29
Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social (GESHSPS) Coordinador del Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Seminario Dilemas e oportunidades atuais dos sistemas de saúde de países da América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica e México. Mesa 2: “O público e o privado nos sistemas de saúde em países de América Latina”. Grupo de Pesquisa e Documentação sobre Empresariamento na Saúde (GPDES), Instituto de Estudos em Saúde Coletiva, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Dezembro 14-15, 2015

Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

  • Upload
    hacong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Mario Esteban Hernández Álvarez

Médico, Doctor en Historia

Profesor Asociado

Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la Protección Social (GESHSPS)

Coordinador del Doctorado Interfacultades en Salud Pública

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Seminario Dilemas e oportunidades atuais dos sistemas de saúde de países da América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colômbia, Costa Rica e México. Mesa 2: “O público e o privado nos sistemas de saúde em países de América Latina”. Grupo de Pesquisa e Documentação sobre Empresariamento na Saúde (GPDES), Instituto de Estudos em Saúde Coletiva, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Dezembro 14-15, 2015

Page 2: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Grupo de investigación y asesoresGrupo de investigación Estudios sociohistóricos de la Salud y la Protección Social,

Centro de Historia de la Medicina, Universidad Nacional de Colombia: Mario Esteban Hernández Álvarez Juan Carlos Eslava Castañeda Manuel Vega Vargas Liliana Henao Kaffure Deysi Arrubla Javier Rodríguez Marcela Vega Gabriela Pardo César Cantor Amparo Hernández Bello Carolina Morales Jaime Urrego Rodríguez José Orozco Jairo Ernesto Luna Carolina Manosalva Joanna Bedoya Nina Lizleth Ojeda César Geney María Alejandra Rojas

Asesor nacional: Medófilo Medina Pineda.Colaboradoras en México y Brasil:

Raquel Abrantes Pêgo (Mx.) Mónica Uribe (Mx.) Celia Almeida (Br.)

Page 3: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Tabla de contenido

Cap. 1. El problema, el enfoque y el método.

Cap. 2. Las trayectorias previas de expansión de los Estados en la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), 1930-1980 (dos momentos: 1930-1946; 1946-1980)

Cap. 3. Las confluencias para el cambio del régimen de acumulación capitalista en la década del setenta

Cap. 4. Formas diferentes de asumir los programas de ajuste estructural, 1980-1993.

Cap. 5. La interacción desigual con el “pluralismo estructurado”, 1993-2000.

Cap. 6. Sentidos desiguales de la “nueva protección social” del “manejo social del riesgo” (MSR), 2000-2015

Cap. 7. ¿Por qué son desiguales?

Page 4: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 1. El problema, el enfoque y el método

En 2015, México, Brasil y Colombia tienen sistemas de salud diferentes

México

Sistema segmentado con predominio estatal:

• Instituciones de seguridad social por sectores (IMSSS, ISSSTE y otras)

• Asistencia pública descentralizada (SSA), con “Seguro Popular” voluntario y subsidio a la demanda (2004)

• Seguro comercial pequeño

Brasil

Sistema dual con predominio estatal:

• Sistema Único de Salud (SUS)

• Seguro comercial en crecimiento (suplementario)

Colombia

Sistema segmentado con predominio de mercado:

• Régimen Contributivo

• Régimen Subsidiado

• Seguro comercial (“medicina prepagada” y seguros voluntarios)

• Regímenes especiales

Page 5: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 1. El problema, el enfoque y el método

En medio de globalización (nuevas lógicas de interdependencia global, de poder y de acumulación en el capitalismo).

Con predominio ideológico del neoliberalismo y del “globalismo” de pensamiento único (hegemonía de EEUU).

Con indudable incremento de los costos de la atención en salud derivados del complejo médico industrial y financiero como campo de acumulación.

Con fuertes presiones políticas y económicas para reformar el sector salud en todos los países (agenda de reforma).

¿Por qué no todos los países van por la misma senda? (vs. teoría de la convergencia)

Page 6: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 1. El problema, el enfoque y el método

Específicamente:

¿Por qué Brasil, en el contexto internacional de la agenda neoliberal, logró mantener una agenda propia de reforma, construida como parte de su proceso de democratización?

¿Por qué México y Colombia adoptan más que Brasil el modelo neoliberal de reforma del sector salud?

Aunque México y Colombia parten del mismo marco ideológico, ¿por qué el proceso de desarrollo de sus reformas es distinto, esto es, más estructural en Colombia que en México?

