56
^ÄC Mayo - Junio 2020

Mayo - Junio 2020

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mayo - Junio 2020

^ÄC

Mayo - Junio 2020

Page 2: Mayo - Junio 2020

1

Archivando las Huellas Escolares

ÍNDICE

2Editorial

ÍNDICE

6

30

47

Huellas & la escuela

Huellas & la Ciudad

Huellas & la Academia

- La Escuela Superior en Educación Artística “Manuel Belgrano”, difunde su patrimonio.- Huellas de la cultura material del Instituto Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. - Arqueoeducación: propuestasdidácticas a partir de documentos patrimoniales.- ISPEI Sara C. de Eccleston y Jardín de Infancia Mitre.- Experiencia de difusión del Patri-monio arquitectónico de la Escuela Técnica Otto Krause.- Cien años de historia que nos cuenta nuestra bandera….- Las “Huellas” del Comercial N°7 “Manuel Belgrano”- El Proyecto Archivo Histórico,Museo y Huellas de la ENS N°4

-Decoración y mensaje en la Arqui-tectura.- Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos.- Significación histórica de la facha-da de la Escuela Normal Superior Nº9 “Domingo Faustino Sarmiento”.

- ¿Qué es ICOM?- La trastienda de una muestra.Museo Histórico de Bs.As. “Cor-nelio de Saavedra”. La paleta del Restaurador: Rosas y el rojo punzó.- Bicentenario del fallecimiento de Manuel Belgrano. Una exposición en cuarentena.

2Editorial

37Huellas & laInvestigación- Rosario Vera Peñaloza, sus ideas pedagógicas para la educación Argentina.- Homenaje a Manuel Belgrano en la multiplicidad de funciones oficia-les. La Bandera de la Libertad Civil.- Belgrano en la historia escolar.- Los libros de lectura utilizados en la escuela argentina.

Benavente, N. F. Libro de lectura inicial “Campanita”. Imagen. Editorial Kapelusz.

Escuela Primaria N°3 “Presidente A. Roca” (1903). Arq. Carlo Morra. Detalle arquitectónico. Fotografía. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Escuela Normal Superior N° 1 en Lenguas Vivas “Presidente Roque Sáenz Peña”. (1913). Directora Rosario Vera Peñaloza junto a graduadas del Normal N° 1. Fotografía.

Recuperado de: Archivo Histórico Rosario Vera Peñaloza.

DIB, Martin. Instrucciones para la expedición de Belgrano al Paraguay. Documento. Recuperado de: Ideario de Belgrano. Colección Idearios Argentinos 4. pp 166.

Page 3: Mayo - Junio 2020

2

Archivando las Huellas EscolaresArchivando las Huellas Escolares

Editorial

Compartimos las presentaciones realizadas en los encuentros virtuales del programa Huellas de la Escuela durante el mes de junio y parte de mayo. Los invitamos a leer, disfrutar, compartir el trabajo de las instituciones educativas de nuestra ciudad que, en comunidad, recuperan el patrimonio de la cultura material de la Escuela.

El programa Huellas de la Escuela es política pública que desarrolla com-petencias en los equipos escolares acerca de la conservación, catalogación organización de espacios museográficos, archivos escolares, bibliotecas históricas,entre otros.; además gesta en las comunidades la riqueza del valor de los fondos patrimoniales como contenido de enseñanza.

En el tiempo de aislamiento social preventivo que vivimos, aprendimos a vincularnos de otro modo, con tiempos diferentes para el compartir y escuchar, observar atentamente el trabajo del otro y reflexionar sobre los proyectos institucionales. Consideramos que el vínculo entre las escuelas con organiza-ciones y el trabajo colaborativo inclusive con experiencias de otros países nos permite alentar nuevas propuestas de trabajo

Marcela Pelanda.Coordinadora

Programa Huellas de la Escuela

Page 4: Mayo - Junio 2020

3

Archivando las Huellas EscolaresArchivando las Huellas Escolares

Los textos que presentamos aquí refieren a los distintos ejes temáticos acerca del fondo patrimonial de las escuelas

porteñas. Un eje se relaciona con la orna-mentación edilicia de nuestras escuelas. Los edificios escolares custodian huellas de la historia de quienes los habitaron y habitan, de quienes enseñaron y aprendieron. Los edificios tienen el lenguaje estético de sus diseñadores. Su ornamentación son huellas de diferentes estilos arquitectónicos que plasma una concepción pedagógica, en diálogo entre la arquitectura escolar y la educación.

Dado el valor simbólico de esos detalles edilicios, es importante detenerse para reconocerlos, significarlos y ponerlos en valor, durante la tarea cotidiana de habi-tarlos. Reconocer el patrimonio cultural de los edificios escolares permite el disfrute estético de los mismos. Invitamos a la Escuela Técnica “Otto Krause” y la Escuela Normal

Encuentros del Programa Huellas.

Desde Huellas hemos comenzado un ciclo de encuentros semanales en el que abordamos diversas temáticas referidas al patrimonio educativo.

Superior N°9 “Domingo Faustino Sarmiento” para la presentación de sus trabajos acerca de la mirada de su ornamentación edilicia.

Desde otro eje, nos sumamos a la conme-moración del aniversario de la muerte de Manuel Belgrano. Desde la historia escolar, compartimos la celebración de la vitalidad intelectual de este hombre puesta a dispo-sición en la educación para la conforma-ción de la patria. Evocamos su ser como político, estratega y economista y para ellos convocamos a algunas de las escuelas que llevan su nombre como patrono, para difundir su historia institucional y su patri-monio. En esta oportu-nidad hicieron sendas presentaciones la Es- cuela de Comercio N° 7 Manuel Belgrano D. 10” y la Escuela Superior en Artes Visuales Manuel Belgrano.

Page 5: Mayo - Junio 2020

4

Archivando las Huellas EscolaresArchivando las Huellas Escolares

Por otra parte, estudiamos el hallazgo y el proceso de conservación de las “Banderas de Macha” y el estudio de la vexilología referido a lo ceremonial y al protocolo escolares.

En la cultura escolar, hacer un homenaje a Belgrano es releer la historiografía de los hechos del nacimiento de la patria, significar

los símbolos patrios que nos unifican como nación, “re- presentan la sobe- ranía nacional y la majestad de la historia”.

La vida cotidiana de la escuela está signada por protocolos que se transforman en rutinas y hábitos que trasciende el cumplimiento del reglamento para ser símbolos que hablan de nosotros mismos. Los hallazgos de documentos y objetos nos interpelan para reescribir hechos históricos a la luz de los nuevos datos que ellos nos revelan. Nuevas lecturas, nuevas técnicas de conservación y proyectos de difusión, comienzan a surgir entre las comunidades de profesionales que trabajan sobre el hallazgo.

Difundimos la historia de la “Bandera de la Libertad Civil”, otra de las huellas del servicio público de Belgrano, ya que fue diseñada por el mismo Belgrano y entregada al pueblo jujeño en reconocimiento por la proeza en su compromiso por defender el territorio a través del éxodo. Invitamos a institucio-nes que compartieron acciones de reco-nocimiento y puesta en valor de banderas: Instituto Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” y la Escuela Normal Superior N°9 Domingo Faustino Sarmiento.

En este período también trabajamos sobre los manuales escolares, principal objeto de la cultura material de la escuela. Hoy la lectura de los mismos como en una línea de

Page 6: Mayo - Junio 2020

5

Archivando las Huellas Escolares

tiempo nos permiten significar cada época de formación de ciudadanos en las escuelas públicas argentinas. Invitamos a la Biblio-tecaria de la Escuela Normal Superior N°4 Estanislao Zeballos para presentar las expo-siciones que realizó sobre manuales y textos escolares.

En la misma línea, trabajamos sobre las láminas escolares como estudio de la pedagogía de la imagen. Desde inicios del siglo pasado, las láminas fueron recursos didácticos distribuidos por el gobierno central para la enseñanza, y desde mediados de ese siglo se convirtieron además en una sección relevante de las revistas infantiles con contenidos escolares.

Aquellas láminas que en el aula representa-ban a objetos que de otro modo los estu-diantes no podían acceder a conocerlos, hoy forman parte del patrimonio de la cultura material de la escuela.

Las instituciones educativas pueden enri-quecen las miradas de los contenidos curri-culares a través del estudio de sus fondos, haciendo una pausa en una época especí-fica que permite interpretar los modos de ser de la escuela y el contenido curricular específico estudiando las tramas entre la historia de la enseñanza y de la historia de la ciencia. Hemos convocado a especialistas en la enseñanza de las Ciencias Naturales que han trabajado con láminas históricas de la naturaleza, junto a docentes y biblio-tecarios del Instituto Superior de Formación Docente “Juan B. Justo” que identifican y colectan láminas escolares del pasado, para ser reutilizadas como recursos didácticos del presente

Programa Huellas de la Escuela.

Page 7: Mayo - Junio 2020

6

Huellas & la Escuela

La Escuela Superior en Educación Artística “Manuel Belgrano”, difunde su patrimonio.

Nuestra escuela posee alrededor de doscientos cincuenta calcos de obras escultóricas de culturas antiguas que integran el acervo patrimonial de la institución y de la Ciudad Autónoma de Bs As.

La ESEA “Manuel Belgrano”, es una institución caracterizada por los objetos culturales y patrimonio que

posee, desde la colección de calcos hasta las expresiones de los alumnos volcadas en los murales en las paredes internas y externas; realizados por docentes y estu-diantes de los dos niveles que funcionan en nuestra institución.

Cada mural es reflejo de un hecho actual o del pasado. Es así que se pueden ver reflejados en ellos distintas expresiones, desde alumnas que ya no están, pero nos acompañan con

su presencia en los murales de la escuela dedicados a su memoria, hasta situaciones de la vida social e histórica.

En una de las paredes se observa el mural en conmemoración por el fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, inaugu-rado el año pasado.

Los calcos escultóricos de primera agua constituyen un patrimonio invaluable. Dis-tribuidos en diferentes espacios de la insti-tución son una puerta de acceso al conoci-miento, además de un elemento identitario que acerca a los estudiantes a comprender la importancia del arte en la historia de la humanidad, como manera de entender y explicar el mundo. El recorrido museológico y la presencia de estas valiosas piezas en los espacios comunes, significan la necesidad de generar hábitos de cuidado y de respeto, tarea llevada a cabo, entre otras, por las propuestas pedagógicas del Taller de Con-servación Restauración y Catalogación de Calcos Escultóricos de la institución.

Page 8: Mayo - Junio 2020

7

Huellas & la Escuela

Por otra parte se ha podido recuperar el archivo de la escuela, que contiene libros de registro pedagógico desde 1920, otro de los bienes culturales invaluables, que guardan la nómina de muchos estudiantes egresados de nuestra escuela, reconoci-dos por su participación activa a la cultura en nuestra sociedad: Perez Esquivel, Marta Minujin, para nombrar algunos.

Año tras año esperamos poder partici-par en la Noche de los Museos, valoramos este evento como un espacio abierto a la sociedad donde podemos compartir nuestro patrimonio cultural y nuestro hacer. Esa noche, abrimos las puertas de nuestra escuela y ofrecemos a la comunidad todo lo que tiene y hace desde sus lenguajes específicos.

Nuestra escuela de artes visuales forma alumnos de nivel medio y de profesora-do. Los talleres extracurriculares son espacios de articulación entre estos niveles y generan propuestas que enrique-cen a los estudiantes y a la comunidad.

En el nivel medio se ofrece la formación en “Bachillerato en Artes Visuales con Espe-

cialidad en producción artística contem-poránea”.

Presentación del Taller de Conservación Restauración y Catalogación de Calcos Escultóricos de la ESEA “Manuel Belgrano”

Nuestra escuela posee alrededor de dos-cientos cincuenta calcos de obras escul-tóricas de culturas antiguas que integran el acervo patrimonial de la institución y de la Ciudad Autónoma de Bs As. Estas piezas llegan a nuestro país a principios del siglo XX, en carácter de donación proveniente de varios museos del mundo: el Louvre de París, el de El Cairo, Museo Real de Prusia, el de Berlín. donde se encuentran los ori-ginales. Fueron recibidos entre 1910 y 1930, buena parte de ellos con motivo de la con-memoración del centenario de la revolu-ción de mayo y la declaración de la inde-pendencia. Otros con el apoyo de autoridades gubernamentales y la colaboración de Pío Co-llivadino y Ernesto de la Cárcova, fundador de la Escuela Superior de

Page 9: Mayo - Junio 2020

8

Huellas & la Escuela

Bellas Artes que llevaba su nombre y en la cual funcionaba el Museo de Calcos y Escultura Comparada. A finales de los ´90 pasa a formar parte de la UNA donde hoy sigue funcionando el Museo de la Cárcova. Todo esto sucede en el contexto en que muchos museos acopian material para ser exhibido, de hecho era natural que los museos europeos realizaran copias para ser vendidas a otros museos y era común que se llevaran a cabo negociaciones entre los directores de museos extranjeros y de museos nacionales. Las piezas se encar-gaban por catálogo y venían de Europa en barco. Con el tiempo fueron distribui-dos entre distintas instituciones. La UBA deja en guarda esa colección en la escuela desde 1939. No todos los calcos tienen el mismo valor. La mayoría de los que posee nuestra escuela son muy valiosos por ser de “Primera agua” o sea copias de moldes tomados directamente de los originales y existen muy pocos en el mundo de esa calidad. Algunos cobran el valor de original, porque esas piezas han sido destruidas, otros guardan mayores detalles que los ori-ginales que se han deteriorado por acción del clima, al permanecer a la intemperie en los sitios arqueológicos de origen. Desde el 2008 los calcos pasaron definitivamente a formar parte del patrimonio de la escuela ya que fueron donados por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Como es un invaluable patrimonio, no sólo para la escuela, sino también para el acervo de la cultura nacional, es importante la conservación preventiva de la colección,

la intervención y restauración de las piezas que lo re- quieran y la difu- sión de las medidas de cuidado y

preservación, particularmente entre la comunidad escolar. Su catalogación es fundamental para el trabajo pedagógico y museístico.

