Material Transito

Embed Size (px)

Citation preview

Unidad N 1. Transito y Sociedad 1) Origen y evolucin del trnsito. Segn Carlos Tabasso: el trnsito es accin y movimiento, estado dinmico de las personas y objetos interactuando en el espacio-tiempo sobre la va pblica en una relacin de contigidad fsica que genera, permanentemente, una curva sinusoidal de riesgo ineliminable Podemos dividir la historia del trnsito en tres etapas: a. El ORIGEN DEL TRANSITO, periodo que abarca hasta 1907. b. El DESARROLLO DEL TRANSITO, periodo desde 1907 a 1945. c. La PROBLEMTICA DEL TRANSITO, desde 1945 hasta nuestros das. A. El Origen del Transito: Durante el siglo XIX, con diferentes ritmos dependiendo del pas o la regin, los procesos surgidos de las revoluciones Industrial y francesa contribuyeron a promover profundos cambios en las sociedades europeas y en el mundo en general. Con el estallido de las revoluciones, la aceleracin de la economa, el intercambio de productos en el mercado en el mercado internacional posibilita la construccin de barcos. En el caso de las minas de carbn nace la idea de arrastrar con una pequea mquina de vapor las vagonetas cargadas con el mineral, lo cual posibilito que naciera el primer ferrocarril en 1825 creada por el ingeniero George Stephenson. As, con los barcos a vapor y los ferrocarriles se fueron desarrollando las economas y el transporte de las personas y bienes; pero as mismo, y consecuentemente con estas ideas inventivas se fue pensando en la posibilidad de crear nuevos medios de transportes. Luego de una gran depresin econmica y su posterior superacin en base a nuevas bases econmicas es que Karl Benz, el artfice de la marca Mercedes-Benz, cambia el rumbo del mundo a fines del siglo XX (1886) creando su primer automvil con motor patentado. Era un auto de 3 ruedas, con un motor de combustin interna en el chasis del vehculo, y que se movilizaba. Utilizndose este como modelo se comienzan a crear otros, es as q para 1888 tres vehculos fueron terminados. La esposa de Karl, le roba su auto e inicia el primer viaje hasta la casa de su madre (era de traviesa je), esto dio gran publicidad y Benz logro vender una gran cantidad de autos, convirtiendo esto en un gran negocio. En Mayo de 1896 en New York, Evelyn Thomas se diriga a su trabajo en bicicleta; mientras Henry Wells probaba un Duryea Motor Wagon por la misma calle que Evelyn; los frenos del Duryea no lo pudieron para a tiempo y Evelyn termino en el piso, afortunadamente era el suficientemente lento como para causarle algn dao grave. Pero esta fue la primera persona hospitalizada por un accidente de trnsito. La primer victima ocurra ese mismo ao, pero en Londres, Bridget Driscoll de unos 45 aos era sorprendida por Arthur James Edsall, quien se encontraba manejando. Si bien Arthur dijo q venia a 6,5 Km (un fuego je), se comprob que la velocidad era un poco ms alta. B. El desarrollo del transito En 1907, Henry Fort toma un modelo de Benz junto con el modelo desarrollado por Taylor, que consista en un proceso de fabricacin en mltiples y sucesivas etapas, Cadena de Montaje, a fin de producior el automvil Fort T con el cual se produce una nueva revolucin en el mundo de la industria. Este fue creado como una herramienta de trabajo y transporte para el consumo masivo. Previos a estos hechos, la poblacin mundial vena creciendo considerablemente. Este aumento de la poblacin urbana genero la necesidad de realizar nuevas obras pblicas vinculadas a los servicios; de esta manera las ciudades cambian su fisionoma convirtindose en aglomerados urbanos. En esta poca el transito se conformaba por diferentes agentes, por un lado transporte pblico, automviles y medios impulsados por animales como carruajes. Comienzan as a gestionarse los inconvenientes del trnsito. Los policas trataban con algunas seales ordenar los descontroles de las calles pero era imposible, la paz pblica haba desaparecido. En Noviembre de 1923 Morgan patento el semforo: rustico aparato manejado a mano PARESIGA y que era rotado hacia donde los vehculos venan. Dos aos ms tarde y luego de alta popularidad de este sistema, General Electric le compro la patente, la empresa desarrollo el sistema de luces q todos conocemos, aunque tardo unos aos para convertirse en automtico. Es as que este medio de transporte de distribuye por todo el mundo y cada vez se multiplica mas, sin parar hasta nuestros da. C. La problemtica del trnsito:

1

Desde 1945 a hoy se establece una red cada vez ms importante de transporte, donde el transito comienza a densificarse aumentando la existencia de automviles. Este aumento genera necesidades de calles, rutas, avenidas, cuestin que no fue subsanada; a esto se le suma la ausencia de planes de urbanizacin; generndose as un problema en el transito que dura hasta nuestros das, y que continua multiplicndose, creando desde una caos para la movilizacin hasta un problema fatal para la vida de los ciudadanos. El caso Curitiba: Una de las metrpolis brasileras con ms autos por la gran cantidad de habitantes, pero nadie llega tarde a ningn lado gracias a una red integrada de colectivos articulados que circulan por carriles exclusivos y a muy alta velocidad. Es un sistema trinario, que tiene una va central, en el medio de la cual se encuentran canaletas exclusivas, con dos vas lentas a los costados, para otros vehculos. Haca cada lado de estas vas, hay dos avenidas paralelas de transito rpido, una de entrada y otra de salida de la ciudad, por donde circula el resto, mayormente autos particulares. Para permitir el desplazamiento de manera correcta, el sistema se encuentra coordinado con colectivos comunes, para acelerar el viaje; y se conecta con todos los puntos de la ciudad, y por una misma tarifa se permite la combinacin de los diferentes medios de transporte. Adems de esto se le otorga precio diferencial para los estudiantes, discapacitados, ansanos. Este sistema es controlado por fiscalizadores. Pese q comenz hace 30 aos, el proceso continua y cada vez se mejora el servicio. El caso Bogot: Esta ciudad elaboro un plan maestro de movilidad, caractersticas: - Articulacin del sistema integrado de trasporte conformado por el transporte colectivo y masivo en una sola estructura fsica, operacional y tarifaria. - Corredores viales, especializados en el tipo de capacidad del trnsito de cada lugar. - Implementacin de cinco grandes redes peatonales. - Construccin de intercambiadores modales que permitan a los habitantes de Bogot y la regin llegar a sus destinos complementando su viaje con diferentes medios de transporte como la bicicleta, transmilenio, vehculo en particular, taxi, bus, o caminando . - Consolidacin de una red de establecimientos, en via y fuera de via. - Sistema de integracin de informacin de movilidad urbana regional, que facilite la comunicacin y el intercambio de informacin entre los actores y los componentes de la movilidad. - Transmilenio: sistema metropolitano de transporte masivo que funciona en la ciudad caracterizado por vas troncales que corresponden a carriles centrales de las principales avenidas de la ciudad. Este sistema logra ordenar el transito y darle velocidad. El caso de Buenos Aires: Buenos Aires est buscando la solucin para el trnsito, para ello prepara dos obras de gran envergadura: Una de ellas es la construccin de 2 tneles por debajo de la traza de la 9 de julio, por ya no da abasto para permitir el paso de gran cantidad de autos por das. La otra contempla la ampliacin de la calle Facundo Quiroga que pasa detrs de la facultad de derecho, convirtindolo en una va de 12 carriles, 5 de ida, 5 de vuelta y 2 centrales reversibles, segn el estado del trnsito. 2. Problemtica social de transito. Se refiere al inciso C del Punto 1. Rem Supra (va q soy guena jejej) 3. Poltica y Transito El estado ante el problema que plasma en la realidad con el transito, trata de tomar medidas para tratar de mejorar o controlar la situacin. (Tambin rem supra) Tanto en Bogot, Curitiba, como en Buenos Aires, se intentan aplicar polticas de estado para buscarle una solucin a este problema. Sistema de Puntos y licencias: - Conducir automotores: derecho fundamental o privilegio? Esta es una pregunta q surge junto con el sistema de licencia o el de puntos. El argumento clsico de los enemigos del sistema es que, la conduccin de un vehculo es un d subjetivo, individual y fundamental; es por ello que nadie podra ser privado del mismo,

2

salvo en virtud de ley de inters general. Segn esta tesis, la aplicacin del sistema, avalado por un acto administrativo, sera contraria a la constitucin por ser esto un d primario garantizado por la misma (Espaa). La tesis contraria cree que conducir es un privilegio, no un d, aunque este regulada por alguna ley bajo una serie de requisitos y sanciones. Esta es la tesis ms aceptada a nivel mundial. Bajo el concepto de privilegio la licencia puntuada es concebida como un crdito o un acto de confianza de la sociedad hacia el individuo que se propone conducir, la cual se mantiene en cuanto se mantengan las condiciones por las cuales fue concedida. El sistema de Puntos: aplicacin de un instrumento objetivo e imparcial de comprobacin de la desaparicin de aquellas o del incumplimiento de estas con el objeto de disponer la revocacin o suspensin del privilegio otorgado. En las legislaciones puede ser entregado de manera definitiva o provisorias el total de puntos depender de la poltica de estado del lugar. - eliminacin, disuasin, autoprivacion, diagnostico o reeducacin? Esto no tiene nada, nada, pero nada importante je Anexo de Jornada. Mosset Iturraspe. Problemtica del Transito Si hay una cantidad de normas nacionales, provinciales y ordenanzas Por qu tantos accidentes? Hay q reflexionar en que, que haya normas no significa q estas sean conocidas. En lo referente a la circulacin el principal desconocedor es el peatn, porque el conductor se presume q lo conoce ya que el a rendido un examen donde para lograr obtener el carnet debe aprobar dicho examen, y para ello saber el contenido de las leyes del trnsito. El principio romano, de que las normas se presumen conocidas, hoy est en crisis Por qu el usuario conoce los principios de proteccin? Adems basta q sea el derecho conocido para que sea cumplido? Cala hondo en el tema del trnsito porque se presume que los conductores conocen y sin embargo, son los principales infractores cotidianos. Nadie ha entendido que el peatn ha tenido prioridad o privilegio de paso. Como si los conductores tuvieran una misin que cumplir con aceleracin y como que los peatones son meros desocupados por las calles. A qu se debe esa falta de respeto para con el peatn? Los americanos dicen falta de cultura jurdica, pero Mosset dice falta de amor (se habr fumado algo antes de la jornada?); dice que quien incumple normas de transito tiene falta de moral social, de solidaridad, de fraternidad, de amor social, pero esto cuesta hacerlo entender. En Brasil, se implemento sanciones penales de prisin para quien infrinja alguna norma cualquiera que ella sea de transito, el fundamento es que la gente le teme mucho a la prisin y a perder su libertad; lo ms paradjico es que este sistema funciono disminuyo de manera muy amplia las infracciones al sistema del trnsito (de todas maneras es un sistema con el que Mosset no esta de acuerdo). Vehculo cosa riesgosa: hace que la responsabilidad sea objetiva, el autor debe indemnizar. Accidente si entra a jugar la culpa, a la responsabilidad objetiva se le suma la subjetiva. todo nos lleva a que hay que poner ms cuidado, mas solidaridad humana Carlos Tabasso. El transito como hecho Hacemos al revs, tratamos de ver al mundo por la regla y no a la regla a travs del mundo. Perjuicios a abandonar: - El transito es un hecho muy sencillo que no contiene en si mismo nada ms que lo que perciben los sentidos. - Sobre el transito, no hay nada ms que aprender, todo es sabido porque es manifiesto y evidente. - La causa de lo que sucede en el transito depende solo de la gente, por lo tanto, el problema se reduce a identificar cuerpos y a obligar a la gente a comportarse conforme a reglas. Transito como sistema Al trnsito hay que visualizarlo como un sistema socio-tcnico. Es una creacin humana con todas las virtudes y falencias. Definicin: es el universo donde interacta la va, el vehculo y el hombre conformando un sistema. - Subsistema operador humano: participando activamente como peatn y conductor.

