15
PUERTOS De acuerdo con el objetivo propuesto o la esfera de actividades, los puertos pueden asociarse con: Sector económico Sector militar Sector deportivo El objeto de esta discusión son los puertos vinculados con el sector económico, y no los del campo militar o deportivo. Un rasgo común a todos los puertos es que ofrecen protección a las naves atracadas allí, por ejemplo contra el viento y las olas, y que en ellos se realizan procesos físicos reales, como por ejemplo el trabajo de reparación y mantenimiento, abastecimiento y movimiento de personas. De este modo, estos puertos representan siempre un sistema concreto, por lo que se diferencian fundamentalmente del uso ficticio del término “puerto”, como en el caso de “puerto de registro” o “puerto de origen”. Por tanto, se puede dar una definición del término “puerto” de una forma doble: primera, en relación con el sistema concreto representado, y, segunda, en relación con las funciones básicas. Definición Tradicional Un puerto marítimo es un área de tierra y mar, unida al mar por una conexión navegable, siendo considerada en esencia una entidad con sus medios o instalaciones naturales y artificiales. En segundo lugar, un puerto marítimo constituye un medio cuyas funciones básicas son proporcionar refugio a los barcos y permitir que personas y / o mercancías sean transbordadas de un modo de transporte a otro, siendo normalmente uno de ellos una nave oceánica. Diversidad de Puertos Marítimos:

maritima

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Puertos

Citation preview

Page 1: maritima

PUERTOS

   De acuerdo con el objetivo propuesto o la esfera de actividades, los puertos pueden asociarse con:

Sector económico Sector militar Sector deportivo

El objeto de esta discusión son los puertos vinculados con el sector económico, y no los del campo militar o deportivo.

Un rasgo común a todos los puertos es que ofrecen protección a las naves atracadas allí, por ejemplo contra el viento y las olas, y que en ellos se realizan procesos físicos reales, como por ejemplo el trabajo de reparación y mantenimiento, abastecimiento y movimiento de personas.

De este modo, estos puertos representan siempre un sistema concreto, por lo que se diferencian fundamentalmente del uso ficticio del término “puerto”, como en el caso de “puerto de registro” o “puerto de origen”.

Por tanto, se puede dar una definición del término “puerto” de una forma doble: primera, en relación con el sistema concreto representado, y, segunda, en relación con las funciones básicas. 

Definición Tradicional

Un puerto marítimo es un área de tierra y mar, unida al mar por una conexión navegable, siendo considerada en esencia una entidad con sus medios o instalaciones naturales y artificiales.

En segundo lugar, un puerto marítimo constituye un medio cuyas funciones básicas son proporcionar refugio a los barcos y permitir que personas y / o mercancías sean transbordadas de un modo de transporte a otro, siendo normalmente uno de ellos una nave oceánica.

Diversidad de Puertos Marítimos:

Una investigación detallada sobre los puertos marítimos muestra que, pese a sus dos funciones básicas comunes (refugio y transporte), hay aspectos en los que se diferencian mucho. La causa de ello reside en el marco dentro del cual el puerto desempeña sus tareas.

Esto está condicionado por La Situación Geográfica: (N.U.)

Localización respecto al mar: Tiene relación con la localización del puerto en relación con las principales arterias del comercio marítimo mundial

Page 2: maritima

Localización respecto a la costa: Tiene relación a la localización del puerto en relación con su acceso a la navegación y la protección contra condiciones meteorológicas adversas.

Localización respecto a las regiones interiores: Tiene relación a la localización del puerto en relación con las áreas potenciales de producción y consumo.

La posición de sus regiones interiores dentro del contexto del Comercio Mundial

Por su importancia, que determina la cantidad de los flujos de carga

Por su grado de desarrollo, que determina la estructura y calidad de los flujos de carga.

