8
 UNIDAD DE SOCIO HUMANISTICA CURSO “CULTURA POLITICA” Presentado por: Presentado a: DIRECTOR. GUIA DE ACTIVIDADES MATRIZ DE PROYECTO 2104 – II

Matriz diligenciada de Cultura Politica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final de cultura política matriz de actores sociales.

Citation preview

UNIDAD DE SOCIO HUMANISTICA

CURSO CULTURA POLITICA

Presentado por:

Presentado a:DIRECTOR.

GUIA DE ACTIVIDADESMATRIZ DE PROYECTO2104 II

CURSO CULTURA POLTICA 2014 1

EVALUACIN NACIONAL

MATRIZ DEL PROYECTO: MECANISMOS DE PARTICIPACIN

Nombre del proyectoAccin popular como mecanismo de participacin formal para mitigar la problemtica de la explotacin de carbn en el Pramo de Pisba en el municipio de Tasco Boyac por parte de la empresa Hunza Coal.

Problemtica a atenderLa problemtica para este caso es la explotacin de recursos fsiles por parte de empresas multinacionales en el Pramo de Pisba en el municipio de Tasco Boyac. Como puede evidenciarse estos espacios son totalmente naturales y con poca intervencin humana; Sin embargo, en las ltimas dcadas recientes exploraciones han descubierto grandes reservas de carbn que han llamado la atencin a los sectores econmicos importantes. La decisin de empezar la explotacin de dichos recursos a cielo ambiento ha despertado en la ciudadana de la zona grandes polmicas ya que dicha explotacin afectara considerablemente el ecosistema as como los ros de la zona por lo cual se ha alzado la voz de protesta para impedir que la empresa Hunza Coal no realice las explotacin de dichos recursos

Fundamentacinpor qu elegimos ese problema para solucionar.Esta problemtica que se eligi porque el municipio de Tasco en Boyac y los dems municipios aledaos mantienen un ecosistema que no ha sido en su mayora intervenido por la humana; Por lo tanto, estos espacios conservan su belleza natural, Otra de las razones es que el Pramo de Pisba es una fuente de recursos hdricos totalmente limpios y sin agentes contaminantes. Razones por las cuales las empresas explotadoras no aplican las medidas medioambientales adecuadas van a deteriorar de manera paulatina los ecosistemas. Hasta el momento no existen medidas preventivas para evitar la contaminacin con el fin de mejorar las condicione medioambientales ya que su detrimento afecta directamente la poblacin joven y adulta que es beneficiaria en este caso de las aguas del Rio.

Mecanismos formales a implementar Las Acciones PopularesLas acciones populares son el mecanismo de proteccin de los derechos e intereses colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio pblico, patrimonio cultural, seguridad y salubridad pblica, servicios pblicos, consumidores y usuarios, libre competencia econmica, etc.).Estn previstas en el primer inciso del artculo 88 de la Constitucin Poltica de 1991,"La ley regular las acciones populares para la proteccin de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pblicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia econmica y otros de similar naturaleza que se definen en ella."As mismo, definir los casos de responsabilidad civil objetiva por el dao inferido a los derechos e intereses colectivos".La Ley 472 de 1998 desarroll el artculo 88 de la Constitucin Poltica, tanto en lo relativo a las acciones populares, que estamos examinando en este aparte, como a las acciones de grupo o de clase que examinaremos despus. En los prrafos siguientes cuando se mencione un artculo, corresponder a dicha ley.Accin de tutela

Es un mecanismo de proteccin de los derechos constitucionales fundamentales de los habitantes del territorio colombiano. La Constitucin Nacional en su artculo 86 dispuso que toda persona tendr accin de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por si misma o por quien acte a su nombre la proteccin inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la accin o la omisin de cualquier autoridad pblica o de particulares en los casos previstos en la ley, siempre y cuando no proceda otro mecanismo judicial de defensa.

Mecanismo informal a construir Reuniones ciudadanas Juntas de accin comunal, marchas y protestas Debates de los diferentes actores sociales. Auditorias con las autoridades ambientales. Paneles en las corporaciones autnomas de gestin ambiental Mesas de trabajo Articulacin con gremios profesionales y expertos en el tema. Entrevistas con expertos en los diferentes medios de comunicacin locales y regionales.

Localizacin geogrfica el lugar, barrio, ciudad o municipioEn el Pramo de Pisba est ubicado en laCordillera Orientalen laRegin Andinacolombiana. Esta regin est conformada por unos ecosistemas de montaa, como losbosques de nieblaypramo. Aporta a los rosMagdalena yChicamocha aguas totalmente cristalinas y sin agentes qumicos contaminantes, adems de poseer varias lagunas de origen glaciar.Su superficie forma parte deldepartamento de Boyac. Los municipios ms cercanos sonSocha,Socot,TascoyMongua.

Tiempo previsto para la ejecucin de la propuesta5 aos.