Conservación/ Restauración

Cada pieza es invaluable y necesita de un constante trabajo de preservación-lim-pieza, renovación de pátinas, detección de patologías propias del paso del tiempo y/o de deterioros mayores. Estas acciones se realizan regularmente sobre las piezas que integran el recorrido, como en las que están en depósito. Este trabajo es llevado a cabo por los docentes del taller junto a alumnos pasantes del nivel terciario y del nivel medio que participan del programa Aprender Trabajando. Por cuestiones de seguridad, manejo de herramientas y ma-teriales, además de responsabilidad sobre el patrimonio, los estudiantes de nivel medio realizan sus prácticas sobre repro-ducciones, calcos de estudio y copias de ensayo. Los estudiantes de los últimos años del profesorado sí acceden a los calcos de primera agua.

Page 10: Mayo - Junio 2020

9

Huellas & la Escuela

Los procesos deben ser llevados a cabo con mucho cuidado y con el seguimiento de los docentes a cargo. Son procesos largos. Primero se realiza la limpieza seca con pinceles blandos hasta la remoción total de la capa de polvo, luego se realiza una limpieza húmeda que se inicia con un algodón apenas humedecido en agua. En ese momento se hace también el diag-nóstico de daños para determinar si la pieza necesita alguna otra intervención o no. Se realiza el registro fotográfico y se completa una ficha donde se detallan los pasos seguidos en la intervención y el nombre de quienes intervienen.

En caso de necesitar una limpieza más profunda o la renovación de la pátina se utilizan otros agentes de acuerdo a lo que se deba remover de la superficie, siempre comenzando por las sustancias con menos principios activos y en las concentracio-nes más bajas para preservar al máximo la superficie y ocasionar la menor erosión posible. Es necesario también revisar pe-riódicamente los sistemas de montaje: firmeza de los soportes de colgado, esta-

bilidad de las bases. Se practican trabajos de moldería y reproducción de piezas pero no sobre los calcos de primera agua sino sobre otras donaciones de diversos orígenes y con fines didácticos. Pátinas y montaje de piezas para exhibición.

Es muy importante también la tarea de prevención de daños que consiste por ejemplo, en el mantenimiento de las líneas de demarcación en el suelo y barreras físicas que prevengan el acercamiento a los calcos. También el trabajo constante de concientización a la comunidad.

Investigación/ Catalogación

Se lleva adelante el trabajo de investi-gación con cada calco y su relación con el original que representa. Esta tarea requiere del análisis de material bibliográ-fico, intercambio con investigadores y con otras instituciones del mundo (entre ellas el Museo de Berlín y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú) La constante búsqueda de publicaciones en la web, la validación de las mismas y el aprendiza-je que esto conlleva para los estudiantes participantes del programa.

Protocolo de fichaje y base de datos

El trabajo de investigación es volcado en las fichas formales para cada pieza. Esto es un trabajo dinámico, ya que siempre se encuentran datos nuevos sobre piezas ya investigadas.

Además cada pieza tiene otra ficha, la que se completa a modo de memoria de las inter-venciones de conserva-

Page 11: Mayo - Junio 2020

10

Huellas & la Escuela

ción y restauración que se han realizado, a las que hicimos mención anteriormen-te. Toda esta información es volcada en un inventario que se corrige y amplía de manera constante; se reedita cada dos años y se entrega una copia a la escuela.

Estas tareas de registro se realizan en formato digital con su correspondiente respaldo en papel.

Documentación de todos los procesos

Además se realiza constantemente el registro y documentación de todos los procesos y las actividades llevadas a cabo por el taller. A través de imágenes fotográficas, videos, bocetos, esquemas, y descripciones de los procedimientos y acciones llevados a cabo que construyen su memoria narrativa.

Los estudiantes de los dos niveles parti-cipan de estos procesos de investigación y catalogación. Utilizan redes sociales como grupos de Facebook y de What´s

App y constru-yen sus entornos virtuales de a-

prendizaje. Rea- lizan salidas di-dácticas a otros

museos y de investigación en bibliotecas específicas.

También en este caso investigan sobre protocolos de prevención y seguridad de diferentes museos y realizan folletería para concientizar sobre el valor del patri-monio y la importancia de cumplir y socia-lizar las medidas de cuidado.

Difusión:

En cuanto a la difusión del patrimonio se realizan muestras, visitas guiadas y acti-vidades especiales. Por ejemplo:

-MUESTRA de los Calcos MESOAMERI-CANOS, Que se realizó en la sala Molina Campos, y donde se mostró por primera vez esta colección a la comunidad.

-NOCHE DE LOS MUSEOSEn el 2009 la primera participación en “La Noche de los Museos” (2011-2013-1015-2017-2019) Recorrido museológico permanen-te, muestras y actividades especiales. Visitas guiadas con opciones de diferen-tes recorridos.

-DIA NACIONAL DE LOS MONUMENTOS. El taller participó en las actividades orga-nizadas por LA COMISIÓN NACIONAL DE MONUMENTOS con una visita guiada al recorrido museológico y al taller.

-VISITAS GUIADAS A OTRAS INSTITUCIONES. Se realizan visitas guiadas para estudian-tes de la institución y para estudiantes de otras escuelas.

Existe un e-mail de contacto para soli-citarlas. Se ofrecen visitas guiadas con diferentes ejes temáticos y material didác- tico específico para los docentes y estudiantes. Escuelas primarias y medias.

Page 12: Mayo - Junio 2020

11

Huellas & la Escuela

Otras muestras históricas:

“Legado de Antiguas Culturas”En junio del año 2000, con el auspicio del Banco Ciudad y la Academia Nacional de Bellas Artes, se realiza esta muestra en el Centro Cultural Recoleta.Muestra escenificada de los calcos de las culturas antiguas del Asia Menor.En el año 2010, en la sala Molina Campos.

Actividades pedagógicas

Aprender trabajando media y terciario

Desde su inicio el taller incorpora el Programa “Aprender trabajando” que permite a los estudiantes de la institución una valiosa experiencia de práctica laboral y de aplicación de los saberes relaciona-dos con la especialidad, Este programa es extensivo a estudiantes de ambos niveles. Los alumnos del Nivel Terciario (de los años superiores) trabajan en los calcos patri-moniales, ya que por su formación tienen mayor manejo de herramientas, mate-riales y técnicas escultóricas apropia-das. Para los alumnos del Nivel Medio, se generan opciones de trabajo adecuadas al nivel sobre piezas de ensayo. En ambos niveles participan los estudiantes que cursan los últimos años. También partici-pan de las actividades de investigación, difusión y prevención. Desde ese momento hasta hoy consideramos prioritario ga-rantizar este espacio en sus funciones de conservación del patrimonio y co- mo una posibilidad de aprendizaje para los estudiantes que los forma para una futura inserción laboral Objetivos fundantes del taller.

PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS

Desde las primeras muestras los alumnos

trabajan en el armado y práctica de visitas guiadas, y en el trabajo de inter-cambio con la comunidad educativa.

Es de destacar como fortaleza adquirida en este último período la expansión de las actividades del taller con proyectos pe-dagógicos interdisciplinarios en la institu-ción y con otras comunidades educativas externas.

MATERIAL PEDAGÓGICO PARA MEDIA Y TERCIARIO

Los docentes elaboramos material pe-dagógico a partir de los calcos, legado cultural y puerta de acceso al conoci-miento desde el análisis formal de la imagen, el contexto de producción de esa imagen y su interpretación simbólica, a través de la articulación con diversas disciplinas. Este material es ofrecido para proyectos, para docentes, para el curso de ingreso al Nivel terciario, para trabajos de investigación de los alumnos, etc.

CAPACITACIÓN. Se realizó una capacita-ción para el personal de maestranza con certificación avalada por la DEA, para que puedan colaborar, en su tarea cotidiana, a la conservación comunitaria y al respeto por el patrimonio.

CIERREGracias a la continuidad del plantel de docentes que integramos el taller, se ha podido crecer en cuanto a objetivos y ac-tividades desarrolladas tanto en las tareas de conservación preventi-va, restauración como de investigación, cata-logación, difusión y pe-dagógicas.

Page 13: Mayo - Junio 2020

12

Huellas & la Escuela

Directora Profesora Claudia Feria Milán, Profesora Carmen Capponi y Profesora Lorena De Graci.

Escuela Superior de Educación Artística “Manuel Belgrano”.

En este momento, dado el contexto de pandemia, estamos trabajando en proyectos interdisciplinarios con docentes del Nivel Medio, en la elaboración de material pedagógico en texto escrito, material audiovisual y en la redacción de catálogos, como el de la colección de calcos Mesoamericanos.

Elaboramos material audiovisual de difusión para promoción del taller desde la página de la escuela y en las redes.

También el equipo docente está realizan-do una capacitación virtual brindada por la Comisión Nacional de Monumentos.

El taller de Con-servación, Res-tauración y Ca-talogación de Calcos escultó-ricos se inicia en

el año 2004, por iniciativa de un grupo de docentes de la escuela. Los objetivos del taller desde su fundación fueron la puesta en valor de los calcos, su conserva-ción y su aprovechamiento como recurso didáctico invaluable y de excepción, rasgo identitario de la institución. Nuestra labor diaria está en pos de la continuidad de esos objetivos y a su vez se renueva y se amplía a nuevos desafíos.

Por último queremos compartir con ustedes lo que significa este taller para quienes lo integramos hoy. Heredamos la pasión por lo que hacemos de los docentes históricos que lo fundaron, Juan Carlos Visconti, Mónica Miorín, Herminia Piasenti-ni, Graciela Mendoza, Claudio Abal y la con-vicción de que este es un espacio único que genera identidad y pertenencia. Lo vivimos en la realización cotidiana de nuestra tarea y cuando recibimos las noticias o las visitas de los egresados que transita-ron por el taller. Pasar por el taller, sea a docentes o estudiantes, deja huella.

Taller de Conservación Restauración y Ca-talogación de Calcos de la ESEA “Manuel Belgrano”.

Integrantes: Beatriz Blackhall, Carmen Capponi, Mónica Chuffarela, Lorena De Graci, Juan Figuerero, Daniel Rizza.

AGRADECIMIENTOS: a la Supervisora Adria- na Vallejos por la convocatoria, a HUELLAS y a su directora Marcela Pelanda por el espacio para compartir y difundir nuestras experiencias

Page 14: Mayo - Junio 2020

13

Huellas & la Escuela

El Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” fue fundado en 1904 por el Ministro de

Justica e Instrucción Pública del presidente Julio A. Roca, el Dr. Juan Ramón Fernández, interesado en la enseñanza de las lenguas. Esta institución de 116 años, se dedicó, desde su inicio, a la formar profesores de lenguas extranjeras, en principio inglés, francés y por un tiempo italiano, y más tarde portugués y alemán. Con el correr del tiempo, el Lenguas Vivas amplió su oferta educativa a la formación de traductores de esas lenguas. En 1963, la institución se muda a su sede actual, la mansión Saavedra Zelaya, inmueble adquirido por el gobierno y que, en principio, fue destinado a mesa de entradas del Minis-terio de educación.

A partir de 2017, con la ayuda de Huellas de la Escuela, la Secretaría Académica de la institución, que según el artículo 29 del Reglamento Orgánico Institucional, (Reso-lución N° 335/SSGECP/2015 – 10/07/2015) es “la unidad de gestión de los programas y proyectos de investigación, extensión, capacitación y postítulo” decide emprender la recuperación del patrimonio histórico. Esto ha abarcado distintas actividades y tareas que se fueron sumando. El trabajo realizado hasta el momento puede dividirse en cuatro grandes etapas: 1) la organiza-ción del acervo fotográfico, 2) la puesta en valor de documentos, 3) la recuperación de elementos ligados al patrono «Juan Ramón Fernández» y 4) la puesta en valor y restau-ración de objetos y mobiliario históricos de la escuela.

En la primera etapa se recuperó y ordenó el acervo fotográfico encontrado en distintos muebles, archivos y armarios de la Insti-tución. Se escanearon las fotos y, luego, se las guardó clasificadas y envueltas en papel libre de ácido para evitar el deterioro. Además, con el objetivo de crear de un Museo Institucional en el Lenguas Vivas, los pro-fesores de Nivel Medio Karina Cosco y Sebastián Rigueiro trabajaron con

Huellas de la cultura material del Instituto Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”.

Los abordajes didácticos para el aprendizaje de la historia desde el lugar que transitan los estudiantes diariamente generaron

empatía y compromiso, toma de conciencia de la importancia de la preservación y pertenencia pública del patrimonio.

