21
1. Plan de investigación de mercados Tema 1: Desarrollo de la investigación de mercados La investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis sistemático de datos relacionados con las necesidades de información para el diseño de bienes y servicios. De igual forma existen cuatro términos que se incluyen en esta definición, los cuales son: 1. Sistemático: se refiere a la necesidad que el proyecto de investigación esté bien organizado y planeado. La objetividad implica que la investigación de mercados se esfuerza por ser imparcial. 2. Objetivo: el objetivo primordial de la investigación de mercados es suministrar información al proceso de toma de decisiones, a nivel gerencial. 3. Información: información, no datos, al proceso de toma de decisiones. 4. Toma de decisiones: la investigación básica busca extender los límites del conocimiento, en relación con algún aspecto del sistema de mercadeo. Los estudios de la investigación aplicada están enfocados en facilitarles ayuda a los interesados para que tomen mejores decisiones. Los estudios relacionados con la investigación de mercados pueden clasificarse como básicos o aplicados a la naturaleza. Estos estudios están dirigidos hacia situaciones específicas de la organización y determinarlos por los requisitos del proceso de toma de decisiones. Una característica deseable para la investigación básica, es que es realizada en una forma detenida y completa. En el caso de la

Material 1.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. Plan de investigacin de mercados

    Tema 1: Desarrollo de la investigacin de mercados

    La investigacin de mercados es la recopilacin, registro y anlisis

    sistemtico de datos relacionados con las necesidades de informacin

    para el diseo de bienes y servicios. De igual forma existen cuatro

    trminos que se incluyen en esta definicin, los cuales son:

    1. Sistemtico: se refiere a la necesidad que el proyecto de

    investigacin est bien organizado y planeado. La objetividad

    implica que la investigacin de mercados se esfuerza por ser

    imparcial.

    2. Objetivo: el objetivo primordial de la investigacin de mercados es

    suministrar informacin al proceso de toma de decisiones, a nivel

    gerencial.

    3. Informacin: informacin, no datos, al proceso de toma de

    decisiones.

    4. Toma de decisiones: la investigacin bsica busca extender los

    lmites del conocimiento, en relacin con algn aspecto del sistema

    de mercadeo. Los estudios de la investigacin aplicada estn

    enfocados en facilitarles ayuda a los interesados para que tomen

    mejores decisiones.

    Los estudios relacionados con la investigacin de mercados pueden

    clasificarse como bsicos o aplicados a la naturaleza. Estos estudios

    estn dirigidos hacia situaciones especficas de la organizacin y

    determinarlos por los requisitos del proceso de toma de decisiones.

    Una caracterstica deseable para la investigacin bsica, es que es

    realizada en una forma detenida y completa. En el caso de la

  • investigacin aplicada, la minuciosidad del estudio est de acuerdo con

    las necesidades de informacin que tenga la persona que toma la

    decisin.

    Tipos de investigacin

    Investigacin exploratoria

    Es apropiada para las primeras etapas del proceso de toma de

    decisiones. Se disea con el objeto de obtener una investigacin

    preliminar de la situacin, con un gasto mnimo en dinero y tiempo.

    Se caracteriza por su flexibilidad para que sea sensible a lo inesperado

    y para descubrir ideas que no se haban reconocido previamente. Es

    apropiada en situaciones en las que la gerencia est en busca de

    problemas u oportunidades potenciales de nuevos enfoques, de ideas o

    hiptesis relacionadas con el entorno o desea una formulacin ms

    precisa de los inconvenientes y la identificacin de variables

    relacionadas con la decisin. El objetivo es ampliar el campo de las

    alternativas identificadas, con la esperanza de incluir la "mejor" opcin.

    Investigacin concluyente

    Suministra informacin que ayuda a evaluar y a seleccionar la lnea de

    accin. El diseo de la investigacin se caracteriza por procedimientos

    formales. Esto comprende necesidades definidas de objetivos e

    informacin relacionados con la investigacin. Algunos de los posibles

    enfoques incluyen encuesta, experimentos, observaciones y simulacin.

