos”, nos cuenta. Por ahora, su principal preocupación es Sharminara.

Una madre rohingya sujeta la cabeza de su hija de seis meses mientras un trabajador sanitario controla el estado de salud de la bebé. El color rojo de la cinta en su brazo revela que sufre desnutrición aguda grave.

Page 24: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201724

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

2718

6/BR

OWN

© U

NIC

EF/U

N01

2719

9/BR

OWN

Una multitud de refugiados rohingya suplica comida durante una entrega realizada por una organización voluntaria en el campamento de Kutupalong, Cox’s Bazar.

Un niño refugiado rohingya carga artículos de ayuda en el campamento improvisado de refugiados de Unchiprang.

Page 25: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 25

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

“El bebé enfermó cuando cruzábamos a Bangladesh. Tuvimos que cruzar ríos y el mar. Ha bebido agua sucia. Ahora tiene frío y fiebre”. Lo peor es una úlcera en la boca del bebé, que significa que está sufriendo para mamar correctamente. Incluso para un inexperto, el bebé está desesperadamente delgado.

Banu está sentada en la sencilla clínica de una sola planta dentro del campament donde UNICEF y su agencia hermana de Naciones Unidas, la Organización Internacional para la Migración, proporcionan servicios de asistencia médica y nutrición. La clínica se instaló en octubre de 2016, tras la entrada a gran escala en Bangladesh de población rohingya.

El personal de una ONG apoyada por UNICEF confirma que Sharminara sufre desnutrición aguda grave, una condición potencialmente mortal que necesita tratamiento urgente.

“Hemos recibido a otros cinco bebés en esta misma situación solo en el día de hoy”, indica la trabajadora comunitaria de nutrición Bijoli Aktar, mientras escribe la palabra “SAM” (desnutrición aguda grave) en el brazo del bebé para que sea más fácil identificarla en próximas visitas a la clínica.

Tres días después volvemos a la clínica para descubrir que ha habido grandes cambios. En un espacio adyacente a la clínica se ha construido una nueva estructura de bambú con un letrero que reza: “Centro de Programa Terapéutico Ambulatorio de desnutrición aguda grave”.

Hay varias enfermeras que atienden al último paciente, Manwara, que ha traído su madre, Nurujan. Tiene ocho meses y apenas tres kilos de peso.

La cinta métrica especial utilizada para medir el grado de desnutrición rodea el brazo de Manwara y se desliza hasta la escala superior de 9-10. “Basado en el cribado que hemos hecho, estimamos que hasta un 6% de los niños que llegan son casos de desnutrición aguda grave en algunos de los asentamientos improvisados”, afirma la oficial de Nutrición, Monira Parveen. “Eso es alarmante.”

Nurujan recibe un sobre de la pasta terapeútica especial hecha a base de cacahuete conocida como RUTF (alimento terapéutico listo para usar), que se usa en los casos de desnutrición aguda grave. Se sirve de un dedo para poner una pequeña cantidad de pasta en la boca de Manwara.

Parveen dice que aunque el RUTF es una herramienta primordial para ayudar a que los niños se recuperen de una situación de desnutrición aguda grave en emergencias, animar a las madres a que utilicen la lactancia materna exclusiva es esencial también. “Es tan simple y es el alimento siempre disponible más seguro para bebes y niños pequeños… y no cuesta nada”.

“A 8 de octubre se estima que 14.500 niños refugiados rohingya necesitan tratamiento contra la desnutrición aguda grave”

Page 26: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201726

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

UASENTAMIENTO IMPROVISADO DE UNICHIPRANG

Mantener el foco en la educación

Construido en una ladera boscosa con vistas a un campamento de refugiados que no existía hace unas semanas, el Centro Temporal de Aprendizaje Banaful es la simplicidad en sí misma. Consiste en una choza de bambú, de unos 30 metros de largo, con un suelo de tejido naranja y un tejado de lona azul.

Este entorno espartano –y la ausencia de muebles convencionales como pupitres y sillas– importa poco en el entusiasmo evidente de los niños que llenan cada una de las tres aulas. Los cuadernos, lápices y otros materiales suministrados por los kit de educación en emergencia de UNICEF no pare-cen preocuparles lo más mínimo.

“Los niños están tan entusiasmados por venir”, sostiene Tabarek Hossan, el supervisor que trabaja para la organización aliada de UNICEF, CODEC. Debe alzar la voz para que se le oiga por encima del bullicioso recitado del abecedario de Myanmar que sale de dos de las clases.

Se ha dividido a los 105 niños inscritos en Banaful en tres categorías. La clase de la izquierda es para niños de entre 7 y 14 años que ya han recibido alguna educación. El aula del centro es para niños del mismo rango de edad que nunca han ido a la escuela. Y la clase restante es para los niños más pequeños (4 a 6 años).

“Hay tres centros educativos de transición ya operativos en Unchiprang, y seis más en construcción”, me cuenta Hossan. “Ampliamos lo más rápido que podemos”.

Los centros forman parte de un programa de educación básica para los niños refugiados rohingya de entre 4 y 14 años que viven en asentamientos improvisados. Este programa fue instaurado por UNICEF y varios aliados a finales de 2016, tras una llegada anterior de refugiados desde Myanmar.

“Ahora tenemos que ampliar el programa”, afirma la oficial de Educación Laila Apnan Banu. En total, tras la llegada que comenzó en agosto, más de 453.000 niños refugiados y de la comunidad de acogi-da de entre 4 y 18 años necesitan un lugar donde aprender. UNICEF planea llegar a 150.000 niños ro-hingya y 50.000 niños de la comunidad de acogida de entre 4 y 14 años, mientras que el resto recibirá apoyo de otros aliados del sector.