Page 15: Mayo - Junio 2020

14

Huellas & la Escuela

este material para abordar la reconstrucción histórica y patrimonial del edificio en el que está emplazada la Institución. A partir de los restos edilicios y los registros fotográficos de archivo, a los que se sumó la investiga-ción de la historia de la familia Saavedra Zelaya y de Juan Ramón Fernández, los estudiantes de tercer y cuarto año de Nivel Medio organizaron una visita guiada. Estos abordajes didácticos para el aprendizaje de la historia desde el lugar que transitan los estudiantes diariamente generaron empatía y compromiso con la aproximación al oficio de historiador, la toma de conciencia de la importancia de la preservación y pertenen-cia pública del patrimonio así como el afian-zamiento de los vínculos institucionales en función de repensarse como sujetos históri-cos. Por otra parte, este trabajo se comple-mentó con el proyecto del Fondo Documen-tal Lenguas Vivas (www.fondodoumentallv.com.ar ), que estaba desarrollándose en la institución con la ayuda del Programa Patri-monio y Educación, implementado por el Área de Investigaciones en Historia Cultural del Museo Roca.

En la segunda etapa se procedió a poner en valor distintos documentos de la vida institu-cional, lo que permiten dar cuenta no solo de la actividad educativa que se llevó adelante a lo largo más de un siglo de historia, sino también apreciar la importancia de la ins-titución dentro de la sociedad, a través de correspondencias y visitas de personajes ilustres de la vida política e institucional de la República Argentina. Por una parte, se trabajó con los libros calificadores y de asis-tencia, en los que se pudo relevar qué decían

los docentes de los estudiantes. Entre algunas de las frases que más nos impac-taron, podemos

citar las siguientes: «Prolija, callada, [estruc-turada]»; «Apagada, inteligente, empeñosa. Muy trabajadora, constante. Ha mejorado en Redacción»; «Poco atenta, indisciplinada. [Conservadora], da trabajo. Haragana en Matemáticas. (…)Desmejorada. (…) Negli-gente. Sin interés. Sería capaz»; «¡Es un Horror! Ortografía imposible. Tiene desplan-tes. Charla, molesta. Una calamidad. (…) Le falta capacidad. No va a llegar. No sirve»; « Haragana. Desprolija. Descuidada. Sin lógica. Cabeza llena de pájaros. Desordenada, vulgar. Parece una desorbitada. Demasiado preocupada de trajes y modas…».

Otros documentos con que se trabajaron son distintos tipos de correspondencia, en especial, esquelas y cartas manuscritas en respuesta a invitaciones recibidas desde la institución. Entre otras, hay una esquela de Fanny Borges, hermana de Jorge Luis Borges, ambos hijos de Jorge Guillermo Borges, quien fuera profesor de la institu-ción, y una nota mecanografiada de 1925 de Regina P. de Alvear, esposa del entonces presidente Marcelo Torcuato de Alvear, en que anuncia que asistirá a un acto al que fue invitada. Por su parte, en el Libro de Oro, se pueden observar los registros de las visitas del fundador del Partido Socialista, Dr. Juan B. Justo, y del expresidente de la república, Dr. Raúl Alfonsín.

Page 16: Mayo - Junio 2020

15

Huellas & la Escuela

La tercera etapa se centró en recuperar y conocer más sobre la vida del Dr. Juan Ramón Fernández. Como resultado, el 29 de agosto, fecha de su nacimiento, se instauró el día del Patrono. En 2018, se celebró esa efeméride exhibiendo una carta de su puño y letra, escrita en 1906 a la entonces directora de la institución, la profesora Inés Recalt, en que las felicita a ella y a la profesora de las Carreras porque la institución fue con-decorada por el Gobierno de Francia. La carta estaba en un folio entre los papeles de la institución. Gracias a la intervención y el trabajo de la conservacionista de papel Cynthia Sánchez, se pudo saber que era un documento producido en tinta sobre un papel con marca de agua. Tanto la carta como su sobre original presentaban leves indicios de deterioro y pequeños pliegues y/o faltante de papel. Por lo tanto, Cynthia Sánchez realizó un tratamiento de conserva-ción que consistió en: limpieza superficial y localizada en seco; aplanamiento localizado y acondicionamiento en soporte de exhibi-

Profesora Mónica Herrero.

Secretaria Académica del Instituto Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”.

ción. Finalmente, la carta se exhibió en una vitrina acondicionada para tal fin.

Por último, la cuarta etapa aspira a recuperar varios objetos y mobiliario ligados a la historia de la escuela. La prioridad la tiene una bandera donada a la institución en 1936, por el entonces presidente de la República Argentina Agustín P. Justo. Poco se sabe de esta bandera. Algunos sostienen que fue bandera de ceremonias durante un tiempo; otros que se trata de una bandera muy antigua, que estuvo en algún campo de batalla.

La bandera está en su asta y, el peso ha hecho que se suelte de uno de los extremos. Sin embargo, salvo algunas partes que pare-cerían tener hongos, se la ve en un estado de conservación bastante bueno, debido a que ha estado siempre expuesta en una vitrina. Una vez que podamos regresar a la escuela luego de la cuarentena, el reacondi-cionamiento y conservación de esta bandera es el trabajo al que daremos prioridad

Page 17: Mayo - Junio 2020

16

Huellas & la Escuela

Nos proponemos promover una reflexión sobre la planificación de intervenciones didácticas que involu-

cren la reutilización de los objetos patrimo-niales.

En el año 2014, en el Instituto de Enseñanza Superior Juan B. Justo (CABA) se encontra-ron 73 láminas a color en papel prensa, de la revista infantil Billiken correspondientes al período 1945 a 1955.

El equipo de la Biblioteca Alicia Moreau de Justo contó con el asesoramiento del equipo de “Huellas de la Escuela. Legado de la historia educativa de la Ciudad de Buenos Aires” para llevar a cabo la recupera-ción y conservación de dicho material. Pos-

teriormente se lo digitalizó en el Archivo General de la Nación. Actualmente, se está procediendo a la catalogación

digital de la colección de láminas.

Las potencialidades de la reutilización de láminas surge del minucioso análisis de sus imágenes. Esto ha generado diversas acciones: proyectos de investigación; exhi-bición del patrimonio recuperado y su reva-lorización y uso como recurso didáctico del ayer en las aulas de hoy.

Desde el Nivel Superior desde el año 2016 se asesoró y se diseñaron con los estudian-tes del profesorado y maestros del nivel primario de nuestra unidad académica, pla-nificaciones en las que se las utilizó como motivadores de diversos recorridos didácti-cos del área Ciencias Naturales.

Esta experiencia compartida “que merece ser contada” revela la importancia de estos hallazgos patrimoniales y en cómo un objeto del pasado puesto en valor, juega un papel fundamental a la hora de innovar en educación

Arqueoeducación: propuestas didácticas a partir de documentos patrimoniales.

Las potencialidades de la reutilización de láminas surge del minucioso análisis de sus imágenes.

Maria Amalia Beltrán.

Profesora del Instituto de Enseñanza Superior “Juan B. Justo”.

Page 18: Mayo - Junio 2020

17

Huellas & la Escuela

El 20 de marzo de 1939 se inauguró el Jardín de Infancia Mitre y el Profesorado Sara C. de Eccleston. La ceremonia de

inicio contó con la presencia del Presidente de la Nación, Dr. Ricardo Ortiz (1886-1942), representantes diplomáticos y autoridades gubernamentales.

Los diarios de la época dieron cuenta del evento pues se trataba de una circunstancia deseada y por la que se venía trabajando hacía mucho tiempo.

Los inicios están marcados por el incan-sable trabajo realizado por un grupo de discípulas de Eccleston, entre ellas Rita Latallada de Victoria (1869- 1958) y Rosario Vera Peñaloza (1873-1950), ambas socias fundadoras de la Asociación Pro Difusiòn del Kindergarten, a través de la cual lograron interesar a las autoridades nacionales en la formación de docentes especializadas en el nivel.

Por decreto del Presidente de la Nación, el 8 de abril de 1937, comenzó un curso denomi-nado Escuela del Profesorado de Kindergarten en la Escuela Normal N°9 que en principio contó con treinta alumnas. Se designó a la profesora Marina Margarita Ravioli (1901-1977) para su organización.

Un jardín de infantes con tres secciones serviría para la realización de las prácticas. Un año más tarde, por decreto del Presi-dente Ortiz, el Ministro de Justicia e Instruc-ción Pública le comunicó a Ravioli que se le asignaría la organización del Profesorado Sara C. de Eccleston y su Anexo, el Jardín de Infancia Mitre a ubicarse en la quinta Unzué.

El jardín se había creado para 700 niños de entre tres y cinco años, provenientes de los barrios de Bajo Belgrano, Recoleta y Costanera, y tenía una doble función, peda-gógica y asistencial, pues allí se ocupaban de la salud integral de los niños.

La institución contaba con un equipo interdisci-plinario integrado por pediatras, un cirujano, un odontólogo, asistentes sociales y dos alumnos del último año de la carrera de Medicina. Asimismo el Instituto Nacional de la Nutrición observaba atentamente la alimentación.

En 1942, el sucesor del fallecido Presidente Ortiz, su sucesor es el Dr. Ramón Castillo (1873-1944) quien decide que esa locación sería resi-dencia presidencial. En consecuencia, Ravioli debe salir en busca de un nuevo espacio físico.

ISPEI Sara C. de Eccleston y Jardín de Infancia Mitre.

Ochenta años formando docentes de nivel inicial.

Page 19: Mayo - Junio 2020

18

Huellas & la Escuela

Después de recorrer varios edificios, se decidió por un gimnasio infantil abandonado.

Incansable y estudiosa, la profesora Ravioli o Margarita - como la llamaban sus allegados - propició el estudio, la investigación e imple-mentación de las novedosas corriente peda-gógicas desde los comienzos, impronta que permanece en el tiempo.

En 1940 se incorpora al plan de estudios de la institución la materia “Educación Física”. Entre 1958 y 1966, Argentina participa de reuniones internacionales que conducirán a formar el Comité Argentino para la Orga-nización Mundial para la Educación Prees-colar, que funcionó durante varios años en el edificio del profesorado.

En 1964 se introducen formalmente las prácticas de la “Escuela Nueva” en las salas del jardín.

En 1972 se realiza una práctica de articula-ción con la escuela primaria, en coordinación con cátedras de la Universidad de Buenos Aires, que duró dos años.

En 1974 se inaugura un nuevo edificio para el profesorado, en el predio lindante con el jardín Mitre. Desde la planificación, éste cuenta con un espacio destinado para la biblioteca que, desde 1994, lleva el nombre de Marina Margarita Ravioli.

La incorporación de “Matemática” y su didáctica para el nivel inicial coincide con las primeras prácticas en los jardines mater-nales.

En 1997 se incorpora al plan de estudios la materia “Alfabetización en el Nivel Inicial”.Durante la primera década del nuevo siglo, cambia el plan de estudios, comienza el Postítulo de Especialización en el Jardín Maternal y la Biblioteca Ravioli presenta el proyecto Archivo Histórico Espacios de la memoria.

Durante la segunda década, la vida demo-crática institucional amplía la representación de todo el personal a través de la incorpora-ción del Cuarto Claustro al Consejo Directivo y de esta manera se incorpora, represen-tando al personal administrativo y de apoyo a la gestión académica.

También se realizan congresos relacionados a los estudios y prácticas en la primera infancia y se incluyen las temáticas bibliote-carias que convocan a colegas de los insti-tutos de formación docente.

Recordamos también que Marina Margarita Ravioli, con un gran amor por las letras, deja su huella inspiradora en la publicación de tres revistas en las que se difunden expe-riencias relacionadas con la educación de los primeros años

Mónica Maldonado.

Bibliotecaria del ISPEI “Sara C. de Eccleston”.

Fuentes bibliográficas • Capizzano de Capalbo, Beatriz; Larisgoitia de Gonzalez Canda, Matilde (1982) La mujer en la educación preescolar argentina. Buenos Aires: Latina.

• ISPEI Sara C. de Eccleston. (2014). Jardín Mitre 75 aniversario. Nuestra historia 1937-2014 [archivo pdf]. Buenos Aires: el Instituto. Recuperado de https://iesec-cleston-caba.

Page 20: Mayo - Junio 2020

19

Huellas & la Escuela

La Escuela Técnica N 1 “Otto Krause” fue fundada sobre lo que fue originalmente el Departamento Industrial de la Escuela

de Comercio, hoy Carlos Pellegrini a cargo del ingeniero Otto Krause (1856-1920).

En sus primeros años funcionó con tres especialidades que fueron Construcciones, Química y Mecánica y al poco tiempo se sumó Eléctrica.

La estructura curricular fue siempre de seis años: tenía un primer ciclo común a todas las especialidades y dos años de especialización.

Desde sus inicios la Educación Técnica contó, con una parte teórica y otra práctica, tal como actualmente.

En el momento de su fundación, fue una decisión útil en un país industrial y/o comercial.

El crecimiento y la aceptación del público y la sociedad hizo que la matrícula crezca de una manera exponencial.

Es por eso que los locales sobre la calle Alsina alrededor de la escuela resultaron insuficientes.

Por esta razón, Krause solicita la construcción de un edificio con un programa de necesi-dades muy ambicioso diseñado por el mismo.

Experiencia de difusión del Patrimonio arquitectónico de la Escuela Técnica Otto Krause.

¿Qué es para la comunidad krausiana, el edificio de la escuela? Es un templo, el tesoro donde se guarda la adolescencia,

sus vivencias, sus recuerdos.

