6
Para mayor información, escríbanos a: [email protected] Círculo de estudios – MARX 1 Concepción materialista de la historia PRESENTACIÓN Se trata de una iniciativa no académica ni institucional, de discusión abierta y cátedra libre. Esta primera edición del círculo de estudios sobre Marx se concentrará en desarrollar a profundidad la concepción materialista de la historia, el enfoque que subyace a los análisis que el autor hace sobre la economía y la política, y que a su vez es el punto de partida de todo el pensamiento marxista. En consecuencia, se analizarán las principales premisas teóricas del materialismo histórico, las implicancias que tienen en torno al conocimiento de la realidad y la labor teórica (implicancias epistemológicas) y en torno al análisis del poder y la política. No se abordará en esta ocasión el análisis marxiano de la economía capitalista: se espera tratarlo a profundidad en una segunda edición del círculo, destinada a ese tema. Del mismo modo, en una tercera edición se prevé trabajar el pensamiento político marxista y sus experiencias prácticas. Finalmente, el programa del círculo, en todas sus ediciones, se propone combinar el análisis académico con la intervención directa en la realidad cotidiana de las mayorías en la ciudad de Lima. En tal sentido, se programarán dos intervenciones concretas, a ser afinadas en el camino, que tienen como objetivo utilizar el enfoque marxiano de análisis de la realidad para problematizar situaciones cotidianas mediante diálogos abiertos en el espacio público. Sin embargo, esta iniciativa de abordar la realidad no pretende únicamente ejercitar la capacidad de análisis adquirida, sino afrontar la realidad y tomar posición a partir de una mirada crítica; en consecuencia, también se desarrollará la capacidad de responder a las coyunturas que potencialmente se presenten a lo largo del periodo de duración del círculo. Siguiendo la idea de una crítica práctica propuesta por Marx y Engels, un entendimiento completo de la realidad sólo puede ser posible interviniéndola, pensando desde ella: una máxima que obliga a romper el aislamiento contemplativo de la academia. Horario y lugar: sábados de 3:00 pm a 6:00 pm, en la PUCP. Se confirmará el aula de las sesiones.

[MARX 1] Cronograma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Inscripciones aquí:https://docs.google.com/forms/d/1d1bQhLCEzcluB2TOiVQcDFXzwJutZUDZNk9vABMcjik/viewform

Citation preview

Page 1: [MARX 1] Cronograma

Para mayor información, escríbanos a:

[email protected]

Círculo de estudios – MARX 1 Concepción materialista de la historia

PRESENTACIÓN

Se trata de una iniciativa no académica ni institucional, de discusión abierta y cátedra

libre. Esta primera edición del círculo de estudios sobre Marx se concentrará en

desarrollar a profundidad la concepción materialista de la historia, el enfoque que

subyace a los análisis que el autor hace sobre la economía y la política, y que a su vez

es el punto de partida de todo el pensamiento marxista.

En consecuencia, se analizarán las principales premisas teóricas del materialismo

histórico, las implicancias que tienen en torno al conocimiento de la realidad y la labor

teórica (implicancias epistemológicas) y en torno al análisis del poder y la política. No

se abordará en esta ocasión el análisis marxiano de la economía capitalista: se espera

tratarlo a profundidad en una segunda edición del círculo, destinada a ese tema. Del

mismo modo, en una tercera edición se prevé trabajar el pensamiento político

marxista y sus experiencias prácticas.

Finalmente, el programa del círculo, en todas sus ediciones, se propone combinar el

análisis académico con la intervención directa en la realidad cotidiana de las

mayorías en la ciudad de Lima. En tal sentido, se programarán dos intervenciones

concretas, a ser afinadas en el camino, que tienen como objetivo utilizar el enfoque

marxiano de análisis de la realidad para problematizar situaciones cotidianas

mediante diálogos abiertos en el espacio público. Sin embargo, esta iniciativa de

abordar la realidad no pretende únicamente ejercitar la capacidad de análisis

adquirida, sino afrontar la realidad y tomar posición a partir de una mirada crítica; en

consecuencia, también se desarrollará la capacidad de responder a las coyunturas

que potencialmente se presenten a lo largo del periodo de duración del círculo.

