Master Format UCR - Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

  • Universidad de Costa Rica

    Facultad de Ingeniera

    Escuela de Ingeniera Civil

    Gua de uso e implementacin de la norma MasterFormat 2004 en

    la elaboracin de especificaciones tcnicas y otros documentos

    constructivos.

    Informe de Trabajo de Graduacin para obtener el grado de

    Licenciado en Ingeniera Civil

    Elaborado por:

    Luis Francisco Alpzar Barrantes

    Mayo 2007

  • iii

    Alpzar Barrantes, Luis Francisco

    Gua de uso e implementacin de la norma MasterFormat 2004 en la elaboracin de

    especificaciones tcnicas y otros documentos constructivos.

    Proyecto de Graduacin Ingeniera Civil, - San Jos, Costa Rica:

    L. F. Alpzar B.

    246h: 24 ils. 27 refs.

    Resumen

    La falta de estandarizacin de los planos y especificaciones tcnicas es un problema que

    frena el avance de la industria de la construccin costarricense hacia un nivel superior de

    calidad, eficiencia y productividad. La Cmara de Consultores en Arquitectura e Ingeniera

    de Costa Rica (CCAI) pretende solucionarlo en parte mediante la traduccin y adopcin de

    la norma MasterFormat 2004, diseada para organizar especificaciones tcnicas y otros

    documentos constructivos escritos. El presente trabajo consiste en una gua para utilizar

    correctamente dicho estndar, e implementarlo en una empresa consultora genrica.

    En el texto se sintetizan primero los aspectos generales sobre la estructura, funcionamiento y

    temas relacionados con el MasterFormat, y posteriormente se describe un procedimiento de

    implementacin sencillo y a corto plazo, que implique un mnimo de inversin econmica y

    de recurso humano.

    Con el presente trabajo, se pretende llenar un vaco de informacin en espaol, gratuita y

    de calidad, especficamente desarrollada para Costa Rica, de una norma elaborada para

    Estados Unidos y Canad. Se espera que este sea un aporte importante al proceso de

    divulgacin y capacitacin requerido para que el estndar tenga xito en el pas.

    NORMALIZACIN; MASTERFORMAT; DOCUMENTOS CONSTRUCTIVOS; ESPECIFICACIONES

    TCNICAS.

    Ing. Roberto Fernndez, M. Eng.C.E., M.B.A.

    Escuela de Ingeniera Civil

  • iv

    Miembros del Comit Asesor Director: Ing. Roberto Fernndez Morales, M. Eng.C.E, M.B.A. Asesor: Ing. Mauricio Arce Lara, M.B.A, MSc. Asesor: Ing. Manuel Martnez Guevara

  • v

    Dedicatoria

    A Dios, quien me ha dado inteligencia, salud y

    perseverancia para culminar con xito esta

    carrera.

    A mis padres, quienes me han enseado los

    principios que han hecho de m una persona

    de bien, y me han brindado su apoyo

    incondicional en todo momento.

    A Stephanie, quien me ha acompaado en

    los ltimos aos de mi carrera dndome su

    cario y buenos consejos.

    A todos los amigos que conoc a travs de

    estos aos de universidad, a cuyo lado super

    grandes obstculos y dificultades.

  • vi

    Agradecimientos

    A los miembros del Comit Asesor: Ing. Roberto Fernndez, Ing. Mauricio Arce e Ing. Manuel

    Martnez, a quienes agradezco el valioso tiempo del que dispusieron para atender mis

    consultas y hacer oportunas sugerencias al manuscrito, as como la libertad y confianza

    depositada en mi persona para que pudiese desarrollar mis ideas tal y como las conceb, sin

    imponerme nunca una manera particular para hacer las cosas.

    A los ingenieros Luis Chas y Luis DEzpeleta, por su anuencia a colaborar en todo momento.

    Al Construction Specifications Institute (CSI), que a travs del seor Roger Grant hizo la valiosa

    donacin de la mayora de libros utilizados en este proyecto, sin los cuales no hubiese sido

    posible la realizacin del mismo.

  • vii

    ndice General

    Captulo 1: Introduccin ........................................................................................................................1

    1.1 Presentacin .......................................................................................................................................1

    1.2 Deficiencias de los documentos constructivos utilizados en Costa Rica...............................1

    1.3 El MasterFormat en el contexto costarricense.............................................................................6

    1.3.1 El MasterFormat como parte de la Estrategia Nacional de Normalizacin ..................6

    1.3.2 Antecedentes de utilizacin del MasterFormat.................................................................10

    1.4 Solucin propuesta..........................................................................................................................11

    1.5 Objetivos............................................................................................................................................12

    1.5.1 Objetivo general ......................................................................................................................12

    1.5.2 Objetivos especficos...............................................................................................................12

    1.6 Delimitacin y alcance del estudio .............................................................................................13

    1.6.1 Alcances ....................................................................................................................................13

    1.6.2 Limitaciones...............................................................................................................................14

    Captulo II: Organizacin de los documentos constructivos: Introduccin al MasterFormat.....15

    2.1 Ciclo de vida de un proyecto.......................................................................................................15

    2.2 Documentos constructivos ............................................................................................................16

    2.3 Orden jerrquico de los documentos constructivos ................................................................21

    Captulo III: Aspectos generales del MasterFormat .........................................................................23

    3.1 Origen y desarrollo de las normas del CSI ..................................................................................23

    3.2 El concepto de Manual de Proyecto ......................................................................................25

    3.3 Estructura del MasterFormat..........................................................................................................25

    3.3.1 Definicin y organizacin general........................................................................................25

    3.3.2 Sistema de numeracin..........................................................................................................27

    3.3.3 Asignacin de ttulos ...............................................................................................................30

    3.3.4 Contenido de las Secciones..................................................................................................31

    3.3.4.1 Formato de Seccin ........................................................................................................32

    3.3.4.2 Formato de Pgina ..........................................................................................................37

    3.4 Otras aplicaciones del MasterFormat .........................................................................................41

  • viii

    3.5 Recursos tecnolgicos disponibles para los usuarios del MasterFormat ............................. 45

    3.6 UniFormat: Otra estructura de organizacin desarrollada por el CSI .................................. 58

    3.6.1 Fundamentos del UniFormat ................................................................................................. 60

    3.6.2 Aplicacin de diseo: Descripcin Preliminar de Proyecto ........................................... 63

    Captulo IV: Caso particular: Divisiones 00 y 01 ............................................................................... 67

    4.1 Divisin 00: Requerimientos para Procuradura y Contratacin............................................ 67

    4.1.1 Desglose y explicacin de contenidos............................................................................... 67

    4.1.1.1 Informacin Introductoria .............................................................................................. 69

    4.1.1.2 Requerimientos para Procuradura.............................................................................. 69

    4.1.1.3 Requerimientos de Contratacin................................................................................. 75

    4.2 Divisin 01: Requerimientos Generales ....................................................................................... 77

    4.2.1 Desglose y explicacin de contenidos............................................................................... 77

    Captulo V: Medidas previas a la implementacin......................................................................... 85

    5.1 Eleccin del especificador: Perfil de la persona adecuada para el puesto..................... 87

    5.2 Registro de materiales y proveedores ........................................................................................ 88

    5.2.1 Propuesta para la elaboracin de un catlogo electrnico pblico......................... 90

    5.3 Especificaciones maestras.......................................................................................................... 102

    5.3.1 Elaboracin de Secciones .................................................................................................. 103

    5.3.2 Elaboracin de Documentos.............................................................................................. 106

    5.3.3 Actualizacin de especificaciones maestras.................................................................. 108

    Captulo VI: Pasos para elaborar un Manual de Proyecto ........................................................... 109

    6.1 Generalidades............................................................................................................................... 109

    6.2 Estudios preliminares..................................................................................................................... 113

    6.2.1 Requerimientos regulatorios................................................................................................ 113

    6.2.2 Requerimientos del Propietario .......................................................................................... 117

    6.3 Anteproyecto ................................................................................................................................ 118

    6.4 Planos de construccin y especificaciones tcnicas ........................................................... 119

    6.4.1 Evaluacin y seleccin de productos .............................................................................. 124

    6.4.2 Principios y procedimientos bsicos para redactar una Seccin .............................. 126

    6.4.2.1 Mtodos de especificacin ........................................................................................ 126

  • ix

    6.4.2.2 Uso apropiado del lenguaje ....................................................................................... 132

    6.4.3 Coordinacin entre planos y especificaciones.............................................................. 143

    6.4.3.1 Introduccin al National CAD Standard .................................................................. 146

    6.5 Asesora para licitacin y adjudicacin................................................................................... 148

    6.6 Control y ejecucin ...................................................................................................................... 149

    Captulo VII: Conclusiones y Recomendaciones ...........................................................................153

    7.1 Conclusiones.................................................................................................................................. 153

    7.2 Recomendaciones ....................................................................................................................... 154

    Bibliografa ...........................................................................................................................................157

    Anexos .................................................................................................................................................161

  • x

    ndice de Figuras

    Figura 2.1: Ciclo de vida del proyecto ...................................................................................................16

    Figura 3.1: Listado de Divisiones que conforman el MasterFormat. .................................................27

    Figura 3.2: Niveles de detalle de un cdigo MasterFormat. ..............................................................28

    Figura 3.3: Listado de Partes, artculos y prrafos principales del SectionFormat. ........................36

    Figura 3.4: Numeracin de artculos, prrafos y subprrafos en una Seccin. .............................39

    Figura 3.5: Programa de cmputo MasterWorks..................................................................................47

    Figura 3.6: Programa de cmputo SpeckLink.......................................................................................48

    Figura 3.7: Base de datos ARCAT.............................................................................................................50

    Figura 3.8: Base de Datos 4Specs. ...........................................................................................................50

    Figura 3.9: Base de datos Sweets. ...........................................................................................................51

