15
MARISTELLA SVAMPA CAPITULO 4 CONTINUIDAD Y RUPTURA DE LOS SECTORES DOMINANTES La teoría social general considera sectores dominantes a aquellos actores sociales que ocupan un lugar privilegiado – a la vez económico y político-dentro del modelo de acumulación capitalista. Su análisis se ha desarrollado en torno a tres preguntas centrales En relación a un análisis histórico de las relaciones de clase, el acento se colocó en sus vínculos de cooperación (alianzas) o de conflicto (oposición y contradicción) entre las diferentes fracciones de la burguesía y el resto de los actores sociales. En relación a la inserción económica de América Latina, su relación de dependencia o subordinación de la burguesía local con respecto al capital internacional. Luego, determinar si existía o no una clase dirigente definica por su capacidad de control y dirección del desarrollo general de la sociedad. Es decir como una reflexión mas acabada sobre las posibilidades de la burguesía local de erigirse en sujeto autónomo.Buena parte afirma el carácter dominante, antes que dirigente de la burguesía local. Algunos, como Jose Luis de Imaz abandonaron la posibilidad de hablar de una “elite dirigente” para el caso argentino. En síntesis hay escasez de estudios sobre estos sectores que abarquen los planos estructural, organizativo y político. Por tanto el análisis es fragmentado e incompleto. Sobre todo a la luz del surgimiento de “nuevas tramas productivas” Núcleo identitario: liberalismo, conservadurismo y antiperonismo. Perspectiva histórica y conformación del sector. (COMPLETAR) EMPRESARIADO PRIVATIZACIONES Y SECTOR FINANCIERO Rasgos presentes en los grupos económicos dominantes. 1. Carácter dependiente del empresariado argentino respecto del Estado.

MARISTELLA SVAMPA (2)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARISTELLA SVAMPA (2)

MARISTELLA SVAMPA

CAPITULO 4

CONTINUIDAD Y RUPTURA DE LOS SECTORES DOMINANTES

La teoría social general considera sectores dominantes a aquellos actores sociales que ocupan un lugar privilegiado – a la vez económico y político-dentro del modelo de acumulación capitalista.

Su análisis se ha desarrollado en torno a tres preguntas centrales

En relación a un análisis histórico de las relaciones de clase, el acento se colocó en sus vínculos de cooperación (alianzas) o de conflicto (oposición y contradicción) entre las diferentes fracciones de la burguesía y el resto de los actores sociales.

En relación a la inserción económica de América Latina, su relación de dependencia o subordinación de la burguesía local con respecto al capital internacional.

Luego, determinar si existía o no una clase dirigente definica por su capacidad de control y dirección del desarrollo general de la sociedad. Es decir como una reflexión mas acabada sobre las posibilidades de la burguesía local de erigirse en sujeto autónomo.Buena parte afirma el carácter dominante, antes que dirigente de la burguesía local. Algunos, como Jose Luis de Imaz abandonaron la posibilidad de hablar de una “elite dirigente” para el caso argentino.

En síntesis hay escasez de estudios sobre estos sectores que abarquen los planos estructural, organizativo y político.

Por tanto el análisis es fragmentado e incompleto. Sobre todo a la luz del surgimiento de “nuevas tramas productivas”

Núcleo identitario: liberalismo, conservadurismo y antiperonismo.

Perspectiva histórica y conformación del sector. (COMPLETAR)

EMPRESARIADO PRIVATIZACIONES Y SECTOR FINANCIERO

Rasgos presentes en los grupos económicos dominantes.

1. Carácter dependiente del empresariado argentino respecto del Estado.

Asociados al Estado en la prestación de servicios y otro prebendario. Es decir se aseguraron una alta rentabilidad gracias a mercados cautivos.

