Mario Bunge - Emergencia y Convergencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Livro de M. Bunge.

Citation preview

  • Novedad cualitativay unidad del conocimiento

    Traduccin deRafael Gonzlez del Solar

    editorial

  • Ttulo del original en ingls:Emergence and Convergence: Qualitative Novelty and theUnity ofKnowledge 2003 by University of Toronto Press

    Mario Bunge, 2003

    Ilustracin de cubierta: Edgardo Carosia

    Traduccin: Rafael Gonzlez del SolarRafael Gonzlez del Solar es bilogo por la Universidad Nacional de Crdoba (Ar-gentina) y doctorando en esa misma universidad. Ha estudiado filosofa de la cien-cia con Mario Bunge en la universidad McGill (Montreal) y actualmente es profesorde epistemologa y metodologa de la investigacin y miembro del Grupo de Investi-gacin en Ecologa de Comunidades de Desierto (ECODES-IADIZA/CONICET).

    Primera edicin, julio de 2004, Barcelona

    Derechos reservados para todas las ediciones en castellano

    Editorial Gedisa, S.A.Paseo Bonanova, 9 l-la08022 Barcelona (Espaa)Tel. 93 253 09 04Fax 93 253 09 05Correo electrnico: [email protected]://www.gedisa.com

    ISBN: 84-9784,019-4

    Impreso por Indugraf S..Snchez.de Loria 2251/57(1241) Buenos AiresArgentinawww.indugraf.com.ar

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio deimpresin, en forma idntica, extractada o modificada, en castellano oen cualquier otro idioma.

  • Mario Bunge

    EMERGENCIA Y CONVERGENCIANovedad cualitativa y unidad del conocimiento

    CLA.DE.MAFilosofa de la ciencia

  • Obras deMario Bunge

    publicadas por Gedisa

    Crisis y reconstruccin de la filosofa

    Otras obras de inters de Gedisa

    ERNST TUGBNDHAT Egocentricidad y mstica

  • PREFACIO 13

    Introduccin 17

    1. Parte y todo, resultante y emergente 251. Asociacin y combinacin 272. Emergencia y superveniencia 293. Niveles y evolucin 324. Estructura y mecanismo 375. Emergencia y explicacin 40Comentarios finales 44

    2. Emergencia y extincin de sistemas 451. Emergencia de sistemas , 462. Emergencia ex nihilot 503. Extincin: descomposicin de sistemas 524. Tipos de sistemas 545. El modelo CESM 55Comentarios finales 60

  • 3. El enfoque sistmico 611. El enfoque sistmico 622. Sistemas conceptuales y materiales 643. El enfoque sistmico de los procesos fsicos y qumicos 654. El enfoque sistmico de la vida 675. El enfoque sistmico del cerebro y la mente 72Comentarios finales 75

    4. Sistemas semiticos y sistemas de comunicacin 771. Las palabras, las ideas y las cosas 792. Los sistemas semiticos 823. Los lenguajes como sistemas semiticos 864. El habla y el lenguaje 885. El aprendizaje y ia enseanza del habla 926. Los sistemas de comunicacin 94Comentarios finales 96

    5. Sociedad y artefacto 971. El enfoque sistmico de la sociedad 982. Microsocial y macrosocial, sectorial e integral 1013. La emergencia por diseo 1034. La invencin social , 1055. Beneficios filosficos del enfoque sistmico 106Comentarios finales 109

    6. Ei individualismo y elholismo: tericos 1111. Individuo e individualismo, totalidad y holismo 1132. Ontolgicos 1143. Lgicos - 1174. Semnticos 1205. Epistemolgicos 1226. Metodolgicos 124Comentarios finales. 127

    7. El individualismo y el holismo: prcticos 1291. Teora de los valores, teora de la accin y tica 1302. Individualismo histrico y poltico 1323. Primera alternativa al individualismo: e] holismo 1344. Los hbridos 1395. La alternativa sistmica 141Comentarios finales 144

  • Tres puntos de vista sobre la sociedad 1471. Las dos perspectivas clasicas sobre la sociedad 1482. El enfoque sistmico 1493. De la estadstica a los modelos tericos 1514. El supersisterna ciencia-tecnologa-mercado 1565. Consecuencias para el diseo de polticas sociales 1586. Los estudios sociales tratan de sistemas sociales 1597. La ventaja competitiva del sisternismo 161Comentarios finales. 164

    9. Reduccin y reduccionismo , 1671. Operaciones de reduccin 1682. Microniveles, macroniveles y sus relaciones 1723. Relaciones intranivel y relaciones internivel 1744. Hiptesis internivel y explicaciones 1765. De la fsica a la qumica 1776. La biologa, la ecologa y la psicologa 1797. De la biologa a las ciencias sociales: la sociobiologa

    humana y la discusin sobre el CI 1828. Clases de reduccin y sus lmites 1859. Reduccionismo y materialismo 187Comentarios finales 189

    10. Una muestra de proyectos reduccionistas fallidos 1911. El fisicismo 1912. El computacionismo 1933. El imperialismo lingstico 195

    5. El biologsmo II: la psicologa evolutiva 2006. El psicologismo 2077. El sociologismo, el economismo, el politicismo

    y el culturalisrno 209Comentarios finales, 213

    11. Por qu tiene xito la integracinen los estudios sociales 213L E cuadrado B-E-P-C 215

  • 2. Multidisciplinariedad social 2163. Interdisciplinariedad social 222Comentarios finales 224

    12. Convergencia funcional: el casode las funciones mentales 2271. La psicologa informacionista 2292. El modelo Mark II: el conexionismo 2323. La localizacin de las funciones mentales 2354. La interdependencia funcional de los mdulos neurales 2375. La conciencia: de misterio a problema cientfico 2386. Dos procesos de convergencia 242Comentarios finales 245

    13.Convergencia furtiva: la teora de la eleccin racionaly la hermenutica ,.,,, , 2471. Divergencias y convergencias 2482. El individualismo metodolgico 2513. Proceso subjetivo y comportamiento observable 2534. Los problemas inversos 2565. La bsqueda de mecanismos intermedios 2596. Ejemplo: la relacin entre delincuencia y desempleo 261Comentarios finales 263

    14. La convergencia como confusin:el caso del "puede ser" 2671. La posibilidad lgica , 2692. La posibilidad real 2723. La probabilidad''' 2754. Relacin entre frecuencia y probabilidad 2775. Probabilidad, azar y causalidad 2806. La credibilidad 2837. La epistemologa probabilstica 2868. La plausibilidad o verosimilitud 2909. Hacia un clculo de plausibikdades , 292Comentarios finales 294

    15. Emergencia de la verdad y convergenciahaca la verdad 2971. La naturaleza de la verdad 2972. Hacia un concepto de correspondencia exacto 3003. La verdad parcial 302

    10

  • 4. La emergencia del conocimiento de la verdad 3075. tica e ideologa centradas en la verdad 309Comentarios finales 312

    l.Emergencia de a enfermedad y convergenciade las ciencias biomdicas 3131. Sistemas muidnivel y multidiscipinariedad 3142. Qu tipo de entidad es la enfermedad? 3153. El diagnstico como problema inverso 3174. El conocimiento del mecanismo fortalece la inferencia....... 3215. Malabarismos numricos bayesianos 3246. Administracin de terapias basada en la teora

    de la decisin 3267. La medicina entre la ciencia bsica y la tecnologa 329Comentarios finales 333

    17. Emergencia de la convergencia y de la divergencia 3351. Divergencia 3362. Convergencia 3373. Advertencia contra la unificacin prematura 3404. Por qu son necesarios ambos procesos 3425. La lgica y la semntica de la integracin 3456. Pegamento 3477. Las ciencias y las tecnologas integradas 349Comentarios finales 351

    GLOSARIO FILOSFICO 355

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 363

    NDICE DE NOMBRES 385NDICE TEMTICO. 391

    11

  • Este libro trata de partes y totalidades, as como de lo antiguo y lo nue-vo, dos problemas perennes de la ciencia, la tecnologa y las humanida-des. Ms precisamente, trata de sistemas y de sus propiedades emer-gentes, de los cuales son ejemplo la sntesis de molculas, el origen delas especies y la creacin de ideas e innovaciones sociales tales corno lasempresas transnacionales y el Estado benefactor. Esta obra trata tam-bin de a fusin de lneas de investigacin nicialmente independien-tes, como en los casos de la biologa evolutiva del desarrollo, la neuro-ciencia cognitiva social, la socio e con o ma y la sociologa poltica. Enresumen, este libro trata de o nuevo que surge a partir de lo viejo, tan-to en la realidad como en su estudio. Abreviando: trata de recin lle-gados, sean concretos conceptuales. Ms brevemente: trata de la no-vedad.

    Sin embargo, tambin examinaremos la extincin o desaparicin[submergence] de cosas de niveles superiores y de sus propiedades, co-mo en los casos de la evaporacin, el olvido y el derrumbe de los siste-mas sociales. Y no olvidaremos que uno de los mecanismos de emer-gencia es la divisin o divergencia, tal como lo ilustran la fisin nuclear,la divisin celular y la divisin de un campo de investigacin en subdis-ciplinas. Por lo tanto, un ttulo ms adecuado para este libro seraEmergencia y extincin, convergencia, y divergencia,

    La siguiente lista de problemas, todos ellos actuales y fascinantes,que involucran tanto la emergencia como la transdisciplinariedad, de-

    13

  • hera ayudar a comprender la naturaleza y la importancia de estas cate-goras:

    Cmo emergieron? Por qu convergieron?Las molculas La fisicoqumicaLa vida La biofsicaLa mente La bioqumicaLas normas sociales La neurociencia cogmtivaEl Estado La socioeconorna

    En esta obra examinaremos problemas como los relacionados conlas ventajas de buscar los mecanismos subyacentes en los hechos obser-vables, las limitaciones del individualismo y el hoHsmo, los alcances dela reduccin, los abusos del darwinismo, las diferencias entre la elec-cin racional y la hermenutica, la conformacin modular del cerebroen contraposicin con la unidad de la mente, el conjunto de conceptosque se hallan en torno al puede ser, la relevancia de la verdad en to-dos los aspectos de la vda humana, los obstculos a superar para lograrun diagnstico mdico correcto y las condiciones formales necesariaspara la emergencia de una transdisciphna.

    Preguntaremos, por ejemplo, si el individualismo puede explicar laemergencia de las normas sociales que restringen la libertad de conta-minar, de portar armas y de iniciar una guerra. Tambin preguntaremoscmo debe ser entendido el sexo: como un mecanismo de entrecruza-miento de cromosomas, de reproduccin, de placer o de estrechamien-to de los vnculos sociales? Y, puesto que el sexo es todo lo anterior,no es razonable promover en su estudio la convergencia de la genti-ca, la biologa de los organismos, la etologa, la psicologa y la sociolo-ga, en lugar de imponer o bien una estrategia microrreduccionista obien una macrorreduccionista?

    Dada la reputacin de seres de otro mundo que se han ganado los fi-lsofos, resulta conveniente la siguiente advertencia. Lo que sigue noson vanas fantasas acerca de universos paralelos, contrafcticos, men-tes inmateriales, conocimiento sin investigadores, enigmas ingeniosospero estriles y otras cosas parecidas. Muy por el contrario, este librotrata de problemas actuales que se presentan en todas las disciplinasque estudian la realidad. En particular, es un retoo tardo de la biolo-ga evolutiva. En efecto, esta disciplina ha engendrado al menos tresconceptos ontolgicos clave, los de evolucin, emergencia y nivel deorganizacin. Ms an, la biologa evolutiva ha mostrado el valor heu-rstico de fusionar lneas de investigacin inicialmente independientes,como ocurre en el caso de la biologa evolutiva misma, disciplina que

    14

  • rene la biologa molecular con 3a biologa de los organismos, la ecoo-ea v la historia de la vida.

