12
1. INTRODUCCIÓN: 2. ANTECEDENTES: La historia muestra que desde la antigüedad, se iniciaron las aplicaciones para aumentar la capacidad de soporte de los suelos blandos y uno de los tantos métodos ideados para lograr tal objetivo fue la incorporación de algún tipo de elemento dentro del suelo para mejorar sus propiedades mecánicas. Fue así como los babilonios utilizaron las ramas de palmera entrelazadas con el fin de retener el material durante la construcción de sus obras verticales y de forma similar, en la Muralla China, se usaron ramas de plantas, entre ellas palmeras, para reforzar la arcilla y la arena en algunas partes o secciones. Lo anterior permitió evidenciar con hechos que por medio del confinamiento lateral de los materiales se lograba suministrar resistencia de los mismos a la tracción. En otros casos, las culturas antiguas colocaban troncos de madera en forma perpendicular, lo cual es considerado como el principio de los geosintéticos conocidos en la actualidad como geoceldas y geomallas, siendo su función principal la de brindar el confinamiento lateral y la resistencia a tracción en suelos. Para el caso de obras que fueron ejecutadas para el uso de los ejércitos, fue la Armada Británica hacia el año 1800, quien implementó pruebas para demostrar de forma empírica, la disminución de la presión lateral en muros de contención al reforzarse con capas horizontales de madera o lona. En algunas partes del mundo se utilizó otro tipo de métodos constructivos que involucraron la utilización de pieles de animales para separar los suelos blandos de los suelos superiores o de la estructura superior. Con el uso de arena o grava conformada por capas intermedias, se consiguió que las aguas drenaran evitando de esta forma su estancamiento a la vez que se disminuía la presión de poros o intersticial. En la actualidad, los proyectos en sus diseños, ya incluyen los geotextiles y/o geosintéticos con el fin de llevar a cabo el

Materiales Geosinteticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencias

Citation preview

1. INTRODUCCIN:

2. ANTECEDENTES:La historia muestra que desde la antigedad, se iniciaron las aplicaciones para aumentar la capacidad de soporte de los suelos blandos y uno de los tantos mtodos ideados para lograr tal objetivo fue la incorporacin de algn tipo de elemento dentro del suelo para mejorar sus propiedades mecnicas. Fue as como los babilonios utilizaron las ramas de palmera entrelazadas con el fin de retener el material durante la construccin de sus obras verticales y de forma similar, en la Muralla China, se usaron ramas de plantas, entre ellas palmeras, para reforzar la arcilla y la arena en algunas partes o secciones. Lo anterior permiti evidenciar con hechos que por medio del confinamiento lateral de los materiales se lograba suministrar resistencia de los mismos a la traccin. En otros casos, las culturas antiguas colocaban troncos de madera en forma perpendicular, lo cual es considerado como el principio de los geosintticos conocidos en la actualidad como geoceldas y geomallas, siendo su funcin principal la de brindar el confinamiento lateral y la resistencia a traccin en suelos. Para el caso de obras que fueron ejecutadas para el uso de los ejrcitos, fue la Armada Britnica hacia el ao 1800, quien implement pruebas para demostrar de forma emprica, la disminucin de la presin lateral en muros de contencin al reforzarse con capas horizontales de madera o lona. En algunas partes del mundo se utiliz otro tipo de mtodos constructivos que involucraron la utilizacin de pieles de animales para separar los suelos blandos de los suelos superiores o de la estructura superior. Con el uso de arena o grava conformada por capas intermedias, se consigui que las aguas drenaran evitando de esta forma su estancamiento a la vez que se disminua la presin de poros o intersticial. En la actualidad, los proyectos en sus diseos, ya incluyen los geotextiles y/o geosintticos con el fin de llevar a cabo el control del drenaje y la separacin de materiales nuevos con materiales existentes.Hacia el ao 1926, se llev a cabo el primer experimento usando fibras sintticas para el refuerzo de una estructura de pavimentacin. La entidad encargada de tal fin fue el Departamento de Vas de Carolina del Sur en Estados Unidos y el ensayo consisti en colocar encima de la base granular de un pavimento flexible una capa gruesa de algodn sobre la cual se esparci asfalto caliente y sobre ste a su vez se coloc una capa de arena de espesor pequeo. Los resultados del experimento se publicaron 1935 y stos demostraron que se logr reducir la fisuracin y el agrietamiento en la estructura, as como el mejoramiento de las condiciones de servicio antes de que la fibra tuviera su total deterioro. En la Guerra del Golfo, el ejrcito de los Estados Unidos utiliz geoceldas para confinar la arena de los sitios de desplazamiento con el fin de lograr mayor rapidez en la movilizacin de sus tropas; as, se logr aumentar la capacidad de soporte que a su vez permiti al ejrcito poder crear nuevos caminos para el acceso de vehculos pesados con mayor facilidad y velocidad.En el siglo XXI, el uso de la geomalla en repavimentacin, ha tomado enorme fuerza en muchos pases, por la reduccin en los costos de mantenimiento de las vas en pavimento flexible, tras incrementarse la vida til de los pavimentos, siendo sta la principal funcin de las geomallas como mtodo de extender la vida til de las capas asflticas sin que se presente fisuracin temprana. Cabe mencionar que uno de los avances en tecnologa ms importantes en la construccin, es el uso materiales geosintticos. Estos materiales se han desarrollado tanto, que en la actualidad dichos materiales pueden ofrecer caractersticas de resistencia similares o inclusive ms altas que las del acero, a su vez que no tienen la desventaja de la corrosin.3. DEFINICIN:La Sociedad Internacional de Geosintticos (IGS) los define como:Materiales fabricados con polmeros (polipropileno, polister, polietileno, etc.,..) y que se emplean para mejorar, aumentar y hacer ms econmicos proyectos medioambientales, de las infraestructuras de transporte y de obras geotcnicas e hidrulicas.4. COMPONENTES:El comportamiento biodegradable de la mayora de las materias utilizadas en la industria textil ha conducido a los fabricantes a orientarse hacia el empleo de polmeros de sntesis en la elaboracin de geosintticos.Las familias de polmeros ms frecuentes son las siguientes:Poliamidas: La familia de poliamidas es grande, si bien en la industria textil solo se utilizan los derivados lineales. Aunque se trate de materiales con una gran inercia qumica hay que destacar su carcter hidrolizable, en medios prximos a la saturacin estos polmeros pueden perder hasta un 20% o un 30% de su resistencia a traccin. Son materiales difcilmente inflamables con una elevada resistencia a la abrasin y buen comportamiento a fluencia, lo que les concierte en materiales muy tiles en construcciones de tierra. Las dos variedades ms empleadas en la fabricacin de geosintticos son la PA-6 y la PA-66, ambas obtenidas a partir de derivados del petrleo.Poliolefinas: Se utilizan bsicamente el polietileno y el polipropileno. La caracterstica principal de esta familia de polmeros es su total insensibilidad a contracciones pequeas y medianas de productos qumicos. Son materias fcilmente inflamables, con altas deformaciones en la rotura y poca resistencia a fluencia.El polietileno se emplea tanto de baja como alta densidad, siendo ms utilizado en la fabricacin de geotextiles de alta densidad, debido a su mayor grado de cristalizacin que proporciona rigideces ms altas y una mayor estabilidad qumica.El polipropileno es, en cambio, un polmero de baja densidad, que se emplea en fabricacin de geotextiles en sus variedades con mayor grado de cristalizacin.Polisteres: Presentan mdulos de deformacin elevados, baja deformabilidad y buen comportamiento a fluencia. Pueden ser hidrolizados a valores con pH muy altos. Se trata de materiales resistentes a los disolventes, al agua del mar y a los cidos, siendo sensibles a productos bsicos slo para valores de pH superiores a 11.Las propiedades de las diversas materias primas no permiten conocer de forma absoluta las propiedades del geosinttico, que