83
Material para planificar la enseñanza de la formación para el trabajo. Espacios Curriculares del Área Técnico-Profesional Integrantes del Equipo del Área Técnico-Profesional Lucrecia Ávila Laura Caciorgna Luciana Caballero Natalia Guinsburg Córdoba, Octubre de 2010

Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

  • Upload
    danganh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Material para planificar la enseñanza de la formación

para el trabajo.

Espacios Curriculares del Área Técnico-Profesional

Integrantes del Equipo del Área Técnico-Profesional

Lucrecia Ávila

Laura Caciorgna

Luciana Caballero

Natalia Guinsburg

Córdoba, Octubre de 2010

Page 2: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Introducción

El Bachillero Orientado está conformado por espacios curriculares comunes a todas las orientaciones y otros específicos de la orientación que forme parte del Proyecto Educativo Institucional de la escuela. A modo de ejemplo, se presentan espacios curriculares específicos de la Orientación en Alimentación.

Este documento presenta las asignaturas comunes del Área Técnico-Profesional con la siguiente estructura:

• Título del espacio curricular y año al que corresponde • Ejes curriculares sobre los que se desarrollan los contenidos. • Objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de los contenidos • Presentación de los contenidos por unidades • Desarrollo teórico de los contenidos. Este punto pretende ser una guía para el docente,

en el cual se especifican las diversas perspectivas que confluyen en el desarrollo de los contenidos. Para el diseño de actividades de los alumnos cada docente podrá adecuar o redefinir este material según las condiciones institucionales y las posibilidades de aprendizaje de los jóvenes y adultos.

Al final de cada asignatura se presenta la bibliografía utilizada, se sugiere bibliografía para ampliar, o diseñar actividades con los alumnos, así como páginas de web de interés.

En el caso del taller vocacional-ocupacional se presenta un material para los estudiantes con diversas actividades que pueden ser trabajadas o retomadas en los talleres que los docentes organicen.

Finalmente se presenta un cuadro con bibliografía (y una síntesis de los contenidos que presentan) que puede utilizarse para la planificación de actividades del taller.

Page 3: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

1º Año - Formación para el Trabajo

Ejes: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el Mundo del Trabajo” y “La Perspectiva Legal del Mundo del Trabajo”

En un contexto de mercado de trabajo excluyente y precarizado, ante los cambios en los perfiles de los trabajadores y las mayores exigencias de requisitos para acceder a ese mercado (que dificultan cada vez más el acceso de los jóvenes), es imprescindible considerar la urgencia por resignificar el papel de los conocimientos, de las instituciones educativas, y de la relación entre la educación y el trabajo. (Birgin, A., 2008).

Desde una perspectiva areal, esta disciplina pretende colaborar en mejorar las capacidades de los jóvenes y adultos para el mundo del trabajo proponiéndoles reflexionar sobre los contenidos que atraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el Mundo del Trabajo” y “La Perspectiva Legal del Mundo del Trabajo”.

El objetivo de los contenidos desarrollados en la disciplina Formación para el Trabajo es que los alumnos puedan realizar una reflexión crítica acerca de los mismos para lograr una comprensión más acabada de la sociedad actual y de sus problemáticas en relación al mundo del trabajo. Para esto se propone la incorporación de diferentes miradas sobre un mismo objeto de estudio:

• la desnaturalización de las relaciones socio-económicas - productivas en las que intervienen día a día;

• el estudio de los cambios científico-tecnológicos y organizacionales y de la evolución de la protección jurídica del trabajo humano a lo largo de la historia;

• el análisis de la globalización y las tecnologías de la información y la comunicación y sus implicancias en el mundo del trabajo;

• el estudio del mercado de trabajo y de las capacidades y competencias que se requieren para ingresar al mismo;

• la reflexión sobe las problemáticas actuales vinculadas al mundo del trabajo y al déficit de trabajo decente.

Contenidos

1. La Perspectiva Histórica del Trabajo: El Modo de Producción Capitalista y el Modo de Producción “Solidario” o Autogestionario. La División del Trabajo. Formas de Organización del Trabajo. La Evolución del Derecho del Trabajo. El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Constitución Nacional Argentina. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). La Globalización.

2. El Mercado de Trabajo. Características del Mercado de Trabajo. La Oferta y la Demanda de Trabajo y sus Determinantes. Las Organizaciones Intermediarias en el Mercado de Trabajo. Diferentes Modalidades de Empleo en el Mercado de Trabajo.

3. Capacidades y Competencias para el Mundo del Trabajo: El concepto de Empleabilidad. La Educación y la Formación en la Sociedad del Conocimiento. El Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.

4. Problemáticas Vinculadas al Mundo del Trabajo: Déficit de Trabajo Decente: Desempleo. Empleo no registrado. Trabajo infantil. Trabajo en Contexto de Encierro. Trabajo y discriminación. Debilitamiento de la Representación Colectiva.

Page 4: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

1. La Perspectiva Histórica del Trabajo

El objetivo de todas las sociedades no fue siempre obtener la máxima ganancia, ni la acumulación de capital. Tampoco existió siempre el trabajo asalariado tal como en nuestros días. Y aún hoy podemos encontrar modos de producción cuyo fin último no es la obtención del lucro.

La especialización, los cambios científicos tecnológicos y organizacionales han provocado crecimiento económico, al mismo tiempo que han generado problemas relacionados con el mundo del trabajo que ha llevado a los trabajadores a luchar por sus derechos en relación al trabajo y a la seguridad social a lo largo de la historia.

1.1 El Modo de Producción Capitalista y El Modo de Producción “Solidario” o Autogestionario

Un determinado modo de producción está compuesto por un conjunto de elementos jurídicos-políticos e ideológicos, es decir, por las relaciones sociales que establecen los hombres entre sí. A cada formación social le corresponderá un determinado modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia.

El Modo de Producción Capitalista

“El modo de producción capitalista surge en Europa entre los siglos XV y XVI, a partir del despojo progresivo de los campesinos y artesanos de sus medios de producción, por la expulsión de los primeros de las tierras señoriales1 y la apropiación privada de las reservas de tierras vírgenes, y la destrucción de las corporaciones medievales y la aparición de la industria domiciliaria en el caso de los segundos”.2

El modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de relaciones sociales de producción basadas en la existencia de proletarios (clase obrera) que no poseen medios de producción (máquinas, herramientas, tierras y materias primas) y capitalistas que son los poseedores de los medios de producción. Los proletarios se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al capitalista a cambio de un salario para conseguir los medios necesarios para su subsistencia. El capitalista organiza la

                                                            

1 Samir Amín, escritor egipcio con una mirada crítica al eurocentrismo, clasifica los modos de producción de acuerdo con: el estadio en el que se encuentran las clases sociales, la concreción del Estado, el desarrollo de las fuerzas productivas y la apropiación del excedente de producción por parte de una clase explotadora. Así, este autor, distingue entre los modos de producción comunitario, tributario y capitalista. Considera que “el modo de producción tributario es la forma general de todas las sociedades precapitalistas avanzadas, de las que el feudalismo no es más que una especie particular.” Aquí el producto excedentario es apropiado por una clase explotadora, adopta la forma de un tributo. El producto apropiado es en sí mismo valor de uso destinado al consumo o al autoconsumo. “No siempre están ausentes el intercambio mercantil y el trabajo asalariado; pero tienen una importancia limitada y un alcance social y económico marginal”. Ver: Amín, Samir. El eurocentrismo: crítica de una ideología. Siglo XXI editores. http://books.google.com.ar/books?id=1Q102J7G0b0C&pg=PA155&lpg=PA155&dq=samir+amin+modo+tributario+de+producción&source=bl&ots=JtMTwC_R6C&sig=7QVQcFeESKXmL90K44WufFdXCXI&hl=es&ei=X0qFTJjpH4H58AashvWiAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CBkQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false 2 Barone, Victor. Globalización y Neoliberalismo. Elementos de una crítica. CLACSO. Documento de Trabajo No. 95

Page 5: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

producción, que ha alcanzado un nivel de desarrollo económico propio de la época industrial. Así, el trabajador asalariado no es propietario de los medios de producción ni del producto de su trabajo.

El excedente de la producción es apropiado por el capitalista, éste es el dueño de los medios de producción, y paga un salario al trabajador por la venta de su fuerza de trabajo. El producto excedente no sólo tiene valor de uso, no está destinado al consumo personal del mismo. Para el capitalista, el producto apropiado tiene valor de cambio, se transforma en una mercancía.

Medios de producción: conjunto de medios y objetos de trabajo que participan en el proceso de producción y que el hombre utiliza para crear los bienes materiales, por ejemplo: las máquinas, las herramientas, los motores, los edificios e instalaciones destinados a la producción, los medios de transporte y de comunicación y la tierra.

Valor de uso: objeto que satisface necesidades humanas. El valor de uso se efectiviza únicamente en el uso o en el consumo.

Valor de cambio: forma de denominar a la proporción en que se intercambian diferentes valores de uso en el mercado.

Mercancía: se considera una mercancía a un bien que, además de poseer valor de uso, posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado por valores de uso diferentes.

Podemos dividir al capitalismo en 3 etapas:

1. Capitalismo comercial:

La producción capitalista surge inicialmente bajo la forma de empresa agrícola comercial, industria casera y manufacturera. En la primera, el agricultor despojado es empleado como obrero agrícola por el terrateniente-empresario. En el segundo caso, el productor despojado produce para un comanditario capitalista y en el tercero, los trabajadores se encuentran concentrados en gran número en las fábricas primitivas, para los empresarios.

2. Capitalismo Industrial (Primera Revolución Industrial)

A mediados del siglo XVIII, con la denominada Primera Revolución Industrial, se consolida definitivamente el modo de producción capitalista. El sistema de fábricas provistas de máquinas será la forma característica de esta etapa emergente del capitalismo. Se introduce la máquina o motor a vapor que se aplicará fundamentalmente en los telares mecánicos, las locomotoras y las bombas de agua en las minas. Los sectores donde los resultados serán de consecuencias más duraderas será la navegación y la construcción naval, que harán posible la expansión prácticamente mundial del comercio desde Europa hacia América, África y Asia de los llamados productos coloniales, dando lugar a uno de los primeros procesos globales en el modo de producción capitalista, que estimulará recíprocamente tanto la producción como el comercio.

En esta era se consolidan las costumbres, las ideas y los valores de la burguesía sobre las posiciones de la nobleza, desembocando en las grandes revoluciones burguesas del siglo XVIII: la revolución norteamericana de 1776 y la francesa de 1789.

3. Capitalismo Financiero (La Segunda Revolución Industrial: la era del Imperialismo)

Page 6: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Esta puede ser caracterizada como la continuación, en amplitud y profundidad superior, de los cambios de la anterior. Se amplifica la mecanización del trabajo y se desarrollan nuevos métodos de organización del trabajo (el taylorismo y el fordismo) que subdividen y simplifican las tareas manuales.

El eje motriz cambia radicalmente del vapor, al motor de explosión y la energía eléctrica; los materiales artificiales y sintéticos substituyen a los naturales y surgen los medios audiovisuales de comunicación, el cine, la radio, la televisión etc.

La concentración y centralización del capital se multiplica y surgen las grandes sociedades por acciones al portador, negociables en la bolsa y administradas por una burocracia de empleados jerárquicos: los ejecutivos.

En esta fase, se produce una concentración y centralización de capitales, que dará surgimiento a los grandes monopolios en el sector de la producción y en el bancario. El monopolio del crédito permitirá al sector exigir participación en el capital industrial, así nace el capital financiero, que consiste en la penetración del capital bancario en la industria.

Estos monopolios inician la exportación de capitales, diferencia fundamental con la época anterior, donde la exportación era más bien de bienes y la adquisición de materias primas. A esta fase se la conoce como imperialista.

El proceso de globalización extiende y afirma progresivamente el modo de producción capitalista hacia gran parte del mundo. Con el capitalismo se producirá una enorme acumulación y expansión de nuevos conocimientos, riquezas y derechos para nuevos sectores; pero también la acumulación de enormes miserias, injusticias, opresiones individuales, de género y nacionales.

El Modo de Producción “Solidario” o Autogestionario

Paul Singer entiende que la Economía Solidaria puede ser conceptualizada idealmente como un modo de producción específico, que se contrapone al capitalista por articularse a partir de la propiedad y gestión colectiva de los trabajadores de los medios de producción (y por ende de los procesos y productos de la misma). Lo que mejor caracteriza y fundamenta el modelo de Economía Solidaria es la cooperación entre individuos que deciden construir emprendimientos socio-económicos mediante una propiedad y gestión conjunta e igualitaria, estableciendo así relaciones basadas en la solidaridad y no en la competencia.

Para llevar adelante un emprendimiento autogestionario los trabajadores deben tener conocimiento y poder de decisión sobre la gestión de todo el proceso productivo, actuando de modo democrático y a partir del principio de que todo trabajador tiene un voto. Al mismo tiempo, la propiedad del emprendimiento debe ser compartida de modo igualitario por todos los integrantes. Como consecuencia de esto, la retribución a cada trabajador deberá significar una relativa igualdad, no en términos absolutos sino relativos en comparación a la jerarquía de retribuciones de una típica empresa capitalista. No se pretende sustituir al capitalismo.

Los emprendimientos mercantiles asociativos abarcan un amplio espectro que va desde los fundados en relaciones de parentesco, comunitarias o étnicas, hasta los reagrupamientos autogestionarios de

Page 7: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

trabajadores de empresas quebradas, u otras formas de libre asociación, todos los cuales pertenecen actual o potencialmente al sector de economía social y solidaria.3

El cooperativismo, en particular, apareció como una respuesta concreta para resolver necesidades humanas. Emergió durante el siglo XIX en Europa en tiempos en que se afianzaba allí el capitalismo. Cabe aclarar que el cooperativismo se basa en un modo de producción solidario que se encuentra inserto dentro del sistema capitalista.

Surgimiento y evolución del cooperativismo como respuesta a las deficiencias generadas por el modo de producción capitalista

El cooperativismo surge en Europa a raíz de la Revolución Industrial y el triunfo del capitalismo como sistema económico.

En 1844, un grupo de obreros ingleses, en la Ciudad de Rochdale, creó una organización cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes, considerado hoy como el origen de este tipo de entidades. Estaba formado por 28 tejedores desocupados de la fábrica de tejido de Rochdale, por haber participado de una huelga. Hoy son conocidos como "Los Pioneros de Rochdale".4

Los Pioneros son los autores de los principios cooperativos que, con pocas variantes, hoy siguen vigentes y son la base de la filosofía cooperativa.

La Alianza Cooperativa Internacional (A.C.I) define a la cooperativa como: “Una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente gestionada”.

La cooperativa es una institución representativa de la economía social. Distinta de las empresas públicas y de las privadas lucrativas, tienen un funcionamiento y gestión democráticos y una supeditación del capital a la finalidad social (su fin no es la reproducción el capital sino la de la vida). Las cooperativas se basan en los valores de autoayuda, autoresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

Los orígenes de la cooperación en la Argentina están vinculados fundamentalmente con la migración europea. Estas corrientes migratorias traían de sus respectivos países tradiciones y formas de organización influenciadas por la filosofía social de la segunda mitad del Siglo XIX. En 1898 Un grupo de colonos franceses radicados en la localidad de Pigüé (provincia de Buenos Aires) funda la “Sociedad Cooperativa de Seguros Agrícolas y Anexos Ltda.” (“El Progreso Agrícola”). Esta entidad continúa funcionando en su carácter de cooperativa de seguros y constituye la más antigua cooperativa argentina que funciona en la actualidad.

Durante la gestión peronista en los ´50, los planes quinquenales priorizaron a las cooperativas como el tipo preferido de empresas. En 1954 se lanza la primera Asociación de Cooperativas de Trabajo (ACTRA)

                                                            

3 Ver Ghibaudi, Javier. Economía solidaria: su matriz conceptual y su objeto de estudio. IPPUR-Universidad Federal de Río de Janeiro - Universidad de Buenos Aires. Coraggio, José Luis. La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra Economía - Volumen II - Nº 3 - 2º semestre/ 2008 - ISSN 1851-4715 - www.riless.org/otraeconomia 4 Ministerio de Educación de la Nación Subsecretaría de Coordinación Administrativa http://www.me.gov.ar/efeme/cooperacion/nacimiento.html

Page 8: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

desde la CGT. Se le dio especial relevancia a la enseñanza de la cooperación lo cual queda enunciado en el 2º Plan Quinquenal donde se señala que "la difusión de los principios del cooperativismo y la constitución de cooperativas escolares y estudiantiles, a fin de contribuir a la formación de la conciencia nacional cooperativa y prestar servicios útiles a los alumnos".

En 1965 existían en nuestro país 974 cajas de crédito gracias a la gestión y promoción del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. La rápida expansión del cooperativismo de crédito que asistía a las PYMES y a las capas de menores ingresos, comenzó a preocupar al capital financiero y a sus representantes.

En 1976 La Junta Militar se propone reestructurar la sociedad argentina, por lo que debían desaparecer - junto a varios miles de compatriotas - las instituciones creadas para solucionar las necesidades de los sectores que consideraban prescindibles, entre ellos, las cooperativas de crédito. Se favoreció la concentración bancaria y los intereses de la banca extranjera; se descartó la forma cooperativa de organización bancaria y se prohibió a las cajas de crédito la captación de depósitos a la vista.

El 15 de febrero de 1977 el Poder Ejecutivo sanciona la “Ley 21.526 de Entidades Financieras”, por la que queda vedada a las cajas de crédito la posibilidad de operar en el futuro en cuentas a la vista, pero se les otorgaba la posibilidad de transformarse en bancos comerciales conservando su forma jurídica cooperativa. Sin embargo, el nuevo régimen de capitales mínimos para las entidades cooperativas era muy elevado y, dado que eran muy pocas las entidades con un nivel patrimonial acorde al exigido, la mayor parte de las cajas de crédito existentes se vieron obligadas concertar acuerdos de fusión con otras entidades hermanas.5

A partir del proceso de reestructuración y destrucción del aparato industrial argentino, iniciado en la última dictadura militar y que se corona con la implementación de las reformas neoliberales, instauradas desde 1989; se redujo la importancia de la producción industrial, cediendo lugar a los servicios y, fundamentalmente, al capital financiero. Miles de fábricas industriales, principalmente las de menor tamaño, debieron cerrar sus puertas. La inversión en el sector industrial durante los años ´90 se vio sensiblemente limitada a unas pocas ramas, tales como la alimenticia, la automotriz, la química y la siderurgia.

Todo esto trajo aparejado la pérdida de numerosos puestos de trabajo, sumado al aumento de la productividad basada en la incorporación de tecnologías (exportadas) ahorradoras de mano de obra.

Con la crisis del año 2001-2002, el colapso y la quiebra de numerosas empresas industriales, surge el fenómeno de las empresas recuperadas por parte de sus trabajadores, si bien existían algunos antecedentes registrados anteriormente. El objetivo era preservar los puestos de trabajo y capacidades productivas a partir del trabajo autogestionario.

En algunos casos, el fenómeno tuvo lugar en fábricas que quebraron debido a prácticas fraudulentas por parte de sus dueños. En otros, fue simplemente la crisis y el achicamiento del mercado interno lo que llevó a las empresas a la imposibilidad de seguir haciendo frente a sus pasivos.