    Figura 3.10: Base de datos First Source...................................................................................................51

    Figura 3.11: Hoja de datos First Source ...................................................................................................52

    Figura 3.12: Hoja de datos Spec Data....................................................................................................53

    Figura 3.13: Especificacin ManuSpec...................................................................................................55

    Figura 3.14: Catlogo disponible en First Source..................................................................................56

    Figura 3.15: Dibujo disponible en First Source CAD..............................................................................57

    Figura 4.1: Divisin 00..................................................................................................................................68

    Figura 4.2: Formulario para oferta. ..........................................................................................................74

    Figura 5.1: Vista en pantalla del catlogo de productos propuesto...............................................89

    Figura 5.2: Ejemplo de Ficha de Referencia Tcnica..........................................................................93

    Figura 5.3: Ejemplo de Ficha Especfica.................................................................................................96

    Figura 6.1: Lista de verificacin para coordinar Secciones de un Manual de Proyecto.......... 124

    Figura 6.2: Referencias basadas en cdigos MasterFormat ........................................................... 144

    Figura 6.3: Lista de verificacin para coordinar planos con especificaciones. ......................... 146

  • xi

    ndice de tablas

    Tabla 3.1: Temas con ubicacin especial en MasterFormat .............................................................29

    Tabla 3.2: Secciones de niveles 1 y 2 de UniFormat. ...........................................................................61

    Tabla 5.1: Resumen de costos de publicaciones del CSI...................................................................86

    Tabla 6.1: Listado de servicios profesionales de consultora............................................................110

    Tabla 6.2: Listado de especialidades de diseo. ...............................................................................120

  • 1

    Captulo 1: Introduccin

    1.1 Presentacin

    El presente trabajo consiste en una gua de buenas prcticas para la implementacin y uso

    de la norma MasterFormat 2004 (MF), en la elaboracin de los documentos constructivos

    escritos que se producen en una empresa consultora dedicada el diseo de edificaciones

    (planos, especificaciones, documentos contractuales y documentos para licitacin). Con

    este proyecto se busca brindar un aporte al proceso de divulgacin y capacitacin sobre

    dicho estndar, que espera ser adoptado prximamente por el Instituto de Normas Tcnicas

    de Costa Rica (INTECO) como norma nacional. Se hace nfasis en que con el fin de

    simplificar la redaccin del texto, la gua est enfocada a un rea particular del diseo, la

    cual constituye el grueso de la inversin actual en construccin. Sin embargo, se debe tener

    presente que el MF es aplicable a todo tipo de proyectos, y los principios aqu expuestos

    pueden ser extendidos a obras distintas a las edificaciones.

    La redaccin de una gua de este tipo, con un texto fcil de entender y de aplicar, plante

    el problema de resumir el amplio bagaje de conocimientos existentes sobre un estndar que

    ha sido desarrollado y utilizado durante un periodo de cerca de cuarenta aos en Estados

    Unidos y Canad, adems de adaptar tal informacin al contexto costarricense.

    Por lo tanto, en este manual, se ha optado por un texto con forma de tutorial, que primero

    sintetiza los aspectos generales sobre la estructura y funcionamiento del MF, y luego se

    describe un procedimiento sencillo para conseguir la implementacin del mismo con un

    mnimo de inversin. Adems, se espera que la gua sea til como documento de consulta

    para todos los potenciales usuarios de la norma en las distintas aplicaciones en que sus

    principios organizacionales pueden ser utilizados.

    1.2 Deficiencias de los documentos constructivos utilizados en Costa Rica

    Hasta hace unas dcadas, los procedimientos utilizados para el diseo y construccin de

    edificaciones en Costa Rica eran relativamente simples y seguan un esquema tradicionalista.

    La poca variedad de materiales y especialistas que tomaban parte en este tipo de

    proyectos, as como su cotidianeidad facilitaba que fuesen desarrollados con xito utilizando

    metodologas bastante rudimentarias, poco innovadoras y en desuso en los pases

    desarrollados.

  • 2

    Hoy en da, la construccin ha experimentado un auge insospechado en el pasado y es una

    actividad clave en la economa nacional. Las inversiones pblicas y privadas en

    edificaciones se cuantifican en el orden de los cientos de millones de dlares cada ao.

    Lujosos hoteles, residencias, condominios, edificios de oficinas, naves industriales y hasta

    hospitales encabezan la demanda constructiva privada, mientras que el sector pblico

    constantemente requiere de proyectos urbansticos, escuelas, colegios, hospitales y bancos,

    entre otros. Aunado a esto, la gran cantidad de ramas del conocimiento que convergen en

    el diseo y construccin de los edificios modernos provoca que dichos proyectos sean

    mucho ms complicados que en el pasado. La incorporacin de sistemas electrnicos,

    nuevos materiales, aspectos legales, procesos de gestin de calidad, aspectos financieros y

    otros, hacen del diseo y construccin actividades multidisciplinarias, donde participan

    profesionales tan diversos como arquitectos, ingenieros, abogados y administradores de

    proyectos, entre otros.

    Se tiene entonces una situacin bastante desafiante para las empresas costarricenses

    dedicadas al diseo y construccin de edificaciones. Por un lado, los proyectos que

    constituyen el grueso de la inversin son mucho ms complejos y exigen un nivel superior de

    calidad, eficiencia y productividad. Por el otro, los procesos tradicionales con los que se ha

    venido trabajando son incompatibles con tales requerimientos. Si las empresas no toman

    medidas para ser ms competitivas en un mercado cada vez ms globalizado, la

    competencia proveniente del exterior y las mismas exigencias del mercado terminarn por

    ahogarlas. Esto porque los inversionistas exigirn eventualmente que los productos y servicios

    que se ofrecen a nivel nacional se equiparen con los estndares internacionales. En caso de

    no encontrar quien satisfaga sus requerimientos, podran recurrir a compaas extranjeras o

    desistiran de invertir en Cosa Rica. Con un panorama tan competitivo como el que se

    supone por la eventual aprobacin de tratados como el TLC y similares, que permitiran a

    empresas y profesionales forneos ejercer en igualdad de condiciones con los nacionales, si

    no se toman medidas, el panorama no es muy halageo para los nuestros.

    Un ejemplo muy importante de las prcticas anticuadas que frenan el avance de la

    industria de la construccin hacia un nivel superior de desarrollo, lo constituye el

    hecho de que no se haya estandarizado la forma en que se organizan y presentan

    los principales documentos utilizados para construccin; es decir los planos y

    especificaciones. La falta de una nomenclatura y codificacin uniforme en estos

    documentos dificulta en gran medida la comunicacin entre los participantes de un

  • 3

    proyecto, y genera conflictos tanto en la etapa de diseo como en la de

    construccin.

    Durante el diseo, el trabajo se divide entre un amplio nmero de especialistas (ingeniero

    estructural, elctrico, mecnico, arquitecto y otros), cada uno de los cuales realiza una parte

    del mismo y producen sus planos y especificaciones. Al final del proceso, se integran todos los

    documentos en uno solo. Sin embargo, debido a que cada diseador utiliza un sistema de

    clasificacin y nomenclatura diferente, es sumamente difcil que todas las partes concuerden

    una con la otra, y puedan ser integradas de una forma gil y rpida, produciendo un

    resultado de calidad. Normalmente existen traslapes y omisiones de informacin, as como

    descoordinacin e incongruencias entre documentos. Como resultado, cuando el

    contratista los utiliza para construir el edificio, son necesarias consultas, modificaciones y

    modificaciones constantes, adems de que se aumenta la probabilidad de errores o

    interpretaciones errneas. Todo esto genera retrasos y prdidas de diverso tipo y magnitud al

    consultor, al contratista y principalmente al dueo de la obra.

    Otro de los problemas provocados por el hecho de que existan mltiples formatos y

    estructuras de organizacin para los planos y especificaciones, es que los contratistas

    pierden tiempo valioso en familiarizarse con estos en cada proyecto en que trabajan. Si se

    estandarizan tales documentos, se facilitara al constructor la ubicacin de la informacin y

    el desarrollo de metodologas automatizadas para agilizar labores como presupuestos,

    planificacin y control de calidad en obra, entre otras. Adems, se disminuiran las disputas

    entre el inspector y el contratista, porque sera ms difcil que este ltimo dejase pasar

    informacin importante.

    La falta de estandarizacin en planos y especificaciones se origina en el hecho de

    que en Costa Rica, tradicionalmente no se distingue con claridad entre las funciones

    de uno u otro documento, lo cual ha generado que se distorsionen sus alcances. Esto

    se constata en el Artculo 17 del Reglamento para la Contratacin de Servicios

    Profesionales de Consultora en Ingeniera y Arquitectura, donde se definen los planos y

    especificaciones de la siguiente manera: (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

    [CFIA], 1988 a)

    Planos de construccin y especificaciones: Se entiende por planos de construccin el

    conjunto de elementos grficos y escritos que definen con claridad el carcter y la

    finalidad de una obra, y que permiten construirla bajo la direccin de un profesional

  • 4

    responsable. De acuerdo con la ndole de cada proyecto, estos planos deben

    comprender los aspectos de distribucin, de estructuracin e instalaciones,

    respaldadas por sus respectivos clculos. Las especificaciones tcnicas debern formar

    parte de los planos de construccin ya sea dentro del juego de planos o como un

    documento suscrito adjunto.

