43
Viaja en el tiempo Época prehispánica La conquista española La colonia Adquiérela ya con 20% de descuento Mayazine

Mayazine revista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

muy buena para viajar en el tiempo

Citation preview

Page 1: Mayazine revista

Viaja en el tiempo

Época prehispánica La conquista española La colonia

Adquiérela ya con 20% de descuento

Mayazine

Page 2: Mayazine revista

Época

Prehispánica

La importancia de la época

Prehispánica

Page 3: Mayazine revista

Los mayas ocuparon una de las áreas más grandes

de Mesoamérica, que incluyen la península de

Yucatán, y los Estados de Tabasco y Chiapas.

¿Sabías qué?

En la medida que

la ciencia y

tecnología

avanza, se van

haciendo nuevos

descubrimientos

que en ocasiones

pertenecen a

fechas más

antiguas de las

conocidas

Datos a la mano

Además de los códices,

existen otras fuentes

primarias o directas que

nos permiten conocer la

cultura maya

prehispánica, entre las

cuales encontramos

figuras y distintos objetos

de barro, piedra, concha,

caracol, jade y otros

materiales, así como

pintura mural encontrada

en cuevas y distintos tipos

de construcciones.

Page 4: Mayazine revista

Del periodo preclásico al posclásico maya

Desde el punto de vista económico, las

actividades productivas y los oficios

fueron variando: cazadores,

pescadores, y agricultores que

utilizaban terrazas e ingeniería

hidráulica para recuperar el agua de

lluvia ante la necesidad de una mayor

producción de alimentos en el periodo

medio, y una compleja división del

trabajo en el periodo superior con el

surgimiento de nuevos oficios como

constructores, comerciantes,

artesanos, maestros, astrónomos,

escribas, cerámicas, pintores y

lapidarios.

Periódico preclásico (2000 a, de C.- 1500 a. de C. a 300 d. de

.c) preclásico inferior, preclásico medio, preclásico superior

La ocupación de territorio inferior: litorales y márgenes de los

ríos medio: desde el pacifico hasta la península de Yucatán.

Superior: ocupaban todo el territorio de área maya

Actividades productivas y oficios inferiores, medio y superior:

cazadores, pescadores y agricultores.

Religión: en esta etapa temprana los mayas fabricaron figuras

femeninas de barro que asociaban la fertilidad de la mujer

con la de la tierra. Medio: empezaron hacer rituales los

gobernantes. Superior: seguían con sus costumbres

Cerámica inferior: su producción aparece con formas sencillas

de uno o dos colores en el medio con formas variadas. Medio:

había varios objetos llenos de cerámica. Superior: cerámica

utilizada para la pesca.

Page 5: Mayazine revista

R

Periodo preclásico: (200 d. de C.- 900 d. de C.)

Este fue el periodo de esplendor de la cultura maya; duró de

600 a 750 años y durante este tiempo ocurrieron muchos

cambios, entre ellos la explosión demográfica, posible gracias a

una mayor capacidad de producción de alimentos por lo cual

se construyeron más centros ceremoniales y más edificios; se

generalizaron las construcciones de mampostería o piedra

cortada y labrada así como los adornos de estuco, estelas con

inscripciones jeroglíficas, fechas e imágenes de dirigentes y una

estratificación social más marcada, es decir, las diferencias

sociales aumentaron. Hubo un gran desarrollo en la agricultura,

el comercio, la ciencia y el arte y se alcanzó un notable grado

de complejidad.

Periodo protoclasico: se introdujeron las terrazas de cultivo de

regiones montañosas de Guatemala y Belice, canales de riego

derivados de un deposito natural (lago, laguna, manantial, rio)

o artificial (hondonada revestida de barro o presa rudimentaria)

Clásico temprano: se usaron los mismos métodos de cultivo y

adquirió más importancia económica la producción de

tabaco, algodón, henequén y cacao. En este periodo se dio

entre los mayas la más rica preparación del cacao y surgió la

apicultura.

Page 6: Mayazine revista

Periodo posclásico (900-1521 d. de C.)

Posclásico temprano: la sociedad se siguió diversificando. Desde

finales del siglo IX y en el siglo X (801 al 1000), grupos que no

pertenecían puramente a la cultura maya entraron en su área

El grupo maya- nahua impuso su dominio exigiendo tributos, y

aportando nuevos estilos arquitectónicos con edificios como el

castillo, ubicado en Chichen Itzá, el grupo de las Mil Columnas, el

Templo de los Guerreros y el monumental juego de Pelota, el más

grande de Mesoamérica.

Posclásico tardío: el proceso de desintegración de la cultura

maya se manifestó en lo económico, político y cultural. Cayo

Chichen Itzá y con ella se detuvo la intensa actividad comercial

que los putunes y los itzáes habían establecido con el resto de

Mesoamérica y América central. Floreció la costa oriental de la

península.