Page 7: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 1. El problema, el enfoque y el método

Los sistemas de salud (y protección social) son mediadores entre las esferas económica, política y doméstica (Esping-Andersen, 1990, 2000; Theret, 2006) en medio de la expansión del capitalismo y de la “hegemonía mundial” estadounidense (Arrighi, 1999;

Harvey, 2004; 2007; Sassen, 2007).

Se configuran en “redes de relaciones de poder”, por la correlación de fuerzas específicas del sector (campo de poder) de la salud en medio de economía política nacional-global (Abrantes, 2010; Bourdieu, 1974; De Swaan, 1992; Hernández 2004; Jessop, 2008; Mann,

1991).

El Estado es arena y actor al mismo tiempo. Es territorial y ejerce poder (dominación) despótico e infraestructural, no unívoco (Mann, 1993; Skocpol, 1985) y es “estratégico-relacional” (Jessop, 1999; 2008).

Implican una tensión permanente entre Estado y la profesión médica, hoy en medio del “complejo médico industrial y financiero” (forma específica de relación Estado-mercado) (Immergut, 1992; Almeida, 1997; Waitzkin, 2013).

La configuración específica resulta de trayectorias históricas (similitudes y diferencias)(Kocka, 2002).

Page 8: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 1. El problema, el enfoque y el método

El capitalismo ha desarrollado diferentes regímenes de acumulación que ordenan los procesos de producción, distribución, consumo, crecimiento y acumulación de riqueza en mediano y largo plazos (Boyer, 2007).

Los procesos sociopolíticos del campo de la salud se articulan al “modo de regulación” que define las relaciones específicas entre el Estado, el capital y el consumo de las familias en el territorio nacional:

Un modo de regulación es el conjunto de mediaciones que aseguran que las distorsiones creadas por la acumulación de capital se mantengan dentro de unos límites compatibles con la cohesión social dentro de cada nación. Esta compatibilidad siempre es observable en contextos específicos en momentos históricos específicos (Aglietta, 2001: 19).

Page 9: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 1. El problema, el enfoque y el método

Reforma del sector salud:

A partir de [una] perspectiva histórica, definimos reforma del

sector salud como procesos de cambio estructural en el área de

atención a la salud, esto es, momentos históricos en los que se

alteran tanto las concepciones (y creencias) sobre salud y

enfermedad, como las perspectivas bajo las cuales se organizan

los servicios destinados a atender a la población, así como los

roles del Estado (y sus instituciones) y de las organizaciones

privadas (tanto de la sociedad civil como del sector empresarial)

que actúan en el sector salud (Almeida, 2005: 11-12).

Page 10: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 1. El problema, el enfoque y el método

Modo de regulación

Proceso sociopolítico

Sector salud

Atributos Categorías

Cambios del sector salud

• Relación Estado-mercado

• Financiamiento

• Derecho a la salud

Dinámica sociopolítica del campo de la salud

Proceso sociopolítico(correlación de fuerzas) de formulación e implementación

Relaciones con modo de regulación

• Sistema político,régimen de representación

• Modo de inserción a economía global y regulación nacional

Respecto de una agenda de reformas cambiante y siempre presente

Page 11: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 2A. Las trayectorias previas de expansión de los estados en la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), 1930-1980

La caída del liberalismo y la formación de instituciones de salud y seguridad social (1930-1946)

Régimen de acumulación fordista y crisis de 1929 propicia agenda global implícita:

“Intervencionismo económico estatal” (keynesianismo).

“Incorporación sociopolítica” en debate:

socialismo real, liberalismo, nazi-fascismo, socialdemocracia, democracia cristiana.

Pacto capital-trabajo.

Expansión de hegemonía de EEUU y pacto de II Guerra (1935-1945).

Institucionalidad en salud segmentada de manera desigual.

Page 12: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Síntesis comparativa: institucionalidad en salud segmentada de manera desigual (1930-1946)

México• Expansión de salud a

sector campesino ligado a reforma agraria (1936-1940)

• IMSS para trabajadores industriales (1943) (>)

• SSA con asistencia para pobres con Salud Pública en expansión (1943) (>)

• Régimen liberal corporativista unipartidista- primero “de la Revolución” y después PRI “Institucional” (fraude)

• Industrialización por sectores prioritarios.

• Reforma agraria amplia (>)

• (<) tensa relación EEUU.

Brasil• Institutos de

Aposentadorias e Pensões (IAP) para trabajadores industriales(1933-1938) (>)

• Asistencia para pobres (<)

• Salud Pública enexpansión (>).