    La biologa evolutiva ha propuesto, tambin, al menos tres hipte-sis centrales para nuestros intereses: 1) los seres Vivientes emergieron apartir de una sntesis de precursores abiticos, 2) en el transcurso de laevolucin emergen nuevos niveles y se extinguen antiguas propieda-des, y 3) la comprensin de los organismos y de su desarrollo y evolu-cin requiere de la combinacin de diversas ramas de la biologa. Estashiptesis se han difundido hacia muchas de las ciencias fcticas y lastecnologas. Por consiguiente, ya es tiempo de que los filsofos las to-men en serio o, mejor dicho, de que las repiensen, puesto que ya fue-ron discutidas por filsofos britnicos y norteamericanos, entre las doseuerras mundiales.o

    Si bien este libro aborda problemas filosficos, no est dirigido so-lo a filsofos profesionales, sino tambin a la amplia comunidad depersonas que, sin importar sus especialidades, estn interesadas en pro-blemas generales y fascinantes. Una de las razones de elo es que todoslos problemas filosficos realmente importantes desbordan la filosofa.El Glosario ubicado al final puede ser de ayuda para el lector que, co-mo el autor, no haya tenido entrenamiento formal en filosofa. Puedenhallarse elucidaciones ms detalladas de los trminos tcnicos filosfi-cos en el Diccionario de filosofa (2001)1 del autor.

    Estoy en deuda con el fallecido David Bohm, con quien sostuvemuchas discusiones estimulantes acerca de la emergencia y los nivelesde organizacin, la causalidad y el azar, as como sobre la teora cun-tica, en 1953, en el Instituto de Fsica Terica de la Universidad de SanPablo, Brasil. Agradezco a Joseph Agassi (Tel Aviv University), OrnarAhmad (Rockefeller Umversity), Silvia A. Bunge (University of Ca-lifornia, Davs), Bernard Dubrovsky (McGl University), JamesFranklin (University of New South Wales), Irvng Louis Horowitz(Rutgers University), Michael Kary (Boston University), el fallecidoRobert K. Merton (Columbia University), Pierre Moessinger (Univer-sit de Genve), Andreas Pickel (Trent University), Miguel ngelQuintanilla (Universidad de Salamanca), Dan A. Seni (UQM) y PaulWeingartner (Universitt Sazburg) por los interesantes intercambiosacerca de algunos de los problemas abordados en este libro. Mi recono-cimiento tambin para Virgil Duff, Director Ejecutivo de University ofToronto Press, por haber guiado con destreza el manuscrito de este li-bro y a John St James, por su inteligente revisin editorial. Sobre todo,

  • estoy agradecido a Martin Mahner (Zentrarn fr Wissenschat undKritisches Denken, Rosdorf), por sus agudas preguntas y crticas.Tambin agradezco a Michael Mattheus y a Johnny Schneder, misanfitriones en la magnfica Sydney, Australia, durante ios perodos aca-dmicos de invierno y primavera de 2001. All y en aquel momentoemergi este libro, a partir de la convergencia de diversos hilos de pen-samiento que se han ido tejiendo y destejiendo en mi cerebro durantecerca de medio siglo.

    Dedico este libro a mi querido amigo, apreciado colaborador y cr-tico inflexible Martin Mahner, bilogo y filsofo cientfico.

    16

  • EJ trmino emergencia alude al origen de novedades tales como laemergencia de una planta a partir de una semilla o la de un patrn p-tico a partir de la yuxtaposicin de azulejos en un mosaico. Y la con-vergencia de la que trata este libro es la que tiene lugar entre campos yenfoques de investigacin inicalmente separados, como ocurre en losestudios interdsciplinarios sobre los procesos mentales o sobre la crea-cin y distribucin de la riqueza.

    A primera vista, emergencia y convergencia parecen ser nocionesajenas la una respecto de la otra, aunque solo fuese porque la primeraes una categora ontolgica, mientras que la segunda es una categoraepistemolgica. Al pensarlo mejor, se reconoce que estas categoras noson mutuamente extraas, pues la comprensin de la emergencia amenudo requiere de la convergencia de dos o ms lneas de investiga-cin. As pues, la tentativa de explicar las reacciones qumicas originla fisicoqumica, el deseo de entender la especacin impuls la uninde la biologa evolutiva con la biologa del desarrollo, la necesidad decomprender los procesos mentales llev a la fusin de la psicologacon la neurociencia y la sociologa, y la necesidad de entender y con-trolar la distribucin de la riqueza dio lugar al surgimiento de la so-cioeconoma.

    Parece ser e momento apropiado para un estudio filosfico de laemergencia y !a convergencia. Ambos conceptos, anteriormente sosla-yados o incomprendidos, adquieren cada vez mayor difusin. En efec-

    17

  • to, el trmino emergencia -en el sentido de aparicin de una novedadcualitativa-, que hasta hace poco languideca en el calabozo de las pala-bras olvidadas o denostadas, se ha unido ahora a las filas de otras pala-bras populares como sistema, autoorganizacin, caos, fractal,complejidad, mdulo y conciencia. Y en cuanto a la convergen-cia (transdisciplinariedad, unificacin, fusin o integracin), que algunavez fuera propiedad exclusiva de diletantes y funcionarios administra-dores de fondos de investigacin, se practica con progresiva intensidaden las ciencias, las tecnologas y las humanidades. Obsrvese el enfoquecada vez ms interdisciplinario de problemas conceptuales tales como laemergencia de nuevas cepas de virus y otros microorganismos resisten-tes a las drogas, los mecanismos de emergencia de nuevas ideas, el ori-gen del Homo sapiens, la difusin de la agricultura y la emergencia deformas de organizacin novedosas.

    Algo semejante ocurre con problemas prcticos tales como el ma-nejo de grandes empresas y el diseo de sistemas de control, y conproblemas sociales como la pobreza, el analfabetismo, la delincuencia,la superpoblacin, la desertificacin, el subdesarrollo, el fomento de laguerra y la persistencia de la supersticin. Dada la naturaleza sistmi-ca y polifactica de estos problemas, solo un enfoque transdisciplma-rio puede tener xito en su comprensin y manejo.

    Aunque solo se han puesto de moda recientemente, los conceptosde emergencia y convergencia no son en absoluto novedosos. A pesarde ello, el concepto de emergencia an es a menudo rechazado o com-prendido de modo errneo. Y, habituamente, la unidad de la ciencia setiene por utpica o bien por posible solo a travs de la reduccin, porejemplo, de la sociologa a la biologa y de esta a la qumica.

    Emergencia y convergencia son categoras ntimamente relaciona-das. En efecto, algunas novedades son resultado de la autoorganiza-cin de una coleccin de entidades separadas y toda fusin de ideasinvolucra la emergencia de ideas nuevas que conectan elementos alprincipio no relacionados. De tal modo, cuando dos disciplinas con-vergen, emerge una interdisciplina enteramente nueva. Y cuandoemerge un nuevo punto de vista general (enfoque), es probable queconverjan algunos campos de investigacin previamente desconecta-dos. Por consiguiente, la difundida creencia acerca de que el conceptode emergencia excluye el de convergencia y debe ser desechado por-que obstaculiza la unidad del conocimiento es errnea.

    Por ejemplo, el estudio cientfico del origen de la vida requiere deuna estrecha colaboracin entre la biologa, la qumica y la geologa; elestudio de la relacin entre la morbilidad y la mortalidad, por un lado,y el estatus socioeconmico, por el otro, es fundamental para la epide-

    18

  • miologa y para la sociologa mdica, y la investigacin de los vnculosentre los grandes negocios y la poltica clama por ia emergencia de unaeconopohtologa. En general, la emergencia requiere de la conver-o-encia, porque solamente las mu Indisciplinas y las interdisciplinaspueden explicar acontecimientos polifacticos y multinivel. A su vez,la convergencia requiere de la emergencia de nuevos conceptos y de hi-ptesis puente o pegamento.

    Otro ejemplo: cuando se reconoci que las novedades evolutivasemergen en el curso del desarrollo individual (ontogenia), se compren-di que la biologa evolutiva deba unirse con la biologa del desarrollo.(Este movimiento, generalmente llamado evo-devo,! se encuentra hoyen pleno desarrollo.) Cuando se descubri que los procesos mentalescomo la emocin, la visin, el habla, el razonamiento y la torna de deci-siones son funciones cerebrales, se hizo evidente que la psicologa de-ba fusionarse con la neurobiooga; as naci la neurociencia cognitiva,una de las ciencias ms estimulantes de nuestros das. Cuando se tornclaro que ni la economa m la sociologa podan arreglrselas por s so-las con problemas transdisciphnarios como la distribucin del ingresoy el desarrollo nacional, emergi la socioeconoma. Un ejemplo ms: lacomprensin de la emergencia y la evolucin del Estado exige una sn-tesis de antropologa, arqueologa, sociologa, economa, politologa ehistoria (Trigger, 2003: 6).

    Por qu dedicar todo un libro a los conceptos de emergencia yconvergencia? Porque a menudo se los entiende mal o, incluso, se lossoslaya completamente. En efecto, muchos investigadores sientenaversin a hablar de emergencia, porque sospechan que se trata de unconcepto oscuro o hasta oscurantista. (Por lo comn, los diccionariosidentifican incorrectamente la definicin de emergencia con la impo-sibilidad de comprender una totalidad a travs del anlisis de sus com-ponentes y de sus interacciones.) Y otros tantos estudiosos sospechan-de manera justificable- de la mterdisciphnanedad, porque a menudoquienes la predican son burcratas temerosos de lo que consideran unaantieconmica duplicacin de los esfuerzos de investigacin. Otros,acertadamente, resisten la tentacin de iograr la unificacin de la cien-cia por medio ce la reduccin y el consecuente empobrecimiento con-ceptual.

    Aunque muchos cientficos rigurosos desconfen de la idea mismade emergencia, nada hay de extrao u oscuro en elia. En efecto, laemergencia tiene lugar cada vez que surge algo cualitativamente nue-

    19

  • vo, como cuando nace una molcula, una estrella, una bioespecie, unaempresa o una ciencia. Y su resultado es un objeto nuevo y complejo,que posee propiedades que se hallan ausentes en sus componentes oprecursores. En cuanto a la transdisciplinariedad o cruce de fronteras,por casi dos siglos ha sido una estrategia de investigacin bastante co-mn en las ciencias y las tecnologas; pinsese en la fisicoqumica, labioqumica, la psicofsica, la neurohngstica o a sociologa mdica.Con todo, ambos conceptos, el ontogico y el epistemolgico, me-recen una clarificacin adicional, aunque solo fuera porque a menudose confunde emergencia con la mal definida nocin de superve-niencia, porque acaso no se distinga interdscplinariedad de rnuti-disciplmariedad y porque quizs a ambas se las considere mero dile-tantismo.