                                                            

5 Plotinsky, Daniel. El Cooperativismo de Crédito en Argentina. Breve historia. Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito. 2002. http://www.archicoop.com.ar/documentos/cooperativismo_de_credito_en_argentina.pdf

Page 9: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

El cooperativismo ha sido la forma de organización más elegida por los trabajadores y la que ha permitido consolidar el proceso de recuperación en términos legales. La figura cooperativa fue la que se incorporó en la Ley Nacional de Quiebras y Concursos que habilita a los trabajadores para continuar con la actividad productiva de la empresa durante el plazo que durase el proceso de quiebra hasta la liquidación de los activos.

Se han propuestos otras alternativas para la recuperación de empresas tales como:

• la estatización con control obrero. El Estado debería expropiar sin pago la planta, conformar una empresa estatal y que los trabajadores controlen y administren la producción.

• el traspaso de la propiedad de la empresa a los obreros cooperativizados bajo diferentes modalidades de negociación con la autoridad judicial en cada caso: alquiler, comodato o ley de expropiación o de ocupación temporaria, en el marco de la declaración de la bancarrota. Estas opciones les permiten a los trabajadores acceder a la actividad productiva sin deudas porque no deben asumir el pago de las obligaciones que motivaron la convocatoria de acreedores o la quiebra de la empresa. El grupo mayoritario de estas cooperativas se agrupa en torno al Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas.

• El tercer grupo de firmas se agrupan en torno a la Federación Nacional de Cooperativas de Trabajo de Fábricas Reconvertidas (FENCOOTER), dependientes del Instituto Nacional de Economía Social (INAES). Este grupo también se plantea la constitución de cooperativas de trabajo pero, a diferencia del anterior, ha optado en muchos casos por utilizar la indemnización laboral de los trabajadores damnificados para adquirir la empresa.6

Actualmente desde los diferentes organismos públicos, especialmente el Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Infraestructura7 a través de diferentes planes y programas están dando impulso y respaldo a este sector de la economía.

“En agosto de 2003 el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de Políticas Sociales, lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”, con el objeto de implementar una estrategia social que tienda a mejorar los ingresos de las familias y que generar condiciones contextuales para lograr un desarrollo social y económicamente sustentable (…) El Plan busca promover la inclusión social a través del apoyo y generación de actividades socio-productivas y de la participación en espacios comunitarios utilizando los recursos humanos, naturales, culturales y

                                                            

6 Ver Empresas Recuperadas Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Económico. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 7   “El Plan Nacional de Emergencia Habitacional, el Plan Agua más Trabajo, los Centros de 

Integración Comunitaria y todos aquellos en los cuales intervenga el componente asociativo, constituyen otras muestras de intentos de cooperativización de otros planes sociales, en el ámbito del Ministerio de Infraestructura de la Nación. Tienen como común denominador la decisión de constituir cooperativas de trabajo, cuyos miembros sean también beneficiarios de planes asistenciales.” Ver: Elgue, M y Jauregui, M. Las cooperativas como incubadoras de nuevos emprendedores productivos. 

 

Page 10: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

económicos que se encuentran instalados en la comunidad en un marco de equidad y participación social.”8

También cabe destacar la importancia de la nueva Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual para las cooperativas de telecomunicaciones.

Fuente: Diario Miradas al Sur. 5 de septiembre de 2010. Por Ana Laura Cleiman

1.2 La división del Trabajo

La división del trabajo en términos generales trata de la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia.

                                                            

8 Rebón, Marcela y Salse, Guillermina. Plan Manos a la Obra: dificultades y desafíos de su gestión

Page 11: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Para Adam Smith, a quien se considera el padre de la economía, la división del trabajo era la principal fuente de crecimiento de un país. Esto es posible debido a que aumenta la habilidad del trabajador al dedicarse a un número pequeño de operaciones.9

La manufactura crea un obrero especializado que repite la misma tarea. Para ejecutar los diversos procesos parciales que exige la producción artesanal, el artesano debe cambiar constantemente de sitio y de herramientas, esto interrumpe la marcha de su trabajo. En cambio con un operario que ejecute la misma operación durante toda la jornada, las brechas que deja el artesano, desaparecen.

La primera división del trabajo, que ha subsistido en todos los estadios del desarrollo económico, es la división por sexos. En los pueblos primitivos el reparto de las tareas se hacía entre hombres y mujeres, consagrándose los primeros a la caza (y a la guerra) y las segundas a la recolección, al cuidado del hogar y de los niños.

El concepto de división del trabajo se aplica a muy diversos aspectos del proceso productivo y a sus repercusiones sociales, tenemos:

• La división de la sociedad en clases sociales,

• la distinción entre trabajadores manuales e intelectuales,

• la división entre ciudad y campo,

• la división entre agricultura, industria y comercio.

• la división del trabajo en el interior de los oficios.

• La división internacional del trabajo (es la división del proceso de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la realización de determinados bienes. A partir de la conquista de América y la colonización de gran parte del mundo por las potencias europeas, se le asignaron a las colonias el papel de productoras de materias primas).

1.3 Formas de Organización del Trabajo

Las grandes innovaciones tecnológicas introducidas en las últimas décadas del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX (Segunda Revolución Industrial) se complementaron con cambios en las formas de organización del trabajo, que contribuyeron también a un aumento de la productividad.

Así el Taylorismo, denominado por el estadounidense Frederick Taylor, introdujo un nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su obra “Principles of Scientific Management” (1912), que se basa en la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el

                                                            

9 Su postulado lo ejemplifica con una fábrica de alfileres. Si un alfiler fuera hecho íntegramente por un trabajador, este hombre se demoraría mucho en estirar el alambre, luego en cortarlo, luego en afilar la punta para finalmente ponerle una cabeza. Es decir, si diez personas realizan aisladamente alfileres, podrían hacer sólo unos cuantos por persona; en cambio, si trabajando juntos cada trabajador se especializa en una parte del proceso (sólo uno corta, el otro estira el alambre, el otro pega la cabeza, etc.), al final del día se tendría una producción muchísimo mayor.

Page 12: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

cronometraje de las operaciones (que establecía el tiempo necesario para realizar cada tarea específica), más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento.

Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo.

Estos cambios se concretaron en el marco de diversas perturbaciones sociales (conflictos y huelgas) como consecuencia del descenso de los salarios reales y del aumento de la desocupación en las ramas de la producción más afectadas por la crisis económica que sacudió a Europa entre 1873 y 1896.

Los bienes de capital y las materias primas que ingresaban a la Argentina por aquellos años, estaban ligados a la inversión extranjera y se destinaban al desarrollo de la infraestructura que el país requería para poder incorporarse al mercado mundial como productor y exportador de alimentos y otros bienes de origen agropecuario.10

A principios del siglo XX Henry Ford introduce la cadena de montaje y la cinta transportadora en su fábrica de automóviles, que significaron la automatización del proceso productivo y una intensificación de la racionalización del trabajo iniciada por Taylor. Este modelo de organización del trabajo es conocido como Fordismo. “El ritmo de trabajo está impuesto por la velocidad de circulación del objeto de trabajo. La puesta en práctica de la cadena fordiana necesita entonces que se utilicen los principios taylorianos de organización del trabajo que aseguran un dominio extremadamente preciso de los tiempos de trabajo, pues si eso no se logra, se forman cuellos de botella de diversa naturaleza que impiden la continuidad productiva (…) el fordismo implicaba que las ganancias de productividad resultantes de sus principios de organización tenían su contrapartida, por una parte, en el crecimiento de las inversiones financiadas por los beneficios y por otra parte, en el crecimiento del poder de compra de los asalariados. En tanto sistema de reglas de juego (es decir un modo de regulación), el fordismo implicaba una contractualización a largo plazo de la relación salarial, límites rígidos a los despidos y una programación del crecimiento del salario indexado sobre los precios y la productividad general.”11 Los asalariados se convertirían en consumidores, por lo que los salarios debían ser altos.

Es aquí donde entran en escena el Estado de Bienestar y la institucionalización del sindicato, el contrato colectivo y la huelga.

En América Latina el Fordismo llegó a través del modelo de sustitución de importaciones que supuso la intervención significativa del Estado en la economía, la protección de los mercados internos de la entrada de productos externos y una producción nacional destinada al consumo interno.

En la Argentina, la Primera Guerra Mundial (1914-1918) puso un desafío inédito para la industria local, ya que las importaciones de productos manufacturados disminuyeron drásticamente. Esto contribuyó a crear una protección para la producción manufacturera local, al obligar al país a vivir de sus propios recursos (por ejemplo la industria textil). A pesar de esta situación, la guerra no generaba una situación propicia

                                                            

10 Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Ediciones Macchi. Buenos Aires 11 Neffa, Julio. El fordismo. En libro: Los paradigmas taylorista y fordista y su crisis. Buenos Aires: Lumen; Trabajo y Sociedad, PIETTE. 1998

Page 13: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

para el despegue industrial. Una vez finalizada la guerra, se reanudó el comercio con los países europeo sin establecerse ninguna política de protección a las industrias instaladas o en proceso de desarrollo.

Entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) diversas empresas de las principales potencias, entre las que se destacaron los EEUU comenzaron a “sustituir exportaciones”. Se instalaron en el extranjero para producir y lograr una reducción en los costos de transportes, materias primas más baratas y fortalecer la competencia frente a otras empresas.

El crecimiento del empleo industrial implicaba un avance en el proceso de urbanización y contribuía a disminuir el peso relativo del sector agropecuario.

En los años inmediatos a 1943 se fue desarrollando una progresiva tendencia por parte del Estado a asumir y, reclamar como propia, la función de regularizador de las funciones obrero-patronales. En esa época Perón se encontraba al frente del Departamento Nacional del Trabajo. Se otorgaron aumentos salariales, se firmaron numerosos convenios colectivos de trabajo, se fijaron salarios mínimos e indemnizaciones por accidentes de trabajo, se estableció el pago de sueldo anual complementario. Se extendió a muchos trabajadores las leyes de jubilaciones y las disposiciones en materia de duración de la jornada laboral. Se extendió a todos los trabajadores los beneficios de indemnización por despido sin causa y de vacaciones pagas, entre otras reivindicaciones12.

El Estado de Bienestar entró en crisis, producto de la caída en la tasa de ganancia, el alto grado de exigencias sociales del sector trabajador y la inflación desatada en los últimos años de la década del ‘60.

El primer shock petrolero, agrava el descenso en la productividad ya que los productores no sabían cuánto y cómo producir, debido a las fluctuaciones de los precios petroleros. “la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), a finales de los años 70 señala al pleno empleo como el estrangulador de las ganancias: "Las ganancias eran demasiado bajas porque los trabajadores eran demasiado fuertes debido a que las reglas del juego eran demasiado rígidas" (citado por Leborgne y Lipietz, 1992:21). Consideran, también, que las rigideces de los principios Tayloristas de organización del trabajo, incidían en la baja de la productividad ya que eliminaban cualquier iniciativa de los trabajadores (Leborgne y Lipietz, 1992) (…) A finales de la década del 60, el movimiento obrero pone en cuestión todos los elementos de la regulación Fordista (…) El movimiento de los trabajadores se planteó una recuperación del saber hacer; ejercer el control sobre las condiciones de trabajo, rotaciones, reorganizar las empresas, capacidad de designar directores y fijar políticas de empleo, ejecutar inversiones entre otros elementos. (Navarro, 1991) (…) los patrones entienden que la solución a la crisis del modelo estaba en modificar las condiciones psicológicas y técnicas del trabajo. (Coriat, 1991) (…) En consecuencia, todos los diagnósticos recomiendan flexibilizar todos los ámbitos de la economía.”13

Los cambios en la organización del trabajo introducidos a partir de este momento responden a diferentes Modelos Posfordistas de organización del trabajo.

A partir de 1973 comienza un retroceso progresivo en el Estado de Bienestar afectando las relaciones laborales. A través de las denominadas políticas neoliberales se persiguen la reducción del gasto

                                                            

12 Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Ediciones Macchi. Buenos Aires 13 Jaua Milano, Elías. Del Fordismo a la flexibilidad laboral. Foro de Economía Política. 1997. http://www.disidencias.net/fep/textos/Teoria1.pdf

Page 14: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

público, incluido el gasto social, y un control monetario que restrinja el consumo, con el fin de controlar la inflación. Otro de los objetivos de las nuevas políticas, es la reducción de costos laborales como medio para incrementar la rentabilidad. Esto trajo como consecuencia un traslado de la capacidad adquisitiva de los trabajadores hacia las clases medias altas.

En América Latina, las propuestas de salida a la crisis, conocidas como "políticas de ajuste estructural de la economía" son promovidas por los organismos financieros internacionales (FMI, Banco Mundial). La flexibilidad en el trabajo, tanto en las formas de contratación como en el uso de la fuerza de trabajo aparece como una propaganda para atraer inversión extranjera.

La flexibilidad laboral se basa en la inexistencia de relaciones permanentes o de dependencia con el empleador, ya sea por la existencia de contratos por tiempo determinado, trabajo de medias jornadas o directamente por la existencia de una relación de subcontratación. La flexibilidad laboral comprende también la desregulación de los horarios, del salario, de la estabilidad y de la Seguridad Social14

Los nuevos modelos de producción del Posfordismo han encontrado particulares formas de relaciones laborales. Estas formas de relaciones laborales, en algunos casos se han traducido en mejoras substanciales para las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores, en otros casos, estas han significado la precarización extrema de las condiciones de trabajo.

Se pueden distinguir los siguientes modelos de acuerdo a la implicación negociada15:

• El Toyotismo: En este modelo la Implicación es negociada en la empresa, dividiéndose ésta y su fuerza de trabajo la responsabilidad de la producción. La fuerza de trabajo recibe garantías de empleo de por vida, remuneración en base a la antigüedad y bonificaciones por productividad; a cambio se compromete a cumplir múltiples funciones, a trabajar en equipos con alto poder de decisión y de funciones de control de calidad, entre otros elementos. El modelo Toyota no es el modelo general en todo Japón. El modelo se basa en inversiones extremadamente fuertes en calificación de los recursos humanos, lo que permite obtener trabajadores multifuncionales, polivalentes, altamente calificados.

• El Modelo Alemán: En éste, la Implicación se negocia por rama de industria, lo que evita profundas diferencias en el mercado de trabajo y permite una mayor socialización de los ingresos producto del trabajo. El modelo Alemán es un modelo de baja flexibilización laboral pero de alta flexibilidad interna, donde los cambios en las funciones y en las relaciones laborales se concertan entre el Estado, la Empresa y el Sindicato por rama de industria.

• El Modelo Kalmariano: Aquí, la Implicación es negociada a nivel de toda la sociedad y está orientada a la distribución de la producción a nivel regional. Esto se concreta en una producción fabril de alto nivel técnico y de un alto nivel de participación de los trabajadores en los procesos productivos, así como la

                                                            

14 Idem 15   “Se espera que los miembros valoren cada vez más su trabajo, se hallen implicados de una manera personal en ciertos objetivos de la organización y se comporten de una manera creativa para cumplir esas metas.” Ver en Zandomeni de Juarez, Norma. El rol de los Recursos humanos en los Procesos de cambio organizacional 

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/unl/zando.pdf 

 

 

Page 15: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

existencia de un Estado que garantiza altos salarios reales y provee a los trabajadores de un amplio salario social. Este modelo es propio de los países escandinavos, particularmente de Suecia.

Se dice que los dos primeros modelos responden a una aristocracia obrera de hombres blancos y nacidos en esos países, mientras que los otros sectores de la población: mujeres, negros e inmigrantes son sometidos a relaciones laborales altamente flexibles propias del modelo inglés y norteamericano, conocido como Taylorismo salvaje o Neotaylorismo.

El Modelo Neotaylorista, se caracteriza por un control directo y jerárquico a lo interno, pero por una flexibilización de las relaciones laborales y una reducción de los beneficios sociales del modelo Fordista.

Page 16: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

1.4 La Evolución del Derecho del Trabajo16

La evolución hacia una protección del trabajador

El Derecho del Trabajo tuvo su aparición como disciplina jurídica autónoma en épocas relativamente recientes. Las principales causas de su origen fueron las nuevas formas y métodos de trabajo desarrollados en la industria, el comercio y los servicios ya que uno de los principales factores determinantes de esta rama del derecho es el orden económico y social imperante.

La regulación del trabajo con anterioridad a la industrialización corresponde a lo que podría denominarse prehistoria del derecho del trabajo actual.

En todos los tiempos existió el trabajo dependiente. Lo encontramos en la antigüedad en el trabajo de los esclavos, y también existía el trabajo dependiente de personas libres. En la Argentina en la época colonial existían disposiciones especiales relativas al trabajo dependiente, sobre todo el de los indígenas. Estas disposiciones fueron abolidas por la Revolución de Mayo que se inspiraba en las ideas de libertad e igualdad.

La Constitución Nacional de 1853 consagra principios de cierta significación para el trabajo y los trabajadores (derecho de trabajar y de asociarse con fines útiles) pero no se distinguen el carácter del trabajo o de la asociación. El trabajo dependiente no era todavía objeto de gran preocupación en la legislación argentina y no existían organizaciones de trabajadores. La regulación del trabajo era tratada como parte del derecho civil.

Recién a principios del siglo pasado empiezan a dictarse leyes especiales de derecho del trabajo y esta rama va paulatinamente distinguiéndose del derecho civil y adquiriendo una estructura y objetivos propios. Debido a la incipiente industrialización, al crecimiento económico y demográfico y al aumento de las tensiones sociales se dio impulso a una política social y una legislación laboral acorde con las exigencias de la época.

En los orígenes del derecho del trabajo a nivel mundial podemos distinguir cuatro etapas históricas:

La Revolución Industrial

Las innovaciones tecnológicas como el maquinismo y la iluminación a gas transformaron y expandieron la actividad productiva haciendo posible la producción en serie y el trabajo durante la jornada nocturna. La revolución industrial trajo numerosos beneficios pero también numerosos abusos por parte de los empleadores en materias de jornadas ilimitadas, salarios denigrantes, trabajo de menores y mujeres, condiciones insuficientes de seguridad e higiene, etc. A continuación, citamos un testimonio que describe la terrible situación que se vivía en aquellos tiempos:

“Me situé en la calle Oxford de Manchester y observé a los obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todos mal aspectos, eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres de 16 a 24 en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos y delgados como los niños. Las

                                                            

16 Ver la parte histórica en las obras generales citadas.

Page 17: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

mujeres eran las que tenían apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviera un aspecto lozano o bello. Vi, o creí ver una estirpe degenerada, seres humanaos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste espectáculo.” Fuente: Turner Thakrah: Informe del médico, 183117.

En esta etapa predomina la ideología liberal y así se entendía que el contrato de trabajo, como cualquier contrato se fundamentaba en la autonomía de la voluntad. Se entendía que el trabajador vendía su fuerza de trabajo a cambio de un salario en condiciones de libertad e igualdad. Los derechos y obligaciones nacían del convenio de partes y no de la dignidad de la persona humana. El trabajador tenía derechos en la medida en que estos fuesen reconocidos por el acuerdo celebrado con su empleador. En virtud de los principios liberales de igualdad entre las partes contratantes el Estado se abstenía de toda regulación legal. Siendo los hombres iguales ante la ley, se sostenía que el Estado no debía inmiscuirse; mientras tanto la desigualdad económica hacía estragos entre los trabajadores fijándoles los empleadores los salarios a su arbitrio ante la necesidad imperiosa de aquéllos de obtener ocupación.

La principal característica de esta etapa es la explotación del trabajador, la explotación del hombre por el hombre ya que el trabajador, para poder vivir y mantener a su familia, estaba obligado a aceptar las condiciones impuestas unilateralmente por su empleador.

Nacimiento del derecho del trabajo

Los trabajadores del mundo, ya sea como clase social o como grupo profesional, lucharon incansablemente y muchas veces sangrientamente por obtener el reconocimiento de sus derechos.

