Más allá de las discrepancias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Más allá de las discrepancias. Por Martín Sprenger

Citation preview

MS ALL de las

DISCREPANCIASMartin Sprenger

Conflictos sociales, incidencia y defensores de los derechos humanos

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS Conflictos sociales, incidencia y defensores de los derechos humanos Martin Sprenger Primera edicin, abril de 2011 Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2011-05840 Diseo: Romy Kanashiro y Omar Gavilano Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) Jr. Pezet y Monel 2467 Lince Lima - Per. Telfono: (511) 419 1111 Fax: (511) 419 1112 E mail: [email protected] Pgina Web: www.derechoshumanos.pe Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de AECID. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

ndice1. Introduccin 1.1 El vnculo entre conflictos y derechos humanos 1.2 Y los defensores de los derechos humanos? 2. Digresin previa: la incidencia poltica 2.1 Qu es la incidencia poltica? 2.2 Las etapas bsicas de la incidencia poltica 3. La incidencia en los conflictos sociales 3.1 En qu consiste un conflicto social? 3.2 El objetivo de la incidencia en conflictos sociales 3.3 Etapas bsicas de la incidencia en conflictos sociales 4. Palabras finales Anexos Anexo1: El mapa del conflicto Anexo 2: El modelo de la escalada del conflicto segn Friedrich Glasl Anexo 3: Diferenciar entre posiciones e intereses Bibliografa

7 7 8 9 9 9 12 12 13 13 28 29 29 30 32 34

5

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

1 IntroduccinActualmente, en el Per muchos perciben que los conflictos sociales estn brotando con fuerza particular, en diferentes zonas del territorio nacional. Efectivamente, los datos relevantes de la Defensora del Pueblo revelan un aumento notable de estos conflictos: mientras que en el mes de mayo de 2008 se haban registrado 116 conflictos sociales, apenas dos aos y medio ms tarde en octubre de 2010 se reportaron 250. En otras palabras: en poco tiempo los conflictos sociales en el pas se han ms que duplicado, y la tendencia al alza ha sido casi constante durante este periodo. Conflictos sociales registrados en el Per (Mayo 2008 - Octubre 2010)300 275 250 225 200 175 150 125 100May 2008 May 2009 May 2010 Ago 2008 Nov 2008 Ago 2009 Nov 2009 Ago 2010 Sep 2008 Sep 2009 Sep 2010 Mar 2009 Mar 2010 Ene 2009 Ene 2010 Feb 2009 Feb 2010 Jun 2008 Jun 2009 Jun 2010 Oct 2008 Oct 2009 Oct 2010 Abr 2009 Abr 2010 Dic 2008 Dic 2009 Jul 2008 Jul 2009 Jul 2010

Fuente: Defensora del Pueblo

1.1 El vnculo entre conflictos y derechos humanosEste aumento de la conflictividad social no puede dejar despreocupada a la sociedad civil, ni mucho menos a las organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos. Ello, porque las reivindicaciones y exigencias en torno a las que giran los conflictos sociales estn a menudo vinculadas a los derechos humanos, y en no pocos casos a los derechos econmicos,7

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

sociales, culturales y ambientales (DESCA): comunidades campesinas piden poder disponer de agua en cantidad y calidad suficientes para cubrir sus necesidades diarias; pobladores reclaman que la extraccin de los recursos naturales se realice bajo el respeto del medio ambiente y del entorno social de la zona respectiva; comunidades indgenas exigen ser consultadas antes de que se extraigan las riquezas de sus territorios. Adems, la relacin va en ambos sentidos: la vulneracin de los derechos humanos sea sta percibida o real puede causar el estallido violento de un conflicto social, pero en muchos casos la existencia de un conflicto social tambin genera vulneraciones o limitaciones de los derechos humanos. A ttulo de ilustracin, se podra pensar en el eventual uso excesivo de la fuerza por efectivos policiales que intervienen en una situacin de disturbios, o en las restricciones de transporte que sufre la poblacin civil en caso de bloqueos de carreteras o paros generales.

1.2 Y los defensores de los derechos humanos?Si los conflictos sociales estn tan estrechamente vinculados a los derechos humanos, entonces Cmo pueden actuar los defensores de los derechos humanos frente a ellos? Cul podra ser su rol? Quizs, una de las opciones ms interesantes para poner en prctica seran las alertas sobre la posible emergencia de un conflicto a las personas que podran revertir la situacin, o apoyar a los actores directamente involucrados en un conflicto en la bsqueda de una solucin adecuada al problema que estn enfrentando. En otras palabras, los defensores de los derechos humanos podran hacer incidencia para que los conflictos se traten de manera constructiva y orientada hacia soluciones que estn basadas en el pleno respeto de los derechos humanos y satisfagan a todos los implicados. Cobra importancia, por ello, el concepto de incidencia poltica, concepto que muchos defensores de derechos humanos ya conocen de numerosos esfuerzos de influir en la vida y las polticas pblicas para mejorar la suerte de los menos favorecidos. Sin embargo, la incidencia en un conflicto social presenta algunas particularidades que no se dan en otros contextos. En este breve documento, pretendemos presentar sus etapas bsicas, empezando por su aspecto ms especfico: el anlisis del conflicto. Cmo se demuestra en este texto, es a partir de este anlisis que, seguidamente, se pueden identificar las maneras y formas de incidencia ms apropiadas para encaminar el conflicto hacia una solucin constructiva.

8

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

2 Digresin previa: la incidencia poltica2.1 Qu es la incidencia poltica?En el sentido amplio, la incidencia poltica a veces conocida por su trmino ingls, advocacy es el proceso deliberado de influir en aquellas personas que toman las decisiones de inters pblico, y que tiene como objetivo promover soluciones a los problemas ms sentidos. Por ende, la incidencia poltica no se limita simplemente a criticar: identifica y presenta propuestas concretas para el cambio, as como los posibles caminos hacia su implementacin.

La incidencia poltica no se limita a criticar: identifica y presenta propuestas concretas para el cambio

2.2 Las etapas bsicas de la incidencia poltica1A continuacin, repasaremos muy brevemente los elementos principales de la incidencia poltica. En trminos generales y bsicos, podemos planificar una accin de incidencia respondiendo a las siguientes preguntas.

Cul es el problema que queremos resolver?Como primer paso en un esfuerzo de incidencia poltica, hay que identificar claramente el problema que se quiere resolver, las razones de su existencia y las consecuencias que tiene en la vida de las personas que nos interesan. Muchas veces, creemos conocer todo ello de manera muy detallada, incluso antes de iniciar nuestra planificacin de incidencia. Sin embargo, aun as, este paso de anlisis del problema es clave para poder definir con exactitud cuales son los elementos que influyen en la problemtica que pretendemos resolver. Este anlisis se puede realizar, por ejemplo, mediante un rbol de problemas.

Cul es la causa principal de este problema?...En el anlisis detallado del problema que se pretende solucionar mediante un trabajo de incidencia poltica, generalmente se pueden identificar varios elementos que contribuyen a la existencia1 Adaptado de: WOLA, Gua Popular para la Incidencia, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, El Salvador, 2001.

9

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

Concentramos nuestro esfuerzo de incidencia poltica en la causa que ms contribuya al problema identificado, siempre y cuando veamos posibilidades realistas de lograr el cambio que proponemos

del mismo. Tericamente, en nuestro esfuerzo de incidencia podramos trabajar todos estos elementos. Sin embargo, para no dispersar energas y en vista de que solamente disponemos de recursos limitados, activistas experimentados en incidencia poltica recomiendan concentrarse en una sola causa, en un solo objetivo de incidencia. Esto implica que se debe priorizar las causas identificadas. Podemos priorizar en funcin de diversos criterios, por ejemplo en funcin de la experticia que tenemos o en funcin de la posibilidad de obtener los recursos materiales para actuar en el tema. Sin embargo, generalmente priorizamos la causa que ms contribuya a generar el problema que hemos identificado, siempre y cuando apreciemos que hay posibilidades realistas de lograr el cambio que proponemos.

y entonces, Cul podra ser la solucin?Como prximo paso, tenemos que pensar en una propuesta de solucin para atacar la causa principal que hemos identificado anteriormente. Esta propuesta de solucin, precisamente, es lo que queremos lograr mediante nuestro esfuerzo. Se convierte, entonces, en el objetivo de nuestra incidencia poltica. En esta etapa, es fundamental que fijemos un objetivo muy concreto y realista que nos sirva de orientacin y de punto de referencia para nuestro actuar. Ello resulta clave, ya que todas las actividades de incidencia poltica que realizaremos posteriormente se definirn en funcin de este objetivo. Adems, para que nuestra accin de incidencia poltica pueda tener xito, resulta imprescindible que todos los implicados en este esfuerzo se identifiquen plenamente con el objetivo trazado.