Page 21: Mayo - Junio 2020

20

Huellas & la Escuela

Para ello le entregan una parcela sobre terrenos ganados al río en la Av. Paseo Colón, donde hoy está el edificio que todos conocemos.

Dentro de ese programa se plantean algunas necesidades como laboratorios, gabinetes, talleres y hacer hincapié en una biblioteca científica e industrial.

Se solicita al gobierno adquirir bibliografía europea, con la colaboración del ingeniero Latzina, quien hacía las traducciones de los libros.

En 1894, de parte del Ministerio de Instrucción Pública, se decreta el fomento de las biblio-tecas escolares. Una particularidad de ese fomento es que el presupuesto que se le daban a las bibliotecas escolares era a partir de los descuentos que tenían los docentes por las inasistencias no justificadas, y así se incrementa el patrimonio bibliográfico de estas escuelas.

En principio el edificio, proyectado en 1902, tiene una accidentada construcción. Empieza cuatro veces por problemas de licitación en las obras. Así fue que en 1907 se comienza a usar el edificio aún sin terminar.

La escuela cuenta de dos cuerpos, un cuerpo principal sobre la Av. Paseo Colón, donde se

encuentran los locales jerárquicos, como el salón de actos, biblioteca, parte adminis-trativa, aula, laboratorios y gabinetes. Está planteado sobre una planta en forma de letra “E”, abrazando a dos patios, que miran a lo que es el corazón de la educación técnica que son los talleres.

Al cruzar una calle interna, que los krausianos llamamos “la floridita”, se separa el edificio industrial. Esta estructura era originalmente de una sola planta cubierta de tejas, se encuentra alrededor de un patio donde se ubica su célebre chimenea (una columna cilín-drica roja de ladrillos de máquina, coronada por un capitel de hierro forjado que sostiene un pararrayos).

Es así que recién en 1908 se empieza a usar completamente toda la escuela y entonces el ingeniero Otto Krause se preocupa por el mobiliario y solicita un presupuesto oficial para equipar al mismo. No es hasta 1909 que el 24 de marzo se inaugura el edificio en un acto especial.

¿Qué es para la comunidad krausiana, el edificio de la escuela? Es un templo, el tesoro donde se guarda la adolescencia, con sus olores, sus vivencias, sus recuerdos, los amigos, proyectos, éxitos. Cuando se reúnen los ex alumnos cada año, vienen a buscar esos olorcitos de la escuela

Daniel Espósito.Profesor de la Escuela Técnica

N°1 “Otto Krause”.

Page 22: Mayo - Junio 2020

21

Huellas & la Escuela

En el espacio de rectoría se exhibe la bandera de la escuela de 1914 recupe-rada y enmarcada para el centenario

de la Escuela.

Sucedió a fines de octubre del 2014, ante los preparativos del festejo del centenario de la institución a realizarse los primeros días de Noviembre del 2014. En pleno proceso de acondicionamiento de vitrinas acomodando libros, placas, etc., que alberga la rectoría, encontré una caja de cartón cerrada y en mal estado. Curiosa de saber qué contenía por su aspecto, me coloqué guantes y barbijo y procedí a abrirla.

Al principio no entendía qué eran esos tantos metros de tela de algo similar a los colores de nuestra querida bandera argentina. Demos-traban el deterioro del paso del tiempo, aunque para mí, incalculable.

Cuando de pronto descubro el moño que va en la punta del mástil con la inscripción “Escuela Normal Nº9 Domingo F. Sarmiento

1914” bordado en hilos de oro. Me encontraba asombrada y emocionada, sin saber bien cómo no perjudicar la emblemática insignia, observando semejante regalo que la misma historia nos estaba brindando (y sin entender bien cómo apareció justo en esos momentos).

Nuestra insignia patria, perdida durante tantos años, se hizo presente para ser vista y homenajeada en la conmemoración de su centenario. Rápidamente comencé a comu-nicarme hasta lograr encontrar a las personas indicadas que podían hacer que la bandera pueda perdurar con la estética apropiada. Aunque ya había perdido sus colores origi-nales y mostraba algo de deterioro en su tela.

Ese mismo día logré reunirme con las personas con quienes pudimos realizar bocetos sobre el montaje de la bandera, tomar medidas, encontrar el sostén apropiado del encofrado, tener en cuenta sus pliegues, el marco, un vidrio especial para resguardarla y una mínima intervención para que no sufra los avatares del tiempo.

Sin creerlo posible a la semana siguiente, estaba lista para ser colgada y exhibirla en los festejos del centenario. Acaparando la mirada, los recuerdos, la historia de quienes pasan por la rectoría y siendo parte del patri-monio de la Escuela, una pieza histórica

Cien años de historia que nos cuenta nuestra bandera…

Nuestra insignia patria se hizo presente para ser vista y homenajeada en la conmemoración de su centenario.

Ana María Franco.

Ex- Rectora de la ENS Nº9.

Page 23: Mayo - Junio 2020

22

Huellas & la Escuela

En el año 2009 la profesora Andrea Riera, percibió que había una muy rica historia en la institución en que trabajaba y

armó el PROYECTO MUSEO con el objetivo de investigar “La escuela, su entorno, sus objetos y los personajes que transitaron por ella”.

También la movilizaban objetivos pedagó-gicos: que el alumnado conociera y sintiera orgullo de cursar en “esa” escuela. Los años mostraron que ese objetivo se había cumplido. La Noche de los Museos los vimos participando e invitando a sus familias para mostrarles “su” escuela!!!

Una de sus estrate-gias fue convocar a ex alumnas y ex docentes por entender que por-

taban parte de la historia de la institución. De esa manera sus historias se convirtieron en patrimonio del MUSEO junto con los docu-mentos y objetos que lo testimoniaban. Así se fue formando un equipo múltiple, junto con docentes en actividad, que, con el correr del tiempo, produjo muestras abiertas al público y textos que difundían la historia de la escuela.

La historia de la Escuela de Comercio N° 7 del Distrito Escolar 10 “Manuel Belgrano” arranca en el pueblo de Belgrano en 1926.

Imaginemos ese Buenos Aires, con poca población aún, barrio de Belgrano, un conjunto de 50 docentes con muy variada formación según consta en los documentos: egresados del profesorado de Ciencias y Letras, de la Facultad de Filosofía y Letras, de Ciencias Económicas, de Derecho, de la

Las “Huellas” del Comercial N°7 “Manuel Belgrano”.

Tenemos múltiples testimonios que muestran que muchas generaciones de mujeres lograron una inserción en el mundo del trabajo gracias

a una formación de excelencia.

Page 24: Mayo - Junio 2020

23

Huellas & la Escuela

Facultad de Medicina, de Lenguas Vivas, del Instituto del Profesorado Secundario…junto a comerciantes y “vecinos destacados” según nos cuentan nuestros documentos….

En ese marco, en ese momento crucial en el cual se avecinaba la crisis de 1929, y ya se percibía el terrible momento económico, se formó, en el pueblo de Belgrano una “Junta Pro-Creación de la Escuela Comercial Manuel Belgrano” con el objetivo de: cito textualmente “imprimir a la educación de la mujer una orientación práctica tendiente a asegurarle un porvenir a las niñas que por dificultades económicas no podían costearse sus estudios en establecimientos ubicados en lejanos distritos”, como recalca el diputado Guillot al solicitar la oficialización de la escuela en la Cámara de Diputados de la Nación, en noviembre de 1929.

Se había creado una escuela absolutamente gratuita, incorporada a la enseñanza oficial, cuyos docentes no cobraban y además aportaban una cuota para sostener la estruc-tura de funcionamiento. A la convocatoria respondió una población de jóvenes mujeres que venían de varios barrios, no sólo de Belgrano, sino de Nuñez, Coghlan, Saavedra e incluso, con el correr de los años, de la zona norte del Gran Buenos Aires.

Es maravilloso leer que además existía una “Comisión Patrocinadora de la Escuela”, que acercaba a personas destacadas en sus respectivas área para que realizaran extensión cultural a las alumnas, dando conferencias sobre arte, poesía, historia, orientación profesional…

A la vez que funcionaba con abundante alumnado, se luchaba por la oficialización, para lograr un edificio propio, ya que funcionó durante años como escuela incorporada a la enseñanza oficial, a contraturno en una escuela

primaria del Barrio: la escuela Casto Munita de la calle Cuba, entre Juramento y Echeverría.

Como resultado de este movimiento generoso y de calidad, la escuela fue ganando enorme prestigio entre las escuelas de la Ciudad. Nosotros, desde el Museo, recogimos las historias laborales de las alumnas e incluso, las razones de la elección del Comercial N°7. De esa manera tenemos múltiples testimo-nios que muestran muchas generaciones de mujeres que lograron una brillante inserción en el mundo del trabajo gracias a una formación de excelencia.

La historia de la escuela y sus egresados y egresadas, nos provee de material para entender la importancia que tuvo la carrera de Peritos Mercantiles, fundamentalmente, en la incorporación de la mujer a áreas de oferta de trabajo calificado vinculado al comercio y la industria. En este momento de desapa-rición de la Carrera, estamos abocados a profundizar la historia de esa formación

PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO DE LA ESCUELA COMERCIAL N° 7. TESTIMONIO DE ALUMNAS.

Corría la segunda mitad del siglo XX. Cursé los estudios primarios en la Escuela Argen-tina Gral. Belgrano, que queda al lado del Comer-cial 7. Fue fundada por ex alumnos de la Humbol-dt Schule, donde ahora funciona el Comercial 7. Sus autoridades de aquel

Diana SolisAndrea Beatriz Riera.

Escuela de Comercio N° 7 D.E 10 “Manuel Belgrano”.

Page 25: Mayo - Junio 2020

24

Huellas & la Escuela

Mi compañera del alma era Marta Parage. Era una excelente alumna y todos la vota-ban, en forma unánime, como “mejor com-pañera”. Ella, como tenía que votar a alguien, me elegía a mí. Su madre era una señora muy bondadosa, que siempre me recibía con una sonrisa. Enfermó gravemente y lue-go falleció, lo que obligó a Marta a terminar sus estudios secundarios rindiendo en for-ma libre. El padre de Marta era contador; los padres influyeron para que ella ingresara al Comercial N°7. Si Marta iba a ingresar al Comercial 7, yo también tenía que hacerlo. Gran vocación la mía.

Nosotros vivíamos en Villa Martelli. Barrio, barrio. A la tarde, los vecinos sacaban las si-llas a la vereda y uno pasaba entre medio saludando. La inseguridad, ¿qué era eso?. Mi padre, que era técnico mecánico, había estudiado en Alemania. Tenía una formación intensiva, pues a los pibes, ni bien ingresa-ban al secundario, los mandaban a practicar mucho a las fábricas. Como eran varios her-manos y la casa quedaba chica, emigró muy joven. Primero a Francia, de allí lo enviaron a Argelia, cuando aún era colonia francesa; luego pasó a Chile y finalmente se estable-ció en Argentina, en la década del 30. Las historias de los inmigrantes en nuestro país

son increíbles. Yo, que siempre lle-vé una vida sin grandes altibajos y demasiado pro-tegida, no podía

entender cómo se movían de un lugar a otro. Tenía un cargo en las “Fundiciones Santi-ni”, en Villa Martelli. Por comodidad, vivíamos enfrente de la fábrica; primero alquilamos y luego compramos la casa. Recuerdo que se trabajaba en dos turnos, sonaba la sirena para entrar a cada uno. Las chimeneas hu-meaban. Había ruido en todo Villa Martelli, por las muchas fábricas y talleres. La falta de trabajo no existía.

Para ir al Comercial Nº 7, tomada el colecti-vo 67 (en aquella época 267), en la parada final. Mi madre siempre decía que le diera el asiento a las personas mayores o, si no te-nía ganas, que me ubicara en el fondo. Siem-pre daba mucho el asiento. Hoy en día, de un tiempo a esta parte, (Hum...) siempre hay alguien dispuesto a dármelo y hasta se dis-culpan si no me ven. Todo vuelve.

En el primer año iba al Comercial con un cuello blanco dentro del guardapolvo y con zapatos abotinados. Era obligatorio. La ce-ladora, señorita Elorza, revisaba si se cum-plía esto. El cuello blanco molestaba y los zapatos “Gomycuer” no se gastaban nunca. En un día caluroso, había que sentarse en el banco con toda esa ropa. Afortunada-mente, en los años siguientes, esto dejó de usarse.

La Directora, señorita Zulema Martí, nos re-cibía diariamente en el descanso de la es-calera; nosotras saludábamos. El funciona-miento de la escuela era de primerísimo nivel.

Siempre estudiaba mucho; era la única forma que tenía para conseguir las co-sas. Por ahí, otros llegaban en forma natu-ral, pero yo tenía que dedicarme. Me fue bien con el Comercial 7; logré aprobar siem-pre las materias, sin llevarme ninguna a exa-men.

entonces, la directora, señora Beschinsky, la vicedirectora, señora Nelson, el señor Ibarra y, entre otros, los maestros, señores Gil y Al-varez Ugarte, eran todos ex alumnos de la Humboldt Schule. Fundaron la mencionada escuela primaria, que tenía como idiomas el inglés y el alemán; este último idioma luego iba a ser fundamental para mí.