La carencia de una legislación protectora y de estructuras sindicales hizo que los trabajadores se aglutinaran en procura de objetivos bien concretos. Nacieron así las primeras coaliciones de trabajadores que procuraban entre otros objetivos la limitación de la jornada diaria de trabajo, la protección del trabajo de mujeres y menores y la protección ante los infortunios del trabajo.

Ante los excesos señalados precedentemente, el Estado se vio en la necesidad de intervenir en el mercado laboral estableciendo regulaciones y condiciones mínimas de labor. Los principios liberales de igualdad y libertad debían ser rectificados ya que no se habían considerado la desigualdad económica del trabajador con respecto a su empleador y la contratación se regía por imponer la voluntad del más fuerte sobre el más débil. A los fines de compensar esta desigualdad económica es que se van creando desigualdades jurídicas a favor del trabajador que es considerado la parte débil en la contratación.

La legislación laboral fue atendiendo intereses prioritarios, se impulsaron normas destinadas a proteger al trabajo y al trabajador. Surgen así instituciones como la jornada limitada, el salario mínimo, la limitación del trabajo de menores, la protección especial al trabajo de la mujer, las condiciones mínimas de seguridad e higiene.

La principal característica de esta etapa es la intervención del Estado. Aparece el Estado benefactor que es custodio de la actividad económica y en muchos casos tiene los medios de producción en su poder.

                                                            

17 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Documentos: Revolución Industrial: http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/doc%20revolucion%20industrial.pdf

Page 18: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

El desarrollo y la consolidación del Estado de Bienestar permitieron canalizar el conflicto social. Es principalmente mediante la negociación colectiva que los trabajadores fueron obteniendo mejoras en sus condiciones de trabajo. Asimismo, se fueron estableciendo políticas sociales para los sectores más desprotegidos de la sociedad (asistencia social, subsidios, etc.). Algunas de las conquistas más importantes fueron:

Limitación de la jornada

La jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador pone disposición del empleador su fuerza de trabajo. Antiguamente, la jornada de trabajo no estaba limitada y se trabajaba desde que amanecía hasta que anochecía: se trabajaba “de sol a sol".

La caída de las corporaciones de oficios y el advenimiento del maquinismo produjo una modificación sustancial en la duración del trabajo. Las máquinas se mantenían en constante actividad por lo que las jornadas laborales se hicieron más intensas.

A fines del siglo XIX y principios del XX se produce un intenso movimiento internacional tendiente a consagrar la jornada máxima de 8 horas diarias en el orden mundial. Esto se concreta con el Tratado de Versalles de 1919 que recomienda la adopción de la jornada de 8 horas diarias y de 48 horas semanales, como una de las tantas medidas para lograr la paz universal y la justicia social.

Las razones que impulsaron este avance social fueron fundamentalmente la necesidad de preservar la salud y favorecer el bienestar de los trabajadores.

Después se han sumado otros argumentos como el considerar que la jornada excesiva va en contra de la eficiencia en el trabajo y, por tanto, de la competitividad, de la vida familiar y favorece los accidentes en el lugar del trabajo.

En nuestro país en el año 1929 se dicta la ley 11.544 (hoy vigente) por la cual se establece una jornada máxima de 8 horas diarias o 48 horas semanales.

Descansos

Los fundamentos para otorgar descansos son muy similares a los que impone la limitación de la jornada. Son dos facetas de un mismo problema: el límite que se coloca a la jornada produce la imposición obligatoria del descanso. El fin es resguardar la integridad psicofísica del trabajador. Asimismo, redunda en beneficio para el empleador ya que permite mayor lucidez, concentración y eficiencia en las tareas.

La primera ley específica en materia laboral en nuestro país regulaba justamente el descanso dominical y fue promulgada en el año 1905.

“El descanso, tanto en el aspecto físico como espiritual, debe ser necesariamente tutelado por el Estado porque, como dice Pozzo, esa protección contribuye no solamente al desarrollo y conservación de la

Page 19: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

personalidad del individuo, sino que trasciende la vida de la familia, y en general a todas las actividades de relación, con lo que resulta un factor importante del desenvolvimiento económico de la sociedad”18.

El descanso diario debe complementarse con otros descansos como el semanal y el descanso anual o vacaciones anuales remuneradas, y también gozar de algunos días del año para conmemorar fechas históricas, religiosas o acontecimientos relevantes.

Limitación del trabajo de menores y mujeres

La situación de los niños y las mujeres fue siempre la más vulnerable y justamente por eso es que las primeras normas de derecho laboral estuvieron dirigidas especialmente a estos sectores. En períodos de conflictos bélicos, los hombres eran convocados a los frentes de combate y quedaban mujeres y niños como única mano de obra. Según estadísticas, a comienzos del siglo XIX había más mujeres y niños que hombres trabajando.

Si bien estas razones son históricas, no se puede dejar de reconocer aún hoy que existen circunstancias fisiológicas como la distinta contextura física en el caso de los menores y la función materna que la mujer puede cumplir que justifican un trato diferencial.

La protección a la mujer en razón exclusivamente del sexo puede llegar a convertirse en un verdadero acto discriminatorio ya que la aplicación de ciertas normas bajo el pretexto de la protección pueden perjudicar a la mujer en el acceso al trabajo y disminuir su capacidad de ingresos. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la protección que deriva de su estado de embarazo y futura maternidad ya que dichas normas no sólo protegen a la mujer sino también al hijo.

En 1907 la ley 5291 reguló el trabajo de mujeres y menores en nuestro país. En dicha ley se fijaba la edad mínima para ingresar a trabajar, se limitaba la jornada de mujeres y menores y se intentaba proteger su salud, seguridad, instrucción y moralidad.

Retribución Justa y Salario Mínimo, Vital y Móvil

En un primer momento se equiparaba al salario con el precio de una mercancía y esto llevaba claramente a abusos e injusticias en las relaciones de trabajo.

“…la gran evolución se produjo por el cambio de una economía artesanal -el trabajador vendía sus propios productos- a una economía industrial -donde el trabajador ofrece el trabajo mismo- y esto provocó el aumento del número de quienes en su trabajo tienen su título de propiedad con el cual atienden sus necesidades y las de su familia”.19

El salario es para la mayor parte de los trabajadores su única fuente de ingresos y medio de subsistencia para su grupo familiar por lo que debe ser suficiente para asegurar la subsistencia del trabajador con la satisfacción de las necesidades elementales que ello implica.

                                                            

18 Mirolo, René R. (et al.). Curso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Tomo I. Ed. Advocatus. 1998. 19 Altamira Gigena, Raúl E.; Bonetto de Rizzi, Nevy; Piña, María Estela, Derecho Individual del Trabajo. Doctrina, Jurisprudencia y Legislación, Ed. La Ley, 2007.

Page 20: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Esto justifica que la determinación del monto de la retribución no quede en manos exclusivas del empleador y del mercado y que se le brinde protección a través de la legislación mecanismos de protección especiales. La justicia en la retribución es un derecho social que prevalece por encima de las remuneraciones que podrían resultar de la oferta y demanda salarial.

Así, entre otras pautas referidas al salario, nuestra Constitución Nacional contempla el Salario Mínimo Vital y Móvil, el cual también está regulado en la Ley de Contrato de Trabajo.

Además, la Constitución y la legislación laboral establecen el precepto de igualdad salarial: igual remuneración por igual tarea. El mismo responde a la necesidad de impedir, en general, todo tipo de discriminación salarial en función del sexo de los trabajadores, de sus edades, nacionalidades, creencias políticas o religiosas, o de cualquier otro tipo de diferencias injustas.

El Constitucionalismo Social

A principios del siglo XX comienza la incorporación de los derechos sociales y relativos al trabajo en los textos constitucionales como derechos fundamentales de las personas. La Constitución de Querétaro de 1917 y la Constitución de Weimar de 1919 marcan dos hitos en este sentido. A esta tendencia de incluir los derechos sociales, entre ellos los que derivan del trabajo, en los textos constitucionales se la denomina constitucionalismo social e implica el reconocimiento de los derechos sociales como fundamentales y con igual jerarquía que otros principios y derechos de orden civil y político.

En nuestro país los derechos sociales fueron incorporados por primera vez al texto constitucional en la Constitución de 1949 que fuera derogada luego del golpe de estado de 1955. Finalmente, con la reforma constitucional de 1957 quedan reconocidos en el artículo 14 bis.

La principal característica socioeconómica de esta etapa es el modelo fordista de producción industrial, la concentración de la actividad productiva en empresas de gran tamaño, con gran cantidad de trabajadores, producción en serie que realizaban desde la extracción de la materia prima hasta la elaboración del producto final y su comercialización. El trabajador se incorporaba a la empresa para permanecer toda la vida en ella. La empresa asumía las obligaciones propias de la seguridad social (Ej. cobertura de las enfermedades inculpables, ajenas al trabajo).

Después de la II Guerra Mundial y hasta principios de 1970 se vivieron años de bonanza económica, el desempleo era escaso. Las empresas daban respuesta favorable a los reclamos de los sindicatos y por ende se lograron grandes conquistas salariales y en las condiciones de trabajo.

La Flexibilización laboral

A finales de la década del sesenta el modelo fordista entra en crisis y comienza el proceso de liberalización de la economía mundial. A consecuencia de la Guerra de los Seis Días, en 1973 aumenta el precio del crudo, el barril triplica su precio. Esto provocó el aumento en los costos de producción lo que trajo aparejado principalmente dos consecuencias: la recesión económica y el desempleo.

Para ser competitivas las empresas tuvieron que disminuir sus costos, achicarse, introducir nuevas tecnologías y salir a conquistar nuevos mercados.

Page 21: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

De esta forma, el contexto histórico del derecho del trabajo cambió radicalmente. Comenzaron a idearse mecanismos para combatir el desempleo y la recesión. Era necesario que el derecho del trabajo se adecuara a las nuevas necesidades, siempre tratando de salvaguardar al trabajador. Así, se consideraba que el derecho del trabajo poseía normas rígidas que debían flexibilizarse para facilitar el ingreso y la salida del mercado laboral. Surgen entonces los contratos a tiempo parcial, la jornada flexible que se adecua a las necesidades de la producción, la polivalencia funcional del trabajador, etc.

En nuestro país, estos mecanismos de flexibilización se incorporan principalmente en los Convenios Colectivos de Trabajo en la década de los 90.

Sin embargo, estas normas de flexibilización no solucionaron el problema del desempleo y en muchos casos precarizaron las condiciones laborales.

1.5 El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Constitución Nacional Argentina

La Constitución de 1853 con las reformas de 1860 se enrolaba en el denominado Constitucionalismo Clásico, donde primaba el derecho individual de la persona. A través de la reforma constitucional de 1949 realizada durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón se incorporaron los llamados derechos sociales propios del Constitucionalismo Social. Introdujo además, en la reforma del Preámbulo, la decisión de constituir una "Nación socialmente justa". Luego del golpe de estado del 1955 dicha reforma fue dejada sin efecto por una proclama del gobierno de facto y se convocó a una convención reformadora. Las reformas introducidas por la convención constituyente en 1957 reconocen la necesidad de introducir cláusulas sociales al texto constitucional de 1853 y así se incorporó el artículo 14 nuevo o bis, que consagra derechos reconocidos a favor de los trabajadores y de los gremios, así como también los beneficios de la seguridad social.

La reforma constitucional de 1994 ratifica la necesidad de enrolarse en la corriente del Constitucionalismo Social.

Podemos dividir el artículo 14 bis en tres partes:

Primera Parte: derecho individual del trabajo

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público.

Segunda Parte: derecho colectivo del trabajo

Organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

Page 22: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Tercera Parte: Seguridad Social

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

1.6 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)

A partir de la década de los ‘90 la dinámica del crecimiento capitalista se funda en la información y el conocimiento dando lugar a una Tercera Revolución Industrial (Informacional) privilegiando el rol de las TICs.

La Tercera Revolución Industrial continúa una pauta comenzada durante la Segunda Revolución Industrial, esto es la introducción de la Ciencia y la Tecnología en la producción. Los trabajos creados en las industrias de la informática y telecomunicaciones, las biotecnologías, y las industrias “culturales” (cine, televisión, etc.) comprenden actividades de alto contenido intelectual en Investigación y Desarrollo, logística-comunicación. Existen pocos trabajadores no calificados en sus filas, si es que existen.

Las TICs hacen posible la operación de empresas en red y promueven la subcontratación internacional. Las TICs permiten que las matrices y sus filiales produzcan un bien trabajando como unidad en tiempo real.20

A raíz de la introducción de las TICs emergen nuevas formas de organización del trabajo. La oficina virtual y el teletrabajo es la gran novedad. El teletrabajo es el trabajo realizado a distancia. La computadora lo hace posible.

Si la Primera Revolución Industrial se caracterizó por concentrar el trabajo y el capital en grandes centros fabriles y en generalizar y sistematizar el régimen del asalariado, la actual revolución está generando un proceso contrario.

1.7 La Globalización

La globalización no es un fenómeno nuevo y es el proceso por el cual se expandió el modo de producción capitalista y la propuesta de la economía social hacia los diferentes países integrantes del orden mundial, con sus consecuencias en cuanto a la organización y regulación jurídica del trabajo.

El azúcar en los siglos XVI y XVII vinculó las plantaciones en el Caribe y norte de Brasil con la mano de obra esclava traída de África y los consumidores europeos. El ferrocarril y la navegación a vapor, provocó una caída en los costos de los fletes provocando la integración de zonas aisladas (región pampeana) al sistema mundial. Posteriormente, el telégrafo, los cables submarinos, y la radiotelegrafía logró una

                                                            

20 Roldán, Marta. Revolución Industrial-Infomacional, Nueva división internacional del trabajo y posibilidades de un nuevo desarrollo y revalorización del trabajo productivo en la Argentina. Reflexiones en base a hallazgos de una investigación exploratoria (1990s-2000s). FLACSO/CONICET. Bs As. Junio 2005

Page 23: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

revolución en las comunicaciones ya que antes la información circulaba a la misma velocidad que los desplazamientos físicos de las personas. En la década de 1840, la tecnología de punta empleada por los agentes de noticias eran palomas mensajeras. En 1849, Werner Siemens, que estaba construyendo la línea telegráfica entre Colonia y Bruselas, aconsejó a Julius Reuter, fundador de la agencia del mismo nombre, que sustituyera sus palomares por agencias telegráficas de trasmisión de despachos. En pocas décadas todo el mundo quedó comunicado en tiempo real.21

La globalización implica un proceso de creciente interconexión e interacción entre Estados, sociedades y grupos diversos de carácter multidimensional.

2. El Mercado de Trabajo

2.1 Características del Mercado de Trabajo

Podemos dividir las unidades económicas en dos grandes grupos de acuerdo con su función: compradores y vendedores.

Los compradores son los consumidores que compran bienes y servicios y las empresas y gobiernos que compran factores de producción (tierra, trabajo y capital) que utilizan para producir bienes y servicios.

Los vendedores son las empresas y gobiernos que venden sus bienes y servicios, los trabajadores que venden su fuerza de trabajo (física o intelectual), los propietarios de tierras y capital (maquinarias) que arriendan los mismos.

Los compradores y los vendedores se interrelacionan formando mercados. Entonces, podemos decir que un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan, posibilitando realizar intercambios.

La demanda está relacionada con la conducta de los compradores en el mercado. La oferta, en cambio, con la conducta de los vendedores. Veremos que existen una serie de factores que determinan de la cantidad que los compradores y los vendedores quieren y pueden comprar o vender.

En el caso particular del mercado de trabajo estamos hablando de la compra-venta fuerza de trabajo.

Las personas venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario, que utilizan para adquirir los medios de subsistencia para satisfacer sus necesidades básicas, como de otra índole que depende del nivel cultural y del desarrollo histórico de cada país. Los empresarios y los gobiernos utilizan la fuerza de trabajo para producir bienes y prestar servicios.

“La fuerza de trabajo o capacidad de trabajo es el conjunto de las facultades físicas y mentales que existen en la corporeidad, en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole.”22

                                                            

21 Ferrer, Aldo. La Economía Argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Fondos de Cultura Económica. Argentina 2000 22 Marx, Karl. El Capital, Tomo I. Ed Ateneo. Bs As

Page 24: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

De acuerdo a la teoría marxista, para que el hombre venda la fuerza de trabajo en el mercado se debieron dar dos condiciones:

1. que el poseedor de la fuerza e trabajo pueda disponer de la misma, y por lo tanto que sea propietario libre (propiedad privada) de su capacidad de trabajo (no sería el caso con los esclavos). Él y el poseedor del dinero (el capitalista o el empresario) se encuentran en el mercado. El obrero vende su fuerza de trabajo al capitalista por un tiempo determinado, ya que si la vende toda junta de una vez y para siempre se transforma de hombre libre en esclavo.

2. La segunda condición, para que el capitalista encuentre en el mercado fuerza de trabajo, el obrero debe carecer de de medios de producción tales como materias primas, instrumentos de trabajo, tierras, etc. a los cuales incorporar su fuerza de trabajo para producir mercancías. Es decir, que sólo debe ser poseedor de su fuerza de trabajo23

Si tomamos en consideración la teoría neoclásica sobre la oferta y la demanda de trabajo, esta nos dice que los mercados de trabajo se rigen por las fuerzas de la oferta y la demanda. La oferta y la demanda de trabajadores determinan su precio, es decir su salario.

Cuando el salario es demasiado bajo los trabajadores ofrecen menos trabajo, cuando el salario es alto, ofrecen más trabajo.

Esto supone, entre otras cosas, que todos los trabajadores ofrecen una fuerza de trabajo homogénea, que pueden decidir libremente cuanto tiempo quieren trabajar y que no hay restricciones en relación a convenios colectivos que fijen salarios y horas mínimas y máximas de trabajo, por ejemplo. “Por otro lado, cuando el salario es demasiado bajo, las personas pueden decidir trabajar de todas maneras, ya que el salario no es el determinante exclusivo de la oferta y demanda de trabajo, en la aceptación de los empleos interviene la familia, menos sensible ante las variaciones del salario directo.”24. Además si el salario es demasiado bajo, puede incentivar a que ingrese el resto del grupo familiar al mercado de trabajo, aumentando la oferta de trabajo.

El salario y sus componentes

El salario, es lo que percibe el trabajador a cambio de la venta de su fuerza de trabajo. La retribución, en muchos casos, está asociada a los resultados logrados, al tiempo de trabajo aportado, al tipo de tarea realizada o a cuestiones tales como la antigüedad laboral, al hecho de disponer de título profesional o a la circunstancia de tener que trabajar en condiciones desfavorables o riesgosas. A veces, parte de la retribución está asociada a la eficiencia en el desempeño o a la calidad del trabajo y adquiere la condición de premio individual o colectivo; otras veces los premios se establecen por cosas tales como el presentismo, generalmente con el objeto de penalizar las ausencias consideradas injustificadas. Esta lista

                                                            

23 Idem 24 Neffa, Julio; Korinfeld, Silvia. Los intermediarios del mercado de trabajo. Ceil-Piette, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales Programa de Investigación Económica sobre Tecnología Trabajo y Empleo, CONICET. 2006. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/ceil/doc41.pdf

Page 25: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

de conceptos diferentes por los que las personas pueden percibir sus remuneraciones es la composición salarial.25

En las discusiones salariales, se discute siempre acerca del salario mínimo o “piso” salarial y los complementos de ese mínimo, usualmente llamados “adicionales”.

Los conceptos por los que se realizan los pagos surgen de las diversas circunstancias que les han dado lugar, tales como negociaciones gremiales, normativas externas a las instituciones, estatutos o regímenes de recursos humanos y otros.

