Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    1/13

    ManifiestodelPartidoComunista

    K.MarxyF.Engels

    Pedro Vidal Prez

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    2/13

    2

    ndicePg.

    Introduccin biogrfica de los autores ...................................................................................... 3

    Introduccin histrica de la obra ............................................................................................... 5

    La Gestacin del Manifiesto ................................................................................................... 7

    Resumen por captulo ............................................................................................................... 7

    Captulo I: Burgueses y proletarios ........................................................................................ 7

    Captulo II: Proletarios y comunistas...................................................................................... 9

    Captulo III: Literatura socialista y comunista ....................................................................... 10

    Socialismo reaccionario ................................................................................................... 10

    Socialismo conservador o burgus................................................................................... 10

    Socialismo y comunismo crtico-utpicos ........................................................................ 11

    Captulo IV: Actitud de los comunistas ante los otros partidos de la oposicin ..................... 11

    Comentario y valoracin personal ........................................................................................... 12

    Bibliografa ............................................................................................................................. 13

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    3/13

    3

    Introduccin biogrfica de los autoresEl Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su

    ttulo en alemn), fue uno de los tratados polticos ms influyentes de la historia, es una

    proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y

    1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.

    Antes de introducirnos en el anlisis de la obra en profundidad, conozcamos un poco a

    sus autores:

    Karl Heinrich Marx, conocido tambin en espaol como Carlos Marx (Trveris, Reino

    de Prusia, 5 de mayo de 1.818 Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1.883), fue un filsofo,

    intelectual y militante comunista alemn de origen judo. En su vasta e influyente obra,

    incursion en los campos de la filosofa, la historia, la ciencia poltica, la sociologa y la

    economa; aunque no limit su trabajo solamente al rea intelectual, pues adems incursion

    en el campo del periodismo y la poltica, proponiendo en su pensamiento la unin de la teora

    y la prctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo cientfico, del comunismo

    moderno y del marxismo. Sus escritos ms conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista

    (en coautora con Engels) y El Capital.

    Nacido en una familia de clase media acomodada en Trveris, Reino de Prusia, fue a

    estudiar en la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berln, donde se interes

    en las ideas filosficas de los jvenes hegelianos. En 1.836, se comprometi con Jenny von

    Westphalen, casndose con ella en 1.843. Tras la finalizacin de sus estudios, se convirti en

    periodista en la ciudad de Colonia, escribiendo para un diario radical, la Gaceta Renana

    (Rheinische Zeitung), donde comenz a utilizar conceptos hegelianos de la dialctica para

    influir en sus ideas sobre el socialismo. Se traslad a Pars en 1.843 y comenz a escribir para

    otros peridicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-franzsische

    Jahrbcher) y Vorwrts!, as como una serie de libros, de los cuales varios fueron coescritos

    con Engels. Fue exiliado a Bruselas en Blgica en 1.845, donde se convirti en una figura

    importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fund su propio

    peridico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exili una vez ms, en 1.849

    se traslad a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la

    pobreza, pero Marx sigui escribiendo y formulando sus teoras sobre la naturaleza de la

    sociedad y cmo crea que podra mejorarse, as como una campaa por el socialismo y

    convirtindose en una figura destacada de la Primera Internacional.

    Las teoras de Marx sobre la sociedad, la economa y la poltica, que se conocen

    colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a travs de la

    dialctica de la lucha de clases. Fue muy crtico de la forma socioeconmica vigente de la

    sociedad, el capitalismo, al que llam la "dictadura de la burguesa", afirmando que se llevaba

    a cabo por las acaudaladas clases dueas de los medios de produccin, para su propio

    beneficio. Y teoriz que, como los anteriores sistemas socioeconmicos, inevitablemente se

    produciran tensiones internas, producidas por las leyes dialcticas, que lo llevaran a su

    reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo

    que la sociedad bajo el socialismo, sera regida por la clase obrera en lo que llam la "dictaduradel proletariado", el "Estado obrero" o "democracia obrera". Crea que el socialismo sera, a su

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    4/13

    4

    vez, eventualmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo

    puro. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx luch

    activamente para la implementacin del primero (el socialismo), argumentando que los

    tericos sociales y las personas desfavorecidas deban realizar una accin revolucionaria

    organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconmico.

