59
DOCTORADO EN FONOAUDIOLOGÍA (Esp. Perturbaciones de la Comunicación Humana) MATERIA: EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN FUNDAMENTACIÓN: En el marco de encontrarnos entre los primeros año del siglo XXI, y dentro del contexto donde se va aplicar esta asignatura, crear un espacio reflexivo y crítico donde se trabajan conceptos tales como Ciencia, Conocimiento, Investigación cualitativa, comunicación, da la oportunidad propicia de formar profesionales fonoudiólogos aptos para detectar e interactuar con sujetos donde se pueda detectar problemas y necesidades que merezcan ser profundizados desde la investigación como objeto de conocimiento permanente. Es a la vez un deber y compromiso formar profesionales, sólidos y capaces de construir ciencia. No se podrá prescindir de dar un bagaje teórico práctico en el tema de la epistemología y la investigación cualitativa. Se trabajará a partir de este presupuesto, con la idea de que la metodología es un medio de conocimiento, que pone a disposición conceptos que sirven para la comprensión, organización y significación del medio, de aquí que una tarea importante fuere la clasificación del lenguaje en la comunicación para que tanto el investigador como lo que se investiga describan un lugar en el mundo científico. OBJETIVOS: Objetivos Generales

MATERIA: EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓNiunib.com/arquivos/conteudo_academico_doutorado_fonoaudiologia.pdf · intervención en el campo de la comunicación. ... Manual Moderno

Embed Size (px)

Citation preview

DOCTORADO EN FONOAUDIOLOGÍA (Esp. Perturbaciones de la Comunicación Humana)

MATERIA:

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

FUNDAMENTACIÓN:

En el marco de encontrarnos entre los primeros año del siglo XXI, y

dentro del contexto donde se va aplicar esta asignatura, crear un

espacio reflexivo y crítico donde se trabajan conceptos tales como

Ciencia, Conocimiento, Investigación cualitativa, comunicación, da la

oportunidad propicia de formar profesionales fonoudiólogos aptos

para detectar e interactuar con sujetos donde se pueda detectar

problemas y necesidades que merezcan ser profundizados desde la

investigación como objeto de conocimiento permanente.

Es a la vez un deber y compromiso formar profesionales, sólidos y

capaces de construir ciencia.

No se podrá prescindir de dar un bagaje teórico práctico en el tema

de la epistemología y la investigación cualitativa.

Se trabajará a partir de este presupuesto, con la idea de que la

metodología es un medio de conocimiento, que pone a disposición

conceptos que sirven para la comprensión, organización y

significación del medio, de aquí que una tarea importante fuere la

clasificación del lenguaje en la comunicación para que tanto el

investigador como lo que se investiga describan un lugar en el mundo

científico.

OBJETIVOS:

Objetivos Generales

• Promover la reflexión a través del abordaje de fomentar el

espíritu epistemológico que todo profesional debe tener en su

ciencia.

• Desarrollar en los alumnos una comprensión lo suficientemente

amplia y profunda de su capacidad para el estudio crítico de la

bibliografía especializada como constructo para hacer ciencia.

• Desarrollar fonoudiólogos donde desde su doctorado se

construyan paradigmas.

Objetivos específicos

• Incorporar los conocimientos teóricos necesarios para la

interpretación y construcción de instrumentos en investigación

cualitativa.

• Elaborar proyectos que favorezcan el desarrollo de su tesis.

CONTENIDOS:

Unidad 1: La epistemología Hoy

Sujeto epistémico en fonoudiología. Supuestos

epistémicos y ontológicos, discursos teórico y métodos.

El conocimiento científico, el cotidiano como forma de

abordar la realidad y construir la ciencia. Ciencia e

ideología. Ciencia y sentido común. Los problemas de la

objetividad, de la neutralidad y de la verdad. Debate de

autores Kuhn, Popper y Lakatos.

La ciencia y las teorías y los marcos teóricos en

Fonoudiología.

Unidad 2: Los métodos cualitativos de investigación y la

intervención en el campo de la comunicación

Las principales corrientes de pensamiento que

confluyen en la metodología cualitativa. La

fenomenología hermenéutica, la etnográfica, el

interaccionismo simbólico y la etnometodología.

Métodos de investigación, en la investigación

cualitativa. La observación como técnica, diseños de

investigación.

Unidad 3: Investigación en Comunicación

El problema de la especificidad al de la comprensión.

La comprensión y el problema psicologísta, La

comprensión y la racionalidad. Habermas y la teoría de

la acción comunicativa. Como investigar los procesos

comunicativos.

BIBLIOGRAFÍA:

Flichman Eduardo, Pacífico Andrea,”La polémica de la Epistemología

actual”, Editorial CONICET, 1999, Buenos Aires.

Habermas, J, “Teoría de la acción comunicativa”, Editorial Tanus,

1990.

Lores Arnais, María del Rosario “Hacia una epistemología de las

ciencias Humanas” Editorial Belgrano, Buenos Aires, 1995.

Narvaja, Pablo “Formación de conceptos en la Investigación”

Editorial Universidad del Salvador, 2002.

Sampieri, J “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc Grall Hill,

2006.

López Alonso, Alfredo “Taller de Tesis, un aporte para hacer

ciencia”, Editorial Universidad J. Kennedy, Buenos Aires, 2006.

Fichas de cátedra, guía especialmente elaborada para la cohorte

actual.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Las clases serán teórico práctico, serán interactivas, con apoyo de

tecnologías tales como cañón, retroproyector.

Se armarán foros de discusión y habrá un espacio de tutoría

personalizada y virtual.

Se concurrirá a bibliotecas y se dará un curso de uso de biblioteca

virtual.

Se entregará una guía de trabajo para la tarea permanente.

PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

La materia podrá ser aprobada:

• Cuando se cumpla con la asistencia a lo presencial.

• Se entreguen las actividades y se aprueben en el tiempo

correspondiente.

• Se concurra y se completa el espacio de tutoría.

• Se apruebe el trabajo final, que será un ensayo de tema de tesis

desde un abordaje epistemológico.

MATERIA:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

Generar interés específico en el tema a través de la provisión de información

por la demostración en la práctica del uso que el fonoaudiólogo puede dar a

sus conocimientos

1 - Capacitar al fonoaudiólogo para la valoración eficiente de la información

científica proveniente de cualquier origen.

2 - Estimular la meditación sobre los problemas prácticos y el alcance de

metas.

3 - Proveer al educando de los elementos teórico - prácticos que le permitan

la selección de literatura documental, incrementando la objetividad de los

criterios de conducta en la práctica.

4 - Incrementar la disponibilidad de tiempo útil destinado al estudio.

5 - Introducir al educando en el empleo del método científico para la

realización de investigaciones y la redacción de los informes correspon-

dientes.

OBJETIVOS:

Que los alumnos:

• comprendan la lógica del diseño de investigación

• identifiquen y comprendan las distintas etapas del proceso de

investigación y la relación existente entre ellas

• comprendan los fundamentos teórico-metodológicos y la estructura

lógica de diferentes estrategias metodológicas ya sean de estructura

cuantitativa como cualitativa

• desarrollen capacidad para plantear problemas que puedan ser

investigados empíricamente y elaboren estrategias metodológicas

adecuadas para su resolución.

• identifiquen los recursos de la escritura académica y su normativa de

uso y decodificación.

• accedan al andamiaje metodológico de la tesis, con carácter de

instancia integradora de los principios epistemológicos y metodológicos.

CONTENIDOS:

- GENERALIDADES: METODO CIENTIFICO Y METODOLOGIA

Que son y para que sirven el método científico y la metodología de la

investigación. Bases racionales para la sistematización del conocimiento

metodológico. Etapas de una investigación cientifica. BUSQUEDA

BIBLIOGRAFICA: Tipos de información. Marco de referencia. Objetivos y

fundamentos de la búsqueda bibliográfica. Diferencias entre búsqueda

bibliográfica e investigación bibliográfica. Técnica de la búsqueda bibliográfi-

ca: fuentes de información, localización, selección y registro.

- DESCUBRIMIENTO, FORMULACION Y ANALISIS DEL PROBLEMA.

Cómo se descubren problemas Actividades preliminares. Que hacer

cuando aun no tiene tema ni problema. Cómo formular un problema.

Cómo analizar un problema. Cómo identificar genericamente la

población. Clasificación de problemas cientificos segun objetivos. Cómo se

identifican genéricamente las variables de un problema: en estudio, a

controlar, irrelevantes.

- ESQUEMAS CONCEPTUALES

Definición y su relación con los diseños.

- POBLACIONES Y MUESTRAS

Definición de poblaciones para investigaciones. Criterios de inclusión,

exclusión y eliminación. Población blanco y accesible. Principios de

muestreo: tamaño y representatividad de una muestra. Aleatoreidad y

randomización. Procedimientos para estimar el tamaño de una

población.Procedimientos para determinar el tamaño de una muestra. Que

hacer si no puede conseguir tantos casos. El criterio de semejanza

- SISTEMAS DE MEDICION. DATOS Y RESULTADOS

Medición - Escalas. Reglas de medición. Operacionalización de variables.

Que son los resultados

- PROBLEMAS DE CUANTIFICACION

Planteo de problemas de cuantificación. Esquema conceptual para resolver

problemas de cuantificación. Información producida por solución de

problemas de cuantificación. Cómo formular conclusiones para las

muestras. Cómo formular conclusiones para la población en estudios de

cuantificación. Intervalos o bandas de confianza. Bandas o intervalos de

tolerancia. Modelos especiales de problemas de cuantificación: Tasas -

Prevalencia- Incidencia . Cuantificación en Relación con el tiempo. Curvas

de Referencia para valores normales. Tablas de sobrevida para un solo

grupo. Cómo usar información derivada de problemas de cuantificación

- HIPOTESIS - CERTIDUMBRE Y ERRORES

Hipotesis. Certidumbre y probabilidad. Decisiones. Errores. Significación.

Errores tipo II o tipo beta.

- PROBLEMAS DE CORRELACION

Planteo de problemas de correlación. Esquema conceptual para resolver

problemas de correlación. Conclusiones para la muestra. Nube o diagrama

de puntos. Coeficientes de correlación. Cómo interpretar la significación de

un coeficiente de correlación. Cómo interpretar el signo.Cómo interpretar

el valor absoluto. Analisis de regresion. La significación de los coeficientes

de regresión para analisis bivariado. Conclusiones para la población en

problemas de Correlación. Regresion multivariada. Uso predictivo. Uso

ponderativo. Uso heurístico. Significación de los Coeficientes de

Regresión múltiple. Uso comparativo

- PROBLEMAS DE COMPARACION

Analisis y planteo de problemas de comparación. Esquema conceptual para

resolver problemas de comparación. Concepto de "tratamiento"

estadistico. Modelos de diseños estadisticos Nomenclatura segun el

numero de muestras, tamaño de las muestras, relación entre las

muestras. Control de variables intervinientes en estudios de comparación.

Comparación de resultados. Formas de hipótesis nulas en problemas de

comparación. Selección de la prueba de significación . Información

producida para resolver problemas de comparación. Conclusiones para

las muestras. Conclusiones para la población y decision clinica. Diseños a

varias muestras. Tipos especiales de comparaciónes: Valoracion de medios

de diagnóstico - Factores de riesgo- Tablas de vida para dos grupos.