                                                            

25 Hintze, Jorge. El sistema salarial aspectos conceptuales. Documentos TOP en Gestión Pública (1999), Centro de Desarrollo y asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública TOP, Buenos Aires, www.top.org.ar/publicac.htm

Page 26: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

2.2 La Oferta y la Demanda de Trabajo y sus Determinantes

La demanda de trabajo y sus determinantes

Los demandantes de trabajo son los diferentes sectores productores de bienes y servicios, sean éstas organizaciones de naturaleza jurídica privada (con o sin fines de lucro, de origen nacional o extranjeras) o públicas (a nivel nacional, provincial o local).

Los tres grandes sectores que demandan trabajo son:

• El sector primario: es el que proporciona los elementos de la naturaleza o materias primas básicas, es decir que consiste en la explotación de los recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería)

• El sector secundario: es el destinado a la transformación o conservación de los bienes primarios, ya sea en el rubro industrial como el de la construcción.

• El sector terciario: es el encargado de la producción de servicios, entre los que puede destacarse en forma particular el comercio y los servicios financieros.

¿Cuáles son algunos de los determinantes de la cantidad demandada de trabajo por parte de alguno de estos sectores y/u organizaciones?

• El salario de mercado: a mayor salario, menor será la demanda de trabajo por parte de las empresas. • La demanda del producto que ofrece la empresa: cuando aumenta la demanda del producto que ofrece

la empresa (por aumentos en los ingresos, aumentos en el precio de otros bienes sustitutivos, un cambio en los gustos de los consumidores, cambio en las expectativas acerca del futuro respecto del bien en cuestión) cabe esperar que aumente la demanda de trabajadores.

• Se dice que la demanda de trabajo es una demanda derivada, ya que depende de que se demanden los productos que ofrece la empresa en el mercado.

• El número de empresas: si entran más empresas a un mercado demandarán más trabajadores • Los cambios tecnológicos: una nueva tecnología que haga más productivo el trabajo, puede que haga

que disminuya la demanda de un tipo de trabajo y aumenta la demanda de otro tipo de trabajo más calificado.

Cuando mejoran las condiciones económicas de un país, de un sector de la economía o rama de actividad, o de una empresa; se produce un aumento de la demanda de trabajo.

La oferta de trabajo y sus determinantes.

Los oferentes de trabajo son los trabajadores que venden su fuerza de trabajo a las organizaciones y sectores antes mencionados.

Para la teoría neoclásica, existe una disyuntiva entre trabajo y ocio (tiempo libre). Renunciar a 1 hora de trabajo por una hora de ocio implica renunciar a una hora de salario.

La crítica respecto de esta disyuntiva hace referencia a que existen límites físicos y sociales en cuanto a la cantidad de tiempo de trabajo que pueden ofrecer las personas. Entonces, el ocio no es una alternativa al tiempo de trabajo, sino una condición necesaria para reproducir la fuerza de trabajo, es decir que es complementario y no sustitutivo del trabajo.

¿Cuáles son algunos de los factores que determinan variaciones en la oferta de trabajo?

Page 27: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

• El salario de mercado: a mayor salario, mayor será la cantidad de trabajo ofrecida. Sin embargo, un salario demasiado bajo puede inducir a que aumente la oferta de trabajo porque pueden ingresar al mercado de trabajo otras personas del grupo familiar.

• La inmigración: cuando entran inmigrantes, aumenta la oferta de trabajo y disminuye en el país de origen.

2.3 Las Organizaciones Intermediarias en el Mercado de Trabajo

En general quienes buscan empleo y los empleadores no se encuentran directa e inmediatamente en el mercado de trabajo. Las empresas a la hora de buscar personal pueden recurrir a publicar un aviso en un periódico, contactar personas recomendadas por sus empleados, etc. Quienes buscan empleo y los empleadores no tienen acceso a toda la información existente sobre la totalidad de los empleos ofrecidos, sus características, los salarios ofertados, las aptitudes y competencias de los trabajadores, ni su efectiva productividad, o sea que las decisiones se adoptan generalmente en base a información incompleta, imperfecta y parcial.

La búsqueda de empleo se lleva a cabo de diversas maneras. Buscar empleo lleva aparejado costos, tiempo y para tener éxito en la búsqueda requiere con frecuencia la intervención de intermediarios con fines de lucro (empresas consultoras de selección de personal, empresas de trabajo temporario) o sin fines de lucro (ONG, instituciones religiosas, servicios universitarios de empleo). También se puede recurrir a intermediarios no formales como serían por ejemplo las redes de amigos, de colegas, de tipo familiar, vecinal, religiosa, políticas, etc.

El Ministerio de Trabajo es el encargado de controlar el cumplimiento de normas legales que establecen horarios de trabajo, relaciones de trabajo, periodos de vacaciones, condiciones y medio ambiente de trabajo, horarios, salarios mínimos, procurando canalizar los conflictos. Otra institución, los tribunales del trabajo, dirimen los conflictos y administran justicia. Los sindicatos son importantes a la hora de la defensa y promoción de los intereses sociales, económicos y profesionales de los trabajadores relacionados con su actividad laboral. 26

Entre los intermediarios en el mercado de trabajo argentino podemos distinguir:

1. Consultoras en selección de personal

2. Organizaciones no gubernamentales (ONG)

3. Instituciones religiosas

4. Universidades, facultades e institutos terciarios

5. Empresas de trabajo temporario

6. Sindicatos                                                             

26 Neffa, Julio; Korinfeld, Silvia. Los intermediarios del mercado de trabajo. Ceil-Piette, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales Programa de Investigación Económica sobre Tecnología Trabajo y Empleo, CONICET. 2006. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/ceil/doc41.pdf

Page 28: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

7. Cámaras empresarias

8. Intermediarios virtuales (ej. Bumeran, Zonajobs)

9. Servicios públicos de empleo nacional, provincial y municipal

10. Asociaciones profesionales

Las actividades que llevan adelante estas instituciones son en primer lugar: la búsqueda y selección de personal, y en segundo lugar, la actividad de bolsa de trabajo, consistiendo esto último principalmente en el registro y archivo de datos de postulantes. También realizan colocación de personal temporario, selección y colocación de becarios y pasantes, capacitación a los oferentes, capacitación a los demandantes, consultoría, estudios sobre el mercado de trabajo, outplacement (desvinculación laboral).

Frente a una búsqueda de personal por parte de una empresa, los intermediarios pueden consultar su base de datos. Pero muchas veces, en especial las empresas de trabajo temporario y consultoras, necesitan cubrir el puesto con rapidez, o la búsqueda es muy específica, por lo que recurren a publicar avisos en los diarios de mayor circulación, se recurre a contactos personales, o se utiliza la web. Las universidades utilizan las carteleras de la facultad e incluso visitan los cursos.

Los intermediarios utilizan diferentes modalidades de selección tales como entrevistas personales, análisis de antecedentes laborales y educativos, verificación de referencias de trabajos anteriores, evaluaciones psicológicas, pruebas de conocimientos específicos y examen ambiental.

Las consultoras en selección de personal vinculan al trabajador con el empleador cobrando el servicio sin asumir riesgo alguno, en tanto las empresas de trabajo temporario generan una relación de dependencia con el trabajador, que lo derivan a que preste servicios en otra empresa (subcontratación) asumiendo aquella el riesgo y las obligaciones como empleador. El trabajador recibe la denominación de personal permanente discontinuo (PPD).

Entre las instituciones intermediarias sin fines de lucro más relevantes se encuentran las instituciones religiosas y los servicios universitarios de empleo. “Su actividad central es la “bolsa de trabajo”, aunque también desarrollan tareas atinentes a la búsqueda y selección de personal, colocación de personal temporario y en algún caso se ofrecen servicios de mediación en conflictos laborales.”27

La actividad principal que realizan los servicios universitarios de empleo es la de selección y colocación de pasantes en empresas. Las pasantías tienen por lo general las características de un primer empleo.

A la hora de llevar adelante la búsqueda de empleo es importante tener en cuenta la estructura productiva local, es decir, cuál o cuáles son los sectores más dinámicos a nivel local, las empresas que llevan adelante su actividad, las capacidades y competencias que requieren, las organizaciones intermediarias con o sin fines de lucro que actúan a nivel local, etc.

2.4 Diferentes Modalidades de Empleo en el Mercado de Trabajo

                                                            

27 Idem

Page 29: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Las organizaciones (públicas o privadas, con o sin fines de lucro) pueden emplear trabajadores bajo diferentes modalidades. Es decir, que dentro del mercado de trabajo podemos ver diversas formas de inserción laboral.

• Pueden emplear trabajadores bajo relación de dependencia directamente. La relación de dependencia se configura la forma típica del trabajo asalariado y establece el carácter laboral del vínculo para el derecho del trabajo.

• Pueden subcontratar empleados. Se incorpora trabajo en las empresas a través de la mediación de otras empresas. En este caso el trabajador en principio no está en relación de dependencia con la empresa para la que debe prestar servicios sino con la intermediaria. El personal de las empresas subcontratistas cuenta por lo general con menor estabilidad, protección e ingreso que los trabajadores contratados directamente por la empresa donde se realiza su trabajo.

• Pueden contratar servicios de trabajadores independientes. La relación contractual como “independiente” en cambio, se concibe como una relación que se sustrae, en principio, de las regulaciones laborales, lo cual facilita su derivación al ámbito comercial y de las regulaciones mercantiles. Esto implica que el intercambio de trabajo por dinero no se regula aquí por el derecho del trabajo sino por un contrato comercial bajo el cual se realiza la compra-venta de “servicios” por el fruto del trabajo. Estos trabajadores deben cubrir por si mismos su aporte a la seguridad social y su cobertura médica, ya que son clasificados administrativamente como “autónomos”.

Page 30: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

3. Capacidades y Competencias para el Mundo del Trabajo

3.1 El Concepto de Empleabilidad

El término “empleabilidad” está definido como la capacidad de las personas para encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa y adaptarse a la evolución de la tecnología y de las condiciones del mercado de trabajo satisfactoriamente.

Entre los factores que influyen en la empleabilidad podemos encontrar: el sistema educativo, las características individuales, los requerimientos de los empleadores, etc.

Respecto de las características individuales, la empleabilidad está relacionada con factores de carácter personal que no son independientes del contexto. Las características individuales son necesarias para entrar, mantenerse y progresar en el mundo laboral.

¿Qué habilidades son necesarias para incrementar la empleabilidad de las personas?

• Las habilidades comunicativas,

• las habilidades interpersonales,

• el trabajo en equipo

• la capacidad de resolución de problemas,

• la voluntad para aprender y el aprendizaje a lo largo de la vida,

• la flexibilidad, adaptabilidad y la toma de riesgos.

En el mercado laboral de hoy en día los individuos necesitan demostrar no sólo sus conocimientos, habilidades, experiencia laboral y competencias, sino también la motivación y compatibilidad con la organización.

3.2 La Educación y la Formación en la Sociedad del Conocimiento.

¿Quiénes se benefician de la formación y la educación?

La formación y la educación, no sólo son útiles para las personas en términos de aumentar su empleabilidad, también benefician a las empresas y a la sociedad en su conjunto.

Las empresas se benefician de la formación, porque debido a la adquisición y desarrollo de competencias laborales pueden mejorar su productividad y competir en mejores condiciones en el mercado global.

La sociedad porque a partir de la educación y formación se promueven valores fundamentales tales como, la equidad, la justicia, la igualdad de trato entre hombres y mujeres, la no discriminación, la responsabilidad social y la participación de todos en la vida económica y social.

Page 31: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Las transformaciones ligadas a las TICs han producido cambios en relación a las capacidades que requiere el mundo del trabajo. Durante la sociedad industrial los procesos de trabajo solían tener como objeto de transformación cosas concretas, actuaban sobre elementos tangibles. Se conectaba o desconectaba un teléfono, se firmaba la libreta de retiros ante la caja del banco, se pagaba con dinero.

Hoy en día, en la sociedad del conocimiento, se dice que “las capacidades físicas o mejor dicho aquellos trabajos basados en la rutina, fueron y seguirán siendo incrementalmente asignados a máquinas (…) muchos de los nuevos empleos que se generan actualmente demandan más que todo capacidades cognitivas, o como se suele encontrar en algunos textos “competencias blandas” (…) Si un proceso mecánico es asumido por una máquina, probablemente se requerirá alguien que controle dicho proceso y lo mantenga bajo parámetros de funcionamiento adecuados.”28

¿Qué competencia requieren esas capacidades? Esas capacidades precisan de mayores niveles de abstracción y de un conocimiento mucho más del que una rutina exige. Esas competencias generales tienen mucho de sustento en las competencias básicas - aquellas que tienen que ver con la lectura, la operación con números y la comprensión lectora- que se desarrollan fundamentalmente en la educación.

Podemos clasificar las de competencias de la siguiente manera:

• Competencias Básicas (también llamada competencia cognitiva): lectura, expresión, comunicación verbal y escrita, cálculo aplicado.

• Competencias Transversales (también denominadas competencias genéricas o competencias clave):

se refiere a desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de actividad productiva. Por ejemplo: iniciativa, autonomía, responsabilidad, disposición al aprendizaje permanente, comunicación interpersonal, trabajo en equipo, resolución de problemas, toma de decisiones, organización, planificación.

• Competencia Personal: que cubre el saber comportarse en una situación específica.

• La Competencia Ética: abarca la posesión de ciertos valores personales y profesionales.

• Competencias Específicas (también denominadas competencias técnicas o competencia funcional):

vinculadas a una función productiva determinada. No son transferibles de un ámbito a otro. Son las habilidades o el saber hacer.

En la perspectiva de la Organización de Cooperación para el Desarrollo (OCDE)29 también es necesaria la adquisición de cualificaciones, ya que es el resultado formal de un proceso de acreditación o validación que confiere un reconocimiento oficial de valor en el mercado del trabajo y en la educación o formación

                                                            

28 Vargas Zúñiga, Fernando. Escenarios y tendencias en el mundo del trabajo y de la educación en el inicio del siglo XXI: el nuevo paradigma del Aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento. OIT/Cinterfor 29 La OCDE es una organización de cooperación internacional, compuesta por 30 Estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1961 por los 20 países más desarrollados; su sede central se encuentra en París. Se ha constituido como uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analizan y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y medioambiente.

Page 32: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

posterior. De este modo la competencia vendría a ser la característica, el conjunto de atributos que la persona posee y/o desarrolla, entre tanto la cualificación sería el reconocimiento formal.

3.3 El Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida.

La sociedad del conocimiento implica una necesidad permanente de actualización de las competencias que se adquieren y renuevan mediante el aprendizaje permanente.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida es lo que repercute en incrementar la empleabilidad de las personas.

Las capacidades, competencias y habilidades a las que hemos hecho referencia no sólo implican mejoras en la empleabilidad de las personas como asalariados, sino también la posibilidad de poder generar proyectos autogestionarios y mantenerlos en el tiempo.

¿Qué cabe esperar en relación al abandono de los estudios y el aprendizaje a lo largo de la vida?

La necesidad de las empresas de incrementar la productividad y la competitividad lleva a que los ajustes a las contingencias del mercado recaigan especialmente en los trabajadores menos calificados y/o menos educados, éstos se vuelven más prescindibles para las empresas y, por lo tanto, más vulnerables en la nueva dinámica productiva.

Con la globalización crece la importancia del conocimiento. Los bienes y servicios transables (que se exportan y se importan) son cada vez más complejos dado que contienen más progreso técnico.

“La necesidad de adquirir permanentemente nuevo conocimiento se convierte en un imperativo para quien dirige una empresa tanto como para quien dirige un gobierno territorial o un organismo de fomento del desarrollo así como, en último término, para cualquier individuo.” 30

Un número cada vez mayor de actividades productivas se está desarrollando a través del espacio electrónico, el cual sobrepasa o anula cualquier jurisdicción territorial. Con la sociedad del conocimiento se dice que ya no importa tanto el tamaño de los territorios como la rapidez y la capacidad para dar buenas respuestas a los desafíos y oportunidades que brinda la globalización.

                                                            

30 Boisier, Sergio. Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial

Page 33: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

4. Problemáticas Vinculadas al Mundo del Trabajo

Desde las primeras décadas de la Primera Revolución Industrial podemos encontrar problemáticas vinculadas al mundo del trabajo. Ya analizamos cómo en aquellos tiempos las condiciones de trabajo en las fábricas, en Inglaterra, eran penosas. Los obreros trabajaban 14 o 15 horas diarias, incluso mujeres y niños de corta edad. Las ciudades eran insalubres y los habitantes de los barrios obreros vivían en condiciones de hacinamiento.

También desarrollamos cómo las condiciones laborales fueron mejorando, especialmente durante el Estado de Bienestar, época en la que los trabajadores lograron ciertas conquistas en relación al derecho del trabajo y la seguridad social.

A continuación haremos referencia a algunas de las problemáticas que aún persisten en el mundo del trabajo.

4.1 Déficit de Trabajo Decente

El concepto “trabajo decente” fue propuesto por la Organización Internacional del Trabajo en la Memoria del Director General presentada a la Conferencia Internacional del Trabajo en el año 1999.

Así, el trabajo decente es definido como el trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, en el cual los derechos son respetados y cuenta con remuneración adecuada y protección social.

Este concepto se introduce en el marco del creciente deterioro de las relaciones laborales y del incremento de la pobreza y la exclusión y permite establecer las características que debe reunir una relación laboral para cumplir con los estándares laborales internacionales. Como sostiene Ermida Uriarte (2001)31 el trabajo decente es un concepto en construcción, de carácter integrativo y de profundo contenido ético.

Asimismo, es una noción analítica que permite comprender las distintas situaciones que implican un déficit de trabajo decente y que se deben al actual contexto socioeconómico en donde la situación laboral es endeble y la categoría trabajo ha perdido significación.

Existe un déficit global de trabajo decente que es un reflejo de las diversas desigualdades de nuestras sociedades.

¿En dónde se observa este déficit? Lo vemos en problemáticas de dimensiones mundiales como el desempleo, el empleo no registrado, el trabajo infantil, el trabajo en contexto de encierro, la discriminación en el trabajo, el debilitamiento de la representación colectiva.

Desempleo

El desempleo es la imposibilidad que tienen las personas que desean trabajar para obtener un empleo.

                                                            

31 Ermida Uriarte, O. (2001). Trabajo decente y formación profesional. Boletín interno 151, CINTERFOR, Montevideo.

Page 34: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Cuando la oferta de trabajo es superior a la demanda de trabajo en el mercado laboral, existe como consecuencia población desocupada que representa al conjunto de personas que, sin tener trabajo buscan uno en forma activa. Existen también desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo (desalentados).

“El desempleo tiene un fuerte componente cíclico. Durante las recesiones la tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y expansión disminuye.”32

Para medir el desempleo suele utilizarse la tasa de desocupación, que es la relación que se da entre la cantidad de desocupados y la población económicamente activa33

El director general de la OIT, Juan Somavia, advirtió que la época actual es el momento con más desempleo en la historia, con 210 millones de desempleados y millones de personas que trabajan por sueldos bajos o por medio tiempo. 34

El desempleo juvenil a escala mundial, en especial en los países desarrollados, afecta a 81 millones de personas, el nivel más alto de la historia, por la crisis económica global, alertó la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según el informe regiones como América Latina no han sido las más golpeadas, a pesar de reconocer lo grave de la situación del desempleo juvenil. Se subrayó que las tasas de desempleo juvenil han demostrado ser más sensibles a la crisis que las tasas de adultos, y que la recuperación en el mercado laboral de los jóvenes probablemente tarde más en llegar que en el mercado laboral de los adultos.