Muchos predios comunales pasaron a ser propiedad privada de

productores de cacao, algodón o henequén, de ricos

comerciantes o guerreros que las reclamaron como botín de

guerra o premio

Page 7: Mayazine revista

Influencia de otras culturas (olmeca y Tolteca)

Olmeca

Hacia el año 250 a. de C. (periodo preclásico), el área maya

recibió influencias de la cultura olmeca que venía de la costa

del golfo de México y del norte del istmo de Tehuantepec.

Aumentaron los cultivos y la producción de alimentos, con el uso

de la coa o palo sembrador. Se impusieron gobernantes

extraños al grupo que traían nuevos conocimientos (calendario,

escrituras incipientes, esculturas de cabezas colosales), que

utilizaron para reforzar su dominio.

Tolteca

Tres grupos invadieron la península de Yucatán entre los años

900 y 1000d. de C.( finales del clásico tardío y princioios del

posclásico temprano), procedentes del sur de Campeche y de

la desembocadura de los ríos Grijalva y Usumacinta en el golfo

de mexico, por el estado de tabasco.

Estos grupos pertenecen a un tronco común, el de los chontales

o putunes. De este

derivaron los itzaes y de ellos los pipiles. Los chontales o putunes

poseían una cultura maya-náhuatl porque estaban alrededor

del área maya, en la frontera con pueblo de habla náhuatl. Los

itzaes ocuparon chichen Itzá en dos ocasiones: la primera vez,

hacia el año 918, cuando llegaron al oriente de Yucatán para

entrar en chichen, y la segunda después del año 987.

Page 8: Mayazine revista

Asentamientos mayas y sus principales características.

Significa hacer un largo recorrido desde las pequeñas aldeas

del preclásico hasta las grandes ciudades del periodo clásico;

de la selva hacia la costa, y en toda la extensión del área

cultural. Muchos de sus asentamientos fueron abandonados por

la sequía, la guerra y las plagas, entre otras causas, y fueron

ocupadas de nuevo varias veces, con los que cambiaban su

uso; de ahí que presentan construcciones sobrepuestas de

distintas épocas.

Hubo asentamientos estrechamente unidos como fue el caso

de xel-ha, puerto comercial, y coba, ciudad situada a solo 34

km, que controlaban un área considerable gracias a una red de

caminos o sacbeoob. Por esa red circulaban mercancías

llegadas al puerto de xel-ha desde Belice y Guatemala (peten),

y las de Yucatán, que venían por la vida de coba. Debido a su

caleta y a su situación geográfica, Xel-ha fue una especie de

“puerto de comercio” suscrito al emporio comercial de cobá.

De este modo Xel-ha arreglaba los acuerdos con el sur, y cobá

estaba tranquilo frente a sus rivales políticos y económicos de

occidente. Izamal, Uxmal y más tarde chichen Itzá.

Page 9: Mayazine revista

La sociedad maya en sus diferentes aspectos

Entrevista

-Estudiante: En el aspecto religioso nos puede hablar un poco

de su religión.

_Maya: nuestra religión es politeísta naturalista nosotros los

mayas adoramos la naturaleza como es el agua, el aire, la

tierra, el fuego, las plantas y los animales, al igual somos dualista

un mismo dios podía ser bueno o malo, enojarse y estar

contento, hacer el bien o hacer el mal

_Estudiante: ¿me podría dar un ejemplo de un Dios con esas

características?

_Maya: por supuesto, un ejemplo seria el Dios chac (dios de la

lluvia) este dios podía mandar un huracán y una tormenta

tropical y también la lluvia adecuada para una buena cosecha

de maíz.

_Estudiante:¿ qué idea tenían del universo?

_Maya: nosotros los mayas concebíamos al mundo como un

bloque cuadrado por los cielos arriba y los mundos inferiores

abajo, también para nosotros la tierra era una superficie plana

de 4 lados, cada uno era un punto cardenal con un

determinado color, y en el centro se alzaba el árbol sagrado

_Estudiante ¿nos podría hablar de ese árbol sagrado?

_Maya: una gran ceiba por supuesto, en sus raíces debajo de la

tierra estaba la región oscura el inframundo por supuesto en

medio en el tronco las ramas la tierra donde vivimos y en la

parte superior arriba de la copa la región de la luz.

Page 10: Mayazine revista

_Estudiante: nos ¿podría contar de algunas de sus creencias de

la vida y la muerte?

_Maya: con mucho gusto mira nosotros creemos que al morir los

seres humanos están obligados y viajar por el inframundo,

donde habitan 9 señores cuyos nombre se ignoran son los

xbolontiku a esta región la llamamos mitnal entre los yucatecos,

o xibalba, entre los quiques, y está vinculada con la

enfermedad y la muerte, vistas como parte de la existencia y no

como castigo; una de las cosas que hacemos es dejar ofrendas

alado de los difuntos para regalar a los señores de esta región

en el momento de pedir permiso para pasar y para que no les

falte fuerza durante su viaje.