    Ms an, vale la pena insistir en a importancia de a emergencia, nosolamente por s misma, sno tambin porque su simple reconocimien-to pone en riesgo ms de una tentativa de microrreduccin radical (yesta es mucho menos frecuente de lo que los reduccionistas creen).Igualmente justificado est el hincapi en los mritos de la transdisci-plinariedad, en una poca en que la creciente especializacin estrechalos puntos de vista y dificulta el abordaje exitoso de problemas sistm-cos como la desigualdad, la ignorancia y la violencia, todos los cualesdesafan a estrategia de una cosa a la vez. La nica manera de impe-dir a descontrolada proliferacin de subdisciplinas es descubrir oconstruir puentes entre ellas.

    Sin embargo, poner el nfasis en la importancia de a emergencia ya convergencia no es suficiente. Tambin debemos intentar explicarlas.Por ejemplo, cmo y dnde se originaron los primeros organismos apartir de sus precursores abiticos?, cmo emergieron los nuevos sis-temas de salud? y por qu surgi la necesidad de una sociologa mdi-ca? Desde uego, estas y otras preguntas semejantes se encuentran msall de la competencia de los filsofos. No obstante, ellos s pueden su-gerir que se trata de problemas cientficos legtimos e importantes quecontienen ideas filosficas profundas.

    Es ms, los filsofos pueden juzgar si algunas de las sntesis pro-puestas han tenido xito o si, al menos, son promisorias. Por ejemplo,aqu aducir que, hasta el momento, a unificacin de la cosmologacon la mecnica cuntica no ha tenido xito, a causa de que esta fusinse efectu violando ciertas leyes fsicas fundamentales, como la de con-servacin de la energa. Tambin sugerir que a falta de xito de la psi-cologa evolutiva actual se debe a que ha unido una concepcin de evo-lucin equivocada, una teora psicolgica errnea y una metodologaque no incluye la necesidad de puesta a prueba emprica.

    20

  • En el camino, sern elucidadas otras pocas nociones clave, entreellas las de sistema, mecanismo, explicacin, probabilidad, verdad par-cial diagnstico mdico y problema inverso. Su importancia puedeevaluarse a travs de la siguiente muestra de preguntas -todas ellas deeran actualidad- en las que aparecen estos conceptos: por qu losdiagnsticos mdicos son incorrectos con tanta frecuencia?, es ver-dad que los mercados son sistemas autorregulados, en equilibrio acausa de que estn gobernados por el mecanismo de la oferta y la de-manda?, cul es el misterioso mecanismo que explica por qu la glo-balizacin es buena para algunos y mala para otros?, es legtimo asig-nar una probabilidad a otra cosa que no sea un evento aleatorio?, enparticular es legtimo, desde los puntos de vista cientfico y moral,apostar la verdad en juegos de azar?, podemos dejar de lado las me-dias verdades en la bsqueda (convergente, con algo de optimismo) deverdades totales? y cmo pueden abordarse mejor problemas inver-sos tales como conjeturar una enfermedad a partir de un sndrome yuna intencin a partir de una conducta?

    21

  • Que todo objeto es simple o complejo en algn aspecto o en algn ni-vel es una verdad lgica. Por ejemplo, las palabras estn compuestaspor unidades lxicas tales como letras o simples ideogramas, las oracio-nes estn compuestas por palabras y los textos por oraciones; los n-meros enteros, excepto O y 1, son sumas de dos o ms nmeros; los po-lgonos estn constituidos por segmentos de lneas; las teoras estncompuestas por proposiciones, las cuales, a su vez, son combinacionesde conceptos; ios ncleos atmicos, los tomos y las molculas estncompuestos por partculas elementales como protones y electrones;gotas, lquidos, gees y slidos estn compuestos por tomos o molcu-las; los haces de luz estn compuestos por fotones; las clulas estncompuestas por molculas y organillos; los rganos estn compuestospor clulas; las familias, las pandillas, las empresas y otros sistemas so-ciales estn compuestos por personas; las mquinas estn compuestaspor mdulos mecnicos o elctricos, y as sucesivamente.

    Hay, pues, mdulos -simples o complejos- en cada nivel de organi-zacin o peldao de la escala, jerarqua o cadena del ser, como sola lla-mrsele (vanse, por ejemplo, Lovejoy, 1953; Whyte, Wilson y Wilson,1969). En los casos ms simples o en las fases ms tempranas de un pro-yecto de investigacin, solo es necesario distinguir dos niveles de orga-nizacin: micro y macro. Esta distincin se presenta en investigacionestan dismiles como las que estudian la ampiificacin de seales, losefectos macrofscos de pequeas impurezas en los cristales, los desli-

  • zarnencos de tierra causados por pequeas perturbaciones, las condi-ciones macroeconmicas de las transacciones microeconmicas y lascrisis polticas resultantes de intrigas palaciegas (vase, por ejemplo,Lerner, 1963). La misma distincin aparece en las dos estrategias paratratar las relaciones micro-macro: los enfoques bottom-u-p1 (o sintti-co) y top-down (o analtico), de ios cuales hablaremos en detalle msadelante.

    La composicin, sin embargo, no lo es todo: el modo de composi-cin, estructura u organizacin de una totalidad posee, al menos, igualimportancia. Por ejemplo, las palabras sodio y odios y los nume-rales 13 y 31 estn compuestos por los mismos smbolos elementales,pero son diferentes porque el orden de sus componentes es diferente.Del mismo modo, cuando un grupo de personas previamente no rela-cionadas converge en un aula o son incorporadas a un regimiento, esegrupo, que antes no tena forma, adquiere una estructura. (Dicha es-tructura est constituida por las relaciones jerrquicas impuestas desdearriba y por las relaciones de amistad y rivalidad entre pares.) Y cuan-do los tomos se combinan formando molculas, sus componentes ele-mentales sufren un drstico reordenamiento y no, como haban imagi-nado los atomstas griegos y Dalton, una simple yuxtaposicin ocementacin. En estos casos, se habla de una estructura integral, poroposicin a una estructura modular,

    De tal modo, mientras que las arquitecturas de un Lego" y de un or-denador son modulares, las correspondientes a una clula o a un cere-bro son integrales. Asimismo, en tanto que una pirmide puede cons-truirse piedra por piedra -aunque no segn un orden arbitrario-, elensamblado de una clula no puede ocurrir directamente desde los m-dulos ala totalidad. (En el caso de la pirmide, la fuerza externa-la gra-vedad- se impone de manera abrumadora, en tanto que en el caso de laclula predominan los miles de interacciones entre los componentescelulares.) Presuntamente, tal ensamblado debe de haber ascendido,peldao por peldao, una escalera de niveles -tomos, molculas,pequeos ensamblados moleculares, orgnulos, membrana, clula nte-gra-, cada uno de los cuales est caracterizado por procesos simult-neos e mterdependientes, tales corno los flujos de energa y las reaccio-nes qumicas que tienen lugar durante todo el proceso de ensamblado.La conclusin es que debemos tener en cuenta dos modos de ensam-

    26

  • blado cualitativamente diferentes: asociacin o mezcla y combinacino fusin. Pasemos a hacerlo.

    1.

    Los objetos pueden agruparse de varas maneras. La forma ms comnde unin de los elementos, ya sean de igual o de diferente clase, es la aso-ciacin, yuxtaposicin, encadenamiento, agregacin o acrecencia, cornoocurre en los casos de formacin de un montculo de arena o de unamultitud. Estas totalidades se caracterizan por un bajo grado de cohe-sin y, en consecuencia, pueden modificarse o ser modificadas bastantefcilmente, hasta el extremo de desintegrarse, a causa del reordenarmen-to interno o ce eventuales conmociones externas. Puede decirse que suestructura (u organizacin o arquitectura) es modular,

    El concepto de asociacin nos permitir aclarar a omnipresente,aunque ago elusiva, relacin entre parte y todo. Si a y b son dos obje-tos, entonces puede decirse que a es parte de b -o, abreviando, a < bsi a no agrega nada a b. Por ejemplo, en la aritmtica ordinaria 1 es par-te de todo nmero >, puesto que 1 b - b. De modo semejante, la mem-brana celular es parte de la clula, porque aadir (yuxtaponer) unamembrana a la clula correspondiente tiene corno resultado esa mismaclula.

    (Tanto la asociacin como la relacin de parte a todo pueden forma-lizarse con el auxilio de la teora de semigrupos, una de las teoras ma-temticas ms sencillas. Un conjunto arbitrario ,$", juntamente con unaoperacin binaria , constituye un semigrupo, si es asociativa, valedecir si para todo elemento r, b y c de S, a (b c) = (a b} c, don-de ni S m estn especificados, salvo para la propiedad asociativa. Se-gn nuestra definicin verbal, a es parte de b si a no aade nada a b. Ensmbolos, nuestra definicin se escribe: & . De este modo,gracias a un poco de lgebra abstracta, toda a mereologa, una discipli-na bastante esotrica, queda comprimida en un nico prrafo: vaseBunge, 1977a.)

    La anterior definicin de la relacin de parte a todo permite definirla nocin de composicin de un objeto, a saber:

    Definicin 1.1 La composicin de un objeto es la coleccin de to-das sus partes. (En trminos formales: C() - [x\x < sj.)

    La asociacin tiene corno resultado la novedad de tipo combinato-rio. Este es el tipo ms comn de novedad, porque es el menos exigen-

    27

  • te desde los puntos de vista energtico o cultural, segn sea el caso. Dehecho, solo son necesarios dos cuerpos slidos para constituir una pa-lanca, dos lquidos diferentes para formar un compuesto, un grupo deextraos para organizar una fiesta y dos proposiciones atmicas, p yq, para formar una proposicin molecular tal como p o q. Ms an,la asociacin no cambia la naturaleza de los componentes. Aun as, enocasiones, de ella resulta una novedad cualitativa del tipo combinato-rio. Por ejemplo, la palanca puede estar en equilibrio y la fiesta puedetransformarse en una gresca.

    La novedad combinatoria es a nica clase de novedad que la psico-loga asociacionista (o elementista) admita. En consecuencia, debapostular que las ideas bsicas deben ser o bien innatas (como han sos-tenido Scrates, Leibniz, Chomsky y Fodor) o bien provenientes de lapercepcin sensorial (como pensaron Aristteles, Locke, Hume yMili). En ambos casos, quedaba sin explicacin cmo pudieron surgirideas radicalmente nuevas como las de vaco, tomo, campo, gen, evo-lucin, emergencia, implicacin lgica, cero o infinito.

    En contraposicin, la combinacin de dos o ms mdulos, de igualo de diferente clase, tiene como resultado una cosa radicalmente nueva,vale decir caracterizada por propiedades que sus componentes no po-seen. Por ejemplo, un protn y un electrn se combinan para formarun tomo de hidrgeno; dos tomos de hidrgeno se combinan paraformar una molcula de hidrgeno; el choque de un electrn con unpositrn da como resultado un fotn; el vulo y el espermatozoide secombinan formando un cigoto; las neuronas se ensamblan en sistemasneuronales (circuitos capaces de tener experiencias mentales); las per-sonas se autoorganizan-en familias, bandas, empresas o clubes; las le-tras se combinan para formar palabras y las palabras para formar frases,y ciertos conjuntos de proposiciones son sistematizadas para formarteoras (sistemas hipottico-deductvos).