Las posibilidades de conseguir tráficos en tránsito

La intensidad de la competencia portuaria que depende de:

Los objetivos de las respectivas políticas de transporte Las tasas y sistemas de tarifas de los transportes oceánicos y terrestres La infraestructura del puerto y de las regiones interiores Las políticas de reglamentos y precios, el marketing así como la

eficiencia operativa de los puertos competidores Las relaciones industriales pacíficas Los desarrollos históricos y políticos

Tipología por criterios individuales para clasificar los puertos

Para evitar que la diversidad de puertos marítimos antes mencionados nos lleve a clasificar la mayoría de los puertos como “un tipo de puerto Sui Generis”, se realiza una tipología sobre la base de los criterios simples. Esto quiere decir que no se consideran todos los elementos que conciernen a los respectivos puertos, sino que los puertos individuales se combinan en grupos generales por similitudes geográficas, económicas y otras. Según este método preliminar de clasificación, los tipos de puertos se pueden agrupar como sigue:

Criterios de Clasificación:

1. Por su situación frente al mar2. Por la situación de las mareas3. Alcance de sus actividades4. Por la condición relativa a la Aduana5. Por los Propietarios y explotadores6. Por el tipo de tráfico7. Por el tipo de transferencia8. Por su diversificación9. Por el tráfico interior a y desde el puerto10.Por el tipo de usuario fletador11.Por la dirección del flujo de carga

Page 3: maritima

12.Por la Generación de desarrollo13.Por la orientación en la Cadena DFI1

1.- Por su situación respecto al mar:

Puerto costero:

De bahía De estuario fluvial, De fiordo, Fluvial, Lacustre, De canal.

El criterio de uniformidad, en este caso, es la situación geográfica del puerto. Esta clasificación incluye también la diferenciación entre “puerto exterior” y “puerto principal” interior.

2.- Por la situación de las Mareas:

Puerto de mareas: AbiertoDe pleamarDe dique Esclusa De calado profundo

Un puerto de mareas se caracteriza por su conexión abierta con el mar y por los niveles cambiantes de agua en las dársenas. Si un puerto está situado en mares, ríos y lagos con poca o ninguna diferencia de mareas, no debería ser clasificada como puerto de mareas. En este caso, el término “puerto abierto” sería el apropiado pero no está en uso.

Otra forma especial de un puerto de mareas es el puerto de pleamar. Estos puertos sólo son accesibles en ciertas mareas, por canales naturales de aguas poco profundas que desaparecen prácticamente por completo en bajamar. Esto quiere decir que las naves que están en el puerto tocan fondo y sólo vuelven a flote con la siguiente pleamar. Por tanto, los puertos de marea alta son poco adecuados para la navegación mercante. Normalmente son lugares para pesca costera y clubes de embarcaciones de recreo

.En el caso de los puertos de dique y de esclusa, hay una compuerta o esclusa entre el mar y el puerto. Los muelles, por tanto, no están afectados por las diferencias de las mareas, algunas veces extremas, de modo que la marea sólo afecta a la navegación en el acceso al mar, a / o desde el puerto.

En contraste especialmente con los puertos de pleamar, el acceso a los puertos de calado profundo es apto para naves de gran calado, incluso con niveles variables de marea. Por tanto este criterio de normalización se refiere a

Page 4: maritima

la eficiencia del acceso portuario, aunque el puerto sea un puerto de mareas, abierto, de dique o de esclusa.

3.- Por el alcance de su actividad:

Puerto mundialPuerto RegionalPuerto Local

Este criterio se basa en la importancia geográfica de un puerto dentro de la red de comercio marítimo. Así, un puerto mundial tiene que ser, al menos, un puerto universal, con conexiones de línea a todas las zonas principales del comercio mundial. Por el contrario, un puerto local se caracteriza por el hecho de que sus relaciones marítimas son, geográficamente, limitadas.

Los puertos que no cumplen las exigencias mínimas de un puerto mundial, pero que disponen de conexiones de mayor alcance que un puerto local, son denominados puertos regionales. Por tanto, el término “puertos regionales” se refiere a puertos muy heterogéneos y sólo de forma insuficiente es capaz de caracterizar la importancia real de un puerto marítimo.