2. Perspectiva cortoplacista asociada a la dominación del capital financiero.

NUEVO PARADIGMA AGROALIMENTARIO

Monocultivo intensivo ligado a las biotecnologías

Page 2: MARISTELLA SVAMPA (2)

Perfil empresariado asociado a modernas tecnologías con la búsqueda de nuevos nichos de mercado.

Relación recursiva entre investigación y producción en el marco de una sociedad del conocimiento por medio de la experimentación y aplicación de los últimos avances en biotecnología.

Nuevos actores

Surgen organizaciones empresariales que presentan una integración vertical. Abarca desde la producción primaria hasta sectores de servicios ligados a la nueva trama productiva. Aparecen asociadas a fundaciones que cuentan con sus equipos de “intelectuales orgánicos”.

Nueva frontera agrícola.

5 compañías exportan mas del 75% cereales y oleaginosas.

Habrá que ver qué dinámicas se establecen entre los distintos actores económicos y qué rol asume el Estado para ver si este paradigma es capaz de generar desarrollo, o es una burbuja mas.

Las marcas del mimetismo cultural.

En términos generales, los sectores dominantes se han caracterizado por el desarrollo de una sociabilidad de tipo comunitario. El estilo de vida country.

Asi el triunfo del neoliberalismo se apoyo en la promoción de modelos de ciudadanía restringidos, centrados en la figura del consumidor y el propietario.

FRAGMENTACION DE LAS CLASES MEDIAS

Factor esencial en los sucesivos modelos de integración social, tanto del oligárquico conservador, como del nacional-popular

RASGOS

Vasto conglomerado social, con fronteras difusas, una categoría intermedia cuya debilidad congénita estribaría en su misma posición estuctural, un tercer actor sin peso especifico propio,, situado entre los dos grandes agentes sociales y políticos de la sociedad moderna; la burguesía y las clases trabajadoras.

La adopción de pautas de conducta propias de las clases superiores expresaría la disociación entre grupo de pertenencia y grupo de referencia.

La debilidad estructural es la base de las dificultades analíticas que encierra la categoría “clases medias” lo que aparece reflejado en términos políticos mediante la conformación de una mentalidad conservadora y reaccionaria,

Page 3: MARISTELLA SVAMPA (2)

como en términos culturales a través del desarrollo de una cultura mimética y los consumos ostentosos (respecto de las clases altas)

Otro rasgo es la heterogeneidad social y ocupacional.

Movilidad social ascendente, educación como canal privilegiado para ello. . Visión optimista del progreso social.

Capacidad de consumo.

Caracteristicas negativas que construyen debilidad estructural; mentalidad política conservadora y mimetismo cultural, individualismo exacerbado, maximización de intereses particulares. Todo ello explicaría la búsqueda de la movilidad ascendente como rasgo constitutivo de las clases medias. Por último la definición a través del consumo y de los estilos de vida desembocaría en la formació de grupos de status.

Constituyen “clases de servicios” se distingue de la clase obrera por realizar un trabajo no productivo. Se trata de un trabajo donde se ejerce la autoridad o bien se controla información privilegiada, dentro de un contexto de alto compromiso moral y un sistema de recompensas y sanciones.

Las clases medias en Argentina

A lo largo del siglo xx las clases medias latinoamericanas fueron el agente central en el proceso de desarrollo. 1) por su preocupación por la educación. 2)la expansión de las clases medias urbanas está vinculada al desarrollo del Estado. Se expandieron donde el Estado intervino activamente como productor de bienes y servicios en el marco del régimen de industrialización sustitutiva.

Los sectores populares

Cómo se definió históricamente la identidad de los sectores populares argentinos?

La teroría social clásica designa como clase obrera o trabajadora, la que no posee los medios de producción y está obligada a vender su fuerza de trabajo en el mercado. El anális sociológico suma una dimensión cultural –modelos de socialización, estilos de vida y una dimensión política, formas de organización y acción colectiva, en tanto esferas diferenciadas a otro actor de clase, la burguesía o clase dominante.