suelen estar condicionadas fundamentalmente por el proceso de fabricacin. En la Tabla 1 se comparan de forma resumida las propiedades de los diferentes polmeros utilizados en la fabricacin de geosintticos.En la mayora de los casos, a estos polmeros se les aaden pequeas cantidades de sustancias que mejoran sus propiedades. Estos aditivos deben cumplir las siguientes condiciones: Ser eficientes en su accin. Ser estables durante el procesado y servicio. No sufrir sangrado o exudaciones. No ser txico. No encarecer demasiado el producto final. No afectar negativamente a las propiedades del polmero.A continuacin se resumen los aditivos ms empleados en la fabricacin de geosintticos, y sus funciones:Estabilizadores de viscosidad: actan bloqueando los grupos finales de la cadena para obtener el grado de polimerizacin deseado segn la aplicacin. Los ms comunes son las aminas y los cidos catablicos, y se suelen emplear como aditivos en las poliamidas.Antioxidantes: evitan la degradacin del polmero por procesos radiclicos en los que interviene el oxgeno. Con este fin se utilizan compuestos de cobre, fenoles, y aminas aromticas en las poliamidas, en el polietileno y sobre todo en el polipropileno, que es el ms susceptible de sufrir oxidacin.Protectores de la radiacin ultravioleta: evitan la degradacin por reacciones en cadena. Algunos compuestos aromticos, ciertos pigmentos y el negro de humo son capaces de absorber estas radiaciones y por ello se emplean en todos los polmeros mencionados anteriormente.Compuestos fosfatados: reducen la degradacin trmica durante el proceso de fabricacin, sobre todo en el caso del polister y del polipropileno.Catalizadores: incrementan la velocidad de polimerizacin en el polister. Los ms empleados son el xido de antimonio y las sales de manganeso.Pigmentos: se usan para la coloracin de todos los polmeros mencionados. Para un color blanco se emplea el dixido de titanio y para el color negro se utiliza el negro de humo, que adems proporciona resistencia a los rayos ultravioletas.Todos los polmeros descritos anteriormente son materiales viscoelsticos que contienen fases amorfas y cristalinas al mismo tiempo. Al aplicar una carga sobre estos polmeros, en las reas amorfas comienza un proceso lento en el que las cadenas del polmero van adquiriendo disposiciones ms ordenadas, es por esto que las deformaciones que experimentan estos materiales continen durante un largo periodo de tiempo despus de la aplicacin de las cargas. De todo esto se deduce la gran importancia que tiene el comportamiento a fluencia a largo plazo de estos materiales.4. FUNCIONES TECNOLGICAS DE LOS GEOSINTTICOS:El empleo de geosintticos en los diferentes campos de aplicacin puede definirse mediante las funciones que va a desempear. En la mayora de las aplicaciones cumple simultneamente varias funciones, aunque siempre habr una principal que determine la eleccin del tipo que se debe utilizar.Para que estos productos puedan proporcionar un grado de seguridad suficiente en el desarrollo de sus funciones, su fabricacin a partir de las materias primas debe ser estrictamente controlada mediante el chequeo de sus propiedades durante todo el proceso productivo.No obstante, la forma en que el geosinttico va a desarrollar sus funciones no depende nicamente del proceso de fabricacin, sino que depender en gran parte del proceso de instalacin en obra. De esto se deduce la necesidad de realizar una supervisin cuidadosa en la instalacin del geosinttico si se desea conseguir un completo desarrollo de sus funciones.A continuacin se describen las distintas funciones que pueden desempear los geosintticos, as como las exigencias mecnicas, hidrulicas, y de durabilidad necesarias para su desarrollo.4.1. FUNCIN DE FILTROEn el desarrollo de esta funcin caracterstica de los geotextiles, el material permite el paso de fluidos a travs suyo, al mismo tiempo que retiene el suelo y otras partculas sujetas a las fuerzas hidrodinmicas. Este fluido, agua procedente de la superficie o del subsuelo con ms o menos contaminantes, puede llegar a producir altos gradientes hidrulicos que hagan necesario su drenaje.El comportamiento filtrante tan diverso de los diferentes geotextiles depende de su estructura, y por tanto del proceso de fabricacin. Un geotextil se puede utilizar como filtro siempre y cuando sea ms permeable que el suelo a filtrar y tenga capacidad de retener las partculas de grano fino al fluir agua de la capa de grano fino a la de grano grueso.El geotextil retiene partculas de un determinado tamao dejando pasar partculas mucho ms finas hasta llegar a un punto de equilibrio. Parte de las partculas se depositan en el plano del geotextil colmatndolo parcialmente. Por otra parte, al ordenarse las partculas de suelo de pequeas a grandes se forma un microfiltro granular natural adicional. La forma en que este proceso tiene lugar depende de la interaccin suelo- geotextil, del tipo de suelo, poder de retencin del geotextil y del flujo y gradiente hidrulico.La filtracin es una operacin de compromiso, que si no se respeta se puede llegar bien al lavado del suelo (deterioro por prdida de elementos finos) o bien a la colmatacin, que produce una acumulacin de agua en la parte superior del filtro.Exigencias mecnicas: Evitar la migracin de finos cumpliendo los criterios de filtro para la abertura eficaz de poros. El geotextil, adems, deber resistir las solicitaciones a las que se ver sometido tanto en la instalacin como en la vida del proyecto.Exigencias hidrulicas: Garantizar el paso de agua, sin previsin a ser posible, cumpliendo los criterios de filtro para la permeabilidad. Esto adems exigir ciertos valores de grosor en el geotextil.Exigencias de durabilidad: Evitar la colmatacin del filtro de geotextil. Resistencia qumica e imputrescibilidad del mismo.Los geosintticos que son capaces de desarrollar de forma ms eficiente esta funcin son los geotextiles no tejidos agujeteados debido a su estructura tridimensional y a la regularidad en su abertura de poros. Tambin se podran emplear geotextiles tejidos monofilamento, ya que la constancia del dimetro de sus filamentos y la regularidad de su ensamblaje definen bastante el tamao de poros resultante.