Quin puede influir en la solucin?Seguidamente, tenemos que definir e identificar con exactitud quin tiene el poder de decisin, quin tiene la ltima palabra sobre lo que nosotros proponemos. Nuestros esfuerzos de incidencia poltica, en ltima instancia, tienen que dirigirse hacia esta persona. Sin embargo, a menudo no tenemos acceso directo a la persona en cuestin. En estos casos, debemos averiguar ms acerca de su entorno, para as encontrar a otros individuos con los que s podemos entrar en contacto y quienes podran influirla a favor de nuestra propuesta. La clave

10

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

aqu es no olvidarnos de ninguna persona que podra apoyar nuestro objetivo. Pero tampoco podemos olvidarnos de las personas que podran ser un obstculo para la consecucin de nuestro propsito. Si es que queremos maximizar nuestras posibilidades de xito, tambin tendremos que dirigir nuestros esfuerzos de incidencia hacia ellas. Entonces, en esta etapa, se trata de investigar muy detalladamente sobre el proceso de toma de decisiones, sobre el destinatario final de nuestros esfuerzos de incidencia, sobre su entorno poltico y social, sobre las personas que podran ser nuestros aliados y las que podran convertirse en nuestros oponentes. Cuanto ms sabemos acerca de todos estos elementos, mayores posibilidades de xito tendrn nuestros esfuerzos de incidencia poltica.

Al fin y al cabo, la incidencia poltica se dirige siempre hacia un individuo. Cuanto ms sabemos sobre ste, sobre su entorno y sobre el proceso de toma de decisiones, mayores posibilidades de xito tendremos

Cmo podemos convencer a estas personas de la solucin?En esta ltima fase, se trata de planificar las acciones concretas que tendremos que desarrollar para convencer al tomador de decisin de la viabilidad de nuestra propuesta. Para ello, tenemos que poner todas nuestras ideas en orden, para que tengan una secuencia lgica y para que no nos olvidemos de ningn aspecto de importancia. En otras palabras: tenemos que desarrollar un plan de accin. Al armar el plan de accin, no nos olvidemos que tendremos que dirigir nuestras actividades hacia todas las personas que puedan influir positiva o negativamente en nuestra propuesta. Sera clave, entonces, informarnos sobre estas personas para encontrar caminos y argumentos diversos que puedan convencerlas de nuestra idea. Adems, posiblemente tendremos que incluir actividades de investigacin, de capacitacin tcnica o de anlisis de datos, actividades que nos permitirn aumentar nuestros conocimientos sobre el tema en cuestin y, por lo tanto, armar una propuesta ms refinada, ms slida y ms pertinente. Tambin podramos pensar en cmo ganar ms adhesiones, personas y organismos de la sociedad civil que apoyen nuestra propuesta.

11

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

3 La incidencia en los conflictos socialesAhora que hemos repasado muy brevemente las etapas principales de la incidencia poltica en general, tenemos que preguntarnos cmo este concepto podra aplicarse en el caso de los conflictos sociales que siguen estallando con frecuencia en el pas. Cmo vara y en qu cambia el concepto si se aplica a los conflictos sociales? Y sobre todo, Segn qu pautas podran los defensores de los derechos humanos desarrollar actividades de incidencia en tales situaciones?

3.1 En qu consiste un conflicto social?El conflicto social es un proceso dinmico en el cual dos o ms actores perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. Consecuentemente, se ven como un obstculo para la satisfaccin de sus objetivos y se transforman en rivales que buscan controlar o neutralizar al otro. Si esta oposicin inicial no se resuelve a tiempo y a travs de canales pacficos, puede crecer en magnitud y hostilidad hasta degenerar en violencia y destruccin. En el Per, segn datos de la Defensora del Pueblo, los conflictos sociales giran en su gran mayora en torno a los siguientes temas: control, uso y acceso al ambiente y a sus recursos; derechos laborales; propiedad y lmites territoriales entre comunidades; gestin pblica de los gobiernos locales, regionales y nacional; rechazo de procesos o resultados electorales y de autoridades electas; siembra ilegal de coca y las acciones del Estado al respecto. De la definicin anterior, los defensores de los derechos humanos ya podemos obtener una primera pauta para nuestra accin de incidencia: esta debera aspirar a evitar que los conflictos sociales deriven en violencia. De hecho, si los conflictos no se encaran con gritos ni choques, sino manteniendo el espritu constructivo, a menudo se pueden encontrar soluciones que satisfagan de modo adecuado los intereses de todos los actores involucrados. Adems, y aqu tenemos otra pauta absolutamente esencial, nuestra incidencia debera velar que dichas soluciones se ajusten plenamente al marco normativo establecido por los derechos humanos.

La accin de incidencia en los conflictos sociales debera aspirar a evitar que stos deriven en violencia

12

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

3.2 El objetivo de la incidencia en conflictos socialesEn general, la incidencia poltica trata de orientar a las personas que pueden decidir o influir en una situacin de inters pblico, para que decidan en cierto sentido. Aplicando este concepto al conflicto social, mediante nuestra incidencia trataramos entonces de orientar a los dirigentes que intervienen en l hacia una solucin que nosotros estimamos pertinente. En principio, nada impide que los defensores de los derechos humanos desarrollen actividades de incidencia en stos trminos. Sin embargo, para que nuestra intervencin en un conflicto social sea constructiva y facilite una solucin satisfactoria y constructiva, creemos que habra que refinar este concepto. De hecho, la incidencia en estos casos no debera buscar que se adopte una solucin ya definida por parte de nosotros. Ms bien, nuestra incidencia debera pretender que las partes involucradas en el conflicto lleguen con mayor facilidad a la solucin que ellas mismas estimen pertinente, y que dicha solucin garantice el respeto pleno de los derechos humanos individuales y colectivos.

Nuestra incidencia debera propiciar una solucin que respete plenamente los derechos humanos y que provenga directamente de los actores implicados en el conflicto

3.3 Etapas bsicas de la incidencia en conflictos socialesSi desarrollamos actividades de incidencia en caso de un conflicto social, queremos contribuir a que este conflicto se resuelva: que haya una solucin al respecto, y que esta solucin sea duradera y satisfactoria para todos los implicados. Sin embargo, un conflicto social es un objeto bastante complejo. Es por ello que como primer paso, resulta imprescindible analizarlo cuidadosamente para entender mejor su dinmica y para poder decidir sobre la viabilidad de una posible accin de incidencia.

Para que nuestra incidencia tenga mayor impacto, es indispensable que entendamos la estructura y la dinmica del conflicto en cuestin

El anlisis del conflictoEn lo que sigue, describiremos brevemente los elementos principales que deberamos identificar en un proceso de anlisis del conflicto. Sin embargo, hay que resaltar que stos no necesariamente tienen que abordarse en la secuencia en la que son presentados aqu.