    Investigacin de desempeo y monitoria

    Es el elemento esencial para controlar los programas de mercadeo en

    concordancia con los planes. Una desviacin del plan puede producir

  • una mala ejecucin del programa de mercadeo y/o cambios no

    anticipados en los factores de la situacin.

    En la investigacin concluyente se utilizan dos mtodos para

    encontrar datos, los mtodos cualitativos y los mtodos cuantitativos.

    Proceso de investigacin de mercados

    Para realizar un proceso de investigacin, es esencial anticipar los

    nueve pasos del proceso:

    1. Establecer la necesidad de informacin.

    2. Especificar los objetivos de investigacin y las necesidades de

    informacin.

    3. Determinar las fuentes de datos.

    4. Desarrollar las formas para recopilar los datos.

    5. Disear la muestra.

    6. Recopilar los datos.

    7. Procesar los datos.

    8. Analizar los datos.

    9. Presentar los resultados de la investigacin.

    Establecer la necesidad de informacin

    El primer paso es, sin lugar a dudas, establecer la necesidad que existe

    para elaborar la informacin de la investigacin de mercados. El

    investigador debe entender la razn por la cual se necesita los datos,

    es una de las fases crticas y difciles del proceso de investigacin.

    Especificar los objetivos de investigacin y las necesidades de

    informacin

  • Los objetivos de investigacin responden a la pregunta Por qu se

    est llevando a cabo este proyecto? Comnmente se establecen por

    escrito. Las necesidades de informacin deben responder a la pregunta

    Por qu se necesita una informacin especfica para poder lograr los

    objetivos? Puede considerarse como una enumeracin detallada de los

    objetivos de la investigacin.

    Determinar las fuentes de datos

    El siguiente paso es determinar si los datos pueden conseguirse

    actualizados de las fuentes internas o externas de la organizacin. S

    se pueden conseguir, el siguiente paso ser recopilar nuevos datos.

    Desarrollar las formas para recopilar los datos

    El contenido del formato en que se recopilen los datos depender de

    que la informacin se consiga por medio de entrevistas o de la

    observacin. La forma ms compleja es por entrevistas; la redaccin, la

    secuencia y la utilizacin de las preguntas directas en contra- posicin a

    las indirectas y el formato en general del cuestionario son muy

    importantes.

    Disear la muestra

    El primer asunto que debe tenerse en cuenta al disear la muestra, es

    el de determinar quin o qu es lo que se va a incluir en la misma. Se

    necesita una definicin clara sobre la poblacin de la que se va a tomar

    la muestra.

    El siguiente paso concierne al mtodo que se utiliz para seleccionar la

    muestra. Estos mtodos pueden clasificarse de acuerdo con su

    procedimiento, esto es respecto a si l es probabilstico o no.

  • Con mtodos probabilsticos cada elemento de la poblacin tiene una

    oportunidad conocida de ser elegido para la muestra. Los no

    probabilsticos incluyen un muestreo aleatorio simple, uno en grupo y

    uno estratificado.

    El tercer asunto se refiere al tamao de la muestra. El apropiado

    depende de muchas consideraciones que oscilan desde frmulas

    estadsticas precisas para determinar el tamao hasta consideraciones

    generales relacionadas con el costo, el valor y la exactitud de la

    informacin necesaria, para la toma de decisiones.

    Recopilar los datos

    El proceso de recopilacin de datos es crtico ya que generalmente

    comprende una proporcin grande del presupuesto destinado a la

    investigacin y a los errores en los resultados. La seleccin, el

    entrenamiento y el control de los entrevistadores son esenciales en

    los estudios efectivos.

    Procesar los datos

    Una vez que se han registrado los datos, comienza su procesamiento.

    Esto incluye las funciones de edicin y codificacin. La edicin

    comprende el repaso de los formatos en los cuales se han recopilado

    los datos en relacin con la legibilidad, la consistencia y su inclusin

    total. La codificacin abarca las categoras por respuestas o grupos de

    respuestas, con el fin de que puedan utilizarse los numerales para

    representar las categoras.