    Mientras que Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante

    su vida, sus ideas y la ideologa del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre

    los movimientos socialistas poco despus de su muerte. Vladimir Ulianov (Lenin) fue el primer

    terico-prctico que intento desarrollar el pensamiento de Marx en la prctica. Los mal

    llamados gobiernos revolucionarios socialistas, ya que no exista una verdadera identificacin

    con la clase obrera (no eran los obreros quienes realmente comandaban el proceso

    productivo), tomaron el poder en una variedad de pases a lo largo del siglo XX, llevando a la

    formacin de Estados como la Unin Sovitica en 1.917 y la Repblica Popular China en 1.949,

    con diversas variantes tericas desarrolladas, tales como el Leninismo y el Maosmo. Marx es

    normalmente citado, junto a mile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales

    arquitectos de la ciencia social moderna, y ha sido descrito como una de las figuras ms

    influyentes en la historia humana, en 1.999 en una encuesta de la BBC fue votado como el

    "pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.

    Friedrich Engels, en espaol, Federico Engels, (Barmen-Elberfeld, actualmente

    Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia, 28 de noviembre de 1.820 Londres, 5 de

    agosto de 1.895), fue un filsofo y revolucionario alemn. Amigo y colaborador de Karl Marx,

    fue coautor con l de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista,

    comunista y sindical, y dirigente poltico de la Primera Internacional y de la Segunda

    Internacional.

    Naci en una familia burguesa, acomodada, y juda, propietaria de fbricas textiles y

    vitivincolas. Sin embargo, desde su paso por la Universidad de Berln (1.841-1.842) se interes

    por los movimientos revolucionarios de la poca: se relacion con los hegelianos de izquierda y

    con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios

    familiares, conoci las mseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia

    industrial del mundo; ms tarde plasmara sus observaciones en su libro La situacin de la

    clase obrera en Inglaterra (1.845).

    En 1.844 se adhiri definitivamente al socialismo y entabl una duradera amistad con Marx. Enlo sucesivo, ambos pensadores colaboraran estrechamente, publicando juntos obras como La

    Sagrada Familia (1.844), La ideologa alemana (1.844-46) y el Manifiesto Comunista (1.848).

    Aunque corresponde a Marx la primaca en el liderazgo socialista, Engels ejerci una gran

    influencia sobre l: le acerc al conocimiento del movimiento obrero ingls y atrajo su

    atencin hacia la crtica de la teora econmica clsica. Fue tambin l quien, gracias a la

    desahogada situacin econmica de la que disfrutaba como empresario, aport a Marx la

    ayuda econmica necesaria para mantenerse y escribir El Capital, e incluso public los dos

    ltimos tomos de la obra despus de la muerte de su amigo.

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    5/13

    5

    Introduccin histrica de la obraEl "Manifiesto" fue publicado como programa de la "Liga de los Comunistas", una

    asociacin de trabajadores, al principio exclusivamente alemana y ms tarde internacional,

    que, dadas las condiciones polticas existentes antes de 1.848 en el continente europeo, se

    vea obligada a permanecer en la clandestinidad. En un Congreso de la Liga, celebrado enLondres en noviembre de 1.847, se encomend a Marx y Engels que preparasen para la

    publicacin un programa detallado del Partido, que fuese a la vez terico y prctico. En enero

    de 1.848, el manuscrito, en alemn, fue terminado y, unas semanas antes de la revolucin del

    24 de febrero en Francia, enviado al editor, a Londres. La traduccin francesa apareci en Pars

    poco antes de la insurreccin de junio de 1.848. En 1.850 la revista "Red Republican", editada

    por George Julian Harney, public en Londres la primera traduccin inglesa, debida a la pluma

    de Miss Helen Macfarlane. El "Manifiesto" ha sido impreso tambin en dans y en polaco.