3

-

Subsistema vehicular: es todo ser, forma y tipo, incluso los tracciones a sangre (bicicleta). Subsistema Vial: todo lo relativo a la va, diseo, lmites tcnicos, materiales, sealizacin y acondicionamiento, etc. Ambiente: influencia tremenda, comprende lo poltico, lo sociolgico, clima, geografa. EJ: no parar en las esquinas porque le van a robar.

Propiedades del sistema: el transito es un sistema socio-tcnico artificial dado que tiene una amplia base social y una obra enteramente humana resultante de la aplicacin de leyes cientficas y de mltiples cronologas convergentes. Esto implica que este sujeto a errores y faltas de diversa naturaleza de los que derivan daos e incluso la muerte de los usuarios involucrados. Hay que acostumbrarse a pensar como fallas en el sistema cuando hay un accidente. - Es un sistema abierto porque realiza intercambios contantes, entre los diferentes subsistemas. - Es un sistema sinrgico, porque de su funcionamiento es mayor que el de la suma de sus componentes. - Es un sistema fuertemente integrado: cualquier cambio en uno de sus elementos se propaga a los dems. Esto por la interdependencia y el acoplamiento de sus elementos. - Es un sistema centralizado: porque uno de sus subsistemas (hombre) es el que lo comanda y todos los otros subsistemas dependen de l. - Es un sistema sujeto a entropa: tiende a la mxima desorganizacin y a desaparecer presionado con el ambiente. La entropa exige disponer de meta-sistema permanente de control, diagnstica, mantenimiento y reparacin. - Es un sistema teleolgico: tiende a su fin. Es del trnsito es trasladar eficientemente personas y bienes para satisfacer necesidades innumerables, con costo razonable y el termino y el espacio seguro. Acto del trnsito: Transito en la va pblica Actividad Critica: la accin humana se desarrolla en tiempos y espacios muy breves. Requiere decisiones rpidas y acertadas. - Actividad Riesgosa: porque el riesgo es ineliminable, por ms medidas de seguridad que se tomen. Actividad Tcnica: todas las reglas de transito son medios para alcanzar fines. El principal es la seguridad vial-seguridad fsica Fisiologa del transito Enfermedades del trnsito: - Demoras: afecta la finalidad y a la movilidad del trnsito que perjudica a otras actividades. - Congestionamiento - Conflicto: es un cuasi-siniestro, siniestro iniciado y no consumado o Causas: violacin a la normativa, va defectuosa, vehculo con fallas, etc. o Consecuencias: Demora, congestionamiento, desorden, conflicto, pero el peor el siniestro, etc. - Siniestro: fenmeno mecnico constante de daos a las personas y las cosas, que es producido en la va pblica, a consecuencia de una falla en el sistema. UNIDAD 2. PUNTO 1: PRINCIPIOS Y NORMAS CONSTITUCIONALES. Los principios constitucionales mas importantes en esta materia son: la libertad de circulacin y de trnsito. Se encuentran garantizados en los artculos 9; 10; 11; 12; 14; 20; 28; y 41 de nuestra constitucin nacional. Las competencias del congreso en materia de trnsito estn establecidas en los incisos 10; 14; y 18 del art. 75 C.N.

4

Por su parte el Art. 125 expresa las facultades reservadas a las provincias, entre las que expresamente aparece la construccin de ferrocarriles, quedando implcita la facultad de regular el trnsito en el mbito local. El art. 126 prohbe a las provincias expedir leyes sobre aduanas provinciales, lo cual significara un obstculo a la hora de garantizar los principios constitucionales de circulacin y trnsito. -presten atencin a los artculos, sobre todo a lo que refiere a: navegar, comerciar, entrar, permanecer, salir, transitar (art. 14); libertad de circulacin comercial, nacional y extranjera (arts. 9; 10; 11; 12 y 20); reglamentacin sin alteracin (art. 28); trnsito fluvial (art.75 inc 10); correos (75 inc 14); construccin de ferrocarriles (75 inc 18 y art. 125)Tambin los Pactos Internacionales han contemplado estos principios: Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre: su art. 8 dice ms o menos lo mismo que nuestra C.N. Declaracin Universal de Derechos Humanos: su art. 13 dice ms o menos lo mismo tambin. Convencin Americana de los Derechos Humanos: su art. 22, adems de decir lo mismo que nuestra C.N., agrega algo muy importante en su inciso tercero, estableciendo que el ejercicio de esos derechos no puede ser restringido sino en virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrtica, para prevenir infracciones penales o para proteger a la seguridad nacional, la seguridad o el orden pblico, la moral o la salud pblica o los derechos o libertades de los dems. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos: tambin agrega en su art. 12 que estos derechos no podrn ser objeto de restricciones salvo cuando stas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud o la moral pblica y dems Por su parte la Constitucin de la Provincia de Santa Fe remite a la propia C.N. C.P.S.F. art. 10 ultima parte: los habitantes de la provincia pueden permanecer y circular libremente en su territorio Es necesario recalcar que la libertad de locomocin, como en todos los derechos, no es absoluta en su ejercicio. Pues, si bien est suficientemente garantizada en la C.N., tambin sta admite restricciones a aquellos derechos bajo condicin de que estn previstas en la ley y sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden pblico, la salud o la moral pblica o los derechos y libertades de terceros. Osea que se reconocen tanto los derechos como sus limitaciones, pero stas deben pasar por un test de razonabilidad, adems de ser establecidas respetando el principio de legalidad. El derecho de trnsito implica la facultad de fijar domicilio personal o comercial donde se quiera, trasladarse e instalarse cuantas veces se quiera, circular libremente por el pas, en los mbitos pblicos. Pero como se advierte, es un derecho que puede reglamentarse y hasta prohibirse su ejercicio en un lugar determinado. La ley 24.449 recoge la libertad de trnsito en su art. 3 sealando que queda prohibida la retencin o demora del conductor, de su vehculo, de la documentacin de ambos y/o licencia habilitante por cualquier motivo, salvo los casos expresamente contemplados por esta ley u ordenados por el juez competente. PUNTO 2: EL SISTEMA NACIONAL LEGAL DEL TRNSITO Rige la ley nacional de trnsito 24.449. mbito de aplicacin: regula a: 1- las personas, animales, vehculos terrestres 2- transportes 3- concesiones viales 4- estructura vial 5- medio ambiente siempre con relacin al trnsito, o bien cuando fuere motivo de situaciones con causa en el trnsito. Excluye expresamente el tratamiento o regulacin de los ferrocarriles. Carcter proteccionista de la ley.

5

Se dice que esta ley es proteccionista, porque no deja librado al mercado (la sociedad en movimiento) la problemtica de las consecuencias de los conflictos del trnsito; no abandona a la libre decisin de los participantes la existencia o inexistencia de garantas para la salud (por ejemplo, el caso del chabon que no quiere usar el casco porque no se le antoja cuidar su propia salud, pero lo tiene que usar igual). Osea que estamos tratando ante una normativa de orden pblico. Debe quedar en claro que la ley busca como fin ltimo el cuidado de la vida, la salud, la seguridad de los ciudadanos y su entorno ambiental y la armona en la convivencia social. Qu pasa con la costumbre? Muchas veces resulta usual que tanto vehculos como peatones no cumplan con la normativa vigente y lleven adelante una conducta que se repite en el tiempo, se convierte en uso y luego se pretende que la misma tenga carcter de costumbre con relevancia de fuente jurdica de derechos. En materia de trnsito, esto no es as. No solo porque la conducta est tipificada como prohibida en una ley, sino porque adems, el propio sistema legal de trnsito ha generado una serie de presunciones de responsabilidad contra aquel que comete una falta del trnsito. Principios generales en materia de trnsito. La ley establece una serie de principios bsicos que orientan la conducta a seguir en materia de trnsito. Ellos son: 1. Principio de circulacin con cuidado y prevencin (art. 39) 2. Principio del dominio efectivo del vehculo (arts. 39 y 50) 3. Principio de circular por la derecha (art. 39 inc. B) 4. Principio de advertencia necesaria de maniobras a realizar (art. 39 inc. B) 5. Principio del respeto a las indicaciones de la autoridad (art. 36) 6. Principio del respeto de la sealizacin existente (art. 39 inc. B) 7. Principio de circular a una velocidad precaucional (art. 50) Sistema abierto. El sistema es abierto ya que pueden adherir a la ley los gobiernos provinciales y municipales, como la han hecho la mayora de las provincias y los municipios. Si la provincia o el municipio no adhiri a la ley nacional, esta normativa es inaplicable en el mbito de sus jurisdicciones especiales. El sistema normativo se ordenara as: 1 nivel: Tratados Internacionales / Constitucin Nacional - Constitucin Provincial 2 nivel: - Ley 24.449 - Leyes especificas (por ejemplo: ley 12.346 de transporte) 3 nivel: Norma provincial (hay que ver si la provincia se adhiri o no a la 24.449 . y si la complementa accesoriamente o no). 4 nivel: - Norma municipal (tambin hay que ver si el municipio esta adherido). PUNTO 3: REGULACIONES PROVINCIALES DEL TRNSITO. Unicidad y coordinacin federal del sistema nacional. El sistema legal pretende conformar un mbito uniforme de regulacin de trnsito en la Republica Argentina, con una actuacin coordinada de todas las jurisdicciones. Si bien consagra como autoridades de aplicacin y comprobacin de normas contenidas en la ley a los organismos nacionales, tambin incorpora a los organismos provinciales y municipales, siempre y cuando exista adhesin de estas jurisdicciones al sistema legal. Este esquema de coordinacin federal, est expresamente contemplado en el art. 2 primer prrafo de la ley. En este sentido de concertacin y coordinacin federal, se est elaborando un Cdigo nico de Faltas de Trnsito en el mbito nacional y tambin la provincias se encuentran trabajando en el mismo sentido. Convenios.