    De la cita anterior se entiende que las especificaciones tcnicas pueden ser parte de los

    planos, lo cual es una concepcin que puede inducir a errores en ambos documentos

    constructivos, ya que no se define con claridad los alcances de cada uno. Por su naturaleza,

    los planos son documentos donde se debe presentar la informacin de una manera

    esencialmente grfica. Estos definen la geometra del proyecto, incluyendo sus dimensiones,

    forma y detalles. Las especificaciones, por su parte, son documentos escritos que definen la

    naturaleza de los materiales que deben ser utilizados, as como los procedimientos que

    deben seguir los contratistas para realizar su labor. Ambos se complementan, y pueden ser

    visualizados utilizando la analoga de una pelcula, donde los planos son las imgenes y las

    especificaciones el sonido. Esta situacin ha provocado un recargo en las funciones de los

    planos, ya que se ha dado la tendencia entre diseadores y constructores de utilizarlos como

    el documento constructivo por excelencia, relegando a las especificaciones a un segundo y

    hasta tercer plano, a pesar de ser tan importantes como su complemento grfico.

    El problema de la estandarizacin de los planos y las especificaciones debe ser resuelto

    entonces en forma separada, segn las necesidades especficas de cada documento. En

    Costa Rica ya se estn tomando medidas al respecto, las cuales estn siendo realizadas en

    conjunto por la empresa privada y el Gobierno.

    A nivel privado, existe un proyecto, liderado por la Cmara de Consultores en Arquitectura

    e Ingeniera (CCAI), y avalado por el CFIA, que consiste en la traduccin y adopcin de las

    normas ms utilizadas en Estados Unidos de Norteamrica y Canad para la organizacin

    estndar de documentos grficos (planos) y escritos (especificaciones, documentos

    contractuales y documento para licitacin), denominadas National CAD Standard (NCS) y

    MF, respectivamente.

    El Gobierno por su parte, ha respaldado esta iniciativa, ya que el organismo normalizador

    nacional (INTECO), a travs de su Comit Nacional del Sector Construccin, consciente del

    valor del MF, aprob la utilizacin de ste como norma nacional tan pronto como la CCAI lo

    haya traducido, lo cual, dar mayor reconocimiento a la misma.

  • 5

    Este proyecto promete cambios muy positivos para el sector construccin, porque el MF no

    solo es til para organizar documentos constructivos escritos, sino que est diseado para

    ordenar y codificar todo tipo de informacin relacionada con la construccin, por lo cual en

    sus pases de origen, ha probado ser una eficiente herramienta de comunicacin entre todos

    los participantes de esta industria.

    Sin embargo, la traduccin del MF est lejos de ser la solucin al problema de los planos y

    especificaciones deficientes. La norma por s sola no dice mucho, ya que sta no es ms que

    un listado de ttulos y nmeros que permiten organizar la informacin de manera sistemtica.

    Lo que le ha dado xito en Estados Unidos y Canad, ha sido que todas las empresas ligadas

    con la construccin lo utilizan como un lenguaje comn. Para llegar a esto, es necesario que

    la norma sea aceptada masivamente, a travs de una adecuada campaa de divulgacin

    y educacin que d a conocer los beneficios de la misma, as como su correcta utilizacin y

    limitaciones.

    Esta no es una tarea fcil, ya que a travs de cerca de cuarenta aos de uso ininterrumpido

    en Estados Unidos y Canad, se ha generado un acervo bibliogrfico muy amplio con

    respecto al tema. Inclusive, la entidad creadora de la norma, denominada Instituto de

    Especificaciones de la Construccin (CSI, por sus siglas en ingls), brinda seminarios y cursos

    de capacitacin a los profesionales. Todos estos recursos son bastante onerosos e implican

    una importante inversin en las empresas para capacitarse antes de poder utilizar el MF

    correctamente. Adems, han sido desarrollados exclusivamente con base en la realidad

    norteamericana, lo cual no garantiza que las ideas all expuestas sean aplicables a la forma

    en que se hacen las cosas en Costa Rica. Si a esto se le aade el hecho de que en el

    ambiente de la construccin normalmente las personas se muestran reacias al cambio, por

    los costos y contratiempos que generan, se vislumbra que difcilmente se pueda lograr una

    aceptacin generalizada desde el inicio.

    Con el fin de proveer al pblico con informacin de calidad y a bajo costo que instruya en el

    uso de la nueva norma, se ha preparado la presente gua, que pretende ser una herramienta

    til para profesionales, empresas, instituciones del Estado y centros educativos, entre otros.

    De esta manera, se espera contribuir a una rpida aceptacin del MF por todos los

    participantes del amplio sector de la construccin.

    La necesidad de esta gua se identific desde el primer momento en que el autor ley sobre

    el proyecto de la CCAI y se intent conocer ms sobre el tema, pero no se pudo obtener

  • 6

    ms que descripciones generales disponibles en Internet. Conforme el trabajo avanz, tal

    necesidad se ratific al detectar que entre los potenciales usuarios de la norma, prevaleca

    el desconocimiento, y los pocos que manifestaban saber algo manejaban conceptos

    errneos. Incluso, entre los estudiantes universitarios y profesores, de quienes se puede

    suponer tienen acceso a la informacin ms actualizada, se encontr que no conocan

    sobre el MF ni sus usos.

    1.3 El MasterFormat en el contexto costarricense

    1.3.1 El MasterFormat como parte de la Estrategia Nacional de Normalizacin

    Actualmente, en el globalizado mundo productivo, o se avanza hacia decisiones y

    operaciones para elevar la calidad de los productos y servicios, o simplemente el rezago y la

    indiferencia en el mercado, constituirn la sentencia que postergar las aspiraciones de

    desarrollo de cualquier empresa, organizacin privada o pblica, y por ltimo de cualquier

    pas.

    Y cmo es que esta condicin, convertida en necesidad exigente de nuestros tiempos, est

    siendo asumida y asimilada en los pases de todo el mundo?

    La respuesta se encuentra en lo que internacionalmente se conoce como la normalizacin;

    esto es, los procesos que incluyen la formulacin, publicacin, divulgacin e implementacin

    de normas tcnicas.

    Las normas tcnicas se conciben para asegurar que los procesos, los productos o los

    servicios, utilicen los avances del conocimiento tcnico y cientfico disponible para mejorar su

    calidad, al tiempo que se cumple con las expectativas de compradores y consumidores, y se

    resguarda y garantiza la seguridad de los mismos, la proteccin del medio ambiente y la

    sostenibilidad de los recursos naturales. (INTECO, 2004)

    Para ser ms competitivos, los sectores productivos nacionales deben prepararse mediante

    el desarrollo de sistemas de aseguramiento de la calidad, pues la sociedad de consumo

    exigir eventualmente que los productos y servicios que se ofrecen a nivel nacional se

    equiparen con los estndares internacionales. Un pilar fundamental para el desarrollo de

    estos sistemas es la adopcin y utilizacin de normas tcnicas.

  • 7

    Especficamente en el sector de la construccin, existen iniciativas tanto del Gobierno como

    del sector privado para brindar a las empresas las herramientas que les permitan ser ms

    eficientes y por ende ms competitivas.

    En el sector privado, por ejemplo, los esfuerzos en pro de orientar la industria de la

    construccin hacia la normalizacin se llevan a cabo en aspectos que abarcan desde los

    planos y especificaciones, hasta la coordinacin modular entre productos manufacturados y

    diseos. Con respecto al uso del MF, en nuestro pas la idea original surgi por medio de un

    proyecto de la CCAI para la traduccin y adopcin de la norma, para lo cual, esta entidad

    firm durante el ao 2004 un convenio para establecer una representacin del CSI en Costa

    Rica.

    Hasta el momento, esta representacin, a la que se le denomina Captulo Costa Rica del

    CSI, est trabajando nicamente en la traduccin oficial al espaol del MasterFormat. Sin

    embargo, se espera que luego de que esta traduccin est concluida, se pueda hacer lo

    mismo con el NCS y otras normas complementarias al MF, como el formato de Seccin

    (SectionFormat) y el formato de pgina (PageFormat), los cuales brindan las reglas para

    organizar el texto y dar formato a las pginas que conforman un libro de especificaciones.

    Esta iniciativa de tipo privado, se integra con los esfuerzos del Gobierno a travs del Sistema

    Nacional para la Calidad. Este fue creado mediante la Ley N 8279, publicada en la Gaceta

    del 21 de mayo del 2002, y su objetivo es establecer el marco estructural para las actividades

    vinculadas al desarrollo y demostracin de la calidad, que contribuya a mejorar la

    competitividad de las empresas nacionales y proporcione confianza a la transaccin de

    bienes y servicios.

    Independientemente del pas, un Sistema Nacional Para la Calidad, debe estar

    conformado por otros rganos o subsistemas que se encarguen de las labores de gestin

    metrolgica, acreditacin, reglamentacin tcnica y normalizacin voluntaria. En Costa

    Rica, para llevar a cabo estas funciones, la Ley cre los siguientes subsistemas:

    1. Laboratorio Costarricense de Metrologa.

    2. Ente Costarricense de Acreditacin.

    3. rgano de Reglamentacin Tcnica.

    4. Ente Nacional de Normalizacin (ENN).

  • 8

    De estas cuatro entidades, es el ENN el que tiene relacin directa con la implementacin del

    MF como norma tcnica en Costa Rica, ya que segn la Ley, entre sus funciones estn:

    Encauzar y dirigir la elaboracin de las normas para el desarrollo socioeconmico

    nacional, incluso la adopcin de normas internacionales y la armonizacin en mbitos

    supranacionales.

    Promover la participacin nacional ante las organizaciones internacionales y regionales

    de normalizacin.

    Difundir la aplicacin adecuada de las normas a las actividades productivas y

    comerciales, tanto en el sector pblico como en el privado.

    Promover el establecimiento de acuerdos y convenios de colaboracin con entidades

    nacionales, extranjeras o internacionales.

    Organizar actividades de formacin y difusin y colaborar con ellas.

    Comercializar las normas nacionales e internacionales y las publicaciones tcnicas.

    Promover la agrupacin de los interesados en el desarrollo de la normalizacin

    nacional y coordinarlos.

    Realizar cualquier otra actividad compatible con las actividades de normalizacin.