    Analizar los datos

    Hay tres formas de anlisis: el univariado, el bivariado y el

    multivariado. El univariado se refiere al examen de cada una de las

  • variables por separado. El objetivo es lograr una descripcin ms

    concienzuda del grupo de datos. El bivariado se refiere a la relacin

    que existe entre dos variables, mientras que el anlisis multivariado

    comprende el anlisis simultneo de tres o ms variables. El objetivo

    del anlisis bivariado y el multivariado es primordialmente explicativo.

    Presentar los resultados de la investigacin

    Los resultados de la investigacin se dan a conocer al gerente,

    mediante un informe por escrito y una presentacin oral, de manera

    sencilla y enfocada hacia las necesidades de informacin de la de

    decisin.

    Tema 2: Definicin del problema y objetivos de investigacin

    La definicin del problema est determinada por las correcciones que

    se desean realizar en la empresa de bienes o servicios. Se encuentra

    determinado por los objetivos que se quieren alcanzar. Se debe

    responder a las preguntas: Estamos donde queremos estar? Se

    estn cumpliendo los objetivos de corto, mediano o largo plazo? Al

    obtener respuestas negativas por medio de diferentes mtodos se

    puede lograr visualizar un problema factible de resolver.

    Un mtodo muy usado es el de las 5 P. Por qu fue rechazado el

    producto? Fallaron los engomados Por qu fallaron los engomados?

    Estaban mal colocados Por qu estaban mal colocados? Se tiene

    problemas con la mquina Por qu hay problemas con la mquina?

    Se movieron las bandas reguladoras de presin Por qu fallaron las

    bandas de presin? Falta de mantenimiento, obteniendo que la falta de

    mantenimiento es un problema que es esencial y que es factible

    solucionar.

  • La importancia de este ejemplo, radica en que es necesario plantear

    los objetivos de la investigacin, establecer un punto de partida para

    analizar los problemas de la empresa y valorar los beneficios que

    aqulla aportar. Es necesario recordar que el objetivo no es

    solamente la solucin de un problema especfico, sino tambin la

    elaboracin de normas o guas generales que ayuden a la empresa en

    la solucin de otros inconvenientes.

    Los objetivos deben ser tan especficos como limitados. Una de las

    grandes causas de insatisfaccin con la investigacin es lo que se

    refiere a objetivos especificados en una forma vaga o bien expresados

    de manera exageradamente optimista, y que, por tanto difcilmente se

    alcanzan.

    Decidir respecto a los objetivos de investigacin requiere en primer

    trmino, comprender el tipo de investigacin que se est realizando.

    La clasificacin ms comn comprende desde lo explorativo (que

    asume que no se tiene ningn concepto preconcebido) hasta lo causal

    (que asume formas especficas de cmo una o ms variables influyen

    en una o ms de las otras variables).

    Planeacin de la investigacin de mercados, determinacin del

    objetivo

    Determinar o plantear los objetivos representa establecer un punto

    de partida para analizar los problemas de la empresa y valorar los

    beneficios que de sta obtendr. Es necesario que la persona

    encargada de esta actividad como puede ser el ejecutivo de

    mercadotecnia debe ser una persona capacitada, abierta, creativa,

    metdica, que sabe escuchar, pensar y analizar las situaciones que se

    le presenten.

  • El objetivo puede vrsele como una elaboracin de normas o guas

    generales que ayuden a la empresa en la solucin de otros problemas

    por lo que simplemente puede vrsele al objetivo de investigacin

    de mercados como aquel que esencialmente aporta informacin y que

    responde a las siguientes frases que se describen en el siguiente

    ejemplo:

    Investigacin preliminar

    La investigacin preliminar es la obtencin de conocimientos bsicos

    sobre un tema; requiere determinar las necesidades de investigacin

    con el objeto de evitar errores y encontrar soluciones viables a

    cualquier problema que se presente y se le conoce tambin como

    investigacin exploratoria o sondeo de mercado.