_Estudiante muchas gracias por habernos regalado un poco de

su tiempo con esta maravillosa información acercas de los

antepasados maya.

¿Sabías que?

Según el popol-vuh, libro sagrado

de los mayas de Guatemala, el

origen del mundo y del hombre

maya esta basado en la explicación

de la creación y destrucción en

cuatro siglos o mundos diferentes;

en el primer siglo crearon a los

animales en el segundo siglo

crearon a los hombres de barro en

el tercer siglo crearon a los

hombres de madera y en el cuarto

siglo los hombres mayas crearon al

hombre de maíz

Page 11: Mayazine revista

Estructura social

La nobleza: es procedente de

invasores toltecas o mexicas de

Yucatán. Los cargos que les

correspondían eran de dirigentes

civiles, sacerdotes, burócratas de alto

nivelo jerarquía, científicos.

Los mercaderes: estos son de nivel

económico y social superior al de la

gente común, podían ser nobles o

comerciantes ricos.

La gran masa de población: estaba

formada por la clase plebeya, ach

chembal uinicoo, a esta clase le

correspondían las tareas de agricultura,

caza, pesca, recolección, extracción de

sal, apicultura y silvicultura entre otros

Los esclavos o p´entacoob: en la

civilización maya se era esclavo

por varias razones: castigo por

delitos penal, deudas, prisionero

de guerra, nacido de padres

esclavos, haber sido vendido a un

mercader, ser huérfano y dedicado

al sacrificio por su tutor

Page 12: Mayazine revista

Producción

Las actividades productivas de los antiguos mayas fueron muy

variadas, algunas se hicieron con trabajo colectivo y bien

organizado, como el corte y la quema del monte, la cacería,

como la pesca del manatí, la construcción de casas y de

caminos empedrados, mientras que otros correspondían a un

trabajo individual.

Agricultura

Con el uso de la coa, la construcción de terrazas y sistemas

hidráulicos, y la práctica del sistema de roza-tumba-quema

(que se usa hasta la actualidad), los mayas produjeron maíz,

frijol, calabaza, barias clases de chile, chayote, chaya, tomate,

orégano, epazote, cilantro, achiote, (utilizado también como

colorante), pimienta vainilla ,algodón, cacao y tabaco, entre

otros productos

Recolección

Obtenían frutas silvestres, guano, bayal (fibra para la fabricación

de cestas), corozo (con sus semillas elaboraban harina), la

jícama, la jícara o güira (para la fabricación de vajilla), resina

del pom o copal (para incienso), frutos de la ceiba o pochote (

que contiene un material parecido al algodón, usado para

almohadas.

Caza

Algunos animales como el venado, jaguar y puma

proporcionaban pieles para el vestido, colmillos para collares,

huesos, para fabricar adornos, instrumentos musicales, lezna

(tipo de aguja gruesa para coser) pulidores, punzones, agujas,

alfileres, y otros objetos.

Page 13: Mayazine revista

Para alimentarse, los mayas cazaban tapir, puerco de monte, el

pecarí, el mono aullador o saraguato, conejo, pizote, tejón y

tepezcuintle.

Comercio

El intercambio de mercancía de todo tipo era intensa, la

mayoría de las transacciones se hacían por medio de trueque y

solo en algunos casos se usaban como monedas productos

valiosos y de fácil trasportación, por ejemplo, conchas

coloradas, ensartadas o en red, cuentas de jade, hachas,

planas y cascabeles de cobre, su valor se consideraba de

acuerdo con el tamaño. El más importante de estos productos

era el cacao todos los productos circulaban entre las tierras

mayas y/o se enviaban a otras partes de Mesoamérica

Page 14: Mayazine revista

Cacicazgos mayas

La sociedad maya estuvo

dividida en cacicazgos

ubicados en la península de

Yucatán.

Los cocomes. Son originarios

de tul y conocidos como mayas

toltequizados, imponiendo su

homogénea sobre toda la

península de yucatan

Los xius: son originarios de

Nonohualco, en la segunda

región olmeca de Veracruz y

tabasco, llegaron Uxmal en el

año 731 y dominaron el sitio

hasta 751.

Page 15: Mayazine revista

La Conquista

Española

Page 16: Mayazine revista

l propósito de esta revista es darte a conocer

información de apoyo que te permita identificar los

elementos que hicieron posible el proceso de la conquista

en la península de Yucatán.

Identificara a los protagonistas que encabezaron el proceso

de Conquista tanto material como espiritual.

Podrás analizar los hechos que llevaron al mestizaje y al

sincretismo y serás capaz de comprender como se han ido

adaptando a la actualidad.