    La Ley N 8279 dispone que cada cinco aos, el Poder Ejecutivo conceda el reconocimiento

    como ENN a la entidad privada, sin fines de lucro, que cumpla con los requisitos para realizar

    tal funcin. Actualmente, la entidad que funge como ENN es el INTECO, el cual obtuvo esta

    distincin en el ao 1995. Este es una asociacin privada, sin fines de lucro, con personera

    jurdica y patrimonio propio creada en el ao de1987.

    Como encargado de todo el proceso de normalizacin en Costa Rica, INTECO define cada

    ao un programa de proyectos para la elaboracin de normas nacionales, denominado

    Plan Nacional de Normalizacin (PNN). En este documento se armonizan las necesidades de

    los diversos sectores productivos, entre si, contemplando la visin estratgica, poltica y

    econmica del pas. Una vez definido el PNN, INTECO cuenta con distintos comits, cada

    uno representando un sector especfico de la industria. Estos comits, denominados Comits

    Tcnicos Nacionales (CTN), estn conformados por expertos y delegados del sector al que

    representan (productores, consumidores e intereses generales), lo cual busca asegurar que

    los intereses generales de cada industria sean los que prevalezcan en las normas que se

    creen o adopten.

    Uno de estos comits, es el Comit Tcnico Nacional del Sector Construccin, el cual tiene

    relacin directa con el proyecto de traduccin del MF. Este Comit, design a un grupo de

  • 9

    representantes, para que en conjunto con la Comisin de Traduccin de la CCAI,

    conformaran el Subcomit de Nomenclatura y Codificacin. Este Subcomit se encargar

    de hacer la revisin final a la traduccin realizada por la CCAI e incorporarn el MF como

    norma nacional.

    Para motivar la adopcin de esta norma y de las dems que abarca el proyecto de

    traduccin de la CCAI, es importante que el pblico reconozca las ventajas que la

    normalizacin como poltica nacional tiene para los distintos componentes de la sociedad.

    A nivel de pas, la normalizacin es un instrumento eficaz para:

    Aumentar la productividad, reduciendo desperdicios y rechazos.

    Mejorar la produccin en cuanto a la calidad, cantidad y regularidad.

    Proteger al consumidor.

    Lograr el establecimiento progresivo de catlogos con los productos nacionales de

    calidad.

    Disminuir litigios, gracias al establecimiento de requisitos de calidad en forma conjunta

    entre proveedor y cliente.

    Participar en los mercados internacionales con productos que cumplan los requisitos

    que ellos exigen.

    Facilitar la transferencia de tecnologa, permitiendo la seleccin e incorporacin de

    tecnologa adecuada a las unidades productivas del pas.

    Para los usuarios:

    Da garantas de calidad, seguridad e intercambiabilidad.

    Posibilita comparar ofertas, desde el punto de vista de calidad, con base en normas.

    Facilita la formulacin de pedidos.

    Permite mayor cumplimiento de los plazos de entrega.

    Facilita el acceso a datos tcnicos, antes dispersos e inciertos.

    Sirve de base tcnica para licitaciones.

    Para el productor:

    Permite la organizacin racional de operaciones, ya que puede normalizar y controlar

    desde la materia prima hasta el producto terminado.

    Logra la reduccin de desperdicios y rechazos, gracias a que racionaliza el tipo y

    cantidad de materiales a emplear y optimiza la produccin.

  • 10

    Aumenta la productividad como resultado de la racionalizacin de los factores de

    produccin.

    Reduce los gastos administrativos, ya que se pueden hacer las cosas bien desde la

    primera vez, evitando as desperdicios, reprocesos y rechazos.

    Disminuye costos al aumentar la productividad.

    De esta manera, queda claro como el MF no constituye un esfuerzo aislado del sector

    privado para solventar un problema especfico, sino que viene a formar parte de una

    estrategia nacional de desarrollo.

    1.3.2 Antecedentes de utilizacin del MasterFormat

    Con respecto al conocimiento a nivel nacional sobre el tema del MF, se ha encontrado que

    este es prcticamente nulo. nicamente existen unas pocas empresas consultoras que lo

    utilizan de manera interna para organizar sus especificaciones, principalmente, sin desarrollar

    por completo el concepto de Manual de Proyecto, que comprende la organizacin de

    especificaciones junto con los documentos contractuales y para licitacin. Este uso limitado

    no permite desarrollar la idea principal del estndar, que es la de proveer de un sistema de

    organizacin que al ser conocido y utilizado por todos los participantes de la industria,

    permita el gil manejo de la informacin.

    Adicionalmente, se encontr que la versin ms utilizada de la norma es la de 1995, mientras

    que la que se est traduciendo es la del 2004, la cual tiene cambios significativos con

    respecto a la primera. Acerca de este tema, el cambio de una versin a otra caus mucho

    revuelo en el sector de la construccin norteamericano en su momento, ya que aunque la

    ms reciente incluye una serie de mejoras y ampliaciones que le dan mayor alcance, su

    implementacin implicaba recodificar las bases de datos de las empresas, por lo que

    muchos se mostraron poco anuentes al cambio. Sin embargo, desde su publicacin a la

    fecha, el MF 2004 ha sustituido casi en la totalidad del mercado a su predecesor y la

    aceptacin es generalizada.

    Es importante mencionar que el hecho de que en Costa Rica se vaya a introducir

    directamente el MF 2004 constituye una ventaja, ya que se podr ensear la versin

    mejorada de la norma en un medio inexplorado. Esto permitir poder implementar las

    lecciones aprendidas en Estados Unidos y Canad a travs de los aos, para no cometer los

    errores en los que ellos pudieron haber incurrido en su momento. Esto sin embargo, constituye

  • 11

    uno de los grandes retos y responsabilidades que recaen sobre esta gua, ya que se debe

    transmitir ese conocimiento de forma tal que sea captado adecuadamente por las

    personas.

    Finalmente, el presente trabajo no cuenta con ningn tipo de antecedentes documentados

    a nivel nacional. La informacin terica se obtuvo principalmente de la bibliografa

    distribuida por el CSI, as como de entrevistas a los integrantes del Captulo Costa Rica.

    1.4 Solucin propuesta

    En el presente trabajo, se aborda el problema de ensear una norma desconocida en Costa

    Rica y que adems fue desarrollada para un medio con condiciones distintas, mediante un

    repaso de la forma en que esta se origin, para luego adentrarse en los detalles sobre su

    estructura y contenido. Esto permitir a los lectores entender los conceptos en los que se

    basa el funcionamiento del estndar, para que conforme su conocimiento se ample,

    puedan aplicarlos de manera creativa a la solucin de sus problemas particulares, e inclusive

    desarrollar estrategias propias de implementacin, de tal manera que se adapten mejor a

    sus necesidades y condiciones particulares.

    Posteriormente, se avanza de los conceptos generales hacia una estrategia propuesta por el

    autor para implementar el MF en la elaboracin de documentos constructivos en una

    empresa consultora tpica de Costa Rica, con una inversin mnima de recursos monetarios y

    humanos. Tal estrategia se divide en dos partes: primero se exponen las acciones y medidas

    de preparacin a nivel de empresa que se deben realizar antes de entrar de lleno a la

    utilizacin del MF, y luego se explica una rutina para afrontar la preparacin de los

    documentos constructivos. Las metodologas descritas en estos Captulos se desarrollaron con

    base en un combinacin de las buenas prcticas de especificacin promovidas por el CSI,

    la forma de trabajo que sigue una empresa de diseo tpica y la visin particular del autor

    sobre como se debe realizar tal proceso.

    La forma de estructurar esta gua se bas en la retroalimentacin provista por las entrevistas

    a varios profesionales durante la etapa de recopilacin de informacin, las cuales dieron una

    idea clara de las carencias de informacin que deben ser solventadas. Los Captulos de la

    misma se han dispuesto de la siguiente manera:

  • 12

    1. Introduccin: Se explican los motivos que dan origen a la gua, la forma en que esta se

    estructura, as como los objetivos, alcances y limitaciones de la misma.

    2. Organizacin de los documentos constructivos: Introduccin al MasterFormat: Se

    describe el campo de accin principal del MF, que consiste en los documentos

    constructivos. Se introduce al MF como estructura organizacional de los mismos.

    3. Aspectos generales del MasterFormat: Se sintetiza y expone toda la informacin

    recopilada respecto al MF, se explica su funcionamiento y otros temas relacionados.

    4. Caso particular: Divisiones 00 y 01: Estas Secciones albergan informacin distinta a lo

    que comnmente se conoce como especificaciones tcnicas, por lo cual se

    explican aparte. La Divisin 00 contiene documentos contractuales y condiciones para

    licitacin, mientras que la Divisin 01 contiene requerimientos generales que aplican a

    distintas Secciones.

    5. Medidas previas a la implementacin: Se describen las acciones que deben ser

    realizadas antes de utilizar de lleno el MF en una empresa consultora.

    6. Pasos para elaborar un Manual de Proyecto: Se describe un procedimiento particular

    para elaborar un Manual de Proyecto a lo largo de las fases que comprende el servicio

    de consultora en Costa Rica.

    7. Conclusiones y Recomendaciones.

    8. Anexos: Constituyen informacin recopilada en la bibliografa o desarrollada por el

    autor que se considera de utilidad para las personas interesadas en la utilizacin del

    MF.

    1.5 Objetivos

    1.5.1 Objetivo general

    Elaborar una gua que facilite el proceso de instruccin de los nuevos usuarios del MF sobre

    los alcances, limitaciones y correcta utilizacin del mismo, as como brindar

    recomendaciones prcticas para obtener el mximo provecho de su uso en la elaboracin

    de documentos constructivos. Todo esto, tomando como base la bibliografa producida en

    los Estados Unidos, producto de su propia experiencia, y trasladando sus conceptos al

    contexto costarricense.

    1.5.2 Objetivos especficos

    a. Describir la estructura del MF, las reglas bsicas para entender su sistema de

    nomenclatura y numeracin as como su campo de accin.