    La derrota de la insurreccin de junio de 1.848 en Pars -- primera gran batalla entre el

    proletariado y la burguesa releg de nuevo a segundo plano, por cierto tiempo, lasaspiraciones sociales y polticas de la clase obrera europea. Desde entonces la lucha por la

    supremaca se desarrolla, como haba ocurrido antes de la revolucin de Febrero, solamente

    entre diferentes sectores de la clase poseedora; la clase obrera hubo de limitarse a luchar por

    un escenario poltico para su actividad y a ocupar la posicin de extrema izquierda de la clase

    media radical. Todo movimiento obrero independiente era despiadadamente perseguido, en

    cuanto daba seales de vida. As, la polica prusiana localiz al Comit Central de la "Liga de los

    Comunistas", que se hallaba a la sazn en Colonia. Los miembros del Comit fueron detenidos

    y, despus de dieciocho meses de reclusin, juzgados en octubre de 1.852. Este clebre

    "Proceso de los comunistas en Colonia" se prolong del 4 de octubre al 12 de noviembre; siete

    de los acusados fueron condenados a penas que oscilaban entre tres y seis aos de reclusinen una fortaleza. Inmediatamente despus de publicada la sentencia, la Liga fue formalmente

    disuelta por los miembros restantes. En cuanto al "Manifiesto", pareca desde entonces

    condenado al olvido.

    Cuando la clase obrera europea hubo reunido las fuerzas suficientes para emprender

    un nuevo ataque contra las clases dominantes, surgi la Asociacin Internacional de los

    Trabajadores. Pero esta asociacin, formada con la finalidad concreta de agrupar en su seno a

    todo el proletariado militante de Europa y Amrica no pudo proclamar inmediatamente los

    principios expuestos en el "Manifiesto". La Internacional estuvo obligada a sustentar un

    programa bastante amplio para que pudieran aceptarlo las tradeuniones inglesas (proletariadoingls), los adeptos de Proudhon(revolucionario del proletariado europeo) en Francia, Blgica,

    Italia y Espaa y los lassalleanos en Alemania(proletariados alemanes). Marx, al escribir este

    programa de manera que pudiese satisfacer a todos estos partidos, confiaba enteramente en

    el desarrollo intelectual de la clase obrera, que deba resultar inevitablemente de la accin

    combinada y de la discusin mutua. Los propios acontecimientos y vicisitudes de la lucha

    contra el capital, las derrotas ms an que las victorias, no podan dejar de hacer ver a la gente

    la insuficiencia de todas sus panaceas favoritas y preparar el camino para una mejor

    comprensin de las verdaderas condiciones de la emancipacin de la clase obrera. Y Marx

    tena razn. Los obreros de 1.874, en la poca de la disolucin de la Internacional, ya no eran,

    ni mucho menos, los mismos de 1.864, cuando la Internacional haba sido fundada. El

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    6/13

    6

    proudhonismo en Francia y el lassalleanismo en Alemania agonizaban, e incluso las

    conservadoras tradeuniones inglesas, que en su mayora haban roto todo vnculo con la

    Internacional mucho antes de la disolucin de sta, se iban acercando poco a poco al

    momento en que el presidente de su Congreso, el ao pasado en Swansea, pudo decir en su

    nombre: "El socialismo continental ya no nos asusta." En efecto, los principios del "Manifiesto"

    se han difundido ampliamente entre los obreros de todos los pases.

    As, pues, el propio "Manifiesto" se situ de nuevo en primer plano. El texto alemn

    haba sido reeditado, desde 1.850, varias veces en Suiza, Inglaterra y Norteamrica. En 1.872

    fue traducido al ingls en Nueva York y publicado en la revista "Woodhull and Claflin's

    Weekly". Esta versin inglesa fue traducida al francs y apareci en Le Socialiste de Nueva

    York. Desde entonces dos o ms traducciones inglesas, ms o menos deficientes, aparecieron

    en Norteamrica, y una de ellas fue reeditada en Inglaterra. La primera traduccin rusa, hecha

    por Bakunin, fue publicada en la imprenta del Klokol de Herzen en Ginebra, haca el 1.863; la

    segunda, debida a la heroica Vera Zaslich , vio la luz tambin en Ginebra en 1882. Una nueva

    edicin danesa se public en "Socialdemokratisk Bibliothek", en Copenhague, en 1.885;

    apareci una nueva traduccin francesa en Le Socialistede Pars en 1.886. De esta ltima se

    prepar y public en Madrid, en 1.886, una versin espaola. Esto sin mencionar las

    reediciones alemanas, que han sido por lo menos doce. As, la historia del "Manifiesto" refleja

    en medida considerable la historia del movimiento moderno de la clase obrera; actualmente

    es, sin duda, la obra ms difundida, la ms internacional de toda la literatura socialista, la

    plataforma comn aceptada por millones de trabajadores, desde Siberia hasta California.