Page 26: Mayo - Junio 2020

25

Huellas & la Escuela

Recuerdo que una vez no había entendido que tenía que estudiar una lección. La pro-fesora de Educación Democrática, señorita Smith Estrada, me llamó al frente. Al decir “no estudié”, me puso un uno. Era justo antes de Pascuas. Al salir, estaba llorando en la pa-rada del colectivo. Justo pasó Silvia Nocito, una compañera de los primeros años. Me dijo que al menos pasara las Pascuas tran-quila. Imposible. Fueron cuatro días de duelo. La profesora de Matemáticas, señora Medra-no, aparte de introducirnos en el fascinante mundo de las matemáticas, tenía una obse-siva preocupación que nadie se comiera las uñas. Así es que trajo una enciclopedia y nos hizo leer la definición del término onicofagia, que no dejaba bien parado a nadie que tenía esa costumbre.

Blanca Spadoni, que se sentaba en el primer banco, me avisaba que se estaba enrojecien-do mi cuello mientras daba lección. Ana Luisa Roesch tenía una letra hermosa. Yo también quería tener esa letra; practicaba y practica-ba. Aún hoy me dicen que tengo linda letra, aunque la artrosis ya aporta lo suyo. En la materia Mecanografía nos enseñaban la par-

te teórica, había muy poca práctica. Durante las vacaciones iba a las Academias Pitman, a aprender a escribir con todos los dedos. Me encantaba ir, pues me permitía pasear por Cabildo. A los quince años mi padre me re-galó una máquina manual Remington; toda-vía la tengo y creo, que hasta funciona. En la década del 80 pasé a la máquina eléctrica, y años más tarde, a la computadora. Me pare-ce increíble todo el cambio tecnológico que hubo en tan poco tiempo.

En las vacaciones también estudiaba “corte y confección”; era lo que se estilaba en mi época. Recién llegaba la televisión en blanco y negro a los hogares. Nosotros todavía no la teníamos, pero sí la modista que enseña-ba. Nos reunía alrededor de la mesa para dar clases y, de paso, mirábamos “la novela”.

Cursaba las materias sin grandes proble-mas. Los profesores eran excelentes; tenían una formación extraordinaria. Nos trataban de usted, y hasta intuía que me apre-ciaban. Eso me dio una

Page 27: Mayo - Junio 2020

26

Huellas & la Escuela

gran seguridad luego en la vida, para afron-tar situaciones difíciles. La profesora de Merceología, señorita Ma-ría Mercedes Argamasilla, nos llevó a visitar la Kasdorf, una empresa de productos lác-teos de aquel entonces. Un pequeño grupo de nosotras fue con ella. No es que me inte-resara mucho como se elaboraban los pro-ductos; me encantó, pues me permitía espiar por dentro el mundo laboral, al que proba-blemente pronto iba a ingresar. A Educación Física íbamos con un bombachón y encima una pollera azul acampanada, que me chin-gaba para todos lados. Me encantaba prac-ticar volley, pues me salían bien los saques. La que mejor jugaba, era Blanca Spadoni. Un día, un grupo de nosotras quería hacer algo distinto. Nos hicimos la rabona, no recuerdo en qué materia, refugiándose en el fondo del patio de la escuela. Fue una travesura. Tuvi-mos que dar explicaciones para evitar que nos amonestaran.

En 5º año, Ana Luisa Roesch llegó una maña-na con un hermoso canario Roller. Colgamos la jaula en la pared del aula prefabricada, anexa al edificio, donde cursábamos, hasta que llegara la hora de la salida. Este canario cantaba divinamente, alegró mi hogar duran-te muchos años.

De todos los eventos, bailes, venta de rifas, se ocupaba Lidia Messina. Lidia falleció muy joven y el “alma máter” que organizaba las reuniones pasó a ser Blanca Spadoni, que puntualmente, cada año, se ocupa de convo-carnos. Ahí juntamos energía para largo rato.

En la foto de fin de curso de 5º año y en las de gradua-ción todavía lle-vamos el largo de falda debajo de la

rodilla. En ese tiempo, Mary Quant, en Lon-dres, había lanzado la minifalda, que iba a re-volucionar el mundo de la moda y la época. Comenzó a imponerse en los años siguien-tes.

Al decir de Alicia Bigi, éramos un grupo de chicas hermoso. Cada cual era como era, nos aceptábamos así. Eso estaba bien, era natu-ral. Hay algo profundo en la aceptación; creo que eso fue lo que posibilitó que luego nos siguiéramos reuniendo hasta hoy, después de cincuenta años. Es un milagro. Casi nadie tiene esa posibilidad. Se lo cuento a mucha gente, y dicen que no saben cómo hacemos. Se quedan admirados. Hasta hicimos una ex-cursión por el Tigre, en Catamarán, para fes-tejar el 50º aniversario de egresadas.

Al terminar el secundario, quería descansar un año, según mi criterio, de tanto estudiar. Logré convencer a mi padre que nos rega-lara el viaje a Alemania, a mi madre y a mí, para conocer a mis parientes. Viajamos en los barcos de la línea argentina de bandera, Líneas Marítimas Argentinas ELMA. Transpor-taban pasajeros y carga. A la ida nos tocó el buque Yapeyú. Éramos cinco mujeres en un camarote. Había que organizarse. Pero me vino bien, pues dos de ellas tenían aproxi-madamente mi edad, y así tenía compañía para andar en cubierta y visitar los puertos. Al salir de Santos, el buque había completa-do la carga, y en un hueco se armaba la pi-leta, con lonas y sogas. Me sentía en la gloria disfrutando de ella, en alta mar. El viaje, creo, duró veintitrés días. El barco entró por el Mar del Norte. El primer puerto fue Vigo; allí pisé por primera vez suelo europeo. Luego vino el puerto de Le Havre y finalmente, Hamburgo. Regresamos, haciendo la travesía inversa, con el buque Alberto Dodero.

Cuando volví, quería empezar a trabajar para ganar mi plata. En una empresa grande, mi

Page 28: Mayo - Junio 2020

27

Huellas & la Escuela

trabajo consistía en revisar cálculos. Tenía una compañera que ya había pasado los treinta años y hacía exactamente el mismo trabajo que yo, con dieciocho años y ningu-na experiencia en la vida. Luego me contó que había sido secretaria en otra sección y el jefe la reemplazó por una más joven, la que le dijo que allí no había trabajo para dos. Ese día volví a mi casa con la indignación que me salía por la punta de los pelos. Les dije a mis padres que quería una profesión que me sirviera en la vejez y que no quería tener jefe.

Con vocación o sin vocación, me anoté en la Facultad de Ciencias Económicas, en la carrera de Contador Público, pues se ingre-saba en forma directa. Cursé y aprobé muy bien el ciclo matemático y el ciclo jurídico. En el ciclo económico no fue así. Ahora, con el caballo en medio del río, ¿qué hacer?. Abrí casualmente un libro y leí una frase: Porque no es utilitaria. Sentí claramente que era una respuesta dirigida hacia mí.

En dicha Facultad también se cursaba la carrera de Traductor Público. Las materias aprobadas me servían, sólo tenía que rendir Alemán. Creo que Dios guió mis pasos; no me dejó huérfana. La carrera luego pasó a la Facultad de Derecho, y allí la terminé. Me da muchas satisfacciones, todavía trabajo. El Colegio de Traductores Públicos de la Ciu-dad de Buenos Aires acaba de nombrarme Benemérita, en reconocimiento a mi labor y trayectoria. Con dos Traductoras de Italiano, una de Francés, una de Inglés, una de Portu-gués, y yo, de Alemán, intercambiamos el tra-bajo según sea el idioma requerido. Siempre les digo a mis colegas, que si llego a volver y el Alemán todavía existe, la vuelvo a elegir.

Cómo veo la vida hoy. Como una gran es-cuela de entrenamiento. Aquí hay un dicho muy antiguo: Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires. Algo de eso hay.

En Buenos Aires, a los 21 días del mes de abril de 2014

Teresa Engstler.Ex-alumna delaEscuela de Comercio

N° 7 D.E 10 “Manuel Belgrano”.

Page 29: Mayo - Junio 2020

28

Huellas & la Escuela

La Escuela Normal Superior N° 4 “Estanis-lao Severo Zeballos”, cita en Av. Rivada-via 4950, en el barrio de Caballito, cum-

plió sus 112 años en situación de aislamiento social preventivo por la pandemia debida al COVID-19. No obstante, gracias al compromi-so de la comunidad educativa y del Equipo de Archivo Histórico, Museo y Huellas de la institución, pudo festejarse oficialmente el pasado 2 de mayo la inauguración del Mu-seo de la Escuela “Prof. Roberto, Gargiulo”.

¿Cómo Empezamos?Las profesoras María Elena Varela, Mari-na Chifflet y Bárbara Trebino desde hace varios años trabajan en la ENS N°4 sobre la creación del Archivo Histórico y Museo. Des-de un principio buscaron de qué forma or-denar, clasificar, conservar y hacer accesible para la comunidad educativa la documenta-ción y objetos que se hallaban archivados, guardados y hasta abandonados en las ofi-cinas, aulas y rincones de la escuela. El pro-yecto entró en crisis al comparar la cantidad de papeles, libros, calificadores, máquinas y objetos que se tenían, frente al poco espacio existente en la escuela y los escasos recur-sos que se contaban para el proyecto.

Con los años muchas personas fueron, de a poco, sumán-dose en la idea. Nostalgia, melan-colía, compromi-so y solidaridad fueron conceptos

El Proyecto Archivo Histórico,Museo y Huellas de la ENS N°4.

Inauguración del museo de la escuela “Prof. Roberto Gargiulo”y recuperación de objetos y espacios.

que iban creciendo cada vez más en nues-tra construcción y recupero de las huellas y memoria de la escuela. También el deseo de volver a establecer aquel Museo que por pri-mera vez había puesto en marcha el profe-sor Roberto Gargiulo, docente de Ciencias Sociales, Práctica y Residencia del Nivel Ter-ciario.

Gargiulo realizó una detallada indagación sobre la historia de la institución, parte de la cual la plasmó en un texto - didáctico e infor-mativo - que se encuentra disponible tanto en la biblioteca como en el museo. Gargiu-lo dio los primeros pasos de reconstrucción de esas huellas y quien juntó, ordenó y cuidó varios de los elementos que hoy forman par-te y se exhiben en el actual museo. Por esta razón - destacar y continuar la labor de Gar-giulo - decidimos recuperar dicho museo.

¿Cómo seguimos?Para concretar el proyecto, el equipo de Ar-chivo Histórico emprendió el trabajo de re-cuperar y poner en valor aquellos objetos y papeles empolvados que resguardaba Gar-giulo.

Coincidimos que un museo es “…un lugar donde se exhibe, conserva, investiga, comuni-ca y difunde el patrimonio que ha perdurado por mucho tiempo”. Para el equipo, empero, es mucho más: es darle vida a través de his-torias, anécdotas de docentes, alumnos, per-sonal de la casa que hacen de ellos que nos digan cosas, que marquen una historia.

Page 30: Mayo - Junio 2020

29

Huellas & la Escuela

Este proyecto se consiguió también con el acompañamiento de la Rectora de aquellos años, la profesora Alicia Dipinto, el personal de la Cooperadora (pilar de nuestra institu-ción) más otros compañeros y colegas que colaboraron con su participación en actos y eventos para poder conseguir el espacio de-finitivo en el que hoy está ubicado el museo de la escuela.

En los años ‘90, un amplio salón funcionó como Laboratorio de Informática, hoy ya fuera de servicio. A partir del 2 de mayo del 2019 oficialmente ese salón se con-virtió en el Museo de la ENS N° 4 “Prof. Roberto Gargiulo”. Los visitantes pueden observar allí algunos objetos que hemos podido recuperar y conservar con el acom-pañamiento y asesoramiento de los equi-pos del Programa Huellas de la Escuela (del Ministerio de Educación de CABA) y del Archivo Histórico de LS82 TV Canal 7, con el compromiso de la ex rectora Alicia Dipinto, profesores, personal, colegas de la comunidad educativa y de la Asociación Cooperadora de la ENS °4, sumados a las autoridades actuales.

Gracias a todos por hacer posible dicho pro-yecto

Escudo Nacional del Salón de Actos.

Pupitre restaurado.

Bárbara Trebino, Marina Chifflet y Maria Elena Varela.

Profesoras de la ENS N°4 “Estanislao S. Zeballos”.

Page 31: Mayo - Junio 2020

30

Huellas & la Ciudad

El papel del ornamento en la arquitectura fue variando a lo largo de los siglos y en la inmensa mayoría de los casos estuvo

determinado por contextos sociales e ideoló-gicos que influyeron en la creación artística y, particularmente, en el diseño arquitectónico. A partir del siglo XVIII, los condicionantes políticos (sobre todo, religiosos) dan paso a otro tipo de fundamentación basada por primera vez en la razón y en el propio hecho arquitectónico, aunque teniendo muy presentes razones de carácter ideológico y filosófico.

Todo ello hace de este momento un punto de inflexión que será el inicio de un nuevo camino - muy dinámico - al que se irán incorporando la técnica, la historia y la política como nuevos activos en el discurso de la arquitectura.

El ornamento, por presencia o ausencia o por carácter, será parte fundamental en la definición arquitectónica hasta bien entrado el siglo XX.

