8
Mejoramiento y Ampliación de Micro Central Hidráulica Corregimiento de PALMOR ciénaga (Magdalena) Edwin Alberto Báez Silva Rubén Jesús Álvarez Hernández Milton Pinzón Formulación y Evaluación de Proyectos [email protected] Resumen Este proyecto está localizado en el corregimiento de Palmor del municipio de Ciénaga (Magdalena) se enfoca en la repotenciación y mejoramiento de la Micro Central Hidroeléctrica mediante la instalación de un nuevo equipo hidromecánico de generación de energía que trabajará de manera conjunta con el equipo hidromecánico existente. Una comparación de los costos de energía suministrados a través de la interconexión eléctrica con los de la MCH muestra como proyectos de esta naturaleza son viables en zonas rurales no interconectadas de Colombia. La pequeña central hidroeléctrica que en

Mch Palmor Cienaga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudio de pchs en accion

Citation preview

Page 1: Mch Palmor Cienaga

Mejoramiento y Ampliación de Micro Central Hidráulica

Corregimiento de PALMOR ciénaga (Magdalena)

Edwin Alberto Báez SilvaRubén Jesús Álvarez Hernández

Milton PinzónFormulación y Evaluación de Proyectos

[email protected]

Resumen

Este proyecto está localizado en el corregimiento de Palmor del municipio de Ciénaga (Magdalena) se

enfoca en la repotenciación y mejoramiento de la Micro Central Hidroeléctrica mediante la instalación de

un nuevo equipo hidromecánico de generación de energía que trabajará de manera conjunta con el equipo

hidromecánico existente. Una comparación de los costos de energía suministrados a través de la

interconexión eléctrica con los de la MCH muestra como proyectos de esta naturaleza son viables en

zonas rurales no interconectadas de Colombia. La pequeña central hidroeléctrica que en primera instancia

atendía 105 viviendas pasó a proveer a unos 420 suscriptores, lo que deterioró el servicio. Con ayuda del

Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No Interconectadas -

IPSE, que tiene como objeto identificar, promover, fomentar, desarrollar e implementar soluciones

energéticas mediante esquemas empresariales eficientes, viables financieramente y sostenibles en el largo

plazo, procurando la satisfacción de las necesidades energéticas de las Zonas No Interconectadas,

podremos dar estimativos de la viabilidad y factibilidad del proyecto.

Page 2: Mch Palmor Cienaga

Introducción

Palmor es un corregimiento del municipio de

Ciénaga (Magdalena), ubicado en las

estribaciones de la Sierra Nevada de Santa

Marta, específicamente a los 10º 46’ 20’’ de

latitud norte y 74º 01’ 30’’ de longitud oeste, a

una altura de 965 metros sobre el nivel del mar.

La comunidad de Palmor se dedica en su

mayoría al cultivo del café o al comercio. Existe

ganadería a muy pequeña escala. Palmor es un

lugar de paso obligado para muchos pueblos en

la Sierra, cuyos habitantes bajan a comercializar

o hacer trueque con sus productos (indígenas).

La mayoría de los habitantes de Palmor son del

interior del país, descendientes u originarios del

Tolima, Huila, Santander y Boyacá, aunque

también hay unos pocos indígenas (5 familias

que habitan en el pueblo). Se trata de una

comunidad organizada y ordenada, con un alto

sentido de pertenencia. Palmor es considerada la

capital cafetera de la Sierra Nevada de Santa

Marta. Cuenta con una población de unas 2000

personas y una población flotante en época de

cosecha de más de 3000 personas. Palmor tiene

una gran actividad comercial basada

principalmente en la producción cafetera.

Numerosas tiendas y ferreterías proveen

abarrotes y elementos agrícolas. En esta región

también se cultivan frutas, las cuales se

comercializan a nivel local debido a los largos

recorridos que afectan la calidad del producto y

a los altos costos de transportes que implica

tratar de hacer una comercialización hacia otras

zonas. Para llegar al Corregimiento, se toma

carretera que conduce de Santa Marta a

Bucaramanga, desviándose a la altura del

puente Sevilla, localidad de San José en el sitio

conocido como la Bodega. A partir de este

punto se inicia el ascenso a través de una

carretera de 23 km de largo, destapada y en

regular estado, considerando que no existen

cunetas, ni obras de arte para evacuar las aguas

lluvias.

PROBLEMÁTICA PRESENTADA

Palmor cuenta con un micro central

hidroeléctrica construida hace más de 20 años.

La MCH “Miguel Medina” fue construida

gracias a la Cooperación Alemana a través del

Programa Especial de Energía de la Costa

Atlántica (PESENCA), con la participación del

P.N.R, la Gobernación del Magdalena,

CORELCA, y Colturbinas (empresa que hizo

las turbinas en funcionamiento), además del

apoyo de la comunidad beneficiaria. Se

inauguró en 1991 operada por la misma

comunidad a través de una junta electrificadora

creada para ello.

En la actualidad la junta local

ELECTROPALMOR opera la microcentral que

cuenta con unos 420 suscriptores urbanos y el

servicio de energía eléctrica es ineficiente y no

tiene prolongación las 24 horas al día (inicio

generación hace 20 años con solo 115

suscriptores). A pesar que los habitantes de

Palmor son muy conscientes de la gran ventaja

que tienen al contar con su propia microcentral

y con un servicio de energía limpia confiable

presentan problemas en la calidad del servicio y

así mismo en su calidad de vida debido a las

restricciones del sistema afectando tanto en sus

negocios locales como la conservación de sus

alimentos precederos.