    Sin embargo, cuando fue escrito no pudo titularse Manifiesto Socialista. En 1.847 se llamaban

    socialistas, por una parte, todos los adeptos de los diferentes sistemas utpicos: los owenistas

    en Inglaterra y los fourieristas en Francia, reducidos ya a meras sectas y en proceso de

    extincin paulatina; de otra parte, toda suerte de curanderos sociales que prometan suprimir,

    con sus diferentes emplastos, las lacras sociales sin daar al capital ni a la ganancia. En ambos

    casos, gentes que se hallaban fuera del movimiento obrero y que buscaban apoyo ms bien en

    las clases "instruidas". En cambio, la parte de la clase obrera que haba llegado al

    convencimiento de la insuficiencia de las simples revoluciones polticas y proclamaba la

    necesidad de una transformacin fundamental de toda la sociedad, se llamaba entonces

    comunista. Era un comunismo rudimentario y tosco, puramente instintivo; sin embargo, supo

    percibir lo ms importante y se mostr suficientemente fuerte en la clase obrera para producir

    el comunismo utpico de Cabet en Francia y el de Weitling en Alemania. As, el socialismo, en1.847, era un movimiento de la clase burguesa, y el comunismo lo era de la clase obrera. El

    socialismo era, al menos en el continente, cosa "respetable"; el comunismo, todo lo contrario.

    Los socialistas mantenan desde un principio que "la emancipacin de la clase obrera debe ser

    obra de la clase obrera misma", para los socialistas no poda haber duda alguna sobre cul de

    las dos denominaciones proceda elegir. Ms an, despus no se les ha ocurrido jams

    renunciar a ella. Aunque el "Manifiesto" es nuestra obra comn, me inclino a sealar que la

    tesis fundamental, el ncleo del mismo, pertenece a Marx.

    Esta tesis afirma que en cada poca histrica el modo predominante de produccin

    econmica y de cambio y la organizacin social que de l se deriva necesariamente, forman labase sobre la cual se levanta, y la nica que explica, la historia poltica e intelectual de dicha

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    7/13

    7

    poca; que, por tanto (despus de la disolucin de la sociedad gentilicia primitiva con su

    propiedad comunal de la tierra), toda la historia de la humanidad ha sido una historia de lucha

    de clases, de lucha entre explotadores y explotados, entre clases dominantes y clases

    oprimidas; que la historia de esas luchas de clases es una serie de evoluciones, que ha

    alcanzado en el presente un grado tal de desarrollo en que la clase explotada y oprimida -- el

    proletariado -- no puede ya emanciparse del yugo de la clase explotadora y dominante - la

    burguesa -- sin emancipar al mismo tiempo, y para siempre, a toda la sociedad de toda

    explotacin, opresin, divisin en clases y lucha de clases.

    La Gestacin del ManifiestoMientras el joven Carlos Marx diriga en 1.842 un peridico en la ciudad de Colonia,

    Federico Engels, de 22 aos enviaba artculos al peridico para su publicacin. Cuando el

    gobierno decidi cerrar el diario Marx emigra a Francia y entra a una organizacin secreta

    llamada La Liga de los Justos, a la que ya perteneca Engels, quien resida en Londres.

    Ambos se unen en Pars en 1.844 y deciden difundir sus ideas entre los obreros y

    explicar sus puntos de vista los miembros de la Liga de los Justos. Los miembros estuvieron

    de acuerdo con sus planteamientos y la sociedad pas a llamarse Liga de los Comunistas. Se

    encarg a Marx y a Engels que redactaran un manifiesto que contuviera las principales ideas

    comunistas adoptadas por la liga. Marx y Engels, ayudados por Jenny Von Westphalen, la

    esposa de Marx, consiguieron dar a la imprenta El Manifiesto Comunista en febrero de 1.848,

    exponiendo por primera vez al pblico el pensamiento de Marx y Engels de forma escrita.