• 1ª Conf. Nal. Salud (1941)• Régimen autoritario

populista y corporativista de GetulioVargas (1930-1945) del“Estado Novo”, ensistema político fragmentado y federado

• Industrializacióndecidida y salarización(>), sin reforma agraria, (<) relación EEUU

Colombia• Expansión de salud

pública y asistencia (1931-1945)

• ICSS para trabajadores industriales (1946) (<)

• Caja Nal. Previsión para trabajadores del Estado (1945) (<)

• Min. Higiene con asistencia para pobres y Salud Pública en expansión (=).

• Régimen liberal bipartidista-Alfonso López Pumarejo (1934-1938; 1942-1945)

• Industrialización selectiva (<)

• Reforma agraria frustrada y violencia (<).

• (>) relación EEUU

Page 13: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 2B. Las trayectorias previas de expansión de los Estados en la industrialización por sustitución de importaciones (ISI), 1930-1980

La agenda internacional del desarrollismo y la profundización de una impronta institucional (1946-1980)

Régimen de acumulación fordista consolidado, ampliación de derechos (pacto), Estado de Bienestar en países centrales y franca hegemonía de EEUU.

Pactos de Bretton Woods, FMI-BM y “lucha contra la pobreza”.

El modelo ISI de la CEPAL para el desarrollo del “Tercer Mundo” (WW Rostow).

Incorporación de sectores sociales urbanos.

Guerra Fría, Revolución cubana y APP con EEUU: “derechos” en el “mundo libre”.

La dinámica de consolidación de sistemas de salud segmentados.

Page 14: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Síntesis comparativa: la dinámica de consolidación de sistemas de salud segmentados

México• IMSS se amplía + ISSSTE

(1959) (>) con prestadores públicos.

• SSA con asistencia para pobres y Salud Pública en expansión, con prestadores públicos (>).

• Médicos asalariados.• Burocratización y

clientelismo.• Consolidación del pacto

corporativista del PRI, de “crecimiento compartido” y represión.

• ISI: industrialización por sectores prioritarios, hacia mercado interno (<).

• (>) dependencia petrolera.

Brasil• Expansión de la Seguridad

Social por contratos con sector privado (60% camas privadas) (1946-1964) y centralización (>)

• Asistencia pública y Salud Pública desplazadas.

• Médicos empresarios• Burocratización y

clientelismo.• Lapso multipartidista

(1946-1964) y dictadura militar desarrollista (1964-1985) represiva, con “crecimiento inducido”, “milagro brasileño” y “democracia gradual”.

• ISI: industrialización hacia mercado interno y regional (>).

• (<) dependencia petrolera.

Colombia• SS con poca expansión.• AP incorpora

Beneficencia.• SNS (1975)• Burocratización (<) y

clientelismo (>).• Violencia bipartidista,

dictadura y Frente Nacional.

• Cierre del sistema político y confrontación guerrillera (FARC, ELN, M-19, QL, EPL…).

• ISI: industrialización ambivalente por economía cafetera, dependencia de EEUU (>) y bonanza marimbera

• Inicia dependencia petrolera e inicios de Neoliberalismo

Page 15: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 3. Las confluencias para el cambio del régimen de acumulación capitalista en la década del setenta

“Edad de oro” de Posguerra y endeudamiento para ISI en AL

Expansión empresas transnacionales (estadounidenses)

Primera expansión de CMI (fármacos, seguros, gerencia, educación, investigación e innovación)

“Eurodólares” rompen pactos de Bretton Woods (1969-1971)

Nixon rompe patrón “dólar-oro” (1971)

Crisis del petróleo (Nixon-países árabes) (1974)

Globalización económica hacia financiarización apoyada en tecnología de “Guerra Fría” y transnacionales (informática, telemática)Hacia “capitalismo cognitivo” y CMIyF

(Arrighi, 1999; Hobsbawm, 1999; Harvey, 2004; 2007; Martínez González-Tablas, 2000; 2007; Navarro, 1978; Salmon, 1990; 1994; Zukerfeld, 2008; 2010)

Page 16: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 3. Las confluencias para el cambio del régimen de acumulación capitalista en la década del setenta

(Almeida, 2006; Ehrenreich & Ehrenreich, 1971; Harvey, 2004; 2007; Laurell, 1997; Relman, 1980; Salmon, 1990; 1994; Starr, 1982; Twaddle, 2002; Waitzkin, 2011; 2013)

Terciarización de economías y expansión del “complejo médico industrial” hacia financiarización