La condición de dependiente de las sociedades periféricas en relación con los países centrales torna indecidible y compleja la problemática acerca del carácter de clase del proletariado latinoamericano.

Dice Touraine que la acción de los sectores populares no estaría determinada de manera exclusiva por el conflicto de clase, sino también por las luchas por la integración nacional y al mismo tiempo contra la dominación extranjera. Lo popular tendería a designar una resistencia cultural y política tanto frente al sector dominate, como frente a la dinámica imperialista de los capitales extranjeros.

Page 4: MARISTELLA SVAMPA (2)

La categoría pueblo paso a ser una categoría central del lenguaje político y las ciencias sociales latinoamericanas, designando a los sectores populares como sujeto social y actor colectivo.

Se subraya aquí el carácter deficitario de los mecanismos de integración sistémica proporcionados por un mercado y/o por el Estado.

En la argentina el proceso de desmantelamiento del modelo nacional popular ha sido de tal envergadura que significó la entrada en la precariedad y la perdida de soportes sociales y materiales que durante décadas habían configurado las identidades sociales.

La flexibilización reformuló las fronteras del mundo asalariado. La pérdida y despojo se vio acrecentada por el quiebre del mundo obrero. Y el comportamiento de la CGT. El modelo neoliberal se consolido con el peronismo triunfante.

Ejes de configuración de lo popular

Lo popular no se identificó en la argentina con una cultura indígena o campesina ni tan solo con una forma de reistencia anticapitalista. Se definió por oposición a otros grupos sociales.

El peronismo entre 1946 y 1955 configuró las clases populares mediante la integración socioeconómica y simbólica de “pueblo trabajador”, extensión de derechos sociales asociados al trabajo asalariado. Legitimación de la acción sindical, valorización del mundo del trabajo y de los valores obreristas.

Se desvinculó la idea de progreso asociada a un país agrario para ligarla a la idea de una Argentina Industrial cuyo protagonista era un trabajador industrial.

La conciencia clasista en la argentina se obtuvo mas en la plaza que en la fábrica. En la experiencia peronista, el trabajo no desempeñó un rol determinante a la hora de definir la dominación social. La noción de pueblo adoptó un registro político, vertebrada desde el Estado, sobre todo por medio de la fuerte articulación entre los sectores sindicales y los urbanos.

La definición por oposición produjo un proceso de polarización política entre peronismo y antiperonismo que habría de recorrer la historia argentina, y tuvo una traducción socio-cultural en la medida en que fue acompañado desde las clases altas y medias por la multiplicación de las estrategias de diferenciación social respecto de los sectores populares. Se exacerbaron los rasgos plebeyos del peronismo . Implicó el trastocamiento de los supuestos de las relacione sociales, las formas de deferencia y los acuerdos sobre el “orden natural de las cosas” y el sentido de los límites de ciertos sectores sociales.

Esa conciencia plebeya no se transformó en una conciencia de clase dura ni en una dimensión comunitaria fuerte, se diluyo una y otra vez en una identidad mas laxa definida desde lo político (el peronismo) y por el consumo (vinculación con el estilo de vida de clases medias).

Page 5: MARISTELLA SVAMPA (2)

La impronta del imaginario de las clases medias, la movilidad geográfica y social impidió la formación de una verdadera comunidad popular, con un estilo de vida propio, esto es la constitución de un grupo social cerrado y combativo como el caso de la clase obrera inglesa.

El peronismo histórico presentó dos vías heterogéneas pero complementarias de integración social la primera se apoyaba en la figura del trabajador y de la consolidación de valores como la justicia social y la dignidad del trabajo, la segunda apuntaba a la figura del pobre, el desposeído por medio de políticas sociales compensatorias. En este último caso, el Estado acotaba la beneficencia. El quiebre de las bases industriales del peronismo potenciaron sin duda los elementos claramente asistencialistas ya presentes en la matriz original.

