13

May ra

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: May ra
Page 2: May ra
Page 3: May ra
Page 4: May ra
Page 5: May ra

Las escuelas literarias existentes son:

Page 6: May ra
Page 7: May ra
Page 8: May ra

No han quedado textos literarios escritos de los incas. Han subsistido algunas tradiciones orales y algunas transcripciones realizadas por los conquistadores españoles.

No tuvieron sistema de escritura ideográfica.

La poesía incaica o quechua tenía como temas las plantas, las flores, los animales, debido a sus actividades agrícolas.

Sus poesías se acompañaban con música y baile.

El poeta oficial de la corte era el amauta. El poeta popular se denominaba haravec.

El wawaki era entonado en las fiestas de la luna por coros juveniles.

El yaraví era poesía lírica de tema amatorio.

Page 9: May ra

La conquista, tanto en el aspecto político como en el ámbito

espiritual. De la s primeras narraciones que se conocieron en

Europa, nacieron innumerables leyendas sobre la s riquezas de

las tierras conquistadas y la idea de que el indígena americano era

un noble salvaje, que al desconocer la religión

católica, debía ser evangelizado.

Page 10: May ra

A finales del siglo XVI, el creciente desasosiego por la paulatina

crisis del Imperio Español marco un nuevo rumbo a la sensibilidad artística que también se hizo notar en las colonias. Esta

incertidumbre y angustia encontró una vía de expresión en el estilo

Barroco, con el que la literatura española alcanzo su cima y con el

que también llego a su fin la

Page 11: May ra

El Barroco fue el primer movimiento literario que se desarrollo plenamente . Además de mostrar una clara influencia europea, presente características propias, fruto de la cultura en contacto.

El estilo Barroco predomino en la literatura hispanoamericana durante 150 años (1600-1750).esta corriente literaria que se manifestó principalmente en la lirica, se caracterizo por la búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva. Poe eso, el lenguaje

Page 12: May ra

Neoclasicismo, término con el que se suele denominar a la tendencia estilística en la composición musical del periodo de entreguerras que destacaba la contención y la claridad

formal de los modelos de la época clásica. En su momento se la consideró una de las dos reacciones contra los excesos del romanticismo tardío; la otra fue el sistema dodecafónico de Arnold Schöenberg. Allí donde el romanticismo se expandía los nuevos estilos resultaban contenidos, y ponían el énfasis

en la claridad de las formas, preocupación a la que el romanticismo no daba importancia excesiva. Sin embargo, la música neoclásica tendía a ser más

conservadora en el terreno armónico y no usaba los métodos de la atonalidad ni de los doce sonidos.

Page 13: May ra