Siguiendo la idea de una crítica práctica propuesta por Marx y Engels, un

entendimiento completo de la realidad sólo puede ser posible interviniéndola,

pensando desde ella: una máxima que obliga a romper el aislamiento contemplativo

de la academia.

Horario y lugar: sábados de 3:00 pm a 6:00 pm, en la PUCP. Se confirmará el aula de

las sesiones.

Page 2: [MARX 1] Cronograma

Para mayor información, escríbanos a:

[email protected]

CRONOGRAMA Y TEMAS

Nota: la bibliografía se irá definiendo y ajustando en el transcurso del programa, así

como las preguntas de discusión que guiarán las sesiones y orientarán la lectura

previa.

1. Primera sesión: sábado 7 de setiembre.

¿Por qué leer a Marx hoy? Breve introducción al pensamiento de Marx. La noción de

naturaleza humana, alienación y liberación. La concepción materialista de la historia

1: premisas clave e implicancias teóricas.

Discusión

- Para la Ideología alemana: ¿cuáles son las principales premisas de las que

parte la concepción materialista de la historia?, ¿qué tipo de relación hay

entre las premisas?, ¿hay un orden cronológico, una secuencia lógica, van en

paralelo o qué?

- Para el primer manuscrito: ¿es posible identificar alguna noción de naturaleza

humana en la base del análisis de la enajenación?, ¿qué se "pierde" con la

enajenación? (¿qué se "gana" sin ella?).

Bibliografía

- Marx, K. Manuscritos: economía y filosofía. Alianza Editorial, Madrid: 1972. Primer

manuscrito, pp. 103 - 119. (Comienza con el subtítulo El trabajo enajenado).

- Marx, K. y F. Engels. La Ideología Alemana. Nuestra América. Buenos Aires: 2004.

Selección: I. Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e

idealista; partes I y II.

2. Segunda sesión: sábado 14 de setiembre.

La concepción materialista de la historia 2: premisas clave e implicancias teóricas. La

concepción materialista y la crítica.

Discusión:

- ¿Cómo se llega desde las premisas básicas hasta la categoría de “modo de

producción”? ¿Qué es un modo de producción?, ¿en qué radica su

importancia?

- ¿Cómo se relaciona el Estado con el modo de producción en el análisis de

Marx y Engels?

- ¿Qué entender por clases sociales?

- ¿Qué es la historia?, ¿el despliegue de las categorías replantea el punto de

partida?, ¿qué cambia?

- ¿Cuál es la contra posición entre esa concepción –materialista- de la historia y

la concepción idealista?

Bibliografía:

- Marx, K. y F. Engels. La Ideología Alemana. Nuestra América. Buenos Aires: 2004.

Selección: I. Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e

idealista; parte III.

Page 3: [MARX 1] Cronograma

Para mayor información, escríbanos a:

[email protected]

Primer piquete de exposición y debate: 15 de setiembre. A cargo del círculo Marx 3

(Pensamiento Político Marxista)

3. Tercera sesión: sábado 21 de setiembre.

De las premisas epistemológicas a la lucha de clases y la necesidad del cambio

revolucionario. Tesis sobre Feuerbach.

Bibliografía:

- Marx, K. y F. Engels. La Ideología Alemana. Nuestra América. Buenos Aires: 2004.

Selección: I. Feuerbach. Oposición entre las concepciones materialista e

idealista; parte IV. También: Tesis sobre Feuerbach.

Discusión:

- ¿Cómo se relacionan las esferas económica, social, política y cultural en el

análisis?, ¿es posible hablar de estas esferas?