    Las combinaciones difieren de los meros agregados en al menos tresaspectos. Primero, en el proceso de combinacin, ios elementos origi-nales resultan modificados, de tal modo que son precursores -antesque constituyentes- de la totalidad. Por ejemplo, la molcula resultan-te de a combinacin de dos tomos no es solo la asociacin de estos,puesto que sus electrones han sufrido un drstico reordenamiento; demodo semejante, cuando dos personas se aman y viven juntas se trans-forman mutuamente. Segundo, las combinaciones como en los casosde ios compuestos qumicos, los rganos corporales y los sistemas so-ciales- son ms estables que los meros agregados, a causa de que sonms cohesivas. Tercero (y como consecuencia de lo anterior), la combi-nacin requiere de ms energa, mayor tiempo o circunstancias menos

    28

  • comunes, segn sea e caso. Pinsese en la emergencia del sistema solar,de la molcula de ARN, de la clula, del cerebro humano, de la escuela odel Estado. Todos estos son casos de emergencia. Aun as, este concep-to merece un nuevo apartado.

    Tpicamente, las totalidades resultantes de combinaciones de unidadesde inferior nivel poseen propiedades de las cuales sus partes o precur-sores carecen. En ello no hay misterio alguno. Por ejemplo, dos inte-rruptores simulan el conector lgico y si estn conectados en sene, ysi estn conectados en paralelo simulan el conector lgico o. Asimis-mo, un razonamiento vlido (argumento) es un sistema cuya conclu-sin no est contenida en cada una de sus premisas por separado. Enefecto, la conclusin emerge (resulta) a partir de su combinacin deuna manera vlida, como en Si p, entonces q, p h q, donde r~ se leeimplica.

    Como regla, entonces, las totalidades no son semejantes a sus par-tes. Solo los fractales, como los copos de nieve y los litorales, son igua-les a s mismos: es decir, la forma de sus partes es igual a la de la totali-dad. Pero la forma no es una propiedad universal ni originaria. Aspues, los electrones y las familias no tienen forma. Y los rganos noson iguales a sus clulas, del mismo modo que las naciones no son igua-les a sus ciudadanos. Moraleja: dejemos pasar la moda fractal.

    Tpicamente, entonces, las totalidades poseen propiedades de lascuales sus partes carecen. De esas propiedades globales decimos queson emergentes. Toda totalidad posee por lo menos una de tales propie-dades. Y, hasta donde sabernos, solo hay una propiedad comn a todoslos existentes concretos, sin importar su complejidad: la energa (Bun-ge, 2000c). Ms an, la energa es distributiva: la energa de una totali-dad est distribuida de manera aditiva entre sus partes.

    Las propiedades emergentes no son distributivas, sino globales.Pinsese, por ejemplo, en la validez de un argumento, la consistencia deuna teora, la eficiencia de un algoritmo, el estilo de una obra de arte, laestabilidad (o, por el contrario, la inestabilidad) de un ncleo atmico,la solidez (o la fluidez o plasticidad) de un cuerpo, el patrn de flujo deun ro, la sincrona de un conglomerado de neuronas, el esquema cor-poral de un organismo, la autorreguiacin de un organismo o una m-quina, la cohesin de una familia, la organizacin o estructura de unaempresa, la estabilidad (o la inestabilidad) de un gobierno, el equilibrio(o el desequilibrio) de un mercado, la divisin del trabajo en una fbri-

    29

  • ca o una sociedad, o el nivel de desarrollo alcanzado por un pas. Estaspropiedades globales (sistmicas) tienen su origen en las mterrelacio-nes entre los componentes de los sistemas involucrados.

    Otros sistemas, aunque conceptualmente analizables, son material-mente imposibles de descomponer. Por ejemplo, una onda de luz estconstituida por dos campos diferentes entrelazados, uno elctrico yuno magntico, pero no por dos ondas diferentes: no existen ondas pu-ramente elctricas o puramente magnticas. Y esos campos entrelaza-dos son descnptos por la electrodinmica, una sntesis cuyos precurso-res histricos fueron la electrosttica, la magnetosttica, la ptica y lamecnica.

    Deben distinguirse dos tipos de emergentes: absolutos y relativos.Los absolutos son los primeros: se refieren a las primeras aparicionesde individuos de una case nueva, como la primera bacteria que emer-gi sobre la Tierra, unos 3000 millones de aos atrs; e! comienzo de aagricultura; el pnmer automvil o el primer laboratorio de la historia.Esta clase de emergencia es diferente de los casos postenores pertene-cientes a a misma clase, tales como los automviles recin fabricados,los cuales pueden ser llamados emergentes relativos. No obstante,excepto cuando tratemos explcitamente con los primeros, no utili-zaremos la distincin absoluto/relativo. (A propsito, esta terminolo-ga no es muy oportuna.)

    Otra diferencia que vale la pena tener en cuenta es a que distingueentre ensamblado natural (espontneo) y ensamblado artificial (cons-truido). El primer caso tambin es denominado autoensamblado. Ejem-plos: la solidificacin de un cuerpo de agua, la formacin de un grupo declulas que oscilan sincrnicamente y la reunin de una pandilla calleje-ra o un equipo deportivo en torno a una tarea o un lder. En contrapo-sicin, el ensamblado de automviles y a incorporacin de personalson procesos artificiales. Pero, por supuesto, las emergencias natural yartificial pueden combinarse, como en el conocido proceso siguiente:

    Semilla > Plntula > Renoval -> rbol -^ Tronco -> Pulpa ~> Papel > Libro

    Algunos filsofos, como Ernest Nagel (1961) y Cari G. Hempel(965), han rechazado con razn la interpretacin holista de la emer-gencia como categora oncolgica, por ser imprecisa. Han admitido laemergencia solo como una categora epistemolgica equivalente ainexplicable (o impredecble) por medio de las teoras contempor-neas, tal como o propusiera Broad (1925).

    Pero este no es el sentido en el que emergente es utilizado por, di-gamos, los bilogos, cuando afirman que la vida es una propiedad

    30

  • emergente de las clulas. Ni es el concepto involucrado en la explica-cin de la estabilidad (o de su complemento, la inestabilidad) en algnaspecto, que ofrece un cientfico social, como propiedad emergente deciertos sistemas sociales. Todo lo cual sugiere que vale la pena rescatarde la metafsica holista el concepto de emergencia. Tambin es necesa-rio aclarar la confusin, bastante difundida, entre los dos conceptos deemergencia:

    ontolgico: emergencia = aparicin de novedad cualitativay

    epistemolgico: emergencia = impredecibilidad a partir de nivelesinferiores, confusin en la que tambin han incurrido eminentes cien-tficos (por ejemplo, Mayr, 1982} y filsofos (por ejemplo, Popper,1974).

    Otros fsofos, como G. E. Moore, Donad Davidson y JaegwonKim, han admitido la aparicin de novedades cualitativas, pero hanpreferido el trmino superveniencia a emergencia. Han dicho, porejemplo, que las propiedades mentales supervienen sobre las propie-dades fsicas, en el sentido de que las primeras dependen de las lti-mas, sin ser ellas mismas, sin embargo, propiedades de la materia.Lamentablemente, estos filsofos no elucidaron claramente tal depen-dencia.

    Jaegwon Kim (1978) se propuso definir el concepto de supervenien-cia en trminos precisos. Pero, en general, se admite que no tuvo xito.Sostengo que no logr su objetivo porque a) separ las propiedades delas cosas que las poseen, b) supuso que, como a los predicados, a laspropiedades no solo puede aplicrseles la conjuncin, sino tambin ladisyuncin y la negacin, c) confundi propiedades con acontecimien-tos, atribuyendo de ese modo poderes causales a las primeras, y d) uti-liz la ficcin de los mundos posibles, en lugar de estudiar casos deemergencia en el mundo real. Esta divertida fantasa se analizar en elcaptulo 14. Las otras tres ideas son vulnerables a las siguientes obje-ciones.

    Antes que nada, no hay propiedades en s mismas, ubicadas en unplatnico mundo de las ideas: toda propiedad es poseda por algn in-dividuo o una -tupia de individuos. Segundo, no existen ni propieda-des negativas ni propiedades disyuntivas. Desde luego, podemos decirque una persona no es fumadora, pero ella no posee la propiedad de serno fumadora, al igual que no posee la propiedad de ser no ballena.Del mismo modo, podemos decir que las personas son personas o sonpjaros, pero este aadido confunde sin enriquecer. Una verdadera teo-ra de las propiedades comenzar por distinguirlas de los predicados y,

    31

  • de ese modo, supondr que el clculo de predicados no puede reempla-zar una teora ontolgica. (Ms en Bunge, 1977a.)

    nicamente los cambios en cosas concretas, o sea, los aconteci-mientos, pueden causar algo. (En otras palabras, la relacin de causali-dad eficiente solo tiene lugar entre acontecimientos: vase, por ejem-plo, Bunge, 1959a.) Por ejemplo, un incremento en la temperatura deuna mezcla de gases en el cilindro de un automvil causar la expansin(o aumento de volumen) de los gases, la cual, a su vez, causar e des-plazamiento del pistn, que mover tas ruedas. Se trata de una cadenacausal bastante conocida.

    M propia definicin de emergencia es esta (Bunge, 1977a). Decirque P es una propiedad emergente de los sistemas de case K es la ver-sin abreviada de P es una propiedad global [o colectiva o no distri-butiva] de un sistema de clase K, ninguno de cuyos componentes o pre-cursores posee P.

    Sin cosas, no hay propiedades. De all que preguntar correctamenteacerca de cmo emergen las propiedades equivalga a preguntar cmosurgen las cosas con propiedades emergentes. A su vez, esta preguntase reduce al problema de los mecanismos de emergencia, de los cualestrataremos rns adelante. (Sobre la superioridad de emergencia conrespecto a superveniencia, vase Mahner y Bunge, 1997.)

    Sea natura! o artificial, el proceso de ensamblado puede ocurrir paso a pa-so en lugar de todo de una vez. Por ejemplo, las partculas elementales seautoemsamblan para formar tomos, los cuales se combinan formandomonmeros; estos se combinan formando dimeros, los cuales se combi-nan formando polmeros, y as sucesivamente. De este modo se autoge-neraron las molculas de ADN a partir de sus precursores, lo que no soloocurri en un pasado remoto, sno que acontece actualmente en disposi-tivos que estn disponibles en el comercio. Algunos procesos de autoen-samblado, tales como los que llevan al surgimiento de estrellas y organis-mos, se han extendido por millones de aos. Esto elimina el argumentodel diseo inteligente, segn el cual todo sistema altamente complejo,aun si es natural, requiere de un Diseador. Mientras que el autoemsam-blado instantneo por medio de encuentros aleatorios de billones de co-sas es, por cierto, extremadamente improbable, el autoensamblado pasoa paso a travs de fuerzas de vanas clases es casi inevitable (si bien a veceses auxiliado y otras obstaculizado por el azar). Vase la figura 1.1.

    32

  • Nivel 3

    Emergencia t /\ i Extincin Nivel 2

    0 0 0 0 Nivel 1

    FIGURA 1.1. Autoensamblado peldao por peldao de un sistemacomplejo a partir de sus precursores. Cada nuevo nivel est constituidopor combinaciones de cosas del nivel inferior. Cada cosa de un nivel

    superior est caracterizada por propiedades emergentes.