El mundo trabajador urbano se comienza a desarticular en los 70 y se consumó en los 90

El peronismo fue un gran lenguaje político que permitió desactivar la verticalidad del vínculo social.

Desde el 45 y hasta su primer gran derrota electoral en los 80, el peronismo continuó siendo en los sectores populares una estructura activa que poseía la capacidad de organizar la experiencia cotidiana, a la vez política y privada.

En los 90 dejó de ser el principio de articulación entre una identidad obrera, un sentimiento nacional y una conciencia popular. Fue perdiendo la capacidad de articular las diversas dimensiones de la experiencia política y social. Dejó de ser un mecanismo activo de comprensión de lo social a partir del cual los sectores populares inteligían la dominación, mas aún un modo de ver al mundo desde abajo. Se redujo a ser un dispositivo de control y dominación de los sectores populares.

DESCOLETIVIZACION Y TRANSFORMACIONES DE LA SUBJETIVIDAD POPULAR

El proceso de descolectivizacion arranco en el año 1976 por la dinámica desindustrializadora y el empobrecimiento del mundo popular, que fue desarrollándose en diferentes fases. Aparece ilustrado por las tomas ilegales de tierra que se desarrollaron desde fines de la dictadura militar y durante los primeros años del gobierno de Alfonsin.

Expresan la emergencia de una nueva configuración social con la inscripción territorial de las clases populares, ligadas a la lucha por la vivienda y los servicios básicos. Fueron constuyendo un nuevo marco de relación cada vez mas disvinculadas del mundo del trabajo formal. El barrio fue surgiendo como el espacio natural de acción y organización.

El surgimiento de nuevos espacios organizativos deltro del barrio conoció un nuevo impulso durante los episodios hiperinflacionarios de 1989 y 1990 visibles en la proliferación de ollas y comedores populares.

La segunda ola desindustrializadora fue bajo el gobierno de Menem 1990-91 se acentuó la inestabilidad de las trayectorias laborales. En las provincias esta

Page 6: MARISTELLA SVAMPA (2)

dinámica descolectivizadora fue contenida por el aumento del empleo público y la distribución discrecional de recursos provenientes de los ATN . Los protagonistas de la protesta social fueron empleados del Estado. La mayor expresión fue el santiagazo, estallido social ocurrido en 1993 que promovió la intervención activa del estado nacional.

Tercera ola: efecto Tequila 1995 nueva etapa de crisis económica y desempleo. Expulsión de gente del mercado de trabajo y aumento de la inestabilidad laboral. El periodo señala también la emergencia de nuevas formas de resistencia colectiva surgidas en el interior del país que desembocan en conglomerado de organizaciones de desocupados. Ambos procesos encontrarán una nueva vuelta de tuerca durane la crisis de 2001-2002.

El proceso de descolectivización fue diferente según regiones y provincia. Los primeros piquetes fueron en –cutral co y Plaza Huincul, Mosconi y tartajal donde la experiencia del desarraigo fue vertiginosa y radical, visible en el brusco desmantelamiento de los marcos culturales y sociales que habían orientado la vida de varias generaciones de trabajadores.

La mayoría de los nuevos empleos creados en los 90 se caracterizan por la precariedad, por su escasa o nula cobertura social y desprotección con relación al despido.

En términos de subjetividad política la descolectivización se revistió de otras dimensiones. El rol de subordinación de una gran parte de los sindicatos a las orientaciones del gobierno justicialista generó una gran desorientación en los individuos, algunos de ellos desgarrados por los dilemas planteados por la identidad peronista y al mismo tiempo obligados a sostener cierta normalidad cotidiana. Muchos resultaron literalmente abandonados por sus sindicatos a la hora de enfrentar el desmantelamiento del mundo de relaciones en el que se habían socializado (aumento de la precariedad, rotación laboral, informalidad o desocupación plena)

En términos subjetivos las transformaciones del mundo popular no son ajenas a lo que sucede en las sociedades contemporáneas. En efecto los cambios estructurales de las últimas décadas generaron un proceso de desinstitucionalización que repercutió en las identidades laborales y produjo una fuerte crisis de las identidades políticas. Hay que sumar las consecuencias que tuvo la expansión de las industrias culturales en la medida que fueron portadoras de nuevos modelos de subjetivación que no estarían anclados ni en la relación con el trabajo ni en la conciencia política peronista sino mas bien en la pura identificación con nuevas pautas de consumo.