LA ESCUELA ROCA

El edificio de la Escuela Presidente Roca tiene una serie de componentes ornamen-tales que se enuncian y permiten aproxi-marnos a una catalogación de los mismos:

• Estilóbato sobre cinco peldaños, • Cuatro columnas estriadas con capitel jónico, • Pilastras laterales de fuste liso,

• Medallones decorados en las pilastras, • Friso decorado superior, • Seis estatuas apoyadas en seis pilastras de fuste liso y capitel simple, • Frontis triangular con inscripción en bajo-rrelieve,• Tres acróteras en el centro y extremos en forma de volutas y sol radiante, • Mástil central.

El ornamento cumplió en la arquitectura diversas funciones. Por un lado una función estética sobre resoluciones técnicas. Avanzada la historia, ésta función se trans-formó en forma y mensaje.

Y es un elemento que transmite identidad y propuesta.

Decoración y mensaje en la Arquitectura.

El ornamento en la arquitectura ha tenido, casi desde sus inicios, un papel fundamental en la definición del hecho arquitectónico.

Escuela “Presidente Roca”. Arq. Carlo Morra. Ciudad de Buenos Aires, 1903.

Page 32: Mayo - Junio 2020

31

Huellas & la Ciudad

Page 33: Mayo - Junio 2020

32

Huellas & la Ciudad

El ornamento en la arquitectura ha jugado, casi desde sus inicios, un papel fundamental en la definición del hecho arquitectónico. Su presencia, su peso relativo, su cualidad estética y formal e incluso su ausencia, han contribuido de manera notable a situar, enmarcar y explicar la arquitectura en su momento y en su espacio. Los relojes, por ejemplo, muestran la capacidad tecnoló-gica disponible, así como los grandes paños vidriados sin repartición.

Generalmente hablamos de la ornamenta-ción como “el conjunto formado por todos aquellos elementos que intervienen en la obra arquitectónica y que carecen de otra función que no sea la estética”. Pueden ser elementos añadidos o trabajados sobre la propia arqui-tectura, o incluso modificaciones de los materiales utilizados para lograr un determi-nado cromatismo o textura.

El estilo Gótico, que inicialmente retorna a la auste-ridad estética, es un modelo -años después- más o

Instituto “Félix Bernasconi”. Arq. Juan Waldorph (h). Ciudad de Buenos Aires, 1929.

menos explícito para la corriente denomi-nada racionalismo. Otras cuestiones forman parte también y justifican los avances de aquel momento: el incipiente racionalismo promovido por la creación de las primeras universidades; un racionalismo de carácter religioso (Santo Tomás) basado en la filosofía aristotélica (escolástica).

El Renacimiento da lugar a una arquitectura diferente donde no sólo lo religioso marca criterio.

El Humanismo, con la presencia de la burguesía – primero en los estados italianos y luego en toda Europa - empieza a tomar escala en dimensiones, escala y lenguaje con el hombre como centro y medida.

El Barroco rompe con los dictados de la Iglesia, aún cuando fuera la mayor defensora y comienza a conservar el clásico pero el dinamismo y el adorno de su movimiento dan pautas significativas de una arquitec-tura nueva que no llegó a ser compren-dida en su época. Ya en el siglo XVII hay un cambio destacable y trae un nuevo estilo consigo.

Escuela N° 2 - “Florencio Varela”. Arq. Juan Altgelt. Ciudad de Buenos Aires. 1911.

Page 34: Mayo - Junio 2020

33

Huellas & la Ciudad

El Neoclasicismo que convive con el Barroco tardío y en esa convivencia y contraposi-ción van conformando el prolegómeno del modernismo y el eclecticismo.

Comenzado el siglo XX surgieron voces de rechazo al ornamento y se fue multiplicando presentándose el inicio del movimiento moderno que fue el de máxima influencia en la arquitectura contemporánea, con un modelo funcional, desprovisto de lo superfluo. El racionalismo arquitectónico responde a las urgencias sociales y Adolf Loos (1870-1933) se refiere al delito de despilfarrar los medios productivos contra la economía del pueblo.

La nueva arquitectura rechaza el ornamento de forma explícita, salvo cuando se adecúa prudentemente a las formas clasicistas recuperadas. Por primera vez se habla de ornamento abiertamente, aunque sea para

Casa Tzara. Arq. Adolf Loos. París. 1926.

marcar sus límites, porque también la arqui-tectura tiene por primera vez, al menos en teoría, un fin puramente arquitectónico.

Convertido tras la segunda Guerra Mundial en un Estilo Internacional que universaliza las formas arquitectónicas y las desprovee de características locales o regionales, el nuevo movimiento sistematiza lo funcional como una nueva estética en la que el ornamento no tiene lugar. Es precisamente esa funcionalidad, el juego de los espacios y volúmenes, la luz y el cromatismo lo que aporta la belleza al edificio.

En todo este recorrido, el ornamento ha sido progresivamente excluido, aunque a veces pretende de nuevo buscar su lugar y aprovecha cromatismos, texturas o apor-taciones que el propio usuario inserta, en busca de una diferencia que la arquitectura - indudablemente funcional y bella como tal - no le proporciona.

Ya en los años ´70 se gestaba el posmoder-nismo en varias disciplinas, además de la arquitectura. En este movimiento se destaca la libertad de expresión artística con formas extravagantes y cierta lectura humorística que se le transmitía a las construcciones. Resultaba en una compilación de la ironía, el pluralismo, los arbotantes, la paradoja, los techos muy altos y el contextualismo.

Surge como opuesta a la arquitectura moderna, buscando reintroducir diversos colores y formas de decoración en las cons-trucciones

Flavia Rinaldi.

Programa Huellas de la Escuela.

Page 35: Mayo - Junio 2020

34

Huellas & la Ciudad

En la Comisión Nacional de Monu-mentos, Lugares y Bienes Históricos trabajamos con todo el país pero, por

densidad poblacional e importancia, en la Ciudad de Buenos Aires tenemos muchí-simos edificios declarados y muchos del área educativa.

¿Cómo es la lógica de la selección de un edificio? Los focos que se utilizan para el reconoci-miento, la declaratoria como monumento nacional y el tema de la protección de la mate-rialidad de los edificios, son los ejes histórico

y arquitectónico. Las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires reflejan momentos donde la educación tuvo

un determinado papel, más o menos impor-tante, en un proyecto de país. Es decir, el patri-monio, que lo vamos heredando, nos importa en función de lo que podemos proyectar a futuro, es lo que nos muestra lo que somos, la memoria de nuestra identidad y, a la vez, es un trampolín para lanzarnos al futuro.

En todo el país tenemos escuelas, desde el rancho donde estudió Domingo Faustino Sarmiento hasta la escuela Manuel Belgrano, un edificio brutalista (un período de la arqui-tectura de los años sesenta). Nosotros vamos viendo como esos dos ejes (histórico y arquitectónico) interactúan y demuestran en una materialidad determi-nada, en un edificio, la importancia que tiene para un proyecto de país en un determinado momento y para una generación.

Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos.

Las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires reflejan momentos donde la educación tuvo un determinado papel en un proyecto de país.

Escuela Normal Superior N° 5 “Gral. Don Martín Miguel de Güemes”

Page 36: Mayo - Junio 2020

35

Huellas & la Ciudad

¿Cómo se gestionan? El sistema de declaratoria es muy amplio y afortunadamente cada vez más democrá-tico. Puede ser una iniciativa legislativa, tanto como de los diputados como senadores de la Nación, como también de ciudadanos que presenten en el Congreso Nacional o Provin-cial un proyecto con cierto respaldo arqui-tectónico e histórico. También una inicia-tiva propia de la Comisión Nacional, cuyos miembros son especialistas en patrimonio arquitectónico y/o también de otras disci-plinas.

Actualmente se pide el respaldo y opinión de la Comisión Nacional para las peticiones, pero el Congreso Nacional como órgano soberano puede desechar incluso la decisión de la Comisión Nacional.

Si se presenta por iniciativa ciudadana o de la Comisión Nacional, se gestiona un decreto que necesita ciertas pautas: título de propiedad, fundamentación del valor arquitectónico e histórico. Lo presenta entonces el Ministerio de Cultura, se eleva a Presidencia de la Nación, se revisa por la Secretaría Legal y Técnica, y se evalúa la oportunidad y conveniencia, ya que hay una cuestión política en rememorar eventos políticos de la historia.

Una vez que se sigue todo el proceso adminis-trativo y burocrático, se firma y se comunica al propietario. Lo único que hace la decla-ratoria la Comisión Nacional es generar una servidumbre al dominio pero no se cambia

la titularidad, solo en una expropiación o que se declare de servicio público.

¿Podemos tener lugares naturales prote-gidos al rango de monumento?Existen diversas categorías. En general los monumentos se definen como inmuebles de existencia material, pero en otras legisla-ciones se declara monumento a un tapiz, a veces es importante el equipamiento.

Desde la Comisión Nacional, en el Colegio Nacional Buenos Aires estamos trabajando para que se conserve un aula testimonial con el equipamiento de la época del arqui-tecto francés Norbert Maillart (1856-1919), cuando se construyó el edificio en el siglo XX.

Como también el salón de actos del Colegio “Dr. Mariano Acosta”, una obra del arquitecto italiano Francesco Tamburini (1846-1891) quien también hizo la Casa de Gobierno.

Viendo sus estructuras se aprecia cómo desde el Estado construían sus edificios en esa época: con un nivel similar tanto el palacio de gobierno como una escuela que formaba profesores y maestros. Allí se percibe su relevancia.

En otras categoría tenemos lugar histórico nacional, de interés histórico y arquitec-tónico, ahora empezamos a trabajar en paisajes culturales donde se engarzan las cuestiones geográficas, así como también la que le da forma a ese paisaje natural

Eduardo De Bianchetti.

Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos.

Page 37: Mayo - Junio 2020

36

Huellas & la Ciudad

El edificio de la Escuela “D. F. Sarmiento” fue uno de los proyectos del arquitecto italiano Carlos Morra (1854-1926) que

se inauguró el 3 de octubre de 1886. Se trata de un edificio histórico que refleja la monu-mentalidad y majestuosidad de los estilos arquitectónicos.

En lo alto de su fachada emerge imponente una réplica de la estatua de La Libertad realizada por el escultor francés Fréderic A. Bartholdi (1834-1904) inaugurada 25 días antes que su versión más famosa emplazada en New York (USA).

La estatua está inspirada en las obras clásicas. Es un cuerpo de mujer con una toga. Según dicen, el artista se inspiró en el rostro de su madre al crear la estatua su imagen de la libertad. Su corona de siete picos representa los siete océanos o los rayos de un halo de

sol, la antorcha en su mano derecha apunta al cielo y en la izquierda se observa una tabla.

Fue revelador que en pleno proceso de puesta en valor del edificio llegue a mis manos la publicación del diario Clarín del domingo 19 de junio del 2016, donde se hace referencia a dicha estatua. Ahí es dónde, por la visita a nuestro país, el editor francés Thomas Jonglez, con motivo de presentar el libro Buenos Aires insólita y secreta en la embajada de Francia, habla sobre la estatua de la Escuela Normal. En dicho artículo la pareja de periodistas Hernán Firpo y Valeria San Pedro confirman lo que en varias opor-tunidades circulaba entre nosotros sobre la estatua, y que también fue puesta en valor recibiendo el adecuado tratamiento de restauración en el transcurso del 2017.

Creemos valiosa la posibilidad de difundir este hecho que forma parte del patrimonio de la escuela y que hace a la historia educativa de la ciudad y del país

Significación histórica de la fachada de la Escuela Normal Superior Nº9 “Domingo Faustino Sarmiento”.

Se trata de un edificio histórico que refleja la monumentalidad y majestuosidad de los estilos arquitectónicos.

Ana María Franco.

Ex- Rectora de la ENS Nº9 “Domingo Faustino Sarmiento”.

Page 38: Mayo - Junio 2020

37

Huellas & la Investigación

En este encuentro que compartimos con colegas que trabajan en proyectos vinculados con la educación de la

primera infancia, nos proponemos compartir una mirada amplia acerca de las ideas peda-gógicas de la maestra riojana Rosario Vera Peñaloza (1873-1950).

En principio, hemos de reconocer que su actuación en el campo educativo ha sido prolífica y no se circunscribe solo a la educación de la primera infancia ni tampoco al campo de la educación formal.

También es preciso aportar que Vera Peñaloza dejó algunos textos, muy variados, notas publicadas en las revistas de prensa educativa de la época, algunos escritos donde fundamenta sus proyectos, algunos prólogos de libros, semblanzas a sus maestros o personalidades inte-lectuales o artísticas que admiraba y que le resul-taron inspiradores, publi-caciones de sus diser-taciones en diversos eventos; etc.

Rosario Vera Peñaloza,sus ideas pedagógicas para la educación Argentina.

Peñaloza expresa que la escuela tiene que pensar en el presente de los niños y formarlos para que en el futuro puedan afrontar

las dificultades con creatividad y responsabilidad.

Page 39: Mayo - Junio 2020

38

Huellas & la Investigación

La obra escrita de Vera Peñaloza aparece como un anexo de su acción, aunque deja rastros en cada escrito de sus ideas, de sus preocupaciones y sus propuestas en cada momento histórico que donde desarrolla sus experiencias docentes, su trayectoria está definida por su actuación.

El abordaje de sus escritos debe hacerse indefectiblemente desde su biografía peda-gógica, sólo así podremos comprender y dimensionar, como pensaba la educación argentina; cuáles fueron sus concepciones sobre la enseñanza, sobre el aprendizaje, sobre las infancias, sobre los maestros etc.