Crisis de Estados de Bienestar y del mundo socialista

Críticas de la derecha (neoliberalismo) y de la izquierda (crisis de forma-función)

Presión por costos de salud (educación y otros servicios)

Impulso neoliberal en Chile y países

centrales (Reagan-Tatcher)

Crisis del modelo

cepalino(ISI) en AL

“Shock Volcker”, Crisis

de la deuda (1982) y

presión BM-FMI

Page 17: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 4. Formas diferentes de asumir los programas de ajuste estructural, 1980-1993

Ajuste y descentralización (1979-1990) y “Consenso de Washington”

Crisis de pago (Mx: 1982; Br: 1982, Ar: 1983, Col: 1985)

Préstamos condicionados al ajuste fiscal (contener déficit)

Menos gasto público

Control de inflación

Ajuste de salarios y flexibilización laboral.

Apertura de las economías.

Impacto en sector social.

Programas contra pobreza focalizados

Descentralización:

Hacia actores privados

Hacia espacio local

OMS/UNICEF, Conferencia APS como estrategia para SPT-2000 (Alma Ata, 1978)

UNICEF, Fundación Rockefeller, Fundación Kellogg: impulso de la APS Selectiva (1979-1982).

Page 18: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 4. Formas diferentes de asumir los programas de ajuste estructural, 1980-1993

México• IMSS e ISSSTE en manos

de “priistas”.• APS selectiva.• SSA en manos de nuevos

tecnócratas.• Liderazgo de NSP (G

Soberón, J Frenk, J Sepulveda) y MS marginal, incorpora agenda incipiente sin cambios institucionales.

• Reforma pensional.• Ajuste fuerte, crisis de

deuda profunda y de legitimidad del PRI con nuevos liderazgos (Nlib.), conservando figuras y corporativismo.

• Cae industrialización, aumenta petróleo y maquilas (hacia NAFTA)

Brasil• Crisis de seguridad social

y fuerte APS.• 7ª CNS: “Extensión de las

acciones de salud…”• 4 opciones de reforma

(más Estado o más mercado) y Programa de Acciones Integradas en Salud (PAIS).

• 8ª CNS (1986) y ANC (1988): derecho de ciudadanía y SUS+D+PS.

• Ajuste por crisis de deuda y crisis de legitimidad de dictadura.

• Liderazgo SC (S. Arouca): “movimiento sanitario” con movilización social progresiva e integrada.

• Industrialización sostenida y autónoma.

Colombia• Mayor segmentación interna

del SNS (SS-AP-SP) APS selectiva.

• Ajuste débil por menor impacto de crisis de la deuda (¿narco?).

• Crisis de legitimidad bipartidista y conflicto armado (¿narco-para?) y represión de MS.

• Descentralización inicia (Consolidación SNS).

• Procesos de paz y guerra narco, exterminio izq. y apertura neoliberal

• ANC (1991) y Ley 100/93: reforma estructural de la SS como experimento de agenda, con liderazgo de ES (JL Londoño).

• Crisis cafetera-industrial

Page 19: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 5. La interacción desigual con el pluralismo estructurado, 1993-2000.

La agenda: del ajuste estructural al “pluralismo estructurado” (1987-1997)

Inf. BM 1987 (además de descentralización):

Abandona el proyecto de derechos.

Incorpora teoría neoclásica de los bienes.

Impulso a aseguramiento, pago de familias y participación de mercado.

Inf. Wapenhans (1991): gobernanza y neoinstitucionalismo (D. North)

Inf. BM 1993:

Paquetes costo-efectivos.

Focalización con subsidio a la demanda.

Recursos públicos en “altas externalidades”.

Frenk & Londoño. “Pluralismo estructurado”(1995-1997):

Neoinstitucionalismo en salud.

Separación de funciones.

“Aseguramiento” dual regulado (UPC/POS)

Supuestas competencia y libre elección.

Page 20: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 5. La interacción desigual con el pluralismo estructurado, 1993-2000Síntesis de fundamentos teóricos de la agenda de reforma: corriente neoclásica,

individualismo metodológico, neoinstitucionalismo (Buchanan y Tullock, 1980 [1962]; Arrow, 1963;

Olson, 1992 [1971]; Enthoven, 1978, 1988; North,1991; Coase,1994; Londoño & Frenk, 1995)

Bienes privados:

Servicios de atención de

enfermedades

Bienes públicos:

Acciones frente a problemas

con altas externalidades (SP)

Mercado regulado

de aseguramiento

Estado

descentralizado

Subsidio a la

demanda

focalizado

Elección

racional

Principal-

agente

Competencia

regulada

Incorporación

de pobres al

mercado por

asistencia

públicaConsumidor

informado

Page 21: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Síntesis comparativa: la interacción desigual con el “pluralismo estructurado”, 1993-2000

México• Reforma estructural

próxima a la agenda (1995), con fuerte influencia del BM, pero no se realiza.