6

La 24.449 atribuye las funciones de prevencin y control del trnsito en las rutas nacionales y otros espacios de dominio pblico nacional a gendarmera nacional. Aqu existe una situacin particular que lleg a instancias de la C.S.J.N. Se trata de aquellos casos donde actuaba gendarmera nacional, pero en mbitos provinciales. La ley posibilita esta actuacin coordinada siempre y cuando exista un convenio que as lo exprese, o una autorizacin expresa de las provincias para realizar actuaciones de gendarmera sobre estos espacios. Leyes especiales o accesorias de las provincias. La propia ley nacional autoriza a las autoridades provinciales a disponer, por va de excepcin, exigencias distintas a las de esta ley y su reglamentacin, pero ello debe estar fundado en especificas circunstancias locales. Tambin las provincias pueden dictar normas exclusivas siempre y cuando sean accesorias a las de esta ley. Las provincias podrn dictar normas especiales, pero en ningn caso podrn contener vas de excepcin que impliquen un rgimen de sanciones ms benigno que el dispuesto en la 24.449. Cualquier disposicin enmarcada en las potestades jurisdiccionales de las provincias no debe alterar el espritu de esta ley, preservando su unicidad y garantizando la seguridad jurdica del ciudadano. Es importante rescatar tres cuestiones que el legislador ha resaltado: La unicidad del sistema. La seguridad jurdica del ciudadano. La claridad normativa. Por ltimo, hay que recordar que para la validez de este sistema legal en las provincias, se deben dar dos premisas: La necesaria adhesin para que se aplique la ley. La existencia de convenios entre las provincias para que se aplique la interjurisdiccionalidad. PUNTO 4: REGULACIN MUNICIPAL Si bien la provincia de Santa Fe se ha adherido a la ley 24.449 (haciendo vlida la misma para regir en las rutas provinciales), no se ha adherido an a la ley reforma de la 24.449. La ciudad de Santa Fe en cambio, no ha adherido a dicha ley, dejando la tutela del trnsito del territorio municipal en manos de la ordenanza N 10.017 (Reglamento General del Trnsito). Ordenanza 10.017. Reglamento General del Trnsito. Estructura. Ttulo I: Disposiciones generales: Captulo nico: - Fines (art. 1). - mbito de aplicacin: se aplica a la circulacin de personas y vehculos terrestres en la va pblica y a las actividades relacionadas con las personas, vehculos, animales y el medio ambiente en cuanto sean factores del trnsito. Se excluye la circulacin de ferrocarriles. (art.2) - Autoridades competentes: (art. 3) De control: Direccin de Transporte. Jurisdiccional: Tribunal de Faltas Municipal. - Libertad de trnsito. (art. 4) Ttulo II: Usuarios de la va pblica: Captulo I: - Capacitacin: Educacin vial. Cursos de capacitacin. Captulo II:

7

-

Licencia de conductor: Naturaleza jurdica y concepto: documento pblico, personal, intransferible, de validez temporal limitada, que acredita idoneidad transitoria y habilita para conducir. (art.7) Clases: (art.8) remite a la ley provincial (adherida a la 24.449) Requisitos: (art. 9) Saber leer y escribir. Examen mdico de aptitud psicofsica. Aprobacin de exmenes: Terico: sobre legislacin de trnsito. Prctico: sobre idoneidad para conducir. - Certificado de regularizacin de multas y de conducta vial expedido por el Tribunal Municipal de Faltas.

Captulo III: - Escuela de conductores. Ttulo III: La va pblica: Captulo nico: - Clasificacin y componentes de la va pblica: (art.25) mbito suburbanizado mbito urbano - Planificacin vial: (art.26) - Sealamiento vial: (art.28) - Limitacin a los frentistas: (art. 31) - Publicidad en la va pblica: (arts. 32 y 33) - Eliminacin de obstculos: (art. 34) Ttulo IV: Del vehculo: Captulo nico: - Caracterizacin: (art. 36) medio en el cual o por el que personas o cosas pueden ser transportadas, ya sea que cuenten con traccin propia o remolcados. - Clasificacin: Traccin a sangre: Sangre humana. Sangre no humana. Traccin a motor. - Dimensiones y peso: (arts. 38 y ss.) - Requisitos de seguridad: (arts. 41 y ss.) - Ruidos nocivos: (arts. 49 y ss.) Ttulo V: La circulacin: Captulo I: - Reglas generales: (arts. 54 y ss.) Prioridad del que circula por la derecha: la ordenanza dice que es una prioridad absoluta, pero la doctrina y la jurisprudencia entienden que no es absoluta sino relativa ya que se perdera ante: Sealizacin especifica en contrario. Los vehculos ferroviarios. Los vehculos de servicio pblico de urgencia en cumplimiento de una emergencia. Los que circulan por una va de mayor jerarqua. Los peatones que cruzan lcitamente por la senda peatonal. Prioridad de paso para el peatn: conductor/peatn: se presume la responsabilidad del conductor. Captulo II:

8

Reglas de velocidad: (art. 68 y ss.) Principio de velocidad precaucional: (art.68) el conductor debe circular siempre a una velocidad tal que teniendo en cuenta su salud, el estado del vehculo y su carga, la visibilidad existente, las condiciones de la va y el tiempo y la densidad del trnsito, tenga siempre el total dominio de su vehculo y no entorpezca la circulacin. De no ser as, deber abandonar la va o detener la marcha. Captulo III: - Reglas para el transporte. - Reglas para casos especiales. Ttulo VI: Accidentes y seguro. Ttulo VII: Medidas cautelares. Ttulo VIII: Convenios internacionales. Ttulo IX: Construcciones especiales. Otra cosita importante: Las personas mayores de 20 aos que renueven su carnet no deben volver a rendir los exmenes terico-prcticos, a menos que registren en el tribunal municipal de faltas, infracciones graves en el ltimo ao anterior a la fecha de vencimiento del carnet. Faltas graves: Conducir en estado de ebriedad o bajo el efecto de estupefacientes. Conducir estando inhabilitado para hacerlo. Conducir con licencia vencida. No respetar las seales de los semforos. Circular, girar, o cruzar a velocidad peligrosa. Bolilla 3: ambiente y trnsito. Regulacin legal del ambiente. Derecho al ambiente sano en la constitucin nacional. El derecho a un ambiente sano forma parte de los derechos de tercera Generacin incorporados a la Constitucin con la reforma del ao 1994. Al ser un bien jurdico donde se posan los intereses de la comunidad, el constituyente ha calificado como de incidencia colectiva al derecho a vivir en un ambiente sano (Art. 41 C.N.). Est en cabeza de todos los habitantes el deber de llevar a delante medidas de prevencin del ambiente. Del texto del art. 41 puede inferirse que se rene en una nica persona al sujeto destinatario de la pretensin y al agente obligado a su proteccin. La expresin ambiente es un trmino conocido por todos, pero no existe una definicin nica. La ms aceptada por la doctrina es la que define al ambiente como la interaccin del conjunto de elementos naturales, artificiales y culturales que propician el desenvolvimiento equilibrado de la vida en todas sus formas. El bien jurdico protegido es sin dudas el equilibrio ambiental. Ley general del ambiente N 25.675 En el ao 2002 se dicta la ley N 25.75 con el fin de lograr una gestin adecuada y sustentable del ambiente, la preservacin y proteccin de la diversidad biolgica e implementacin del desarrollo sustentable como bien jurdico protegido.

-

9

El art. 27 inicia el captulo de Daos al Ambiente, estableciendo que las normas contenidas en el mismo regulan hechos o actos jurdicos, lcitos o ilcitos que, por accin y omisin, causen dao ambiental de incidencia colectiva. Define al dao ambiental de incidencia colectiva como toda alteracin relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. Se requiere que el dao sea relevante, es decir, que exceda los lmites de las meras molestias. La responsabilidad de quien provoca el dao es objetiva, es decir, se prescinde del dolo o culpa del autor. Se responde por la conducta y no por la intencin, imponindole como sancin el restablecimiento al estado anterior a la produccin del dao o, en caso de ser ello imposible, pagar una indemnizacin. Eximente: Podr liberarse de responder por el dao aquel que demuestre que: an habiendo adoptado todas las medidas tendientes a evitarlo y sin mediar su culpa concurrente, el dao se produjo por culpa de la vctima o de un tercero por quien no debe responder. (art 29). Legitimados activos son: el afectado, el defensor del pueblo, asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental y el Estado Nacional, Provincial o Municipal. Toda persona podr solicitar mediante accin de amparo la cesacin de actividades generadoras de dao ambiental colectivo. La sentencia har cosa juzgada y tendr efectos erga omnes. Proteccin al ambiente en la ley N 24.449 Existen tres especies de daos al ambiente provocadas por el uso de vehculos: Contaminacin visual: puede tener responsables mltiples. El impacto visual puede ser fijo e ininterrumpido o puede ser espordico. En la mayora de los casos el peligro proviene de las zonas laterales a la va, mediante obstculos que la invadan o entorpezcan la visin. La ley de trnsito establece normas que obligan a los propietarios de inmuebles lindantes con la va pblica a no colocar luces ni carteles que puedan confundirse con indicadores de trnsito o que por su intensidad y tamao puedan perturbarlo. Se ha argumentado que al encontrarse los mismos en propiedades privadas el propietario tiene derecho a permitir la colocacin de carteles. En un caso resuelto por la suprema corte del Estado de Washington se desestim este argumento sosteniendo que un cartel de publicidad destinado a llamar la atencin pblica, se encuentre o no en propiedad privada, quien lo ve est en el camino y ambos (el letrero y quien lo mira) son esenciales para la operatividad del negocio. La ley de trnsito obliga a pedir autorizacin para colocar inscripciones o anuncios visibles desde vas rurales y autopistas. Tambin se regula la propaganda en la va pblica, sealando que en zona rural, en autopistas y semiautopistas, deben estar fuera de la zona de seguridad, y en la zona urbana sobre la acera y calzada. Humo, gases y emanaciones: la ley establece la prohibicin expresa de circular con vehculos que emitan gases, humo, ruidos, radiaciones y otras emanaciones contaminantes del ambiente, que excedan los lmites reglamentarios (art. 48 inc. W). El monxido de carbono es uno de los contaminantes ms comunes que emite el trfico, a dosis reducidas produce dolores de cabeza, mareos, disminucin de la concentracin y del rendimiento. Adems de los efectos sobre la salud de las personas, los productos qumicos interactan y producen ozono de bajo nivel, que tambin contribuye al calentamiento global. La calidad del aire es uno de los motivos de polticas como la implantacin de zonas peatonales en el centro de las ciudades, la limitacin del trfico y la creacin de autopistas de peaje. Ruidos molestos y excesivos: los ruidos provocados por vehculos es una de las formas de contaminacin ms frecuente en grandes ciudades. Se habla de ruidos molestos cuando son intempestivos, y al exceder la normal tolerancia perturban a los habitantes. A partir de los 80 decibeles y hasta el tope de 120, el ruido altera y modifica la tensin arterial, el ritmo cardaco y disminuye el rendimiento intelectual. Puede provocar vrtigo y prdida del sentido del odo. Se han elaborado dos medios para combatirlos: por un lado atacando la causa a fin de atenuar o eliminar los motivos que lo producen. Por otro lado se ha buscado combatir los efectos del ruido una vez que este se ha producido, para disminuir la intensidad o el grado de molestia. El xito del primero se vincula con la actuacin de la autoridad de control; el xito del segundo depende de un adecuado planeamiento urbano.