Sucintamente podemos presentar algunas de esas concepciones lamentando no poder extendernos para ahondar sobre la relación con el contexto y tiempo histórico. No obstante, es válido dejar constancia que otra cuestión insoslayable que se desprende de sus ideas pedagógicas es que la escuela debe ser pensada en relación con su tiempo histórico, las particularidades culturales y necesidades territoriales.

Vera Peñaloza ha mantenido una concep-ción reformista sobre la educación, siempre buscando en la historia educacional los cimientos sobre los cuales construir su propuesta educativa.

Los objetivos de su reforma educativa apuntaban a fortalecer y a reflejar el espíritu nacional, entendiendo que los niños de cada generación deben saber en primer lugar “de dónde vienen” y “reconocer

quienes son” para poder pensar “hacia dónde van”.

En esa reforma educativa el Jardín de Infantes ocupaba un lugar importante desde su perspectiva pedagógica puesto que era una institución que sostenía una concepción integral de la educación no reductible a la mera instrucción.

Constituyeron una fuente de inspiración para pensar una reforma espiritualista de la educación, debido a que aportaba una experiencia práctica.

Vera Peñaloza valoriza el rol de la práctica como usina para la pedagogía, en este sentido la didáctica es percibida como variable de incidencia en los procesos formativos de enseñanza y aprendizaje.

Cuanto interpela a la infancia lo hace desde una concepción moderna, reconoce el valor del juego y lo incorpora a la didáctica.

Al mismo tiempo, Peñaloza expresa que la escuela tiene que pensar en el presente de los niños y formarlos para que en el futuro puedan afrontar las dificultades con creati-vidad y responsabilidad.

Para llevar adelante la tarea educativa consideraba que era imprescindible una formación docente de base intelectual, moral y ética para promover desarrollo de la creatividad, la capacidad de observación con el fin de elaborar propuestas didácticas adecuadas

Rosana Elizabeth Ponce.

Universidad de Buenos Aires, Universidad de Morón y Universidad de Luján.

Page 40: Mayo - Junio 2020

39

Huellas & la Investigación

Homenaje a Manuel Belgrano en la multiplicidad de funciones oficiales. La Bandera de la Libertad Civil.

En el año 2015, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nacional 27134 que reconoce a la “Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil”

como Símbolo Patrio Histórico.

“Que estos emblemas, que son sagrados, irradian no sólo la sugestión religiosa del culto patriótico, cuya llama debe mantenerse viva, sobre todo en los países de inmigración como el nuestro, sino también, evocan los memorables acontecimientos de nuestra historia y las glorias que la tradición recuerda a través de los tiempos, para hacer eternos los laureles que supimos conseguir”

Considerandos del Decreto 10302/44

Todos los países adoptan, al momento de su conformación, una simbología propia que los ayuda a identificarse y

a diferenciarse de otras naciones.

Aunque en su mayoría los más usados son la Bandera Nacional y el Escudo, los símbolos nacionales pueden ser: animal nacional, canción nacional, flor nacional, árbol nacional, otros…

A partir del proceso desatado en la semana de mayo de 1810, y viendo la necesidad el General Manuel Belgrano de diferenciar las tropas a su cargo, de las tropas Realistas,

estando a orillas del Rio Paraná, el 27 de febrero de 1812, y luego de haber obtenido del Primer Triunvirato la aprobación del distintivo que los diferenciase de los enemigos, manda a hacer un pabellón blanco y celestes conforme a la escara-pela nacional.

Luego de algunos procesos, la Bandera tal como la conocemos hoy, fue consagrada por el Congreso de Tucumán, el 20 de julio de 1816 y ratificada por el mismo

Page 41: Mayo - Junio 2020

40

Huellas & la Investigación

Batalla victoriosa, realizan la admirable proeza conocida como el “éxodo jujeño”. Luego vendrían las victorias de Tucumán y Salta.

El 31 de enero de 1813 comenzó a sesionar en Buenos Aires el Congreso de Diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, Conocida como la Asamblea General Cons-tituyente y Soberana del Año 1813.

Sus objetivos eran que los representantes de los pueblos libres reconocieran la soberanía del pueblo, proclamaran la independencia de las Provincias Unidas y redactaran una constitución que definiese el sistema insti-tucional del nuevo Estado. Si bien estas dos últimas finalidades no se cumplieron, la Asamblea estableció una importante cantidad de reformas en las instituciones rioplatenses y entre otras medidas esta-bleció la celebración del 25 de mayo como fiesta cívica, eliminó la imagen de Fernando VII de las monedas y documentos oficiales, declaró el principio de la soberanía del pueblo, encargó la composición de un himno nacional, dictó la libertad de vientres de las esclavas, suprimió los títulos de nobleza, derogó el servicio personal de los indios, abolió la Inquisición, suprimió la práctica de la tortura y proclamó la libertad de prensa.

En mayo de 1813, estando nuevamente Manuel Belgrano en Jujuy, y para cumplir con las instrucciones recibidas del Segundo Triunvirato de celebrar las fiestas mayas y el segundo aniversario de la revolución, y a fin de prestar cuanto antes el reconocimiento y fidelidad a la Asamblea que sesionaba en Buenos Aires, ordenó al Cabildo jujeño la organización de las mismas.

Entre las atribuciones de los gobiernos muni-cipales de la Colonia estaba la de organizar

cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818 colocandosele el sol de mayo.

Los colores de nuestra enseña patria, según lo atestiguan los documentos escritos provienen de los colores de la escarapela nacional.

Por usos y abusos dados a nuestra Divisa, el 25 de abril de 1884, se decreta que solo los edificios públicos de la Nación, buques de la Armada y del Ejército podrán usar la bandera de sol, debiendo todo el resto (los particulares) usarán la bandera menor, hasta que en 1985, mediante la ley 23.208 se establece que “Tienen derecho a usar la Bandera Oficial de la Nación, el Gobierno Federal, los Gobiernos Provinciales y del Terri-torio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, así como también los particulares, debiéndose rendir siempre el condigno respeto y honor”. Pasando a ser el paño celeste y blanco, sin sol, bandera de ornato.

En el año 2010, la Presidente de la Nación, mediante el Decreto 1650, establece las medidas, características de la tela, colores y accesorios de la Bandera Argentina de Ceremonia y de la Bandera Argentina de Izar, determinadas según Normas IRAM 7679, 7677, 7675 y 7674, que forman parte del Expediente Nº 6649/2008 de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Un símbolo patrio histórico ¿nuevo?

El 23 de agosto de 1812, el Ejército del Norte, comandado por el General Belgrano, y la

población de San Salvador de Jujuy, ante el avance del Ejército realista, y sabiendo que no podrían dar

Page 42: Mayo - Junio 2020

41

Huellas & la Investigación

las fiestas oficiales. En dichos ritos, estaba preestablecido pasear el estandarte real, Pero ¿si el Rey no estaba en el trono corres-pondía hacerlo? Por ello el Cabildo solicitó al General la Bandera blanca y celeste que enarbolaba su Ejército. Él, respondió a la solicitud del Cabildo positivamente y le facilitó la enseña pedida. Pero también sumó un gesto de enorme trascendencia. Mandó confeccionar otra bandera, entera-mente blanca, con el sello de la Asamblea Constituyente pintado en su raso, antici-pándose a la vocación independentista que encarnaba dicha Asamblea.

Era la “Bandera Nacional de nuestra Libertad Civil”, designación que se reseñó con toda

solemnidad en el acta del 29 de mayo de 1813 contenida en el libro de registro del Cabildo de Jujuy. Llegado el 25 de mayo, se rezó el Te Deum, seguidamente se bendijo la nueva bandera y después la entregó a los miembros del Cabildo de Jujuy. De entre ellos tomó el emblema Santiago López, quien era “Alférez mayor de la Patria”.

La Ley provincial Nº 4816 de 1995 la reconoce como bandera provincial.

En el año 2015, el Congreso de la Nación sancionó la Ley Nacional 27134 que reconoce a la “Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil” como Símbolo Patrio Histórico

Hernán Iris.

Coordinador del Área Ceremonial del Ministerio de Transporte de la Nación.

Page 43: Mayo - Junio 2020

42

Huellas & la Investigación

Indagar en la figura de Manuel Belgrano nos lleva a reflexionar sobre las distintas dimensiones analíticas que presenta el

prócer argentino. Más aún en esta fecha, teniendo en cuenta que el 3 de junio se cumplieron 250 años del natalicio de este abogado, economista, político, militar, pensador, periodista y educador, entre otros. Belgrano es una figura apasionante para el análisis histórico, es por eso que en esta primera reunión me propuse hacer un breve recorrido por su vida, sus ideas y su tratamiento en los manuales escolares.

La figura de Belgrano puede ser abordada desde distintas perspectivas, pero debemos tener presente que fue la historiografía liberal la que se encargó de ubicar a Manuel Belgrano dentro de este panteón de héroes nacionales. Es Bartolomé Mitre en su Historia de Belgrano y la independencia argentina quien recupera, en 1857, toda la historia del izamiento de la bandera y la construc-ción de las efemérides. Pensemos que al momento de escribir su libro hay una fuerte necesidad de elaborar discursos fundacio-nales, de crear un sentimiento nacional y una identidad propia de un Estado nacional.

Belgrano nace el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires, aún parte del Virrei-nato del Perú. Se forma en un mundo colonial: estudió en España

y a su regreso trabajó para la Corona española como Secretario del Consulado de Comercio. Tan solo doce años más tarde participó de las milicias urbanas de Buenos Aires contra las invasiones inglesas. En 1810 tuvo un rol activo en el período revolucio-nario y formó parte de la Primera Junta de Gobierno, y en 1816 apoyó la declaración de Independencia.

Belgrano en la historia escolar.

La figura de Belgrano puede ser abordada desde distintas perspectivas, pero debemos tener presente que fue la historiografía liberal la que se encargó de ubicar a Manuel Belgrano dentro de este panteón de

héroes nacionales.

Documento de Belgrano con el juramento del ejército de su mando a la Soberana Asamblea Nacional.

Page 44: Mayo - Junio 2020

43

Huellas & la Investigación

Si bien las investigaciones más recientes se han centrado en sus ideas, especial-mente en aquellas relativas a las formas de gobierno (como la de coronar como regente de América a Carlota Joaquina de Borbón, hermana de Fernando VII, hasta la posterior incorporación de un monarca inca para el Virreinato), los manuales escolares recorren una historia plagada de batallas y enfren-tamientos. Abarcan desde el izamiento de la Bandera en Rosario, el éxodo jujeño y el rol que ocupó en el Ejército del Norte,

con grandes hazañas como las Batallas de Tucumán y Salta hasta las derrotas en el Alto Perú.

Es preciso destacar que es en el actual territorio boliviano de Potosí, Bolivia, que en 1885 fueron encontradas dentro de una capilla dos banderas embrolladas, las mismas que enarboló Manuel Belgrano en 1813. Será recién en 1938, bajo la presidencia de Roberto M. Ortiz, que se declarará el 20 de junio como Día de la Bandera.

La exposición pretendió servir como punto de partida o disparador y no como punto de llegada, ya que la Historia no supone contar el pasado sino que, a través de un análisis crítico de las fuentes, nos invita a resigni-ficar nuestro presente

Miguel González.Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”Universidad Torcuato Di Tella y

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Page 45: Mayo - Junio 2020

44

Huellas & la Investigación

La presentación “Los libros de lectura uti-lizados en la escuela argentina” es parte de una de las presentaciones realiza-

das para la Muestra de libros ”La vuelta a la escuela en 80 libros” en la Biblioteca.

Para la misma se realizó una periodización histórica, la caracterización de los libros de lectura y posteriormente se procedió a digita-lizar partes de algunos de los libros de cada

período que se encuentran en la Biblioteca, con la curaduría de la Lic. María Cristina Linares, de la Uni-versidad Nacional

Los libros de lectura utilizados en la escuela argentina.

Libros históricos en la biblioteca de la Escuela Normal Superior N° 4 “Estanislao S. Zeballos”. Para la exposición se realizó una periodización histórica, la caracterización de los libros de lectura y posteriormente

se procedió a digitalizar partes de algunos de los libros de cada período que se encuentran en la Biblioteca.

de Luján y del Museo de las Escuelas, inte-grante del Programa HISTELEA: Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina. A continuación detallamos estas etapas que guiaron la organización de este trabajo.

TIEMPOS DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL 1853-1882

Este período marcó la unificación de la República Argentina bajo los principios de la Constitución de 1853 y se apuntó a la alfabe-tización universal.

Se fueron incorporando textos nuevos como la Anagnosia de Marcos Sastre y El Método

Page 46: Mayo - Junio 2020

45

Huellas & la Investigación

de Lectura Gradual de Sarmiento para la enseñanza de la lectura.

Fue fundamental el accionar de Sarmiento en la creación de escuelas normales y primarias como también en la divulgación de ideas político-pedagógicas.

ESTUDIAR EN TIEMPOS DE LA REPÚBLICA LIBERAL 1882-1916

Se sancionó la ley 1420 que estableció la educación obligatoria, gratuita, gradual y neutral en materia religiosa.

Los contenidos escolares debían transmitir un discurso a la vez “nacional” y “moralizan-te” para construir al “ciudadano argentino” y al “buen trabajador”.