  • 13

    b. Guiar al usuario en la ubicacin de la informacin en la estructura del MF.

    c. Establecer un procedimiento sencillo y a corto plazo para implementar el MF en una

    empresa consultora, utilizando un mnimo de inversin econmica y de recurso

    humano.

    d. Brindar recomendaciones a los usuarios que deseen conocer ms de otras

    aplicaciones y recursos existentes para complementar el MF.

    e. Colaborar con el proceso de divulgacin y capacitacin requerido para que el MF sea

    aceptado y utilizado ampliamente por el sector de la construccin.

    1.6 Delimitacin y alcance del estudio

    1.6.1 Alcances

    El presente trabajo se elabor con base en la recopilacin exhaustiva de informacin

    relacionada con el MF y sus aplicaciones, disponible en Estados Unidos y Canad, la cual

    result ser muy amplia. Debido al desconocimiento de esta norma que prevalece entre

    consultores y constructores nacionales, se decidi que la informacin presentada se

    enfocara a transmitir una visin general sobre el tema. Por lo tanto, aunque se exploran una

    amplia variedad de aspectos relacionados con la norma, no se agota la investigacin con

    respecto a ninguno de ellos. Esto porque se pretende que como primer texto explicativo del

    MF para un mercado fuera de sus pases de origen, no se abrume al lector con una gran

    cantidad de informacin, que aunque interesante y necesaria, podra desestimular a los

    potenciales usuarios. Se deja entonces la puerta abierta a los lectores para que investiguen

    sobre los temas que les generen ms inters y se colocan las bases para que se realicen

    posteriores trabajos de investigacin que ayuden a difundir y mejorar la aplicacin del MF.

    Aunque se prest particular atencin a la adaptacin de la norma al medio costarricense

    para facilitar as la interpretacin de un texto diseado para otras condiciones y legislacin,

    se debe tener presente que particularmente los aspectos legales son muy distintos entre

    Costa Rica y los Estados Unidos. El anlisis que se hace de las secciones del MF destinadas a

    documentos para licitacin, contractuales y permisos, se limita al punto de vista prctico de

    la ingeniera y la arquitectura y no analiza de lleno las diferencias legales de fondo entre

    ambos pases.

    Es importante recalcar que aunque el MF 2004 fue concebido para ser aplicado en cualquier

    tipo de proyecto de infraestructura, la presente gua se enfoca a empresas consultoras

  • 14

    dedicadas al diseo de edificios, ya que el desarrollo de una metodologa que abarque

    todas las reas de especializacin de la consultora, resultara sumamente complicado.

    1.6.2 Limitaciones

    Es evidente que ninguna gua o manual puede responder a las preguntas de todos los

    usuarios, por lo cual se considera conveniente sealar las siguientes limitaciones:

    Esta gua no puede dar respuesta a todas los aspectos referentes a la aplicacin del

    MF, aunque proporcione los criterios ms importantes que deben ser tomados en

    cuenta para su aplicacin en la organizacin de documentos constructivos.

    La experiencia con respecto al uso del MF a nivel nacional es muy poca, por lo que la

    informacin presentada en la gua se basa casi en su totalidad en documentacin

    elaborada en los Estados Unidos.

    La ausencia total en el pas de literatura con respecto al tema y el elevado costo

    econmico de la misma en el extranjero limit el nmero de fuentes bibliogrficas que

    pudieron ser consultadas.

    Debido a que en el momento en que se elabor este trabajo la traduccin oficial del

    MF no estaba disponible an, se debi trabajar nicamente con la versin en ingls,

    por lo que las traducciones de muchos trminos aqu presentadas podran no coincidir

    con las del documento oficial, una vez que este salga a la luz pblica.

  • 15

    Captulo II: Organizacin de los documentos constructivos: Introduccin al

    MasterFormat

    2.1 Ciclo de vida de un proyecto

    Un proyecto es el resultado de la integracin de una serie de etapas distintas que abarcan

    desde su concepcin hasta que se encuentra en funcionamiento. Para analizar la forma en

    que se desarrolla la elaboracin de los documentos utilizados en la construccin, es

    necesario entender estas etapas, a las que en conjunto se les denomina ciclo de vida del

    proyecto.

    La definicin de un ciclo de vida facilita el control sobre los tiempos en que es necesario

    aplicar recursos de todo tipo al proyecto. Si el proyecto incluye subcontratacin de partes a

    otras organizaciones, el control del trabajo subcontratado se facilita en la medida en que

    esas partes encajen bien en la estructura de las fases. El control de calidad tambin se ve

    facilitado si la separacin entre fases se hace corresponder con puntos en los que sta deba

    verificarse (mediante comprobaciones sobre los productos parciales obtenidos).

    Segn el American Institute of Architects ([AIA], 1992), en un proyecto de construccin

    pueden distinguirse cinco fases: planeacin, programacin, diseo, construccin y

    operacin. (Ver Figura 2.1)

    Planeacin. Esta etapa inicia con la concepcin, que consiste en el surgimiento de la

    idea de realizar el proyecto, como respuesta a una necesidad especfica de una

    entidad (individuo, institucin o empresa). Dicha entidad, que de aqu en adelante se

    llamar dueo o propietario, luego de tomar la decisin de realizar el proyecto,

    busca la asesora de uno o varios profesionales en la materia, a los que se les denomina

    consultor. Una vez que la necesidad o problema ha sido identificado, el dueo y el

    consultor analizan en forma conjunta alternativas para solucionarlo. Por ejemplo, ante

    la necesidad de una empresa de tener un lugar para sus oficinas, se pueden analizar

    las alternativas de alquilar, construir o remodelar. En esta fase se definen los requisitos

    generales, se establece el presupuesto preliminar y se hacen los estudios de factibilidad

    y viabilidad ambiental, entre otros.

    Programacin. Es la etapa en la que se definen con detalle los requisitos del proyecto

    en trminos de alcance, calidad, costo y tiempo. En el programa se definen las

    necesidades de dueo y se establecen los objetivos y pautas a seguir por los

    diseadores. El programa es usado en las etapas posteriores por el dueo, diseadores

  • 16

    y administradores de proyecto, para evaluar la conveniencia de las soluciones de

    diseo propuestas.

    Diseo: Es el perodo durante el cual las necesidades establecidas en el programa son

    trasladadas a planos y especificaciones. Las soluciones detalladas a los requisitos del

    programa, estimados de costos actualizados y cronogramas revisados se presentan al

    dueo para su aprobacin conforme el diseo avanza. Al final de la etapa, se cuenta

    con los planos y especificaciones definitivas, con los cuales se solicitan ofertas y se

    otorgan los contratos de construccin.

    Construccin: Este es el perodo durante el cual los planos y las especificaciones son

    implementados para construir una estructura que cumpla con todos los requerimientos

    inicialmente planteados. Luego de que el proyecto es terminado y puesto en servicio,

    este est listo para ser utilizado por el usuario final.

    Operacin y Mantenimiento: Esta es la fase ms prolongada del ciclo de vida de la

    edificacin, durante la cual es operada para cumplir con los objetivos del dueo.

    Finaliza cuando el edificio es sacado de funcionamiento y removido del sitio, para as

    iniciar nuevamente con la fase de planeacin de un proyecto que vendr a sustituir al

    anterior.

    Figura 2.1: Ciclo de vida del proyecto

    Planeacin

    Construccin

    Operacin y Mantenimiento

    Programacin

    Diseo

    Planeacin

    Construccin

    Operacin y Mantenimiento

    Programacin

    Diseo

    Fuente: El autor.

    2.2 Documentos constructivos

    La finalizacin exitosa de la fase constructiva de un proyecto depende primordialmente de

    que durante esta y las etapas que le anteceden se de una buena comunicacin entre los

  • 17

    diseadores y los dems participantes de la obra. Esto se puede lograr en gran parte

    mediante un completo y coordinado conjunto de documentos constructivos.

    Los documentos constructivos se definen por el CSI (2005) como el conjunto de documentos

    escritos y grficos preparados o ensamblados por un ingeniero o arquitecto que permiten

    construir la misma, administrar el contrato de construccin y que adems son utilizados para

    obtener permisos de las autoridades con jurisdiccin sobre el proyecto.

    En los Estados Unidos, los documentos constructivos se dividen en dos grupos principales:

    Documentos para procuradura.

    Documentos para contratacin.

    Se considera importante explicar el trmino procuradura, ya que este no es comn en el

    medio nacional y se utiliza con frecuencia en la Divisin 00 del MF. Esta palabra desciende

    del verbo procurar, que significa hacer esfuerzos por conseguir una cosa, por lo tanto, en

    construccin, la procuradura se define como el proceso mediante el cual una empresa

    constructora hace una oferta formal al dueo de un proyecto con el fin de asumir su

    construccin. De aqu que se pueda definir a los documentos para procuradura como

    aquellos utilizados para solicitar ofertas por parte de contratistas potenciales. Estas ofertas

    pueden realizarse ya sea mediante un proceso licitatorio o por negociacin directa entre el

    propietario y un oferente. Para entender mejor las diferencias entre uno y otro proceso, estos

    se describen a continuacin:

    a. Obtencin de ofertas mediante licitacin

    En un proceso licitatorio, los eventuales contratistas son invitados a preparar y presentar

    sus ofertas, indicando en un formato predefinido el costo y el tiempo requerido para

    ejecutar el proyecto. Mediante este mtodo se determina el menor costo para llevar a

    cabo el trabajo. El objetivo de una licitacin es asegurar que el costo del proyecto es

    razonable y consistente con las condiciones prevalecientes del mercado de la

    construccin.