4.- Por las condiciones relativas al régimen de Aduana:

Puerto FrancoPuerto con Aduana

Las restricciones que acompañan a los despachos de aduana en las confluencias de tráficos condujeron a una gran diversidad de normativas, con el objeto de reducir restricciones todo lo posible, en beneficio de una operación de tráfico rápida y simple. Con mucha frecuencia esta facilidad en los puertos es denominada “ Puerto Franco”, pero también se usa “Zona de Comercio Franco”, “Zona de Comercio Exterior”, “ Puerto de Distribución”, etc.

Para acentuar la diferencia entre puertos francos y otros lugares también privilegiados, en cuanto al régimen de aduana (por ejemplo, sistemas de almacenes de depósito), sólo se deberían llamar puertos francos, en el contexto de una tipología portuaria, aquellas áreas privilegiadas dotadas de medios de manipulación. Los mismos puertos francos se pueden clasificar según los tipos básicos siguientes:

Puertos francos importadores y exportadores: éstos existen predominantemente en países altamente industrializados, por la facilidad que supone para el importante comercio exterior.

Puerto franco distribuidor: facilita el comercio distributivo de un área importante Singapur, Aruba (Antillas Holandesas).Puerto franco de desarrollo: el objetivo principal es el desarrollo industrial en el área portuaria (Kaohsiung).

Page 5: maritima

5.- Por la propiedad:

Puertos federalesPuertos estatalesPuertos municipalesPuertos de ciudadPuertos privados

Es frecuente que resulte bastante difícil una clara separación por el criterio de “propiedad”, porque habitualmente prevalecen formas mixtas. Además, en muchos casos, los propietarios de la infraestructura (por ejemplo, zona de agua, dársenas del puerto, rutas del tráfico) no son, al mismo tiempo, los propietarios de la superestructura (naves de almacén, grúas, medios de transporte terrestre.

En muchos casos, la propiedad, la administración y la explotación de un puerto no están en una única mano. Esto ha llevado a múltiples formas de cooperación en la administración de un puerto, como por ejemplo, consejos, trust, juntas, puertos autónomos, por lo que una clasificación de los puertos por este criterio se hace más difícil.

6. Por el tipo de tráfico marítimo:

Puerto de líneaPuerto trampTerminalIntermedia o de tránsito

Para que un puerto sea clasificado como puerto de línea, se tiene que hacer escala en el mismo, dentro de un servicio de línea programado. Un “servicio de línea programado” se da cuando los viajes de ida y/o vuelta, pese al respectivo cambio de carga, se realizan dentro de una gama limitada de tráfico y de acuerdo a un programa. Si una de estas condiciones no se cumple, el puerto debe ser considerado puerto tramp, desde el punto de vista tipológico.

7. Por la estructura de las mercancías que transbordan:

Puertos de carga general de gránelesPuertos de pasajerosPuertos de contenedoresPuertos Lash, Ro / RoPuertos de ferries.

En cuanto a las mercancías que se transbordan, los grupos básicos, carga general y carga a granel, constituyen un criterio adicional para los puertos. Como, en el sentido económico, los pasajeros son también objetos de transporte, los puertos de pasaje deben ser especificados también dentro de este criterio.

Page 6: maritima

La abundancia de literatura sobre este campo muestra la dificultad de definir la carga a granel y la carga general: en último término la técnica de manipulación que se emplea es decisiva, de modo que, en efecto, todo lo manipulado de una forma completamente mecanizada es carga a granel, mientras que las demás mercancías son carga general. Sin embargo, esto implica que, dependiendo de los medios de manipulación existentes, ciertos artículos pueden ser considerados como carga general en un puerto y como carga a granel en el siguiente.

En el caso de ciertas modernas formas de transporte marítimo, la estructura de las mercancías a manipular viene determinada por la técnica de transporte respectiva. Loas tráficos de porta contenedores y nave Lash representan una mono estructura, ya que sólo contenedores o barcazas idénticas son objeto de transbordo mar / tierra o mar / mar. El diferente contenido de los contenedores y barcazas no se ignora en este contexto, pero las manipulaciones referidas a sus contenidos se realizan en la etapa anterior o posterior al trasbordo.