• Crisis del PRI y fuerte oposición PRD-sindicatos, en especial del sector salud.

• Se amplían programas focalizados y primeras TEC (1996).

• Reformas macroeconómicas (pensiones) de corte neoliberal.

• Entra en NAFTA, aumenta dependencia de EEUU, el modelo “maquila”, informalización y asoma narcotráfico

Brasil• SUS inicia

reglamentación con dificultad y retiro de recursos parafiscales.

• Seguros paralelos y fuertesector privado (sistema suplementar).

• Programas focalizados y TEC (1999)

• Collor depuesto y FH Cardosso: reformas del Estado y “Plan Real” de corte neoliberal.

• Fortalecimiento del CMI y F transnacional.

• Combinación de liderazgo regional (Mercosur) con reprimarización de economía con conexión global.

Colombia• Desarrollo lento de

reforma estructural: “aseguramiento competencia regulada”. (reglamentación farragosa) y aumento lento de cobertura (RC-RS).

• Crisis hospitalaria.• Programas TEC (1999)• De crisis bipartidista a

“microempresas electorales”

• Recrudecimiento del conflicto (guerrilla-paras-narcos) y nuevo intento de paz (Caguán)

• Desarrollo neoliberal macro hacia financiarización y reprimarización (>)

Page 22: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 6. Sentidos desiguales de la “nueva protección social” del “manejo social del riesgo” (MSR), 2000-2015

Del “pluralismo” al “Manejo Social del Riesgo” y el “aseguramiento universal” (1999-2015):

Financiación BM y pacto de tareas con organismos ONU (1995-1997)

El MSR de Holzman & Jørgensen (2000)

“Trapecistas y redes”.

Riesgo económico vs adversidad.

Todas las instancias (familia, vecinos, ONG, seguros, mercado, Estado)

Nueva Protección Social (Estado: sólo cubre a los “pobres extremos”)

Nueva gestión pública: reglas claras, transparencia y “buen gobierno” (gobernanza)

OMS promueve APS y DSS vs inequidad (2004-2008).

Alianzas público-privado (APP)

“Aseguramiento universal” (Kutzin, 2000)

OMS-BM: “Cobertura universal” (riesgo financiero de atención individual) y “Salud en todas las políticas” (afectar DSS).

Page 23: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

El cubo de la “cobertura universal en salud” (OMS, 2012; OPS,

2014)

“El objetivo de la cobertura sanitaria universal es asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar penurias financieras para pagarlos” (OMS, 2012)

Page 24: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Síntesis comparativa: sentidos desiguales de la “nueva protección social” del “manejo social del riesgo” (MRS), 2000-2015

México• AMLO y recuperación

de la Asistencia Pública en el DF (2000-2006).

• “Seguro Popular” (2004-actual) (~ RS)

• Logro de “aseguramiento universal”, con todas las formas y persistencia de instituciones tradicionales (IMSS, ISSSTE, SSA).

• Crisis del PRI. Opción del PRD. Gobierna PAN y neo-corporativismo recupera PRI, con fraudeelectoral.

• NAFTA aumenta dependencia de EEUU, profundización de informalidad, maquilas y narcotráfico.

Brasil• SUS recupera espacio con

“Programa de Salud de la Familia” y APS (2003-2015) e integra programas contra pobreza (PogramaBolsa Familia)

• Seguros paralelos y sector privado cada vez más fuerte (CMI y F).

• El triunfo del PT (Lula da Silva) expresa recuperación de movimiento social.

• Gobernabilidad, crisis de legitimidad del PT y recuperación NL.

• Combinación de liderazgo regional (Mercosur) reprimarización y conexión global.

Colombia• Incorpora MSR y NPS

institucional: Ministerio de la Protección Social.

• Aumento de coberturas (RC-RS) hasta 96%.

• Tutelas individuales -derechos de propiedad (inequidad).

• Crisis hospitalaria, de corrupción y financiera.

• Programas TEC integrados (“Red Unidos”).

• Paz frustrada y solución militar autoritaria (Uribe)

• Continuidad con “buen gobierno” y paz (Santos)

• Profundización de modelo de reprimarización y financiarización (>)

Page 25: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 7. ¿Por qué son desiguales?