    La licitacin se da a mltiples niveles. Por ejemplo, en respuesta a la apertura de un

    proceso licitatorio, los eventuales contratistas solicitan a su vez ofertas para porciones

    del proyecto a un grupo de subcontratistas y proveedores. En proyectos muy

    complejos, inclusive los subcontratistas pueden solicitar ofertas de sub-subcontratistas y

    otros proveedores. Una vez que los contratistas participantes del proceso tienen

  • 18

    preparada su oferta, esta es sellada y entregada confidencialmente para que sea

    examinada y comparada con las dems.

    La forma de elegir el ganador de una licitacin toma en cuenta una serie de criterios

    como: experiencia y atestados del contratista, condicin financiera, experiencia y

    calificacin del personal a cargo de la obra, monto de la oferta y plazo de entrega,

    entre otros. Sin embargo, en proyectos de obra pblica, normalmente se asigna un

    mayor peso a los dos ltimos aspectos, ya que por regla general, el Estado busca el

    menor precio posible. Por otra parte, los concursos para proyectos privados pueden ser

    tan formales o informales como el propietario prefiera. Es importante recalcar que los

    concursos para obra privada no necesitan ser abiertos al pblico, como si lo pide la Ley

    para los proyectos del Estado, sino que pueden estar restringidos a un grupo de

    contratistas elegido por el dueo o recomendados por la empresa consultora.

    Un proceso licitatorio puede ser bastante complejo, pero en trminos generales se

    pueden distinguir las siguientes actividades:

    1. Invitacin a concursar, donde se publica o informa a los eventuales contratistas

    sobre el proyecto.

    2. Distribucin o venta de los documentos que explican las pautas del proceso de

    licitacin.

    3. Reuniones previas al proceso para explicar a los concursantes en qu consiste el

    proyecto y los trminos del contrato.

    4. Resolucin de consultas y aclaraciones que surjan durante el proceso.

    5. Resolucin de propuestas de cambio hechas por los concursantes para modificar

    los requisitos de algunos componentes o sistemas del proyecto.

    6. Resolucin a peticiones de interpretacin de trminos del cartel.

    7. Inclusin de adendas.

    8. Actividades de presupuestacin por parte de los concursantes

    9. Preparacin de ofertas y documentos suplementarios.

    10. Recepcin de ofertas.

    11. Apertura de ofertas.

    12. Revisin de cumplimiento de requisitos.

    13. Resolucin de apelaciones.

    14. Tabulacin y calificacin de ofertas.

    15. Anuncio del ganador.

  • 19

    b. Obtencin de ofertas mediante negociacin

    En una negociacin se produce un proceso de dilogo, oferta, compromiso y trato

    entre dos o ms partes, con el objetivo de llegar a un acuerdo o contrato. El proceso

    inicia con la eleccin del potencial contratista y la invitacin para que cotice el

    trabajo a realizar. Seguidamente este hace una oferta y el propietario o sus asesores

    responden aceptando o haciendo una contraoferta. Luego de varias discusiones, se

    llega a un acuerdo final y se procede a redactar y firmar el contrato de construccin.

    Este proceso, ms simple que una licitacin, toma el lugar de esta bajo las siguientes

    condiciones:

    El contrato puede ser otorgado sin necesidad de un proceso licitatorio.

    El propietario y el contratista han establecido un nivel de confianza tal que hace el

    concurso innecesario.

    El contratista cumple con los requerimientos del propietario en capacidad, tiempo y

    costo para construir el proyecto.

    La negociacin puede ser tan formal o informal como el dueo del proyecto desee, sin

    embargo normalmente es mucho ms simple que una licitacin y en el ms riguroso de

    los casos, es igual de compleja. Lo que determina la complejidad del procedimiento es

    la cantidad de reglas y procedimientos que se impongan al o los oferentes.

    Independientemente del mtodo de procuradura utilizado, el proceso siempre finaliza con

    la adjudicacin y firma del contrato de construccin. En general, los documentos para

    procuradura consisten en:

    Requerimientos para procuradura. Son las condiciones que definen a los oferentes o

    contratistas potenciales los procedimientos que deben seguir para preparar y someter

    sus ofertas a consideracin. En Costa Rica normalmente se les conoce como las

    condiciones para licitacin.

    Condiciones contractuales. Son los documentos que definen los procesos, derechos,

    responsabilidades, y relaciones entre las partes que firman el contrato de construccin.

    En Costa Rica normalmente se les llama documentos contractuales y estn

    constituidos por las condiciones generales y condiciones especficas.

    Especificaciones tcnicas. Son los documentos que definen los requerimientos

    cualitativos para productos, materiales y mano de obra con los que debe realizarse el

    proyecto.

  • 20

    Planos. Son las descripciones grficas del trabajo que debe ser desarrollado por el

    constructor. Su contenido se complementa con las indicaciones de las

    especificaciones tcnicas.

    Modificaciones. Son cambios o anexos hechos a los documentos originales de un

    proyecto con el fin de clarificar, adicionar, o cambiar una o varias partes del mismo. Si

    los cambios son hechos luego de la firma del contrato se les llama modificaciones,

    mientras que si son hechos antes, se les llama adendas.

    Otro tipo de informacin disponible que peda ser de utilidad para presupuestar el

    proyecto (por ejemplo: estudios geotcnicos, planos de estructuras existentes en el sitio,

    y otros).

    Luego de la adjudicacin del contrato, los requerimientos para procuradura son removidos

    del conjunto de documentos, y los restantes (planos, especificaciones, condiciones

    contractuales, y otros), junto con el contrato de construccin firmado, pasan a formar los

    documentos para contratacin. Desde el punto de vista legal, esto es muy importante, ya

    que las actuaciones del constructor, el consultor y el propietario estn regidas en primera

    instancia por los documentos contractuales.

    Es importante que el concepto de documentos constructivos y documentos para

    procuradura sea entendido completamente por el lector, porque bsicamente el MF es un

    sistema de nomenclatura y clasificacin para organizar la parte escrita de estos.

    En Costa Rica, la palabra procuradura no es muy conocida con el significado que le da el

    CSI, y normalmente se hace referencia a la licitacin cuando se desea indicar el

    procedimiento formal para obtener ofertas de varios contratistas. Sin embargo, la

    metodologa y documentos utilizados en las licitaciones nacionales son muy similares a los

    que maneja el CSI. Las principales diferencias se encuentran en la nomenclatura utilizada

    para referirse a cada uno de ellos, pero las funciones se mantienen. As, el equivalente

    nacional de los documentos para procuradura se denomina cartel de licitacin. Este a su

    vez, a pesar de que no existe uniformidad de criterio entre diseadores sobre lo que debe

    contener, normalmente est compuesto de tres partes:

    Pliego de condiciones para licitacin y documentos contractuales (condiciones

    generales y especficas).

    Planos.

    Especificaciones tcnicas.

  • 21

    Las especificaciones tcnicas corresponden a la informacin contenida en el Grupo de las

    Especificaciones; el pliego de condiciones para licitacin y documentos contractuales son

    anlogas al contenido de la Divisin 00; y la funcin de los planos permanece invariable.

    2.3 Orden jerrquico de los documentos constructivos

    Las discrepancias entre los documentos constructivos de tipo contractual es una de las

    causas ms comunes de disputas entre las partes involucradas en un proyecto de

    construccin. Una de las metas intrnsecas del presente trabajo es que, mediante la

    aplicacin de una metodologa estndar que ordene tales documentos, se logren eliminar o

    por lo menos disminuir estos problemas. No obstante, se debe ser consciente de que siempre

    existe la posibilidad de que esto suceda, por lo tanto, es importante conocer el orden de

    precedencia entre los distintos documentos contractuales.

    En Costa Rica no existe una normativa que indique claramente el orden jerrquico entre los

    distintos documentos que conforman un contrato de construccin. Sin embargo, este

    muchas veces se indica en algn sitio del cartel de licitacin o del contrato. Como norma no

    escrita, se utiliza el siguiente orden:

    1. Contrato.

    2. Especificaciones.

    3. Planos.

    En forma ms especfica, si la discrepancia se da entre los documentos escritos (contrato y

    especificaciones), el orden de precedencia es el siguiente: (Peurifoy & Oberlender, 2002)

    1. rdenes de cambio.

    2. Contrato.

    3. Adenda.

    4. Oferta del contratista.

    5. Condiciones suplementarias del contrato.

    6. Condiciones generales del contrato.

    7. Especificaciones tcnicas.

    Con respecto a los documentos grficos o planos, el orden de importancia es el siguiente:

    (Peurifoy & Oberlender, 2002)

    1. La forma geomtrica gobierna sobre las cotas (en caso de que las dimensiones

    sugieran que un elemento tiene una forma diferente a la representada. Por ejemplo, si

  • 22

    la figura representada en el plano es un rectngulo, pero sus lados tienen las cuatro

    cotas iguales, lo que sugiere que es un cuadrado, se debe dar prioridad a la figura e

    interpretar que es un rectngulo).

    2. Los dibujos de detalles gobiernan sobre los dibujos generales.

    3. Las rdenes de cambio gobiernan sobre los planos originales.

    4. Los planos originales gobiernan sobre los planos de taller.

    Lo anterior constituye una recomendacin para tratar de solventar un problema que es

    afrontado a menudo por los contratistas y que puede llevarlos a costosas disputas. Como

    regla general, stos deben tratar siempre que encuentran un conflicto, error o discrepancia

    entre los documentos escritos y grficos que conforman el contrato, de comunicarlo al

    inspector y al propietario de inmediato antes de proceder a realizar la actividad que no est

    clara. La bsqueda de la conciliacin debe de prevalecer siempre en estas situaciones, ya

    que una actitud defensiva y legalista por lo general produce costosos resultados.

    El diseador del proyecto debe tener claro que es su responsabilidad el producir

    documentos constructivos claros y sin errores. Es aqu donde el MF aparece como un

    instrumento de gran ayuda para que asuma esta obligacin adquirida con su cliente.