13

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

Los actores que intervienen en el conflictoEn un conflicto siempre intervienen seres humanos. Estos, generalmente, son conocidos como actores del conflicto o partes del conflicto. Estos actores pueden intervenir en el conflicto a ttulo individual, pero en los conflictos sociales representan generalmente a un grupo: una entidad pblica, una empresa privada, un sector determinado de la sociedad civil, una comunidad campesina. Lo importante es que cualquier accin u omisin de estos actores puede afectar el curso del conflicto en cuestin, llevndolo a su escalada o abriendo el camino hacia una solucin constructiva. En el conjunto de estos actores, podemos distinguir a dos tipos: actores primarios o directos y actores secundarios o indirectos. Los primeros son aquellos que perciben sus objetivos como contradictorios y que se oponen entre s, puesto que cada uno trata de lograr los suyos. En cambio, los actores secundarios son aquellos que brindan apoyo o ayuda de cualquier tipo a alguno de los actores primarios. De tal forma, los actores secundarios pueden tener un papel considerable en el desarrollo del conflicto hasta el punto que algunos de ellos pueden, con el paso del tiempo, convertirse en actor primario. A menudo tambin existen terceros, personas o instituciones con un inters particular en que se resuelva el conflicto de manera constructiva. Efectivamente, estos terceros pueden jugar un papel clave y determinante en la resolucin del conflicto, por ejemplo como facilitadores del dilogo o como expertos tcnicos. Normalmente, al analizar un conflicto social tambin se pueden encontrar entes reguladores. stos son las instituciones pblicas, es decir los actores estatales a quines compete intervenir para prevenir, mitigar o reparar algn dao. Resulta particularmente importante identificar estas instituciones, ya que tambin podran y por lo general incluso deberan ejercer un papel fundamental para encaminar el conflicto hacia soluciones constructivas. En el proceso de anlisis del conflicto, es importante no olvidarnos de ninguno de estos actores, ya que todos ellos podran cobrar su importancia en un eventual esfuerzo de incidencia. En realidad, como todos intervienen al menos potencialmente en el conflicto, en principio la incidencia podra ser dirigida hacia cualquiera de ellos. Pero a parte de ello, es de suma importancia analizar las relaciones existentes entre estos actores: si se conocen o no, si se respetan mutuamente, si estn en oposicin frontal y sobre qu, si tienen amigos en comn. Adems, hay que tener en cuenta que estos actores, por lo general, no constituyen grupos homogneos aunque a primera vista lo parezcan: en una comunidad campesina hay a menudo diferentes fracciones o sub-grupos que no necesariamente estn de acuerdo entre s, en una empresa puede haber diferentes percepciones sobre el conflicto en curso de acuerdo al rea en el que uno trabaja, en un gobierno existen diferentes intereses que determinan la visin del conflicto que un actor pueda tener.

14

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Como se puede ver, el anlisis de actores es un aspecto muy complejo, pero de gran importancia al abordar un conflicto concreto. Una herramienta que nos ayuda a visualizar mejor todos los actores relevantes primarios, secundarios, terceros y reguladores , la manera de cmo se relacionan y las relaciones de poder existentes entre ellos, es el mapa del conflicto. Lo presentamos en el anexo 1 de este documento.

El desarrollo del conflicto - historia y actualidad

El anlisis de los actores del conflicto es clave, ya que en principio nuestra incidencia podra ser dirigida hacia cualquiera de ellos

Una vez que sepamos quines son los actores que forman parte del conflicto, es importante recoger los antecedentes de ste. Es decir, tenemos que ocuparnos de la historia del conflicto, y de las relaciones anteriores que ha habido entre los actores que intervienen en l. Adems, en este momento tambin debemos estudiar las manifestaciones actuales del conflicto. Debemos responder, entonces, a las siguientes preguntas: Por qu surgi el conflicto? En torno a qu temas concretos est girando? Cmo se desarrolla el conflicto actualmente? Qu hacen los actores y qu cosas no hacen? Cmo se perciben los actores? Para reconstruir el desarrollo del conflicto y responder a estas preguntas, debemos tomar en cuenta el contexto histrico, social y poltico del mismo, as como los principales eventos que han influido en su formacin y evolucin. En principio, estos aspectos se deben abordar y presentar de la manera ms objetiva posible y sin juicios previos. Sin embargo, como cada actor primario percibe el conflicto de manera diferente y desde su propia perspectiva, vale la pena analizarlo tambin desde cada una de estas visiones. Vale la pena analizar la Este ejercicio, si se hace de manera consciente y cuidadosa, historia y la actualidad nos puede revelar detalles importantes sobre lo que caus la del conflicto desde la emergencia y, dado el caso, la escalada del conflicto. Por lo perspectiva de cada tanto, este anlisis nos puede dar importantes pistas sobre uno de los actores donde y como nuestra intervencin e incidencia en el conflicto podra ser particularmente til. implicados

La etapa del conflictoLos conflictos sociales son procesos dinmicos, es decir que se desarrollan en el tiempo. Generalmente, no estallan de manera sorpresiva ni derivan en episodios de violencia sin seales anteriores. De hecho, los conflictos sociales se forman cuando surgen contradicciones o incompatibilidades entre al menos dos grupos de personas poco importa si estas incompatibilidades existen realmente, o si son solamente percibidas . A partir de este momento y hasta que se den pasos concretos hacia una solucin, se acumula el malestar entre los actores y se genera15

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

un sentimiento de oposicin cada vez ms fuerte. Este, en un momento dado, puede derivar en acciones concretas: marchas de protesta, batidas policiales, bloqueos de carretera, arrestos percibidos como injustificados o arbitrarios, huelgas. Con la primera accin concreta, el conflicto llega a ser manifiesto ya que constituye, a partir de ahora, una confrontacin abierta y palpable. A partir de este momento, las acciones que desarrollen los implicados en el conflicto se convierten, por s mismas, en un factor de conflictividad: pueden contribuir a que el conflicto escale, se intensifique y agudice. Por otro lado, tambin pueden abrir el camino hacia soluciones constructivas y la desescalada, independientemente del tema especfico que caus la oposicin inicial. Cuando en este esquema de accin-reaccin entre los actores involucrados el conflicto ha alcanzado su momento de mayor intensidad y hostilidad, ya entramos a lo que comnmente se llama crisis. Esta es la fase ms destructiva de un conflicto: la violencia puede llegar a extremos y, a menudo, causa dao y sufrimiento inefables. Sin embargo, llega un momento en el cual el desgaste y los costos causados por el conflicto son de tal envergadura que las mismas partes en conflicto se dan cuenta que les ira mejor si terminaran las hostilidades y buscaran un acuerdo que ponga fin a ellas. Es as que se abre el camino para iniciativas que den paso a una solucin constructiva, por ejemplo mediante la negociacin directa entre las partes o el establecimiento de una mesa de dilogo dirigida por terceros. De hecho, nuestra accin de incidencia siempre debe ser adaptada a la fase especfica en la que se encuentra el conflicto. Por ejemplo, acciones de alerta temprana y de sensibilizacin pueden ser prometedoras cuando todava no ha habido ninguna accin de oposicin entre los actores, o si stas han sido muy limitadas. En cambio, cuando la oposicin ya es ms palpable, quizs podra ser buena idea incidir por la intervencin de un tercero que pueda facilitar un proceso de dilogo. O, en la fase de crisis, nuestra incidencia podra, de pronto, limitarse a la vigilancia de violaciones de los derechos humanos.

Con una intervencin temprana y acertada, se puede evitar que el conflicto crezca y cause dao y destruccin

La escalada de los conflictos, as como la evolucin de las relaciones entre los actores implicados han sido analizadas por Friedrich Glasl. Como resultado, Glasl desarroll un modelo de 9 escalones que pueden ser vinculados a distintas formas de intervencin en un conflicto. Abordamos este modelo en el anexo 2 de este documento.

Las posiciones e intereses de los actores involucradosEl anlisis de posiciones e intereses constituye un elemento absolutamente clave en el anlisis del conflicto. En efecto, diferenciar bien entre las posiciones que sostienen las partes del conflicto y los intereses reales que persiguen en l, puede ser la clave decisiva para la identificacin de soluciones viables y satisfactorias al conflicto en cuestin.

16

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

De hecho, cada actor que interviene en el conflicto defiende una determinada posicin respecto a este ltimo. La posicin es la postura inicial que tiene un actor en relacin al tema que caus la confrontacin con las otras partes. En otras palabras, la posicin es el pedido concreto, especfico y cerrado de lo que se quiere obtener: es lo que dicen y exigen las partes al inicio del conflicto. Sin embargo, siempre existen motivaciones que subyacen a las posiciones que los actores sostienen pblicamente. Estas motivaciones no se dicen en pblico, quedan escondidas, pero son los intereses reales que tienen las partes en conflicto. Definen lo que realmente necesita un actor especfico, lo que est a la raz de su oposicin, las inquietudes o temores que causan la postura que toma en relacin al conflicto. En otras palabras, los intereses explican por qu una parte del conflicto acta de cierta forma y adopta la posicin que sostiene. La distincin entre posiciones e intereses es fundamental, porque generalmente hay mltiples formas o caminos que podran satisfacer un inters. As, yendo ms all de lo que dicen las partes en conflicto y analizando bien los intereses que estn en juego, a menudo se pueden identificar caminos que satisfagan no solamente los propios intereses, o parte de ellos, sino tambin aquellos de las otras partes del conflicto. Al satisfacer estos intereses, tambin van cambiando las posiciones y las partes se pueden acercar a una solucin del conflicto en curso. En el anexo 3 de este documento, se aborda un ejemplo concreto al respecto.