Figura 1. Funcin filtro (Polyfelt Geosynthetics).

4.2. FUNCIN DE SEPARACIN: Esta funcin, desempeada principalmente por los geotextiles, consiste en la separacin de dos capas de suelo de diferentes propiedades fsicas (granulometra, consistencia, densidad, etc.) evitando permanentemente la mezcla de material.Se puede permitir el paso de la fraccin ms fina del suelo a travs del geosinttico en los momentos iniciales siempre que sea de forma limitada, ya que esto propicia la formacin de un esqueleto de suelo que supone un filtro natural para el resto del suelo.Esta prdida inicial de granos finos provocar unos asientos en la estructura que se debern estudiar con antelacin para saber si son o no aceptables. Por otra parte, si se prevn cargas variables sobre el geosinttico, el esqueleto antes mencionado colapsar y perder su utilidad. En estos dos casos la prdida inicial de granos finos no se debe permitir y se deber optar por un geosinttico de tamao de poro menor.Exigencias mecnicas: El geotextil no debe daarse durante la colocacin, ejecucin de la obra o posteriormente.Exigencias hidrulicas: Retencin de finos en el caso de solicitaciones estticas o dinmicas del filtro mediante un valor adecuado de abertura de poro que adems no entorpezca demasiado el flujo de agua.Exigencias de durabilidad: El geotextil ha de tener buena resistencia qumica, estabilidad frente a la radiacin ultravioleta e imputrescibilidad.Al igual que en el caso de la funcin filtro, los geosintticos ms adecuados para ejercer la funcin de separacin van a ser los no tejidos agujeteados y algunas modalidades de geotextiles tejidos.

Figura 2. Funcin separacin (Polyfelt Geosynthetics).