Empleo no registrado

Se lo denomina también trabajo clandestino o “en negro” y consiste en la actividad laboral que presta una persona que no está registrada por su empleador en los documentos y libros obligatorios. Afecta a los asalariados a quienes no se les realizan aportes al sistema de la seguridad social e implica el no reconocimiento de los derechos y beneficios que prevé la normativa para los trabajadores en relación de dependencia.

De este modo, un empleo no registrado se configura como una inserción laboral precaria que, en definitiva, no brinda las condiciones mínimas para que los trabajadores y sus familias puedan llevar una vida digna. Quien trabaja “en negro” no recibe cobertura por accidentes o enfermedades laborales, no puede acceder a las prestaciones de la seguridad social y tampoco acreditar años de aporte para un obtener un beneficio jubilatorio.

Asimismo, el empleo no registrado repercute en el funcionamiento de todo el sistema de Seguridad Social ya que se reduce la cantidad de recursos disponibles para hacer frente a las prestaciones, y esto incrementa el número de personas que quedan excluidas del sistema.35

                                                            

32 Idem 33 La Población Económicamente Activa (PEA): La integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada 34 http://www.estudiod3.com/alianza/index.php/home/5125-oit-llega-desempleo-al-peor-nivel-de-la-historia-210-millones-sin-trabajo

Page 35: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

En la actualidad, el empleo no registrado afecta a una gran cantidad de trabajadores que, por el bajo nivel de empleo, se ven obligados a trabajar en condiciones irregulares y sin el reconocimiento de ciertos derechos elementales. Sin embargo, que no se les reconozcan sus derechos no significa que carezcan de ellos.

Se ha intentado disminuir la cantidad de empleos en condiciones precarias a través de diversos enfoques, tanto realizando inspecciones en los lugares de trabajo como sancionando leyes que imponen al empleador gravosas multas e indemnizaciones a favor del trabajador con el objeto de persuadir a ambas partes del contrato para que el mismo se formalice.

Sin embargo, aún contando con las herramientas legales necesarias para evitarlo, en la actualidad existe un gran número de trabajadores que se ven obligados a desempeñarse al margen de toda formalidad.

Trabajo infantil

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. Así pues, se alude al trabajo que:

• es peligroso y prejudicial para el bienestar físico, mental o moral del niño; • interfiere con su escolarización puesto que: • les priva de la posibilidad de asistir a clases; • les obliga a abandonar la escuela de forma prematura, o • les exige combinar el estudio con un trabajo pesado y que insume mucho tiempo.

La Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) entiende por trabajo infantil a toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso36.

Por medio de la Ley Nº 26.390 sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente se modificó la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 y se elevó, a partir del 25 de mayo del año 2010, la edad mínima de admisión al empleo a 16 años.

La nueva norma amplía la protección respecto del trabajo adolescente basándose en los postulados de la Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que sostiene la Convención sobre los Derechos del Niño.

La Ley introdujo un nuevo artículo (189 bis) referido a la empresa de familia: los mayores de 14 y menores de 15 años podrán ser ocupados en empresas cuyo titular sea su padre, madre o tutor: pero por no más de 3 horas diarias y 15 semanales, siempre que no se trate de tareas penosas, peligrosas o

                                                                                                                                                                              

35 "Es indudable que el llamado trabajo en negro es un flagelo que genera severas secuelas negativas, presentes y futuras, tanto a los propios trabajadores y a su entorno familiar, como a la comunidad en general”. Ver: Las Heras, Horacio Raúl. La responsabilidad solidaria de administradores y socios frente al trabajador. DT 2001-A, 599. 36 Sitio web de la CONAETI http://www.trabajo.gov.ar/conaeti/

Page 36: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

insalubres y cumpla con la asistencia escolar. Pero la empresa de familia deberá gestionar para ello un permiso otorgado por la autoridad administrativa laboral. Dicha autorización no será otorgada si la empresa está subordinada económicamente, es contratista o proveedora de otra empresa.

El trabajo infantil es un flagelo de alcance mundial. Sin dudas, el factor fundamental que determina la proliferación del trabajo infantil es la pobreza. Sin embargo, existen muchas otras y variadas causas como la inestabilidad política y económica, la discriminación, la emigración, la explotación criminal, las prácticas culturales tradicionales, la falta de trabajo decente para adultos, una protección social inadecuada, la ausencia de escuelas, el deseo de obtener bienes de consumo y el deseo de algunos empleadores de disponer de mano de obra barata y flexible.

La OIT en su último "Informe Mundial sobre el trabajo infantil,"37 de mayo de 2010, constata una fuerte reducción de esfuerzos para luchar contra las peores formas de trabajo infantil y hace un llamado para "revitalizar" la campaña mundial con el objetivo de suprimir éstas prácticas.

El Informe examina los progresos realizados en materia de reducción del trabajo infantil resaltado un panorama heterogéneo e inquietante. "En todo el mundo 215 millones de niños siguen atrapados en el trabajo infantil" de los cuales 115 están expuestos a trabajos peligrosos. De igual forma, los esfuerzos deben focalizarse más en el sector agrícola dado que es el sector económico que concentra la mayoría de niños que trabajan, señala el Informe.

La necesidad de ampliar el acceso a la educación básica universal, de establecer un régimen básico de protección social, así como la promoción de empleos productivos para los padres con el fin de combatir la pobreza, son condiciones indispensables para la lucha contra el trabajo infantil. "Estas medidas, combinadas con la aplicación efectiva de las leyes que protegen a los niños, determinan el camino a seguir," señaló Constance Thomas, Directora del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT.

Trabajo en contexto de encierro

Hoy se entiende que la imposición de penas privativas de la libertad como consecuencia de la comisión de algún delito debe cumplir con la finalidad de la reinserción social del penado y no tiene un sentido de represalia social o de venganza. Se trata de favorecer esta reinserción presuponiendo una exclusión social previa, en la cual la falta de trabajo no es ajena.

Las personas que se encuentran cumpliendo una condena penal conservan su derecho a trabajar garantizado por los artículos 14 y 14 bis de nuestra Constitución Nacional.

El derecho a trabajar dentro del establecimiento penitenciario está contemplado como un derecho-deber en la Ley N° 24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad que en su capítulo VII regula todo lo referente al Trabajo en la ejecución de la pena.

“El trabajo del penado constituye un derecho que junto con la educación, permite facilitar y verificar el proceso de inserción. Esto no contradice la posibilidad de que el interno obtenga un beneficio económico

                                                            

37 Informe publicado en el sitio web de la OIT en idiomas inglés y francés y próximamente en español http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=13338

Page 37: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

con su trabajo, y menos aún exime al Estado del cumplimiento de la legislación laboral o de aquella que rige la materia constitucional”38.

Conforme el artículo 107 de la referida ley 24.660 el trabajo se regirá por los siguientes principios:

a) No se impondrá como castigo;

b) No será aflictivo, denigrante, infamante ni forzado;

c) Propenderá a la formación y al mejoramiento de los hábitos laborales;

d) Procurará la capacitación del interno para desempeñarse en la vida libre;

e) Se programará teniendo en cuenta las aptitudes y condiciones psicofísicas de los internos, las tecnologías utilizadas en el medio libre y las demandas del mercado laboral;

f) Deberá ser remunerado;

g) Se respetará la legislación laboral y de seguridad social vigente.

En lo que hace a la remuneración, la ley 24.660 establece en sus artículos 120 a 129 inclusive, los criterios de liquidación, distribución y administración del peculio de los internos trabajadores condenados.

El trabajo del interno, según lo establecido en el artículo 120 de la ley, será remunerado salvo en los casos previstos en el artículo 111 del mismo plexo legal (que se refiere a las tareas de mantenimiento mínimas propias de la convivencia en común).

El salario, si los bienes o servicios producidos por ellos se destinaren al Estado o a entidades de bien público, no será inferior al 75% del salario, mínimo, vital y móvil.

En los demás casos o cuando la organización del trabajo esté a cargo de una empresa mixta o privada la remuneración será igual al salario de la vida libre correspondiente a la categoría profesional de que se trate.

Cabe destacar la importancia de contar con legislación que regule el trabajo de las personas privadas de su libertad y sobre todo resaltar la obligación del Estado de hacer efectiva la resocialización de los internos. Ello es así porque si el Estado se arroga el poder de privar de libertad a una persona, se adjudica también la especial obligación de promover y reforzar el ejercicio de sus derechos39.

Trabajo y discriminación

En tiempos donde existen enormes dificultades para encontrar trabajo el problema de la discriminación es mucho mayor que en épocas con bajo índice de desempleo.                                                             

38 Rocha, Héctor Agustín. El derecho del condenado a un salario digno. Sitio web: http://jovenespenalistas.com.ar/El_derecho_del_condenado_a_un_salario_digno_Hector_Rocha.pdf 39 López, Axel y Machado, Ricardo. Análisis del Régimen de Ejecución Penal. Ley 24.660 Ejecución de la Pena Privativa de Libertad”. Ed. Di Plácido, Bs. As., 2004, pág. 301, nota N°2.

Page 38: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

“La discriminación en el empleo y la ocupación son fenómenos universales, polifacéticos y cambiantes: “nuevas formas de discriminación”, como aquellas basadas en el VIH/SIDA o en la discapacidad, se cruzan con las formas de discriminación más “tradicionales”, como la racial, la religiosa o la más clásica y conocida, la discriminación por razones de género”40.

La discriminación a la que nos referimos está referida al “trato diferencial de los individuos a quienes se considera como pertenecientes a un grupo social determinado”41. La misma resulta hostil, injusta y arbitraria. Representa la contracara del derecho de igualdad que consagra el artículo 16 de nuestra Constitución Nacional y que encuentra sanción en la llamada Ley Antidiscriminatoria N° 23.592 que si bien no es específica del derecho laboral tiene aplicación en el mismo.

La discriminación en el ámbito laboral puede existir desde el inicio de la relación de trabajo, durante el desarrollo de la misma y hasta su extinción. Asimismo, puede existir un trato discriminatorio en la etapa de selección de postulantes; es precisamente allí donde se advierten más claramente los efectos de una cultura discriminatoria.

La Ley de Contrato de Trabajo, siguiendo al artículo 16 de la Constitución Nacional, consagra como principio fundamental la prohibición de hacer discriminaciones: no se admite un trato desigual “entre los trabajadores por motivos de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de edad” (artículo 17 LCT).

Asimismo, el artículo 81 LCT impone al empleador la obligación de brindar a sus trabajadores igualdad de trato en igualdad de situaciones, considerando que se violará dicha disposición cuando se efectúen discriminaciones fundadas en razón de sexo, religión o raza, pero no se considerará violada cuando “el diferente tratamiento responda a principios de bien común, como el que se sustente en la mayor eficacia, laboriosidad o contracción a sus tareas por parte del trabajador”. Lo único que se admite son discriminaciones por cuestiones objetivas como la laboriosidad o la contracción a sus tareas como resultaría por ejemplo de premiar al trabajador con asistencia perfecta.

Discriminación por razones de género

“La discriminación laboral por motivos de género, o sexo, continúa hoy en día siendo la más extendida en todo el mundo a pesar de que, la incorporación de la mujer al trabajo ha aumentado considerablemente”42.

Si bien en los países occidentales al menos no se admite legalmente la discriminación laboral sobre las mujeres, en la práctica sigue existiendo una clara diferenciación, por razón de sexo, en lo que respecta a salarios y a condiciones laborales.

“Se está todavía lejos de la plena igualdad de derechos y de oportunidades (…). La separación de las esferas privada y pública –una construcción que debe mucho a la burguesía dominante del siglo XIX-, obra como un gran teatro para la conformación de los papeles de género. La segmentación de espacios,                                                             

40 Vega, María Luz. Igualdad y no discriminación por razones de género: una visión jurídica. Revista de Trabajo, año 4, número 6, agosto/diciembre 2008. 41 Williams, R., citado por Kiper, Claudio M. en “Derechos de las minorías ante la discriminación” - Ed. Hammurabi - José Luis Depalma Editor - Bs. As. - octubre/88- pág. 3. 42 Vega, María Luz. Igualdad y no discriminación por razones de género: una visión jurídica. Revista de Trabajo, año 4, número 6, agosto/diciembre 2008.

Page 39: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

mantenida hasta nuestros días con muy escasas modificaciones, constituye en gran medida la clave del drama de la jerarquización de la diferencia sexual todavía sobreviviente”43.

A pesar de algunas señales de progreso en términos de igualdad de género durante los últimos 15 años, todavía existe una gran brecha entre hombres y mujeres con respecto a oportunidades de trabajo y calidad del empleo, según un informe publicado en marzo de 2010 por la OIT.

El informe, titulado “Las mujeres en el mercado de trabajo: Medir el progreso e identificar los desafíos”, refiere que la discriminación de género permanece profundamente arraigada en la sociedad y la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral está aún muy lejos de ser una realidad.

Según este informe, si bien en casi todas las regiones del mundo se registraron aumentos en la tasa de actividad44 de la mano de obra femenina (los mayores incrementos se vieron en América Latina y el Caribe), la tasa de aumento ha disminuido en años recientes. Los mayores aumentos en el número de mujeres económicamente activas se produjeron en la década del 80 y principios de los 90.

“Si bien hemos visto progresos en algunas áreas (…) las mujeres todavía no gozan de los mismos beneficios que los hombres en el mercado del trabajo”, dijo Sara Elder, del Departamento de Tendencias del Empleo de la OIT y principal autora del informe. “Todavía encontramos más mujeres que hombres en empleos precarios o con bajos salarios, ya sea porque éste es el único tipo de trabajo al cual tienen acceso o porque precisan encontrar algo que les permita equilibrar las responsabilidades de la familia y el trabajo. Los hombres no enfrentan estas mismas limitaciones”.

El informe muestra que existen tres áreas en las que persisten desequilibrios en materia de igualdad género en el mundo del trabajo. Primero, casi la mitad (48,4 por ciento) de la población femenina con más de 15 años permanece económicamente inactiva, comparado con el 22,3 por ciento de los hombres. En algunas regiones, todavía hay menos de 4 mujeres económicamente activas por cada 10 hombres activos. Segundo, las mujeres que quieren trabajar tienen más dificultades que los hombres a la hora de encontrar trabajo. Tercero, cuando las mujeres sí encuentran trabajo, reciben menores salarios y beneficios que los hombres en posiciones similares.

Debilitamiento de la representación colectiva

En los comienzos de la historia del movimiento sindical se consideraba a las agrupaciones de trabajadores organizaciones delictivas y por lo tanto prohibidas, después fueron toleradas y por último reglamentadas. Si bien existe en la actualidad una consolidación del fenómeno sindical también es verdad que los sindicatos “se encuentran inmersos en un sostenido y universal proceso de declinación que se manifiesta en la pérdida creciente de representatividad, de efectivos, de instrumentos de acción, de poder en suma45”.

Entre sus causas se mencionan el desempleo, la sostenida disminución de efectivos en el sector industrial, la menor proclividad a la agremiación de los trabajadores que se desempeñan en sectores o                                                             

43 Barrancos, Dora. Mujeres en la Argentina: un balance frente al Bicentenario. Revista de Trabajo, año 6, número 8, enero/ julio 2010. 44 La Tasa de Actividad se refiere a la relación entre la Población Económicamente Activa y la Población Total. 45 Goldin, Adrián. “Las tendencias de transformación del derecho del trabajo” Colección Monografías Jurídica, Ed. Lexis Nexis 2003.

Page 40: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

categorías crecientes, como son, respectivamente, el terciario y la de los trabajadores precarios, la también creciente heterogeneidad de la clase trabajadores, el advenimiento de nuevas categorías y profesiones, así como nuevos perfiles en las tradicionales (menos operarios, más técnicos y administrativos, más mujeres, más trabajadores más jóvenes y con niveles formativos más altos) que instalan conductas individualistas y menos solidarias, la crítica situación en que se encuentran los mercados de trabajo y el empleo, el "achicamiento" de la base negocial mínima producto de las políticas de flexibilización laboral, etc.

Según datos relevados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, el 37% de los asalariados privados se encuentra sindicalizado y el 12% de las empresas, en promedio, tiene al menos un delegado sindical. En el caso particular de las empresas con más de 50 trabajadores, la cifra asciende al 61%. Por su parte, en el universo de las pymes, un 53% de las empresas pequeñas cuentan con al menos un afiliado al sindicato y en las de mayor tamaño esta proporción se eleva al 84%. Esta situación contrasta con la de 50 años atrás cuando el 50% de los trabajadores se encontraban agremiados.

“La explicación de este fenómeno debe buscarse, fundamentalmente, en los efectos del desempleo y la represión, cuyo principal legado ha sido la desmovilización sindical.46”

Sin embargo, no hay que dejar de observar que en los últimos años el poder de negociación gremial y la afiliación sindical ha ido mejorando. “Desde el año 2003, los sindicatos han recobrado protagonismo en la Argentina, fenómeno que adquirió visibilidad a partir de tres dimensiones: aumento de la cantidad de trabajadores afiliados, crecimiento del número de acuerdos y convenios de negociación colectiva y traslado del conflicto social al conflicto laboral. De esta manera, el sindicalismo recobró el rol protagónico que en buena medida había perdido durante la década de reformas neoliberales en los noventa”47.

                                                            

46 Fal, Juan, Pinazo, Germán y Lizuaín, Juan. “Notas sobre la post-convertibilidad. Los límites a las mejoras en las condiciones de vida de los sectores populares”. Revista Periferias. N° 18, 2009. http://www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/Periferias18.pdf 47 La expansión de la afiliación sindical: análisis del módulo de relaciones laborales de la EIL. Trabajo, Ocupación y Empleo. N° 8. Mayo 2009. http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/toe/toe_08_completo.pdf

Page 41: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Bibliografía

• Altamira Gigena, Raúl E.; Bonetto de Rizzi, Nevy; Piña, María Estela, Derecho Individual del Trabajo. Doctrina, Jurisprudencia y Legislación, Ed. La Ley, 2007.

• Amín, Samir. El eurocentrismo: crítica de una ideología. Siglo XXI editores. • Barone, Victor. Globalización y Neoliberalismo. Elementos de una crítica. CLACSO. Documento

de Trabajo No. 95 • Barrancos, Dora. Mujeres en la Argentina: un balance frente al Bicentenario. Revista de Trabajo,

año 6, número 8, enero/ julio 2010. • Boisier, Sergio. Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial • Coraggio, José Luis. La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria.

Otra Economía - Volumen II - Nº 3 - 2º semestre/ 2008 • Empresas Recuperadas Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Desarrollo Económico. Gobierno

de la Ciudad de Buenos Aires • Ermida Uriarte, O. (2001). Trabajo decente y formación profesional. Boletín interno 151,

CINTERFOR, Montevideo. • Ferrer, Aldo. La Economía Argentina. Las etapas de su desarrollo y problemas actuales. Fondos

de Cultura Económica. Argentina 2000 • Hintze, Jorge. El sistema salarial aspectos conceptuales. Documentos TOP en Gestión Pública

(1999), Centro de Desarrollo y asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública TOP, Buenos Aires.