10

Fallo: Barragn, Jos Pedro c/ GCBA y otros s/ amparo Barragn habita en inmueble lindante a la Autopista 25 de Mayo, concesionada por Autopistas Urbanas S.A.; relata que en su vivienda se registra une levado nivel de ruidos provenientes de los vehculos que circulan por la autopista. Efecta el reclamo correspondiente en la Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la Ciudad, la cual luego de realizar las mediciones, detecta niveles de ruidos que pueden ocasionar lesiones en la salud de las personas que resulten expuestas a ellos. En base a ello, promueve accin de amparo ante la Justicia Contencioso Administrativa y Tributaria de la Ciudad de Bs. As., contra el Gobierno de la Ciudad y AUSA, a la cual se le imputa la omisin arbitraria y lesiva que afecta el derecho a la salud, al medio ambiente sano y a la calidad de vida de los vecinos de las zonas aledaas a la autopista; y de igual forma imputa la Gobierno de la Ciudad una arbitraria y lesiva omisin de garantir esos derechos. Solicita se conmine a AUSA para que disponga en un plazo perentorio las medidas nece3sarias para que el nivel de sonoridad de los vehculos que transitan por la autopista no trascienda a los vecinos de la zona; y se condene al Gobierno de la Ciudad a controlar el nivel de ruido a fin de que ste sea inocuo. AUSA plantea la extemporaneidad del reclamo diciendo que el actor vive all desde hace casi 30 aos por lo que conoce los efectos que se provoca a su calidad de vida y no pueden denunciar algo que ha sido de su pleno conocimiento. Niega que exista violacin y/o falta de cumplimiento de normas, ya que las mismas son posteriores a la construccin de la autopista. Argumenta la prescripcin de toda accin pecuniaria derivada de la autopista y sus efectos y que no es la autopista la generadora del impacto sonoro. El Gobierno de la Ciudad contesta la demanda argumentando que no es cierto que del informe realizado por la Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo Regional se desprenda que los niveles de ruidos medidos en el domicilio del actor produzcan lesiones que afecten directamente la salud o la calidad del ambiente. Seala que el accionante no demuestra un dao directo, particular y diferenciado. El juez de primera instancia hizo una amplia convocatoria ciudadana para integrar la litis. El gobierno de la ciudad recusa el al juez, interpuso recursos de revocatoria, nulidad y apelacin contra dicha decisin, con motivo de entender que ya haba adelantado su opinin sobre el fondo del asunto y que instigaba a los ciudadano a demandar, criterio convalidado por la Cmara de Apelaciones en lo CayT, pasando el caso a otro juzgado de primera instancia, el cual sentenci haciendo lugar a la demanda, resolucin que fue apelada. La Cmara seala: Que el derecho eventualmente afectado es a un ambiente sano reconocido por la C.N. Resulta directamente afectado el derecho a la salud, ya que la existencia de ruido es susceptible de afectarla Ambos derechos se encuentran en el ordenamiento jurdico positivo. Todos los habitantes tiene el deber de proteger el ambiente y, en su caso, recomponerlo. Resuelve: hacer lugar a la accin de amparo e impone a AUSA la obligacin de presentar un Estudio Tcnico de Impacto Ambiental y un Plan de Adecuacin Ambiental donde deber especificar: niveles de ruido en espacio pblico y en el interior de las viviendas ubicadas en zonas linderas a la autopista; u soluciones tcnicas para disminuir los niveles de ruido en ambos espacios. Entre ambas codemandadas debern realizar un Plan de Adecuacin de la autopista que conduzca a la reduccin de los ruidos excesivos. UNIDAD 4: ACCIDENTOLOGA. Las ciencias auxiliares del derecho del trnsito: ya sea para la llamada reconstruccin de los hechos o la determinacin del dao efectivamente sufrido, en el momento de prueba en el proceso, se tornan importantes ciertas disciplinas que no son de derecho, que le acercan al juez informacin que por su especificidad ste no podra recolectar ya que no est formado en el tema. INGENIERA FORENSE Y ACCIDENTE DE TRNSITO. Es la aplicacin de la ingeniera en la investigacin de los hechos que produjeron un accidente de trnsito, que hace posible la realizacin de pericias y pruebas tcnicas en el lugar del hecho y con los vehculos intervinientes para determinar de manera aproximada diferentes aspectos que llevaron a que el accidente ocurriera. Trata de hacer una reconstruccin de los hechos a travs del anlisis de los RASTROS, que son la evidencia.

11

Un siniestro automovilstico es una sucesin de hechos que culminan en una colisin, por eso hay que analizar: los fenmenos que ocurrieron antes de la colisin: Un rastro importante aqu es el que muestra la ADVERTENCIA: la persona no desea el accidente, y cuando advierte sbitamente su acaecimiento, realiza una maniobra para intentar su evitacin. De esa maniobra rpida, que puede ser una frenada brusca, un volantazo, o cualquier maniobra evasiva, quedan huellas que hacen notar la falta de intencionalidad en el hecho, lo cual es un primer elemento de anlisis. los fenmenos que se dan con la colisin. Producto de la colisin los vehculos son obligados a realizar movimientos que despus se van a usar para ver como ocurri. Luego de ello los vehculos quedan en una posicin que podra llamarse posicin final, la cual depender de diversas variables que se determinarn luego por el perito (velocidad, por ejemplo). Hay bsicamente tres lugares donde quedan rastros: a) en el vehculo

b) c)

en el lugar de los hechos y bienes muebles de la zona (ej. columnas, banquinas, etc.)

en las personas que sufrieron el accidente: los daos que sufren las personas tambin ayudan para determinar cmo ocurri el accidente. El perito empieza a investigar desde un sin nmero de huellas que debe desmenuzar para sobrepasar esa confusin inicial para armar una especie de rompecabezas. Cuando se logran armar las piezas se genera una imagen parcial del hecho y a partir de all el rompecabezas se debe completar con hiptesis, imaginacin del perito, etc. Lamentablemente nunca los rastros nos llevan hacia la imagen completa del rompecabezas. Con este anlisis se llega a la descripcin del evento, pero el problema es CUANTIFICAR esa descripcin: a esto se dedica la ingeniera forense en relacin a los accidentes. Cmo se cuantifica? A travs de una relacin matemtica de cada uno de los hechos, lo que se deriva finalmente en una descripcin parecida a una suma algebraica de los hechos. Para mejorar las pericias es necesario adems, ser cuidadoso de no mezclar las piezas, e instruir a la polica para que colecte los rastros correctamente. Sera bueno tambin que se formen ingenieros especializados en reconstruccin de hechos, ya que los ingenieros civiles, mecnicos, etc. tienen una formacin generalizada y sus aportes son bastante pobres. All termina la funcin del perito, en la reconstruccin, por lo cual no es la tarea del perito la realizacin de juicios de valor, como lo son la determinacin del embistente y el embestido por ej. Pues esa es la funcin del juez. En ingeniera no se califican las acciones, antes del calificativo est el hecho sustantivo, por eso el perito se limita a acercarle al juez una descripcin avalorativa y matemtica de los hechos. Luego tambin puede darse que el ingeniero lleve sus conclusiones a un especialista en animacin, el cual, para facilitar an ms la descripcin de los hechos, plasma los datos de las variables establecidas por el perito en una animacin visual. ACCIDENTE DE TRNSITO Y ASPECTOS PSICOLGICOS El accidente de trnsito siempre ocurre de manera brusca e inesperada, el ocupante del vehculo sentir el mismo impacto que el vehculo porque al producirse la colisin se dispersa fsica y psquicamente. Es de por si un acontecer traumtico porque es inesperado, lo que le impide a la persona crear un mecanismo para reaccionar. Esta adaptacin del sujeto a la nueva realidad es lo que se conoce en psicologa como stress. Pero no todo stress que causa un accidente de trnsito provoca un dao psquico (un trauma propiamente dicho). Este stress tambin es resarcible aunque no produzca dao, pero entrara en el dao moral. Pero la funcin que cumple especficamente la pericia psicolgica es determinar si existe dao psquico, es decir, si a partir del accidente se ha generado en la persona el nacimiento de una patologa mental. Cmo arriba a esa conclusin el Psiquiatra? A travs de diversas tcnicas proyectivas (es psicolgico el trmino) que realiza en el peritaje. Adems de determinar si existe el dao, deber cuantificarlo, esto lo hace obteniendo una medida objetiva del perjuicio sufrido. La alteracin de la salud mental puede ser transitoria o permanente. Esta diferencia es relevante porque el dao no permanente no es resarcible como dao psicolgico, pues no subsiste al momento de la demanda. El dao para ser resarcible debe ser: causado directamente por el accidente.