E

Page 17: Mayazine revista

Descubridor De América

Génova-Italia 1451

Colón realizó tres viajes más

el segundo (1493-96) tocó

Cuba, Jamaica y Puerto Rico

y fundó la ciudad de La

Isabela En el tercer viaje

(1498-1500) descubrió

Trinidad y tocó tierra firme

en la desembocadura del

Orinoco

Colón navego hacia el sur, llego a

las islas Dominica, Antigua, Puerto

Rico y Guadalupe a la que los

tainos del Caribe llamaban

Karukera “Islas de las Aguas

Hermosas

Colón navegó hasta Canarias y

luego hacia el oeste, alcanzando la

isla de Guanahaní (San Salvador,

en las Bahamas) el 12 de octubre de

1492

Financió una flotilla de tres

carabelas (la Pinta, la Niña y la

Santa María), con las que Colón

partió de Palos el 3 de agosto de

1492

Colon fallece en 1506

¿SABIAS QUÉ?

En 1507 se publicó un

libro de Geografía que

incluía un mapa de el

cartógrafo

Alemán Martin

Waldseemüller que

recogía los relatos de un

navegante florentino,

Américo Vespucio y

Afirmaba que los

descubrimientos hechos

en 1492 no eran tierras

asiáticas si no un nuevo

continente.

Page 18: Mayazine revista

Del otro lado del Océano

Atlántico

Colón murió en el

año de 1506 sin

saber que había

descubierto la

civilización europea

“El nuevo mundo”

Fue el primero en

trazar una ruta de

ida y vuelta que

aun hoy se sigue

utilizando.

España y Portugal

tenían como patrón

de riqueza la

propiedad de la

tierra y los metales

preciosos.

El 3 de agosto de

1492 Cristóbal colon

se embarcó en

busca de una nueva

ruta para el

comercio hacia

india.

12 de octubre colón

llego a una isla que

los nativos llamaban

guanahani y le puso

como nombre san

salvador, hoy islas

de Bahamas.

Page 19: Mayazine revista

Primer Contacto con los Mayas

¿SABIAS QUE?

La expedición de

francisco Hernández de

Córdoba, que descubrió

la península de Yucatán

en 1517 “El Gran Cairo”

se llama así a la primera

población de gran

tamaño avistada en

América por su flota.

Mapa completo de Martin

Waldsmuller

Page 20: Mayazine revista

En 1499, la Corona Española decidió

poner fin al monopolio que tenía este

sobre las expediciones hacia nuevas

Tierras y promovió a otros navegantes y

empresarios, pero ahora sin el

financiamiento de los reyes.

El papa Alejandro VI decreto que los

reyes de España serian dueños de todas

las tierras e islas que se descubrieran del

otro lado del Océano.

Solo la zona de Brasil quedo como

territorio portugués.

Esto dio lugar a una serie de

expediciones conocidas como “viajes

menores “, “viajes de reconocimientos y

rescate” o “ viajes andaluces”.

Las Primeras Expediciones en las

Costas Orientales de Yucatán

Diego Velázquez quien acompaño a colon

en su segundo viaje y conquisto cuba en

1511; juan de Valdivia y con el Jerónimo de

Aguilar y Gonzalo Guerrero, Francisco Hdz.

de Córdoba, Juan de Grijalva y Hernán

Cortes Pizarro.

Es importante señalar que el primero y

segundo contacto de los españoles con las

costas de península de Yucatán se dieron de

manera fortuita, el primero en 1511 debido al

naufragio de una expedición que

capitaneaba juan de Valdivia.

Datos a la

Mano

Los descubrimientos de

tierras lejanas que se

llevaron a cabo en los

siglos XV y XVI fueron

posibles en gran medida

debido al mejoramiento de

los instrumentos de

navegación como el

astrolabio y la brújula.

Viajes menores o andaluces

Fortuita:

Situación que

sucede

inesperadamente

por casualidad.

Diego Velázquez fue el pintor

barroco español más importante

del grupo porque trató con igual

excelencia todos los géneros:

religiosos, mitológicos, retratos,

históricos, paisajes, bodegones,

etc.

Page 21: Mayazine revista

La Conquista de la

Peninsula de Yucatán Palabras en el

TIEMPO

En España, durante la

baja Edad media, un

Adelantado era un

oficial que tenía

competencias judiciales

y gubernativas sobre

una circunscripción

determinada.

La conquista de yucatán inicio a mediados de la decada de 1920 y

casi deconcreto en 1546, mientras que Itza tambien territorio maya y

capital de Tayasal, acualmente Peten en Guatemala, cayo hasta

1697.

Los españoles tenian la intecion de conseguir oro y plata pero la

tierra de los mayas era pobre en esos recursos, por lo que los

conquistadores se dirigieron hacia otras ciudades de Mexico y a

Perú, de donde venian informes impresionantes metales.

1520 se otorgaron desde Españo nuevas ponseciones de tierras, lo

cual facilitaban la obtencion de mano de obra, asi los españoles

empezaron a establecerce en Yucatán.

