3
NIVEL INICIAL GLENDA OQUESO SERRANO. KATHERYN SANEZ AMPUERO EVELYN PINARES UBILLUS SUSY AYALA ESPINOZA MIRTHA VEGA VIANCO JESUS MORA GUERRERO ILIANA VALDEZ PADILLA AMELIA MATERIAL INFORMATIVO PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2016

Material Informativo Para La Planificación Curricular 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Adaptado para CEBE, según las NEE, del nivel inicial.

Citation preview

Page 1: Material Informativo Para La Planificación Curricular 2016

NIVEL INICIAL GLENDA OQUESO SERRANO. KATHERYN SANEZ AMPUERO EVELYN PINARES UBILLUS SUSY AYALA ESPINOZA MIRTHA VEGA VIANCO JESUS MORA GUERRERO ILIANA VALDEZ PADILLA AMELIA

MATERIAL INFORMATIVO PARA LA PLANIFICACIÓN

CURRICULAR 2016

Page 2: Material Informativo Para La Planificación Curricular 2016

CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES Y NEE

ÁREA CARACTERÍSTICAS NEE

• MOTORA • ESTUDIANTES QUE PRESENTAN UN RETRASO MOTOR EN SU DESPLAZAMIENTO

• ESTUDIANTES CON HIPOTONÍA MUSCULAR.

• POCA ESTIMULACIÓN EN ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA.

• Rechazo a diversos estímulos sensoriales: abrazos, objetos etc.

• Dificultades en el control motor.

• DESARROLLAR ACTIVIDADES DE COORDINACIÓN MOTORA GRUESA (ARRASTRAR, RAMPOAR, GATEAR).

• EJECUTAR EJERCICIOS Y/ O ACTIVIDADES DIRIGIDOS QUE IMPLIQUEN : CORRER, SALTAR, SUBIR, BAJAR.

• MEJORAR EL TONO MUSCULAR A TRAVES DE EJERCICIOS Y MASAJES.

• INTERVENCIÓN ESPECÍFICA DE FISIOTERAPIA.

• NECESIDAD DE REALIZAR ACTIVIDADES DE PSICOMOTRICIDAD FINA.

• MEJORAR Y DESARROLLAR ESTÍMULOS SENSORIALES Y PROPICEPTIVOS

• DESARROLLAR ACTIVIDADES DE EQUILIBRIO Y COORDINACIÓN

• COMUSNICACIÓN

• HIPOTONÍA A NIVEL FONO ARTICULATORIO.

• AUSENCIA D ELENGUAJE VERBAL.• SE COMUNICA CON CONSONANTES

SUELTAS, PALABRAS aisladas Y FRASES CORTAS.

• Utiliza lenguaje selectivo

• FORTALECER EL APARATO FONOARTICULATORIO.

• ESTIMULAR EL LENGUAJE EXPRESIVO.• ESTABLECER UN SISTEMA

ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN.• DESARROLLAR HABILIDADES A NIVEL

SEMÁNTICO, SINTÁCTICO, MORFOLÓGICO .

• INCREMENTAR SU VOCABULARIO.• INTERVENCION ESPECIFICA DE

TERAPEUTICA DE LENGUAJE.

Page 3: Material Informativo Para La Planificación Curricular 2016

• HABILIDADES SOCIALES • DEPENDENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE AUTOVALIMIENTO (ASEO, HIGIENE, VESTIDO, ALIMENTACIÓN)

• REALIZAN ACTIVIDADES BÁSICAS DE AUTOVALIMIENTO CON ACOMPAÑAMIENTO O SUPERVISIÓN.

• PRESENTAN CONDUCTAS IMPULSIVAS, INADECUADAS EN LAS INTERACIONES SOCIALES CON SUS PARES Y PERSONAS DESCONOCIDAS.

• PRESENTAN CONDUCTAS ESTERIOTIPADAS.

• DESARROLLAR Y AMPLIAR LAS HABILLIDADES BASICAS : ASEO, HIGIENE, VESTIDO Y ALIMENTACIÓN.

• DESARRROLLAR HABILIDADES SOCIALES.

• GENERAR ACTIVIDADES A TRAVES DE JUESGO PARA POTENCIAR SUS HABILIDADES SOCIALES CON SUS PARES.

• FOMENTAR Y REFORZAR UN USO MENOS ESTERITIPADO Y REPETITIVO DE CIERTOS OBJETOS.

• COGNITVA • PRESENTA UN RETRASO EN EL CONOCIMIENTO.

• REALIZAR INSTRUCCIONES POR INSTIGACIÓN.

• NO CONOCEN EL PELIGRO NO ESTABLECE RELACIÓN CAUSA – EFECTO.

• PRESENTAN UN NIVEL MÍNIMO DE ATENCIÓN, CONCETRACIÓN, MEMORIA E IMITACIÓN.

• POTENCIAR SU CONCOCIMIENTO DE ACUERDO A SUS POSIBILIDADES.

• DESARROLLAR ACTIVIDADES RUTINARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES SENCILLAS.

• DESARROLLAR ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA QUE IMPLIQUEN RELACIONES DE CAUSA EFECTO.

• DESARROLLAR HABILIDADES BÁSICAS DE ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN, MEMORIA E IMIITACIÓN.