  • 23

    Captulo III: Aspectos generales del MasterFormat

    3.1 Origen y desarrollo de las normas del CSI

    El MF surgi oficialmente en la dcada de los aos sesenta en los Estados Unidos, como

    respuesta a la urgente e impostergable necesidad de tener una norma de uso nacional para

    codificar las especificaciones tcnicas de los proyectos de construccin.

    El problema inici durante la dcada de los 30, cuando el uso de especificaciones

    detalladas increment notablemente por motivo de la depresin econmica, ya que haba

    muchos oferentes para los pocos proyectos de construccin que se desarrollaban y se

    necesitaba definir claramente las responsabilidades del contratista antes de escoger la mejor

    oferta. Esta tendencia continu durante los aos 40, cuando el Departamento de Defensa

    envi a concurso pblico mltiples proyectos requeridos por el desarrollo de la Segunda

    Guerra Mundial.

    Junto con la creciente demanda de proyectos, la mayor sofisticacin de los materiales y

    mtodos constructivos provoc que las especificaciones se volvieran altamente complejas.

    Esto, combinado con el hecho de que cada ingeniero o arquitecto organizaba sus

    especificaciones de la forma que mejor le pareciera, provoc una situacin catica. En los

    proyectos militares, los cuales eran altamente confidenciales, se otorgaban los contratos de

    diseo y construccin en forma separada a mltiples empresas, con el fin de evitar que

    alguna de ellas llegara a conocer en qu consista el proyecto en su totalidad. Cada quien

    realizaba su parte, pero nadie saba a ciencia cierta qu era o cmo lucira el proyecto

    terminado. Esta forma de trabajo requera que tanto diseadores como constructores

    trabajaran con planos y especificaciones estandarizadas, para que la comunicacin entre

    ellos fuese fluida.

    Bajo estas condiciones, en 1948 surgi el CSI, con el propsito principal de estandarizar y

    mejorar los documentos constructivos. Varios aos ms tarde, en 1961, se present el primer

    borrador de un documento titulado Formato y Disposicin de Especificaciones y

    Documentos Relacionados, el cual consista de 22 captulos o Divisiones.

    Dos aos ms tarde, en setiembre de 1963, el CSI public una modificacin al documento

    original, titulada Formato CSI para Especificaciones de Edificios, el cual estableca 16

  • 24

    Divisiones que agrupaban distintos temas relacionados a los que se les llamaba Secciones.

    En total contena 314 Secciones organizadas en forma alfabtica dentro de 16 Divisiones.

    Esta norma creci en aceptacin y lleg a convertirse en el estndar para la industria de la

    construccin, por lo cual fue necesario que el CSI publicara en 1978 una revisin mayor del

    documento original, al cual llam por primera vez MasterFormat- Lista Maestra de Ttulos de

    Secciones de Especificaciones.

    El MasterFormat como tal, luego de su publicacin en 1978, ha sido revisado y actualizado en

    1983, 1988, 1995 y 2004. Durantes las primeras tres revisiones su estructura permaneci muy

    similar, utilizando el sistema de 16 Divisiones. Los cambios realizados se enfocaron hacia la

    adicin de nuevos productos y la integracin de los distintos participantes de la industria. Sin

    embargo, luego de 1995 se reconoci la necesidad de reestructurarlo, debido a que se

    haba sobrepasado la capacidad del mismo. No era posible expandir las Divisiones existentes

    para ms tems, y algunos sectores de la industria como electricidad y telecomunicaciones

    amenazaban con crear sus propias Divisiones, debido a que no encontraban un espacio

    apropiado para sus necesidades.

    Por lo tanto, en la versin del 2004 se realiza una revisin mayor de la norma. Entre los

    principales cambios realizados estn los siguientes:

    Se pasa de las tradicionales 16 Divisiones a 50, con el fin de dar espacio a nuevas

    categoras que reflejan el avance tecnolgico y los nuevos requerimientos de la

    industria de la construccin en la actualidad y los aos venideros.

    Se brinda especial nfasis a la incorporacin de actividades presentes durante todo el

    ciclo de vida de un proyecto de construccin.

    Se expande el sistema de numeracin, lo que permite crear espacio para especificar

    prcticamente cualquier tema requerimiento del proyecto.

    Se debe tener claro que no es suficiente indicar a un diseador que utilice el MasterFormat,

    ya que aunque este es el documento estrella del CSI, existen otras normas

    complementarias que han sido desarrollados paralelamente por este Instituto, cuyo uso es

    indispensable en la elaboracin de documentos constructivos y otras aplicaciones. Estos son:

    UniFormat (UF), SectionFormat (SF) y PageFormat (PF). En conjunto, las cuatro publicaciones

    forman lo que se ha denominado Formato del CSI.

  • 25

    3.2 El concepto de Manual de Proyecto

    Antes de entrar en detalle con las explicaciones sobre la forma en que est estructurado el

    MF, es necesario conocer primero el concepto de Manual de Proyecto, con base en el

    cual el CSI desarroll esta norma.

    En Norteamrica, antes y durante el desarrollo del MF, el conjunto de documentos a los que

    se les denominaba especificaciones, normalmente contenan mucho ms informacin de

    la que ese nombre implicaba. Por ejemplo, era comn mezclar las condiciones de la

    licitacin, las condiciones del contrato, el contrato mismo y dems documentos que no eran

    especificaciones, junto con estas. Por tal motivo se decidi poner juntos al conjunto de

    documentos escritos utilizados en un proyecto de construccin y denominarlos Manual de

    Proyecto.

    Aunque originalmente el MF fue planteado como un sistema para organizar

    especificaciones, este pronto evolucion hasta convertirse en la base organizativa del libro

    que contiene la porcin escrita de los documentos constructivos. Es decir, el MF es en cierta

    forma, el ndice de un Manual de Proyecto estndar.

    3.3 Estructura del MasterFormat

    3.3.1 Definicin y organizacin general

    En palabras sencillas, el MF consiste en un conjunto de ttulos numerados cuyo objetivo

    primordial es nombrar los captulos y secciones que componen un Manual de Proyecto. En

    Costa Rica normalmente los ttulos de las partes en que se divide una especificacin tcnica

    se definen libremente segn cada oficina, y por lo general se utilizan nombres como:

    acabados arquitectnicos, especificaciones estructurales, especificaciones elctricas,

    muebles, etc. Esto origina que todos los libros de especificaciones sean distintos, lo cual

    dificulta su elaboracin y lectura. El MF lo que hace es establecer ttulos predefinidos, los

    cuales permitan organizar un Manual de Proyecto utilizando siempre la misma estructura.

    A cada uno de estos ttulos numerados se les conoce con el nombre de Seccin o

    Documento, dependiendo del tipo de informacin que contengan. Las Secciones son los

    ttulos que se utilizan para describir requisitos tcnicos para productos, materiales, mano de

    obra, y otros que permitan la construccin del proyecto. Por su parte, los Documentos son

    ttulos que se utilizan para nombrar los documentos contractuales y para licitacin, los cuales

  • 26

    son redactados normalmente por abogados. Las explicaciones brindadas en el resto del

    presente Captulo se enfocan hacia las Secciones, que constituyen la gran mayora en el MF,

    y corresponden con lo que se conoce comnmente como especificaciones tcnicas. Los

    Documentos son discutidos con mayor detalle en el Apartado 4.1, como un tema especial.

    Los ttulos de cada Seccin han sido diseados para especificar o contener informacin

    relativa a resultados de trabajo, los cuales se definen como aspectos permanentes o

    temporales de los proyectos de construccin, logrados a travs de la manipulacin de

    materiales, productos y maquinaria, mediante la aplicacin de distintas habilidades y

    procedimientos. Por lo tanto, contrario a la creencia de muchas personas de que el MF sirve

    para especificar materiales y productos por s solos, el sistema de organizacin se basa en las

    distintas funciones que estos cumplen, por lo que es posible que un producto se encuentre

    en distintas Secciones de un Manual de Proyecto, debido a que tiene diferentes

    aplicaciones. Por ejemplo, las lminas de madera contrachapada o plywood se pueden

    especificar en la Seccin 03 11 00- Encofrado de Concreto, por su funcin como formaleta

    o en la Seccin 06 26 00- Empanelado con Lmina, si su uso es para elaborar paredes de

    paneles.

    Las Secciones y Documentos a su vez se agrupan en Divisiones, que son el equivalente a los

    captulos de un Manual de Proyecto. El MF se compone de 50 Divisiones, las cuales se

    clasifican segn el tema que desarrollan en Grupos y Subgrupos. Los dos Grupos

    principales son:

    Grupo de Requerimientos para Procuradura y Contratacin.

    Grupo de Especificaciones.

    El primer Grupo, Requerimientos para Procuradura y Contratacin no tiene Subgrupos y

    alberga nicamente a la Divisin 00, titulada de la misma forma, la cual contiene

    Documentos.

    El Grupo de las Especificaciones por su parte, contiene Secciones y se divide en cinco

    Subgrupos:

    Requerimientos Generales Divisin 01.

    Construccin de Instalaciones Divisiones 02 19.

    Servicios para las Instalaciones Divisiones 20 29.

    Sitio e Infraestructura Divisiones 30 39.

    Equipo para Procesos Divisiones 40 49.

  • 27

    En la Figura 3.1 se puede apreciar la estructura de Divisiones, Grupos y Subgrupos que

    conforman el MF.

    Figura 3.1: Listado de Divisiones que conforman el MasterFormat.

    Fuente: CSI (2004) y el autor.

    3.3.2 Sistema de numeracin

    La componente numrica del binomio cdigo-ttulo utilizado para identificar las Secciones

    del MF se divide en dos partes; primero, una base de seis pares de dgitos, mediante la cual

    se asignan los tres primeros niveles de clasificacin; segundo, una combinacin de dgitos y

    letras que permiten disponer de los niveles 4 y 5 para Secciones con informacin muy

    especfica. Los primeros seis dgitos siempre estn presentes en cualquier cdigo, sin importar

    el nivel de clasificacin al que pertenezca, mientras tanto, la segunda parte es opcional.