Lo que mejor ilustra las transformaciones de los procesos de subjetivación e integración del universo popular es la situación de las jóvenes generaciones. La experiencia de este grupo pone de manifiesto la desaparición de los marcos sociales y culturales que definían el mundo de los trabajadores urbanos y la emergencia de nuevos procesos, profundamente marcados por la desrgulación social, la inestabilidad y la ausencia de expectativas de vida. , así como por la gran difusión de las nuevas subculturas juveniles producto de la globalización

Page 7: MARISTELLA SVAMPA (2)

de las industrial culturales y la influencia de los medios masivos de comunicación.

Los modelos de subjetivación remiten cada vez mas a nuevos registros de sentido centrados en el primado del individio, en la cultura del yo y en los consumos culturales. El resultado son identidades sociales mas volátiles, menos definidas por la pertenencia a colectivos sociales y políticos, si marcadas por una matriz conflictiva de las relaciones sociales.

1) Cambio en las subjetividades dentro del mundo polular a partir del declive del mundo obrero y la importancia creciente de otros ejes de identificación.

2) Trama social del mundo organizacional de los pobres urbanos.

NUEVAS RELACIONES LABORALES, JUVENTUD Y LIMITE DE LA INSERCION

Los jóvenes son el sector mas vulnerable por efecto de la desinstitucionalización, así como por la desestructuración del mercado laboral en los últimos 15 años.

Los jóvenes se constituyeron en el target ideal de la política de flexibilización y precariedad laboral sobre todo por ser el sector “mas maleable” y “menos problemático”

Los derechos sociales se desdibujan, un ejercito de desocupados actúa como fuerza disciplinadora y la inestabilidad laboral y la consiguiente pérdida de derechos sociales abarca ya dos generaciones. Esto no es un hecho nuevo para quienes experimentaron la inestabilidad laboral a través de sus padres. En este contexto, no avizoran otro futuro.

El debilitamiento del peronismo coexiste con la cultura de masas de un mercado globalizado. A la erosion de los clivajes (Clivaje en sociología y ciencia política: se usa para referirse a las divisiones, disyunciones o disociaciones por razones ideológicas, religiosas, culturales, económicas o étnicas de un país, sociedad, grupo social, fuerza, movimiento o partido político) políticos la acompaña la caída de las estrategias de distinción cultural. El proceso de subjetivación se realiza atravesado por la incertidumbre y la inestabilidad, prontamente naturalizado. Así los jóvenes de las clases medias empobrecidas se desenvuelven como verdaderos “cazadores”, en una ciudad de fronteras sociales procurándose recursos para sobrevivir sin posibilidad de reflexión alguna. La desaparición de normas crea una frontera difusa entre la legalidad y la ilegalidad en una experiencia híbrida.

En la política laboral de los 90 pueden verse dos casos paradigmáticos

La industria automotiz. Los supermercados.

La industria automotriz. El sindicato, otrora paradigma de la aristocracia obrera. Hay un nuevo modelo de relaciones laborales y un nuevo perfil de trabajador. Este se encuentra a distancia de la política, del sindicato y del trabajo en sí. El espacio laboral tiende a ser desvalorizado en términos de

Page 8: MARISTELLA SVAMPA (2)

“cultura del trabajo” y por ende como fuente de “dignidad” y orgullo del trabajador. Entre realidad y discurso sindical hay niveles de esquizofrenia.