• http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=13338 • Jaua Milano, Elías. Del Fordismo a la flexibilidad laboral. Foro de Economía Política. 1997. • Las Heras, Horacio Raúl. La responsabilidad solidaria de administradores y socios frente al

trabajador. DT 2001-A, 599. • López, Axel y Machado, Ricardo. Análisis del Régimen de Ejecución Penal. Ley 24.660

Ejecución de la Pena Privativa de Libertad”. Ed. Di Plácido, Bs. As., 2004, pág. 301, nota N°2. • Marx, Karl. El Capital, Tomo I. Ed Ateneo. Bs As • Ministerio de Educación de la Nación Subsecretaría de Coordinación Administrativa

http://www.me.gov.ar/efeme/cooperacion/nacimiento.html • Neffa, Julio. Los paradigmas taylorista y fordista y su crisis. Lumen; Trabajo y Sociedad, PIETTE.

Buenos Aires.1998 • Neffa, Julio; Korinfeld, Silvia. Los intermediarios del mercado de trabajo. Ceil-Piette, Centro de

Estudios e Investigaciones Laborales Programa de Investigación Económica sobre Tecnología Trabajo y Empleo, CONICET. 2006

• Plotinsky, Daniel. El cooperativismo de Crédito en Argentina. Breve historia. Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito. 2002.

• Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Ediciones Macchi. Buenos Aires

• Rebón, Marcela y Salse, Guillermina. Plan Manos a la Obra: dificultades y desafíos de su gestión • Rocha, Héctor Agustín. El derecho del condenado a un salario digno • Roldán, Marta. Revolución Industrial-Infomacional, Nueva división internacional del trabajo y

posibilidades de un nuevo desarrollo y revalorización del trabajo productivo en la Argentina. Reflexiones en base a hallazgos de una investigación exploratoria (1990s-2000s). FLACSO/CONICET. Bs As. Junio 2005

• Sitio web de la CONAETI http://www.trabajo.gov.ar/conaeti/ • Vargas Zúñiga, Fernando. Escenarios y tendencias en el mundo del trabajo y de la educación en

el inicio del siglo XXI: el nuevo paradigma del Aprendizaje a lo largo de la vida y la sociedad del conocimiento. OIT/Cinterfor

• Vega, María Luz. Igualdad y no discriminación por razones de género: una visión jurídica. Revista de Trabajo, año 4, número 6, agosto/diciembre 2008.

Page 42: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

• Williams, R., citado por Kiper, Claudio M. en “Derechos de las minorías ante la discriminación” - Ed. Hammurabi - José Luis Depalma Editor - Bs. As. - octubre/88- pág.3

• Zandomeni de Juarez, Norma. El rol de los Recursos humanos en los Procesos de cambio organizacional

Page 43: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

TALLER DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

- OCUPACIONAL

Page 44: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Sugerencia de Actividades para los estudiantes

Material para los estudiantes

El objetivo de este taller es el de acompañarlos en una búsqueda personal, y transferir contenidos desarrollados en la asignatura Formación para el Trabajo a las propias situaciones de vida.

Por otra parte, les permitirá reflexionar sobre tus propias posibilidades de desarrollo personal, informarles sobre las opciones de profesionalización ligadas a la elección de una orientación de nivel medio, y/o de formación profesional y a utilizar algunas herramientas útiles para buscar trabajo.

Podrán compartir sus experiencias con las de otras personas que se encuentran en la misma situación, ya que para la realización de algunas actividades podrán trabajar en grupos.

Construyendo mi proyecto

No todas las personas sabemos qué estudiar o qué camino tomar para buscar un empleo. Entonces, nos preguntamos:

¿Trabajar? ¿En qué? ¿Seguir estudiando? ¿Trabajar y estudiar? ¿Seré capaz de…? ¿Cuáles son mis intereses? ... ¿Qué profesión?...

Trabajarán en este primer punto algunas actividades que les permitirán definir el punto de partida: reconocer las motivaciones que los impulsaron a “volver” o a “seguir estudiando”, las expectativas, los sueños.

Irán descubriendo a lo lardo del recorrido (sin pretender agotarlo en su totalidad), las diversas posibilidades sobre las cuales construir un proyecto para el futuro.

¿Cómo empezamos?

Busca vidas

Después de haber recorrido Tanto camino en la vida Supe que no hace verano una sola golondrina

Page 45: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Cada uno tiene una meta pasándose su destino buscando así su futuro no sin esfuerzos seguro.

Busca, busca, busca, busca, vida Sin diferencia de status Sin pretender volar alto Ricos y pobres la buscan

Todo, todo mano a mano Y va pasando la vida Con tanta ruta distinta De los hombres y mujeres Que llegaran algún día

Busca, busca, busca, busca, vida Todos somos busca, busca vida Pude saber... que aquel que busca y se anima tiene que ser... hasta abrazarse a la cima usted también... que en la vida no confía Debe de tener... fe y esperanza en la vida.

Busca, busca, busca, busca vida Todos somos busca, busca vida Yo también, el también, tu también Si el final, somos buscavidas Yo también, el también, tu también Si al final somos buscavidas.48

La Mona Gimenez

                                                            

48 Canción reproducida con fines educativos.

Page 46: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Actividad:

Los invitamos a:

• escuchar y leer la canción

• conversar sobre lo que sienten con ella

• marcar las frases que les llaman la atención

• y compartirlas con sus compañeros.

No existe una única manera de comenzar a reflexionar sobre nuestro futuro, una posibilidad es comenzando a:

a- reconocer los deseos, expectativas que los motivaron para reiniciar con los estudios, b- a tener un autoconocimiento de ustedes mismos, identificando: las habilidades, debilidades,

experiencias c- analizar sus historias de vida y trayectorias laborales o la de otras personas a partir de

estudios de caso. Ello para identificar los factores más importantes situados en el mundo del trabajo (mercado de trabajo, estructura de la producción), en el mundo familiar y en la comunidad que han influido en las vidas y trayectorias laborales

a. ¿Cuáles son mis deseos, expectativas, intereses y motivaciones en relación con el estudio y el trabajo)49

El objetivo de este apartado es que puedas expresar los deseos, intereses y motivaciones para retomar los estudios de nivel medio y las expectativas sobre este proceso de estudio.

                                                            

49 Los fragmentos que se presentan a continuación corresponden a entrevistas realizadas en el trabajo de investigación: Caciorgna, Laura. “La relación con la escuela y las estrategias comunitarias e institucionales que favorecen la inserción en el sistema educativo formal” Programa de Becas Orientadas en la temática Infancia y Comunidad; SeCyT , CIFFyH, UNC; 2003. Los nombres han sido modificados por privacidad de los entrevistados y las fotografías no se corresponden con los fragmentos seleccionados.

Page 47: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Los invitamos a leer los siguientes comentarios de jóvenes y conversen sobre lo que sienten, a marcar las frases que les llaman la atención y a compartirlas con sus compañeros.

Dejé la escuela porque no podía ir, porque tenía mi sobrinita para cuidar, mi hermano trabajaba y me pagaban, y como no me gustaba ir a la escuela, para ir y que te molesten, prefería que me pagaran y no fui más. Ahora me anoté en la escuela de nuevo, porque…¿ qué voy hacer?... (Gabriela, 15 años)

Mis papás dicen que tengo que terminar la escuela, que sino después voy a ser una limpia-inodoros, como dice en mi casa, porque ellos no terminaron la escuela y no tiene ningún trabajo en especial. Yo había dejado la escuela, lo pensé mucho y me insistieron entonces volví, quiero algo diferente para mi vida… (Lorena, 16 años)

Mis padres quieren que yo siga estudiando, no quieren que deje de estudiar, porque ellos sienten vergüenza y cuando nosotros no entendemos algo tenemos que ir a la casa de una amiga de mi mamá… porque mi mamá no terminó la secundaria y no sabe decirnos. El padre les dijo: estudian o trabajan, y ellas trabajaron allá en el campo. (Francisco, 17 años)

E: ¿Podrías aclararme la diferencia entre ser vago de la esquina e ir a la escuela, como dijiste recién?

A: Claro, porque vos estando en la esquina, no yendo al colegio, el día de mañana y querés trabajar no podés, porque estando en la esquina te hacés tatuajes. Querés hacer lo mismo que hacen los otros porque es así... estando en la esquina "¡ah! vamos a hacer un tatuaje ¿vamos?, Sí" Pero si vas a buscar cualquier trabajo y te dice "a ver ¿hasta qué año fue a la escuela, 1° Año, ah no... no va a poder entrar... ¿tiene tatuajes en el cuerpo? entonces tampoco"... también está la droga...en todos lados está… Que fumen chalas (marihuana), después te volvés loco para encontrar plata y comprar... y hacés cualquier cosa, robar, apretar a alguien... no te importa nada ni nadie. (Adrián, 18 años)

Escribe brevemente

• Señalen los aspectos que les llaman la atención de las entrevistas ........................................................................................................................... • ¿Por qué éstos jóvenes deciden volver a la escuela? ...........................................................................................................................

Page 48: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

• Revisando ahora tus expectativas, ¿Cuáles son tus intereses y motivaciones frente al trabajo y la formación/estudio?

........................................................................................................................... • ¿Qué expectativas tengo en relación con el estudio?   ...........................................................................................................................

Escribe por orden de importancia las razones (en el número 1 escribe la que te parece más importante y así en adelante):

1.............................................................................................................................

2.............................................................................................................................

3............................................................................................................................

4.............................................................................................................................

5.............................................................................................................................

¿Me gustaría trabajar... necesito trabajar...?

Escribe por orden de importancia las razones (en el número 1 escribe la que te parece más importante y así en adelante):

1.............................................................................................................................

2.............................................................................................................................

3.............................................................................................................................

4……………………………………………………………………………………………………………….……….

5…………………………………………………………………………………………………………………..….

• Todos tenemos, entonces una idea de que queremos hacer en el futuro con nuestras vidas: ¿Cuáles son tus sueños?

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

• ¿Qué sueños tengo de aquí a cinco años, como me imagino? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 49: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Compartan con sus compañeros los sueños, relatos de proyectos, los elementos comunes.

b- Conociéndome a mi mismo:

“Un hombre del pueblo de Negua, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta, contó .Dijo que había contemplado, desde allá , la vida humana dijo que somos un mar de fueguitos.

-El mundo es eso-revelo-Un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás

No hay dos fueguitos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco que llena el aire de chispas.

Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

Eduardo Galeano (El mundo, en “El libro de los Abrazos”)

Actividad:

En parejas: los invitamos a leer el texto de Eduardo Galeano, dialogar sobre su significado y a relacionarlo con sus vidas personales. Luego a compartir las reflexiones con sus compañeros, si desean.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 50: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

“¿Por qué reflexionar sobre este tema?...

“Porque la imagen que tenés de vos mismo (autoimagen) influirá en el modo en que afrontarás tus estudios posteriores, si te sentís capaz para ello, para establecer relaciones con otras personas para hacerte cargo de otras responsabilidades, etc. En esta autopercepción influirá incluso en cómo superarás los temores que estos cambios originan y más aún, en tus expectativas de logro.”50

Actividad:

Podrán describir a través de este cuestionario algunos aspectos de su personalidad.

Completen el siguiente cuestionario, es individual. No es necesario compartirlo con sus compañeros, si no deseas hacerlo.

Cuestionario

Nombre:

Fecha de nacimiento:

Edad: Estado civil:

1. ¿Qué es lo que más admiras de ti mismo? (menciona por lo menos tres aspectos de tu personalidad)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué aspectos me gustaría cambia de mi personalidad?.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo me defino a mi mismo?....................................................................

                                                            

50 Módulo a distancia. La Orientación para la elección” Ponti, Liliana, y otros. UNRC. 2000

Page 51: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Cuáles son las cualidades que más admiras en una persona? (pueden ser amigos, padres, parientes)………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuáles son tus deportes favoritos?....................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. No me gusta la gente que

………………………………………………………....................................................

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. Me gusta la gente que…………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. La gente en la que yo confío es…………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Cuando no me gusta algo lo que hago es……………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. Cuando me gusta algo lo que hago es……………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. Me enorgullezco de mi mismo cuando……

Page 52: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Estoy contento cuando………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Algún día espero…………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Lo que me gustaría llegar a conseguir es……………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

d- Reconociendo historias laborales y educativas

Les proponemos escuchar y luego leer la siguiente canción:

Soy pan, Soy Paz Soy más

Mercedes Sosa

Composición : Piero José51

Yo so-o-oy , yo so-o-oy , yo so-o-oy

Soy agua, playa, cielo, casa, planta,

soy mar , Atlántico, viento y América ,

soy un montón de cosas santas

mezcladas con cosas humanas

como te explico...cosas mundanas

                                                            

51 Canción reproducida con fines educativos.

Fui niño, cuna, teta, techo, manta

Más miedo cuco, grito, llanto, raza,

Después mezclaron las palabras

O se escapaban las miradas

Algo paso...no entendí nada.

Vamos, decime, contame

Todo lo que a vos te esta pasando ahora

Porque sino cuando esta el alma sola llora

Hay que sacar lo todo afuera, como la primavera

Nadie quiere que adentro algo se muera

Page 53: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Hablar mirándose a los ojos

Sacar lo que se puede afuera

Para que adentro nazcan cosas nuevas.

Soy pan, soy paz, SOS más, soy el que esta

Por acá

No quiero mas de lo me puedas dar , uuuuuuh

Hoy se te da , hoy se te quita,

Igual que con la margarita...igual al mar,

Igual la vida, la vida, la vida...

Vamos, decime, contame

Todo lo que a vos te esta pasando ahora,

Porque sino cuando esta el alma sola llora,

Hay que sacarlo todo afuera, cola la primavera

Nadie quiere que adentro algo se muera

Hablar mirándose a los ojos

Sacar lo que se puede afuera

Para que adentro nazcan cosas nueva(BIS)

Cosas nuevas, nuevas, nuevas , nuevas...nuevas

Actividad

Los invitamos a conversar sobre lo que sientes con esta canción, y a marcar las frases que les llaman la atención. Luego a compartirlas con sus compañeros, si lo desean.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Actividad:

Realicen un relato sobre sus trabajos, sobre el paso por la escuela, las personas que los ayudaron, amigos, las materias que más te gustan, los profesores que dejaron una huella. (Pueden ayudarse con una línea en la cual escriban los hechos más significativos de sus vidas).

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

Page 54: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

...................................................................

“El reconstruir tu historia quizás haya provocado sentimientos muy positivos alegría, ternura, confianza, etc) como también negativos dolor, bronca, tristeza). Esto es normal ya que la vida se conforma de experiencias agradables y de situaciones difíciles, dolorosas, y es justamente el paso por esas diferentes experiencias lo que permitir el crecimiento, lo que favorece la maduración de la persona. En la medida en que comenzamos a ser más adultos, tenemos más capacidad para poder sobreponernos a las dificultades y tomarlas como experiencias de aprendizaje.”52

Compartimos algunas opiniones de otros jóvenes sobre los trabajos que han realizado53:

“Antes trabajaba con mi papá. Lo ayudaba cuando estaba trabajando de electricista, arreglando una casa, poniendo todos los cables de nuevo y le hacía la plomería. Es electricista o plomero(...) Le ayudo en lo que sea, conectando los cables, poniendo las cajas de la luz con el pasacalles. Ayudo a mi viejo en lo que sea, paso un cable de allá hasta allá; si no sé me explica. Cuando empecé le alcanzaba las herramientas y ahora hago otras cosas.” (Ariel, 15 años)

                                                            

52 Módulo a distancia. La Orientación para la elección” Ponti, Liliana, y otros. UNRC. 2000 53 Los fragmentos que se presentan a continuación corresponden a entrevistas realizadas en el trabajo de investigación: Caciorgna, Laura. “La relación con la escuela y las estrategias comunitarias e institucionales que favorecen la inserción en el sistema educativo formal” Programa de Becas Orientadas en la temática Infancia y Comunidad; SeCyT , CIFFyH, UNC; 2003. Los nombres han sido modificados por privacidad de los entrevistados y las fotografías no se corresponden con los fragmentos seleccionados.

Page 55: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

E: Trabajo en una verdulería del Mercado de Abasto, todos los días a la tarde y los fines de semana(...) De las dos a las siete, y el sábado todo el día, y los domingos hasta la una.

E: Ese fue tu primer trabajo?

E: No, primero pintor, después albañil y ahora verdulero.

E: ¿Antes con quién trabajabas?

E: Con un hombre, y le ayudaba con todas las herramientas. Lo que él me pedía, le ayudé a pintar hacía la mezcla, le traía los ladrillos, limpiaba cuando íbamos terminando...

E: ¿Qué tareas hacés en tu trabajo actual?

E: Primero limpio; separo la verdura, la más buena de la más fea; saco la basura; acomodo los cajones y atiendo a los clientes. (Emiliano, 15 años)

Trabajaba ayudándole a mi tío, en la pollería. Ahí trabaja mi hermano, con el hermano de Marcelo (...) Ayudaba a limpiar, acomodar las cosas, llenar los cajones, atender a los clientes, a veces.. (Yanina, 15 años).

“Trabajaba en un bar atendiendo, en Los Cedros, cuando mi papá se estaba haciendo la casa. Atendía el público. Servía las mesas, limpiaba, sacaba la basura, lavaba los platos sucios y los vasos... trabajé hasta el año pasado(...)A los 11 empecé.E: ¿Fue tu 1° trabajo?

M: No... antes trabajaba con mi papá en construcción, le ayudaba con la mezcla, yo empecé a trabajar con mi papá de los 5 años... alcanzaba las herramientas, ... a levantar paredes. (Martín, 15 años)

Trabajaba limpiando, yo para tener plata me van a buscar y voy a limpiar con otro chico, vamos a podar los arboles, a limpiar los patios, sacar escombros, ramas secas... poco ganamos pero es algo... por eso me gusta lo que hacemos en la huerta. (Jonathan, 15 años)

“Cuando tuve a Mayra tuve que salir a trabajar, no me quedó otra… también dejé la escuela, de ir, porque me llamaron por teléfono si quería rendir libre. Pero me costaba mucho no tenía

Page 56: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

tiempo. Además cuando estaba en casa limpiaba, cocinaba y tenía que cuidar a Mayra y también a mis hermanos más chicos…

E:¿En qué trabajás?

J:En un negocio de ropa, vendo y a veces me hacen limpiar también me pagan re-poco, pero no me queda otra, siempre me acuerdo de los maestros cuando me decían no dejés la escuela vas a tener otras posibilidades.”

Jesica, 16 años.

 

 

Actividad:

Sinteticen en un cuadro comparativo, las respuestas a estos interrogantes:

• ¿Qué factores facilitaron y dificultaron en sus posibilidades de desarrollo laboral y formativo en lo personal y en los casos presentados?

• ¿Encuentras diferencias entre las ocupaciones y estudios realizados por los varones y las mujeres? ¿Cuáles?

Factores que dificultaron el desarrollo laboral y formativo (continuar con estudios)

Factores que facilitaron o permitieron/permiten el desarrollo laboral y formativo (continuar con estudios)

Varones

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Mujeres ……………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 57: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Actividad:

Lean el siguiente texto, subrayen las ideas más importantes y compartan sus opiniones relacionando con el tema anterior:

Nuestras decisiones en todos los ámbitos de la vida no las tomamos únicamente sobre la base de nuestros intereses, estamos condicionados por nuestro entorno. Antes de enfrentarnos a la búsqueda de empleo debemos hacer un análisis profundo y sincero de aquellos elementos que condicionan nuestras elecciones profesionales.

Si llegamos a la conclusión de que alguna variable está impidiéndonos alcanzar algún objetivo importante, pensaremos qué medidas podríamos tomar para paliar dicha influencia. Esta reflexión serena y sincera ayuda a dejar de lado el pesimismo y la creencia de “nunca podré llegar a donde quiero”.