Para encontrar posibles soluciones al conflicto en curso, es importante que las partes no se concentren en sus posiciones, sino en sus intereses

El lado negativo: los factores de conflictividadSi es que los actores estn en conflicto, claramente debe haber elementos o factores que obstaculizan una relacin positiva y constructiva entre ellos. Al analizar un conflicto es fundamental que identifiquemos cuales son estos factores de conflictividad, ya que son ellos los que alimentan el conflicto y contribuyen a que ste perdure en el tiempo. Estos factores de conflictividad pueden ser de diversa ndole, y hay que especificarlos para cada conflicto que se presente. Sin embargo, hay algunos que son clsicos, en el sentido de que son muy frecuentes y recurrentes en los conflictos sociales. Uno de estos factores clsicos se refiere a la desinformacin. Aqu, se pueden dar problemas cuando al menos uno de los actores en el conflicto percibe que no se le da informacin suficiente sobre el tema en discusin, o si percibe que esta informacin se transmite de forma inadecuada por ejemplo, con palabras muy tcnicas o incluso en un idioma que no entiende. Como consecuencia, fcilmente se puede generar una percepcin de intransparencia o incluso suspicacias de engao. As, se forma oposicin, se endurecen posiciones y si no se toman las17

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

medidas adecuadas, se puede poner en marcha la espiral de escalada y violencia que tantas veces ha caracterizado a los conflictos sociales. Sin duda, en el Per, sta ha sido una de las dinmicas centrales detrs de los conflictos que se han dado en torno a diversos proyectos de extraccin de minerales o de otros recursos naturales. Otro factor que alimenta generalmente a los conflictos sociales es la incomunicacin entre los actores involucrados. sta se da cuando las partes no se relacionan entre s, cuando no hay canales de comunicacin entre ellos. Esta falta de interaccin trae consigo la acentuacin de las diferencias entre los actores y, adems, fortalece los estereotipos y prejuicios, o sea las percepciones negativas que cada uno tiene de la otra parte. Como consecuencia de ello, una relacin constructiva entre los actores en cuestin resulta sumamente difcil, lo que aumenta considerablemente el riesgo de que la situacin degenere en conflicto. Adems de estos grandes factores de conflictividad que casi siempre estn presente en los conflictos sociales, en cada caso concreto puede haber otros obstculos que tendramos que identificar en nuestro anlisis. Entre otros elementos, podramos pensar en la desconfianza generada, por ejemplo, por malas experiencias anteriores entre los actores o porque no se percibe a la otra parte como completamente honesta; en la falta de liderazgo y organizacin de algunos de los actores implicados en el conflicto; o en debilidades estructurales de larga data, que ponen a una de las partes en clara desventaja frente a los dems debido, por ejemplo, a la falta de recursos, a niveles de instruccin netamente inferiores, al desconocimiento de sus derechos y responsabilidades respectivos, a la falta de conocimientos tcnicos o a la falta de Los factores de acceso a los medios de comunicacin.

conflictividad son aquellos elementos que alimentan el conflicto y que lo acentan an ms

La identificacin de los factores de conflictividad es un paso esencial en la elaboracin de una adecuada accin de incidencia en los conflictos sociales. Quizs, la incidencia ms prometedora es aquella que logra reducir algunos de los factores de conflictividad en un caso concreto.

El lado positivo: los recursos para resolver el conflictoAfortunadamente, en todo conflicto no hay solamente factores que dificultan la relacin constructiva entre las partes y que alimentan la confrontacin en curso. Ms bien, en un anlisis cuidadoso del conflicto siempre se pueden identificar, tambin, elementos que pueden contribuir a atenuarlo y, en el mejor de los casos, a resolverlo. Estas potenciales pueden provenir directamente de las partes del conflicto, pero tambin de su entorno. Por ejemplo, posibles factores en este sentido podran ser: la disposicin general, por parte de los actores, a involucrarse en un proceso de dilogo; posibles aspectos en donde hay acuerdo y que podran servir como fundamento para trabajar los temas ms complicados; o18

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

la existencia de personas de confianza que podran servir de catalizador para un ambiente ms propicio al dilogo constructivo y al entendimiento mutuo. La identificacin de estos recursos y potenciales es clave para la elaboracin de una accin de incidencia exitosa en los conflictos sociales. De hecho, las posibilidades de que el conflicto se pueda resolver de manera constructiva son mayores si basamos nuestra incidencia, al menos en parte, en ellos.

En cada conflicto existen recursos que pueden contribuir a su resolucin

Entonces, qu queremos lograr con nuestra incidencia?,...Ahora que hemos analizado el conflicto de manera detallada, tenemos que preguntarnos hacia donde deberamos enfocar nuestra incidencia para que pueda realmente hacer una diferencia y sea de particular utilidad. Tomando en cuenta nuestro anlisis anterior, Cmo podramos contribuir mejor a que se canalice el conflicto hacia una solucin? Qu podemos hacer, concretamente, para apoyar a las partes en su bsqueda de una solucin estable, duradera y satisfactoria al conflicto en curso? A continuacin, presentaremos algunas lneas de incidencia que, por lo general, pueden ser prometedoras en casos de conflictos sociales. Sin embargo, el anlisis de cada conflicto especfico nos puede llevar a identificar otras lneas de incidencia que, en el caso concreto, consideremos an ms apropiadas.

Reducir los factores de conflictividadEn nuestro anlisis anterior, hemos identificado los factores que alimentan al conflicto en el que buscamos desarrollar nuestra incidencia. Estos factores pueden ser, por ejemplo, la incomunicacin, la desinformacin, la falta de liderazgo o el desconocimiento de sus derechos y responsabilidades por una de las partes en conflicto. Sin embargo, si stos son los factores que alimentan el conflicto y que, por ende, contribuyen de manera importante a su escalada o exacerbacin, entonces, lo contrario tambin debera ser verdad: al reducir estos factores, podemos reducir el riesgo de que el conflicto escale o se agudice. Por ello, y como regla general, en el caso de los conflictos sociales la incidencia de los defensores de los derechos humanos debera buscar la reduccin de los factores de conflictividad, de ser posible empezando por el factor ms relevante que se ha identificado en el proceso de anlisis. Por ejemplo, si como ncleo de un conflicto concreto hemos identificado el hecho que una comunidad campesina se siente comple-

Nuestra incidencia en los conflictos sociales debera buscar a reducir los factores de conflictividad, empezando quizs por el ms relevante de ellos19

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

tamente indefensa e impotente frente a una gran empresa minera, la incidencia nuestra podra consistir en capacitar a los comuneros sobre los derechos y obligaciones que tienen en el marco de un proyecto minero, o sobre como podran participar en la elaboracin y evaluacin del estudio de impacto ambiental (EIA) correspondiente.

Evitar la escalada del conflictoEn el anlisis del conflicto, hemos visto que la clave para evitar que ste escale y degenere en violencia reside en una accin temprana y acertada. Ms an, porque al escalar el conflicto se pone en marcha todo un crculo vicioso: se endurecen las posiciones, se fortalecen los estereotipos y prejuicios, se dificulta la comunicacin y la interaccin entre las partes. Como resultado, el conflicto escala cada vez ms, se pone cada vez ms fuerte y destructivo, y nos alejamos cada vez ms de una solucin constructiva. El problema al respecto es que, muchas veces, nadie se da cuenta del riesgo potencial de un conflicto ni mucho menos se ocupa de l , mientras no haya paros prolongados, bloqueos de carreteras o marchas violentas. Sin embargo, en muchos casos los defensores de derechos humanos se encuentran presentes en los escenarios donde un conflicto est en proceso de formacin. Interactan constantemente con los dirigentes y los habitantes de las zonas respectivas y conocen los problemas y demandas que, al no ser atendidos oportunamente, podran llegar a mayores y degenerar en un conflicto violento. Los defensores de derechos humanos estn, entonces, en una posicin privilegiada para recoger este malestar y hacerlo llegar, a travs de su extensa red de contactos, a las personas, instituciones o entes reguladores indicados para que se tomen las medidas necesarias y para que se remedie la situacin.