La conquista de yucatán inicio en la

decada de 1920 y deconcreto en 1546.

Page 22: Mayazine revista

Los Montejo

Francisco de Montejo natural de salamanca, España quien había

participado en las campañas de Grijalva y luego Hernán Cortes, en

la conquista de Tenochtitlan, el 8 de diciembre de 1526 firmo en

granada el nombramiento que le otorgo el Rey Carlos I de España

como Adelantado, Capitán general y Alguacil Mayor de Yucatán,

Cozumel y Tabasco.

Francisco de Montejo zarpó en junio de 1527 con una armada de

cuatro navíos, y 400 hombres; lo acompaño también su hijo que tenía

26 años, y su sobrino de 13 años.

LAS 3 FASES DE LA

conquista DE YUCATAN

Datos a la

Mano

En lo que se refiere a la

segunda etapa de la

Conquista por parte de

los Montejo y que

culminó con la expulsión

de los españoles de la

península.

Llegada de los españoles

Los españoles llegaron a Yucatán durante el Período Posclásico de la Cultura maya poco después de la caída de Mayapán en 1480, que llevó a la fragmentación de la península en 16 pequeños estados, cada uno con su propio gobernante denominado halach uinik, y en constante conflicto entre sí.

En unas de sus exploraciones Cristóbal Colón encontró una canoa de mercaderes yucatecos en la isla, hizo subir a algunos de ellos a su navío y se produjo así el primer contacto entre españoles y mayas, en el año de 1502.

Page 23: Mayazine revista

La Cuna del Mestizaje

Terra.- A Chetumal se le conoce como "La cuna del mestizaje", pues fue en

esta región donde se produjo el primer mestizaje del continente americano,

cuando Gonzalo Guerrero, náufrago y soldado de origen andaluz, se casó

con la princesa maya Zazil Há; de este matrimonio nacieron los primeros

mexicanos de la historia.

Esta ciudad se distingue por los distintos estilos arquitectónicos que

conviven en su diseño urbano: el primero, herencia de los antiguos mayas, lo

encuentras en las colonias más alejadas, donde las casas están construidas

con maderas de zapote amarillo y diferentes tipos de palma.

El segundo estilo, denominado "romántico inglés colonial", se localiza en el

centro de la ciudad. El origen de este tipo de construcciones surgió durante

la época en la que compañías inglesas construyeron edificios y residencias

con maderas preciosas como caoba, chicozapote y cedro, con techos

acanalados de lámina en color rojo.

Esta ciudad posee un encanto caribeño que, a pesar de que la inevitable

modernidad ha dejado su impronta, conserva el ambiente típico de una

población que vive de cara al mar. En esta ciudad se vive cotidianamente

entre las actividades marinas, el movimiento propio que toda población

fronteriza tiene y la vitalidad que le imprime la convergencia de grupos

étnicos diversos: descendientes de los mayas, mulatos beliceños y mestizos y

una cantidad de extranjeros de distintos países siempre en movimiento.

Page 24: Mayazine revista

IDIOMA O LENGUAJE:

Aún persisten los nombres y apellidos como: Zac-Nicte, Dzib, Poot, Xiu , etc.

Acompañados de Martínez, Rodríguez, Sánchez y otros apellidos que los

españoles trajeron.

Igualmente se conservan los nombres de plantas como la chaya y el axiote,

de peces como el chachi, de objetos como él ch’uyub , de lugares como huay-

pix , y de algunas otras expresiones, como : tuch, ombligo; puch - aplastar,

etc.

RELIGION:

Aunque los españoles prohibieron casi todas las manifestaciones religiosas

de los mayas al imponer la religión católica, no lograron acabar con

algunos rituales prehispánicos como el culto a los muertos, mismo que

agregaron al calendario litúrgico, como día de todos santos, aceptando

altares y ofrendas que hasta el día de hoy se elaboran combinando cruces y

símbolos de los antiguos mayas.

ARTESANIAS:

Kopchén es una comunidad maya ubicada en el municipio Felipe Carrillo

Puerto, un espacio donde la selva proporciona a sus huéspedes una gran

variedad de recursos forestales, los cuales determinan en gran medida la

economía campesina de la región. La cestería se practica desde la época

prehispánica, en estelas, mural y códices permanece la huella de las

culturas mesoamericanas. Mediante la arqueología se ha logrado conocer

que los mayas practicaban la cestería con bejucos y palmas, evidencia de

ésta se haya en las múltiples manifestaciones de artefactos grabados en

relieves de la época clásica.