Objetivo generalObjetivos especficosActividades para cada Objetivo especfico.Recursos para cada actividad(Si se considera que los objetivos son los mismos para cada objetivo pueden repetirse)Responsables para el desarrollo de cada actividad (Estudiantes, actores sociales, comunitarios e institucionales)

1 Proveer espacios de dialogo entre los ciudadanosla empresa Hunza Coal, Corpoboyaca y la gobernacin de Boyac 1. Adelantar dilogos entre los diferentes actores implicados

1. Reconocer el problemaActores sociales

1. 2. Trtalo a fondoJuntas de accin comunal

2. 3. Involucrar a los diferentes actores socialesInstituciones educativas

2. Sensibilizar a la poblacin de los riesgos de permitir la explotacin minera en la zona.

1. Generar espacios de participacinInstituciones Educativas

2. Programar foros y debatesCorpoboyaca

3. Compartir ideas.Medios de comunicacin

3. Promover campaas ymantener el dialogo para llegar a un acuerdo1. involucrar a los medios de comunicacin.Medios de Comunicacin locales

2. Crear propaganda y anuncios Estudiantes

3. Mantener y promover espacios de participacin y aprendizaje.Instituciones Educativas

2. Recoger las voces en un mecanismo de participacin ciudadana formal como es la accin popular en aras de tomar la va legal de solucin del problema.1. Recoger firmas de los ciudadanos que estn convencidos que sus derechos constitucionales han sido vulnerados.1. Espacios de liderazgo y cooperacin ciudadanaCiudadanos lderes y voceros de la comunidad

3. 2. Anlisis del marco constitucional y aplicacin para el problema en mencin. Representante legal y lderes comunitarios

4. 3. Documento de consentimiento firmado por los ciudadanos afectados.Ciudadana en general

2. Acudir a un representante legal para ejecutar la redaccin del documento y el pliego de peticiones.1. Recursos jurisprudenciales y legalesRepresentante legal y lderes comunitarios

2. Dilogos con el o los representantes legalesCiudadana en general

3. Redaccin del documento segn los requerimientos para el mismo.Representante legal

3. Radicar la solicitud ante la autoridad competente en este caso el juez de primera instancia. 1. acudir al Juzgado segn la jurisdiccin correspondiente Representante legal

2. Agilizar los procesos que conlleven a un fallo en primera instanciaRepresentante legal

3. Estar pendientes a citaciones y seguimiento de la solicitud. Representante legal

3. Construccin e instalacin de planta de explotacin carbonfera con todos los estndares de calidad segn lo establecido por el Ministerio del Medio Ambiente y el ministerio de minas y Energa.1. Planeacin y diseo de la planta de extraccin carbonfera con todos los estndares de calidad.1. Recursos humanos como son profesionales en el diseo y elaboraciones de planos as como estudios de viabilidad etc.Arquitectos y diseadores

5. 2. Recursos electrnicos y muestras de laboratorio como son suelos y sismicidad de la zona.Ingenieros tantos civiles como ambientales

6. 3. Elaboracin de maquetas y sustentacin de las mismasArquitectos y diseadores

2. Gestin del presupuesto para adelantar la obra y la infraestructura necesaria.1. Recursos para la elaboracin de documentos presupuestalesContador

2. Recursos electrnicos para la elaboracin de tablas de contabilidadContador

3. Sustentacin de gastos y prospeccin financieraEquipo de contabilidad y finanzas

3. Ejecucin y puesta en funcionamiento de la planta de extraccin y evaluacin de su desempeo.1. Contratacin de personal obreroIngenieros

2. Fijacin de metas para el desarrollo de las obrasIngenieros y lderes del proyecto

3. Puesta en marcha y evaluacin de la planta de extraccin.Ingenieros ambientales

Resultados esperados a futuro Cmo se proyecta que pueden ser sostenibles los resultados del proyecto en el tiempo mediante la accin permanente de los actores sociales Qu debe seguir haciendo la comunidad para que los logros se mantengan y crezcan en el tiempo?

La comunidad debe implementar medidas para supervisar el funcionamiento de la planta de extraccin de carbn para que cumpla con la implementacin de las polticas ambientales y los acuerdos fijados al principio del proceso. De la misma manera se hace necesario auditar los movimientos financieros y las contribuciones a inversin social que la empresa extractora de carbn. La cual, de la misma manera debe tener un profundo compromiso en cuanto al gasto sostenible del recurso hdrico.

Qu seguimiento debe efectuarse sobre la accin de las instituciones involucradas?

Las instituciones deben ser evaluadas peridicamente segn un cronograma de actividades por parte de las entidades ambientales, con el fin de promover buenos hbitos culturales sanos encaminados a la preservacin del ambiente.

Qu entidades de control del estado o a nivel municipal deberan invitarse para el seguimiento del proyecto? Corpoboyac Alcalda municipal de Tasco Instituciones Educativas locales Ciudadana en General Hunza Coal. Ministerio de Ambiente Ministerio de Minas y Energa.

Observaciones y proyeccionesAnotar otros aspectos que se consideren importantes o que se necesitan tener en cuenta, para alcanzar los resultados esperados. Supervisin y vigilancia de por parte de las entidades y autoridades ambientales para que la empresa explotadora de Carbn cumpla con los compromisos metas y objetivos para la preservacin y sostenibilidad de los ecosistemas. Muestreo y anlisis de las aguas de los ros para identificar posibles contaminaciones. Es importante que se registre el impacto que tendra en la comunidad la implementacin del proyecto y cules seran sus alcances en la cultura poltica de esta comunidad. Mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin gracias a la creacin de nuevos empleos. Movimiento econmico como resultado de la actividad laboral Posible deterioro y contaminacin como resultado de la implementacin de maquinaria pesada.

Recursos bibliogrficos utilizados Con accin popular gobernador de Boyac defiende el pramoSi prospera iniciativa, sera un ejemplo para toda Colombia sobre cmo defender la riqueza natural. Recuperado el 4 diciembre de 2014 de:http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12618164