    Delimitado el problema se decidir el tipo de estudio a desarrollar y la

    forma a llevarlo a cabo. La mayora de los estudios se realizan por

    medio de sondeos de opinin y encuestas, por ello se utiliza esta

    tcnica para analizar las fases del estudio; aunque existen muchos ms

    mtodos.

    El objetivo principal es el de verificar que la informacin que se

    obtenga sea til y sirva para tomar decisiones o cuando menos sea

    la base para redefinir el objetivo y proceder al planteamiento de la

    investigacin de mercados concluyente.

    La investigacin preliminar es la recopilacin de informacin de

    antecedentes del negocio y de su medio ambiente, a travs de

    entrevistas con individuos ajenos a la compaa como puede ser un

    consumidor. La investigacin preliminar consiste en obtener las

    opiniones acerca de los productos o servicios en el mercado y las

    condiciones en que se encuentran en pequea escala preferentemente.

  • El ejecutivo puede usar diversas fuentes para obtener la informacin

    necesaria, por ejemplo cuestionarios, cintas grabadas, entre otros, y

    lo ms importantes es que la investigacin preliminar permite identificar

    las hiptesis.

    Formulacin de hiptesis

    Se entiende por hiptesis como una suposicin susceptible de ser

    comprobada. Muchas veces al estar planeando una investigacin se

    presume la solucin al conflicto por resolver o las situaciones que

    estn dando pie a esta problemtica. Estas hiptesis deben de ser

    aceptadas o rechazadas cuando se concluya la investigacin.

    Una vez planteada la hiptesis, se planear la investigacin formal o

    concluyente para despus proceder a elaborar el proyecto de

    investigacin, que se someter a la aprobacin de la empresa a la

    cual se le va a llevar a cabo la investigacin de mercado, con el

    objeto de afinar perfectamente los puntos referentes a los objetivos, la

    metodologa, entre otras. Para conseguir lo anterior es necesario

    elaborar un requerimiento o solicitud de investigacin de mercados.

    Requerimiento o solicitud de investigacin de mercados

    Normalmente un requerimiento de este tipo debe de contener la

    siguiente informacin:

    Persona y/o compaa a quien se solicita.

    Persona y/o departamento que solicita.

    Fecha de solicitud.

    Nmero de requerimiento.

    Datos generales del producto o servicio.

  • Situacin base: antecedentes generales del producto o servicio

    (fecha de lanzamiento, etapa en que se encuentra dentro de su ciclo

    de vida, participacin de mercados, entre otros).

    Situacin mercadolgica del problema que se quiere solucionar; es

    decir, el objetivo base del estudio y las razones por las cuales es

    necesario llevar a cabo la investigacin.

    Pblico objetivo: edad, nivel socioeconmico y sociocultural,

    localizacin urbana o rural, entre otras.

    Zonas o ciudades donde se realizar el estudio.

    Material disponible (en el caso de llevar a cabo pruebas del

    producto, evaluacin de anuncios, de envases, entre otros).

    Decisiones que se tomarn de base en los resultados, segn se

    verifique o no la hiptesis: decisiones inmediatas, alternativas de

    accin.

    Fecha en que se requiere el estudio.

    Tema 3: Recopilacin de datos

    La fase de recopilacin de datos es normalmente un perodo de

    espera. Despus de especificar qu es lo que se debe hacer, el

    investigador hace un parntesis y permite que el proveedor trabaje.

    Esto puede representar un error. Mantenerse en contacto con el

    proveedor ayuda tanto al control de calidad como a proporcionar

    conocimientos que con frecuencia no se obtienen de los resultados

    tabulados. Asimismo, la fase de recopilacin es una oportunidad de

    intentar o probar y seleccionar los procedimientos necesarios cuando

    los datos se tengan disponibles.