    Un nivel no es una cosa, sino una coleccin de ellas, a saber, la co-leccin de todas las cosas que poseen ciertas propiedades en comn, talcomo en los casos de la coleccin de todas las cosas vivientes o la colec-cin de todos os sistemas sociales. El conjunto N de niveles de organi-zacin est ordenado por la relacin < de precedencia de nivel, la cualpuede definirse como sigue (Btinge, 1977a). El nivel Nn^ precede al ni-vel N si todo elemento de Nn est compuesto por entidades de nivelN

    r Esto sugiere que la definicin de jerarqua de un nivel ser N un-to con , en trminos abreviados. (Advertencia: esteconcepto moderno de jerarqua, nacido de la biologa evolutiva, debedistinguirse del concepto tradicional, que connota tanto dominacincomo la cualidad de sagrado.)

    Lo que vale para las cosas vale, mutatis mutandis, para los procesosy, en particular, para las funciones especficas de los sistemas, tales co-mo la radiacin de las antenas y la manufacturacin en las fbricas. Enalgunos casos, debemos distinguir varias fases o marcos temporales deemergencia. Por ejemplo, en a emergencia del lenguaje se deben distin-guir las siguientes etapas (MacWhinney, 1999: xi): evolutiva, embriol-gica, de desarrollo, de interlocucin (actividades de hablantes y audien-cia) y diacrnica (cambios lingsticos a travs de los siglos).

    La novedad puede ser cuantitativa, como en los casos del aumentode longitud o del calentamiento, o cualitativa, como en los casos delcongelamiento y la fertilizacin celular. La emergencia es la clase denovedad ms fascinante y la peor comprendida. Con todo, tiene lugarcada vez que aparece una nueva totalidad, como cuando aparecen nue-vos compuestos qumicos, organismos de nuevas especies o artefactosde una nueva clase. A pesar de ello, Holland deplora con razn que apesar de su ubicuidad e importancia, a emergencia es un tema enigma-

  • tico y recndito, sobre el cual se analiza menos de lo que se pregunta(1998: 3). Soio un puado de filsofos contemporneos (por ejemplo,Bunge, 1959b; 1977a; 1979a; Blitz, 1992; Weissman, 2000) han prestadoatencin a a emergencia. Mucho ms se escribe sobre la pluralidad demundos, la gramtica universal y a Paradoja del Mentiroso.

    No obstante, en el curso del ltimo siglo y medio, el hecho de laemergencia y la importancia del concepto correspondiente han sido re-conocidos por muchos pensadores. He aqu una muestra. El economis-ta y filsofo John Stuart Mili (1843) seal que un compuesto qumicoposee propiedades diferentes de las de sus componentes. El matemticoy filsofo Bernhard Bolzano (1851) hizo notar que una mquina poseepropiedades de las que carecen sus partes por separado. E! polgrafoGeorge Henry Lewes (1874) introdujo la distincin resultante/emer-gente. El cientfico social y activista Friedrich Engels (1878) se interesmucho por los saltos cualitativos, que de manera poco feliz llam latransformacin de la cantidad en la cualidad (queriendo decir emer-gencia como resultado de cambios cuantitativos). En 1912, el psiclogoMax 'Wertheimer introdujo el concepto de Gestalt de la percepcin. En1923, el psiclogo y filsofo Conwy Lloyd Morgan public un librosobre la evolucin emergente. El filsofo Roy Wood Sellars (1922) bos-quej una oncologa materialista basndose en los conceptos de evolu-cin, emergencia y nivel. El matemtico e ingeniero Norbert Wiener(1948) explic a autocorreccin, un proceso correspondiente a un sis-tema en su totalidad, en trminos de bucles de retroalimentacin. Losconceptos de emergencia y nivel reemergieron explcitamente en un ar-tculo del bilogo Alex Novikoff, en 1945. El filsofo Nicolai Hart-mann (1949) bosquej una nueva ontologa basada en ios conceptos denovedad cualitativa y estrato. El socilogo James S. Coleman (1964)postul que el problema central de la sociologa es descubrir regulari-dades emergentes en el nivel de grupo a partir de regularidades de losindividuos. En la misma poca, el psiclogo y socilogo Jean Piaget(1965) propuso una clara definicin del concepto de emergencia. (Sobrealgunos de estos y otros casos, vanse Boring, 1950; Sellars et al., 1949 yBlitz, 1992.)

    El concepto de emergencia combina dos ideas: la de novedad cuali-tativa y la de su aparicin en el transcurso de un proceso como el con-gelamiento o la evaporacin, 3a ontogenia o la filogenia, la invencintecnolgica o la innovacin social. Ambos conceptos pueden ser eluci-dados como sigue.

    Definicin 1.2 Se dice que una propiedad de un objeto complejoes emergente si ni los constituyentes ni los precursores del objeto encuestin poseen esa propiedad.

    34

  • (Si se prefiere, P es una propiedad emergente ~ df 3xrfy(Px & y < x

    => ~> Py\ donde

  • Corolario 1.1 No hay comienzos absolutos ni revoluciones totales.Estos postulados y teoremas sugieren que la ontologa no es nece-

    sariamente invulnerable a la puesta a prueba emprica. Asimismo, su-eieren que la ciencia puede beneficiarse de una filosofa orientada cien-tficamente. Por ejemplo, el soslayar la estructura de niveles de larealidad probablemente lleve al error o a un callejn sin salida.

    La historia de a gentica del comportamiento es un caso pertinen-te. Los investigadores de esta disciplina han procurado, infructuosa-mente, establecer relaciones directas entre los genes individuales y as-pectos del comportamiento tales como la inteligencia, el alcoholismo,la esquizofrenia o aun la religiosidad. Pero no se han encontrado talesrelaciones de un gen-un carcter. Ni es probable que se as encuentre; yno solo porque los genes se presentan en grupos o redes antes que demodo separado, sino tambin, y quiz principalmente, porque el cere-bro debe ser interpuesto entre las molculas y la conducta, dado queesta ltima es un producto del cerebro. En otras palabras, para descu-brir cmo es afectada a conducta por los cambios gnicos, debe inves-tigarse cmo modifican estos los procesos cerebrales. La moraleja me-todolgica es la siguiente: no saltear niveles.

    Las personas pueden reunirse para formar multitudes, como los gru-pos de manifestantes, u organizaciones (sistemas), como los partidospolticos. Mientras que las multitudes no poseen estructura, las organi-zaciones poseen estructuras definidas, as corno otras propiedades sis-tmicas o emergentes. Las multitudes pueden reunirse en torno a suce-sos externos, tales como grandes hogueras o partidos de ftbol: puedeocurrir que no estn sostenidas por lazos estrechos entre sus compo-nentes, por lo que pueden dispersarse tan pronto como el aconteci-miento que los atrae llegue a su fin. En cambio, os constituyentes deun sistema, desde una molcula hasta una empresa comercial, se man-tienen unidos por medio de vnculos. Es por eo que perduran, no im-porta cunto.

    Ms an, la misma coleccin de cosas puede organizarse de diferen-tes modos. Por ejemplo, los tomos de carbono pueden unirse forman-do molculas de C60, cristales de diamante o fibras de grafito. Una mo-lcula de C60 es un objeto mesoscpico hueco, con una forma parecidaa 3a de una cpula geodsica; ios diamantes son translcidos, duros yno arden fcilmente, mientras que e grafito es negro, blando y muycombustible. Lo que explica las diferencias entre estas tres formas de

    37

  • carbono es su respectiva estructura u organizacin. De modo similar, elmismo grupo de personas puede estar organizado en un grupo de estu-dio, un equipo deportivo, una congregacin religiosa, una asociacinpoltica, una empresa comercial o o que fuere. Una vez ms, la diferen-cia est en la estructura.

    Puesto que en la literatura a la palabra estructura se le han atribui-do diferentes significados, deberamos convenir una definicin. Heaqu la nuestra:

    Definicin 1,3 La estructura, (u organizacin o arquitectura] de unobjeto es la coleccin de relaciones entre sus componentes. En smbo-los: 5(5).

    Ahora bien, dos o ms elementos pueden estar relacionados de dosmaneras: vinculante o no vinculante. En tanto que el primer casotransforma ios miembros de la relacin, e segundo no lo hace. Las re-laciones espacial y temporal, tales corno a la izquierda de y poste-rior a, no son vinculantes. (No obstante, tales relaciones, en particu-lar aquellas de contigidad espacial y temporal, pueden hacer posibleslas relaciones vinculantes.) En contraposicin, las relaciones electro-magnticas, qumicas, biolgicas, ecolgicas y sociales son vinculan-tes: transforman los miembros de la relacin. Sin embargo, esto nosignifica que todos los vnculos sean causales: de hechos solo algunoslo son. Por ejemplo, los vnculos qumicos y los vnculos de lealtad noson causales.

    Los vnculos son la clave de la autoorganizacin. En particular, losvnculos qumicos de diverso tipo producen la sntesis de molculas ysupramolculas. De manera nada sorprendente, los vnculos ms inten-sos, como las fuerzas nucleares, dan lugar a la emergencia de los siste-mas pequeos, en tanto que los vnculos ms dbiles mantienen unidosa los componentes de los sistemas de gran tamao. De all, paradjica-mente, la gran difusin de los vnculos dbiles, desde las supramolcu-las y las clulas, hasta las redes sociales y las naciones.

    En los sistemas materiales, la formacin y eliminacin de las rela-ciones vinculantes involucra cambios energticos. Obviamente, estono es vlido para los sistemas conceptuales, como las clasificaciones ylas teoras, o para los sistemas semiticos, corno los diagramas y ostextos: en ellos nada ocurre, de modo tal que el concepto de energavinculante no les es aplicable. Los vnculos que mantienen unidos estossistemas son lgicos o semnticos. En ambos casos, la estructura de unobjeto complejo es igual al conjunto V de sus vnculos ms el conjuntoVde relaciones no vinculantes: 5(5) = V LJ V. La primera parte puedellamarse estructura, -vinculante o Sv{5) y la segunda estructura, no vincu-lante.

    38

  • Estos conceptos sugieren que es posible definir un sistema como unobjeto con una estructura vinculante no vaca:

    . Definicin 1.4 Un sistema es un objeto con una estructura vincu-lante. (Formalmente: s es un sistema =df Sv(s) * 0.)

    Con todo, esta definicin solo ayudar a reconocer un sistema unavez que su estructura haya sido descubierta. Antes de que dicha tarease haya realizado, podemos utilizar este criterio: los nuevos sistemasestn caracterizados por nuevas propiedades. En otras palabras, laemergencia es un indicador de la presencia de un sistema, cuyo conoci-miento exige descubrir su estructura.

    Introduzcamos, por ltimo, la nocin de mecanismo o modus ope-randi, el proceso o los procesos que hacen funcionar un sistema. Esteaspecto de los sistemas concretos (materiales) los diferencia no solo delos objetos simples, sino cambien de los sistemas conceptuales, comolas teoras, y de los sistemas sermoneos, como os diagramas, en loscuales nada ocurre jams. Proponemos la siguiente definicin:

    . Definicin 1.5 Un mecanismo es un conjunto de procesos de unsistema, que producen o impiden algn cambio la emergencia de unapropiedad u otro proceso- en e sistema como totalidad.