    Resumen por captulo

    Captulo I: Burgueses y proletariosEl texto empieza desarrollando la idea de que la historia de la sociedad humana es una

    historia de luchas de clases opresoras y clases oprimidas, y que en la actual sociedad la

    humanidad tiende a dividirse entre dos clases antagnicas: burguesa y proletariado.

    Luego de esto, se hace un repaso histrico desde las ltimas pocas de la sociedad

    feudal hasta la "moderna sociedad burguesa", encontrando en el desarrollo econmico el hilo

    que explica los radicales cambios polticos y culturales que causaron que la segunda surgiera

    revolucionariamente de la descomposicin de la primera.

    La historia de la transicin entre la sociedad feudal y la sociedad moderna es tambin

    la historia del ascenso de la burguesa a clase dominante: desde su surgimiento en las primeras

    ciudades de la Edad Media, la creacin de comunas y municipios independientes, luego su

    carcter de tercer Estado en las monarquas, hasta que "implantada la gran industria y

    abiertos los cauces del mercado mundial (...) conquista la hegemona poltica y crea el moderno

    Estado representativo", el cual, segn los autores, es "el Consejo de administracin que rige los

    intereses colectivos de la clase burguesa".

    Marx y Engels reivindican el papel revolucionario que tuvo la burguesa: "Dondequieraque se instaur, ech por tierra todas las instituciones feudales, patriarcales e idlicas. " Al

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    8/13

    8

    explotar el mercado mundial, la burguesa destruye las trabas nacionales al incremento de la

    produccin y el comercio, subordina o hace desaparecer a las clases feudales, somete al

    campo a la ciudad, a los "pueblos brbaros y semibrbaros" a las "naciones civilizadas", y da

    lugar a un movimiento aglutinador de los medios de produccin, la propiedad, y los habitantes

    de cada pas, lo cual, a su vez, conduce a un proceso de centralizacin poltica y a un

    cosmopolitismo cultural. De esta manera, la burguesa crea un nico mundo civilizado con su

    sello de clase.

    Pero, al "contrario de cuantas clases sociales la precedieron, que tenan todas por

    condicin primaria de vida la intangibilidad del rgimen de produccin vigente", la burguesa

    "no puede existir si no es revolucionando incesantemente los instrumentos de la produccin,

    que tanto vale decir el sistema todo de la produccin, y con l todo el rgimen social." Y en este

    desarrollo incesante de las fuerzas productivas Marx y Engels vaticinan que la poca de la

    burguesa tiene un lmite en las propias relaciones de produccin burguesas. La sociedad

    feudal deba descomponerse porque sus relaciones de produccin obstaculizaban el desarrollo

    de las fuerzas productivas, lo cual determin que la burguesa, la representante de estas

    nuevas fuerzas productivas, tarde o temprano tuviera que entrar en lucha poltica contra la

    nobleza y hacerse del poder poltico para romper esas trabas. Este conflicto entre fuerzas

    productivas y relaciones de produccin estaba volviendo a ocurrir: "Desde hace varias

    dcadas, la historia de la industria y del comercio no es ms que la historia de las modernas

    fuerzas productivas que se rebelan contra el rgimen vigente de produccin, contra el rgimen

    de la propiedad, donde residen las condiciones de vida y de predominio poltico de la

    burguesa." Se cita como ejemplo de ello a las crisis comerciales.

    Marx y Engels anuncian que la nueva clase revolucionaria que terminar con el

    rgimen burgus para poner en pie las nuevas relaciones de produccin es el proletariado,

    "esa clase obrera moderna que slo puede vivir encontrando trabajo y que slo encuentra

    trabajo en la medida en que ste alimenta a incremento el capital."

    En los prrafos siguientes Marx y Engels describen el mundo industrial en el que vive el

    proletariado, la tendencia de las clases medias empobrecidas a engrosar sus filas, y la historia

    de su lucha contra el rgimen burgus de produccin, que ha ido desde la confrontacin

    aislada entre obreros y burgueses individuales hasta llegar a la confrontacin de las dos clases.

    Es el mismo desarrollo acelerado de la industria el que nivela las condiciones obreras,

    cohesiona a los proletarios, y presenta su asociacin de clase como primera necesidad para la

    lucha por sus intereses sociales, contrarios a los de la clase de los burgueses.