    Se considera crucial probar por anticipado un procedimiento antes de

    proseguir con una muestra mayor. Tambin es deseable correr una

    prueba piloto de 50 a 100 sujetos tpicos. Esto comprueba si el

  • procedimiento funciona en personas dentro de la poblacin objetivo

    (universo) y si los datos tienen alguna variabilidad.

    Una pregunta clave en cualquier estudio es: Quin ser objeto de

    estudio? Si una compaa industrial tiene cuatro clientes importantes,

    entonces se justifica una muestra de los cuatro. Sin embargo,

    respecto a un producto de consumo, es obvio que existen muchos

    clientes como para incluirlos a todos en un estudio, por tanto, se debe

    seleccionar una muestra para representarlos.

    1. Cul es la poblacin objeto?

    La pregunta requiere especificar las personas de quienes usted

    desea obtener informacin.

    2. Cuntos habrn de muestrearse?

    La pregunta se refiere a negociar la precisin.

    3. De qu manera se habrn de contactar los sujetos?

    La mayor parte de los estudios utilizan contacto personal, por

    telfono o el correo.

    4. De qu manera habrn de seleccionarse puntos de muestra de

    la poblacin objetivo (universo)?

    Esto constituye otra decisin de restriccin presupuestal y la

    seleccin de puntos de muestra comprende desde la opcin

    totalmente al azar, hasta mtodos diseados para garantizar la

    representacin de grupos clave para facilitar los procedimientos de

    muestreo.

    Una de las primeras preguntas que se hacen es Quin habr de

    realizar el trabajo? Luego debe considerarse la cuestin de quin

    trabajar en ello, tanto de parte de la compaa como del proveedor.

    La cantidad de dinero que se debe gastar tiene un efecto

  • determinante en el tipo de estudio que se seleccione. Si bien, en

    teora, la cantidad de dinero presupuestado debe ser el resultado de

    un anlisis de un valor probable de la informacin, en la prctica,

    muy probablemente, habr de ser una cifra predeterminada.

    Mtodo de recoleccin de datos y diseo del cuestionario

    Una encuesta es una tcnica concreta de aplicacin del mtodo

    cientfico que tiene como finalidad el anlisis de hechos, opiniones y

    actitudes mediante la administracin de un cuestionario a una muestra

    de poblacin. Para realizar las encuestas utilizadas se pueden emplear

    diversos mtodos:

    Encuesta por correo

    Consiste en enviar los cuestionarios por correo y se solicita a los

    destinatarios su remisin una vez completados.

    Ventajas: las ventajas de este tipo de encuesta son: costo

    reducido, no necesita desplazamiento, rapidez de realizacin, se

    consigue llegar a sitios ms inaccesibles, mayor sinceridad en las

    respuestas al darlas annimamente y no existe ninguna influencia

    por parte del entrevistador.

    Desventajas: por el contrario presenta grandes inconvenientes

    como bajo porcentaje de respuestas, escasa representatividad de las

    respuestas (pues solo representa la poblacin cuidadosa y

    responsable), lentitud en su recepcin y por ltimo las respuestas

    no son exclusivamente personales, pueden ser asesoradas e

    inspiradas. Por ello se suele emplear en casos especficos con

    pequeos y homogneos universos como suscriptores de revistas,

    miembros de un colegio, entre otros.

  • Encuesta telefnica

    Se realiza llevando a cabo la entrevista va telefnica.

    Ventajas: las ventajas son la economa de su costo y rapidez de

    realizacin.

    Desventajas: alta representatividad y sinceridad en las respuestas.

    Se emplea casi exclusivamente en el control de medios de

    comunicacin como radio, televisin, entre otros.

    Encuesta personal

    Es la ms usada en la prctica. Consiste en una entrevista

    personal y directa entre entrevistador y persona encuestada.

    Ventajas: se consigue disipar dudas y aclarar respuestas.

    Desventajas: elevado costo y duracin, y el riesgo de influir en

    las respuestas por parte del entrevistador.

    Fuentes de informacin

    Proveedores.

    Distribuidores.

    Consumidores.