Sin embargo, los diferentes tipos de mercancías se toman en consideración de forma tal que, a pesar de la idéntica estructura de manipulación, los puertos de porta contenedores y Lash no se asocian con el “puerto especializado en su sentido más amplio”. Las mismas consideraciones sirven para Ro / Ros y ferries, en la medida en que el transporte se efectúa mediante tráiler y unidades de carga como por ejemplo, pallets.

8.- Por su Diversificación:

Puerto especializadoPuerto Universal

Entre los puertos especializados, mencionemos en primer lugar, los puertos especializados en el sentido más estricto. Estos son los puertos que realmente manejan tráfico, pero no dentro del marco de una cadena de transporte. Ejemplo de este tipo de puertos es los puertos Astilleros, puertos de abastecimiento de combustible, costero y pesquero.

Los puertos especializados, en sentido más amplio, son los puertos en los que el tráfico se realiza dentro de una cadena de transporte, pero se concentra predominantemente en un único tipo de mercancías. Ejemplo de este tipo de puerto son los puertos de mineral, de petróleo, de carbón y de grano.

Los puertos universales son aquellos puertos que realizan o que son capaces de realizar todas las funciones de la manipulación marítima. De este modo, los puertos universales pueden ser considerados también como agrupamientos de puertos especializados. Sin embargo, esta consideración no se puede generalizar en todas las circunstancias, dado que las diferencias en el aspecto puramente técnico o funcional, entre los puertos universales y los puertos especializados, son más bien la regla que la excepción. Esto es especialmente cierto si se manejan cantidades considerablemente mayores de las mercancías respectivas en el puerto especializado, y si esta manipulación tiene lugar regularmente.

Page 7: maritima

Existen dificultades tipológicas en el caso de puertos que realizan muchas funciones de manipulación, en cuanto a describirlos como puertos especializados, pero, por otro lado, no son todavía tan amplios como los puertos universales. Hasta ahora no hay ningún término general para estos puertos.

9.- Por el tráfico interior a y desde el puerto:

Puertos de ferrocarrilInteriores en vía marítima o fluvialDe tráfico de carreteraDe oleoducto

De acuerdo con este criterio tipológico, la clasificación del puerto se deriva de la modalidad principal del transporte interior. Sin embargo, este criterio sólo es relevante para aquellos puertos en lo que es de importancia sobresaliente un único transporte. Una estructura más equilibrada del tráfico de los transportes interiores disminuye la posibilidad de una tipificación de acuerdo con este criterio.

10.- Por el tipo de fletador:

Puerto comercial Puerto Industrial Puerto de expedición

Si definimos a un fletador como alguien que dirige las mercancías marítimas a través del puerto, los siguientes grupos pueden ser considerados como fletadores:

Comerciales: Los establecimientos comerciales que trafican en comercio de importación y exportación tienden a embarcar sus cargas vía el puerto en que están localizados. El término de puerto comercial se sigue de la significación sobresaliente de la función comercial.

Empresas industriales: Especialmente para las empresas que dependen de las materias primas y poseen conexiones privadas con aguas navegables, el suministro o función industrial del puerto es de capital importancia. El término puerto industrial se deriva de este aspecto.

Agencias expedidoras: Cuando los expedidores se responsabilizan del transporte marítimo de la carga, en su mayoría buscan el puerto más adecuado para sus propósitos desde el punto de vista de los costos. En este caso, la función de manipulación y expedición es esencial, así nace el término “puerto de expedición”.

Page 8: maritima

11. Por la dirección del flujo de carga:

Puertos de importación Puertos de exportación

Puertos de tránsito.

De acuerdo con el predominio de los flujos de carga de llegada o salida en un puerto, que sirven principalmente al comercio exterior nacional, este puerto se llamará puerto de importación o puerto de exportación. Sin embargo, esta diferenciación resulta anticuada cuando se observa un equilibrio gradualmente creciente entre las cantidades importadas y exportadas.