- ¿Qué es la conciencia?, ¿qué lugar toma en el análisis materialista?, ¿es un

epifenómeno, un reflejo del modo de producción?

- ¿Es posible relacionar el concepto de enajenación con la crítica a la división

del trabajo?, ¿en qué consiste esa crítica?

- ¿Para qué, por qué y cuándo es posible una revolución?

- ¿Cómo debería ser esa revolución y por qué debe protagonizarla el

proletariado?

Sobre tesis sobre Feuerbach:

- ¿En qué radica la crítica al materialismo contemplativo?, ¿qué se propone?

- ¿En qué radica la crítica a la crítica contemplativa?, ¿qué se propone?

4. Cuarta sesión: sábado 28 de setiembre

La concepción materialista de la historia 3: crítica a Pierre J. Proudhon y un

acercamiento al análisis de las relaciones económicas concretas.

Discusión:

Procuremos identificar la puesta en práctica de la perspectiva materialista en la crítica

que hace Marx de la obra de Proudhon. En esa crítica podemos encontrar, además,

un Marx más maduro y más situado en la Economía política.

- ¿En qué consiste la crítica formal de Marx a la forma de teorizar de Proudhon?

- ¿Por qué Marx señala que la propuesta de Proudhon es imposible?, ¿cuál es

esa propuesta?

- ¿Podría aplicarse la crítica de Marx a propuestas como las de “Comercio

justo”, “Responsabilidad social empresarial”, “Techo para mi país” o “Mayor

educación y valores para acabar con los problemas del país”?

Bibliografía

- Marx, K. Carta a Pavel Vasilievich Annenkov (28 de diciembre de 1846). En:

Marx, K. y F. Engels. Obras Escogidas. Editorial Progreso, Moscú.

- Marx, K. Miseria de la Filosofía. Editorial Progreso, Moscú: 1988. Capítulo primero:

“Un descubrimiento científico”.

Page 4: [MARX 1] Cronograma

Para mayor información, escríbanos a:

[email protected]

Segundo piquete de exposición y debate: 29 de setiembre. A cargo del círculo Marx 2

(El Capital).

5. Quinta sesión: sábado 5 de octubre.

Preparación de los argumentos a tratar en la segunda intervención, y los materiales a

utilizar en la misma.

Tercer piquete de exposición y debate: 6 de octubre. A cargo del círculo Marx 1

(Concepción Materialista de la Historia).

6. Sexta sesión: sábado 26 de octubre

Crítica al liberalismo desde el materialismo histórico.

Bibliografía:

- Zegarra, Gonzalo. “Por qué sigo siendo liberal”. Columna del director, Semana

Económica. 4/12/12.

http://semanaeconomica.com/articulos/columnas/columna-del-director

- Foro académico. “Derecho laboral: ¿conveniente para la sociedad?”. Debate

entre Javier Neves, Daniel Ulloa, Enrique Ghersi y Guillermo Cabieses. Tema 1:

¿cuál es el origen del derecho laboral? 6/11/12. Ver:

https://www.youtube.com/watch?v=DWynUq2oQOg

- Friedman, Milton. “Capitalismo y libertad”. Cap. 1. La relación entre libertad

económica y libertad política. Cap. 2. La función del estado en una sociedad

libre. Selección y traducción: Lima: PUCP. Programa Académico de Ciencias

Sociales, 1976.

Cuarto piquete de exposición y debate: 27 de Octubre. A cargo del círculo de

Feminismo Marxista.

7. Séptima sesión: sábado 2 de noviembre

Primer síntesis: implicancias epistemológicas y metodológicas del materialismo

histórico. La formulación de una teoría crítica y la diferencia con la teoría tradicional. El

aporte de Max Horkheimer. La teoría/ciencia tradicional como funcional a la

dominación vigente; la teoría crítica como auto-conocimiento del ser humano para la

emancipación revolucionaria.

Discusión:

- ¿Qué semejanzas hay entre la auto-percepción de la teoría tradicional –según

Horkheimer- y los modelos de intelectual y académico imperantes hoy?