    Ejemplos: 1) El mecanismo que caracteriza un reloj de cuerda auto-mtica es la cadena causal que sigue: movimiento de la mueca > com-presin de resorte y correspondiente acumulacin de energa elstica-4 movimiento de las manecillas del reloj (transformacin de la energaelstica en energa cintica). 2) El mecanismo de la emisin de luz es ladesintegracin aleatoria de tomos o molculas de niveles de energams elevados. 3) Los catalizadores actan formando compuestos inter-medios de corta vida con uno o ms de los reactivos de una reaccinqumica. 4) Hay dos mecanismos de crecimiento biolgicos: creci-miento celular y divisin celular. 5) Los principales mecanismos deevolucin biolgica son la mutacin, la recombmacin y la seleccinnatural. 6) Los sistemas sociales funcionan a travs de mecanismos di-versos, entre ellos el trabajo, el comercio, la cooperacin, la competen-cia y la dependencia unilateral (en particular, el parasitismo). 7) La in-novacin tecnolgica es impulsada por la investigacin y promovidapor el mercado.

    Claramente, las cosas simples como los quarks y los electrones noposeen mecanismos. Tampoco poseen mecanismos los sistemas con-ceptuales corno las clasificaciones, ni os sistemas semiticos como loslenguajes considerados en s mismos. Solo los sistemas concretos, talescomo los ncleos atmicos, las clulas y los gobiernos, poseen meca-nismos.

    39

  • El concepto de emergencia que he presentado es ontolgico, no episte-molgico. Por lo tanto, y contrariamente a una difundida opinin,nada tiene que ver con la posibilidad o imposibilidad de explicar la no-vedad cualitativa. De all que sea un error definir una propiedad emer-gente como un rasgo de una totalidad que no puede ser explicado entrminos de as propiedades de sus partes. La emergencia es a menudosorprendente, pero nunca misteriosa: una vez que se la lia explicado, laemergencia sigue siendo emergencia (Bunge, 1959b: 110). Por ejemplo,la qumica cuntica explica la sntesis de una molcula de hidrgeno, oH,, a partir de dos tomos de hidrgeno. Con tocio, H, es, obviamen-te, un emergente relativo a H f : por ejemplo, H, posee una energa dedisociacin y un espectro de banda (no de lnea).

    Los procesos de emergencia son mucho ms difciles de explicarque los de agregacin y dispersin. Por ejemplo, no hay ninguna teoraaceptada acerca del modo (o los modos) en que emergieron los organis-mos a partir de materiales abiticos, alrededor de 3000 millones deaos atrs, caso que constituye seguramente, uno de los ms espectacu-lares procesos de emergencia. Y lo mismo ocurre con la emergencia dea mente, tanto durante la evolucin como durante el desarrollo. Encontraposicin, tenemos algn conocimiento acerca de la emergencia,hace unos 10.000 aos, de la domesticacin de animales y plantas: fueuna necesidad del crecimiento poblacional, a cual, a su vez, favoreci.

    De modo semejante, sabemos algo acerca de otra revolucin, quetuvo lugar unos 5000 despus, a saber, la emergencia de la civilizaciny de las instituciones que, como los servicios pblicos, los sistemas le-gales, los impuestos y los ejrcitos, la acompaan. A parecer, todos es-tos sistemas se establecieron para administrar el riego, la agricultura, elestablecimiento urbano, el comercio, la defensa y la educacin. Enotras palabras, cada uno de los subsistemas de una sociedad civilizadaest caracterizado por una funcin o mecanismo especfico.

    Algunos de los problemas ms interesantes y ms difciles, en cual-quier ciencia, consisten en descubrir los mecanismos de emergencia y deextincin. Esta tarea radica en formular y, si es posible, hallar efectiva-mente los procesos que culminaron en el ensamblado (o la desintegra-cin) de un sistema caracterizado por una o ms propiedades emergen-tes. Pinsese en los siguientes problemas. Cules son los mecanismosresponsables del autoensamblado de los nucletidos en el surgimien-to de los genes? Cul es el mecanismo de la sntesis de protenas? (Nose debera responder que se trata de plantillas y de transferencia de in-formacin, porque estas no son ms que herramientas didcticas. Una

    40

  • explicacin precisa requiere una teora precisa, o sea, matemtica.); Cules son los mecanismos que causan el ensamblado de neuronas pa-ra formar sistemas capaces de percibir una figura o pronunciar una pala-bra? Corno y por qu se unen las personas para impulsar o impedir unareforma social? Qu ha causado la reciente declinacin de la familianuclear, as como de la familia extendida, en tantos pases avanzados?

    Hegel y sus seguidores sostuvieron que existe un mecanismo deemergencia universal, a saber, la secuencia tesis-anttesis-snesis. Sinembargo, los metafsicos dialcticos no revelaron el secreto de estaalquimia: solo ofrecieron un par de pretendidos ejemplos, tales comonada-ser-devenir y bellota-roble-nueva bellota. Aun suponiendo queestos fuesen casos genumos de a pretendida ley, los siguientes con-traejemplos destruyen su pretensin de generalidad: sesenta tomos decarbono se combinan para formar una molcula de fuiereno; un nme-ro enorme de molculas de agua se condensa para formar una gota deagua; cien ciudadanos con ideas compartidas se unen para formar unpartido poltico. Dnde estn los anti en estos procesos de fusin?

    Una definicin adecuada y general de las condiciones para la emer-gencia es difcil -si no imposibe--de encontrar, a causa de la gran varie-dad de mecanismos de emergencia. Qu mecanismos podran sercomunes al congelamiento y la magnetizacin, la fusin nuclear y Jaagregacin celular, la combinacin qumica y la alianza poltica, la for-macin de un rebao y la fusin de empresas? Las gotas de agua emer-gen a partir de molculas de agua como resultado de enlaces de hidr-geno; los imanes emergen a partir de a alineacin de los tomos cuyosespines estaban inicalmente distribuidos de manera aleatoria; los gru-pos sociales estn constituidos por personas con intereses similares obajo presiones externas; las fusiones de empresas surgen del deseo deaplastar la competencia, y as sucesivamente.

    Por o tanto, necesitamos teoras diferentes para explicar una grandiversidad de mecanismos de emergencia. Es por ello que las explica-ciones cientficas son especficas: porque ios mecanismos son especfi-cos. En otras palabras, no existen explicaciones que lo abarquen todo,porque no hay un nico mecanismo de emergencia. Este nico hechodebera bastar para hacernos sospechar de las pretensiones de universa-lidad de las explicaciones dialctica, psicoanaltica, por seleccin natu-ral y por eleccin racional.

    Cuando se ha planteado y encontrado el mecanismo de un sistema,puede afirmarse que se ha explicado su comportamiento. De otro mo-do, solamente se tiene o bien una descripcin o bien una inclusin enuna generalizacin. Por ejemplo, decir que una mquina expendedoraentreg una golosina porque se le insert una'moneda, solo describe

    41

  • superficialmente (funcionalmente) cmo funciona la mquina. En ge-neral, los modelos de tipo input-output3 (o de caja negra) y sus expli-caciones funcionales son puramente descriptivos y, por lo tanto, super-ficiales (descriptivos, antes que explicativos). De modo semejante,decir que fulano de tal muri de viejo ro explica por qu no rnun unao antes o un ao despus. Una explicacin genuina de la vida y de sucesacin, as como una explicacin de la correlacin entre la moneda yla golosina, exige plantear mecanismos, es decir, construir cajas trans-lcidas. (Sobre cajas negras y translcidas vase Bunge, 1964; 1967a;1999; sobre las limitaciones de las explicaciones funcionales, vaseMahner y Bunge, 2001.)

    Lo expuesto anteriormente motiva la propuesta de la siguiente con-vencin:

    Definicin 1.6 Explicar X es proponer el mecanismo o los meca-nismos que dan lugar al surgimiento de X (o que mantienen o destru-yen a X).

    Advertencia: los mecanismos pueden ser modelados por medio decajas translcidas, pero no deben ser confundidos con ellas, como a ve-ces ocurre (por ejemplo, en Hedstrm y Swedberg, 1998). Existen dosrazones principales para evitar tal confusin. Una de ellas es que habamecanismos mucho antes que cualquiera de ellos fuera modelado. Laotra razn es que un mismo mecanismo real puede ser modelado de di-'versas maneras, no todas ellas igualmente verdaderas o profundas. Porejemplo, a los estudiantes de economa se les ensea que todos los mer-cados estn siempre en equilibrio o cerca del equilibrio, una propiedadglobal. El mecanismo de compensacin subyacente sera la retroali-mentacin negativa. O sea, un mercado es modelado como una caja ne-gra, con la oferta como input y la demanda como output. Todo cambioen la demanda influir en la oferta por medio de la retroahmentacin:incrementos (o disminucin) de la demanda causaran incrementos (odisminucin) en la oferta, de tal modo que el resultado final sera lacondicin ideal en la cual la oferta iguala la demanda. Esta es la expli-cacin mecansmica estndar del equilibrio del mercado. Por cierto, noexplica ios demasiado frecuentes desequilibrios del mercado. Pero estonicamente prueba que los mecanismos reales deben distinguirse desus modelos.

    Otro ejemplo es el que sigue. Nuestros lderes polticos y econmi-cos nos han asegurado que la globalzacin o Uberalizacin del comer-

    Expresiones inglesas que designan respectivamente entrada, ingreso o est-mulo (mpuc) y salida, egreso o respuesta (output), segn el caso. Vase el cap-tulo 2, aparrado 5. [N. del T.]

    42

  • ci mundial, es la respuesta automtica a la pobreza de los individuos yel atraso de las naciones. Sin embargo, no se han dignado explicarnosor qu. Vale decir, no han descripto el mecanismo que traducira el li-bre comercio en prosperidad e igualdad universales. Peor todava, lasestadsticas socioeconmicas refutan esa afirmacin. En efecto, bajo laslobalizacn la desigualdad aument significativamente en casi todaspartes, en las ltimas dos dcadas del siglo XX (Galbraith y Berner,2001' Streeten, 2001). Una de las causas de este aumento consiste enque ios trabajos que requieren habilidades especiales estn desapare-ciendo en los pases de alto ingreso, en tanto que se multiplican en losrestantes; otra es que los servicios sociales se han reducido en todaspartes; una tercera causa es que las naciones nas poderosas subsidianalgunas industrias a la vez que exportan otras. En. general, no es posi-ble la libertad de ninguna clase entre desiguales, ya que si algunos agen-tes son ms poderosos que otros, aquellos tendern a utilizar ese poderen su propio beneficio. La nica manera en que el libre comercio pue-de funcionar en beneficio de todas las partes involucradas es que un ar-bitro imparcial controle que los ms ricos ayuden a los ms pobres alograr un nivel de riqueza comparable, del modo en que la Unin Eu-ropea lo ha venido haciendo exitosamente por dcadas.

    Los bilogos contemporneos tienden a intentar explicar todo entrminos de genes y seleccin natural, pero rara vez tienen xito en es-ta ambiciosa empresa, porque un gran nmero de mecanismos no songenticos, ni selectivos. Por ejemplo, el crecimiento de los huesos, aligual que el de los dientes, est regulado por determinados genes, y laseleccin natural da como resultado que la mayora de nosotros tenga-mos dientes que no son como los de los gatos, ni como los de los tigresdientes de sable. La explicacin del crecimiento de los dientes debe serbuscada en otra parte, en la emergencia gradual de capas de esmalte,dentina, nervios y otros componentes. Los genes y las protenas queellos ayudan a sintetizar hacen posibles algunas cosas y la seleccin na-tural hace otras imposibles, pero ninguno de ellos crea nada. Los meca-nismos de emergencia en detalle, sean fsicos, qumicos o biolgicos,son especficos. Y en tanto no conocemos o, por lo menos, conjetura-mos tales mecanismos, no podemos pretender que comprendemos al-go acerca de los procesos correspondientes.