    Cmaras oficiales.

    Gremios.

    Empleados de la organizacin.

    Sindicatos.

    Asociaciones empresariales.

    Colegios profesionales.

    Consejeras.

    Institutos de investigaciones sociolgicas.

    Secretaras generales.

  • Anuarios de grandes empresas.

    Registros mercantiles.

    Censos empresariales.

    Entre otros.

    Desarrollo del plan para recopilar la informacin

    Despus de recibir la requisicin, la gerencia, departamento o

    persona encargada proceder a la planeacin de la investigacin, que

    es la elaboracin del plan de accin que se seguir. Esta etapa tiene

    como funcin asegurar la obtencin de los datos necesarios en una

    forma exacta, correcta y econmica.

    Esto ltimo se logra a travs de la elaboracin del proyecto, que

    deber contener los siguientes puntos:

    Estudios exploratorios de grupo.

    Diseo y procedimiento.

    Seleccin de las muestras.

    Preguntas del moderador y de la gua.

    Anlisis.

    Investigacin concluyente.

    Encuesta de los consumidores.

    Determinacin de las necesidades de informacin

    Al estar satisfechos con el planteamiento de los objetivos, el

    investigador preparar una lista de informacin necesaria para

    alcanzarlos. Una vez estipulada la informacin requerida, el

    investigador debe prever las limitaciones del proceso de compilacin de

    datos y evaluar la utilidad de la informacin enumerada presintiendo

  • los posibles resultados del estudio y tratando de responder a la

    pregunta Qu har la gerencia si estos son los resultados?

    Es posible que algunos resultados indiquen cursos de accin que no

    puedan ser seguidos. Si la empresa no puede tomar medidas

    independientemente de los que son los resultados, no hay razn para

    hacer el estudio de investigacin. (Aguilar, 2009)

    Tema 4: Especificaciones de diseo de producto PDS

    Para hablar de PDS se tiene que tener claro el concepto de necesidad o problema. Para ello se requiere construir el Brief como el documento que describe las verdaderas necesidades de los usuarios, que son de dos tipos: las de la empresa y las del consumidor final. Desarrollar productos que no estn claramente sustentados mediante algn mtodo de trabajo tiene como resultado errores en el diseo, donde se enumeran una serie de problemas imaginarios o inexistentes que repercute en el fracaso en las ventas. Ni siquiera los productos que son concebidos bajo una metodologa estructurada aseguran el xito del proyecto. Las probabilidades de triunfo en un diseo aumentan segn el nmero de factores que se tengan en cuenta para la solucin de necesidades como: materiales, esttica, funcionalidad, patentes, regulaciones, entre otros.

    Dentro de los aspectos ms relevantes a evaluar dentro del PDS son los siguientes:

    Fuente: (Pugh, 1991)

  • A continuacin se plantea un cuestionario, el cual ha sido diseado para la recopilacin de informacin y sntesis de los resultados de los anlisis elaborados hasta el momento. Se pueden anexar fotografas, diagramas o dibujos para complementar los datos. Cuestionario para recopilacin de informacin De desempeo 1. Qu tipos de movimientos debe realizar el producto? Qu velocidad debe

    desarrollar? 2. Qu fuerzas debe ejercer el producto de magnitud, direccin,

    frecuencia, entre otras? 3. Cules son los requerimientos de energa del producto? Hay alguna

    restriccin en el tipo de energa a utilizar, ya sea hidrulica, elctrica o neumtica? Cmo debe ser el suministro, almacenamiento y manejo de la energa?

    Del entorno

    1. Cules son los requerimientos de iluminacin? 2. Cules son los requerimientos de seguridad para el almacenamiento del

    producto? 3. Cules son los requerimientos de seguridad para el cableado, si existe? 4. Cules son los requerimientos del espacio para trabajar, alcance o

    posicin? 5. Cules son los requerimientos de sealizacin en seguridad en el equipo? 6. De dnde proviene la energa necesaria para hacer funcionar el producto?