“Dar la oportunidad de aprender es imprescindible para unos niños que han sufrido tanto”, sostiene Banu. “Además, cuando están en los centros, los niños están protegidos de los peligros a los que se enfrentan en los campamentos”.

Page 27: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 27

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

© U

NIC

EF/U

N01

2628

3/BR

OWN

Sahera Begum, de 10 años de edad, y sus compañeros de clase, todos refugiados rohingya, durante una clase de inglés en el Centro de Educación Infantil Kutapalong.

Page 28: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201728

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

Sajeda Begum, de 9 años, recita las tablas de multiplicar durante una clase en el Centro de Educación Infantil Shapla, en el asentamiento improvisado de Kutupalong.

© U

NIC

EF/U

N01

2629

3/BR

OWN

Page 29: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 29

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

Al mismo tiempo, ampliar el programa tanto entraña también encontrar el espacio necesario dentro de unos cam-pamentos ya saturados, así como el suministro de necesidades básicas como aseos y agua potable.

Incluso los centros de aprendizaje que llevan más tiempo en marcha en comunidades de acogida se enfrentan a problemas similares. A las afueras de Shamlapur, un pueblo de Bangladesh que tiene una gran comunidad rohing-ya, Halima Aktar, profesora de 18 años, nos enseña el centro alquilado de una sola aula donde da clase a niños rohingya.

“Los enseño inglés y matemáticas. Y una colega birmana viene a enseñarles la lengua de Myanmar una hora al día”. El suministro de galletas de alto contenido energético del Programa Mundial de Alimentos (PMA) garantiza que los niños asistan regularmente.

Aktar señala a dos niños que han llegado con la última oleada de refugiados hace solo unos días.

“Uno perdió a su padre. Ambos son muy frágiles, así que intento prestarles una atención especial”.

Fuera del centro de aprendizaje, Laila Begum espera para recoger a dos de sus hijos, Afshan Bibi, de 5 años, y su hermanA menor, Rabia. Ella y su marido, pescador, llevan viviendo en Bangladesh desde hace diez años. Ahora comparten su sencillo refugio de bambú con siete familiares que huyeron de Myanmar hace pocas semanas. El mero hecho de subsistir es una lucha, dice, pero la educación de los niños también es vital.

“Si aprenden, serán capaces de vivir sus vidas adecuadamente”, anota Begum. Su marido, Noor Alam, asiente.

“Vayamos donde vayamos, los niños necesitan tener conocimientos”, apostilla.

© U

NIC

EF/U

N01

2628

1/BR

OWN

La profesora Shahera Begum enseña durante una clase de niños rohingya en un centro de educación infantil del campamento de Kutupalong.

Page 30: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOS UNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 201730

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

Niños de 0 a 59 meses tratados contra la desnutrición aguda grave

NUTRICIÓN

1,000

1.000 (11% conseguido) Objetivo: 7.500 niños

AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

101,100

Personas con acceso a agua potable

101.100 (21% conseguido) Objetivo: 450.000 personas

EDUCACIÓN

5,500

Niños de 4-14 años que reciben educación

5.500 (2% conseguido) Objetivo: 201.800 niños

SALUD

Niños de entre 6 meses y 15 años vacunados contra el

135.500 (57% conseguido) Objetivo: 237.500 niños

135,500

PROTECCIÓN INFANTIL

Niños con apoyo psicosocial

27.000 (12% conseguido) Objetivo: 324.000 niños

27,000

Respuesta de UNICEF a la crisis rohingya en Bangladesh

Note: Numbers have been rounded to the nearest 100.

1,2 millones de personas necesitan ayuda, incluyendo 720.000 niñosLlamamiento de fondos de 76 millones de dólares

Page 31: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

MARGINADOS Y DESESPERADOSUNICEF - CHILD ALERT OCTOBER 2017 31

UNICEF - CHILD ALERT OCTUBRE DE 2017

Una imagen aérea del campamento improvisado de Kutupalong para refugiados rohingya en el distrito de Cox’s Bazar, en Bangladesh. Más de los 450.000 refugiados rohingya que han llegado al sur de Bangladesh desde finales de agosto de 2017 viven ahora en el enorme campamento de refugiados de Kutupalong y alrededores.

© U

NIC

EF/U

N01

3571

5/N

YBO

para cada niño

Page 32: MARGINADOS Y DESESPERADOS - UNICEF...na de octubre, otra oleada en la llegada de refugiados trajo entre 2.000 y 3.000 más cada día, de los que más de la mitad eran niños. Las autoridades

Para más información, contacte con:Simon IngramUNICEF [email protected] SimonUNICEF [email protected]

© Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Octubre de 2017

Child Alert es una serie de publicaciones que presentan los principales desafíos para la infancia en situaciones de crisis. Esta edición se centra en la situación de los niños refugiados rohingya y sus familias que en estos momentos sufren duras condiciones en campamentos del sur de Bangladesh después de huir de la violencia en Myanmar.

Los niños rohingya se encuentran entre los aproximadamente 28 millones de niños en todo el mundo que han sido arrancados de sus hogares debido a los conflictos, la pobreza y el cambio climático. El año pasado, UNICEF lanzó la campaña mundial #ChildrenUprooted para destacar la difícil situación de estos niños altamente vulnerables. En total, hay 50 millones de niños refugiados y migrantes en todo el mundo.

UNICEF CHILD ALERT

para cada niño