EL BORDADO. Con base en el estudio de vestigios arqueológicos de la cultura

maya, se sabe que desde la época prehispánica se trabajaba el algodón y se

adornaba la indumentaria con hilos de colores o plumas. Con la conquista de

los españoles se introdujo la técnica del bordado en punto de cruz y

posteriormente en máquina de coser. Asimismo impusieron el uso de prendas de

vestir más complejas que las que los mayas utilizaban, como el uso del hipil

para la mujer. Es así como se inicia la elaboración y adorno de esta prenda con

fin de satisfacer la necesidad del vestido

Page 25: Mayazine revista

Aún persisten los nombres y apellidos como: Zac-Nicte, Dzib, Poot, Xiu , etc.

Acompañados de Martínez, Rodríguez, Sánchez y otros apellidos que los

españoles trajeron.

Igualmente se conservan los nombres de plantas como la chaya y el axiote,

de peces como el chachi, de objetos como él ch’uyub , de lugares como huay-

pix , y de algunas otras expresiones, como : tuch, ombligo; puch - aplastar,

etc.

RELIGION:

Aunque los españoles prohibieron casi todas las manifestaciones religiosas

de los mayas al imponer la religión católica, no lograron acabar con

algunos rituales prehispánicos como el culto a los muertos, mismo que

agregaron al calendario litúrgico, como día de todos santos, aceptando

altares y ofrendas que hasta el día de hoy se elaboran combinando cruces y

símbolos de los antiguos mayas.

ARTESANIAS:

Kopchén es una comunidad maya ubicada en el municipio Felipe Carrillo

Puerto, un espacio donde la selva proporciona a sus huéspedes una gran

variedad de recursos forestales, los cuales determinan en gran medida la

economía campesina de la región. La cestería se practica desde la época

prehispánica, en estelas, mural y códices permanece la huella de las

culturas mesoamericanas. Mediante la arqueología se ha logrado conocer

que los mayas practicaban la cestería con bejucos y palmas, evidencia de

ésta se haya en las múltiples manifestaciones de artefactos grabados en

relieves de la época clásica.

EL BORDADO. Con base en el estudio de vestigios arqueológicos de la cultura

maya, se sabe que desde la época prehispánica se trabajaba el algodón y se

adornaba la indumentaria con hilos de colores o plumas. Con la conquista de

los españoles se introdujo la técnica del bordado en punto de cruz y

posteriormente en máquina de coser. Asimismo impusieron el uso de prendas de

vestir más complejas que las que los mayas utilizaban, como el uso del hipil

para la mujer. Es así como se inicia la elaboración y adorno de esta prenda con

el fin de satisfacer la necesidad del vestido

Page 26: Mayazine revista

Nace en Cuéllar, España, en 1488.

En 1508 llega al nuevo continente, a Santo

Domingo y en 1511 participa en la conquista de

Cuba. En enero de 1518 parte de Cuba al mando

de cuatro barcos y 240 hombres para reconocer

nuevas tierras y hacer tratos amistosos con los

indígenas.

La primera expedición a territorio nacional la

había realizado Francisco Hernández de

Córdoba, llegando a la península de Yucatán.

Grijalva iba acompañado de hombres que serían

clave en la conquista de México, como Francisco

de Motejo, Antón de Alaminos, Bernal Díaz del

Castillo y Pedro de Alvarado. A este

conquistador se le debe el nombre de Nueva

España dado a nuestro país.

En su expedición llegó a Cozumel, Yucatán,

Tabasco y Veracruz. En Tabasco, fueron

recibidos por unos emisarios de Moctezuma

Xoyocotzin, quienes les informaron sobre el

imperio mexica.

A su regreso a Cuba, es amonestado por el

gobernador Diego Velázquez, quien le reprocha

por no haber fundado una colonia en esas

nuevas tierras. Velázquez decide sustituirlo, y

su elegido será Hernán Cortés.

Juan de Grijalva también participó en la

conquista de Centroamérica. Actualmente un río

de nuestro país lleva su nombre.

Murió en 1527 a manos de los indios de

Nicaragua.

JUAN DE GRIJALVA

Durante el viaje de exploración por las costas mexicanas del golfo

de México, en Tabasco tuvieron noticias del imperio azteca,

gobernado por Moctezuma II, ya que los nativos Maya-Chontales le

informaron a Grijalva de que "hacia donde se pone el sol, en

"Culúa" y "México" existe un imperio muy poderoso y rico en oro"

Page 27: Mayazine revista

Hernán Cortés nació en 1485 en Medellín de Extremadura (España). Fue hijo de Martín Cortés y Catalina

Pizarro. Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca, pero lo abandonó en 1504 para embarcarse

rumbo al Nuevo Mundo.

Llegó a Santo Domingo y desde 1511 participó en la conquista de Cuba junto a Diego de Velásquez. En

febrero de 1519 se embarcó rumbo a la conquista de México. Al llegar a Yucatán fundó Santa María de la

Victoria. En tierras totonacas fundó Villa Rica de la Vera Cruz. Aquí se proclamó Capitán General y en

agosto de 1519 marchó hacia el interior de México con 400 españoles y 13 000 indígenas.