- PROBLEMAS DE RELACION CAUSA Y EFECTO

Causas, efectos y su relación. Esquema conceptual para resolver

problemas de RCE. Construcción de teorías explicativas. Actividades

preliminares. Metodo hipotético-deductivo (MHD). Modelo de teoría para

establecer relación causa-efecto. Contrastación de teorías. Bases

racionales. El procedimiento de contrastación. Aplicación practica del MHD

Formulación de conclusiones

- BIOETICA E INVESTIGACION CIENTIFICA

Consentimiento informado. Situaciones especiales. Investigaciones que

involucran a niños y disminuidos mentales. Investigaciones que involucran

a reclusos, sujetos en comunidades subdesarrolladas, embarazadas o

lactantes. Consentimiento informado en estudios epidemiológicos.

Alicientes para la participación. Revisión y aprobación de proyectos.

Investigación con patrocinio de organismos extranjeros.

- PROTOCOLOS DE INVESTIGACION CLINICA

Organización. Descripción de las caracteristicas generales del proyecto.

Justificación del proyecto de investigación. Formulación de objetivos.

Descripción de los materiales y técnicas. Procedimientos de obtención o

producción de datos. Procedimiento de registro de datos. Procesamiento

de datos. Recursos. Descripción del plan en forma escrita o gráfica (Gantt

- PERT)

- CLASIFICACION DE DISEÑOS

Según los objetivos. Según la relación entre el momento de formulación

del problema y la recolección de datos. Según intervención del

investigador en el proyecto. Según el número de mediciónes de la

variable en estudio. Según el control de la subjetividad. Según control de

otras variables intervinientes. Relación entre diseños y esquemas

conceptuales

- ELABORACION DE INFORMES CIENTIFICOS

Estructuración de un protocolo. Diferencias entre protocolo e informe

científico. Normas para la redacción del informe científico y su estruc-

turación. Redacción del informe cientifico: Componentes y características

deseables. Estructura racional: Introducción, Objetivos, Definiciones,

Población de referencia, Descripción de muestras y técnica de muestreo,

Técnicas y Materiales, Resultados, Conclusiones, Discusión, Resúmen,

Agradecimientos y Bibliografía o Referencias bibliográficas. Contenidos y

características deseables de cada uno de estos apartados.

- ANALISIS BIBLIOGRAFICO

Objetivos. Normas para la evaluación metodológica de trabajos científicos.

Conexidad y coherencia. Verificabilidad. Validez interna y externa. Técnica

para la lectura de un informe científico. Meta-análisis: Definición. Ejecución.

Interpretación.

BIBLIOGRAFÍA:

Nivel Inicial

Castiglia,V C: Principios de Investigación Biomédica. Buenos Aires.

Estudio de Proyectos Científicos. 2da Ed. 1998.

Castiglia,V. C.: El profesional y la actitud científica en el subdesarrollo.

Rev.Arg.Ped. 1983;8:45-55

Castiglia,V. C. Castiglia NI: : Medios diagnósticos: un enfoque médico

del problema de la sensibilidad y otras pruebas de cribaje. Síntesis en

Imagenología Médica. 2001;11:53-56

Castiglia,V. C. Castiglia NI: El significado de la “p” y el consenso en la

comunidad científica. Síntesis en Imagenología Médica. 2001;11:18-20

Castiglia,V. C. Castiglia NI: Estadística y Datos Clínicos. Síntesis en

Imagenología Médica. 2001;11:70-72

Castiglia,V. C. : Valoración de literatura sobre tratamientos. Enfoque

actualizado. Síntesis en Imagenología Médica. 2001;113-117

Castiglia,V. C. Castiglia NI: : Predicciones en Medicina: una introducción

a los problemas de correlación. Parte I. Síntesis en Imagenología

Médica. 2001;11:144-149

Castiglia,V. C. Castiglia NI: : Predicciones en Medicina: una introducción

a los problemas de correlación. Parte II. Síntesis en Imagenología

Médica. 2001;11:174-189

Klimovsky G: Las desventuras del conocimiento científico. Una

introducción a la espistemología. Buenos Aires: AZ, 1994.

León Orfelio G., Ignacio Montero: Diseño de investigaciones:

Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación.

Madrid. McGraw-Hill, 1993.

Lopez Gimenez F: Manual de Medicina Basada en la Evidencia. Manual

Moderno Mexico, 2001.

Polgar S, Shane A T: Introducción a la investigación en las ciencias de la

salud. Madrid. Alhambra Longman. SA. 1993

Riegelman RK., Hirsch RP.: Cómo Estudiar un estudio y probar una

prueba: lectura crítica de la literatura médica. 2a Ed. Washington,DC:

OPS, 1992.

Sackett DL, Straus SE, Richardson WS, Rosenberg W, Haynes RB:

Evidence Based Medicine. 2nd Edition. Churchill Livingstone. Edinburgh.

2000

Nivel Intermedio - Avanzado

Caldeiro MA, Feliu E, Foz M, Gracia D, Herranz G et al : Manual de estilo

de publicaciones biomédicas. Barcelona: Doyma, 1993.

Cañedo Dorantes L: Investigación Clínica. Mexico: Interamericana, 1987

Carnap R.: Fundamentación lógica de la física. Barcelona, Sudamericana,

1969.

Colacilli de Muro M. A. Colacilli de Muro J. C.: Elementos de la lógica

moderna y filosofía. Ed. Estrada. Buenos Aires. 1981.

Copi Irving M.: Introducción a la lógica. 18a Ed Buenos Aires. EUDEBA,

1974.

Dawson-Saunders B; Trapp, G. R.: Bioestadística Médica. 3ª Edición. Ed.

Manual Moderno. México D.F., 2002.

Greenberg, R. S.; Flanders W. D.; Eley W. J.; Daniels S. R.; Boring J. R.:

Epidemiología médica. 3ª Edición. Ed. Manual Moderno, México D. F.

2001.

Hulley, S.B.; Cummings S.R.: Designing clinical research: an

epidemiological approach. Williams & Wilkins. Baltimore. 1987

Musso Ricardo J.: Falacias y mitos metodológicos de la psicología. Ed.

Psique. Buenos Aires, 1970.

Musso Ricardo J.: Problemas y mitos metodológicos de la psicología y la

psicoterapia. Ed. Pisque. Buenos Aires, 1970.

Martínez y Martínez R:. Cómo escribir un texto en Ciencias de la Salud.

Manual Moderno Mexicol, 2002.

Minayo, Maria Cecilia de Souza: El desafío del conocimiento –

Investigación cualitativa en Salud. Ed. Lugar. Argentina, 1997.

Sentís J, Pardell H, Cobo E, Canela J: Manual de Bioestadística. 2da Ed.

Masson. Barcelona. 1995

Silva Ayçaguer, Luis Carlos: Cultura estadística e investigación científica

en el campo de la salud: una mirada crítica. Ed. Diaz de Santos. España,

1997.

Silva Ayçaguer, Luis Carlos: Excursión a la regresión logística en ciencias

de la salud. Ed. Diaz de Santos. España, 1995.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Es un curso teórico con prácticas. Las estrategias de enseñanza serán clases expo-

sitivas, demostraciones didácticas, resolución de problemas, búsqueda bibliográfica,

redacción de informes, y análisis de investigaciones reales. Los alumnos deberán

realizar un ensayo de lectura crítica como evaluación final.

PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

• 70 % de presentismo a todas las actividades programadas.

• Aprobar el examen final escrito tipo múltiple elección.

MATERIA:

PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

FUNDAMENTACIÓN

El estudio de los procesos del enseñar –aprender en el aula universitaria se

constituye a fines de los 80 como campo de preocupación y desafío para

los interesados en la calidad de enseñanza en la universidad.

Sin aparecer como área de interés dentro de la problemática didáctica en la

actualidad es indispensable la reflexión y la formación sobre la práctica

docente en al ámbito universitario. Más particularmente, la Pedagogía

Universitaria incorpora el debate de la Educación Superior, en un contexto

socio-histórico nacional e internacional de grandes transformaciones.

Los actuales cambios culturales, la acelerada expansión y difusión de

conocimientos, los efectos de la globalización, la influencia de la tecnología,

la modificación en la estructura ocupacional, llevan a redefinir la finalidad de

la educación y, a su vez, generan la necesidad de revisar las funciones de la

Educación Superior, y los valores que sustentan.

OBJETIVOS

• Reflexionar sobre el contexto educativo actual

• Conocer las corrientes epistemológicas que sustentan la

transformación de practicas docentes.

• Adquirir modelos de estrategias didácticas operativas de acuerdo al

contenido disciplinar apropiación de teorías y formas de significar el

acto educativo

• Descubrir modalidades alternativas en la construcción del rol docente

revisar los propios modos de actuar y de ser de educador

• Poder percibir obstáculos en el proceso enseñanza –aprendizaje

• Elaborar actividades de evaluación acordes con las distintas formas

del conocer

CONTENIDOS:

Naturaleza del proceso pedagógico. Modelos centrados en la

enseñanza. Modelos centrados en el aprendizaje. Modelos centrados

en la formación.

• La triangulación docente-contenido-alumno. La mediación

pedagógica.

• La herramienta didáctica. Diseño de prácticas significativas de

aprendizaje.

El grupo de aprendizaje como unidad de operación educativa

La creatividad en la construcción del conocimiento académico

Obstáculos epistemológicos y epistemofílicos

Relación entre concepción del conocimiento y modelos pedagógicos que

subyacen a la practica docente

El contexto de educación superior . Exclusión-inclusión en E. S.

Modelos pedagógicos innovadores

La producción discursiva la capacitación de un docente-intelectual a

través de la producción discursiva.

Acciones educativas para la calidad de atención en Salud

BIBLIOGRAFÍA

Altabach, P. Y Peterson, P. (2000). Educación superior en el siglo

XXI. Desafío global y respuesta nacional. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Ander Egg, Ezequiel. (2001). Gobalización. El proceso en el que

estamos metidos. Editado por Congreso Carbó, Córdoba Apodaca, P. y

Lobato, C. (Eds.)(1997). Calidad en la Universidad: Orientación y

Evaluación. Laertes, Barcelona.

Avanzini. Guy. (coordinador) (1998). La pedagogía hoy. Fondo de Cultura

Económica, México.

Ayuste, Ana y otros. (1994). Planteamientos de la Pedagogía

Critica. Graó, Barcelona.

Bowen, J. y Hobson, P. (1997). Teorías de la educación. Innovaciones

importantes en el pensamiento educativo occidental. Noriega Editores,

México.

Braslavsky, Cecilia. (1999). Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo

paradigma en la educación latinoamericana. Santillana, Buenos Aires.

Brunner, José Joaquín (1990). Educación superior en América

Latina: cambios y desafíos. Fondo de Cultura Económica, Santiago de

Chile.

Coraggio, J.L. y Vispo (coordinadores) (2001). Contribución al

estudio del sistema universitario argentino. Miño y Davila, Buenos Aires.

Cullen, Carlos. (2000). Critica de las razones de educar. Temas de

filosofía de la educación. Paidós, Buenos Aires.

Davini, María Cristina. (1995). La formación docente en cuestión:

política y pedagogía. Paidós, Buenos Aires.

De Alba, Alicia. (Coordinadora).(1997). El Curriculum

universitario. De cara al nuevo milenio. Plaza y Valdés, México.