12

productor de efectos incapacitantes: que pueden ser parciales permanentes o parciales transitorios. En ambos casos corresponde indemnizacin por dao psicolgico. La incapacidad se puede dar con respecto al ejercicio de sus funciones, para ganar dinero, para relacionarse, con respecto a la vida sexual, etc. El trastorno por stress postraumtico El stress es una respuesta adaptativa frente al cambio, es normal cierto grado de stress en el comn de las personas frente a diversas situaciones. Pero la persona que ha sufrido un accidente de trnsito, por el gran impacto del accidente del que hablamos anteriormente, sufre una experiencia traumtica, de lo que puede derivar un stress postraumtico. Si el perito determina que la sintomatologa de sta patologa se da, corresponde ser indemnizado por dao psquico. Los sntomas que presenta el paciente con esta enfermedad son: Representacin permanente del hecho (no puede dejar de pensar en el hecho) Reacciones de horror y malestar Sueos recurrentes en relacin al hecho Reexperimentacion del hecho traumtico ante una situacin similar (el sujeto cree estar pasando de nuevo por la situacin) Dificultad para conciliar el sueo o concentrarse Estado de hipervigilancia, etc. ENFOQUE MDICO Y ACCIDENTE DE TRNSITO. LA PERICIA MDICA El mdico llega en un momento especial del proceso en donde los abogados de las partes quedan a un lado, para esclarecer el panorama del dao sufrido por la persona en su salud. En el peritaje mdico intervienen 3 mdicos: uno en representacin de la aseguradora, uno de la vctima y uno que es el perito judicial, los que realizan un dictamen conjunto, tratando de ponerse de acuerdo ya que todos tienen intereses diferentes. La aseguradora le da al perito instrucciones claras de tratar de establecer un porcentaje mnimo de dao, mientras que el inters de la vctima es que el porcentaje de incapacidad que se fije sea de una cuanta importante para una mayor indemnizacin. El peritaje puede ser tambin extrajudicial: por ejemplo el que pide la aseguradora. En este caso sera como un picadito de visitante jajaja, pues se da en el domicilio de la aseguradora. Si se ponen de acuerdo en este peritaje, se soluciona el problema de la fijacin de la cuanta del dao fsico, pero sino la cuestin deber judicializarse. Cmo llega el accidentado a la pericia? El accidentado debera llegar en condiciones normales, con el DNI nomas jajaja, es decir, sin querer simular un dao mayor del que sufri. Debe llevar fotografas, radiografas y cualquier otro elemento que le sirva para mostrar cmo ha ido evolucionando su lesin (esto en el caso de que el periodo entre el accidente y la pericia sea largo), de all surge que el dao existi y que ha mejorado por el paso del tiempo y los tratamientos. Unidad N5 Faltas y contravenciones El derecho contravencional como derecho administrativo sancionatorio. (Julio Maier) Introduccin: sistema penal y sistema contravencional. a) Sistema Penal: la persecucin que caracteriza a la institucin penal es la pena estatal; que en si implica persecucin estatal oficial o pblica, administracin de justicia, procedimiento que se lleva a cabo, por delegacin de quien ejerce el poder poltico, con el exclusivo fin de inquirir objetivamente en la verdad histrica, sin condicionamientos alguno que parta de los protagonistas concretos del conflicto y sin prestar atencin al inters concreto que ellos defienden en el caso. b) Sistema contravencional: 1. Origen de la Distincin: surge en el siglo XIX en Europa, donde se impulsa la diferencia clsica, infracciones penales a los crmenes ms graves y infracciones contravencionales a los delitos ms leves; adems tambin de que ello delimito la organizacin judicial. El sistema contravencional responde ms a infracciones de menor cuanta, a un ejercicio ms directo y simplificado del poder penal estatal. 2. Distincin Sustancial: adems de la clsica distincin mencionada antes surgen otras como la de Feuerbach, que dice que los delitos o crmenes atentan contra los derechos naturales y las contravenciones eran alzamientos contra el derecho de los estados. Carmignani, los delitos van contra la seguridad pblica o comn y las contravenciones contra la prosperidad pblica. Goldschimidt dice el delito viola la seguridad de nuestros derechos, las contravenciones la actividad de la administracin, sea que ella seria falta

13

de cooperacin del administrado en la tarea de la administracin, y por ende pertenecera al derecho administrativo y no al penal propiamente dicho. 3. Distincin Formal: contravenciones son aquellas que el legislador indica como tales y que reprime con penas de menor cuanta. 4. El problema en el derecho argentino: Nez dice que el delito lesiona lo nuestro, a diferencia de las contravenciones que lesionan lo que es del gobierno, pero ligado a la administracin viene tambin todo el ejercicio del poder de polica en un sin nmeros de actividades, profesiones y oficios (pinsese en el poder de polica de la audiencia ejercido por el presidente del tribunal, en la conduccin forzada de testigos y hasta en el arresto de personas que no cumplan con la citacin a comparecer). Es por este motivo que muchos juristas (Soler, Zaffaroni, etc.) niegan esta tesis y establecen solo una distincin de grado de punibilidad entre delitos y contravenciones. Pero en verdad la justificacin de Nez para aceptar esta tesis es que le permite justificar la distincin entre poderes legislativos delegados del congreso por las provincias y poderes conservados por las legislaturas provinciales. 5. Nuestra conclusin provisional: lo cierto es que resulta mas que difcil, imposible, trazar una frontera absolutamente exacta al mbito de las cosas, que menta un concepto determinado y solo es posible indicar una franja fronteriza. Ambas tesis tiene razn parcialmente. La importancia de la distincin en la organizacin institucional Argentina. a. El problema: la cuestin de distincin entre delito y contravencin tiene raz universal. Pero, el problema dentro de mbito de nuestro pas es el poder de polica, este no ha sido delegado por las provincias en el gobierno federal y, aun ms, ah sido mantenido por los municipios en aquellas provincias de organizacin interna federal. Dado el poder legislativo distinguido materialmente por nuestra organizacin institucional nos hallamos frente al problema como sabemos cuando estamos frente a un delito y cuando frente a una contravencin. b. Las posibilidades limitadas de una distincin y las conclusiones finales: segn lo expuesto, la frontera que divide los delitos de las contravenciones es, imposible de trazar con precisin. Empero, y segn lo vimos, la distincin es absolutamente necesaria para nuestra norma de organizacin federativa, para deslindar la competencia legislativa federal de la local.

La importancia practica de la determinacin y un modelo contravencional. a. En el orden jurdico local: la afirmacin, consolidacin y organizacin eficiente de su poder de polica y varias y diversas reas, mediante su poder sancionatorio, resulta imprescindible para el correcto funcionamiento de un estado que se predica como autnomo y que vive dentro de un sistema federal. b. La importancia poltica y practica: 1. En relacin con su regulacin material: a. El sistema contravencional debe intentar, al extremo, no ocupar zonas que el derecho penal, por sus reglas y sus clausulas constitucional de cerramiento, ha dejado en la zona de libertad del individuo. Para ello resulta importante mantener el mbito de las faltas y contravenciones dentro del ejercicio del poder de polica local, esto es, captar adecuadamente la diferencia ontolgica entre delitos y contravenciones. b. El derecho contravencional no debe funcionar cuando menos sobre la base de la privacin de la libertad. Las penas sern pecuniarias y en un gran nmero de posibilidades. No existe duda que el criterio formal de distincin brinda una herramienta de justificacin para avalar este punto de vista, fundado tambin en el principio de proporcionalidad. c. Evitar el derecho penal de autor es unas de las consecuencias claras del estado de derecho en ese mbito. No parece irracional, en cambio, un sistema de medidas que, en su base, signifiquen sancin por la conduccin de vida en un cierto mbito de relaciones. (yo no lo entend, por ende lo copie tal cual je, fjense si lo entienden, sino mal ao je). d. La punibilidad de las personas jurdicas por el hecho de sus dependientes y en los lmites de las sanciones contravencionales o de falta tolera lmites de objetividad sumamente discutibles en materia penal.

14

La persecucin procesal: Un derecho contravencional permite ser convertido en un derecho administrativo sancionatorio, cuestin que no se permite en el derecho penal. Pero en si ello contribuye a la eficiencia del sistema penal y de la pena estatal, comprendida como privacin de la libertad, al descongestionarlo de un enorme nmero de asuntos menores, que no requieren un mtodo tan complejo como el sistema penal. b. Esta transformacin permitira eliminar cierta rigidez necesaria en el sistema penal para justificar la grave reaccin que l implica. A modo de conclusin los recursos de la justicia penal debera ser aprovechado para atender causas penales de mayor envergadura Picadas (Miguel Piedecasas)

2.

a.

Picadas: carreras callejeras que se desarrollan a una excesiva velocidad sin autorizacin legal. Esta es una conducta prohibida desde los cdigos de faltas y contravenciones hasta por la 24.449. Cuando en estas condiciones sucede un accidente de trnsito, el conductor con los padres si este fuere menor son plenamente responsables. Pero que pasa con la ptica del derecho penal? Debe recordarse que en el mbito de derecho penal, la mayora de los accidentes de trnsitos quedan encuadrados en los denominados homicidios culposos. De esto se derivan diversas consecuencias, como la del tratamiento ms benigno que el homicidio simple y la asegurabilidad en el mbito civil. Sin embargo existen diversos precedentes que demuestran que quienes interviene en estos eventos lo realizan con una conducta consiente y que, por lo tanto, debe encuadrarse dentro de un homicidio simple cometido con dolo eventual. quien no observa los reglamentos del trnsito, creando un peligros para los transentes o pasajeros, acta con dolo eventual, porque acepta la produccin del resultado aunque no lo haya perseguido directamente con su conducta El tema es que si estamos ante una situacin de grave culpa o dolo se elimina la cobertura asegurada; pero este causal de eximicin de responsabilidad no se puede extender a otros sujetos por relacin contractual, ya que el seguro no debe solo observarse de la ptica de inters individual de quien contrate, sino desde la contra parte tambin, es por ello que dicha clausula debe ser interpretada restrictivamente. Cabe responsabilizar a los padres de un menor que corriendo picadas ocasionar algn dao a otra persona, en base al artculo 1113. Alcohol (Miguel Piedecasas). La conduccin de automotores o de cualquier vehculo en un estado de ebriedad, o alcoholizado o simplemente con algn indicio de alcohol en sangre, puede llegar a constituir una falta grave segn el art. 77, inciso m, de la ley 24.449. Cuestiones a tener en cuanta: a. Debemos sealar gravemente que para que tenga gravitacin el la responsabilidad civil debe haber mantenido alguna incidencia causal en el accidente, de manera tal que la presencia de alcohol en la sangre no presupone de por si la responsabilidad del accidente. b. El alcohol en cuerpo de la victima puede llegar a causar la culpa de la victima que exige el 1113 para eximir de responsabilidad. c. Habiendo intervenido causalmente en un accidente un conductor con cierto grado de alcoholizacin, sta acenta su responsabilidad. d. Incide en la denominada culpa grave del asegurado. e. Por ltimo que sucede con los controles de alcoholemia? Se considera que cuando se negare, se establece aqu una presuncin de origen legal, que solo puede ser desvirtuada en el proceso concreto. Bolilla 6: Rgimen penal del trnsito. El sistema penal frente al trnsito. Bien jurdico protegido: la vida humana y la integridad de la persona. El derecho penal intensifica la proteccin de estos bienes.

15

La ley 25189 sancionada el 28 de octubre de 1999, introduce modificaciones al Cdigo Penal: Los tipos culposos: 6 meses a 5 aos e inhabilitacin por 5 a 10 aos. Aument el mximo de la escala de 3 a 5 aos. (lo que implica que el juez puede dictar penas efectivas a ms de 3 aos de prisin) Increment las escalas penales. La problemtica de los delitos culposos: las condenas en suspenso. El art. 26 del C.P. contempla la condena de ejecucin condicional, la cual procede cuando: Se trata de primera condena a pena de prisin Que no sea superior a los 3 aos Que la sentencia se fundamente, bajo pena de nulidad, en la responsabilidad moral del condenado. La jurisprudencia anterior a la reforma de la ley 25.189 aplicaba la condena condicional cuando se juzgaba un homicidio culposo por accidente de trnsito. La culpa en el Cdigo penal. El cdigo no ofrece ninguna definicin legal de culpa, slo se limita a contemplar en la parte especial a los tipos culposos: Art. 84: homicidio culposo Art. 94: lesiones culposas. Art. 189: delitos contra la seguridad pblica incendio y otros estragos. Art. 196: delitos contra la seguridad de los medios de transporte - descarrilamiento u otro accidente. Art. 203: delitos contra la salud pblica. La ley 25.189 mantiene la misma frmula legal. Modalidades de la culpa. 1. 2. 3. 4. imprudencia. negligencia impericia en el arte o profesin inobservancia de los reglamentos o de los deberes.