Los jóvenes tienden a reorganizar su subjetividad en función de otros ejes, la identificación con algún tipo vestimentario o ritmo musical que permite definir nuevas afiliaciones y pertenencias desde las cuales afirmarse e involucrarse imaginariamente.

Tienden a desarrollar un tipo de solidaridad expresiva, sin acartonamientos, lo que no garantiza necesariamente la construcción de una solidaridad de tipo laboral.

Entre las nuevas y las viejas generaciones se pone en evidencia la profundidad del cambio vivido porque evidencian el cambio en los marcos sociales y culturales que definían al mundo de los trabajadores.

Supermercados

Las condiciones precarias y flexibles de trabajo se maneja con un centro dispositivo que es la figura del cliente, cuya sola invocación permite ampliar la dominación del capital sobre el trabajo.

En la medida en que el trabajo concebido como precario e inestable deja de ser el principio organizador del proceso de afirmación de la subjetividad, otros componentes ligados al consumo y sobre todo a los gustos musicales, aquiern peso. Una de las consecuencias de la nueva dinámica laboral es que los modelos de subjetividad emergentes se construyen a distancia del mundo del trabajo y remiten cada vez mas a registros de sentido centrados en las dimensiones mas expresivas del sujeto.

El trabajo continua siendo factor de integración social, pero lo que aparece relativivizado es su importancia como principio de individualización y como espacio de construcción de un colectivo social, un nosotros. Lo que queda del mundo obrero se debate asi en la dificultad de existir en términos colectivos.

Nota : Lo que muestra todo esto es la soledad, como enfermedad de época, como sentimiento de época.

CULTURA POPULAR Y ESTIGMATIZACION DE LA JUVENTUD.

EL HORIZONTE DE LA EXCLUSION

CONTEXTO:

Declive y desagregación del mundo del trabajo. Avance de la industria cultural y de la influencia de los medios

masivos de comunicación. Mercado cada vez mas globalizado. Jovenes socializados en un mundo urbano.

Page 9: MARISTELLA SVAMPA (2)

Las demandas de consumo son las mismas, no se diferencian por sector social (recordar aquí el fenómeno de la Salada que copia a las grandes marcas)

Los jóvenes se distancian de los mayores y se encuentran mas cercanos al joven de la periferia de las grandes metrópolis con quien puede compartir ciertos códigos propios de la cultura urbana actual: Se construyen nuevas narrativas identitarias juveniles, un universo expresivo en el que se instalan las nuevas “industrias de la subjetividad”: gustos musicales, lenguaje expresivo, diferentes tipos de vestimentas e identificaciones y, pasión futbolera. Los modos de apropiación son diferentes dependiendo del grupo social.

Elemento común de la narrativa identitaria: rechazo a la policía. (vgr. Estadísticas criminales y gatillo fácil). Este rechazo remite a la experiencia común de persecución y rechazo que sufre la población joven, sobre todo la proveniente de los sectores populares y clases medias bajas. (dictadura, policía federal y provincial)

Esta es una experiencia que, por medio de diferentes lenguajes tienden a poner al descubierto y a denunciar la estigmatización de la juventud como clase peligrosa, en el límite, encarnación de la clase sobrante en el marco de una sociedad excluyente.

Se ha ido cristalizando un ethos( "Conjunto de rasgos y modos de comportamiento que conforman el carácter o la identidad de una persona o una comunidad”) antirepresivo cuyo paradigma es el rock barrial o “chabon” de los 90 y actualmente la cumbia villera.

Sentido y significados de los ritmos musicales actuales.

Cumbia villera:

Hay diferentes lecturas:

Un discurso de los marginales absorbido por el mercado Una expresión de la decadencia moral y cultural del país. Romántica actitud de rebeldía en continuidad con el rock chabón o

barrial.

La mujer aparece denigrada y ridiculizada sobre todo en el plano sexual, incluída una increíble violencia verbal en el preciso instante en que la mujer asume mayor autonomía y emancipación en el campo social y político. Este proceso de impugnación de la mujer refleja la crisis del universo masculino y su imposibilidad de salir del viejo contexto.