Diker, G. Y Terigi, F. (1997). La formación de maestros y

profesoras: hoja de ruta. Paidós, Buenos Aires.

Escotet, Miguel Angel (1996). Universidad y devenir, Entre la

certeza y la incertidumbre. Lugar Editorial, Buenos Aires.

Fernández Pérez, Miguel. (1989). Así enseña nuestra universidad.

Hacia la construcción critica de una didáctica universitaria. Universidad

Complutense. Gráficas Escorial, Madrid.

Ferrández y Sarramona. (1980). La educación. Constantes y

problemática actual. CEAC, Barcelona.

Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1993). Comprender y

transformar la enseñanza. Ediciones Morata, S. L., Madrid.

Gómez Campo, V. y Tenti Fanfani, E. (1989). Universidad y

profesiones. Crisis y alternativas. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Kaplun, M. (1985). Hacia nuevas estrategias de comunicación en

la educación de adultos. En: Werthein y otros. Educación de adultos en

América Latina. Ediciones de la Flor, Buenos Aires.

Kisilevsky, Marta. (Coord.) (2000). Indicadores universitarios.

Tendencias y experiencias internacionales. Eudeba, Buenos Aires.

Krotsch, Pedro. (2001). Educación superior y reformas

comparadas. Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Buenos Aires.

Marquis, C. (1990). Dimensiones y modelos para el análisis de las

universidades. En: Propuesta Educativa. FLACSO. Año 2, Numero 2, Mayo

1990, Buenos Aires.

Maturana, Humberto (1997) “Emociones y lenguaje en educación

y Política” Dolmen Ediciones- Chile.

Menin, Ovide. (2001). Pedagogía y universidad. Currículum,

didáctica y evaluación. Homo Sapiens, Rosario.

Minervini, Estela (1969). Autogestión pedagógica y pedagogía

institucional. En: Gran Enciclopedia de Ciencias de la Educación. Editorial

Bibliográfica Argentina, Buenos Aires.

Monti, Angel (1999). Principios éticos en la vida universitaria y

criterios para su instrumentación. Universidad Tecnológica Nacional,

Buenos Aires.

Nassif, R. y otros. (1984). El sistema educativo en América Latina.

Kapelusz, Buenos Aires.

Nassif, Ricardo. (1986). Teoría de la Educación. Problemática

pedagógica contemporánea. Editorial Cincel, Madrid.

Neave, Guy. (2001). Educación superior: historia y política.

Estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. Gedisa

editorial, Barcelona.

Ortega Ruiz, Pedro y Mínguez Vallejos, Ramón. (2001). Los

valores en la educación. Editorial Ariel S. A., Barcelona.

Pérez Lindo, Augusto. (1998). Políticas del conocimiento,

educación superior y desarrollo. Biblos. Buenos Aires.

Pinasco, Irene (2003) Dossier “Formador de Formadores”

FEMAREC- Barcelona , España.

Pinasco, Irene “Acciones educativas para la calidad de atención”

Revista Conceptos UMSA.

Pinasco I. , Aversente R., Ferragina A., Mayor A. , Vecchio C “

Familia , Resiliencia y Estudios Universitarios en personas con

discapacidad” Investigación presentada en las IV Jornadas Nacionales

Universidad y Discapacidad, Buenos Aire, 5, 6, 7, julio 2006.

Prieto Castillo; Daniel (1999). La comunicación en el aula.

Ediciones Ciccus, Buenos Aires.

Puiggrós, Adriana. (1993). Universidad, Proyecto generacional y el

imaginario pedagógico. Editorial Paidós, Buenos Aires.

Quiroga, Ana (1987) “Enfoques y perspectivas en Psicología

Social” Ediciones Cinco- Buenos Aires

Reigeluth, Charles M. (Ed.) (2000). Diseño de la instrucción.

Teoría y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción.

Santillana, Madrid.

Santos Guerra, Miguel Angel. (2001). Una tarea contradictoria.

Educar para los valores y preparar para la vida . Editorial Magisterio del

Río de la Plata, Buenos Aires.

Tenti Fanfani, Emilio. (1993). La escuela vacía. Debates del Estado

y responsabilidad de la sociedad. UNICEF. Losada, Buenos Aires.

Tenti Fanfani, Emilio. (Comp.). (1993). Universidad y empresa.

Miño y Dávila, Buenos Aires.

Weinberg, Gregorio. (2001). De la “ilustración” a la reforma

universitaria. Ideas y protagonistas. Santillana, Buenos Aires.

Bibliografía On- line

Lic. Celina Curti Estudio diagnóstico. Estadísticas de educación superior en

América latina y el caribe (2005) Eduardo Castro Ríos (2005) “Deserción en

E. S ” . Maria Teresa Moreno Valdez (2005) “Integración /inclusión de

las personas con discapacidad en E. S.” -Trabajos publicados por IESALC-

UNESCO www.iesalc.unesco.org.ve

METODOLOGÍA DE TRABAJO

• Lectura, análisis y discusión de bibliografía específica.

• Trabajos grupales de discusión, resolución de problemas, role-playing,

plenarios.

• Trabajos individuales: respuesta escrita a cuestiones planteadas.

• Exposición dialogada, facilitando el intercambio de opiniones y la

comprensión de las temáticas planteadas.

Se buscará la participación creativa y crítica en las clases teóricas y en los

trabajos grupales. Será de gran importancia la presentación de aportes

individuales y grupales para el debate, sobre la base de la propia

experiencia como docentes.

PAUTAS GENERALES Y DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

- Evaluación diagnóstica: Se realizará una evaluación informal, al iniciar el

proceso, con la finalidad diagnosticar los conocimientos previos de los

doctorandos para favorecer un mejor ajuste del diseño curricular.

- Trabajo final: Realización de un plan de clase.

MATERIA:

FUNDAMENTOS SUPERIORES DE LA FONOAUDIOLOGÍA

FUNDAMENTACIÓN:

Abordar los procesos de ontogénesis, en particular de la comunicación,

implica y exige, indudablemente, una elección epistemológica tanto como

una actitud ética, corroboradas ambas en la práctica. Partiendo de una

concepción del niño como sujeto de acción y no sólo de reacción, que lo

reconocen como autor y protagonista activo, abierto al mundo y

competente para comunicarse con el entorno social del cual depende.

Persona desde el inicio plena de iniciativas, de emociones, de sensaciones,

de afectos, de movimientos, de miedos y ansiedades, de pensamientos

lógicos, con una lógica a su nivel, capaz de establecer vínculos, inter e

intrasubjetivos, vividos en su cuerpo y con su cuerpo, via reggia de la

comunicación humana objeto de estudio de la Fonoaudiología.

Es necesario que los Fonoaudiólogos, que trabajan e investigan en el campo

de la comunicación humana, consideren la complejidad de los factores que

se entrelazan en la ontogénesis y dispongan de una información científica y

técnica suficiente, para promover el desarrollo. Esto sólo puede lograrse

desde una convergencia transdisciplinaria, incluyendo los procesos de

investigación y producción lingüística textual en una tesis de doctorado

El área de la investigación vocal se enfrenta a permanentes e innumerables

cambios. Los avances tecnológicos y de abordaje terapéutico obligan a una

permanente actualización, permiten al doctorando debatir sobre el campo

vocal y funcional del sistema fonatorio, análisis teórico y adquisición de

herramientas procedimentales para evaluar el comportamiento y las

características acústicas de la voz y del habla en su área

Fonoestomotologica.

OBJETIVO GENERAL

Que los alumnos

• identifiquen las posturas epistemológicas vigentes que aportan a la

comprensión de los procesos que inciden en el desarrollo bio-psico-

social del sujeto

• comprendan la importancia de enfoques y perspectivas

transdisciplinarias para abordar la ontogénesis de la comunicación y

del lenguaje.

• Se apropien de un enfoque totalizador e interdisciplinario en la

formación de profesionales de la voz, la audición y el lenguaje

integrando conocimientos teóricos de la Acústica, Fonética,

Anatomía, Fisiología, Psicología, Pedagogía, Antropología, Música y

Endocrinofoniatría.

• Actualicen en investigaciones a nivel internacional en diagnostico

interdisciplinario con radiología para estudios videofluroscopicos con

patologías clínicas, neurológicas, tumorales, genéticas para poder

integrar equipos interdisciplinarios y desarrollar trabajos de

investigación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• reconocer y profundicen los conocimientos acerca de los múltiples

factores que juegan en los procesos de desarrollo infantil temprano,

en particular de los referidos a la función de las emociones en la

constitución del psiquismo y de las premisas de la comunicación y del

lenguaje en la vida de relación.

• reconocer las prácticas sociales actuales que tienden a facilitar u

obstaculizar los procesos primarios de comunicación y subjetivación

• discriminar marcos teóricos y resultados experimentales relacionados

con el análisis fonético y fonológico de los sonidos de habla.

• reflexionar sobre dos aspectos subyacentes a la producción y desarrollo de la

tesis de doctorado. Por un lado, las particularidades genéricas del texto de

tesis con todos los recursos señalados por la Lingüística del Texto como

disciplina específica.

• indicar parámetros de investigación que sugerirían caminos y decisiones en

cuanto a temas y metodologías.

• estimular la búsqueda de contenidos de otras disciplinas

relacionados con los temas que engloba estos conocimientos

• Promover el análisis y síntesis para que los estudiantes logren

articular conceptos teóricos al campo científico

• Despertar la conciencia de campos de incumbencia aún no

desarrollados,

Estimular la búsqueda de contenidos de otras disciplinas

relacionados con los temas que engloba estos conocimientos

CONTENIDOS

Subjetividad y comunicación.

Concepción ontogenética y epigenética del Desarrollo Infantil Temprano.

Los Organizadores del Desarrollo y la ontogénesis de la significación.

La dialéctica de las emociones.

La actividad autónoma del protoinfante y la actividad de relación y

comunicación.

Análisis semiótico y psicosemiótico del comportamiento práxico y

comunicativo de protoinfantes.

La relación con las neurociencias actuales.

La función de las emociones en la ontogénesis. Entre lo biológico y lo

social.

Las condiciones intra e intersubjetivas. La dialéctica necesidad-

satisfacción, los procesos adaptativos y de aprendizaje, el impulso

epistémico y la génesis de las representaciones mentales.

Aspectos segmentales y suprasegmentales. La percepción de la palabra

hablada y el acceso al léxico. Se presentan trabajos de investigación

realizados en base a la interacción de distintas disciplinas:

acústica/fonética/fonología/ortografía/ y estadística lingüística; fonética y

gramática, fonética/fonología y psicolingüística, fonética /fonología y

adquisición de la lectura y escritura.

Particularidades genéricas del texto de tesis con todos los recursos señalados por

la Lingüística del Texto como disciplina específica.

Indicar parámetros de investigación que sugerirían caminos y decisiones en cuanto

a temas y metodologías.

recursos que la lengua brinda para poder enfrentarse con los procesos de

comprensión y producción de textos, en este caso, la tesis doctoral. Los modos de

decir la disciplina elegida y el valor de la evaluación de los pares.

Abordar trabajos de investigación sobre la comunicación por habla: el doble

camino por los que un hablante transforma una representación lingüística discreta

de una emisión en una señal acústica, y el oyente decodifica la señal de habla para

recuperar la representación lingüística.