Violacin de un deber de cuidado: se viola el mandato procedente del ordenamiento jurdico, pero sin querer hacerlo por medio de la forma de ataque prevista en el tipo; ese mandato es el que determina el deber de cuidado, obligando a adoptar conductas cuidadosas o, inversamente, prohibiendo conductas que pueden ser peligrosas para el bien jurdico. No se puede elaborar una norma genrica del deber de cuidado, sino que a cada actividad le corresponde un determina y especfico deber de cuidado. No hay un deber de cuidado general, sino que a cada conducta corresponde un deber de cuidado. De all que sea inevitable que los tipos culposos sean abiertos. Principio de confianza: todo interviniente en una actividad social puede confiar en que los otros que intervienen en ella van a actuar de acuerdo con el deber de cuidado y adoptar su conducta en consecuencia. Clases de culpa culpa consciente o culpa: aquella en que el sujeto activo se ha representado la posibilidad de la produccin del resultado, aunque la ha rechazado en la confianza de que, llegado el momento, lo evitar o no acontecer. Diferencia con el dolo eventual: el sujeto se representa el resultado lesivo y lo acepta con total menosprecio. culpa inconsciente o culpa sin representacin: no hay un conocimiento efectivo del peligro que con la conducta se introduce para los bienes jurdicos, porque se trata del supuesto en que el sujeto ha podido y debido representarse la posibilidad de produccin del resultado y, sin embargo, no lo ha hecho. Lesiones culposas:

16

Art. 94 (primer prr.) se impondr prisin de un mes a tres aos o multa de mil a quince mil pesos e inhabilitacin especial por uno a cuatro aos, el que por imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o profesin, o por inobservancia de los reglamentos o deberes a su cargo, causare a otro un dao en el cuerpo o en la salud. (Antes: un mes a dos aos). Art. 94 (segundo prr.) si las lesiones fueran de las descriptas en los artculos 90 o 91 (graves o gravsimas) y concurriera alguna de las circunstancias previstas en el segundo prrafo del art. 84, el mnimo de la pena prevista en el primer prrafo ser de seis meses o multa de tres mil pesos e inhabilitacin especial por dieciocho meses. (Texto conforme ley N 25189) Homicidio culposo. La ley 25189 incrementa la escala penal de este delito y consagra supuestos de agravamiento. Art. 84 (primer prr.) ser reprimido con prisin de seis meses a cinco aos e inhabilitacin especial, en su caso, por cinco a diez aos, el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte profesin o inobservancia de los reglamentos o de los deberes de su cargo, causare a otro la muerte. Imprudencia: hay un exceso de accin. Jurisprudencialmente se ha sealado que constituye una actividad positiva, o el afrontamiento positivo de un riego. Negligencia: omisin por el autor, al obrar y omitir, de los cuidados debidos que no le permitieron tener conciencia de la peligrosidad de su conducta para la persona, bienes o intereses de terceros. El autor, a raz de su falta de cuidado no ha previsto, debiendo hacerlo, el verdadero carcter de su comportamiento. Hay un defecto de accin. Impericia: incapacidad tcnica para el ejercicio de una funcin determinada, profesin o arte. No haber obrado con la idoneidad exigida a la persona de que se trate. Inobservancia de los reglamentos: se caracteriza porque la precaucin o la prudencia exigible est predeterminada por normas reglamentarias u ordenatorias de ciertas actividades o cargos.

Homicidio culposo: Art. 84 (primer prr.) ser reprimido con prisin de seis meses a cinco aos e inhabilitacin especial, en su caso, por cinco a diez aos, el que por imprudencia, negligencia, impericia en su arte o profesin o inobservancia de los reglamentos o de los deberes de su cargo, causare a otro la muerte. Homicidio culposo agravado: Art. 84 (segundo prr.) el mnimo de la pena se elevar a dos aos si fueren mas de una las vctimas fatales, o si el hecho hubiese sido ocasionado por la conduccin imprudente, negligente, inexperta, o antirreglamentaria de un vehculo automotor (Texto segn ley N 25189) La agravante menciona diversas modalidades de conduccin culposa: Conduccin imprudente, negligente, inexperta, antirreglamentaria. Lo fundamental de la agravante radica en el medio empleado. Abandono de persona: Art. 106: el que pusiere en peligro, la vida o la salud de otro, sea colocndolo en situacin de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado ser reprimido con prisin de 2 a 6 aos. La pena ser de reclusin o prisin de 3 a 10 aos, si a consecuencia del abandono resultare grave dao en el cuerpo o en la salud de la vctima. Si ocurriere la muerte, la pena ser de 5 a 15 aos de reclusin o prisin. Omisin de auxilio. Art. 108: ser reprimido con multa de setecientos cincuenta a doce mil quinientos pesos el que encontrando perdido o desamparado a aun menor de diez aos o a una persona herida o invlida o

17

amenazada de un peligro cualquiera; omitiere prestarle el auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no diere aviso inmediatamente a la autoridad Picadas ilegales: la creacin de un delito contra la seguridad del trnsito vehicular. Mediante la sancin de la ley N 26362 se ha incorporado al Cdigo Penal de nuestro pas, un nuevo delito que sanciona la conducta de practicar competencias de velocidad o de destreza con un vehculo automotor poniendo en riesgo la vida o la integridad personal de una o ms personas, tipificndose tal ilicitud en el ahora art. 193 bis del C.P., que fuera ubicado dentro del Captulo II (delitos contra la seguridad de los medios de transporte) del ttulo VII del texto punitivo como forma indirecta de atentar contra la Seguridad Pblica. Texto legal: Art. 193 bis: ser reprimido con prisin de seis a tres aos e inhabilitacin especial para conducir por el doble del tiempo de la condena, el conductor que creare una situacin de peligro para la vida o la integridad fsica de las personas, mediante la participacin en una prueba de velocidad o de destreza con un vehculo automotor, realizada sin la debida autorizacin de la autoridad competente. La misma pena se aplicar a quien organizare o promocionare la conducta prevista en el presente artculo, y a quien posibilitare su realizacin por un tercero mediante la entrega de un vehculo de su propiedad o confiando a su custodia, sabiendo que ser utilizado para ese fin. El legislador argentino entendi que la realizacin de picadas con automotores u otras pruebas de destreza en las cuales se utiliza la alta velocidad de cualquier vehculo automotor, junto con la puesta en peligro de vidas humanas o de la integridad fsica de las mismas, era constitutivo de un delito contra la Seguridad Pblica, ms precisamente un delito que intenta proteger la seguridad del trnsito y la seguridad de los medios de transporte y comunicacin. El artculo nada dice acerca de si el hecho riesgoso produce un resultado material. Esto es, si como consecuencia de la competencia de velocidad o de destreza se ocasionan lesiones o la muerte de una persona. Consecuencia de ello, ser la aparicin del concurso de hechos delictivos con aquellas formas punitivas que contemplan tales resultados, en el caso, las lesiones leves, graves o gravsimas (art. 89 a 91 del C.P.) o el homicidio doloso (arts. 79 y sigtes. del texto punitivo) o culposo (art. 84 primero o segundo prrafo). Caso Cabello. Hechos: en la madrugada del 30 de agosto de 1999 Celia Carman y Vanina (su hija) volvan de una fiesta de cumpleaos a bordo de un Renault 6 por la avenida Cantilo (Capital Federal). En ese momento, fueron embestidas violentamente por el Honda Civic, que conduca Sebastin Cabello, que entonces tena 19 aos. Como consecuencia del violento impacto desde atrs, el Renault 6 termin convertido en una bola de fuego. Celia y Vanina murieron carbonizadas. El automvil circulaba a 137,65 km/h. Corra una picada junto a un BMW, en la Avenida Intendente Cantilo de la Ciudad de Buenos Aires. Juzgado Nacional en lo Criminal de Instruccin N 2. Etapa de Instruccin y luego se dicta el auto de elevacin a juicio. Calificando los hechos imputados a Cabello como constitutivos de los delitos de doble homicidio simple en concurso ideal con lesiones leves dolosas (arts. 45, 54, 79, y 89 C.P.). Tribunal oral en lo criminal de la Capital Federal N 30 2003 1 Instancia. Resuelve: condenar a Sebastin Cabello por considerarlo autor penalmente responsable del delito de doble homicidio simple cometido con dolo eventual. Fundamento: La utilizacin de un rodado con conciencia, indiferencia legal y social como arma ofensiva y vulnerante, siendo esta consecuencia no directamente querida por el imputado aunque si actuando y aceptando en sus absolutas preferencias el riesgo. La consecuencia producida es eventual. Advertimos una bsqueda consciente y lcida del riesgo asumido con desaprensin e indiferencia subjetivas y, a la postre, el desprecio hacia los valores del prjimo, en ese deseo de correr arbitraria y extralimitadamente en un lugar urbano, sabiendo que el derecho no lo permite. Decisiones volitivas tomadas con indiferencia fctico normativa al prjimo y a la ley. El automvil es una mquina que se conduce evitando crear un riesgo o peligro, cumpliendo normativamente los lmites que imponen las normas de trnsito. Pero cuando, volitiva y decisoriamente,