En el camino se le unieron los tlaxcaltecas, enemigos de los aztecas. Llegó a Tenochtitlan el 8 de

noviembre de 1519. A los pocos días capturó a Moctezuma. Pero a mediados de 1520 los aztecas se

sublevaron y expulsaron a los españoles a Tlaxcala. Aquí, Cortés organizó el retorno y conquistó

Tenochtitlán en agosto de 1521.

HERNAN CORTÉS

Page 28: Mayazine revista

Diego Velázquez fue el pintor barroco español más importante del grupo porque trató con igual excelencia todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos,

históricos, paisajes, bodegones, etc. Además de ser, indiscutiblemente, uno de los mejores artistas de todos los tiempos.

Velázquez nace en 1599 en Sevilla y muere en Madrid en 1660, realizando sus obras en la primera mitad del siglo XVII. En España todavía continúa reinando la

Casa de los Austrias. De hecho, Velázquez será pintor de cámara de Felipe IV.

Se trata de una época en la que el estilo artístico que reina es el Barroco, que ha llegado a España desde Italia.

DIEGO VELASQUEZ

Page 29: Mayazine revista

FRANCISCO HERNANDEZ DE

CORDOBA

El origen muy modesto de Francisco Hernández de Córdoba impide

conocer con ión a Comogre que resultó muy provechosa para Córdoba.

En 1523, Pedrarias, dando muestras de la plena confianza que

depositaba en su capitán Córdoba, le pone al frente de una importante

expedición organizada por el gobernador para la conquista de las

tierras de Nicaragua. El nombramiento de Córdoba fue polémico, como

se deduce de los testimonios del maestrescuela Hernando de Luque

(3), y de los regidores Juan de Velasco y Francisco Gonzalo.

Page 30: Mayazine revista
Page 31: Mayazine revista

¿Sabías que?

Una vez que se realizó la

conquista material y

espiritual del antiguo

territorio maya, los

dominadores españoles

impusieron nuevas formas

de vida y de gobierno.

Se le conoce al periodo de la

historia de México que abarca de

1521 a 1821con la caída de la gran

Tenochtitlán.

Page 32: Mayazine revista

PARA COMPRENDER

La sociedad colonial está muy

segmentada.

Era una sociedad conformada por

indígenas, españoles peninsulares

criollos y africanos.

El grupo dominante, aunque no

mayoritario era el de los blancos.

Muchos soldados españoles se

convirtieron en colonos.

En 1548, un año después de

terminada oficialmente la

conquista de la península,

los españoles continuaron

con la organización de la

misma. Fue dividida en 4

distritos; 3 de ellos tuvieron

como cabecera los 3

asentamientos principales

fundados durante ese

periodo

Page 33: Mayazine revista
Page 34: Mayazine revista

En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones al trono de

España, se implemento una serie de reformas en cas todos

los ámbitos de las administración política, eclesiástica,

fiscal y comercial del imperio español en América

Page 35: Mayazine revista

LA CULTURA DE LA COLONIA

¿ SABIAS ACERCA DE LA ARQUITECTURA DE

LA COLONIA ESPAÑOLA? ¡AQUÍ UN POCO

ACERCA DE ESO!

ARQUITECTURA

Cuando finalmente parecía que en la Nueva España se abandonaban los

ejemplos inspirados en la antigüedad grecolatina, que había importado la

corriente renacentista y de cierta manera se buscó dar expresión plástica

a los anhelos libertarios de los criollos, a través de ella. Fue por eso que

la arquitectura barroca europea fue modelo

de la novohispana a lo largo del siglo XVII.

En un principio el barroco en la

arquitectura tuvo en México condiciones

de la más moderna vanguardia, por eso

no se adoptó inmediatamente en las obras

que ya habían empezado a construirse

como en el caso de las catedrales: las de

Page 36: Mayazine revista

México, Puebla, Oaxaca, Pátzcuaro y San Cristóbal de las Casas y

Guadalajara, fueron un ejemplo de esto aunque, por supuesto, cuando

estuvieron terminadas se le agregaron detalles del estilo que estaba en

boga. En este sentido, algunos historiadores consideran que, por

ejemplo, con las portadas de las naves laterales y la portada principal son el

principio del barroco salomónico en México.

PINTURA

¡ LA PINTURA EN LA COLONIA!

Las obras eclesiásticas eran,

evidentemente las más importantes,

no sólo por sus dimensiones sino

porque tenían mayor apoyo, sobre

todo gracias a las clases más

poderosas económicamente. Entre

los pintores más importantes del

XVII podemos citar a Baltasar

Echave Rioja, seguidor de Murillo y

Rubens y que pintó, por sólo citar un

par de sus obras el Martirio de san

Pedro de Arbués que le solicitó el

Santo Oficio y los Tributos de la

Eucaristía, la Fé y la Iglesia. José de

Juárez (de la primera mitad), fue otro

de los artistas de gran notoriedad en

aquel periodo.