Además, puede suceder fácilmente que un puerto considerado como puerto de importación desde el punto de vista cuantitativo, tenga que ser clasificado como puerto de exportación cuando se considere el valor de los flujos de cargas manejadas en este puerto. Esto puede suceder en puertos por donde se importan grandes cantidades de materias primas al tiempo que se exportan artículos de gran valor.

En un puerto de tránsito, la función de paso es la primera. Esto significa el transporte de mercancías y personas desde un territorio arancelario a otro, teniendo para esto que cruzar un tercer territorio arancelario.

12. Por la generación de Desarrollo

PrimeraSegundaTerceraCuarta

13. Por la orientación en la Cadena DFI

Ubicación entre los NodosInicioTérmino        

Page 9: maritima

Puertos de Cabotaje y Altura MexicanosEn México existe un alto número puertos que por sus condiciones y capacidad son nombrados Puertos de Altura y de Cabotaje.

México cuenta con más de 11,000 kilómetros de costas, y está situado en una excelente posición en el Océano Pacifico y Atlántico lo cual lo hace un País altamente competitivo en el ramo marítimo. Por esta razón en México existe un alto número puertos que por sus condiciones y capacidad son nombrados Puertos de Altura y de Cabotaje

Puerto de Altura

Un puerto de altura se le asigna a aquel que está en condiciones de recibir embarcaciones de gran calado, es decir, de grandes cantidades de carga, esto por su alto Dragado, así como mantener relaciones comerciales, se caracteriza por enviar y recibir embarcaciones internacionales.

 En México destacan puerto de altura que son manejados por Administraciones Portuarias Integrales (APIs) las cuales están a cargo de la Secretaria de Comunicaciones y transportes (SCT) dentro de esta institución los 16 principales puerto de altura manejados por este organismo son los siguientes: Guaymas, Ensenada, Topolobambo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Salina Cruz, puerto Chiapas, Altamira, Tampico, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Dos bocas y Puerto Progreso.

Puertos de Cabotaje

En términos navales cabotaje es el transporte de carga y pasajeros entre puertos de un mismo país, navegando relativamente cerca de la costa; etimológicamente significa navegar de cabo en cabo y proviene del vocablo francés «caboter», que se refiere a la navegación realizada entre cabos.

Esta categoría de puertos es más abundante que las de altura, ya que además, en estos se puede recibir solo a embarcaciones de menor tamaño esto en consecuencia a su limitada capacidad de carga y mediano dragado, por lo general y por la capacidad de las embarcaciones solo re realizan viajes de puerto a puerto cercano dentro del mismo país, Actualmente se cuenta con más de 40 puertos de cabotaje entre los cuales destacan: San José del cabo, Puerto Peñasco, Zihuatanejo, Puerto escondido, Matamoros, Campeche, Isla Mujeres y Chetumal.

Page 10: maritima

Puertos de altura Océano Pacífico

Entre los que destacan:Puerto de AcapulcoPuerto de EnsenadaPuerto de GuaymasPuerto de TopolobampoPuerto de MazatlánPuerto VallartaPuerto de ManzanilloPuerto de Lázaro CárdenasPuerto de Salina CruzPuerto Arista-Tonalá, Chiapas Puerto Madero Chiapas

Puertos de cabotaje Océano Pacífico

San José del CaboSanta RosalíaPuerto PeñascoLa PazAltataSan BlasZihuatanejoPuerto EscondidoPuerto ÁngelPuerto Arista-Tonalá, ChiapasPuerto ChiapasYavaros

Golfo de MéxicoPuerto de VeracruzPuerto de Cd Del CarmenPuerto de TampicoPuerto de TuxpanPuerto de CoatzacoalcosPuerto Dos BocasPuerto Progreso

Golfo de México MatamorosTecolutlaNautlaAlvaradoChampotónCampecheCelestúnTelchacFronteraPuerto JuárezIsla MujeresChetumal

Page 11: maritima