18

asume el conductor violar el lmite legal de velocidades mximas fijadas, transforma, inexorablemente, su auto en una cosa peligrosa que solo dispara. Es advertida por el Tribunal la velocidad inusual implementada lcida y volitivamente consciente, por el sometido al proceso. Resulta evidente que la voluntada de Cabello fue correr y ello vulner 2 vidas. No estamos frente a un homicidio culposo, sino ante una primigenia decisin volitiva, lcida y consciente de calidad anormativa que lo conduce a la comisin de un delito doloso, cometido con dolo eventual. Tampoco pudo ser probado por la defensa del incuso, la forma culposa. Se preocup slo por su situacin, tambin por el hecho, y por la trascendencia periodstica del suceso, pero que nunca espontneamente le exterioriz preocupacin, una referencia o un pensamiento hacia las vctimas del luctuoso hecho, que l supo generar desaprensivamente. La accin valorada en Sebastin Cabello, en calidad de nico autor, es constitutiva de doble homicidio cometido con dolo eventual (arts. 45 y 79 c.P.). Cmara Nacional de Casacin (ao 2005): la defensa del imputado interpone Recurso de Casacin (456 del Cd. Procesal Penal de la Nacin) contra la sentencia dictada por el Tribunal Oral del Crimen de la Ciudad de Bs. As. Se invoca: la presencia de vicios in procedendo (forma, inobservancia de requisitos procesales) e in indicando (fondo, por ej. Aplicacin de la ley o Valoracin de la Prueba). El tribunal, resuelve: 1. Rechazar parcialmente el recurso de casacin en cuanto a la presencia de vicios in procedendo. 2. Hacer lugar parcialmente al recurso de casacin: calificar definitivamente el hecho cometido, como constitutivo del delito de homicidio culposo con multiplicidad de vctimas, y en consecuencia condenar a Sebastin Cabello como autor penalmente responsable, a la pena de 3 aos de prisin ms inhabilitacin y costas. Fundamentos: Defectuosa fundamentacin y eleccin del encuadramiento jurdico otorgado al hecho en primera instancia, errnea aplicacin del derecho adjetivo y sustantivo que deber ser corregido por vulnerar gravemente las garantas de rango constitucional (juez natural, debido proceso y defensa en juicio), encontrndose lo actuado afectado de nulidad. Se vulnera el derecho de defensa en juicio, al considerar arbitraria la decisin del a quo por la que no hizo lugar prcticamente a ninguna de las pruebas ofrecida por la defensa. La sentencia se encuentra aparentemente fundada, se basa en la subjetividad del juzgador, arbitraria seleccin de pruebas e invierte la carga probatoria. Constituye una sentencia arbitraria. La sentencia presenta un error estructural en el juicio de subsuncin, pues el tribunal infiere de la decisin del imputado Cabello de correr una picada la existencia del dolo eventual en la concrecin del resultado fatal. Circular a una alta velocidad violando conscientemente el deber de cuidado, confiado en su habilidad o destreza como conductor no resulta per se determinante de la existencia del dolo eventual, pues debe demostrarse que el autor fue consciente del riesgo, lo asumi y no tuvo una verdadera renuncia en la evitacin del resultado, extremos que por cierto, no han sido acreditados. No est probado que el imputado haya visto el auto de la vctima y adems est probado que intent frenar antes de al embestida. En nuestro parecer, el imputado actu con un alto grado de imprudencia, con extrema inobservancia de las normas que deba cumplir al mando de un rodado, pero descartamos que haya habido de su para intencin de daarse a s mismo o a terceros. Es que no se advierte en que elemento acreditativo han fincado los jueces su convencimiento acerca de que Cabello al conducir su automvil de la manera en que lo hiciera haba previamente conocido y aceptado que iba a embestir a otro rodado, provocando la muerte de seres humanos y lograr salir l indemne. Corte Suprema de Justicia de la Nacin. La Querella y el Ministerio Pblico Fiscal interponen Recurso Extraordinario. La Corte lo declara improcedente al Recurso, debido a que se refieren exclusivamente a cuestiones relativas a la interpretacin y aplicacin del derecho comn y a la valoracin de los hechos y las pruebas, asuntos ajenos a la instancia extraordinaria federal ante esta corte (art. 280 del C.P.C.yC. de la Nacin). Las modificaciones introducidas al Cdigo Penal de la Nacin por ley N 25189 responden al incremento de homicidios y lesiones culposas, especialmente en accidentes de trnsito. Bolilla 7. Responsabilidad Civil.

19

Presupuestos de la Responsabilidad Civil y Accidentes de Trnsito. Principios Generales. Nocin de Responsabilidad Civil: Zavala: sostiene que es una reaccin contra un perjuicio sufrido. Mosset Iturraspe: la responsabilidad importa un deber que, como respuesta adecuada, soporta quien ha causado un dao, perjuicio o detrimento. Pizarro: es la obligacin de resarcir todo dao injustamente sufrido o causado a otro como consecuencia de un accidente de trnsito (en este caso). Funciones: distribucin y traslacin del dao. preventiva: la accin resarcitoria ejerce una funcin preventiva indirecta por su accin psicolgica intimidatoria basada en el conocimiento de que tal reaccin va a ocurrir. La prevencin directa se ejerce a travs de tcnicas inhibitorias (ordenes judiciales de hacer o no hacer) que son susceptibles de ser aplicadas por los jueces civiles en los juicios por daos y perjuicios. pleno desmantelamiento de los efectos del ilcito, cuando los lucros obtenidos en la actividad lesiva superan el costo de la indemnizacin (punitiva). Resarcimiento. Presupuestos. 1. Antijuricidad. 2. Factor de atribucin. 3. Dao. 4. Relacin de causalidad. Accin antijurdica. Conducta o comportamiento exterior positivo o negativo (arts.1073 y 1074 del C.C.). Accin: como consecuencia de la intervencin del hombre se produce un cambio en el mundo exterior. Omisin: abstencin de actuar. No todas las omisiones presentan iguales caracteres, en algunos es la causa adecuada del dao; en otras el sujeto se limita a no impedir el resultado y la situacin de peligro no ha sido creada por el omitente (art. 1074), en este caso la responsabilidad aparece porque exista la obligacin de actuar. Hecho propio y hecho ajeno: en principio se considera al hecho propio como acto de iniciacin de la cadena causal para la determinacin de responsabilidad, hay veces en que el hecho de otro interfiere en esa relacin. El hecho de otro puede jugar diversos roles: puede excluir la causalidad; o ser el supuesto de responsabilidad de otra persona, actuando como precedente para poner en marcha la responsabilidad refleja. Cuestin de la antijuricidad material y formal. Formal: una conducta es antijurdica cuando contrara una norma jurdica imperativa o prohibitiva (criterio del C.C. art. 1066). El comportamiento debe estar anticipado por el legislador como tambin la sancin resarcitoria. Material: la ilicitud deja de confundirse con la ilegalidad. El dao es antijurdico cuando lesiona un inters merecedor de tutela. Hay un desprecio al ordenamiento jurdico. Antijuricidad subjetiva y objetiva. Subjetiva: no basta con que exista una contradiccin entre el acto y la ley adems es necesario que el agente sea culpable. Hay antijuricidad cuando el agente tiene conciencia de la ilicitud del acto que realiza. Se analiza el alma del sujeto. Objetiva: slo toma en cuenta la accin y el resultado, el dao causado. El dao es injusto cuando viola el deber genrico de no daar y lesiona un inters merecedor de tutela. Se analiza la conducta. Antijuricidad vinculada al trnsito. La antijuricidad se utiliz como defensa si el dao provena de un accidente no prohibido (conducta lcita, no hay presupuesto de responsabilidad). Las faltas o contravenciones en la circulacin configuran antijuricidad (M.I.), como obrar contra el derecho de circulacin o del trnsito, pero no se confunden con la culpa ni con el dao.

20

La contravencin se juzga en s misma y no con relacin a la persona que la comete. Mosset Iturraspe: independencia de conceptos se es o no autor al margen de la culpa. Puede existir contravencin y no ser daosa. Trnsito de la antijuricidad formal a la material y de la subjetiva a la objetiva.

Factores de atribucin. Constituyen la razn suficiente para asignar el deber de reparar. Existen dos clases: Subjetivos: toman en cuenta la reprochabilidad de la conducta del agente, sea que obr descuidadamente (culpa) o porque lo hizo con la intencin de daar (dolo). Objetivos: no tienen en cuenta la reprochabilidad de la conducta del responsable, sino otra razn por la cual resulta justo provocar el desplazamiento de las consecuencias econmicas del dao sufrido. La Culpa. Segn el art. 512 del C.C. consiste en la omisin de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza del acto y que corresponden a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. La culpa presupone la imputabilidad o sea la capacidad para comprender, conocer y valorar las circunstancias fcticas en que el sujeto se desenvuelve. Supone la ponderacin de las circunstancias para hacer un juicio de previsibilidad de las consecuencias del propio actuar. La conducta que no puede preverse no puede ser reprochada (art. 904). La culpa aparece como un a desatencin o descuido de las diligencias necesarias para evitar el dao. Carlos A. Ghersi: Rostros de la culpa. Negligencia: consiste en una conducta omisiva, no tomar las precauciones necesarias al encarar la accin. Culpa por defecto. Imprudencia: es una conducta positiva consistente en una accin de la cual haba que abstenerse o en una accin que ha sido realizada precipitadamente. Hay exceso de actuacin. Inobservancia de los reglamentos: consiste en no observar las diligencias prescriptas por las normas jurdicas para una actividad reglada. Prueba de la culpa. Tradicionalmente se entendi que mientras en la rbita contractual la culpa se presume, en la extracontractual, la vctima debe probarla. Pese a ello el cdigo civil estable, en la orbita extracontractual, diversas presunciones de culpa: por ej. el art. 1113 al regular la responsabilidad del dueo o guardin por los daos producidos con las cosas; el art. 1114 y el 1127 del mismo cuerpo legal. Culpa de la vctima. La participacin de la vctima puede ser culposa y haber incidido en la produccin del dao. Este constituye una eximente de responsabilidad tanto objetiva como subjetiva, contractual o extracontractual (art 1111). Para que se de esta eximente debe cumplirse los sigtes. Recaudos: Causalidad: la culpa de la vctima debe hacer sido la causa adecuada y exclusiva del dao. No imputabilidad del demandado: la conducta de la vctima no debe estar determinada por el demandado, es decir, no debe haberla provocado. La culpa de la vctima debe ser acreditada en forma certera. Algunos autores exigen la imputabilidad de la vctima y la imprevisibilidad e inevitabilidad del hecho de la vctima. Culpa concurrente Es cuando el dao no obedece a una sola causa sino que deriva de la concurrencia de la actividad culposa de la vctima y el autor. La conducta de ambos debe ser valorada al efecto de establecer la proporcin del dao que cada uno tuvo que soportar. Distintos criterios: Dao soportado por la vctima. Sistema de la divisin en porciones viriles: dao repartido en partes iguales. Divisin en razn del grado de culpabilidad: distribucin en funcin de la mayor o menor gravedad de las culpas de cada uno de los participantes.