Presentar la investigación que incluye el desarrollo de modelos de

producción y de percepción de habla, así como modelos de reconocimiento

de palabra hablada y acceso al léxico, en distintas poblaciones.

Actualización acerca de las actuales propuestas terapéuticas en el área

vocal en la búsqueda de contenidos de otras disciplinas relacionados con

los temas que engloba estos conocimientos.

La mirada holística frente a los trastornos de la voz.

Alteraciones deglutorias y sus diferencias con la disfagia

Deglución y su relación con los distintos sistemas (respiratorio- fonatorio-

nutricional-otológico y articulatorio)

La videofluroscopia en los trastornos deglutorios en las distintas patologías

neurológicas, malformativas y disfuncionales.

BIBLIOGRAFÍA:

Arnoux, E. N. de (2006), Incidencia de la lectura de pares y expertos en la

reescritura de tramos del trabajo de tesis. Revista de Lingüística Teórica y

Aplicada, vol.44(1), 1 Semestre: 95-115..

Artiles F. M. (1975). “La actitud psicoterapéutica”. Ed. Bonum. Buenos

Aires

Bacot-Villazuela (2006) “La voz, ciencia y arte” Ed. Akadia

Bertherat T. (1996). “El cuerpo tiene sus razones” Editorial Paidos.

Bosma, J. F. (1980). Physiology of the mouth. In Otolaryngology, edited

by M. M. Paparella and D. A. Shumrick. 319-31. Philadelphia: W. B.

Saunders Company.

Bosma, J. F. and M. W. Donner. (1980). Physiology of the pharynx. In

Otolaryngology, edited by M. M. Paparella and D. A. Shumrick, 332-44.

Philadelphia: W. B. Saunders Company.

Chokler, M. (1988) Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor, del

mecanicismo a la psicomotricidad operativa. Buenos Aires, Ediciones

Cinco.

Chokler, M. (1998) Neuropsicosociología del Desarrollo – Marco conceptual

para la práctica de la Atención Temprana. La Hamaca, Nº 9. Buenos Aires,

FUNDARI.

Chokler, M.; (1999) Subjetividad y comunicación: La ontogénesis de la

significación en la actividad autónoma del protoinfante. Análisis semio-

cognitivo del comportamiento de niños de 8 a 24 meses. Tesis doctoral en

Fonoaudiología. UMSA

Chokler, M.; (2006) El origen emocional de los gestos, de los actos y del

juego. www.ifra.it. IFRA. Instituto per la Formazione e la Recerca

Applicata, Bologna, Italia.

http://www.ifra.it/modules.php?name=Idee&pa=showpage&pid=55

Chokler, M.; (2006) Pertinencia del concepto de protoinfancia. www.ifra.it.

IFRA. Instituto per la Formazione e la Ricerca Applicata, Bologna, Italia.

http://www.ifra.it/modules.php?name=Idee&pa=showpage&pid=54

Cutler, A. (1997), The comparative perspective on spoken-language processing.

Speech Communication, 21: 3-15. Dei, H.D. (2006), La tesis. Buenos Aires,

Prometeo, 2006.

García Jurado, M .A. (2004), "Enseñar a leer y escribir en la Universidad".

Jornadas “La tensión entre la teoría y la práctica”. III Jornada de Didáctica

de la Educación Superior. Departamento de Ciencias de la Educación,

Facultad de Filosofía y Letras, UCA. Agosto 20, 2004. (publicación digital :

www.uca.edu.ar).

García Jurado, M.A (1999), La señal de habla y el acceso al léxico español. Tesis de

Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

García Jurado, M.A, (2006) “Investigación y enseñanza de la

comunicación por habla: aspectos interdisciplinarios y aplicaciones”.

Primeras Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología. Córdoba,

Facultad de Lenguas, 17-19 agosto de 2006.

García Jurado, M.A. y M.Arenas (2005), La Fonética del Español. Buenos

Aires, Quórum/UMSA.

García Jurado, M.A.( 2003), El mundo de la palabra: percepción,

reconocimiento y acceso al léxico” Letras 46/47, Junio 2002-Julio 2003:

55-68.

García Jurado, M.A., M. I. Grünwaldt y Teresita Vernino (2001-

2007)Teoría y Práctica de la Producción de Textos. Buenos Aires,

Universidad Católica Argentina, Facultad de Filosofía y Letras.

Guirao, M. y García Jurado, M.A.(1993), Estudio Estadístico del Español.

Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas, 1993.

Guirao, M. y García Jurado, M.A. (1994), Información acústica en la

secuencia de sonidos silábicos. Revista Latinoamericana de Acústica, 2

(2): 3-45.

Guirao, M. y García Jurado, M.A. (1996), Los patrones silábicos. Revista

de Lingüística Aplicada 34 : 119-126.

Jacquemart,Pierre Y Saïda Elkefi- (1995)."El Yoga Terapéutico”. Ed.

Robinbook. Traducción francesa París. (1995).

Jury S. C., Cremaschi E., Ringuelet A., Fajre D. Fonoaudiologica. 2000.

Asociación Argentina de Logopedia, Foniatria y Audiologia. Tomo 46 Nº3.

Deglución y Estridor. 33:38

Jury S.C. Alteraciones Deglutorias y sus implicancias Clínicas.

Fonoaudiologica 2005 Nº2

Jury S.C. ProNeo Editorial Panamericana 2007. Alteraciones Deglutorias en

Neonatología1988. Functional anatomy of the upper airway during

development. In Respiratory function of the upper airway, edited by O. P.

Mathew and G. Sant´Ambrogio, 47-86. New York: Marcel Dekker, Inc.

Jury S.C. Tesis Doctoral: Incidencia Clínica de los trastornos funcionales

deglutorios en pediatria 1998

Longemann J. A. Miller Deglutition. Physiol Rev 1982 ; 62 :12-184

Murray Morrison - Linda Rammage- “Tratamientos de los trastornos de la

voz” Ed. Masson- Barcelona 1996

Murray Morrison - Linda Rammage 1996. “Tratamientos de los trastornos

de la voz” Ed. Masson- Barcelona

Perroni, C.,,Jury S. C. . Ardengue E, , Pinola D., Castillo J. M. .Espizirri A,

Valdes M. A. Fonoaudiologica.2001. Asociación Argentina de Logopedia,

Foniatria y Audiologia. Tomo 47 Nº2. Diagnostico y tratamiento, normas

del comité de malformacines y figurados craneofaciales Hospital de Niños

de La Plata 39:50

Renato, A., C. Borzi y M.A. García Jurado (2006), “Caracterización de

contornos melódicos del español rioplatense: propiedades fonológicas y

evidencias acústicas” Primeras Jornadas Nacionales sobre Código

fonológico del Río de la Plata, Rosario, en el marco del PICT 14278 de la

Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación Facultad de Psicología de la

UBA, octubre de 2006.

Szanto, A. (1980) Developpement psychomoteur de la première enfance. Etude

de quelques grands mouvements moteurs chez le nourrisson en fonction des lois

de l’équilibre. Tesis doctoral. Université Paris VIII.

Szanto, A. (1992) “Afectos y manifestaciones tónico-motrices”. La Hamaca

Nº 2. Buenos Aires, FUNDARI.

Szanto, A. (2006) Lóczy, ¿un nuevo paradigma? Mendoza, EDIUNC.

Universidad Nacional de Cuyo

Wallon, H. (1981) “La importancia del movimiento en el desarrollo de la

personalidad”. Psicología y Educación. Madrid, Pablo del Río Editor.

Willems E. (1979). -“Las Bases Psicológicas de la educación musical”. Ed.

Eudeba. Buenos Aires.

Willems, E. -"El oído musical" Ed. Paidos. Madrid. España.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

-Exposiciones teóricas de docentes titulares e invitados

-Sondeo bibliográfico de lecturas obligatorias y complementarias y

discusiones en foro con los alumnos.

-Socializado e individual.

-Técnicas de enseñanza: Exposición didáctica, Interrogatorio, Discusión

dirigida.

PAUTAS GENERALES Y DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Además de la asistencia y participación activa en la materia, los alumnos

realizarán una serie de tareas preparadas como parte de los Materiales

Didácticos. Estos están relacionados con la detección de los recursos

lingüísticos aprendidos en textos especialmente seleccionados, incluidos

textos de tesis ya realizados. Presentarán un resumen y comentario de

temas con los que sienten afinidad y que podrían ser potenciales

candidatos para el desarrollo de la tesis definitiva. Para la aprobación de la

materia deberán presentar un Trabajo Final Integrador.

MATERIA: SEMINARIO DE AUDIOLOGÍA

FUNDAMENTACIÓN:

Parece indispensable, ante la vigencia de los nuevos paradigmas, propiciar

la revisión de las prácticas de intervención a partir de la consideración de

éstas desde una perspectiva socio-psico y neurolingüística. En el caso del

análisis de los procesos cognitivos, resulta útil disponer de explicaciones

más o menos convincentes sobre la naturaleza de los fenómenos

comprometidos en el entramado de los procesos lingüísticos. Destacar la

importancia del Bilingüismo en la Educación del niño sordo.

También desde el área de la Audiología se pretende una actualización y

profundización de las evaluaciones audiológicas como valoraciones

psicofisiológicas complejas cuando se llevan a cabo en pacientes que se

hallan libres de influencias emocionales, comportamentales y

motivacionales adversas. La variedad de estudios audiológicos objetivos, sin

participación del paciente, es tan grande que permite abarcar todo el

espectro auditivo, desde la recepción y transformación del estimulo sonoro

en el órgano periférico hasta su posterior procesamiento central a nivel de

corteza; permitiendo así un topodiagnóstico diferencial. La incorporación de

nuevos equipos en el campo de la electrónica y la informática, posibilitaron

el desarrollo de herramientas específicas para el estudio del paciente con

vértigo. Atendiendo que el sistema vestibular cumple un papel fundamental

en la orientación espacial de los seres humanos.

En la actualidad, este avance tecnológico permite que el muestreo de

señales sea una copia casi fiel de la señal original, con un mínimo margen

de error conocimientos e investigaciones en ese campo.

OBJETIVOS:

• Recuperar los saberes lingüísticos que contribuyen a sustentar el

enfoque comunicativo y analizar las perspectivas del mejoramiento de

la calidad de la habilitación lingüística de la persona con trastornos

auditivos través de la utilización de una amplia gama de saberes

interdisciplinarios.

• Actualizar los procedimientos de evaluación audiológica, de diagnóstico

y profundizar en los procedimientos diferenciales que emplean

métodos convencionales, pero que precisan instrumentos tecnológicos

más complejos con una preparación más actualizada del audiólogo que

permiten conocer la evaluación a la luz de las últimas investigaciones.

• Actualizar y profundizar contenidos del enfoque preventivo en la

formación integral del doctorando incorporando los resultados de la

investigación científica y la tecnología.

CONTENIDOS:

Unidad I:

• Salud y enfermedad. Prevención. Audiología preventiva.

• Salud audiológica y comunicativa. Audición y comunicación.

• Factores de riesgo auditivo. Prevención en los distintos grupos erarios.

• Audiología preventiva prenatal. Detección precoz e intervención

temprana.

• Audiología y aprendizaje. Incidencia del ruido ambiente en los procesos

de escolarización. Ruido y adolescencia. Ruido industrial e hipoacusias

inducidas por ruido. Ruido esparcimiento y recreación.