Los defensores de los derechos humanos estn en posicin privilegiada para desarrollar acciones de alerta temprana que eviten la escalada de un conflicto

Lograr la intervencin en el conflicto de un terceroGracias a nuestro anlisis de actores, sabemos ahora quines podran ser los terceros interesados en que el conflicto se resuelva de manera constructiva. La intervencin de un tercero, en no pocas oportunidades, ha constituido un paso decisivo para que un conflicto cambie de rumbo y se encamine hacia una solucin constructiva. Sin embargo, a veces los potenciales terceros no tienen consciencia del papel fundamental que podran jugar en un conflicto concreto. En tal situacin, apelar a ellos para que intervengan puede constituir una accin de incidencia muy decisiva y de gran impacto. Gracias a sus extensas redes de contacto con actores de la sociedad civil, con el sector acadmico o con la jerarqua

20

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

eclesistica, muchos defensores de los derechos humanos estn muy bien posicionados para jugar un papel primordial en la sensibilizacin y movilizacin de estos actores terceros. El tercero que interviene en el conflicto podra ser fundamental, sobre todo para facilitar el dilogo entre las partes o, si viene del mundo acadmico, como experto tcnico que asista a las partes, las instruya, o d credibilidad a una propuesta tcnica que est en discusin. De tal forma que puede constituirse en una pieza clave en la construccin de confianza entre las partes del conflicto, o jugar un papel decisivo para que se superen eventuales barreras de comunicacin. Sin embargo, para que un tercero pueda ejercer estas funciones, resulta absolutamente clave que todas las partes del conflicto lo respeten, lo consideren imparcial y objetivo y no sesgado o parcial. Si no estamos completamente seguros de ello, tendramos que investigar ms acerca de las percepciones que tienen las partes en conflicto acerca del tercero potencial. De hecho, al escoger a la persona equivocada, la intervencin de un tercero puede hacer ms dao que bien: podra acrecentar la desconfianza mutua y el sentimiento de engao, y por ende, reducir las posibilidades de que se trate el conflicto de manera constructiva.

Lo ms difcil es encontrar a un tercero que todas las partes en el conflicto consideren absolutamente imparcial, objetivo y desinteresado

Lograr que se minimicen casos de violacin de los derechos humanosCmo hemos visto anteriormente, a menudo los conflictos sociales van de mano con la vulneracin de los derechos humanos. Claramente, aqu hay un problema que compete directamente a los defensores de los derechos humanos, ya que toca la razn de ser misma de ellos y de sus organizaciones. Recordemos que las violaciones de los derechos humanos constituyen tanto una causa de los conflictos sociales es decir, pueden provocar o contribuir al estallido de tales conflictos , como una consecuencia de ellos cuando la existencia misma del conflicto genera vulneraciones de los derechos humanos . Por ello, contribuir a la minimizacin de las violaciones de los derechos humanos puede constituir un elemento muy importante para el manejo constructivo de un conflicto social. De hecho, si estas vulneraciones se dan con menos frecuencia entonces el furor popular se enciende con menor fuerza y se pueden tratar los temas en discusin en un ambiente ms propicio a soluciones adecuadas y duraderas. Sin embargo, en el caso de un conflicto social, resulta fundamental que los defensores de los derechos humanos realicen esta tarea de vigilancia con la mayor objetividad posible y que corroboren todos los casos a ellos reportados antes de hacer las denuncias respectivas. Adems, para conservar su credibilidad y su reputacin de independencia y objetividad, resulta clave que denuncien los abusos respectivos vengan de donde vengan.21

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

La vigilancia de casos de violaciones de los derechos humanos es importante, ya que stos pueden ser tanto una causa cmo una consecuencia del conflicto en curso

Adicionalmente, en el caso de conflictos sociales ya en crisis, los defensores de los derechos humanos tendran que hacerse una pregunta quizs algo inusual. Sin jams pensar en dejar de atender el derecho en cuestin, deberan preguntarse si quieren denunciar los abusos pblicamente, o si prefieren hacerlo en privado, a puertas cerradas. La pregunta es de suma relevancia, porque en una situacin de crisis una denuncia pblica de un caso podra contribuir a exacerbar los nimos y a alimentar an ms el conflicto en curso. As, en efecto, la denuncia podra, incluso, contribuir a posteriores vulneraciones de los derechos humanos. En cambio, con una denuncia en privado se podra a menudo cumplir con la intencionada funcin de vigilancia, mientras que se minimiza el riesgo de contribuir a que los nimos se exacerben an ms.

A quin dirigimos nuestra incidencia? ,Una vez que sepamos en qu aspecto queremos centrar nuestra incidencia, debemos definir a quines nos dirigimos para que nuestros esfuerzos tengan mayor impacto y mayores probabilidades de contribuir a la resolucin del conflicto en cuestin. En principio, nuestra incidencia podra dirigirse hacia cualquiera de los actores que hemos identificado en la etapa de anlisis del conflicto, ya que todos ellos pueden influir en el desarrollo del mismo. Sin embargo, por lo general tenemos mayores probabilidades si nos dirigimos, al menos en una primera fase, hacia los actores con los siguientes criterios.

Los que pueden contribuir mejor a lo que nos hemos propuestoCon nuestra incidencia siempre tratamos de tener el mayor impacto posible. Quisiramos, entonces, que realmente haga una diferencia y que contribuya a que el conflicto en cuestin se canalice hacia soluciones constructivas y ajustadas a los derechos humanos. Adems, a menudo este impacto debera darse muy rpidamente, antes de que una situacin conflictiva degenere an ms. Por ello, como regla general deberamos dirigir nuestra incidencia hacia aquellos actores de los que estamos convencidos, resultado de nuestro anlisis del conflicto, que podran contribuir mejor a que las partes involucrados lleguen a una solucin constructiva que les satisfaga a todos. Dicho en otras palabras, deberamos dirigir la incidencia hacia aquellos actores que tengan la mayor capacidad para quitarle peso al factor ms relevante de conflictividad que hemos identificado.

22

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

As, por ejemplo, si el factor de conflictividad ms agudo que hemos identificado es la incomunicacin entre los actores involucrados, deberamos dirigir nuestra incidencia hacia aquella persona que, segn nuestro anlisis, podra tener mayor xito en comunicarse con todas las partes del conflicto, para convencerlas de la importancia de dialogar. Para ello, este actor debera gozar del respeto de las partes en cuestin y debera, adems, tener la capacidad de identificar una base comn que le ayude avanzar en un eventual intento de dilogo, para que las partes en conflicto se den cuenta de que comunicarse entre ellos s vale la pena. En otro caso, si estamos convencidos que lo que alimenta el conflicto en cuestin es, mayormente, la falta de conocimientos tcnicos de una de las partes, entonces deberamos dirigirnos hacia una persona que podra fomentar estos conocimientos. Sin embargo, para que alguien pueda ejercer esta funcin, no basta que tenga firmes conocimientos tericos en la materia en cuestin. Adems, y ste es un elemento decisivo, resulta indispensable que goce de la confianza de la parte que debera capacitar: sta debe estar convencida de las habilidades interpersonales del experto, de su honestidad y de que le va a dar toda la verdad sin ocultar ningn elemento de importancia. De lo contrario, no asimilara nada de lo que tericamente aprendi, y no se lograra ningn impacto real en el conflicto.