    Se podra usar una fuente ms eficiente o menos contaminante sin afectar la eficiencia de la funcin?

    7. Qu restricciones existen en cuanto a temperatura, presin, humedad relativa y otras condiciones del ambiente de trabajo?

    De vida en servicio 1. Cul es la parte ms frgil de todo el producto? Por qu puede fallar

    durante el uso? 2. Qu partes pueden ser de otro material de menor calidad sin afectar la

    eficacia del producto, su durabilidad o incluso extender su vida til? 3. Cuenta el producto con dispositivos para el ahorro de energa? 4. Qu tipo de combustible o qu elementos requiere el producto para su

    funcionamiento?

  • De mantenimiento

    1. Es deseable tener un mantenimiento regular? 2. Es perjudicial para el diseo y el costo del producto no realizar

    mantenimientos durante su operacin? 3. El usuario del producto tiene una poltica de mantenimiento definida? Est

    acostumbrado a practicar labores de mantenimiento luego de adquirir el equipo?

    4. Cuntos fusibles tiene o debe tener el producto? Qu tan factible es su consecucin en el mercado local?

    5. Qu tipo de herramientas se requieren para realizar el mantenimiento del producto?

    De competencia

    1. Qu productos similares existen en el mercado? 2. Dnde y a qu precio se venden?

    3. Cul considera usted que es el mejor y por qu? Realice un cuadro comparativo.

    4. Utilice fotografas o dibujos de los productos y seale las diferencias que

    existen entre ellos de acuerdo con los siguientes aspectos:

    a. Precio. b. Servicio al cliente. c. Posicionamiento de marca. d. Repuestos e insumos. e. Tipo de uso (industrial, domstico, agrcola, pesado, liviano, entre otros). f. Caractersticas fsicas y tcnicas (peso, tamao, oferta de colores,

    modelos en el mercado).

    De tamao

    1. Cul es el peso del equipo? 2. Para e l levantamiento de peso, cul es el mximo permitido? Qu

    herramientas manuales o equipo utilizan? 3. Se somete el operador a realizar una carga esttica prolongada cuando

    usa el equipo? De esttica y forma Entrevistar a los usuarios del producto.

  • 1. Cmo describen los usuarios y consumidores el producto? 2. Cmo es percibido el producto y que sensaciones genera?

    3. Analice cmo y a que sentidos apela en la descripcin del producto. 4. Elabore un cuadro de anlisis morfolgico sealando diferencias entre:

    a. Configuracin y composicin (estructura, equilibrio de volmenes en la forma, armona del conjunto, ejes en la estructura formal, ritmos y repeticiones, proporciones, jerarquas, simetra, asimetra, horizontalidad, verticalidad, peso visual y puntos de atencin).

    b. Tamao. c. Color y textura (ordenamiento de los controles y su uso como seales,

    contrastes de texturas y colores). d. Transparencia u opacidad. e. Brillo y temperatura. f. Consistencia (superficies blandas, duras, acolchonadas, indeformable,

    deformable, plstico, elstico, entre otras). g. Sonidos vs ruidos y olores.

    De materiales

    1. Se requieren emplear materiales especiales en la construccin del producto?

    2. Existen condiciones que limiten la seleccin de los materiales? Por qu? 3. Los materiales son de fcil consecucin en el mercado interno o deben ser

    importados? 4. Qu propiedades especiales deben poseer los materiales del producto? 5. Los materiales estn identificados claramente? Cuntos tipos de

    materiales se pueden identificar en el producto? De ergonoma

    1. Cules son las posiciones para operar el equipo de manera segura? 2. Cules son los ngulos de mueca extremos para operar el equipo de

    manera segura? 3. Cul es el agarre para operar el equipo de manera segura? 4. Se presentan movimientos repetitivos? 5. Al operar el equipo existen puntos de presin sobre la palma de la mano o

    articulaciones? 6. Cul es la altura recomendada de la superficie sobre la cual se opera el

    equipo?