21

Divisin en razn de la incidencia causal: distribuir el dao en la medida de que las culpas de los partcipes han influido en su causacin. Colisin de dos automviles. Se pueden dar dos situaciones diferentes. 1. cuando un tercero extrao a la mecnica del hecho resulta damnificado en un accidente en el que han participado dos o mas automotores; pesa sobre los dueos o guardianes de los vehculos intervinientes una presuncin de responsabilidad que sola cae con la prueba del rompimiento del nexo causal. Todos son solidariamente responsables y slo se liberan con la prueba del hecho ajeno (responsabilidad objetiva). 2. caso en que dos vehculos en movimiento se impactan y se causan daos recprocos o no. El problema es si en estos casos rige el art. 1113 del C.C. o por el contrario, debe estarse al art. 1109. Si se ha probado quien es el culpable del accidente, esa culpa, en relacin de causalidad adecuada con el dao, determinar al responsable y a la extensin en que este debe reparar. Anteriormente prevaleca en la jurisprudencia nacional la tesis llamada neutralizacin de presunciones, cuyas consecuencias son que quien reclama estos daos debe probar la culpa del conductor del otro vehculo, pues el hecho de que intervengan dos cosas, desplaza la cuestin al art. 1109. De modo tal que si la causa del accidente no pudo determinarse o existen dudas sobre la culpabilidad del demandado, la accin debe rechazarse y cada uno de los titulares soporta el perjuicio sufrido. Luego de 1987 con el caso Empresa Nacional de Telecomunicaciones c/ Provincia de Bs. As., puede decirse que la jurisprudencia mayoritaria acepta que en estos casos rige la presuncin de responsabilidad establecida en el art. 1113 2 parte 2 prrafo. As, cada propietario o guardin debe afrontar los daos que causo al otro salvo que pruebe que el dao proviene de una causa que le es extraa (ej. hecho del damnificado). El Dolo. Se distinguen 3 acepciones: Dolo como vicio de la voluntad: art. 931: consiste en la provocacin de un error que determina la celebracin de un acto que no se hubiese otorgado de no haber mediado induccin dolosa. Dolo como elemento de los hechos ilcitos: art. 1072 ejecucin a sabiendas y con intencin de daar. Dolo en el incumplimiento de las obligaciones de origen convencional: incumplimiento deliberado y consciente, es decir, sabiendo que no se cumple. Especies: Directo: resultado querido por el autor. Eventual: asentimiento del agente al resultado delictivo que se le presenta como probable. (confianza en la suerte). Diferencia entre dolo eventual y culpa consciente: Lacmann ejemplifica con el visitante de una feria de diversiones que apuesta que es capaz de acertar disparando a la esfera de vidrio que tiene la partenaire del artista. Si el apostante tiene alguna experiencia y confa en su pulso, no obstante lo cual hiere a la mujer, habr culpa consciente; si simplemente confi en su suerte, esperando no herirla, habr dolo eventual. Mosset Iturraspe sostiene que el dolo eventual requiere tres elementos: 1. la representacin del resultado daoso como posible; 2. el consentimiento a tal posibilidad; 3. la condicin de que si el agente hubiera estado convencido de la produccin de dicho resultado, habra omitido el acto. Prueba del dolo. Incumbe a la vctima, no se presume. Aliciente: mayor extensin del resarcimiento en un accidente de trnsito arts 901 a 906, 520 y 521. Factores objetivos de atribucin. Riesgo: es la eventualidad posible de que un dao se produzca. El riesgo por s no podra justificar una atribucin de responsabilidad, pues el riesgo es una contingencia natural de la vida y la vulnerabilidad una caracterstica del hombre; en cambio s es suficiente para el desplazamiento de la carga econmica del dao. Las dos variantes son: El riesgo creado: incluye la repotenciacin o aumento de la posibilidad de acaecimiento del dao.

22

El riesgo provecho: donde esta el beneficio esta la responsabilidad. Quien obtiene ventajas econmicas debe soportar las prdidas. La razn por la cual le ley hace responsable a quien ha creado el riesgo es el haber consumido seguridad. Garanta: Segn A. Aletrini la idea de garanta constituye un factor objetivo autnomo. Dentro de este supuesto se menciona en el mbito extracontractual a la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. (art. 1113 1 prrafo). En el mbito contractual o responsabilidad por consumo, la obligacin de seguridad: una de las partes se obliga a devolver al otro contratante, ya sea en su persona o bienes, sano y salvo a la expiracin del contrato. Asumida expresa, tcitamente (principio de buena fe) o por ley (ej. Transportador art. 184 Cd. de Com., concesionaria de peajes C.S.J.N.). Equidad: es la justicia aplicada al caso concreto. El C.C. en el art. 907 establece un sistema de imputacin equitativa. Esta norma es aplicable en el mbito contractual y extracontractual. Ejercicio abusivo de los derechos: art. 1071 C.C. La ley 1771 y el art. 1113. Responsabilidad del dueo o guardin. No introduce una categora rgida de cosas riesgosas. Vicio art. 2164. Responsabilidad por las cosas: teora del riesgo (responsabilidad objetiva). Responsabilidad con las cosas: presuncin de culpa (responsabilidad subjetiva). Actividades riesgosas.

Es el automotor una cosa riesgosa para aplicar el art. 1113 2 prrafo 2 parte? Mosset Iturraspe: sostiene que el automotor estuvo obsesivamente en el pensamiento del reformador de 1968, constituye el ejemplo o paradigma de las cosas riesgosas. La calificacin es fundamental pues determina el factor de imputacin (subjetivo u objetivo) y tambin las eximentes que se pueden invocar. M.I. establece que la nocin de cosa riesgosa implica una serie de connotaciones, atiende a la cosa y sus circunstancias. El automotor sera cosa riesgosa cuando entra en circulacin o trnsito, por su indocilidad en el desplazamiento. En cambio el automotor detenido sera una cosa dcil. La aceptacin de la atribucin a ttulo de riesgo creado y la inclusin del automotor entre la nmina de cosas riesgosas o peligrosas, entraa la inclusin fundamental en orden a las eximentes de responsabilidad. No se libera quien daa por la cosa con la prueba de su no culpa, porque la culpa deja de ser el factor de imputacin del dao causado. Incidencia en la prueba de la vctima y del agente. Carlos Ghersi: el accidente pudo producirse por un desperfecto mecnico, en esta caso, no hay dudas que se trata de un dao derivado del vicio de la cosa y rige contra el dueo o guardin del auto la presuncin de responsabilidad prevista en el art. 1113 2 prrafo 2 parte (dao producido por el vicio de la cosa). Pero aun cuando as no fuese, el perjuicio causado por un automotor debe tipificarse como dao derivado del riesgo de la cosa, pues un vehculo en movimiento, por ese solo hecho, crea un consumo de seguridad social. Solo un sector minoritario de la jurisprudencia entendi que se trata de un dao producido con la cosa y, consecuentemente, que slo existe una presuncin de culpabilidad contra el dueo o guardin que se invierte con la prueba de la no culpa. Gabriel Stiglitz: cuando se producen este tipo de daos, el restablecimiento del equilibrio violado necesita que se omita la consideracin del elemento psicolgico y particular (la nocin de culpa) para pensar simplemente si el inters social exige su reparacin. Legitimacin pasiva. Todo dao producido con la intervencin de vehculos puede entraar diversas responsabilidades: la del conductor, propietario o guardin del vehculo.

Dueo del automotor: es quien lo tiene inscripto a su nombre en el RNPA (dec/ley 6582/58, modificado por ley 22977/83). Es un registro constitutivo del dominio y el dueo o propietario es el titular registral. Sistema de transmisin del dominio: el art. 1 del dec/ley 6582/58 establece que la transmisin del dominio de los automotores deber formalizarse por instrumento pblico o privado teniendo que ser inscripto en el Registro de la propiedad del automotor, para tener efectos entre partes y frente a terceros. 23

Esto hace parecer que, la vctima de un accidente de trnsito solo tiene que consultar en el Registro quien es el dueo del automotor, creando una presuncin de responsabilidad del mismo, salvo destruccin del nexo causal. Sin embargo, la jurisprudencia mayoritaria sostuvo que no subsiste la responsabilidad de quien figura en el Registro como titular del dominio del vehculo causante del dao, cuando lo hubiere enajenado y entregado al comprador con anterioridad a la poca del siniestro, si esta circunstancia resulta debidamente comprobada en el proceso el titular registral que enajen no es dueo, porque el dominio exige posesin y sta ha sido transmitida al adquirente; el 3 adquirente es un 3 por quien el dueo no debe responder. Estos argumentos influyeron en la modificacin del decreto mencionado, por la ley 22.977, establecindose en el art. 27: Hasta tanto se inscriba la transferencia, el transmitente ser civilmente responsable por los daos y perjuicios que se produzcan con el automotor, en su carcter de dueo de la cosa. No obstante, si con anterioridad al hecho que motive su responsabilidad el transmitente hubiere comunicado al Registro que hizo tradicin del automotor, se resultar que el adquirente o quienes de este ltimo hubiesen recibido el uso, la tenencia o la posesin de aqul, revisten con relacin al transmitente el carcter de terceros por quienes l no debe responder, y que el automotor fue usado en contra de su voluntad. La comunicacin prevista en este art operar la revocacin de la autorizacin para circular con el automotor si el titular la hubiese otorgado, una vez transcurrido el termino fijado en el art. 15 (10 das contados desde la celebracin del acto) sin que la inscripcin se hubiere peticionado, e importar su pedido de secuestro, si en un plazo de 30 das el adquirente no iniciare su tramitacin.

Guardin: es una figura que gener dos posiciones en las Jornadas Australes:1. el que tiene poder autnomo o de direccin y control sobre la cosa. 2. el que se sirve o aprovecha econmicamente la cosa en su beneficio. La doctrina francesa distingui entre la guarda material (tenencia), provecho (beneficio) y jurdica (poder de direccin y contralor). M.I. establece que la nocin de guardin no se agota en uno de los sentidos, sino que es polifactica porque los combina, aunque con primaca de quien se sirve de la cosa o la tiene a su cuidado. La frmula dueo o guardin del art. 1113 2 prrafo, compromete solidariamente a uno y otro. La responsabilidad del dueo no cesa por la transmisin voluntaria de la guarda, sea cual fuere el uso dado por el guardin, ni por el empleo que de la cosa hicieren sus dependientes, aunque se aparten de la funcin encomendada, ni tampoco el hecho de delegar gratuita u onerosamente el manejo del automotor a quien no es su subordinado. La responsabilidad del dueo solo cesar por la demostracin de que el automotor fue puesto en circulacin contra su voluntad (ej. Hurto, robo, etc.); tambin se libera al guardin. Este supuesto contra la voluntad del dueo o guardin tiene que ser imprevisible e inevitable (verdadero caso fortuito). No se da si el dueo o guardin no han puesto las diligencias necesarias para evitar esto.

Conductor: es el que maneja o conduce el vehculo al momento del accidente. Su responsabilidad nace de la autora, no del poder jurdico (dueo) o del hecho (guardin). La discusin de la responsabilidad del conductor se funda en una autora con culpa o por el riesgo de la cosa, tiene incidencia en las eximentes. M.I.: esta claro que cuando el conductor no es el dueo ni el guardin, no tiene el beneficio propio del uso, pero tambin est claro que el riesgo se crea con el uso y de ello se encarga el conductor. Los que fundan la responsabilidad del conductor en la culpa y admiten su liberacin con la prueba de la no culpa, argumentan la omisin de toda referencia al conductor en el art. 1113 C.C.El dao. En sentido amplio es toda lesin a un derecho subjetivo, aunque no resulte un detrimento econmico. En sentido estricto es todo menoscabo o desmedro patrimonial que alguien sufre a causa de un hecho ilcito o incumplimiento de una obligacin. Requisitos del dao resarcible: Debe ser cierto, real y efectivo, no meramente eventual, debe mediar certid