    Sin embargo, la revolucin proletaria no tiene objetivos similares a los que tuvo la

    revolucin burguesa: "Todas las clases que le precedieron y conquistaron el poder procuraron

    consolidar las posiciones adquiridas sometiendo a la sociedad entera a su rgimen de

    adquisicin. Los proletarios slo pueden conquistar para s las fuerzas sociales de la produccin

    aboliendo el rgimen adquisitivo a que se hallan sujetos, y con l todo el rgimen de

    apropiacin de la sociedad. Los proletarios no tienen nada propio que asegurar, sino destruir

    todos los aseguramientos y seguridades privadas de los dems. (...) Hasta ahora, todos los

    movimientos sociales haban sido movimientos desatados por una minora o en inters de una

    minora. El movimiento proletario es el movimiento autnomo de una inmensa mayora en

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    9/13

    9

    inters de una mayora inmensa. El proletariado, la capa ms baja y oprimida de la sociedad

    actual, no puede levantarse, incorporarse, sin hacer saltar, hecho aicos desde los cimientos

    hasta el remate, todo ese edificio que forma la sociedad oficial."

    Los autores terminan este captulo sealando la muerte histrica de la burguesa y la

    victoria del proletariado como "igualmente inevitables" debido a la incapacidad de laburguesa para elevar las condiciones de vida del proletariado que, lejos de ello, decaen

    constantemente producto del desarrollo de la gran industria dentro del rgimen de produccin

    burgus.

    Captulo II: Proletarios y comunistasLos autores dejan claro que los comunistas "No tienen intereses propios que se

    distingan de los intereses generales del proletariado. No profesan principios especiales con los

    que aspiren a modelar el movimiento proletario." y que "El objetivo inmediato de los

    comunistas es idntico al que persiguen los dems partidos proletarios en general: formar la

    conciencia de clase del proletariado, derrocar el rgimen de la burguesa, llevar al proletariado

    a la conquista del Poder."

    Lo que distingue a comunistas de proletarios es "que destacan y reivindican siempre,

    en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares

    de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la

    etapa histrica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesa, mantienen

    siempre el inters del movimiento enfocado en su conjunto."

    Los autores describen la teora del comunismo empezando por resumirla en la

    frmula: "abolicin de la propiedad privada", pero aclarando que no se refieren a "la abolicinde la propiedad en general, sino la abolicin del rgimen de propiedad de la burguesa, de esta

    moderna institucin de la propiedad privada burguesa, expresin ltima y la ms acabada de

    ese rgimen de produccin y apropiacin de lo producido que reposa sobre el antagonismo de

    dos clases, sobre la explotacin de unos hombres por otros."

    A continuacin, en forma polmica con interlocutores imaginarios, los autores

    responden a "los reproches de la burguesa contra el comunismo": abolicin de la propiedad,

    del trabajo, de la familia, de la nacionalidad, de la individualidad, etc La respuesta a cada

    objecin aclara que lo que se busca abolir es la forma burguesa que adoptan todas estas

    instituciones. En cada caso los autores demuestran cmo estas acusaciones tpicas contra elcomunismo, cuando no son directamente calumnias, son una defensa ms o menos velada de

    los intereses de clase de la burguesa hacindolos pasar por intereses de toda la sociedad.

    Ms adelante los autores, sin "entrar a analizar las acusaciones que se hacen contra el

    comunismo desde el punto de vista religioso-filosfico e ideolgico en general", sealan la base

    de las ideas de cada poca en "las condiciones de vida, las relaciones sociales, la existencia

    social del hombre", desmintiendo la existencia de "verdades eternas", y concluyendo "Las

    ideas imperantes en una poca han sido siempre las ideas propias de la clase imperante".

    Como terminacin de este captulo, Marx y Engels vuelven al punto de la conquista del

    poder poltico por el proletariado como primer paso de la revolucin obrera. Sealan como

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    10/13

    10

    tarea del proletariado erigido en clase dominante el centralizar los medios de produccin "en

    manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante" (en el prlogo

    a la edicin alemana de 1.872, luego de la experiencia de la Comuna de Pars, los autores diran

    que "la clase obrera no puede limitarse a tomar posesin de la mquina del Estado en bloque,

    ponindola en marcha para sus propios fines", de manera que esta identidad entre Estado y

    proletariado organizado como clase gobernante es incorrecta).