• Ruido y calidad de vida. Ruido y confort. Interferencia del ruido en el

descanso y en el sueño. Ruido concentración, atención, y creatividad.

• Efectos no auditivos del ruido. Efectos de las vibraciones sobre el

organismo.

• Sonido, ruido y ecología. Audiología y procesamientos auditivos

centrales.

• Salud auditiva y comunicación integradora.

Unidad II:

• Valoración Electrofisiológica en Neonatología y Pediatría Otoemisiones

Acústicas.

• Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable Multifrecuenciales”

(PEAEEM)

• Mapeamiento de Potenciales Evocados Auditivos” (MPE)

• Electro- Oculografía y –Videonistagmografía.

Unidad III:

• Bilingüismo. El caso de la sordera. Discapacidad de la lengua oral por

definición y aspecto contrastivo de la conservación de la competencia

verbal. Barrera significante y capacidad semiótica.

• El bilingüismo. Adquisición del conocimiento y uso del lenguaje

Aspectos del desarrollo de la sintaxis: la estructuración de la lengua.

Los procesos cognitivos en los procesos metalingüísticos.

• Patologías del lenguaje: un abordaje lingüístico del niño sordo Análisis

de las patologías del lenguaje a la luz de estas teorías. Su poder

instrumental en la terapéutica del lenguaje en personas sordas.

BIBIOGRAFÍA:

• Alisedo, Graciela - Melgar, Sara - Chiocci, Cristina. Didáctica de las

Ciencias del Lenguaje. Paidós, Buenos Aires, 1994.

• Alisedo, Graciela Acerca de un bilingüismo particular. En: ECOS

FONOAUDIOLÓGICOS, Buenos Aires. Año I, Nº 3, 1997. pp. 47-54.

• Caldas Nelson – Caldas Silvio – Sih Tânia: 1999 “Otologia e Audiología em

Pediatria” Ed Revinter. Parte IV Cap. 32, 33, 34, 35.

• Caldas Nelson – Caldas Silvio – Sih Tânia: 1999 “Otologia e Audiología em

Pediatria” Ed Revinter. Parte IV Cap. 32, 33, 34, 35.

• Campbell FW, Atkinson J, Francis MR, Green DM: “Estimation of auditory

tresholds using evoked potentials. A clinical screening test” Progress in

clinical neurophisiology. Volmen 2. Basel : Karger, 1977; 68-78.

• Carreras JL – Sopena R – Llamas JM- Caballero E : 1994 “Aplicaciones

Clínicas de la SPECT Cerebral” Ed. Masson. Cap. 2, 4, 5, 6, 12, 13, 14.

• Chermak Gail & Musiek Frank: 1997 “Central Auditory Processing

Disorders – New Perspectives” Ed. Singular Publishing Group, Inc. Cap. 2,

3, 5, 6, 9, 10.

• Chomsky, Noam - Piaget, Jean. Teorías del lenguaje, teorías del

aprendizaje. Barcelona, Crítica, 1983.

• Claret Marra de Aquino Antonio Maria: 2002 “Processamento Auditivo –

Eletrofisiologia & Psicoacústica” Ed Lovise. Cap. 2, 3, 4.

• Claret Marra de Aquino Antonio Maria: 2002 “Processamento Auditivo –

Eletrofisiologia & Psicoacústica” Ed Lovise. Cap. 2, 3, 4.

• Cohen LT, Rickards FW, Clark GM. “A comparison of steady-state evoked

potentials to moduled tones in awake and sleeping human” J Acoustic Soc

Am 1991; 90: 2467-2479.

• Cone-Wesson B, Dowell RC, Tomlin D, Rance G, Ming WJ. “The auditory

steady state response. I Comparison with the auditory brainstem

response” J Am Acad Audiol. 2002a.

• Cone-Wesson B, Rickards FW, Poulis C. Parker J, Tan L, Pollard J. “The

auditory steady-state response. IIIClinical applications in infant and

children”. J Am Acad Audiol. 2002c.

• Curcio V. “Respuestas a través de Potenciales evocados auditivos de

Estado estable multifrecuencial.” Otorrinolaringológica. Publicación official

del club otorrinolaringológico. XXVI – 4 Diciembre 2004. pág. 25-29.

• Curcio Vicente: 1998 "Mapeo de Potenciales Evocados" Pág. 42.46.

Revista FONOAUDIOLÓGICA, tomo 44 N° 2 Jul-Sep 1998

• Curcio Vicente: 1998 Divulgación científica y pedagógica Revista

Conceptos, Año 71 N° 3 May-Jun 1996 "Un Sistema Extraordinariamente

Complejo".Pág. 28-29.

• Curcio Vicente: 1998 Divulgación científica y pedagógica Revista

Conceptos, Año 71 N° 3 May-Jun 1996 "Un Sistema Extraordinariamente

Complejo".Pág. 28-29.

• Curcio Vicente: Ago-Nov 1996 "Emisiones Otoacústicas"

• Curcio Vicente: Año 1999 "Otoemisiones Acústicas" Revista del COLEGIO

DE FONOAUDIÓLOGOS DE LA PCIA. DE BS. AS. N° 2 Pág. 2-9.

• Curcio Vicente: Revista del Colegio de Fonoaudiólogos de la Provincia de

Buenos Aires, Regional San Isidro Ley 10757. “Estudios Audiológicos

Objetivos en el Diagnóstico de Neonatos e Infantes”

Reproducción cuatrimestral N* 28. Pág. 14-20. Abril

de 2007

• Debray, Rosine. Apprendre à penser : le programme de R. Feuerstein:

une issue à l’échec scolaire. Paris, Eshel, 1989.

• Dimitrijevic A, John MS, Van Roop P, Purcell DW, Adamonis J, Ostroff J,

Nedzelski JM, Picton TW. “Estimating the audiogram using multiple

auditory steady-state response” J Am Acad Audiol. 2002; 13: 205-224.

• Fayol, Michel et al. Psychologie cognitive de la lecture. Paris, Presses

Universitaires de France, 1992.

• Fodor, Jerry A. Psicosemántica : el problema del significado en la filosofía

de la mente. Madrid, Tecnos, 1994.

• Guerrero Ruiz, Pedro – López Valero, Amando. Vocabulario básico para la

educación infantil. Murcia, Universidad de Murcia, 1984.

• Hood Linda: 1998 “Clinical Applications of the Auditory Brainstem

Response” Ed. Singular Publishing Group, Inc. Parte I y II.

• Katz Jack: 1994 “Handbook of Clinical Audiology” ed. 4ta. Cap. 29.

Editoral Williams & Wilkins

• Leahey, Thomas Hardy - Harris, Richard Jackson. Aprendizaje y

cognición. 4. ed Madrid, Prentice Hall, 1998.

• Maurer K: 1989 “Topographic Brain Mapping of EEG and Evoked

Potentials” Sección I, III, V y VI.

• McPherson David: 1996 “Late Potentials of the Auditory System” Evoked

Potential Series. Ed. Singular Publishing Group, Inc. 3, 4, 5.

• Neuspiller, M. y Neuspiller, R. Terapia grupal de autoayuda dirigida, en

pacientes con trastornos del Equilibrio. Otolaringológica. Vol.XX. 1 (p. 53 –

57 ) 1998.

• Neuspiller, RA, Acosta M, Albesa, Lancerotto M. El VPPB, la cúpulo o

canalolitiasis y la videonistagmoscopía. Rev ORL 1997. (12) 26:4-7.

• Olson, David R. – Torrance, Nancy, comp. Cultura escrita y oralidad.

Barcelona, Gedisa, 1995.

• Ong, Walter. Oralidad y escritura : tecnologías de la palabra. México,

F.C.E., 1987.

• Perazzo, Roberto P. J. De cerebros, mentes y máquinas. México, F.C.E.,

1994.

• Pozo, Juan Ignacio. Teorías cognitivas del aprendizaje. 3. ed. Madrid,

Ed. Morata, 1994.

• Reegan D. “Rapid objetive refraction using evoked brain potentials”

Invest Opthalmol 1973; 12: 669-679.Revista FONOAUDIOLÓGICA, tomo

42 N° 3 Pág. 54-59.

• Robinette M S & Glattke T J: 1997 “Otoacoustic Emissions. Clinical

Applications” Thieme Medical Pub.

• Roeser R J, Valente M, Hosford-Dunn H: 2000 “Audiology Diagnosis” Cap

21. Editorial Thieme Medical Pub.

• Roeser R J, Valente M, Hosford-Dunn H: 2000 “Audiology Diagnosis” Cap

18, 19, 20, 22, 23. Editorial Thieme Medical Pub.

• Roeser R J, Valente M, Hosford-Dunn H: 2000 “Audiology Diagnosis” Cap

18, 19, 20, 22, 23. Editorial Thieme Medical Pub

• Roeser R J, Valente M, Hosford-Dunn H: 2000 “Audiology Diagnosis” Cap

18, 19, 20, 22, 23. Editorial Thieme Medical Pub

• Sahley Tony – Nodar Richard – Musiek Frank: 1997 “Efferent Auditory

System / Structure and Function” Ed. Singular Publishing Group, Inc.

Cap. 2, 3, 4, 5, 6.

• Silvestri, Adriana – Blanck, Guillermo. Bajtin y Vigotski : la organización

semiótica de la conciencia. Barcelona, Anthropos, 1993.

• Vigotski, L. S. Lo sviluppo psichico del bambino. Roma, Editori Riuniti,

1973.

• Werner Antonio F.: 2001 “Teoría y Práctica de las Otoemisiones

Acústicas” Edición del Autor.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

• Exposición teórica, debate, puesta en común por escrito, de

fundamentos de base.

PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Participación en clase. Presentación de un trabajo escrito (individual) que

manifieste la lectura de la bibliografía obligatoria como así también de

reflexiones, articulaciones y aportes personales del doctorando.

MATERIA:

SEMINARIO DE LENGUAJE

FUNDAMENTACIÓN

El Lenguaje es objeto de estudio de variadas disciplinas. La Psicología,

Neurología, la Lingüística, la Sociología y otras se han ocupado y se ocupan

del proceso del lenguaje utilizando diferentes miradas.

El conocimiento y profundización de aspectos teóricos de los procesos

de adquisición y desarrollo normal del lenguaje desde las miradas

fundamentalmente biopsicosocial son imprescindible para los que

abordar los desordenes de la comunicación.

En los comienzos del siglo XXI el conocimiento científico en neurociencias se

encuentra atravesado por la interdisciplina, que propone la visión amplia e

integrada sobre las ciencias del conocimiento y de la salud.

Es necesario que los Fonoaudiólogos que trabajan e investigan en el campo

de la comunicación humana, consideren la complejidad de los factores que

se entrelazan en la ontogénesis y dispongan de una información científica y

técnica suficiente, para promover el desarrollo sin obstaculizarlo ni

subestimarlo desde una mirada mecanicista o unilateral reconozcan y

profundicen los conocimientos acerca de los múltiples factores que juegan

en los procesos de desarrollo infantil temprano, en particular de los

referidos a la función de las emociones en la constitución del psiquismo y de

las premisas de la comunicación y del lenguaje en la vida de relación.