Los contenidos seleccionados eran iguales para todos los alumnos salvo algunas dife-rencias para varones y mujeres.

Estos libros pequeños y de tapa dura, generalmente se leían de pie, al lado del pupitre o al frente de la clase de manera individual.

EL NACIONALISMO EN LOS LIBROS 1916-1945

Ya desde 1910 se inició en el país una profun-dización de las ideas nacionalistas.

Los libros escolares reforzaron la enseñanza nacionalista, exaltando los símbolos patrios, el culto de los próceres, los recursos naturales y el folclore nacional.

Profundizando el control sobre los libros de lectura, en 1941 el Estado Nacional aprobó el primer Reglamento sobre textos escolares con instrucciones acerca de la metodología, los contenidos, la forma, el tamaño y el diseño.

EL PERONISMO EN LOS TEXTOS 1945-1955

Durante las presidencias de Juan Domingo Perón nuevos contenidos y textos escolares coexistieron con otros publicados anterior-mente.

Se aprobó un nuevo Regla-mento de textos escolares con indicaciones para in-corporar las principales obras de gobierno.

Page 47: Mayo - Junio 2020

46

Huellas & la Investigación

Así se incluyeron el “Día de la Lealtad” y el día de “La independencia económica” y con-tenidos de la nueva Constitución Nacional sancionada en 1949, como los Derechos del Niño y la Ancianidad.

LOS LIBROS COMIENZAN A CAMBIAR 1955-1976

Se produjo una flexibilización en los controles sobre la producción de los libros y una reno-vación de temas.

La modificación del tamaño y la incorpora-ción de la tapa blanda cambiaron la escena de lectura. Ya no se podía leer de pie.

Los textos escritos en el período peronista fueron destruidos masivamente y se prohibió en los nuevos textos la simbología peronista.

LIBROS SILENCIADOS 1976-1983

El Estado ejerció un control estricto de los contenidos y los textos escolares. Muchos libros de cuentos que se utilizaban en las escuelas como “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann y “El Principito“ de Antoine de Saint-Exupéry fueron prohibi-dos.

Para evitar prohibiciones en los libros de lectura las editoriales les pidieron a los autores que realizaran modificaciones.

LIBROS EN TIEMPOS DE DEMOCRACIA 1983- …..

Desde 1983 el Estado dejó de regular los textos escolares. A partir de entonces son las editoriales las que deciden los contenidos y las formas de transmitirlos.

La transformación en los métodos de enseñanza de la lectura que se inició en los 70 se consolidó en los 90 gracias a los aportes del constructivismo piagetiano de Emilia Ferreiro y la teoría sociocultural de Vygotsky. La lectura ya no es vista como un trabajo indi-vidual sino social y comunicacional.

Por otro lado, la revolución informáti-ca propone una nueva escena de lectura. Coexisten la linealidad de la escritura manuscrita o tipográfica con la hipertextua-lidad y lo multimedial

Daniela Ortega.Bibliotecaria de la ENS N°4

“Estanislao S. Zeballos”.

Page 48: Mayo - Junio 2020

47

Huellas & la Academia

Cada año desde 1977, el ICOM organiza el Día Internacional de los Museos con el objetivo de concienciar sobre el

hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural.

En el marco del Día Mundial de los Museos, Graciela Limardo, Vicepresidente del ICOM Argentina, nos brindó una charla acerca de los marcos institucionales de la red de museos y las actividades dedicadas a la promoción y protección del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial.

ICOM, siglas de International Council of Museums (Consejo Internacional de Museos) identifica a una enorme red de museos y profesionales de museos, dedicada a la promoción y protección del patrimonio natural y cultural, presente y futuro, material e inmaterial. Creado en 1946, expresa los intereses, reflexiones y experiencias de es-pecialistas en las múltiples disciplinas que convoca lo museal.

ICOM, con sede en París (Francia) está asociado a otras entidades como la Organi-zación Mundial de la Propiedad Intelectual, la Policía Internacional (INTERPOL), la Organi-zación Mundial de Aduanas y el Centro Inter-nacional para la Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM) además de mantener una estrecha colaboración con la UNESCO. Tiene alrededor de 45.000 miembros en 138 países, conformando 119 comités na-cionales y 32 comités internacionales.

Hasta la actualidad, define a un museo como una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta

El ICOM. Consejo Internacional de Museos.

18 de Mayo Día Internacional de los Museos.

al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e in-material de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo.

Desde su creación ha trabajado en pos de una ampliación de la participación y repre-sentación de los países. En la Conferencia General llevada a cabo en Leningrado en 1977 se resolvió apoyar a los países en vías de desarrollo en Asia, África y América Latina en los asuntos relacionados con la formación del personal de los museos y de los restau-radores, teniendo en cuenta la necesidad de contar con personal ca-lificado. Cuatro conferen-cias decisivas (1977, 1980, 1983 y 1986) permitieron al ICOM alcanzar dos objetivos estratégicos:

26 de octubre – 4 de noviembre de 1986, XIV Conferencia General, Buenos Aires, Argentina.

Page 49: Mayo - Junio 2020

48

Huellas & la Academia

• La creación de una política de los museos al servicio de la sociedad y de su desarrollo.• La aprobación del Código de deontología, una obra de referencia.

Los 119 Comités Nacionales organizan a los miembros del ICOM a nivel nacional y ga-rantizan los intereses de los museos y de sus profesionales en sus respectivos países. Asimismo, representan a sus miembros ante el ICOM y contribuyen a la aplicación de los programas de la Asociación.

Los 32 Comités Internacionales reúnen a expertos, en función de su área de espe-cialización. Estos son centros de reflexión sobre cuestiones relativas a los museos y, de manera más general, al patrimonio. Los Comités Internacionales establecen están-dares, formulan recomendaciones e inter-cambian experiencia profesional e informa-ción científica entre los miembros del ICOM.

Las 6 Alianzas Regionales son foros dedicados al fomento del diálogo y al intercambio de in-formación entre los Comités Nacionales de una determinada región.

Uno de los numerosos eventos que el ICOM propone a nivel mundial es el Día Interna-cional de los Museos (DIM) instituido desde 1977 para crear conciencia sobre temas que contribuyan al intercambio cultural, a la com-prensión mutua y a la colaboración entre los pueblos.

El tema propuesto para el 2020 ha sido Museos por la igualdad: diversidad e inclusión. Una oportunidad para celebrar

la diversidad de perspectivas tan- to de las comuni-dades como del personal de los museos y pro- mover herramien-

tas para identificar y superar los prejuicios tanto en lo que los museos muestran como en las historias que cuentan.

Para ser miembro de ICOM es preciso ser un pro-fesional de museo o estar dedicado a asuntos específicos sobre el patrimonio o los museos; ser estudiante de museología o de carreras afines y, al mismo tiempo, respetar el “Código de Deontología del ICOM para los Museos”.

Los beneficios de integrarse a la comunidad del ICOM implican la oportunidad de participar en las Conferencias Generales y demás eventos organizados por ICOM; de acceder a publica-ciones, herramientas y estándares profesio-nales; de asistir a las instancias de formación que ofrece el ICOM en distintos museos del mundo y de obtener la credencial o tarjeta de miembro que permite ingresar de manera gratuita a todos los museos adheridos a la red.

Sin dudas, ser parte de una red potencia la identificación de problemas comunes y la ex-ploración de soluciones posibles. Los efectos dramáticos de la pandemia de Covid-19 ponen de manifiesto la necesidad de defender co-lectivamente las estrategias de preservación y supervivencia tanto de los museos como de sus trabajadores frente a la precariedad a la que la crisis los expone

Graciela Limardo.Vicepresidente del Consejo Internacional de Museos.

Page 50: Mayo - Junio 2020

49

Huellas & la Academia

En enero de 2019 invité a mi colega la Dra. María Lía Munilla Lacassa a ser la curadora invitada de una exhibición

que tuviera como protagonista al color rojo punzó que, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1793-1877) fue la caracte-rística distintiva de adhesión a su régimen. El rojo - ese rojo de Rosas justamente - obtenido a través de la cochinilla.

Lo interesante de esta muestra es que, por primera vez a este conjunto de obras, sobre todo textiles que tiene el Museo Saavedra, se le practicaron ensayos físico-químicos en una alianza que hicimos con el Centro Arte y Materia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, dirigido por Gabriela Siracusano y Marta Maier.

Pasos

1. Elección de piezas que se van a exhibir.2. Semanalmente se reúne la directora y el curador del museo para distribuir tareas.

La trastienda de una muestra.Museo Histórico de Bs.As. “Cornelio de Saavedra”La paleta del Restaurador: Rosas y el rojo punzó.

Lo interesante de esta muestra es que por primera vez se le practicaron ensayos físico-químicos a este conjunto de obras.

3. Se hace una planilla Excel con el diagrama de organización.

4. Seguimiento de cada instancia a cargo del productor del museo que se reúne con montajistas y personal de manteni-miento para encargar los exhibidores nuevos y/o vitrinas necesarias para la muestra.

La curadora invitada Lía Munilla, el curador del Museo Raúl Piccioni y

la restauradora del museo Estela Court.

Se diseñó la panelería en rojo y se montó en la sala temporal.

Page 51: Mayo - Junio 2020

50

Huellas & la Academia

5. El taller de restauración se aboca a hacer los tratamientos de las piezas a exponer.

6. El área de Extensión Cultural comienza a diseñar actividades para chicos y a diagramar posibles invitados especiales que den charlas o talleres, etc, También diseña el merchandising de la exposición.

7. Toma de muestras de textiles rojos para determinar la procedencia del color rojo punzó.

8. Montaje e Inauguración

Divisas punzó para restaurar. Así se toma una muestra ínfima para analizar.

El insecto Cochinilla es el origen del pigmento rojo que utilizaron los “tintores” a principio del siglo XIX

para teñir los paños que venían de Europa.

Actividades para chicos pensadas por los guías del museo.

Leontina Etchelecu.Directora del Museo Histórico “Cornelio Saavedra”.

Page 52: Mayo - Junio 2020

51

Huellas & la Academia

El desafío fue organizar un equipo encargado de producir la exposición sobre el bicentenario del fallecimien-

to de Manuel Belgrano. Se distribuyeron las funciones porque los actores naturales no podían ocuparse. Hubo entonces un cambio de roles dentro del equipo y para lograrlo tuvimos muchas reuniones virtuales.

Se eligieron tres ejes temáticos para la muestra y se diseñaron las piezas de nuestra colección que se mostrarían virtualmente. Más que restauración en tiempo normales de las piezas en mal estado, hubo “retoques” con programas de diseño.

Bicentenario del fallecimiento de Manuel Belgrano.

Una exposición en cuarentena.

Los contenidos estuvieron a cargo de Extensión Cultural que supo pasar los textos a un lenguaje inclusivo.

Se diseñó el material didáctico teniendo en cuenta tres niveles educativos: Inicial, Primario y Secundario; todo ese material puede descargarse de la lnternet con el siguiente enlace.https://www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-historico-cornelio-de-saavedra

La muestra virtual se activa con esta “tarjeta” ya que despliega el menú con los diferentes temas.

Page 53: Mayo - Junio 2020

52

Huellas & la Academia

Además, se determinaron qué otras activida-des formarían parte de la muestra virtual, por ejemplo trivias, charlas, dibujos, etc.

Cada una de estas entradas contiene informa-ción sobre la vida de Belgrano, la cual fue cargada en Internet a partir del lunes 15 de junio de 2020.

Por último, se realizó un video dividido también en tres partes. Dejamos sus enlances para poder acceder:

Parte 1: https://m.youtube.com/watch?-v=F-Geo54bcmg&feature=youtu.be#menuParte 2: https://drive.google.com/file/d/15Mh-4YoPeOyYNUWZ5QaWdw0M0VNcuStVF/view?usp=drivesdkParte 3: https://www.instagram.com/p/CBqL-VDRAbOx/

Otra interesante actividad que generó el museo fue una visita en sala de un maestro de cuarto grado que, junto a uno nuestros guías, transmitió en directo para todos los cuartos grados de las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires; para ello se am-bientaron dos salas con objetos de la vida de Belgrano y se narró su procedencia y vínculo con el prócer. Entendemos que esta “visita virtual” fue muy bien recibida y repro-

Page 54: Mayo - Junio 2020

53

Huellas & la Academia

ducida más de dos mil veces. La transmi-sión original (en vivo) se realizó desde la plataforma de MuseosBA, el Ministerio de Educación de la Ciudad y el propio Museo Saavedra.

El modo espontáneo en que se desarro-lló esta visita virtual fue sin duda uno de los rasgos que causó mayor impacto por el tenor de la interacción lograda, ya que nada reemplaza la experiencia sensorial del

visitante con el objeto narrativo. A la luz de este hecho es recomendable pensar para las escuelas en replicar acciones similares: participación in situ en diferentes institucio-nes de un maestro junto a un especialista (en patrimonio edilicio, en una colección que posea la escuela, etc.) transmiten las preguntas de sus estudiantes.https://www.instagram.com/p/CBv960oluj7/

Les deseo mucha suerte

Leontina Etchelecu.Directora del Museo Histórico

“Cornelio Saavedra”.

Page 55: Mayo - Junio 2020

Archivando las Huellas Escolares

Más información enhttps://huellasdelaescuela.wordpress.com

o por correo electrónico [email protected]

Page 56: Mayo - Junio 2020

^ÄC