Deberamos dirigir nuestra incidencia hacia los actores con la mayor capacidad para atenuar el factor de conflictividad que hemos identificado como el ms relevante

Los actores o fracciones ms abiertos al dilogo y a una solucin constructivaHemos visto que al interior de cada una de las partes en conflicto siempre hay varias fracciones o subgrupos, y que stos interpretan la situacin y su desarrollo de diferentes formas. Tales subgrupos existen, por ejemplo, en una comunidad campesina, en una empresa privada o en una entidad gubernamental. De stos, normalmente algunos estn bastante abiertos al dilogo, mientras que otros no tanto. Casi nunca falta, por ejemplo, el funcionario con mayor facilidad, tacto y voluntad de vincularse con una comunidad de manera constructiva por ser de la zona, por haber trabajado en contextos similares anteriormente, o simplemente por conviccin personal. Valerse de stas personas y dirigir nuestra incidencia hacia ellas podra ser una buena idea, especialmente si el conflicto est en una fase temprana. En tales situaciones, podran contribuir significativamente a qu se genere algo de apertura entre los actores implicados en el conflicto en el mejor de los casos quizs justamente la cuota necesaria para que se pueda iniciar un proceso de dilogo y de contacto directo entre las partes que evite la escalada posterior del conflicto.

Al interior de las partes en conflicto, siempre hay personas con mayor facilidad de vincularse constructivamente con los dems23

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

, y Concretamente, cmo podemos lograr nuestro propsito?Existen diferentes caminos de cmo se puede hacer incidencia, tanto de manera general como en el caso especfico de los conflictos sociales. Es precisamente por ello que, una vez que sepamos con certeza lo que queremos lograr con nuestra incidencia y a quines queremos dirigirnos, tenemos que definir cul es la mejor forma de incidencia para lograr nuestro propsito. La forma de trabajo ms adecuada para nuestra incidencia depende tanto del conflicto o del contexto externo, como de nuestras propias capacidades y conocimientos. Est en funcin, tambin, del riesgo que estamos dispuestos a asumir. As, tenemos que decidirnos si queremos trabajar de forma muy visible y expuesta o si quizs un trabajo ms discreto, detrs del escenario pblico, sera lo ms apropiado. Veamos brevemente algunas de las diferentes formas que podran tomar nuestros esfuerzos de incidencia en los conflictos sociales. Sin embargo, cabe sealar que sta no constituye ninguna enumeracin completa ni exhaustiva. Por ello, resulta muy posible que en un caso determinado se puedan identificar otras maneras de ejercer una incidencia que sea efectiva y eficiente.

Incidencia pblica vs. Incidencia privadaContrariamente a lo que a veces se cree, la incidencia no necesariamente tiene que ser un proceso pblico y muy visible para todos. Puede tener lugar, perfectamente, detrs de puertas cerradas y en privado. Muchas veces, en privado se puede hablar ms abiertamente, se pueden tocar temas que ningn actor estara dispuesto a debatir en pblico y, a veces, se pueden obtener concesiones que en pblico nadie estara dispuesto a conceder. A lo largo de la historia, muchos conflictos muy agudos se han resuelto de esta manera. Sin embargo, para poder efectuar la incidencia de manera privada se debe tener canales de contacto directo con las partes en conflicto, o en su defecto movilizar a actores terceros que podran ejercer este rol. De no ser posible ello, habra que optar por la incidencia pblica.

La incidencia no necesariamente tiene que ser un proceso pblico y visible para todos. Puede tener lugar, tambin, detrs de puertas cerradas y en privado

La incidencia pblica, por su lado, tiene la gran ventaja de que se puede sensibilizar y movilizar a un gran nmero de personas y grandes sectores de la opinin pblica en torno a un tema. Posibles acciones de incidencia pblica podran realizarse, por ejemplo, a travs de los medios de comunicacin o con marchas pacficas de gran envergadura. Un ejemplo muy conocido de esta forma de incidencia nos ha dado el movimiento que se gener en los Estados Unidos en contra de la guerra de Vietnam, en los aos 1960.

24

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

Incidencia de confrontacin vs. Incidencia de colaboracinEn ocasiones, la incidencia clsica tiende a emplear tcticas de confrontacin: utiliza la denuncia y la acusacin pblica, o pide abiertamente y en tono decidido que una o varias personas o instituciones tomen ciertas medidas especficas. Sin embargo, esto no necesariamente tiene que ser as. De hecho, activistas experimentados en incidencia sealan que a menudo, acciones basadas en la colaboracin y en un enfoque constructivo tienen ms perspectivas de xito. Quizs, esto es ms cierto todava en el caso de la incidencia en conflictos sociales, en donde se aspira a facilitar un proceso que permita a las partes en conflicto definir su propia solucin al problema que afrontan. En tal escenario, los defensores de los derechos humanos podemos orientar a las partes en conflicto en su bsqueda de una solucin adecuada, vigilando que sta respete plenamente los derechos humanos. Este propsito se podra lograr, por ejemplo, mediante un documento de anlisis que busque orientar la discusin en curso y que se hace llegar a todas las partes del conflicto, mediante una propuesta de ley sobre el tema en cuestin o a travs de una alerta temprana dirigida a la institucin estatal competente, para que se ocupe de una situacin especfica antes de que el conflicto se agrave.

En el caso de los conflictos sociales, acciones basadas en la colaboracin y en un enfoque constructivo tienen a menudo ms perspectivas de xito

Conciliando interesesEn nuestro anlisis del conflicto quizs nos hemos dado cuenta que, yendo ms all de las posiciones que se defienden pblicamente, las partes tienen muchas cosas en comn sin darse cuenta de ello. De hecho, esto pasa en no pocos conflictos. En tales casos, nuestro papel ms efectivo y oportuno podra ser el de un conciliador de intereses, de alguien que interviene de la forma ms objetiva posible para lograr que las partes detecten esta base comn y para que, a partir de ah, puedan obtener soluciones constructivas. Para que estas ltimas sean duraderas, deberan, en la manera de lo posible, basarse en hechos objetivos y no en simples aproximaciones poco fundamentadas. Obviamente, este papel solamente lo podemos jugar si gozamos de la confianza de las partes en cuestin, si stas nos perciben como imparciales, competentes y honestos. En defecto de ello, tendramos que apelar a un tercero que s podra efectuar este rol y con el cual disponemos de una relacin tan buena y abierta que podra responder positivamente a nuestro pedido de intervencin. Encontrar tal persona es, muchas veces, una tarea ardua y difcil. Sin embargo, si lo logramos,

A menudo, ms all de las posiciones que se defienden pblicamente, las partes en conflicto tienen muchas cosas en comn sin darse cuenta de ello

25

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

nuestra incidencia podra convertirse en una pieza clave para la solucin constructiva del conflicto en cuestin.

El papel del analistaSi en nuestro anlisis del conflicto hemos identificado la falta de informacin como uno de los factores clave que alimentan al conflicto, y si tenemos la experticia al respecto, nuestro papel ms indicado podra ser el de facilitador y promotor de esta informacin. Podra significar, por ejemplo, que efectuemos un estudio sobre el tema en cuestin y que hagamos llegar el resultado a las partes en el conflicto, para que todos dispongan de la misma informacin, de las mismas cifras y de las mismas proyecciones hacia el futuro. Si, en cambio, nosotros mismos no disponemos de la experticia necesaria, quizs podramos contactar y movilizar a alguien una persona, una institucin privada o un ente estatal que s conoce del tema en torno al cual gira el conflicto. Sera, en este caso, una persona externa que realizara el estudio en cuestin, pero nuestra intervencin fue decisiva en cuanto sin ella, este trabajo probablemente no se habra dado nunca. En este sentido, un papel clave de incidencia puede ser el de vincular a las personas que tienen los conocimientos necesarios con aquellos que necesitan dichos conocimientos.

Un papel clave de la incidencia puede ser el de vincular a las personas que tienen los conocimientos necesarios con aquellos que necesitan dichos conocimientos

Fomentando capacidadesEn algunas oportunidades, nuestro anlisis del conflicto nos revela que una de las partes est en clara desventaja frente a las dems, que hay un desequilibrio entre los actores en cuanto a los conocimientos y capacidades disponibles para evaluar los temas, derechos e intereses que estn en juego y, por ende, para encarar el conflicto. Este desequilibrio podra ser causado por debilidades estructurales de larga data, pero no necesariamente tiene que ser as.