    Si bien nuestra elucidacin de la explicacin probablemente le sue-ne familiar a cualquier cientfico, discrepa de la nocin filosfica estn-dar segn la cual una explicacin es una inclusin dentro de una gene-ralizacin (Mili, 1952 [1843]; Braithwaite, 1953; Popper, 1959 [1935];Hempel, 1965). De acuerdo con ella -el llamado modelo de explicacinde cobertura legal-, un hecho es explicado si su descripcin puede de-

    43

  • ducirse a partir de un enunciado legai, junto con las circunstancias per-tinentes, tales como las condiciones iniciales o de contorno. (En forrnaabreviada: Ley y Circunstancia =$ Explanan dum). Claramente, esteenfoque satisface los aspectos lgicos de la explicacin, pero soslaya elncleo ontogico: el mecanismo. No obstante, algunos filsofos sehan percatado de que en la ciencia solo la descripcin de un mecanismocuenta como explicacin (Bunge, 1959a, 1964, 1967a, 1996, 1997c,1999; Athearn, 1994; Machamer, Darden y Craver, 2000).

    La primera mxima metodolgica que hemos aprendido es: analiza! Lasegunda es: sintetiza! Esto es as porque para comprender cmo fun-ciona un objeto complejo, primero debemos descomponerlo y, luego,conectar sus partes y colocar la totalidad en un contexto ms amplio.Adems, el mundo est compuesto por sistemas interconectados. S elmundo fuese nicamente una aglomeracin de elementos, bastara elanlisis; y s fuese un bloque slido, solo la intuicin preanaltica de latotalidad podra ser de ayuda. La metodologa fructfera sigue, inspira ycontrola la ontologa. Todo esto apunta en direccin de los sistemas, desu emergencia y extincin, temas del prximo captulo.

    44

  • Cmo emergen y cmo se desintegran los nuevos sistemas? Puedehaber emergencia de la nada? Cuntos tipos bsicos de sistemas hay?Cmo pueden modelarse los sistemas? Estos son algunos de los pro-blemas que abordaremos en este captulo. Lamentablemente, muy po-cos filsofos contemporneos se interesan por ellos. Peor todava, elconcepto mismo de sistema est ausente de a ontooga o metafsicaoficial (vase, por ejemplo, Lowe, 2002). Aun as, todos los cientficosy tecnlogos tratan con sistemas y, cada tanto, se enfrentan con estaspreguntas, aunque rara vez de manera general. Por ejemplo, los astr-nomos siguen buscando sistemas planetarios extrasolares; los bilogosestn intrigados por el problema del origen de ios sistemas vivientes; losfisilogos investigan las interacciones entre los sistemas nervioso, endo-crino, inmune y muscular; los historiadores investigan la emergencia yla declinacin de sistemas sociales como el capitalismo de bienestar o elsocialismo estatista; y los ingenieros disean nuevos sistemas artificia-les, tales como nanomotores y prtesis elecironeurales.

    Es de suponer que todos estos especialistas podran beneficiarse dealgunas ideas filosficas acerca de la emergencia y la extincin de siste-mas de cualquier clase, puesto que de una idea general se espera queacometa el ncleo de la cuestin y, de tal modo, sugiera una estrategiapotente para su estudio o su control. Imagnese dnde estara hoy laciencia si Newton, en lugar de idear la primera teora cientfica generalde la historia, se hubiese dedicado a la laboriosa pero insensata obser-

  • vacin de la cada, rotacin, oscilacin y colisin de cuerpos de dife-rentes clases: hueso, acero, madera, goma, etc. La ciencia madura soloemerge cuando a historia natural se ha agotado o se ha empantanadoen una mirada de detalles incomprendidos. Y la buena filosofa contri-buye a formular preguntas profundas y a construir teoras cientficasprofundas, o sea teoras capaces de guiar la bsqueda de patrones sub-yacentes en los particulares aparentemente aislados y de explicar he-chos en trminos de mecanismos.

    Como vimos en el captulo 1, hay dos modos en que una totalidad pue-de llegar a existir: por asociacin o por combinacin. La acrecencia departculas de polvo y la coaescencia de gotas ilustran la asociacin, aligual que la formacin de basurales, charcos de agua, dunas, nubes,multitudes y columnas de refugiados huyendo de una catstrofe. Loque caracteriza todas estas totalidades es la ausencia de una estructuraespecfica, constituida por vnculos fuertes: tales totalidades no son nicohesivas ni, en consecuencia, duraderas.

    Sm embargo, cuando un proceso de acrecencia contina ms all decierto umbral, puede dar lugar al surgimiento de cosas cualtativamen-te nuevas, como en la secuencia: Polvo > Guijarros -~> Rocas > Plae-tesimaies > Planetas. Un ejemplo ms familiar es: Algodn ~> Hilo >Tejido > Vestido. Estos son casos de lo que los filsofos dialcticos lla-man la ley de la transformacin de la cantidad en ia cualidad, la cual,tomada literalmente, es un oxmoron.

    De manera nada sorprendente, cualquier explicacin de la emergen-cia de novedades cualitativas requiere de nuevas ideas. Considrese,por ejemplo, ia emergencia de rayos lser a partir de fotones, de crista-les a partir de tomos o, en general, de los que pueden llamarse claso-nes a partir de Guantones. Esa emergencia, aun comprendida solo par-cialmente, necesit dei reemplazo de la fsica clsica por la fsicacuntica, que est caracterizada por los conceptos de subdivisin de laenerga en cuantos, superposicin de estados especficos, espn, anti-conmutacin y polarizacin del vaco. De similar modo, la explicacinde la especiacin y de la extincin de especies requiri de la emergen-cia de la biologa evolutiva con sus conceptos peculiares, como los deseleccin natural y exaptacn.

    Regresemos, sin embargo, a los procesos de coalescencia. Cuandodos o ms cosas se unen al nteractuar intensamente de un modo espe-cfico, constituyen un sistema. Este es un objeto complejo que posee

    46

  • una estructura definida. Los ncleos atmicos, los tomos, las molcu-las, los cristales, los organillos, las clulas, los rganos, los organismosmulticelulares, las biopoblaciones, los ecosistemas, las familias huma-nas, las empresas comerciales y otras organizaciones son sistemas. Detodos ellos puede decirse que emergen por combinacin o autoorgani-zacin, antes que por agregacin; incluso cuando algunos de ellos pue-den crecer por acrecencia o descomponerse por atricin, una vez que selian originado.

    Lo que vale para las cosas vale tambin, mutatis mutands^ para losacontecimientos (cambios de estado) y los procesos (secuencias de es-tados). Por ejemplo, los movimientos moleculares aleatorios se agre-gan para formar regularidades rnacrofsicas; de modo similar, algunasde las acciones de personas mutuamente independientes dan ugar alsurgimiento de regularidades sociales de tipo estadstico, por ejemplo,los nmeros promedio de matrimonios, de accidentes y de suicidios.En particular, So que es un accidente en un nivel dado, en otro superiorpuede traducirse corno un patrn:

    Macronivel Regularidades globales (por ejemplo, promediosy varianzas constantes)

    tMicronivel Irregularidades individuales (por ejemplo,

    encuentros aleatorios y errores).

    La autoorganizacin, en particular la morfognesis biolgica, es unproceso prodigioso -aunque ubicuo- y todava poco comprendido.No es de extraar que haya sido objeto de mucha especulacin pseu-docientfica, salpicada de expresiones resonantes pero vacas comofuerza constructiva, enteleqma, impulso vital, campo inorfo-gentico y otras parecidas. Tales factores han sido invocados por losvitalistas, quienes han considerado que se trata de entes inmateriales y,en consecuencia, que estn ms all de las posibilidades de la fsica y laqumica. Estos factores no son descriptos en detalle, ni manipuladosen e laboratorio. Por lo tanto, hablar de ellos no es ms que hacer ade-manes vacos, cuando no, directamente, agitar la varita mgica.

    En contraposicin, el enfoque cientfico de la autoorganizacin, sibien es imaginativo, tiene los pies bien puestos sobre la tierra. Echemosun vistazo a un ejemplo reciente: el trabajo de Adams e al. (1998). Sesuspendieron aleatoriamente coloides consistentes en pequeos bas-toncillos y esferas sellados en capilares de vidrio, los cuales ms tardefueron observados con el microscopio. Los bastoncillos eran virus y lasesferas, bolitas de plstico; los primeros estaban cargados negativa-

  • mente y las segundas positivamente. Luego de algn tiempo, la mezclase separ espontneamente en dos o ms fases homogneas. Depen-diendo de las condiciones experimentales, una fase poda consistir enestratos de bastoncillos alternando con estratos de esferas o estas lti-mas podan ordenarse en columnas.

    Paradjicamente, estos procesos de separacin de varios tipos sonexplicados en trminos de repulsin entre las partculas cargadas, lacual, intuitivamente, debera impedir el apiamiento de partculascon la misma carga. Y a tambin paradjica disminucin de la entro-pa (incremento del orden) se explica sealando que el apiamientode algunos de los coloides es acompaado por un aumento en la en-tropa de traslacin del medio. En todo caso, el proceso ntegro se ex-plica en trminos estrictamente fsicos. Al mismo tiempo, los autoresadvierten que sus resultados son inconsistentes con la teora perti-nente, aunque no, claro, con las teoras generales de la fsica. Este ras-go de ser incompleta es tpico de la ciencia fctica en proceso, en con-traposicin con la pseudociencia, en la cual todo est resuelto deantemano. (Sin embargo, vase Ball, 2001, por un abultado catlogode sorprendentes procesos de autoorganizacin, tanto biolgicos co-rno fsicos, bastante bien comprendidos en trminos de leyes fsicas yqumicas estndar.)

    A diferencia de Sos meros agregados, los sistemas son ms o menoscohesivos. Con todo, pueden descomponerse, ya sea como resultado derelaciones confictivas entre sus componentes o como resultado de fuer-zas externas. Vale decir, un sistema puede acabar siendo un agregado. Yviceversa. Por ejemplo, una estrella comienza corno una nube de polvoy gas; se transforma en una estrella cuando este agregado se condesa y,al hacerlo, su densidad y temperatura aumentan hasta el punto en que seinicia la fusin termonuclear.

    Con toda segundad, el concepto de sistema aparecer en el enuncia-do mismo de todo problema cientfico que trate de totalidades de algu-na clase. Pinsese en el problema de resolver un sistema de ecuacionesde algn tipo. Tal solucin exige abordar el sistema como un todo, noecuacin por ecuacin, puesto que toda variable en una ecuacin estrelacionada con variables de otras ecuaciones del mismo sistema. Opinsese en la resolucin de cualquier problema de mecnica no trivial,tal como un problema de mltiples cuerpos. Uno no estudia el movi-miento de cada uno de los cuerpos en interaccin y luego, de algunamanera, rene todas las soluciones individuales. Antes bien, se intentaresolver el sistema de 3n ecuaciones de movimiento que describe elmovimiento de cada uno de los n cuerpos en relacin con los otros. Al-go semejante ocurre con las ecuaciones que describen los campos gene-

    48

  • rados por dos o ms cargas o corrientes elctricas. Contrariamente a laprescripcin de la metodologa individualista, se comienza con el siste-ma, aunque no corno una unidad sellada, sino como una cosa complejacompuesta por diferentes constituyentes en interaccin.