- ¿En qué consiste la crítica del autor a la separación académica entre la validez

de la investigación y los motivos/fines del investigador?

- ¿Qué entender por crítica?

- ¿Qué significaría hacer teoría crítica hoy en el Perú?, ¿qué espacios tiene hoy

la teoría crítica?

- ¿Encuentran ejemplos de teoría tradicional en la forma de teorizar presente en

modelos económicos (neoclásicos o keynesianos), teorías jurídicas, análisis de

la historia de la filosofía o teorías sobre la política y la sociedad? ¿Cómo se

desarrollaría la crítica ante tales casos?

Bibliografía:

Page 5: [MARX 1] Cronograma

Para mayor información, escríbanos a:

[email protected]

- Horkheimer, Max. Teoría crítica. Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid: 2008.

“Teoría tradicional y teoría crítica” [1937]. (Se facilitarán apuntes de resumen y

crítica).

8. Octava sesión: sábado 9 de noviembre

Preparación de los argumentos a tratar en la segunda intervención, y los materiales a

utilizar en la misma.

Quinto piquete de exposición y debate: 10 de noviembre A cargo del círculo de

Feminismo Marxista.

9. Novena sesión: sábado 16 de noviembre

Segunda síntesis: implicancias teóricas para el análisis de la política. Desigualdad,

poder, Estado y política. El uso de categorías marxistas en el análisis de la democracia

peruana actual

Discusión:

- ¿Cómo entender la relación entre el ordenamiento jurídico y las relaciones de

poder vigentes en el Perú?

- ¿Cuál es la autoimagen y cuál es la realidad de la democracia peruana

actual?

- ¿Qué tanto de descripción y qué tanto de “deber ser” tiene la máxima que

plantea la necesidad de un sistema de partidos y de instituciones políticas

estables?

- ¿Los conflictos sociales son un problema?

Bibliografía:

- Se facilitarán apuntes teóricos sobre el poder, la desigualdad, la política.

- Tanaka, Martín. “¿Cómo funciona la política sin partidos en el Perú?” Aula

Abierta – PUCP. 12/11/12.

http://www.youtube.com/watch?v=BxSJroW9KuM

Sexto piquete de exposición y debate: 17 de noviembre. A cargo del círculo Marx 1

(Concepción Materialista de la Historia).

Séptimo piquete de exposición y debate: 24 de noviembre. A cargo del círculo Marx 3

(Pensamiento Político Marxista)

Octavo piquete de exposición y debate: 1 de diciembre. A cargo del círculo de Marx 2

(El Capital).

METODOLOGÍA

Sobre la duración de las sesiones: Cada sesión tendrá una duración máxima de tres

horas. Es imprescindible que éstas inicien y culminen de manera puntual.

Sobre la dinámica del círculo: Los primeros 30 minutos de cada sesión se destinarán a

la explicación de esquemas previamente elaborados por los facilitadores. Durante los

siguientes 40 minutos se formaran grupos de 3 ó 4 personas en los que se entablará una

breve discusión sobre lo comprendido de las lecturas previstas. Finalizada la discusión

Page 6: [MARX 1] Cronograma

Para mayor información, escríbanos a:

[email protected]

se procederá a tener un receso de 10 minutos para, finalmente, pasar a tener la

discusión abierta entre todos los integrantes.

Sobre la periodicidad: Una sesión por semana. En total, por lo tanto, el plan de sesiones

del círculo abarcará nueve semanas, que no serán consecutivas pues habrá semanas

de descanso por exámenes parciales y feriados.

Sobre los materiales y las exposiciones: Se trabajará con materiales obligatorios y se

buscará abordar discusiones específicas en cada sesión.

Sobre los integrantes: Se trabajará con un máximo de 20 personas. Se espera que la

asistencia sea a todas las sesiones y que se llegue a las mismas con la bibliografía leída.