En el corto plazo, capacitar a la parte ms dbil podra incluso agudizar el conflicto, ya que defender de manera ms firme sus intereses esenciales26

En tales casos, podramos ocuparnos de que la parte ms dbil adquiera las capacidades necesarias para poder defender sus intereses de manera oportuna. Sin embargo, debemos tener presente que ello no necesariamente contribuye a que se reduzcan los factores de conflictividad o el potencial de escalada de un conflicto concreto. Al contrario, en el corto plazo el conflicto podra, incluso, agudizarse ya que la parte ms dbil defender de manera ms firme y ms cerrada sus intereses esenciales. An as, a ms largo plazo la capacitacin

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

de la parte ms dbil puede constituir una premisa elemental para que no se dirima un conflicto solamente en apariencia, sino que se encuentre una solucin permanente y verdadera que sea aceptada por todas las partes en conflicto. Ms all del conflicto concreto en el que buscamos actuar, quizs un papel fundamental de los defensores de los derechos humanos a ms largo plazo reside en incidir sobre los entes estatales competentes, para que tomen an mayor conciencia sobre los desequilibrios estructurales aqu mencionados, y para que tomen las medidas adecuadas para reducirlos.

Resaltando lo que une, en vez de lo que divideEn una situacin de conflicto, a menudo se pueden encontrar personas en principio externos al conflicto que estn convencidas de que, en el fondo, no hay tanto que divide a las partes. Ms bien, estas personas creen que existen muchos elementos que unen a los actores en cuestin, pero que stos, simplemente, se pierden de vista en la situacin de efervescencia y ebullicin que caracteriza a los conflictos sociales. A raz de ello, a veces estas personas desarrollan iniciativas para encontrar lo que une a los actores en conflicto, acciones de diversa ndole que resaltan aquellos elementos que se tienden a olvidar con facilidad. Los defensores de derechos humanos deberan apoyar las iniciativas que se presenten en este sentido, siempre y cuando stas sean genuinas y sinceras. Concretamente, este apoyo podra significar, por ejemplo, que brinden su local institucional para que se pueda realizar algn evento o que contribuyan a que participen personas influyentes y reconocidas.

27

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

4 Palabras finalesEn este documento, hemos visto brevemente y de manera panormica a diferentes elementos de anlisis que se deberan abordar en el momento de planificar una accin de incidencia en un conflicto social. Sin embargo, la manera precisa de cmo se realiza esta planificacin siempre depender de cada caso en particular, del contexto en el que nos movemos y de las posibilidades realistas de intervencin que tenemos. No hemos tratado aqu la planificacin detallada de las actividades concretas que se podran llevar a cabo en un esfuerzo de incidencia, ni el lado financiero asociado a l. Obviamente, estos son elementos muy importantes que constituyen, de manera obligatoria, los prximos pasos que se deberan abordar inmediatamente despus de haber realizado el anlisis al que nos hemos dedicado en este documento. Sin embargo, se trata de aspectos que han sido tratados extensamente en gran nmero de manuales, algunos muy conocidos por los defensores de los derechos humanos. Prescindimos, por ello, de abordarlos una vez ms. Sin embargo, en el anexo a este texto se presentan algunos instrumentos bsicos, modelos esquemticos que consideramos fundamentales para realizar el anlisis del conflicto que, como hemos visto, constituye el elemento distintivo de la incidencia en los conflictos sociales. Esperemos, con ello, contribuir modestamente a asentar las bases para muchas acciones de incidencia exitosas.

28

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

AnexosAnexo 1:El mapa del conflicto2Asuntos del conflicto / Diciembre del 2010 Explotacin de minerales en un sector que comparten la CC Aurora Rosada y la CC Palo Verde; Consecuencias ambientales de la explotacin minera; Magnitud de la compensacin para las comunidades campesinas por explotacin minera en la zona.

CC Palo VerdePrroco de Lamparita

CC Aurora Rosada

Empresa Minera Montaa Enigmtica S.A.

Ministerio Estatal de Proteccin al Ambiente

ONG La Naturaleza Vive

Ministerio Estatal de Proyectos y Recursos

Leyenda Son los actores involucrados en el conflicto. El tamao representa su poder de influencia. Relacin establecida y positiva. Muy buena relacin, alianza. Relacin dbil, informal e intermitente. Conflicto, oposicin, desacuerdo. Indica predominio de un actor sobre el otro. Terceros, partes externos.

2

Basado en MASON, Simon y Sandra RYCHARD, Conflict Analysis Tools, Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC), Berna, 2005, p. 5.

29

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

En un conflicto, siempre intervienen personas sea a ttulo individual o representando alguna institucin o colectivo humano. Nos referimos a stas, generalmente, como actores del conflicto, o partes del conflicto. Cualquier accin u omisin de estos actores puede afectar el curso del conflicto concreto, llevndolo hacia su escalada o contribuyendo a su atenuacin. Estos actores conforman, entonces, el universo que puede influir en un conflicto. Sin embargo, este universo debe ser completado por otros aspectos ms: a) el poder de los actores respectivos de influir en el curso del conflicto; b) las relaciones existentes entre los actores; c) el tema que genera la oposicin entre los actores. En cunto a este ltimo aspecto, sealamos que en conflictos muy complejos pueden intervenir diferentes temas, y no todos tienen que ser necesariamente de la misma relevancia para todos los actores. Sin embargo, existen conflictos que giran bsicamente en torno a un solo tema principal, por ejemplo la explotacin minera en una zona poblada. Este es, precisamente, el caso del conflicto ficticio que se presenta aqu. El mapa del conflicto es la herramienta que nos permite visualizar este universo del conflicto. Es un modelo del conflicto, una imagen simplificada pero, no obstante, bastante completa de ste. Sin embargo, para que no nos olvidemos de ningn actor o elemento de importancia, lo ms indicado es disear el mapa del conflicto en un trabajo en grupo. Los pasos a seguir para establecer el mapa son los siguientes: 1) Decidir cual conflicto se quiere analizar; 2) Graficar cada actor mediante un crculo, y el tamao del circulo representa el poder del actor de influir en el curso del conflicto. Los terceros se dibujan de otra forma, por ejemplo mediante un semicrculo; 3) Dibujar los vnculos y relaciones existentes entre los actores mediante lneas diversas, segn el carcter de la relacin; 4) Especificar los temas del conflicto; 5) Marcar la fecha de creacin del mapa, ya que con la evolucin del conflicto en el tiempo, el mapa podra perder su relevancia. Tambin es sumamente importante que coloquemos en el mapa del conflicto a nosotros mismos y a nuestra organizacin. Esto, bsicamente, por dos razones: 1) Nos permite entender mejor nuestras relaciones con los actores implicados, y por ende tambin las posibilidades y opciones realistas de incidencia que tenemos; 2) Al incidir en un conflicto, en cierta forma nos volvemos parte de este. Resulta clave, entonces, analizar que consecuencias positivas y negativas o no intencionadas pueda tener nuestra accin.

Anexo 2:

El modelo de la escalada del conflicto segn Friedrich Glasl3Como hemos visto, los conflictos se desarrollan en el tiempo, y el grado de tensin vara segn la etapa o fase en la cual se encuentran. Particularmente, en la fase de escalada del conflicto, ste va agudizndose y la tensin aumenta cada vez ms. Al iniciar el ciclo de la escalada, las3 Basado en: MASON, Simon y Sandra RYCHARD, op. cit., p. 6-7.

30

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

partes del conflicto persiguen un objetivo e intereses determinados y concretos. Sin embargo, en la fase aguda de la escalada, los actores quieren sobre todo una cosa: hacerle dao a su adversario, en el extremo sin importar que se hundan tambin como consecuencia de ello. Sin embargo, si las motivaciones y los objetivos de las partes involucradas cambian en el transcurso del conflicto, entonces tambin debemos adecuar y adaptar nuestra accin de incidencia. Ah reside, precisamente, la utilidad del modelo de la escalada segn Friedrich Glasl. ste nos hace entender el proceso de cmo los conflictos se agudizan, y al mismo tiempo nos permite reflexionar sobre qu tipo de intervencin podra ser el ms adecuado en un momento especfico. El modelo consiste en nueve escalones, de los cuales cada uno representa una agravacin del conflicto en comparacin con el anterior. Las partes en el conflicto se encuentran en una suerte de espiral negativa: la confianza entre ellas se evapora, sus posiciones se vuelven cada vez ms rgidas, las interacciones directas se reducen mientras que sus acciones se vuelven cada vez ms radicales y destructivas.las posiciones se endurecen; vacilacin entre cooperacin y confrontacin; conviccin de que el conflicto se resuelve debatiendo. polarizacin del pensamiento; ataques y agresiones escondidas; cada parte se fija en los errores de la otra; el debate se dificulta. el debate se ha estancado; estrategias del hecho consumido; la empata entre las partes se pierde. se forman grupos claramente delimitados; las opiniones al interior de estos grupos se ajustan; el propio grupo es visto positivamente, los dems negativamente; bsqueda de apoyo externo. se ve a la otra parte como negativa y moralmente corrupta; deshumanizacin de la otra parte; agravios e insultos se expresan a propsito. amenazas se expresan abiertamente; a las amenazas se responde con ms amenazas. no se trata tanto de ganar, sino de limitar el dao propio; una accin se considera como xito si el dao causado para el adversario es mayor al dao propio. se aspira a la destruccin del adversario, pero salvndose a s mismo. aniquilacin a cualquier costo: se acepta la destruccin propia para que se logre destruir al adversario.