A continuación te sugerimos algunos posibles condicionantes. Sin duda, puede haber muchos más en tu caso particular, pero esta guía te puede ayudar a comenzar la reflexión54:

1. Condicionantes económicos : 1. Economía familiar: ¿debo ayudar económicamente a mi familia? ¿Mi

familia me puede costear la formación que preciso? 2. Situación geográfica del empleo: si vives en una zona alejada del

entorno laboral, tienes que plantearte hasta qué punto puedes costearte un cambio de residencia, la manutención, el transporte...

3. Remuneración y expectativas de futuro de la profesión escogida: la profesión que nos interesa o para la que estamos más cualificados no siempre es la que más beneficios económicos o estabilidad nos puede aportar.

2. Condicionantes familiares : 1. Profesiones desempeñadas por los miembros de tu familia. 2. Presiones familiares para tomar una u otra decisión laboral.

3. Condicionantes sociales : 1. Opinión de los amigos, de la pareja: sin duda la gente que está cercana

a nosotros influye en nuestras decisiones. 2. Perspectivas de nuestro entorno: la procedencia de barrio con elevadas

tasas de paro, por ejemplo, condicionará muy probablemente nuestras ilusiones y nuestras expectativas laborales.

3. Profesiones de nuestro entorno: ¿está influyendo en tu decisión el hecho de haber crecido rodeado de determinadas profesiones?

                                                            

54 Adaptación del texto: http://www.aulafacil.com/buscarempleo/

Page 58: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

1. Condicionantes educativos : 1. Opiniones de nuestros profesores 2. Condicionantes para acceder a determinadas profesiones (pruebas de

acceso, nota de selectividad...) 2. Condicionantes personales: capacidades físicas, minusvalías, enfermedades...

ACTIVIDAD:

Analicen ahora sus condicionantes…

Para simplificar la información, les proponemos como soporte la siguiente tabla:

Condicionante Nota (valoración de 0 a 10 de su influencia)

Causa Medida compensatoria

c- Los propios saberes, experiencias y conocimientos

Recursos Tiempo

Considerando la actividad anterior retomen la información sistematizada en el relato y en los casos presentados para reconocer e identificar en estas historias saberes y habilidades que se fueron adquiriendo. Esto significa aquello que se fue aprendiendo y saben hacer, teniendo en cuenta tu historia laboral.

Completen el siguiente cuadro:

Trabajos realizados a lo largo de tu vida (aunque hayan durado corto tiempo)

Actividades, tareas, responsabilidades que asumiste en cada trabajo

¿qué conocimientos, ¿dónde los aprendí?

¿Qué te gusta hacer?

Page 59: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

 

Ahora analicen otras actividades que realizan o que han realizado, sin recibir remuneración económica a cambio por hacerlas. Por ejemplo: actividades recreativas, actividades artísticas, actividades solidarias, actividades del hogar, hobbies, etc.

¿Qué saberes, experiencias y conocimientos fuiste acumulando a lo largo de su vida, adquiridos en espacios comunitarios, doméstico, etc?

Actividades que realizas o has realizado: recreativas, deportivas, en el hogar, de ayuda solidaria, en otras instituciones del barrio, en la escuela, actividades en el tiempo libre

Tareas que realizabas

¿ qué conocimientos, ¿dónde los aprendí?

¿Qué te gusta hacer?

 

3. CONOCIENDO EL MUNDO DEL TRABAJO

En un segundo momento, nos preguntamos sobre el mundo del trabajo, a partir de reconocerlo teniendo en cuenta las propias trayectorias laborales, y las familiares, además de las necesidades del mercado o de oportunidades para actividades productivas que puedas reconocer.

Para ello te proponemos la realización de encuestas y/o entrevistas, este proceso será guiado por el docente de tu curso, pero permitirá reconocer experiencias desde lo individual y también del grupo de compañeros.

Page 60: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Además deberás considerar y poner en práctica los conocimientos trabajados en Formación Ética y Ciudadana

ACTIVIDAD:

Esta actividad pueden realizarla en grupos de trabajo, y para ello deberán realizar entrevistas o encuestas a personas de tu barrio o comunidad, familiares, amigos…

Les sugerimos construir un modelo de entrevista sobre los siguientes temas que les proponemos:

El trabajo en la comunidad/barrio en la/el que vivo. ¿Cuáles son los trabajos más comunes? Recuperando las historias familiares y comunitarias ¿De qué trabajan mis familiares? ¿Encuentras

variaciones entre los estudios y ocupaciones entre las distintas generaciones: de qué trabajaban mis abuelos, mis padres...?

Los cambios producidos en el mercado de trabajo, sus consecuencias, exigencias y posibilidades. ¿Qué ocurre con el trabajo en la actualidad? ¿y los cambios ocurridos en los modos de producción, tipos de trabajos, el impacto de la tecnología, el trabajo y la calidad de vida? … ¿Y la desocupación nos afecta?

¿Qué ocurre con los derechos de los trabajadores? Teniendo en cuenta lo investigado anteriormente les presentamos un cuadro orientaor que puede ayudarlos a organizar los contenidos relevados a través de las entrevistas realizadas:

Trabajos demandados en la zona …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Cambios en los modos de realizar el trabajo. El trabajo antes y ahora, el trabajo en mi familia.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Cambios producidos en el mercado de trabajo El trabajo en la actualidad

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Derechos de los trabajadores en la actualidad

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 61: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Realicen un trabajo que integre los conocimientos desarrollados, considerando las siguientes opciones, las cuales dependerán de sus posibilidades personales, pero también institucionales:

• Un trabajo monográfico • Un video • Un afiche con un cuadro conceptual integrador • Un registro fotográfico • Una producción radial con fragmentos de entrevistas

ACTIVIDAD GRUPAL Presenten en plenario o exposición los trabajos realizados.

EN SÍNTESIS…

Hasta aquí realizaron un recorrido por los siguientes temas:

• El reconocimiento de saberes, experiencias y conocimientos adquiridos hasta hoy. • Una aproximación al contexto laboral y productivo local y sobre los derechos de los trabajadores/as • Las trayectorias personales • Las ocupaciones viables a desempeñar

Nos centraremos ahora en analizar las posibilidades que surjan de la relación entre saberes y habilidades personales, y la situación del contexto investigada

Actividad:

Para ello sugerimos que recuperen las ocupaciones que encontraron en sus familias, en el barrio y realicen un listado de ellas

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles te interesan?

Page 62: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..… ¿Puede identificar aquellas competencias (conocimientos, habilidades) que requieren las mismas, que se demandan en el?

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................

De ellas ¿cuáles posee, cuáles no y cuáles cree que podría conseguir a través de la capacitación o formación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………¿Cuáles aspectos pueden obstaculizar tu acceso a estas ocupaciones? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Actividad:

Para ampliar este punto les sugerimos trabajar con artículos de diarios, especialmente los avisos clasificados que ofrecen empleo.

Subrayen en ellos los conocimientos, habilidades y actitudes demandadas para cubrir los puestos, luego realicen un listado.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

AVANZAMOS EN LA DEFINICIÓN DE METAS

¿Qué me propongo, qué quiero alcanzar? ¿elijo una especialidad? ¿Cuál?

¿Qué es lo que más conozco o sé hacer?

¿Un curso de formación profesional?

¿Seguir estudiando una carrera?

¿Dónde buscar estas informaciones?

Page 63: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

En este apartado del módulo trabajarán sobre algunos temas centrales que se ponen en juego a la hora de elegir un oficio, un curso de formación profesional, una ocupación y en el caso de seguir estudiando la elección de una orientación.

Dar respuesta a todas estas cuestiones a la vez, origina mucha ansiedad y confusión. Por eso es importante que puedan reflexionar, y aclarar aquellas cuestiones que pueden influir para vos en la elección.

En los capítulos anteriores reflexionaron sobre los deseos, expectativas, intereses, qué les gusta hacer y que no les gusta hacer, pensando en la posibilidad de comenzar a delinear un proyecto a seguir.

También realizaron algunas actividades para descubrir las habilidades y conocimientos que han ido adquiriendo a lo largo de los años, y en sus trayectorias laborales y familiares.

Posteriormente hicieron otras actividades para indagar sobre el contexto del trabajo en el barrio que viven y en un contexto más amplio. Algunas cuestiones vinculadas al mundo del trabajo y a las ocupaciones o profesiones a través de determinadas personas que las realizan.

En este análisis, de otras profesiones tendrás solo un conocimiento lejano y seguramente existen otros trabajos que te resultan desconocidos. Por ello es necesario conocer las diversas profesiones u ocupaciones, para lo cual hay que informarse.

A partir de elegir un campo ocupacional posible, podrán precisar cuáles son los conocimientos, habilidades y actitudes que tendrán que desarrollar para desempeñarse en él y luego identificar la o las ofertas de formación (cursos de formación profesional, orientaciones en el nivel medio) más adecuadas para ello.

De esta manera, llegamos al momento de comenzar a definir que se proponen hacer: elegir una orientación en la modalidad de educación de adultos, que puede relacionarse o no, con un curso de formación profesional que les permita adquirir competencias más específicas.

Buscamos en Internet diversos artículos sobre “Cómo elegir una profesión”, y posteriormente realiza una síntesis señalando los aspectos centrales del mismo.

Respondan:

• ¿Cuál es la especialidad propuesta en tu escuela? Realiza una entrevista a un docente para conocer sobre los contenidos centrales de la misma y su posterior campo ocupacional.

Construye con ayuda del docente el siguiente cuadro:

Especialidades de la Educación de Adultos Síntesis de los aspectos centrales

1.

Page 64: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

2.

3.

4.

5.

6.

7.

 

• ¿Qué cursos de Formación profesional conoces? ¿Conocés centros de formación profesional? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

• Podes buscar en el CPC más cercano, ONG, instituciones barriales, centros vecinales, si hay academias o institutos de formación profesional, cursos de oficios.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Una vez realizadas las búsquedas:

¿Que desearía proponerse?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita hacer?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..

¿En qué tiempo?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Con qué recursos cuenta?

………………………………………………………………………………………………………………

Page 65: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Con quienes contás? (Familiares, amigos, personas de instituciones como docentes, trabajadores sociales, etc)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

“Para ir armando tu proyecto, necesitás tener claro qué contás y que te falta. Y esto puede ser algo interno, por ejemplo: sentirte más seguro, superar el temor a enfrentar lo nuevo, ponerte las pilas para aprobar las materias, etc…O puede ser algo externo: una situación económica complicada, una enfermedad de algún ser querido que demore la toma de decisión

En lo que refiere a vos mismo, es probable que tengas mayor posibilidad de resolverlo por tu cuenta, pero en lo que no dependa solo de vos, quizás necesites hablar con alguién, pedir ayuda, o esperar a que se den ciertas condiciones.

Sin embargo, en cualquier caso se puede construir un proyecto. Este plan se basa en lo posible, con aquello que contás, permitiéndote acercarte con la mayor proximidad a lo ideal. A veces, esto incluye el tener que postergar por ejemplo el estudio.

Si bien es fundamental tener un proyecto, éste debe ser flexible y puede ser modificado sobre la marcha, en función de lo que vayas encontrando en el camino”. 55

                                                            

55 Módulo a distancia. La Orientación para la elección” Ponti, Liliana, y otros. UNRC. 2000

Page 66: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

4. ME DECIDÍ POR BUSCAR EMPLEO… ¿QUÉ HAGO?

HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

En este capítulo trabajarán con actividades y estrategias que pueden ayudarlos a la hora de buscar empleo56.

Actividad:

En parejas responder:

• ¿Qué se te ocurre para buscar empleo? Compartimos experiencias: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Elige entre estas posibilidades o escribe tus propias razones por las que quieres trabajar. En este ejercicio vas a encontrar cuáles son las razones que te mueven a buscar un empleo:

Escribe tus razones.........................

.........................................................................................................................................................................

..............................................................

Algunas ayudas…

• Tener mi propio dinero • Ser independiente y poner en práctica mis conocimientos • Tener una profesión • Relacionarme con otra gente • Mantener económicamente a mis hijos • Dar un ejemplo a mis hijos • Realizarme como persona • Ayudar económicamente en mi hogar

                                                            

56   Este capítulo fue construido a partir de los aportes encontrados en la siguiente página 

Web: http://www.educaweb.com 

Page 67: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

La autoevaluación

• Decidir qué quieres hacer:objetivos a corto y largoplazo, limitaciones,preferencias, intereses,habilidades, valores.

• Identificar qué puedesofrecer: habilidades,conocimientos, experiencia, formación,éxitos, talento, etc.

El conocimiento del mercadolaboral

• Analizar las oportunidadeslaborales de tu entorno.

• Escoger un trabajo:contrastar tu perfil con eldel trabajo seleccionado.Considerar los requisitospara acceder a él.

 

Capacidad de trabajo

Capacidad deadaptación

Iniciativa y capacidad dedecisión

Capacidad de trabajar enequipo

Honestidad

Buena presencia

Madurez

Sentido práctico

Ambición

Responsabilidad

Cualidades personales másvaloradas por losempresarios:

Disponibilidad

 

Pasar a la acción

o Detectar las ofertas

Un importante porcentaje de las ofertas de trabajo se consiguen a través de la comunicación oral, las referencias y los contactos personales.

o Conseguir entrevistas El propósito del currículum y de la carta de presentación es ayudarte a obtener entrevistas. Algunas estrategias para conseguirlo son:

• El contacto telefónico directo con la persona con la que quieres entrevistarte puede acelerar todo elproceso.

• Organiza previamente las llamadas de manera que puedas hacerlas todas de golpe preferiblemente

Page 68: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

a primera hora de la mañana. • Recuerda que el primer objetivo de la llamada es concertar una entrevista con la persona adecuada y,

como mínimo, establecer un contacto personal para recordarle que has enviado un currículum. • Tendrás que "vencer" algunos obstáculos para conseguir hablar con la persona adecuada. El antídoto

es seguir llamando hasta conseguirlo. El proceso se puede resumir: no, no, no, no, no,.... sí. • En el currículum que has enviado puedes indicar que llamarás para concertar una entrevista.

Apúntate la fecha de envío y llama a la empresa cinco días después. Planifica estas llamadas deseguimiento.

• Debes estar preparado. Infórmate de quién es la empresa y de su actividad; productos, servicios,mercados, proyectos, resultados, facturación,....

1. La agenda Uno de los instrumentos útiles para realizar una buena búsqueda de trabajo es tener una agenda decontactos que pueden ofrecerte información sobre oportunidades profesionales. Este es un trabajosistemático que es necesario realizar meticulosamente y que se va ampliando a lo largo de nuestrodesarrollo profesional. El objetivo de esta agenda ha de ser el de conservar y actualizar posibles contactosde trabajo, pues a menudo se pueden perder buenas oportunidades si no hay un contacto rápido. Los datosbásicos que deben incluirse son: nombres de personas, entidades y/o empresas, teléfonos, correoelectrónico, dirección postal, cargo dentro de la organización

 

ACTIVIDAD: Escribe en la agenda una probable organización de las acciones que realizarás para la búsqueda de empleo.

Page 69: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

…………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Page 70: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Administrando tu tiempo

  Piensa en un día de tu vida… ¿Cómo te organizas para realizar las tareas que marcaste anteriormente?

Escribe en esta agenda cuáles son las actividades que realizas diariamente, incluso aquellas que te parezcan insignificantes a simple vista.

10 

11 

12 

13

14 

15 

16 

17 

18 

19 

20 

21 

22 

23 

24 

Page 71: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Instrumentos de presentación

Los instrumentos de presentación tienen como objetivos generales:

• Estimular e interesar a la persona u organización para que te conozca más. • Convencer de que tú eres la persona que buscan. • Motivar para conseguir una entrevista o para poder acceder al siguiente paso del proceso de

selección.

1. El contacto telefónico

Si el primer contacto es telefónico, hay que identificarse inmediatamente y comentar con brevedad el motivo de la llamada. Es necesario tener a mano papel y lápiz para apuntar todos los datos y hay que mostrarse en todo momento cordial y amable.

2. Las cartas de presentación

Tienen que estar bien presentadas y acompañar siempre al currículum vitae, su redacción debe ser breve y clara, resaltando los puntos fuertes sin dar pistas de los puntos débiles. Hay que personalizar la carta en función de la empresa y el puesto de trabajo. Las cartas deben estar escritas a mano si lo especifica el anuncio.

3.Autopresentación

Aunque se trata de una técnica más arriesgada puede ser a veces efectiva. Consiste en presentarse, personalmente o mediante un currículum vitae y carta de presentación, a la empresa que te interese con la ventaja de que ustedes escogen el momento y evitan posibles rivales en el proceso de selección.

4. Instancias a las administraciones públicas

La redacción de este tipo de instancias debe ser clara y breve. Es importante no dejarse ningún dato y repasar que todos sean correctos.

5. Otras solicitudes

Tienes que pensar en todo lo que puedas necesitar, si es preciso puedes hacer una lista: DNI o fotografías de carnet, certificados y títulos, ... hay que llevar siempre originales y fotocopias y tener claros todos tus datos laborales.

Page 72: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Tipos de cartas de presentación

• De respuesta a un anuncio:

Datos básicos

Ejemplo

Datos personales, te. Dirección, referencia al anuncio.

Motivo de la carta

Descripción del puesto de trabajo deseado y el porqué

Características personales y profesionales que beneficiarían a la empresaSolicitud de entrevista

De mi consideración

En referencia al anuncio aparecido en (...)

Por mi formación y experiencia profesional estoy interesado/a en este puesto de trabajo ya que

me considero capacitado para cumplir las tareas que se deriven (...)

Mis ansias de superación y mis aptitudes se adecuan perfectamente al puesto de trabajo

solicitado (...)

Por esta razón les agradecería la oportunidad de participar en el proceso de selección para el puesto detrabajo citado (...)

• De autocandidatura:

Datos básicos

Ejemplo

-Nombre y apellidos del remitente

- Dirección postal - Teléfono

- Código postal y ciudad (provincia) - Fecha

Page 73: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

- Debe intentar captar atención, ser original adecuando la carta a lo que se ofrece. Utiliza un tonopersonalizado.

- En pocas palabras tienes que convencerlos de que tú eres esencial para la empresa. Debesproponer una entrevista, una llamada o que tengan presente tu currículum cuando haya un puesto detrabajo vacante.

- He conocido recientemente el trabajo que está llevando a cabo su empresa (...)Estoy interesado/a en su empresa por mi experiencia en el campo de (...)Les envío mi currículum confiando que mi perfil se adecue a alguno de los puestos de trabajo de suempresa

- Después de actualizar continuamente mi formación en los últimos años, y dada mi especializaciónestoy preparado/a para formar parte de su empresa.Esperando sus noticias me despido atentamente.

• De recordatorio y actualización de datos:

Datos básicos

Recordar a la empresa que aún estás interesado en trabajar con ellos y actualizar tus datos formativos y profesionales. Descripción del puesto de trabajo deseado y porqué Características personales y profesionales que beneficiarían a la empresa -

• Solicitud de entrevista

Apreciados/as, El motivo de esta carta es actualizar los datos que ya les envié anteriormente.Por mi formación y experiencia profesional estoy interesado/a en este puesto de trabajo ya que meconsidero capacitado para cumplir las tareas que se deriven (...)Mi espíritu de superación y mis aptitudes se adecuan perfectamente al puesto de trabajo solicitado (...)Por esta razón les agradecería la oportunidad de participar en el proceso de selección para el puesto detrabajo citado (...)

• El currículum vitae El Currículum Vitae es un resumen escrito y ordenado de las experiencias formativas y laborales, para demostrar la idoneidad de nuestra candidatura a un puesto de trabajo concreto y con el objetivo de acceder a la entrevista de selección.