OBJETIVOS

Este seminario pretende sistematizar los conocimientos de los doctorandos

acerca de las relaciones entre los procesos cognitivos y los procesos

lingüísticos. Un especial énfasis en el análisis de las funciones de

adquisición y uso estándar de la lengua permitirá a posteriori analizar los

contenidos relacionados con las patologías que afectan el lenguaje a partir

de un marco teórico interdisciplinario que reúna los datos disponibles de la

psicolingüística, la sociolingüística, la neuropsicolingüística y las ciencias

psicológicas-cognitivas en general teniendo en cuenta lo cultural y lo social

Objetivo general

• Producción científico-humanista en el área del conocimiento pertinente y

en el más alto grado de excelencia académico para desarrollar en los

alumnos una comprensión lo suficientemente amplia y profunda del

proceso lingüístico y su conceptualización como una función mental

superior y emocional interrelacionada íntimamente con otras funciones

como el pensamiento

• Contrastacion de distintos aportes epistemológicos actuales en el abordaje

del sujeto parlante

• Actualización y profundización de los últimos hallazgos en la evaluación

neuropsicológica del adulto incorporando los conocimientos teóricos

necesarios para el reconocimiento de los distintos perfiles de deterioro

cognitivo en los síndromes afásicos y las demencias orgánicas.

Objetivos específicos

• Conocer las posturas epistemológicas contemporáneas que abordan la

comunicación y emergencia del lenguaje para comprender los procesos

implicados en la competencia lingüística.

• Aplicar los conocimientos teóricos a la observación y análisis de los

procesos comunicativos y lingüísticos.

• Impulsar la reflexión y sembrar dudas para desarrollar el espíritu crítico de los investigadores y de este modo promover la curiosidad de ellos para proseguir en el camino de la jerarquización de la disciplina fonoaudiológica.

CONTENIDOS

UNIDADI: “Competencia comunicativa y emergencia del lenguaje ”

Perspectiva psicolinguistica. Del gesto a la palabra Competencia

comunicativa. La interacción comunicativa.- Lo innato y lo social. Sistema

de apoyo para la adquisición del lenguaje: el andamiaje, zona de

desarrollo próximo- Niveles semióticos de interacción temprana Relaciones

con el desarrollo léxical y lo fonológico. La Intersubjetividad en la

emergencia del lenguaje

• Perspectiva neurobiológica y neuropsicolingüística. Conceptos de

neurodesarrollo y de neuropsicología del desarrollo. Diferentes miradas en

comunicación pre-verbal y lenguaje infantil.

Implicancias de los enfoques educacionales y terapéuticos en el abordaje

de los Trastornos del Lenguaje especialmente en los Trastornos

Generalizados del Desarrollo. Enfoques relacionales (Modelo

DIR/Floortime) Enseñanza Estructurada-TEACCH .Educación y tratamiento

en Autismo de Alto Nivel-Varios (Comunicación Aumentativa,

Comunicación Facilitada, PECS- Aportes de Sensointegración en

Trastornos Generalizados del Desarrollo y otros trastornos.

Unidad II: “Competencia lingüística y su patología ”

• Revisión de la identificación de las implicancias específicas de las

formulaciones teóricas en la práctica fonoaudiológica, en cuanto a

aspectos relativos a la intervención a individuos con Trastornos de la

Comunicación.

• Concepto de evaluación neurocognitiva .Conciencia fonológica. Batería

ENECO. Escala ALFA 2 y BETA. Traducción de canales

Unidad III: “Abordaje en el Lenguaje adulto”

• Principios generales de neuropsicología humana.

• Revisión sobre las funciones mentales superiores: atención, memoria,

lenguaje, funciones ejecutivas, flexibilidad cognitiva, etc.

• Neuropsicología de la memoria. Memoria sensorial. Memoria de trabajo.

Memoria a corto y largo plazo: memoria verbal y visual. Memoria

episódica y semántica. Interpretaciones teóricas de la amnesia:

dificultades para la encodificación, almacenamiento y recuperación.

Amnesia anterógrada y retrógrada.

• Afasias. Revisión de conceptos neuroanatómicos relacionados con el

proceso lingüístico. Bases neurolinguísticas en la afasia del adulto. Aportes

de la Neuropsicología Cognitiva.

• Demencias orgánicas. Conceptos generales sobre los síndromes

demenciales. Trastornos cognitivos en las demencias sub-corticales y

corticales. Síndromes degenerativos que afectan la comunicación, el habla

y el lenguaje. Conceptos generales sobre los síndromes demenciales

(Enfermedad de Alzheimer, Pick, Parkinson, etc.).

• Características lingüísticas y de las funciones mentales superiores en el

envejecimiento normal. Perfil del deterioro lingüístico en los cuadros

demenciales.

• Evaluación neuropsicológica de los cuadros demenciales. Diagnóstico

diferencial entre Afasia y Demencia. Estrategias de estimulación cognitiva

en Afasias y Demencias.

BIBLIOGRAFÍA

• Abraham, M.; Brenca, R. (2002) El acto de habla en el desarrollo

pragmático del lenguaje infantil. Buenos Aires: Fonoaudiológica Tomo 48-

nº 2-3; 92-107.

• Abraham, M.; Brenca, R. (2002) El Acto De Habla En El Desarrollo

Pragmático Del Lenguaje Infantil. Buenos Aires: Fonoaudiológica Tomo

48- Nº 2-3; 92-107.

• Aimard, P.; Morgon, A. (1986) Aproximación Metodológica A Los Trastornos Del Lenguaje Del Niño. México: Ed. Masson. Traducción Javier Sangorrín García.

• Allen, D. (1994): Tratamiento educativo para niños autistas preescolares. En Fejerman et al (Eds): Autismo infantil y oros desordenes del desarrollo. Paidos. Bs As.

• Amiel-Tison, C. (2001) Neurología perinatal. Madrid: Ed. Masson.

• Amiel-Tison, C. (2001) Neurología Perinatal. Madrid: Ed. Masson.

• Arwood, Ellyn Lucas. (Ed.1991). Semantic and Pragmatic Language

Disorders. Assessment and remediation. London. Aspen System

Corporation,

• Attwood, T.(2001): Sindrome de Asperger. Paidos Ibérica

• Bagnati, P., Allegri, R., Kremer, J. y Taragano, F. Enfermedad de

Alzheimer y otras Demencias. Editorial Polemos. (2003).

• Baron-Cohen, S. & Bolton, P. (1998): Autismo . Una guía para padres. Alianza Editorial. Madrid.

• Basso, A., Cappa, S. Y Gainotti, G. Cognitive Neuropsichology and

Language Rehabilitation. Hove, Psychology Press (2.000).

• Bates, E. (1979) The Emergence Of Symbols. Academic Press.

• Bayles, K. y Kazniak, A. Communication and Cognition in normal aging

and dementia. College-Hill Press. (1987).

• Bowlby,J. (1989) Una Base Segura. Aplicaciones Clínicas De Una Teoría Del Apego. Barcelona: Ed. Paidós Ibérica. Traducción Elsa Mateo.

• Brazelton, T. B. (1996) Su Hijo. Caracas: Ed. Norma.

• Bruner, J. (Ed. 1983). “El Habla del Niño. Cognición y desarrollo humano”.

Barcelona. Paidos.

• Bruner, J. Haste, H. Ed. (1990.) La elaboración del sentido. La

construcción del mundo por el niño. Barcelona. Paidos.

• Brunet, O.; Lezine, I. (1982) Desarrollo Psicológico De La Primera

Infancia. Madrid: Ed. Pablo Del Río. Traducción Amelia Alvarez. Segunda

Edición.

• Buriticá De Rodriguez, C.; Rey, M. V.; Zuluaga Gomez, J. (2001)

Desarrollo comportamental y comunicativo. En Zuluaga Gomez, J. (2002)

Neurodesarrollo y estimulación. Bogotá: Panamericana; 96-107.

• Buriticá De Rodriguez, C.; Rey, M. V.; Zuluaga Gomez, J. (2001)

Desarrollo Comportamental Y Comunicativo. En Zuluaga Gomez, J.

(2002) Neurodesarrollo Y Estimulación. Bogotá: Panamericana; 96-107.

• Case, R.. (1981) “El desarrollo intelectual” Cognición y desarrollo humano.

Editorial Paidos

• Clemente Estevan, R. (1997) Desarrollo Del Lenguaje. Barcelona: Ed. Octaedro. 31-154; 171-181.

• Cuetos Vega, F. Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación

cognitiva. Ed. Médica Panamericana. (1998).

• Cuxart, F. (2000): Autismo. Aspectos descriptivos y terapéuticos. Ediciones Aljibe. Málaga. España.

• D’Angiola, N (1998): Autismo y Teoría de la Mente. Fonoaudiologica. Vol.44, 3, Pag.24-33

• D’Angiola, N. (1997): Actualizaciones sobre autismo. Fonaudiológica. Vol.43, pag. 18-27

• Dalmás, J.F. La memoria desde la neuropsicología. Ed. Roca Viva

• Dubois, G. (1985) El Niño Y Su Terapeuta Del Lenguaje. México: Ed. Masson. Traducción Montserrat Perez Pamies.

• Ellis, A. y Young, A. Neuropsicología Cognitiva Humana. Ed. Masson.

(1989).

• Etchepareborda, M (2001): Perfiles neurocognitivos del espectro autista. Rev. Neurologia Clínica, Vol 2 (1), 175-192

• Feld, V.; Rodriguez, M. (1998) Neuropsicología Infantil. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional De Luján. 71-115; 191-205.

• Feldman, A.J. y Pereyra, S.A. Diagnóstico diferencial entre afasia y

demencia. Presentación de dos casos clínicos relacionados con una

demencia tipo Alzheimer y una afasia de Wernicke. Revista Conceptos.

Año 71 Nro. 1. Enero/febrero 1996.

• Fodor, J.A. La modularidad de la mente. Ed. Morata. (1986).

• Frost, L & Bondy, A. (1996): The Picture Exchange Communication System.

• Garcia Sevilla, J. (1997) Psicología De La Atención. Madrid: Ed. Síntesis.

• Garton, A. (Ed. 1994.) Interacción y Desarrollo de la Cognición. Barcelona.

Paidos.

• Golse, B. ; Bursztejn, C. (1992) Pensar, Hablar, Representar. El Emerger Del Lenguaje. Barcelona: Ed. Masson. Traducción Jordi Bachs Comas.

• Greenspan, S. & Wieder, S. (1998): The child with special needs. Addison Wesley. Reading, MA.

• Greenspan, S. (1998): Primeras Emociones. Ed Paidos.

• Haller, L. (2005) Neuropsicología Del Desarrollo Y Comunicación Preverbal. Aporte Para Su Evaluación En Discapacitados Motrices. Tesis Doctoral Umsa

• Halliday, M.A.K. (2001) El Lenguaje Como Semiótica Social. Buenos Aires: Ed. Fondo De Cultura Económica. Traducción Jorge Ferreiro Santana, 17-79.

• Happé, F. (1998): Introducción al Autismo. Alianza Editorial. Madrid

• Helm-Estabrooks, N. y Albert M. Manual de Terapia de la Afasia. Ed.

Médica Panamericana.(1994).

• Hillis, A.E. The handbook of adult laguage disorders. Hove, Psychology

Press. (2002).

• Junqué, C., Bruna, O. Y Matré, M. Neuropsicología del Lenguaje.

Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación. Masson (2004).