    A continuacin los autores esbozan un programa general de expropiaciones, polticas

    fiscales, medidas jurdicas y reorganizacin de la economa y de la educacin a ser aplicado por

    el proletariado erigido en clase dominante. Por ltimo matizan que, si bien el proletariado, en

    lucha contra la burguesa, se ve obligado a la conquista del poder poltico, una vez " hayan

    desaparecido las diferencias de clase y toda la produccin est concentrada en manos de la

    sociedad", la hegemona poltica de clase del proletariado dejar de ser necesaria, "Y a la vieja

    sociedad burguesa, con sus clases y sus antagonismos de clase, sustituir una asociacin en

    que el libre desarrollo de cada uno condicione el libre desarrollo de todos."

    Captulo III: Literatura socialista y comunistaEntre la nebulosa de propuestas socialistas de la poca, los autores del Manifiesto

    destacan varias tendencias que clasifican en tres: el socialismo reaccionario, el socialismo

    burgus o conservador, y el socialismo y comunismo crtico-utpicos.

    Socialismo reaccionarioPor socialismo reaccionario Marx y Engels entendan a aquellas variantes de socialismo

    que, pretendiendo representar intereses obreros, representaban intereses de clases pre-

    capitalistas. En el socialismo feudal, se trataba de los sectores de la aristocracia desplazada del

    poder por la burguesa, con los que confluan sectores del clero. En el socialismopequeoburgus, se trata de sectores de las clases medias, condenadas a engrosar el

    proletariado, que critican al rgimen burgus desde los intereses de los pequeos burgueses y

    los campesinos. Como su principal representante, sealan a Sismondi. Sus mritos residen en

    la crtica correcta del rgimen de produccin burgus y sus consecuencias antisociales. Pero en

    cuanto a sus propuestas positivas, no pasan de un retorno a los antiguos medios de

    produccin y de cambio, con el modo de vida asociado a ellos.

    Por ltimo, el socialismo alemn o "verdadero socialismo" surge a partir de la

    importacin en Alemania de la literatura socialista y comunista francesa. Pero como en

    Alemania las condiciones sociales eran bastante ms feudales que las francesas, esto resulten una asimilacin puramente literaria del socialismo en el marco de una conciencia filosfica

    reaccionaria. "Y as, donde el original desarrollaba la crtica del dinero, ellos pusieron:

    expropiacin del ser humano; donde se criticaba el Estado burgus: abolicin del imperio de

    lo general abstracto, y as por el estilo". Este socialismo vino como anillo al dedo para que la

    pequea burguesa alemana fustigara tanto al comunismo proletario como al liberalismo

    burgus, y por lo tanto se convirti en un arma de la reaccin aristocrtica y feudal.

    Socialismo conservador o burgusEsta ideologa proviene de la sensibilizacin de parte de la burguesa ante el sufrimiento del

    proletariado y un intento de mitigar estas injusticias para conservar el orden social burgus.

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    11/13

    11

    "Se encuentran en este bando los economistas, los filntropos, los humanitarios, los que

    aspiran a mejorar la situacin de las clases obreras, los organizadores de actos de beneficencia,

    las sociedades protectoras de animales, los promotores de campaas contra el alcoholismo, los

    predicadores y reformadores sociales de toda laya."

    Socialismo y comunismo crtico-utpicosEn este socialismo se encuentran las doctrinas y sistemas caractersticas de los

    primeros choques del proletariado como clase contra el rgimen burgus. Estas doctrinas

    realizan una crtica medianamente correcta del mundo burgus y profesan "un ascetismo

    universal y un torpe y vago igualitarismo" o disean modelos de sociedades futuras de carcter

    utpico.

    Captulo IV: Actitud de los comunistas ante los otros partidos de laoposicin

    En este breve ltimo captulo -que ya en el prlogo de 1.872 los autores sealan como

    desactualizado debido a la desaparicin de muchos de los "partidos de oposicin" aqu

    nombrados y a los cambios econmicos y polticos ocurridos desde su publicacin- Marx y

    Engels hacen un esbozo de la tctica que deben seguir los comunistas en el contexto poltico

    de varios pases de Europa: en donde no sea posible llevar a cabo directamente su objetivo,

    situarse de parte de los partidos ms progresivos y contra los ms reaccionarios, sin por ello

    perder su independencia programtica y organizativa.