Articulación entre dos grandes ejes en trayectorias diferentes:

Primero, el grado y el tipo de democratización de los sistemas políticos.

Una trayectoria multipartidista y un proceso amplio de carácter social, político y académico en Brasil, para superar una larga dictadura, puso el asunto del derecho a la salud de ciudadanía social en un plano constitucional.

En México, la persistencia de los mecanismos corporativistas del régimen unipartidista ha permitido mantener las instituciones tradicionales de la seguridad social, aún en medio de reformas que incorporaron la agenda, incluso tempranamente, con la reforma constitucional de 1982.

En Colombia, una democratización “desde arriba” e incompleta, en medio del conflicto armado, restringió el alcance del derecho a la salud a su vinculación a los derechos de propiedad, como promovía la agenda internacional.

Estas características del régimen de representación han posibilitado o han obstaculizado la incorporación estructural de la agenda de reforma en la dinámica sociopolítica propia del sector, al punto que Brasil adoptó un modelo de corte socialdemócrata en medio de la expansión neoliberal, mientras México ofreció resistencias en momentos en los que la reforma parecía consumada y Colombia realizó su apertura económica y política siguiendo muy de cerca los lineamientos hegemónicos.

Page 26: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

Cap. 7. ¿Por qué son desiguales?

Segundo, las diferentes trayectorias del tipo de estructura económica y sus formas de articulación al capitalismo global.

Brasil venía de una tradición industrialista que favoreció la salarización y el desarrollo de la seguridad social, pero en articulación con un sector privado dinámico e impulsado desde el Estado. Cuando se produjo el ajuste estructural, la industrialización no decayó tanto como en otros países y la articulación a la economía regional terminó favoreciendo la economía brasileña en el largo plazo. La opción por un Sistema Único de Salud redujo las cargas económicas a los empresarios e impulsó la vinculación de los sectores de medios y altos ingresos a un sistema suplementario de seguros privados, lo que implicó el desarrollo de un sistema dual y complejo, a pesar del proyecto universalizador.

México, por su parte, tuvo una industrialización selectiva y muy dependiente del sector público que se fue transformando, con el ajuste estructural y la reforma del Estado, en un modelo de maquila acompañado del petróleo y de la articulación ineludible al TLCAN. En estas condiciones, las instituciones de seguridad social, aunque persisten, siguen presionadas, a pesar de la resistencia de los sindicatos.

Colombia, en un extremo opuesto, no tuvo una industrialización significativa dada la dependencia prolongada de la economía a la exportación del café y más recientemente del sector minero. Esto facilitó el proceso de financiarización y reprimarización de la economía, al cual se vincularon el aseguramiento en salud, el ahorro pensional y todo el complejo médico-industrial. De allí que la reforma estructural del sector de la seguridad social en su conjunto resultó muy funcional a tal modelo de desarrollo.

Page 27: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

¿Convergencias?

La relación consustancial que parece existir entre el sistema de salud y el complejo médico-industrial ampliado, dado el lugar estratégico que ocupa este último en los procesos globales de acumulación posfordistay financiarizada (Capitalismo cognitivo).

Todos los sistemas de salud se ven abocados a lidiar con el poder económico que este complejo implica y se percibe una tendencia a homogenizar los sistemas para facilitar la acumulación de capital.

La mejor constatación de su poder está en las reglas de propiedad intelectual, que tanto favorece a la industria farmacéutica y de equipos médicos, y que siguen protegidas por los Estados a pesar de las evidencias acumuladas sobre sus impactos negativos en términos de vidas humanas.

Page 28: Mario Esteban Hernández Álvarez - IESC/UFRJ · Mario Esteban Hernández Álvarez Médico, Doctor en Historia Profesor Asociado Grupo de Estudios Sociohistóricos de la Salud y la

¿Convergencias?

La profunda medicalización y medicamentalización de los sistemas de salud actuales.

La lucha se concentra en aumentar los servicios, los medicamentos, las tecnologías y dispositivos, con muy poco cuestionamiento social sobre su eficacia y menos sobre su necesidad (consumismo en salud).

Los sistemas de salud contribuyen a profundizar la medicalización de la vida y no parece haber resistencias sociales y políticas que puedan cambiar esta trayectoria.

Los actos de protesta y resistencia de algunos grupos minoritarios siguen considerándose marginales, sin poner en cuestión el fundamento de la hegemonía de la cultura biomédica en la sociedad actual.