4.3. FUNCIN DE REFUERZOEn esta funcin se aprovecha el comportamiento a traccin del geosinttico para mejorar las propiedades mecnicas de una capa de suelo, con el fin de controlar los esfuerzos tangenciales tanto en la base de construccin como en la de servicio.El geosinttico juega puntualmente un papel de armadura y unin entre los granos, permitiendo difundir y repartir las tenciones locales. Estas acciones mejoran la calidad de los suelos aumentando la capacidad portante y la estabilidad de la construccin.Exigencias mecnicas: El geosinttico no debe deformarse excesivamente ni romper bajo los esfuerzos de traccin y punzonamiento a los que se ve sometido. Adems se le debe exigir, en combinacin con el relleno utilizado, ciertas caractersticas de friccin necesarias para la movilizacin de las tensiones de refuerzo deseadas.Para lograr un comportamiento uniforme las uniones y conexiones de los geosintticos deben mantener estas caractersticas resistentes.Exigencias hidrulicas: En el caso de los geotextiles se debe provocar un aumento de la estabilidad de la obra debido al cambio de condiciones de borde hidrulicas que aceleran los procesos de consolidacin.Exigencias de durabilidad: No se han de producir procesos de fluencia del sistema compuesto. Es fundamental adems una buena resistencia qumica y a la putrefaccin.Los geotextiles tejidos de polister son los ms adecuados para desempear la funcin de refuerzo. En suelos no cohesivos las geomallas desarrollan tambin esta funcin de forma muy eficaz.

Figura 3. Funcin refuerzo (Polyfelt Geosynthetics).

4.4. FUNCIN DE DRENAJEEsta funcin se define como la aptitud de los geotextiles para la conduccin de lquidos y gases a travs de su plano; en otras palabras, permite la evacuacin del agua y del aire del suelo en el que se emplea.La efectividad del drenaje de un suelo depender de la capacidad de drenaje del geosinttico empleado y del gradiente de presiones a lo largo del camino de evacuacin del fluido.Exigencias mecnicas: Para realizar el drenaje satisfactoriamente el espesor debe ser suficiente al aumentar la tensin normal al plano de conduccin.Exigencias hidrulicas: El geotextil ha de impedir el lavado o transporte de partculas finas, las cuales al depositarse en l reducen su permeabilidad horizontal . Adems debe garantizar el transporte de agua en su plano sin grandes prdidas de presin.Exigencias de durabilidad: Evitar la colmatacin del sistema de drenaje del geotextil.No todos los geosintticos estn capacitados para cumplir esta funcin. Los geotextiles no tejidos pueden ser empleados con xito a condicin de que su espesor bajo carga sea suficiente para mantener ciertos valores de transmitividad. Existen tambin una serie de estructuras sintticas tridimensionales capaces de mantener grandes capacidades de descarga aun estando sometidos a altas presiones.

Figura 4. Funcin drenaje (Polyfelt Geosynthetics).

4.5. FUNCIN DE PROTECCINConsiste en la proteccin permanente de sistemas de impermeabilizacin con geomembranas contra daos mecnicos (perforaciones y desgaste) en la etapa de construccin y posteriormente.Para hacer frente a las solicitaciones impuestas, los geosintticos que se utilicen en proteccin debern cumplir determinadas exigencias de espesor y resistencia mecnica.Exigencias mecnicas: Absorcin de solicitaciones de reventn sobre grietas y juntas del soporte de la impermeabilizacin. Resistencia mecnica y efecto amortiguador como proteccin contra la perforacin y desgaste de la capa impermeabilizante.Exigencias de durabilidad: Resistencia qumica y a la putrefaccin durante la vida til y compatibilidad con los otros materiales sintticos utilizados.

Figura 5. Funcin proteccin (Polyfelt Geosynthetics).

4.6. FUNCIN DE IMPERMEABILIZACINEsta funcin se consigue desarrollar mediante la impregnacin del geotextil con asfalto u otro material impermeabilizante sinttico.Exigencias mecnicas: Resistencias y rigidez necesaria para la colocacin del geotextil, as como capacidad de deformacin suficiente para compensar las tensiones trmicas.Exigencias fsicas: Capacidad de almacenamiento de asfalto y afinidad con el mismo, estructura homognea y mnima contraccin trmica.Las geomembranas son los geosintticos impermeabilizantes por excelencia. Para evitar su deterioro suelen estar protegidos por otros geosintticos. Es comn por ejemplo el refuerzo de geomembranas con geotextiles tejidos y la aplicacin de varias capas impermeabilizantes de geomembranas separadas por capas drenantes.

Figura 6. Funcin impermeabilizacin (Polyfelt Geosynthetics).