    "Resumiendo: los comunistas apoyan en todas partes, como se ve, cuantos movimientos

    revolucionarios se planteen contra el rgimen social y poltico imperante."

    Este captulo, y el manifiesto, terminan con este un discurso a modo de nimo y uninfundacional del comunismo:

    "Los comunistas no tienen por qu guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente

    declaran que sus objetivos slo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden

    social existente. Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una

    revolucin comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus

    cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.

    Proletarios de todos los Pases, unos!.".

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    12/13

    12

    Comentario y valoracin personalEl hecho de que algunos representantes polticos enemigos de la libertad, caso de

    Stalin, hablen en nombre de Marx, ha sido y es un fraude. Carlos Marx no es enemigo de la

    libertad, todo lo contrario, para l el fin del socialismo es la libertad, pero la libertad radical

    que va ms all de la que proporcionan las democracias occidentales. Defender laindependencia fundamentada en el desarrollo de las riquezas individuales, en el uso de las

    propias fuerzas y en la capacidad de estar en y relacionarse con el mundo. La libertad, es hasta

    tal punto la esencia del hombre, que hasta sus oponentes lo comprenden, de hecho la

    privacin de libertad es el castigo ms humillante del hombre. Ningn hombre lucha contra la

    libertad y sta es una necesidad verdadera.

    Es necesario, para entender a Marx, distinguir entre las necesidades autnticas del

    hombre y las artificiales. Las verdaderas necesidades estn arraigadas en la esencia del

    hombre, enraizadas en su naturaleza, y su satisfaccin es imprescindible.

    As, pues, socialismo y libertad son binomio indisoluble en la concepcin marxista del

    hombre, y la filosofa de Marx es una protesta contra su enajenacin. Mientras exista la

    enajenacin, la obsesin, la explotacin, el desprecio, etc, el marxismo tiene voz propia y El

    Manifiesto ser un grito de unidad de todos los proletarios, de los hombres que son mucho y

    tienen poco.

    Es sorprendente, como incluso en nuestros das, esta enajenacin est patente, tanto

    o ms que en la poca de Marx y Engels. No hace muchos meses se hablaba de la gran

    cantidad de suicidios acontecidos en las factoras de alta tecnologa chinas y taiwanesas por

    parte de sus operarios, en cierto modo por la gran carga que los responsables de esas factoras

    cargan sobre su proletariado, llegando los empleados a un punto tal de enajenacin que no

    les permite soportar el error del trabajo mal hecho o hecho de forma deficiente. Esto segn

    indicaban los medios, era provocado por largas jornadas consecutivas de trabajo rutinario de

    forma ininterrumpida, solicitado en gran medida por parte de la sociedad tecnolgica del siglo

    XXI (burguesa). Una vez ms se manifiesta la gran diferencia entre clases del primer mundo y

    del segundo y tercer mundo.

    Ojal! que tal grito algn da sea innecesario y olvidable.

    Este libro me ha impresionado porque refleja de manera clara la manera de la cual se

    intentan establecer una serie de derechos que deber tener por igual todas las clases sociales,y para ello, la nica solucin, planteada desde este Manifiesto es el socialismo.

  • 7/31/2019 Marx y Engels - Manifiesto Del Partido Comunista

    13/13

    13

    Bibliografa1. K. Marx y F. Engels: Manifiesto comunista, introduccin de Eric J. Hobsbawm,

    traduccin de Elena Grau Biosca y Len Mames, edicin bilinge, Crtica, Barcelona,

    1.998.

    2.

    Marx, Carlos; Engels, Federico. Manifiesto del Partido Comunista. Buenos Aires:Ediciones Pluma.

    3. A. Gamble et al.: Marxism and Social Science, Macmillan, Londres, 1.999.4. Pgina Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx5. K. Marx: VV.AA., Tilde, Valencia, 2006.6. Pgina Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Engels7. Pgina Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_del_Partido_Comunista8. Kernig Claus, D.: Marxismo y Democracia Economa Tomo 1, Biblioteca de Autores

    Cristianos.

    9. Naomi Klein: La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre, Planeta,Barcelona, 2.012.