Page 37: Mayazine revista

Juan Correa, trabajó intensamente de 1671 a 1716 y alcanzó gran

prestigio y fama por la calidad de su dibujo y la dimensión de algunas

de sus obras. Entre las más conocidos: Apocalipsis en la Catedral de

México, La conversión de Santa María Magdalena, hoy en la

Pinacoteca Virreinal y Santa Catarina y Adán y Eva arrojados del

paraíso este último en el Museo del Virreinato de Tepoztlán.

MUSICA.

¿SABIAS QUE LOS MUSICOS TOCABAN EN LAS IGLESIAS?

AQUÍ SUS RAZONES:

Los músicos también trabajaron especialmente para la iglesia, escribiendo

partituras de la más diversa índole y copias de aquellas obras que se

interpretaban en el órgano. Antonio Sarrier, fue autor de varias piezas en

tres movimientos a las que llamó oberturas, que culminaban con lo que

en cuestión musical fue la vanguardia de la época: una fuga.

¿QUIEN FUE JUAN MATIAS? ¿LO CONOCISTE?

Juan Matías, de origen indígena fue también compositor y maestro de capilla en la sede diocesana se Oaxaca y autor de un Tratado de Armonía.

Page 38: Mayazine revista

RESISTENCIA INDIGENA DURANTE LA

COLONIA.

¿DONDE SE PIENSA QUE FUE LA

RESISTENCIA?

Comúnmente se piensa que la resistencia indígena al español se limitó al

proceso de conquista que culminó en la segunda mitad del siglo XVI.

Inolvidables son las descripciones de cronistas e historiadores que narran

episodios tan memorables como la caída de la ciudad de Tenochtitlán -capital

del imperio azteca- o el desbande de Cajamarca, donde Francisco Pizarro logró

apresar al Sapa Inca Atahualpa.

¿DE QUE MANERAS SE MAFESTO EL

RECHAZO?

El rechazo se manifestó de diversas maneras, abarcando desde la simple

resistencia pasiva incorporada al quehacer diario, hasta la rebelión armada y

Page 39: Mayazine revista

generalizada. En muchas zonas conquistadas por el español, los nativos

continuaron con sus viejos ritos y creencias, desafiando a la autoridad que

intentaba imponer su religión. Estallidos locales y motines de variada intensidad

conmovían de tanto en tanto a todas las provincias de la América colonial. Por

último, en importantes regiones alejadas de los grandes núcleos urbanos, la

guerra permanente caracterizó las relaciones hispano-indígenas.

TE PREGUNTARAS.. ¿CUALES FUERON SUS

TACTICAS?

AQUÍ LAS TIENES:

Las tácticas militares empleadas por los naturales se fueron modificando,

adaptándose a una guerra de emboscadas o "guerrillas", que evitaba la batalla a

campo abierto contra las huestes hispanas.

Estas características sin duda nos ayudan a

entender mejor la larga duración de la resistencia

que opusieron mapuches, chichimecas,

chiriguanos, guaraníes, mayas, apaches y

navajos, entre muchos otros.

Además de las guerras fronterizas, en los siglos

XVII y XVIII se registraron numerosas

rebeliones indígenas al interior de las unidades

administrativas coloniales. Estos conflictos

fueron mucho más importantes de lo que la

historiografía tradicional ha querido admitir. Por

ello, los estudios monográficos sobre este tema

Page 40: Mayazine revista

son muy escasos. Si omitimos el caso del célebre levantamiento de Túpac Amaru

en 1780 -conflicto que cuenta con una vastísima bibliografía- la mayoría de los

otros movimientos ha permanecido casi en las tinieblas.

Muy poco se han difundido los alzamientos de

Enriquillo en La Española, de los mayas del

Yucatán, de los acaxées en el actual estado de

Durango, de los indios pueblo del norte de

México, de los nativos de la selva amazónica

liderados por Juan Santos Atau Huallpa, de los

calchaquíes del noroeste argentino o de Túpac

Catari en la Audiencia de Charcas.

Las rebeliones indígenas del período colonial se

producen por diversas motivaciones que se pueden englobar en la imposición de

un sistema económico y social que había quebrado las antiguas estructuras

nativas. La resistencia germina cuando el aborigen decide rechazar dichas

imposiciones por la fuerza de las armas.

Page 41: Mayazine revista

Colegio de bachilleres del estado de quintana roo

Plantel Chetumal dos

Cecilio chi

Editores:

Yanara Mitchell Sánchez

Mariela Tapia Hernández

Paulina Magaña Márquez

Itzel Balan Montejo

Daniela Estrella ´Pérez

Juan Sánchez

Page 42: Mayazine revista

Fernando Navarro

Alumno: del 5B

Page 43: Mayazine revista