    Al explicar la emergencia y desintegracin de agregados, nos fija-mos en su composicin y su entorno, en particular en los estmulosexternos que favorecen el proceso de agregacin (o de dispersin). Eneste caso, la estructura poco importa: una parva no deja de ser una par-va porque sus componentes intercambien lugares. Por lo tanto, bsi-camente, explicarnos los agregados (y su dispersin) en trminos de sucomposicin y entorno. En contraposicin, la estructura, en particu-lar la interna, es esencial para los sistemas. En efecto, para explicar laemergencia de un sistema debemos descubrir el correspondiente pro-ceso de combinacin o ensamblado y, particularmente, los vnculos oenlaces resultantes de la formacin de la totalidad. Lo mismo vale,mutatis mutandis, para cualquier explicacin de la descomposicin deun sistema.

    En otras palabras, explicarnos la emergencia, el comportamiento ya desintegracin de los sistemas, rio solo en trminos de su composi-cin y entorno, sino tambin en trminos de su estructura total (inter-na y externa). Y esto no es suficiente: es necesario conocer algo acercadel mecanismo o rnodus operandi del sistema, vale decir, del procesoque o hace comportarse -o dejar de comportarse- del modo en que lohace.

    Una manera de descubrir e mecanismo que hace funcionar un sis-tema es buscar las funciones especficas del sistema, o sea los procesosque le son peculiares (Bunge, 2003b). En efecto, definimos un mecanis-mo como un proceso necesario para la emergencia de una propiedad ode otro proceso, la funcin especfica. Vase tabla 2.1.

    En algunos casos, una funcin especfica dada puede ser desempe-ada por sistemas con diferentes mecanismos. En tales casos, puede de-cirse que Sos sistemas en cuestin son funcionalmente equivalentes.Por ejemplo, el transporte de algo puede realizarse por automvil, bar-co o avin; algunos clculos pueden ser efectuados por cerebros u or-denadores, y el resarcimiento de agravios puede tener lugar por mediodel convenio colectivo, el litigio, la violencia o el soborno. (Averiguarla funcin a partir de un mecanismo dado es un problema directo. Encontraposicin, ir de la funcin al mecanismo es resolver un problemainverso: un problema que, s es soluble y el mapa funcones-mecanis-nios es de uno a muchos, posee ms de una solucin.) Una falacia habi-tual estriba en inferir la identidad de dos o ms sistemas a partir de suequivalencia funcional. Esta falacia, llamada, funcionalismo, es el ncleo

  • TABLA 2.1. Funciones especficas y mecanismos asociadosde sistemas corrientes

    Sistema Funcin especfica Mecanismo(s)RoReactor qumico

    Organismo

    Corazn

    CerebroCronmetroEscuela

    DrenajeEmergencia denuevas molculasMantenimientoBombeo de sangreConducta e ideacinControl del tiempoAprendizaje

    Flujo de aguaReaccionesqumicasMetabolismoContraccin-reajacinVnculos interneuronalesVariadosEnseanza, estudio,discusin

    Fbrica

    Tienda comercial

    LaboratoriocientficoComunidadacadmicaTribunalONG

    Produccinde mercancasDistribucin demercancasAcrecentamientodel conocimientoControl de calidad

    Bsqueda de justiciaServicio pblico

    Trabajo,administracinComercio

    Investigacin

    Revisin por pares

    LitigioTrabajo voluntario

    del enfoque computaciona de la mente, tema del cual trataremos en elcaptulo 9, apartado 3.

    Sea lo que fuere aquello que emerge, surge a partir de alguna cosapreexistente: este es uno de los presupuestos ontolgicos de toda cien-cia y toda tecnologa. Por ejemplo, se supone que los primeros orga-nismos fueron el producto final de un proceso de autoensamblado pa-so a paso que se inici con materiales prebticos. (S, debe de haberhabido generacin espontnea, pero es probable que e proceso hayatomado aproximadamente unos 1000 millones de aos.)

    Con todo, hay una teora bastante de moda, a saber, Ja cosmologacuntica, que postula que el universo se origin ex nihilo, a travs de lo

  • que los fsicos cunticos denominan proceso de tunneling (vase, porejemplo, Atkatz, 1994). Claramente, esta hiptesis contradice el famo-so principio de Lucrecio Ex nibilo nibilfit,4 ilustrado por el principiode conservacin de la energa, y que ha sido siempre considerado lapiedra fundamental de toda cosmologa naturalista, sea filosfica, seacientfica. Aceptemos, pues, el desafo.

    Esta no es la primera vez que los cosmlogos han cuestionado elprincipio de Lucrecio. Medio siglo atrs, en una heroica tentativa desalvar su ahora difunta teora del estado slido del universo -una al-ternativa a la conjetura del Big Bang-,, Herrnann Bondi y Fred Hoylepostularon una ley de creacin continua de a materia. En uno de mistrabajos la consider mgica a causa de que contradice todos los teo-remas de conservacin de la fsica (Bunge, 1962b). Popper me reprochla crtica: l consideraba cientfica esta teora porque era refutable.

    Desde mi punto de vista, aunque altamente deseable, la refutabih-dad no es ni necesaria ni suficiente para la cientficidad. En primer lu-gar, las hiptesis existenciales, tales como las referentes a la existenciade ondas gravtatorias, planetas extrasolares y el sistema neurona! queenlaza los diversos rasgos de la comprensin del lenguaje (sintcti-cos, semnticos y fonolgicos), son solamente confirmables. En se-gundo lugar, las teoras hipergenerales -tales como la mecnica clsi-ca, la teora sinttica de la evolucin y la teora de la informacin, pors solas, son incontrastables: solamente las teoras especficas (modelostericos) son pasibles de ser puestas a prueba empricamente (Bunge,1973b). (En otras palabras, todas las ecuaciones generales bsicas de-ben ser enriquecidas con supuestos subsidiarios y datos para producirpredicciones y explicaciones precisas.) En tercer lugar, la compatibili-dad con el grueso del conocimiento cientfico (consistencia externa) esun criterio de cientficidad de mucho mayor peso que el de refutabih-dad (Bunge, 1967a).

    La cosmologa cuntica es culpable de un error similar al de la teo-ra del estado slido. En efecto, si bien est basada en dos slidasteoras -la mecnica cuntica y la relatividad general-, contradice am-bas, dado que viola todos los principios de conservacin de las teorasque pretende sintetizar. Con todo, a diferencia de o que afirman algu-nos de sus seguidores, al menos a teora no supone la repentina apari-cin del universo a partir de la nada. En efecto, postula que, antes delBig Bang, exista el llamado campo de vaco. Este campo fluctuante noposee ni masa ni carga elctrica y su intensidad promedio es cero. Pe-

  • ro, puesto que tiene una densidad de energa positiva, el campo es ma-terial, segn la definicin, de material como cualquier entidad queposea energa o capacidad para cambiar (vase Bunge, 2000c). Sin em-bargo, la cosmologa cuntica es an demasiado especulativa como pa-ra socavar la ontologa o apoyar la teologa (vase Stenger, 1995). Entodo caso, no es un modelo de fusin de teoras exitosa. Adems, lasobservaciones astronmicas ms recientes apoyan la hiptesis de que eluniverso es infinito, eterno y plano, antes que curvo (Tegmark, 2002).

    Puede denominarse extincin la prdida ce propiedades de niveles su-periores. Habida cuenta de que las propiedades no tienen existencia in-dependiente, sino que son posedas por las cosas, la extincin de pro-piedades es una caracterstica de la descomposicin (total o parcial) desistemas de cualquier clase. Por ejemplo, tiene lugar cuando una mol-cula se disocia en sus precursores atmicos y cuando los miembros deuna familia o de un partido poltico se dispersan.

    Solo los fsicos, los qumicos y los ingenieros han estudiado en pro-fundidad los procesos de extincin, tales como la ionizacin, la fisinnuclear, la disociacin qumica y la descomposicin de slidos. Losbilogos han comenzado recientemente a profundizar su comprensinde los mecanismos de envejecimiento y muerte, tales como la oxida-cin, el acortamiento de telmeros, el dao no reparado y la muerte ce-lular programada. Hasta el momento, los cientficos sociales solo sehan sentido fascinados por unos pocos procesos de descomposicin,en forma notoria por la cada del imperio Romano y la RevolucinFrancesa. El derrumbe del imperio sovitico los tom a todos por sor-presa y an no ha sido explicado satisfactoriamente. Atribuyo este fra-caso a la adopcin de enfoques sectoriales (puramente econmico, po-ltico o cultural) para lo que realmente fue una crisis sistmica que sehaba estado gestando durante varias dcadas (Bunge., 1998).

    Una de las caractersticas del colapso del denominado Estado socia-lista es la extincin de los rdenes legal y moral. Repentinamente, mi-llones de personas acostumbradas a que les dijesen qu deban hacer sevieron obligadas a arreglrselas por s mismas y, particularmente, a in-ventar y probar nuevas normas sociales y morales en un vaco norma-tivo. El persistente desorden social de las sociedades otrora soviticassugiere que este proceso de extincin se halla lejos de haber finalizado.Sin embargo, no parece haber atrado, como debera haberlo hecho, laatencin de un ejrcito completo de cientficos sociales. As, el trabajo

  • ms reciente sobre la emergencia de normas sociales (Hechter y Opp,2001), elaborado por catorce estudiosos, varios de ellos renombrados,omite completamente la cuestin.

    Sostengo que la razn principal de la (alta de inters en este colosalproceso de crisis normativa que se ha estado desarrollando delante denuestras nances desde 1989 es la que sigue. El sistema en cuestin erams que macrosocial: era megasocial y su disolucin afect todos losaspectos de la vida de los individuos, desde la supervivencia cotidianahasta los lugares de trabajo y los modos de pensar, en particular, aslealtades ideolgicas. Cualquier intento serio de estudiar un procesocomo este exige gran cantidad de datos que son difciles de obtener, ascomo la adopcin de un enfoque sistmico y muitinive, en lugar delenfoque individualista que predomina actualmente entre los ms bri-llantes estudiosos de la sociedad. En efecto, un sistema de normas so-ciales es un cdigo para una sociedad ntegra y abarca todos los modosde conducta individual y concertada. Su estudio cientfico requieremucho ms que ancdotas sobre un puado de lderes e ingeniosasaplicaciones del juego Dilema del Prisionero.

    Los filsofos no se contentarn con ejemplos de descomposicin desistemas: buscarn patrones generales. No obstante, hay un nico me-canismo general de descomposicin: el debilitamiento de los vnculosinternos que mantienen unido el sistema. Tal debilitamiento puedeocurrir de varias maneras. La ms comn de ellas es la intrusin de unagente externo, como en los casos de amante que quebranta un matri-monio y el del jabn con el cual nos lavamos as manos. El caso dei ja-bn merece nuestra atencin a causa de su familiaridad, simpleza y ge-neralidad.

    Es difcil penetrar la superficie del agua pura, a causa de la forta-leza de los enlaces de hidrgeno que mantienen unidas las molculasde agua: este es el origen de la tensin superficial que permite a cier-tos insectos deslizarse sobre las superficies de agua. El efecto del ja-bn es el de debilitar los enlaces de hidrgeno y, de este modo, hacerms ntimo el contacto entre las partes del cuerpo y el agua. El meca-nismo es el siguiente. El j