    GRUPO DE REQUERIMIENTOS PARA PROCURADURA Y CONTRATACIN

    Divisin 00-Requerimientos para Procuradura y Contratacin

    GRUPO DE ESPECIFICACIONES Subgrupo de Requerimientos Generales:

    Divisin 01-Requerimientos Generales

    Subgrupo de Construccin de las Instalaciones: Divisin 02-Condiciones Existentes Divisin 03-Concreto Divisin 04-Mampostera Divisin 05-Metales Divisin 06-Madera, Plsticos, y Materiales Compuestos Divisin 07-Proteccin Trmica y Contra la Humedad Divisin 08-Aperturas Divisin 09-Acabados Divisin 10-Especialidades Divisin 11-Equipos Divisin 12-Amueblado Divisin 13-Construccin Especial Divisin 14-Equipos de Transporte Divisin 15-(Reservado para expansin futura) Divisin 16-(Reservado para expansin futura) Divisin 17-(Reservado para expansin futura) Divisin 18-(Reservado para expansin futura) Divisin 19-(Reservado para expansin futura)

    Subgrupo de Servicios para Instalaciones: Divisin 20-(Reservado para expansin futura) Divisin 21-Control de Fuego Divisin 22-Fontanera Divisin 23-Calefaccin, Ventilacin y Aire Acondicionado Divisin 24-(Reservado para expansin futura) Divisin 25-Automatizacin Integrada Divisin 26-Electricidad Divisin 27-Comunicaciones Divisin 28-ProteccinEelectrnica y Seguridad Divisin 29-(Reservado para expansin futura)

    Subgrupo de Sitio e Infraestructura: Divisin 30-(Reservado para expansin futura) Divisin 31-Movimiento de Tierras Divisin 32-Mejoras Exteriores Divisin 33-servicios Pblicos Divisin 34-Transportes Divisin 35-Vas Acuticas y Construccin Marina Divisin 36-(Reservado para expansin futura) Divisin 37-(Reservado para expansin futura) Divisin 38-(Reservado para expansin futura) Divisin 39-(Reservado para expansin futura)

    Subgrupo de Equipo para Procesos: Divisin 40-Integracin de Procesos Divisin 41-Equipo para Procesamiento y Manejo de Materiales Divisin 42-Procesos de Calefaccin, Enfriamiento y Secado Divisin 43-Equipos para Procesos de Purificacin, Almacenaje, y Manejo de Gases y Lquidos Divisin 44-Equipo para Control de Polucin Divisin 45-Equipo para Industrias Especficas de Manufactura Divisin 46-(Reservado para expansin futura) Divisin 47-(Reservado para expansin futura) Divisin 48-Generacin de Energa Elctrica Divisin 49-(Reservado para expansin futura)

  • 28

    En un cdigo de nivel 5, los dos primeros dgitos representan la Divisin (nivel 1), mientras que

    el segundo y tercer par representan los niveles 3 y 4, respectivamente. Posteriormente, el nivel

    4 se asigna aadiendo un punto decimal y dos dgitos adicionales. Finalmente, el nivel 5 se

    alcanza poniendo un segundo punto decimal y cualquier combinacin de caracteres

    definida por el usuario. En la Figura 3.2 se ilustran los distintos niveles de un cdigo.

    Figura 3.2: Niveles de detalle de un cdigo MasterFormat.

    14

    04 70 10 . 00. PC 04 70 10 . 00. PC

    NivelNivel 22NivelNivel 11

    NivelNivel 33NivelNivel 44

    NivelNivel 55

    Fuente: El autor.

    La ventaja de este sistema de numeracin es que permite leer la ubicacin de una

    Seccin con base en los dgitos utilizados para cada nivel. Para esto se deben seguir una

    serie de reglas y convenciones expuestas a continuacin:

    El primer par de dgitos corresponde a la Divisin a la que pertenece la Seccin y

    puede ser un nmero entre 00 y 49.

    El segundo par de dgitos indica el nivel 2, y puede ser cualquier nmero entre 01 y 99.

    Si se utiliza un 00 significa que este nivel no est asignado y por lo tanto el nmero es de

    nivel 1. Cuando esto pasa, el tercer par de nmeros deben ser tambin dos ceros, de la

    forma XX 00 00. Los cdigos con esta forma tienen un significado especial, ya que su

    ttulo es el mismo que el de la Divisin a la que pertenecen. Tales cdigos se han

    incluido con el fin de dar a los usuarios que preparan Manuales de Proyecto la

    flexibilidad de escribir Secciones con un nivel de detalle tan general como el de una

    Divisin. Una aplicacin de esto es en proyectos sencillos o de pequea escala donde

    no se necesita un elevado nivel de detalle.

    Dentro de cada Divisin, los cdigos de la forma XX X0 00 son utilizados para agrupar

    a otros de nivel 2 que tratan sobre el mismo tema pero en forma ms detallada. Esto es

    para que el orden de la clasificacin sea ms fcil de entender y de consultar. Por

    ejemplo, el cdigo 07 50 00 agrupa a 07 51 00, 07 52 00, 07 53 00,, 07 59 00.

  • 29

    Existen algunas excepciones a esta convencin como los cdigos 07 25 00, 11 15 00

    y 11 65 00, los cuales no terminan en cero, pero s agrupan a otros que no podan

    pertenecer al cdigo de nivel 2 terminado en cero anterior ni posterior. Aunque el

    propsito principal de estos cdigos resumen sea el de asistir a la estructura

    organizacional, tambin pueden ser utilizados para denominar Secciones, tal como

    cualquier otro cdigo.

    El tercer y cuarto par de dgitos utilizados para indicar los niveles 3 y 4 respectivamente,

    pueden ser cualquier nmero entre 00 y 99.

    Los pares de dgitos de nivel tres y cuatro que terminan en cero no deben ser utilizados

    para agrupar otros cdigos de su mismo nivel, como en el caso del nivel 2. Por lo tanto,

    no se debe pensar que un cdigo como el 11 14 43 es una subclase de 11 14 40.

    Mediante el nivel 5, los usuarios pueden incluir codificaciones propias adicionales con

    el fin de diferenciar variaciones de un mismo tem. Entre las palabras ms comunes

    utilizadas para esta codificacin estn: nombre del cliente, nombre de proveedor, tipo

    de proyecto, nombre del proyecto, o para diferenciar entre varias presentaciones de

    un mismo material. Por ejemplo, para diferenciar un mismo tipo de concreto

    premezclado de dos proveedores nacionales distintos, se puede utilizar el nivel 5 de la

    siguiente forma: 03 21 36.00.HOL y 03 21 36.00.CMX.

    En el ejemplo anterior se observa adems que para alcanzar el nivel 5 no es necesario

    partir de un cdigo de nivel 4, sino que puede ser de cualquier nivel inferior.

    Simplemente se le ponen ceros a los niveles no asignados y se le incluye la codificacin

    de nivel 5 deseada. De esta manera, un nmero como el 03 21 36, de nivel 3 pas a

    nivel 5 como 03 21 36.00.HOL.

    Es importante dejar claro que los cdigos y ttulos de nivel 5 son slo para uso interno de

    las empresas, mientras que los que se incluyen en un Manual de Proyecto deben

    limitarse a niveles del 1 al 3, y como mximo al 4.

    En la estructura de organizacin del MF, las Secciones que componen una Divisin se

    agrupan por tema. A los temas que se repiten en todas las Divisiones, se les han

    asignado cdigos similares con el fin de facilitar su ubicacin.

    En la Tabla 3.1 se puede observar cada uno de estos temas con su respectivo cdigo.

    Tabla 3.1: Temas con ubicacin especial en MasterFormat

    Tema Cdigo Operacin y Mantenimiento XX 01 00 Resultados de Trabajo Comunes XX 05 00 Tablas XX 06 00 Puesta en Servicio XX 08 00

    Fuente: El autor

  • 30

    3.3.3 Asignacin de ttulos

    Como ya se ha indicado, en la estructura del MF cada cdigo debe ser complementado

    con su correspondiente ttulo. En el documento publicado por el CSI, titulado MasterFormat

    2004 Edition: Master List of Numbers and Titles for the Construction Industry, se presenta una

    amplia variedad de estas parejas, brindando al usuario la flexibilidad de escoger entre

    Secciones de niveles que van desde el 1 hasta el 4.

    Sin embargo, en ocasiones se podra necesitar de una Seccin que no est incluida en el

    listado. En este caso, es permitido crear una nueva. Al hacer esto, se debe interpolar o

    extrapolar de las existentes, procurando mantener la estructura original. Por ejemplo,

    considere la secuencia de Secciones extrada de la Divisin 03, que se muestra a

    continuacin:

    03 20 00 Refuerzo del Concreto Nivel 2

    03 21 00 Acero de Refuerzo Nivel 2

    03 21 13 Acero de Refuerzo Galvanizado Nivel 3

    03 21 16 Acero de Refuerzo Recubierto con Epxico Nivel 3

    En este caso, se puede ver que entre las opciones disponibles de acero de refuerzo, no existe

    el acero sin recubrimiento. Esta situacin puede tener dos posibles soluciones. Primero, si en el

    proyecto no se utiliza ni acero de refuerzo galvanizado ni recubierto con epxico, no tiene

    sentido llegar hasta el nivel tres. Basta entonces con especificar el acero que se requiere en

    la Seccin 03 21 00. La otra opcin es en el caso de que s se utilice alguno o ambos de los

    aceros recubiertos. Sera vlido entonces crear una nueva Seccin que podra llamarse

    03 21 19- Acero de Refuerzo sin Recubrimiento.

    Adicionalmente, si lo que se requiere no es especificar las caractersticas del acero de

    refuerzo como ma