Tipos de curriculum vitae

Page 74: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

El Currículum Vitae puede ser de tres tipos:

• Cronológico: consiste en ordenar el currículum vitae del más antiguo al más reciente. No esrecomendable cuando se ha cambiado de trabajo con frecuencia.

• Inverso: permite destacar la experiencia laboral reciente. Recomendable si ésta tiene relacióncon el puesto de trabajo al que aspiramos.

• Temático: consiste en ordenar el currículum vitae por bloques temáticos. Recomendable cuandola experiencia es muy dispersa.

Características generales del currículum vitae. Un buen currículum debe:

• estar actualizado • ser conciso • ser honesto y positivo • dar una imagen profesional • estar ordenado

Recomendaciones:

Contenido:

Presentación:

• Breve y conciso, intentar no superar las 2 páginas, máximo 3. • Se deben indicar sólo los títulos de más alto nivel. No hace falta decir que se posee el Graduado

Escolar si se es licenciado. • Evitar detalles inútiles, por ejemplo peso, altura, nº de hijos... • No es necesario hablar de pretensiones económicas, ya se tratará en la entrevista. • Compensar la ausencia total de experiencia haciendo referencia a cursos prácticos relacionados

con el trabajo solicitado. • Adaptar el currículum al puesto de trabajo, remarcando las experiencias más interesantes para la

oferta. • Papel blanco y de buena calidad. • Respetar los márgenes y espacios. • Bien presentado sin manchas ni tachaduras. • Hecho a máquina u ordenador siempre que no lo pidan manuscrito. • Si se hacen fotocopias, que sean de calidad. • Sin faltas de ortografía. Repasarlo varias veces. • No es necesario poner foto a no ser que la empresa lo pida.

Page 75: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Partes del currículum vitae

Recuerda que tu currículum vitae es:

• tu imagen personal • tu historial profesional • tu perfil personal y profesional

 

DATOS PERSONALES

Obligatoriamente debe constar:

Nombre y Apellidos Dirección (Con el código postal y la población) Fecha y/o lugar de nacimiento Teléfono: DNI: Estado civil, carnet de conducir y correo electrónico (A valorar según cada caso)

DATOS FORMATIVOS

La formación la podemos clasificar en Formación en el sistema educativo (titulaciones oficiales) yFormación no formal (formación ocupacional, cursos complementarios). En cualquier caso, se debeponer el año y el centro donde se realizaron los estudios. En el caso de la formación ocupacional seespecificará el número de horas, cuando es formación complementaria, el número de cursos de quéconsta. También, podemos añadir un apartado de formación complementaria (seminarios, congresos,conferencias).

IDIOMAS E INFORMÁTICA

Si éstos tienen importancia por sí mismos, ya que el puesto de trabajo lo requiere, se pondrán aparte. Sino es así se pueden poner en el sector de otros conocimientos/otra formación. Se especificará el nivel deidiomas que se ha adquirido por ejemplo "nivel C", "First Certificate"... y el año en el que se ha obtenido.En caso de no tener ningún título se pondrá el grado de conocimientos a nivel de "hablado y escrito". Enreferencia a la informática se pondrán todos los lenguajes y programas que se conocen, especificandocentro donde se ha cursado y año.

DATOS LABORALES / EXPERIENCIA PROFESIONAL

En este apartado se deberán poner: la empresa donde se ha trabajado, el sector, el período de tiempo en años o meses, las funciones desarrolladas y el cargo ocupado. Se puede añadir la experiencia laboral sin contrato y si la experiencia laboral es muy escasa, las prácticas realizadas.

Page 76: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

OTROS DATOS

Pondremos la información que no encaja en otros apartados, pero que respalda nuestra candidatura,como por ejemplo: vehículo propio, disponibilidad horaria, cartas de recomendación.

 

La entrevista

La entrevista es un proceso de comunicación entre dos o más personas, con una finalidad bien definida: determinar la adecuación del/la candidato/a a un determinado puesto de trabajo.

Funciones

• Del entrevistador/a: • Comprobar las informaciones más relevantes para el puesto de trabajo que aparecen en el

currículum vitae y obtener información complementaria.Valorar actitudes, motivación, interés por el trabajo y disponibilidad.

• Del entrevistado/a: • Profundizar y ampliar toda la información expuesta en el currículum, saber "venderse" para

obtener el puesto de trabajo.Reunir información referente al puesto de trabajo y a la empresa (funciones, horario, salario...)para poder decidir la aceptación del trabajo.

 

Tipos de entrevista

Entrevista dirigida

El entrevistador/a hace preguntas concretas y muy específicas al entrevistado/a,dándole poco margen para las respuestas.

Entrevista semidirigida

El entrevistador/a hace preguntas concretas pero dejando algunas abiertas enlas que el entrevistado puede exponer el tema de manera libre y espontánea. Deesta manera, el entrevistador/a puede observar también cómo se organizamentalmente.

Entrevista grupal

Se convocan entre seis y diez candidatos y candidatas, se hace una simulaciónde situación grupal en la que se ha de debatir un tema para llegar a unasconclusiones. El objetivo de esta entrevista es obtener información sobre lacapacidad de relación y comportamiento de los candidatos/as en un grupo.

 

Page 77: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Los puntos clave de la actitud del entrevistado:

• Ser puntual • Mostrar entusiasmo • Vestir adecuadamente • Ser amable • Saber escuchar • Expresarse correctamente • Mantener la atención • Mostrarse positivo • Ser uno mismo • Ser dinámico

Aspectos a tener en cuenta antes de la entrevista:

Aspectos negativos que debes evitar:

• tener claro lo que puedes ofrecer • conocer la empresa y el puesto de trabajo

ofrecido • preparar preguntas para hacer al

entrevistador/a • recordar los datos y detalles de tu

currículum • cuidar la indumentaria y la higiene

personal • llevar tota la documentación necesaria

• mostrar problemas de disponibilidad o demovilidad

• dar muestras de agresividad o de poco control • dar muestras de rigidez o de poca

adaptabilidad • parecer poco responsable • parecer poco dinámico • ser impuntual • parecer que no tienes confianza en tí mismo

5. Emprendemos con otros jóvenes…

¿Cuáles son las instancias locales de comercialización y de producción de bienes y servicios en la especialidad elegida?

Durante el corriente año no avanzaremos en este punto, realizaremos una aproximación desde diversas experiencias.

A medida que continúen avanzando en años siguientes en la definición de una especialidad para continuar estudiando los estudios de nivel medio, y un oficio o actividad más ligado a la formación profesional se profundizarán en conocimientos para la definición de un proyecto colectivo de autoempleo.

Este punto podrá ser profundizado en segundo año. Les proponemos recopilar diversas experiencias de autoempleo realizadas por jóvenes, para ello pueden hacer un relevamiento considerando el barrio en el que vives, en internet, revistas, para indagar sobre:

• Emprendedores • Tipos de productos, o servicios • Lugar, ciudad y país, fecha, características del contexto en el que desarrollan. • Aspectos positivos y negativos de la actividad.

Page 78: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Para el docente. Sugerencias de Bibliografía A continuación sugerimos bibliografía a los fines de diseñar o proponer otras actividades para los alumnos.

• Programa Formujer. “Género y Formación por Competencias”. Aportes conceptuales, Herramientas y Aplicaciones. Montevideo: Cinterfor/OIT, 2003.

• Programa Formujer. “Formación por Competencias y Género”. Aportes conceptuales y metodológicos para la incorporación de estos enfoques en las prácticas de las instituciones de formación profesional. Argentina, 2001

• Pichardo Muñiz, Arlette. Planificación y Programación Social. Humanitas, 1993. • Instituto Tecnológico Universitario (ITU). Taller de Orientación – Proyecto Ocupacional. 2002 • Cooperativa Punha. Cartilla sobre Proyecto Ocupacional. 2003 • Silveira, Sara. “La política formativa con dimensión de género: avances y desafíos para el nuevo

siglo”. Primer Seminario Latinoamericano sobre Género y Formación Profesional. Instituto Nacional de Formación Profesional (INAFOP/ INTERFOR /OIT). Panamá, 2000. Pp. 6.

• Programa Formujer. “El Proyecto Ocupacional”. Aportes Conceptuales y Metodológicos para el Desarrollo del Proyecto Ocupacional como Estrategia de Articulación de la orientación Laboral y la Formación profesional. Argentina, 2001.

• www.bumeran.com.ar • www.zonajobs.com.ar • Módulos para Docentes y Alumnos de Formación para el Trabajo 1 y 2. Ministerio de Educación

de la Nación. • “Construir futuro con Trabajo Decente”. Manual de Formación para el Docente. OIT. Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. • “Construir futuro con Trabajo Decente”. Experiencias de enseñanza y aprendizaje en torno al

trabajo decente y los principios y Derechos fundamentales en el Trabajo. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

• www.oit.org.ar • Documento elaborado por el equipo técnico de la Dirección de Jóvenes y Adultos: “Relevamiento

de materiales sobre Formación para el Trabajo”. Prof. Lucrecia Avila y Lic. Laura Caciorgna, Córdoba, 2009.

Page 79: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Experiencias/Módulos de formación para el trabajo

Aspectos centrales o contenidos propuestos en propuestas de formación para el trabajo.

1. Módulos de formación para la empleabilidad. Programa ForMujer. Aplicación en Argentina, Bolivia y Costa Rica Virginia Guzmán y María Irigoín Montevideo, 2000 Cinterfor/OIT

• Módulo 1: Autoaceptación y Trayectorias Laborales • Módulo 2: Pertenencia o vínculos sociales y cooperación • Módulo 3: Aprendiendo a enfrentar los problemas

2. Educación General Básica para adultos. Modalidad Semipresencial. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Ministerio de Trabajo, Empleo y seguridad Social de la Nación. Marta Fierro coordinadora general del Proyecto.

• Módulo 1: Trabajo como actividad social. Condiciones de trabajo. Trabajadores/as. Distintos tipos de trabajo: doméstico/ emprendimientos comunitarios. El trabajo y las necesidades humanas: el trabajo como fuente de ingreso, trabajo remunerado/ diferencia trabajo y empleo. Organización social del trabajo (parte del concepto de división de tareas) Organización social. Condiciones de trabajo: remuneración del trabajo, tiempo.

• Módulo II: Formas de trabajo. Protección individual del trabajo. El contrato de trabajo, inicio del contrato/Personas/Forma-prueba del contrato- Duración y finalización de los contratos/causas-despido. La relación de trabajo. Negociación colectiva. Relación entre negociación individual y colectiva. Organización, funcionamiento y actividades de un sindicato. Deberes de afiliado a un sindicato. Conciliación y arbitraje de los conflictos colectivos. Aseguradora de riesgos de trabajo (ART)

• Módulo III: Proceso de Producción Social. El circuito productivo individual. Fases de un proceso de inversión productiva. Planeamiento, gestión y control.

• Módulo IV: Retoma el concepto de trabajo, los emprendimientos comunitarios, trabajo y discriminación, sociedad y discriminación, el trabajo de la mujer, trabajo y poder, ¿qué son los estereotipos de género?, el trabajo doméstico, el trabajo de menores, los jóvenes y el trabajo, el trabajo de los discapacitados.

• Módulo V: Análisis del mercado laboral: cuadro de situación. Diagnóstico. La problemática del desempleo.

Page 80: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

Búsqueda activa/pasiva. Estrategia básica de un demandante de empleo. Técnicas de búsqueda de empleo: canales de búsqueda, avisos en diarios, oficinas públicas de empleo, bolsas de trabajo, agencias de empleo, los amigos y conocidos como red solidaria y facilitadora, presentación directa en empresas. Instrumentos de presentación: carta de presentación, currículum vitae. Entrevista laboral. Estrategias ante la desocupación: inscripción en oficinas de empleo, educación para el trabajo, protección del desempleo, creación de la propia empresa.

3. Módulo 4 del Programa de Educación a Distancia Nivel Medio de Adultos.

Asignaturas: Formación Ética y Ciudadana; Psicología Social y Economía y Producción. Córdoba, 2007. Maria Parrello, coordinadora general.

Contenidos curriculares sobre la problemática del trabajo abordados en el módulo: • Derecho del trabajo. Pág. 57. • El derecho del trabajo y la constitución nacional. • Legislación sobre la situación de las mujeres. • Desde psicología social: las necesidades/personalidad/grupos (aunque no está adaptado hacia el mundo del

trabajo sino social) • Economía: Trabajo: satisfacción de necesidades/economía: bienes económicos, de consumo, y servicios/

factores de la producción, división del trabajo, división económica entre países, crecimiento económico, • Gestión de las organizaciones: organización /clasificación/ estructura formal/ vida de la organización/ cultura

de la organización/entorno/ responsabilidad social/

4. Guía Laboral para jóvenes

Chile. Taller laboral para personas en recuperación por consumo de drogas. Programa Chile Joven

• Objetivo: que los jóvenes conozcan las nociones básicas de la normativa legal vigente • Contenidos: • la capacidad para el trabajo; el trabajo; tipos según el código, • vínculo de dependencia o subordinación, • contrato de trabajo, • jornada de trabajo, • descansos y feriados; • remuneración; • protección a la salud;

Page 81: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

• derechos sindicales; • negociación colectiva, • contrato de trabajo • Búsqueda de empleo: ¿Qué debes hacer para buscar un empleo? ¿Cómo y dónde buscar un empleo? ¿Qué

hago al acceder a estas alternativas? • Curriculum: ¿Qué es y para qué sirve? ¿Cómo debe ser un curriculum vitae? ¿Qué es la carte de

acompañamiento? Ejemplos de CV y cartas- • La entrevista: información, presentación, el entrevistador, la estructura de la entrevista, preguntas que

requieren respuestas precisas, seguimiento de la entrevista.

5. Formación y gestión en contextos de encierro en el marco de las políticas de inclusión social. Valeria Frejtman. Programa Nacional de Educación en contextos de encierro. MEC yT.

• Objetivo: articular las ofertas formativas en contextos de encierro tomando como eje la vinculación con el mundo del trabajo en el marco de un proyecto de inclusión social.

• Desarrollar capacidades para el fortalecimiento de la autonomía que faciliten el desarrollo de un proyecto ocupacional bajo las formas de: autoempleo, autogestión de emprendimientos, el asociativismo.

• Desarrollo de experiencias productivas asociadas a la formación profesional • Articulación con canales de comercialización local y regional • Desarrollo de un componente post-cárcel con eje en la participación de experiencias productivas y de

autoempleo.

6. Modelo de Educación para la vida y el trabajo. Mexico 2003.

El objetivo del Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) es ofrecer a las personas jóvenes y adultas opciones educativas vinculadas con sus necesidades e intereses, orientadas a desarrollar competencias para desenvolverse en mejores condiciones en su vida personal, laboral y social. El MEVyT pretende que las personas jóvenes y adultas:

• Reconozcan y valoren sus saberes, experiencias, conocimientos y valores y los integren a su aprendizaje; • Enriquezcan sus conocimientos y desarrollen nuevas habilidades que les sean útiles, pertinentes y

significativas para su vida; • Desarrollen capacidades y actitudes que les permitan transformarse y cambiar su entorno, con una visión de

futuro; • Fortalezcan y ejerzan valores éticos individuales y sociales relacionados con el desarrollo integral del ser

Page 82: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

humano, con la justicia y con la participación en las decisiones que afectan su vida, que les permitan la convivencia armónica consigo mismos y con la comunidad;

• Reconozcan y ejerzan los principios de justicia e igualdad entre los sexos y las personas, el respeto a la diversidad, a la pluralidad, al medio ambiente y a su persona;

• Construyan conocimientos y adquieran aprendizajes que posibiliten su continuidad educativa • Ejerzan su derecho a la libertad de expresión en distintas situaciones de la vida cotidiana; • Solucionen problemas que se les presenten en diferentes ámbitos donde se desenvuelven -familiar,

comunitario, comercial, laboral- mediante el manejo y aplicación de las matemáticas; • � Construyan explicaciones sobre fenómenos naturales y sociales -locales, regionales y nacionales- y

contribuyan a la solución de situaciones y oportunidades, a partir del desarrollo de la creatividad, la investigación y la aplicación de conceptos, métodos y procedimientos derivados de los avances científicos y tecnológicos.

7. Foro Juvenil-INU-Cinterfor (1996)

Orientación ocupacional de jóvenes. Guía para educadores.

• 1 Módulo: trabajo y experiencia laboral. Relevamiento del intinerario personal para reconocer y valorar las habilidades adquiridas. Encuesta sobre las opiniones que los habitantes del barrio tienen del trabajo

• 2 Módulo: mundo laboral: sector y terciario de la economía. Oficios y profesiones. Movilidad. Trabajo asalariado e independiente. Datos sobre el funcionamiento de una empresa. Contratos.

• 3 Módulo: Búsqueda de empleo. Demandas del mercado con avisos clasificados y la interpretación de los perfiles ocupacionales requeridos.

8. Manual para la Formación Personal y Social de Jóvenes Desocupados. CIDE. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. Sergio Ibañez-María Eugenia Cárcamo. Chile, 1998/1999.

• Es un material destinado a docente que incluye una fundamentación teórica y actividades para trabajar con los jóvenes abordando los siguientes aspectos:

• El mundo individual. Desarrollo de la autoestima. Capacidad de reconocerse a sí mismos con virtudes y defectos. Se situa en el joven como sujeto individual, se revisa con él su propia situación personal al llegar al curso, motivaciones.

• Mundo Social: se refiere al desarrollo temático de las problemáticas propiamente juveniles. Aspectos de la cultura juvenil. Problemáticas. Aspectos de interés para los jóvenes.

• Mundo del Trabajo: plantean que la formación personal y social debe fomentar una revalorización del trabajo como medio de integración plena a la sociedad. En este sentido los saberes técnicos deben ligarse a una dimensión más social y que si bien incluyen los del propio oficio los sobrepasan Actividades: significado del trabajo/conductas apropiadas para un adecuado desempeño en un puesto de

Page 83: Material para planificar la enseñanza de la formación para ... · PDF fileatraviesan los ejes del Área Técnico-Profesional: “Las Relaciones Socio-Económicas-Productivas y el

trabajo: disciplina, orden y uso racional de los materiales/Presentación personal/ Compromiso con un trabajo de calidad/ Responsabilidad en el desarrollo de las tareas asignadas/ Deseos de Aprender/ Capacidad para enfrentar y superar dificultades/ La autoridad en el trabajo/ Trabajo en equipo/Creatividad/ Técnicas de búsqueda de empleo/Conociendo la Ley Laboral: contrato de trabajo, sindicato.

9. Guía de Orientación Ocupacional. Talleres integrados de orientación vocacional-ocupacional. Olivey Badilla, San José de Costa Rica, Diciembre de 2002.INA. For Mujer.

Se propone la orientación (ocupacional-ocupacional) para la elaboración de un proyecto personal de formación y empleo/ Orientación vocacional-ocupacional/ competencias para la empleabilidad: desarrollo de cualidades personales: autoestima y autorregulación, responsabilidad e integridad y competencias: capacidades de acción, interpersonal, abordaje sistémico de la realidad, trabajo en equipo.

• Módulo 1: Orientación para la construcción de un proyecto personal de formación y empleo. Exploración personal, autodiagnóstico, acercamiento al mundo del trabajo.

• Módulo 2: Orientación y seguimiento del proyecto durante la formación. Enfatiza el concepto de competencias laborales y trasnversales (comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones, liderazgo, organización personal, relaciones interpersonales). Revisar metas, concretar objetivos de su desarrollo profesional, planificar actividades; derechos y deberes de las personas trabajadoras.

• Módulo 3: Orientación Laboral Ocupacional. Revisión de los avances en la concreción del proyecto.