  • De usuario Para estudiar al usuario hay que tener en cuenta dos aspectos claves. Primero, considerar el punto de vista del mercadeo, para caracterizar las preferencias de usuario como consumidor. Algunos de los aspectos de clasificacin de usuario son: aspectos culturales, sociales, personales y sicolgicos. Segundo, considerar al usuario en su dimensin funcional biomecnica, prestando atencin a temas de ergonoma y seguridad.

    1. Quin es, qu hace, para qu y por qu compra un consumidor este producto?

    2. Qu edad tiene el usuario tpico de este producto? Es un hombre o una mujer? A qu clase social pertenece, qu nivel de ingresos tiene?

    3. Qu estilo de vida lleva este usuario (es un estudiante, un trabajador asalariado, es ama de casa, entre otros)?

    4. Cules son las competencias o conocimientos mnimos para operar el equipo de manera segura?

    De procesos de manufactura

    1. Existe alguna limitante en los procesos para la construccin del producto? 2. Qu medios de produccin deben ser utilizados para garantizar la

    manufactura del producto? 3. Qu porcentaje de las piezas del producto sern de manufactura especial,

    es decir, qu partes del producto son propias de este y no son de consecucin estndar?

    4. Los materiales elegidos para el producto requerirn tratamientos trmicos especiales o algn tipo de proceso previo a la manufactura?

    5. Qu tipos de limitantes en el proceso impone la seleccin de materiales? 6. Cuntos productos planea construir mensualmente? De seguridad

    1. Qu accidentes relacionados con el uso del equipo pueden ocurrir por el operador?

    2. Realice un anlisis de las tareas relacionadas con el manejo del equipo, segn los siguientes riesgos: a. Fsicos (ruido, vibracin, temperatura, entre otros). b. Incendio y explosin. c. Energas peligrosas. d. Qumico. e. Partes en movimiento.

  • 3. Cules son los 10 principios de seguridad en el diseo de un equipo orientados al usuario?

    4. Existen riesgos para las personas que se encuentran en la zona potencial (cercana)?

    5. En los componentes del equipo como tierra, aislamiento, materiales, entre otros qu certificados o aprobaciones de seguridad deben contemplarse?

    De partes estndar

    1. Cul es el porcentaje mximo de las partes estndar admisibles en el producto?

    2. Qu componentes del producto son de fabricacin estndar? 3. Quin los suministra? Es un proveedor local o extranjero? En cunto

    tiempo? 4. Qu garantas se tienen sobre los componentes estndar que se

    implementan en el producto? 5. Existe el riesgo de incompatibilidad entre componentes? 6. Qu normas deben cumplir los componentes estndar? De desechos

    1. Qu tipos de desechos se producen durante el uso del producto? A dnde van a parar los desechos generados durante la actividad?

    2. Qu requerimientos de manejo especial deben recibir estos desechos? Hay riesgos en la salud asociados a la manipulacin de estos desechos?

    3. En qu momento del ciclo de vida del producto se produce la mayor cantidad de desechos: en la produccin, prestando el servicio o al final de su ciclo?

    4. Es posible separar fcil y rpidamente las partes de diferentes materiales para reutilizar los componentes o reciclar los materiales?

  • Referencias

    Aguilar, C. (2009). Diseo de un plan estratgico de mercadotecnia del elemento plaza. Consultado el 06 de marzo de 2014, en http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/30387/1/AguilarLopezS.pdf

    Pugh, S. (1991). Diseo total: mtodos integrados para la ingeniera de producto de xito. Michigan: Addison-Wesley.

    Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (2011). Proceso integral de diseo de un producto. Colombia: Autor.

    Control del documento

    Nombre Cargo Dependencia Fecha

    Autor

    Mnica Marcela

    Villanueva Patio.

    Contratista Centro

    Agroindustrial Regional Quindo

    Diciembre de 2011

    Adaptacin Ana Mara Mora

    Jaramillo

    Guionista - Lnea de

    produccin

    Centro Agroindustrial

    Regional Quindo

    Marzo de

    2014