• Kasari, C. et al (1993): Affective development and communication in young children with autism. In kayser, A. & Gray, D. (Eds): Enhancing children’s communication. Paul Brooks Co. Baltimore.

• Kaye, Kenneth (1977) “La vida social y mental del bebe” Cognición y

desarrollo . Editorial Paidos

• Lebovici, S. (1988) El Lactante, Su Madre Y El Psicoanalista. Buenos Aires: Ed. Amorrortu. Traducción: José Castelló.

• Lesser, R. Investigaciones lingüísticas sobre la Afasia. Ed. Médica y

Técnica S.A. (1983).

• Lezak, M. Neuropsychological Assessment. Oxford University Press.

(1995).

• Liaudet, J. C. (2000) Dolto Para Padres. Barcelona: Ed. Plaza Y Janés. Traducciòn Rosa Alapont, 21-57

• Lord, C. & McGee, J (Eds): National Research Council (2001): Educating Children with Autism. Committee on Educational Interventions for Children with Autism. Wasington DC. National Academic Press

• Luria, A. Fundamentos de Neurolinguística. Ed. Masson. (1980).

• Manolson, A; Y Colab. (1996) Usted Hace La Diferencia. Programa Hanen. Toronto: Ed. The Hanen Centre. Traducción Luz A. Fernández.

• Martinez, J. C. (1993) El Bebé Prematuro Y Sus Padres. Buenos Aires: Ed.

Lidium-El Ateneo; 37-64.

• Micheli y Fernández Pardal. Neurología en el anciano. Ed. Médica

Panamericana. (1996).

• Morrison, d. (2002) Study suggests infants “tune in” to familiar face

groups. Minessota: University of Minessota;

htp://www.eurekalert.org/pub_releases 2002-05.

• Morrison, D. (2002) Study Suggests Infants “Tune In” To Familiar Face

Groups. Minessota: University Of Minessota;

Htp://Www.Eurekalert.Org/Pub_Releases 2002-05.

• Nepsi. A (1999) Developmental Neuropsychological Assesment. The Psichological Corporation . San Antonio USA

• Oiberman, A. (1998) Padre-Bebé. La Plata: Ed. De La Universidad Nacional De La Plata.

• Oiberman, A. (2001) Observando a los bebés... Buenos Aires: Ed. Lugar.

• Oiberman, A.; Mansilla, M; Orellana, L (2002) Nacer y pensar. Buenos Aires: Ed. CIIPME Conicet. Vol. I y II.

• Oiberman, A.; Mansilla, M; Orellana, L (2002) Nacer Y Pensar. Buenos Aires: Ed. Ciipme Conicet. Vol. I Y Ii.

• Pascalis, O. (2002) Los Bebes Son Más Hábiles Que Los Adultos Para

Reconocer Caras. Buenos Aires: Clarín 10 De Noviembre, 22 (Col. 2).

• Pauletto, L. Y Videtta, M. (2003) Estimulación temprana: necesidad

creciente en el umbral del nuevo milenio. Fonoaudiológica. T 49-Nº 2, 66-

72

• Pauletto, L. Y Videtta, M. (2003) Estimulación Temprana: Necesidad

Creciente Enel Umbral Del Nuevo Milenio. Fonoaudiológica. T 49-Nº 2, 66-

72

• Perinat, A. (1993) Comunicación Animal, Comunicación Humana. Madrid: Ed. Siglo Veintiuno.

• Piaget, J. (1980) La Formación Del Símbolo En El Niño. México: Ed. Fondo De Cultura Económica, Sexta Reimpresión.

• Pichot, P; López-Ibor Aliño, J; Valdés Miyar, M. (1998) Dsm-Iv. Criterios Diagnósticos. Barcelona: Ed. Masson

• Pinasco I. Abordaje familiar en la terapéutica de niños con problemas de

lenguaje Revista FONOAUDIOLOGICA tomo 43 nº3 octubre-diciembre

1997

• Pinasco I. “La competencia comunicativa ¿un escudo para la adversidad?”

Ponencia en la Reunión Científica de ASALFA septiembre del 2007

• Pinasco I. “La intersubjetividad en la emergencia del lenguaje” Articoli

publicato per el Intituto per la Formazione de la Ricerca Applicata-(citado

en abril 2007) disponible en http/www.ifra.it

• Pinasco I., “El niño un gran investigador” Revista del Núcleo de Estudio e

Investigaciones Facultad de CC. de la Recuperación Humana- UMSA

-informe 2- año 1997/98-pag. 39 –42

• Prizant, B & Whtherby, A (2002): Communication Intervention Issues for Children with Autism Spectrum Disorders. En : Wetherby, A. & Prizant, B (Eds): Autism Spectrum Disorders. Brooks Publishers. Baltimore. MD

• Rapin,I. (1994): Autismo: Un síndrome de disfunción neurológica. En Fejerman et al (Eds): Autismo infantil y oros desordenes del desarrollo. Paidos. Bs As.

• Rivière, A. (2001) Obras escogidas Vol II y Vol III. Buenos Aires: Ed. Panamericana

• Rivière, A. (2001) Obras Escogidas Vol Ii Y Vol Iii. Buenos Aires: Ed. Panamericana

• Riviére, A. Fundamentos Cognitivos De Las Competencias Sociales: Un

Análisis Evolutivo Y Sus Consecuencias Para La Rehabilitación. Universidad

Autónoma De Madrid.

• Rivière,A. ; Coll,C. (1992) Individuación E Interacción En El Período

Sensoriomotor: Apuntes Sobre La Construcción Genética Del Sujeto Y El

Objeto Social En Cuadernos De Psicología. Psicología Del Niño. Cali: Ed.

Departamento De Psicología. Universidad Del Valle; Vol 12 , Nº 1 7-50.

• Rivière,A. ; Nuñez,A. (1994) La mirada mental, Desarrollo de las

capacidades cognitivas interpersonales. Buenos Aires: Aique.

• Rivière,A. ; Nuñez,A. (1994) La Mirada Mental, Desarrollo De Las

Capacidades Cognitivas Interpersonales. Buenos Aires: Aique.

• Rodriguez, S.; Arancibia, V.; Undurraga, C. (2001) Escala De Evaluación

Del Desarrollo Psicomotor De 0 A 24 Meses. Santiago De Chile: Galdoc.

• Schopler, E. et al (1995): Structured teaching in the TEACCH system. In Schopler E (Ed): Learning and cognition in autism. Plenum Press New York.

• Silberg, J. (2001) Juegos Para Hacer Pensar A Los Bebés. Barcelona: Ed. Oniro. Traducción: Leonora Saavedra.

• Stanton, Mike (2002): Convivir con el Autismo. Orientación para padres y educadores. Ed. Paidos

• Stern, D. (1998) La Primera Relación Madre-Hijo. Madrid: Ed. Morata. Traducción Alfredo Guera Miralles. Cuarta Edición.

• Stern, D. (Ed( 2000). “El mundo interpersonal del infante”. Buenos Aires.

Paidos.

• Trevarthen,C. (1986) The Primary Motives For Cooperative Understanding.

Brighton: Harvester Press.

• Tuchman R. (1994): Evolucion del Autismo al llegar a la adolescencia y la edad adulta. En Fejerman et al (Eds): Autismo infantil y otros desordenes del desarrollo. Paidos. Bs As

• Valdes, Daniel (2001): Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y educación. Tomo 1 y 2. Fundec, Fundación de los Estudios Cognitivos. Serie Autismo.

• Whitworth, A., Webster, J. y Howard, D. A cognitive neuropsychological

approach to assessment and intervention in aphasia. Hove, Psichology

Press (2005).

• Wieder, S (1997): Creating Connections. Intervention Guidelines for increasing interaction with children with MSDD. Zero to Three.

• Woodcock R., , Mc Grew k. Mather N (2001) “Woodcock Jonson III” Riverside Publishing , Itasca, Illinois USA

• Zuluaga Gomez, j. A. (2001) Neurodesarrollo y estimulación. Bogotá. Ed: Panamericana.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

• Exposiciones teóricas con apoyo de diapositivas (power-point) y

transparencias.

• Durante es seminario se promoverá el intercambio entre el docente y los alumnos y de ellos entre sí.

• Investigación bibliográfica y confección de monografías sobre temas

centrales desarrollados en el programa del seminario.

PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Participación en clase. Presentación de un trabajo escrito (individual) que

manifieste la lectura de la bibliografía obligatoria como así también de

reflexiones, articulaciones y aportes personales del doctorando.

MATERIA:

SEMINARIO DE TESIS

FUNDAMENTACIÓN

La elaboración de la tesis doctoral supone un cambio en el paradigma

epistémico del doctorando, implica el alejamiento de las lógicas

reproductivas y la inmersión en la lógica del descubrimiento; la

fundamentación de la asignatura se erige, pues, en acercar al tesista al

campo de la producción del conocimiento científico.

Desde su inserción profesional en la red epistémica se considera el

desarrollo del método científico y del proceso de investigación en relación al

campo disciplinar de la patología de la comunicación humana. La asignatura

Taller de Tesis conlleva en su dictado un significado múltiple: se funda en la

articulación entre los contextos de descubrimiento y de validación. Su

dictado provee al alumno de los elementos indispensables para la

producción de proyectos y diseños de investigación.

OBJETIVOS

Que los alumnos:

• comprendan la lógica del diseño de investigación

• identifiquen y comprendan las distintas etapas del proceso de

investigación y la relación existente entre ellas

• desarrollen capacidad para plantear problemas que puedan ser

investigados empíricamente y elaboren estrategias metodológicas

adecuadas para su resolución.

• identifiquen los recursos de la escritura académica y su normativa de

uso y decodificación.

• accedan al andamiaje metodológico de la tesis, con carácter de

instancia integradora de los principios epistemológicos y

metodológicos.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Representaciones del proceso de investigación. Herramientas auxiliares de

investigación. Elementos éticos de la investigación. Originalidad del aporte.

Construcción del estado del arte. Principios de argumentación lógica. El

lenguaje como constructo bio-psico-social y las estrategias cualitativas de

investigación. El reporte de investigación y la escritura académica. El

abordaje de textos. Fichas bibliográficas, textuales y de contenido.

Bibliografía. Proyecto de investigación. Diagrama de investigación. Plan de

tesis y proyecto de tesis. Publicaciones académicas. Reseñas bibliográficas.

Fuentes primarias y secundarias. La tesis: elección del tema. Diseño del

proyecto de investigación. Requerimientos formales estatutarios de la

universidad, referentes a la presentación de la tesis en el Doctorado en

Fonoaudiología.

CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura Taller de Tesis, estarán dirigidos a

cumplimentar las necesidades de formación integral del especialista en

lenguaje y audición en el área de diseño de investigación para tesis

(investigación científica), considerando específicamente las características

del mosaico disciplinar de la clínica de la patología de la comunicación

humana. En tal sentido, asumiendo a este profesional como un generador

de conocimiento científico en el área de la comunicación humana, se

abrevará en tópicos relativos a la escritura académica y elaboración de

tesis, artículos científicos de la especialidad y reseñas bibliográficas

especializadas.

Los contenidos considerados se detallan a continuación, en los siguientes

módulos temáticos:

-Premisas metodológicas y el proceso de investigación. Investigación

y conocimiento científico. Supuestos del método científico. La relación entre

teoría y metodología. Los contextos epistemológicos y el método y la

metodología. Adecuación de marcos epistemológicos, metodológicos y

estrategias de investigación. Determinación de las tradiciones

metodológicas a seguir. Necesidades de investigación y elección de diseño.