1. Endurecimiento

2. Debates y polmicas

3. Acciones, no palabras

4. Coaliciones (e imgenes)

5. Prdida de imgen y reputacin

6. Amenazas

7. Golpes destructivos limitados

8. Fragmentacin del enemigo 9. Juntos en el abismo

31

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

En vista de esta dinmica nefasta, al escalar el conflicto las partes necesitan asistencia externa cada vez ms fuerte para que sean capaces de resolver el conflicto antes de que llegue a extremos absolutos. De hecho, en las dos primeras fases de la escalada, el conflicto podra resolverse entre las mismas partes y sin asistencia externa. Sin embargo, a partir de la tercera fase, ello se vuelve complicado ya que las partes estn cada vez menos dispuestas a tratar los temas que estn en juego de manera constructiva. Ah, la ayuda de un tercero podra ser decisiva para facilitar el dilogo y lograr soluciones consensuadas. Sin embargo, si el conflicto escala an ms, quizs habra que pensar en iniciar un proceso de arbitraje, en donde un tercero define la solucin al conflicto en base a lo que l considera como lo ms adecuado en el caso concreto. Y en las fases ms altas de la escalada, incluso habra que pensar en una intervencin ms radical, para poder separar a las partes enfrentadas y evitar la destruccin mutua a la que aspiran. En general, podemos ver que mientras ms escale el conflicto, mayor necesidad hay de una intervencin externa. Sin embargo, al quitar a los partidos involucrados el papel protagnico en la elaboracin de la solucin al conflicto, siempre persistir el riesgo de que ste rebrote en algn momento del futuro.

Anexo 3:

Diferenciar entre posiciones e interesesComo se sabe, cada actor que interviene en un conflicto defiende una determinada posicin respecto al tema que est en juego. La posicin es la postura inicial que tiene el actor en relacin a este tema: es una exigencia concreta y cerrada. Esta posicin se defiende abiertamente, as que normalmente no resulta tan difcil identificarla. En cambio, las posiciones que se sostienen pblicamente siempre se basan en motivaciones que no se expresan de manera abierta. Estas motivaciones definen lo que realmente necesita un actor especfico, lo que causa su oposicin en determinado tema. Estas motivaciones se llaman intereses, y los intereses nos explican por qu un actor del conflicto acta de cierta forma y adopta la posicin que sostiene. La dificultad, para nosotros, reside en que los intereses no se dicen: hay que encontrarlos a travs del anlisis. Si los intereses de un actor determinan sus posiciones, entonces al satisfacer estos intereses tambin van cambiando las posiciones. Esto es una muy buena noticia: mientras que las posiciones son cerradas y mutuamente excluyentes de hecho, no existira el conflicto si se podran satisfacer todas las posiciones a la vez , generalmente es posible encontrar diferentes formas y caminos para conciliar intereses. De tal forma, dejando de lado las posiciones de las partes y concentrndose en sus intereses, a veces incluso se pueden resolver conflictos muy prolongados entre actores que a primera vista parecan absolutamente irreconciliables.

32

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

En vista de lo anterior, un principio elemental en el anlisis de un conflicto es el de concentrarse en los intereses, no en las posiciones de las partes involucradas. Ello nos puede llevar a soluciones innovadoras y creativas que de habernos fijado nicamente en las posiciones de los actores, no nos hubieran ocurrido nunca. Veamos un ejemplo muy breve al respecto4:Las negociaciones de Camp David, 1978 Durante la Guerra de los Seis Das en 1967, Israel haba ocupado la pennsula del Sina que a lo largo de la historia siempre haba formado parte de Egipto. Esta situacin perdur por ms de diez aos. En septiembre de1978, los representantes ms altos de los dos pases se encontraron en Camp David (Estados Unidos) para negociar la paz en reuniones secretas. Sin embargo, las posiciones de las dos delegaciones eran absolutamente incompatibles. Israel insista categoricamente en conservar una parte del Sina. Egipto, por su parte, exigi con firmeza que deba devolver a su soberana hasta el ltimo grano de arena de la zona. Muchos intentos se hicieron para lograr un compromiso al respecto, muchos mapas se dibujaron en el intento de dividir equitativamente el Sina entre los dos pases. Sin xito. Ni Egipto, ni Israel podan aceptar un compromiso en estas lneas. Despus de tantos intentos fallidos, las partes empezaron a discutir por qu no podan aceptar tal compromiso. Result que para Israel, se trataba de un asunto de seguridad: no quera que las fuerzas armadas egipcias pudieran concentrarse en inmediata cercana de su frontera. Para Egipto, en cambio, el inters era otro: no quera perder la soberana sobre una porcin de la tierra que haba pertenecido al pas desde la poca de los faraones. Adems, Egipto haba recobrado su soberana plena muy recientemente, despus de siglos de dominacin externa. En base a este anlisis, el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro Menachem Begin de Israel aceptaron un plan que devolva el Sina a la plena soberana egipcia. Sin embargo, la seguridad israel se garantizaba tambin, ya que se acord que grandes reas del Sina quedaran desmilitarizadas. Con este compromiso, se logr la paz entre los dos pases vecinos, una paz que perdura hasta el da de hoy. Conflicto sobre la Pennsula del Sina Posicin Inters

Israel No podemos retirarnos del Sina ! La seguridad del pas frente al gran vecino rabe

Egipto Todo el Sina pertenece a nosotros ! La soberana sobre unaporcin de tierra histrica

Solucin

Se garantiza la soberana egipcia en el Sina, pero grandes reas de ste quedan desmilitarizadas. As, se pueden satisfacer los intereses fundamentales de ambos pases.

4

Basado en: FISHER, Roger y otros, S de acuerdo! Cmo Negociar sin Ceder, Norma, Bogot, 1993, pp. 48-51.

33

MS ALL DE LAS DISCREPANCIAS

BibliografaADJUNTA PARA LA PREVENCIN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD, Reportes de Conflictos Sociales Nos. 63 a 80, Defensora del Pueblo, Lima, Mayo 2009 a Octubre 2010. DIRECCIN DE LA UNIDAD DE CONFLICTOS SOCIALES, Reportes de Conflictos Sociales Nos. 51 a 62, Defensora del Pueblo, Lima, Mayo 2008 a Abril 2009. FISHER, Roger y otros, S de acuerdo! Cmo Negociar sin Ceder, Norma, Bogot, 1993. MASON, Simon y Sandra RYCHARD, Conflict Analysis Tools, Swiss Agency for Development and Cooperation (SDC), Berna, 2005. MESA DE CONCERTACIN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA, Gua metodolgica: resolucin de conflictos para el desarrollo concertado, MCLCP, Lima, 2005. PARLEVLIET, Michelle, Rethinking Conflict Transformation from a Human Rights Perspective, Berghof Research Center for Constructive Conflict Management, Berlin, 2009. SHARMA, Ritu R., An Introduction to Advocacy, Support for Analysis and Research in Africa (SARA) and Academy for Educational Development (AED), Washington D.C., 1996. SPRECHMANN, Sofia y Emily PELTON, Advocacy Tools and Guidelines: Promoting Policy Change, Cooperative for Assistance and Relief Everywhere, Inc. (CARE), Atlanta, 2001. THOMS, Oscar N.T y James RON, Do Human Rights Violations Cause Internal Conflict?, en Human Rights Quarterly 29/3, 2007, pp. 674-705. WOLA, Gua Popular para la Incidencia, Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, El Salvador, 2001.

34