La cumbia villera termina legitimando el discurso de exclusión. Así los jóvenes tienen su limite de inserción en un contexto de relaciones laborales flexibilizadas y por delante, el horizonte de la exclusión. Los marcos de referencia contienen principios y valores en tensión:

Page 10: MARISTELLA SVAMPA (2)

la naturalización de la situación alterna con el talante antirepresivo. El rechazo a los políticos con una actitud antisistema pocas veces

politizada. La conciencia del horizonte de precariedad duradera con una necesidad

de descontrol de las emociones y las sensaciones.

LA MUTACION ORGANIZACIONAL:

HACIA EL MUNDO COMUNITARIO DE LOS POBRES URBANOS.

En medio de la crisis y la desaparición de las instituciones típicas de la sociedad salarial, estas redes territoriales se fueron densificando y orientando cada vez mas a la gestión de las necesidades básicas configurando de manera incipiente los contornos de un nuevo proletariado, multiforma y heterogéneo, caracterizado por la autoorganización comunitaria.

MUNDO PERONISTA BRECHAS CULTURALES Y NUEVAS MILITANCIAS

Las mutaciones del mundo popular urbano ocurridas durante los 90 llevaron una transformación del peronismo, no solo en el nivel organizacional, sino en el plano de la subjetividad.

El peronismo tiene tres grandes inflexiones

Menem 1989/95

debilitamiento del peronismo en términos socio-culturales. debilitamiento identitario. dificultad de transmisión del peronismo en el marco familiar. Otros ejes de construcción identitaria, como el consumo. El peronismo deja de ser para los jóvenes el núcleo de vivencia social. El debilitamiento del peronismo en la cultura popular coincide con el

fuerte avance de la industria cultural de un mercado globalizado.

1996/97

vinculada al desarrollo de formas de autoorganización social nuevas figuras de la militancia territorial por fuera de y confrontadas con

la estructura del partido peronista. Introducción de religiones alternativas. Durante mucho tiempo la

hegemonía del peronismo en los sectore populares se tradujo en una suerte de homogeneización político cultural que podía desligitimar otras prácticas populares, legitimado en los valores de la cultura católica. Ligadura entre peronismo, teología de la liberación y Revolución: Carlos Mujica.

Los curas de la Teología de la liberación son disciplinados bajo el mando de Juan Pablo II. Coincide el viraje neoliberal del peronismo con el apoyo

Page 11: MARISTELLA SVAMPA (2)

que las comunidades eclesiásticas de base hacen a la construcción de nuevas organizaciones sociales.

Crecimiento de las religiones evangelistas y pentecostales constituyendo focos de pregnancia significativa.

Heterogeneidad creciente del mundo popular La figura del militante político se reduce al militante social con inserción

barrial (manzaneras) que muestra sus límites cuando aparecen los primeros piquetes, la protesta social en el interior del país que no puede ser acompañado por el partido justicialista

Se reduce el militante político al referente territorial, delegado de base o dirigente comunitario. Se estructura sobre la centralidad que toma el comedor, la salita de salud y la panadería comunitaria (continuidad de la militancia social resignificada por la organización barrial)

Durante los 90 desdibujamiento del peronismo como lenguaje popular desde donde los sectores populares inteligían la dominación social.

Otras organizaciones territoriales a través de nuevas formas de acción colectiva, vehiculizan fuertes apelaciones a la dignidad y a la lucha.

Entre 1997 y 2002 el surgimiento de nuevas organizaciones de tipo territorial aunque no llegó a cuestionar la hegemonía del peronismo abrió la posibilidad de politización de lo social.

A partir del gobierno de Duhalde y posteriormente con Kirschner, a través de la masificación de lanes sociales se dieron la tarea de recuperar los vínculos con los sectores populares.

Page 12: MARISTELLA SVAMPA (2)