-Análisis del diseño del proyecto de investigación. Planteo del

problema de investigación. Pertinencia y relevancia. Originalidad del tema y

pregunta de investigación. Principios de argumentación discursiva.

Argumentación lógica. Estrategias argumentativas.

-La tesis. Elección del tema. Escritura académica. Pautas para la

construcción del marco teórico. El abordaje de textos. Fichas bibliográficas,

textuales y de contenido. Bibliografía. Proyecto de investigación. Diagrama

de investigación. Plan de tesis y proyecto de tesis. Publicaciones

académicas. Reporte de investigación. Reseñas bibliográficas. Fuentes

primarias y secundarias. Abstract. Resumen. Artículo científico en la

especialidad.

BIBLIOGRAFÍA

Baringoltz, E. y Miguel, H. Problemas epistemológicos y metodológicos. Una

aproximación a los fundamentos de la investigación científica. Buenos Aires.

Eudeba. 2002.

Blaxter, L., Hughes, C., Tight, M., How to research, USA, Open University

Press, 2002.

Botta, Mirta. Tesis, monografías e informes. Buenos Aires. Biblos. 2004.

Bunge, M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires. Siglo

Veintiuno, edición 2005.

Comes, P. Guía para la redacción y presentación de trabajos científicos,

informes técnicos y tesinas. Barcelona. Editorial Oikos-Tau. 2001.

Eco, U. Cómo se hace una tesis. Barcelona. Gedisa. 1994.

Escolar C., Quintero S. Topografías de la investigación. Métodos, espacios y

prácticas profesionales. Buenos Aires. Eudeba. 1ª edición. 2000.

Fairbairn, G. y Winch, C., Reading, writing and reasoning: a guide for

students, Buckingham, Open University Press, 2001.

Feyerabend, P. Tratado contra el método. Madrid. Tecnos. 2002.

Flick, U., “Qualitative research: state of the art”, en Social Science

Information, 41, (1) 5-24, 2002.

García Romero, R. Metodología de la investigación en salud. México. Mc

Graw Hill. 2da edición. 2000.

Hempel, K. La filosofía de la ciencia natural. Madrid, Tecnós. 1984.

Kornblit, Ana Lía. Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y

procedimientos de análisis. Buenos Aires. Paidós. 1ª edición. 2003.

Lago Martínez, S., Gómez Rojas, G., Mauro, M. En torno de las

metodologías: abordajes cualitativos y cuantitativos. Buenos Aires. Proa

XXI. 1ra edición. 2003.

Landow, G., Hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea

y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.

Morris R. y Nagel, E. Introducción a la lógica y al método científico. Tomos I

y II. Buenos Aires. Amorrortu editores. 2001.

Muñoz Razo, C., Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis,

México, Prentice Hall, 2004.

Polit, Denise F. Investigación científica en ciencias de la salud. México. Mc

Graw Hill. 2004.

Popper, K. La lógica de la investigación científica. Madrid. Tecnós. 1977.

Sabino, C. Cómo hacer una tesis. Caracas. Editorial Humanitas. 1986.

Sabino, C. El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo. 1986.

Samaja, Juan. Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de

la investigación científica. Buenos Aires. Eudeba. 3ra edición. 2003.

Samaja, J. Introducción a la epistemología dialéctica. Buenos Aires. Lugar

Editorial. 1ª edición. 2002.

Samaja, J. Proceso, diseño y proyecto en investigación científica. Buenos

Aires. JVE Psique editorial. 1ª edición. 2003.

Samaja, J. Semiótica y dialéctica. Buenos Aires, JVE Psique editorial. 2000.

Schuster, Félix G. Explicación y Predicción. Buenos Aires. Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2003.

Schuster, F. G., y Klimovsky, G. Descubrimiento y creatividad en ciencia.

Buenos Aires. Eudeba. 1ª edición. 2000.

Vasilachis de Gialdino, I., Estrategias de investigación cualitativa, España,

Gedisa, 2006.

Se emplearán artículos de publicaciones científicas de la disciplina en

castellano e inglés, en carácter de bibliografía accesoria y material para

ejercitación práctica.

MODALIDAD DE TRABAJO

El abordaje de los contenidos de la asignatura se efectuará a través de

clases taller, potenciando el aporte de los individuos al grupo, y la

interacción a través de las propuestas de trabajo teórico-práctico.

Se propiciará el trabajo en clase, en pequeños grupos de alumnos,

invitándolos a la reflexión, debate de ideas, y elaboración de trabajos de

integración de los conceptos del presente temario.

Por su particular dinámica, la clase-taller facilita el intercambio de puntos de

vista, la construcción mancomunada de conocimientos, y, en especial, la

adquisición y desarrollo de habilidades y estrategias de investigación que el

doctorando requerirá para construir su proyecto de investigación doctoral.

PAUTAS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

La presente propuesta curricular de Taller de Tesis se sustenta en una

concepción procesual de la evaluación, integrándola como una etapa más al

proceso de enseñanza, que se asume de este modo en un canal de

verificación de la apropiación de habilidades y conocimientos por parte del

alumno. Esta concepción de la evaluación conlleva el requerimiento de

retroalimentar permanentemente la sinergia enseñanza-aprendizaje en el

contexto grupal.

La acreditación final de la asignatura operará a través del examen final

teórico-práctico que tendrá lugar al finalizar la cursada de la asignatura. Los

contenidos del mismo reflejarán el temario del Taller de Tesis.

MATERIA: SISTEMAS DE SALUD

FUNDAMENTACIÓN

Los campos de acción de la Fonoaudiología como ciencia han ido creciendo

de tal manera que requieren de profesionales cada vez más formados, cada

vez más preparados para dar respuesta a las necesidades que se presentan.

El conocimiento científico técnico para el ejercicio profesional de la

Fonoaudiología hoy por hoy, tanto en el desempeño en organizaciones

públicas como en el ámbito privado, resulta insuficiente dado que los

tiempos actuales imponen introducirse en temas tales como Administración

de Servicios de Salud, Gestión de recursos humanos, físicos y materiales,

calidad de atención, Gestión de Calidad etc. Para lo cual desde las

estructuras curriculares universitarias el Fonoaudiólogo debe estar

capacitado para responsabilizase de estos aspectos relativos a su ejercicio

profesional.

Gestión en Sistemas de Salud ofrecerá al alumno un marco teórico -

practico de abordaje de los diferentes aspectos de la gestión en los

establecimientos asistenciales dentro del marco del modelo de la Gestión

de Calidad.

OBJETIVOS:

Objetivos Generales

Conocer el campo de acción de la Administración- Gestión en

Servicios de Salud.

Aplicar estos conocimientos en las Organizaciones de desempeño

profesional del alumno.

Objetivos Específicos

Establecer las diferencias entre los criterios tradicionales y los

actuales.

Ampliar conocimientos con respecto al ejercicio Profesional del

Fonoaudiólogo.

Conocer las Políticas de Salud en la Republica Argentina

Aprender Palabras clave de uso del Sector.

Conocer Leyes y Normas del Ejercicio Profesional en vigencia

Motivar y propiciar la investigación en Servicios de Salud y/o Atención de

la Salud.

CONTENIDOS:

Unidad 1: Administración Vs. Gestión de Sistemas de Salud

Definición Administración, utilización en el ámbito de Salud.

Gestión. Definición. Gestión de Organizaciones de Salud.

Organización. Características Estructura .Tipos de

Organizaciones

El Hospital. Concepto. Funciones. Evolución

Gestión de Servicios de Salud. Metodología. Planificación-

Organización y Control

Unidad 2: Antecedentes Históricos de la Fonoaudiología en la

Argentina.

• La Fonoaudiología en los Hospitales

• Leyes que rigen el Ejercicio Profesional.

• Leyes provinciales.

• Fonoaudiología Hoy

• Administración- Gestión Aplicada a la Fonoaudiología

Unidad 3: Políticas de Salud en la Argentina

• El sistema de Salud

• Normas y Guías.

• La organización del Sistema de Salud en la Argentina. Análisis

Comparativo.

• Políticas de Salud desde una perspectiva histórica. Políticas

Nacionales e Internacionales.

Unidad 4: Nuevos Modelos de Gestión

La Nueva estructura Organizacional

La Excelencia a partir de la optimización del Recurso Humano.

Trabajo en equipo. Proyectos y equipos de Salud

Gestión de Calidad. Definición. Criterios de la Gestión de

Calidad. Modelo de Gestión

BIBLIOGRAFÍA:

- Leston, M. C. et al. (1991). “Importancia de la Autonomía del Servicio de

Fonoaudiología dentro del organigrama hospitalario” En Actas ll

Congreso Argentino e Iberoamericano El Hospital Público y la

Organización Social. Buenos Aires.

- Sonis, A. (1990). Medicina Sanitaria y Administración de la Salud,

Buenos Aires. El Ateneo.

- Rodríguez Larreta, H et al (1999). Mecanismos de Control Social,

Buenos Aires. Grupo Sofía

- Secretaría de Salud del G.C.B.A. Comisión Central de gestión de Calidad

(1998) Subprograma de Gestión de Calidad 1998.1-6.

- AFA- AFOMU - ASALFA (1999) Proyecto de Ley del Ejercicio Profesional

de la Fonoaudiología y sus modificaciones,

- Varo, J (1994) Gestión Estratégica de la Calidad en los Servicios

Sanitarios. Madrid. Díaz de Santos,

- Ley 153. (1999)Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

- Ministerio de Salud y Acción Social.(1998)Programa Nacional de

Garantía de Calidad de la Atención Médica,. Buenos Aires

- Normas de Organización y Funcionamiento del Área de Fonoaudiología

de los Establecimientos Asistenciales. En Fonoaudiológica 1999, 45 (3):

5 - 17

- Mazzáfero,V. et al (2003) Medicina en Salud Pública Buenos Aires. El

Ateneo

- Drucker, P. (1990) La gererencia. Tarea, responsabilidades y prácticas.

Buenos Aires.El Ateneo.

- Arce ,H.( 2001) La Calidad en el territorio de la Salud . Bs.As ITAES.

- Tobar,F (2001) Gestión y reconversión de organizaciones de salud.

Buenos Aires. Cap.1

- González García,G (1997) Politicas de Salud en Argentina en los

umbrales del Siglo XXI. En Medicina y Sociedad. Buenos Aires. Vol. 20

Nº 4 Págs. 43-53.

MODALIDAD DE TRABAJO:

La dinámica de la cursada se caracterizará, en cada clase, por tres

momentos que estarán en permanente interacción según los temas

abordados:

Fase de entrada: información y transmisión de conceptos por parte del

docente.

Fase de elaboración: Realización de ejercicios teórico - prácticos en clase.

Fase de salida: Intercambio de información docente alumno. Etapa cuya

finalidad será el esclarecimiento de dudas y correcciones necesarias.

METODOLOGÍA Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Esta cátedra considera a la evaluación como un momento más dentro del

proceso enseñanza-aprendizaje. Motivo por el cual se tomaran en cuenta los

productos y los aspectos actitudinales de los alumno demostrados en cada

clase, la realización de trabajos prácticos grupales en clase y la aprobación

de un trabajo final de la asignatura de carácter individual.