Con ayuda del Instituto de Planificación y

Promoción de Soluciones Energéticas para las

Zonas No Interconectadas – IPSE se pretende

repotenciar las estructuras hidráulicas existentes

al igual con la instalación de un nuevo equipo

hidromecánico de generación de energía.

Page 3: Mch Palmor Cienaga

Población objetivo y análisis del mercado

Considerando que es una Zona No

Interconectada, localizada en las coordenadas

10°46´20” de latitud norte y 74°01´30” de

longitud oeste, que cuenta con 1900 habitantes y

en época de cosecha pasa a 3000 habitantes por

la población flotante que llega a recoger café. El

servicio de energía eléctrica proviene de la

microcentral “SAN MIGUEL” con una

capacidad de 125 KVA, construida ya más de

20 años el crecimiento de la población ha

superado la capacidad de oferta energética de

esta MCH, haciéndose necesaria la

repotenciación de la misma, con el fin de

incrementar su oferta y satisfacer la demanda

existente en la zona.

Por lo anterior y por la necesidad de garantizar

la transmisión de la totalidad de la potencia

generada con la implementación del proyecto de

repotencialización que se predente poner en

funcionamiento.

El corregimiento de PALMOR al ser parte de la

Zona No Interconectada ZNI conformada por

zonas aisladas geográficamente, e incluyen la

Orinoquia, la Amazonia, el litoral Pacífico, San

Andrés y tiene como característica de difícil

conexión al sistema interconectado nacional,

equivale al 52% del territorio nacional.

Teniendo necesidades básicas insatisfechas

mayores al 77%, son zonas dispersas con bajas

densidad poblacional, con baja capacidad de

pago, bajo nivel de recaudo, altos costos de

prestación de servicio de energía eléctrica, alto

nivel de pérdidas, bajo nivel de micro medición

y baja capacidad de gestión empresarial hace

que esta clase de proyectos no generadores de

ingresos.

Estructuras Hidráulicas existentes

La microcentral cuenta con una infraestructura

civil en buenas condiciones. La bocatoma está

compuesta por una presa de unos 4 metros de

altura y tiene capacidad para captar a través de

un orificio de fondo, un caudal de 500 l/seg.

Cuenta además con un gran desarenador y

tanque de nivelación o almenara con capacidad

de almacenar más de 600 metros cúbicos de

agua. El desarenador se conecta a la almenara

mediante tubería de fibrocemento de 18” de

diámetro y 540 metros de longitud. La almenara

tiene una altura de aproximada de 9 metros,

cilíndrico con un diámetro de 4.5 metros. En la

almenara se conecta la tubería de carga, también

en fibrocemento pero de 12” de diámetro hasta

la casa de máquinas. En un recorrido de 210

metros de longitud alcanza una cabeza

hidráulica de 82 metros.

EQUIPO HIDROMECÁNICO

EXISTENTE

Actualmente la microcentral cuenta con un

equipo hidromecánico para generación de

energía eléctrica de aproximadamente 120 kW,

el cual está compuesto por una turbina Pelton de

dos chorros construida por COLTURBINAS y

un regulador oleomecánico que realiza apertura

de sus dos boquillas de manera simultánea para

mantener la velocidad de giro regulada. Cuenta

además con un volante de inercia bastante

grande y un generador trifásico a 720 RPM

acoplado directamente a la turbina. La casa de

máquinas es amplia y cuenta con capacidad para

almacenar un equipo adicional. Cuenta con un

pequeño tablero de interconexión con

desconexiones y protecciones básicas. La

energía generada a 380 voltios se conecta a

estos tableros y desde ahí a un transformador

Page 4: Mch Palmor Cienaga

trifásico que eleva su voltaje a 13200 voltios

para conducir la hasta el poblado

REDES ELÉCTRICAS EN MEDIA

TENSIÓN EXISTENTES

En la actualidad las redes en media tensión

existentes, tienen una longitud aproximada de

7.2 km en su totalidad, cabe anotar que estas, ya

han superado los 20 años de funcionamiento,

por tal motivo IPSE y CCEP realizaron un

diagnóstico de su estado de las redes y sus

respectivas estructuras, y una verificación de su

longitud en los diferentes tramos que la

componen, la información permitió determinar

que dichas redes no están en la capacidad de

soportar una repotenciación del sistema de

aproximadamente 250 kW, por tal motivo se

establece que el proyecto debe incluir, además

de la repotenciación de la MCH, la reposición

de redes en media tensión desde casa de

máquinas hasta el casco urbano de Palmor. Las

redes de conducción principales existentes

constan de cable #2 ACSR, la reposición de

redes contará con cable #1/0 ACSR para

garantizar la capacidad para 250 kilovatios hasta

el pueblo localizado a 2.5 kilómetros de la casa

de máquinas.

DEMANDA ELÉCTRICA ACTUAL

La capacidad generatriz está copada. En horas

valle de bajo consumo se tiene una demanda

alrededor de los 80 kilovatios. Sin embargo

durante las horas pico la demanda es superior a

la oferta y la calidad de la energía se ve

afectada. Actualmente hay una demanda

adicional de unos 144 suscriptores urbanos y

unos 61 rurales. El proyecto plantea realizar una

ampliación de potencia que permita conectar a

futuro a los nuevos posibles usuarios y que

permita promover el crecimiento de Palmor en

los próximos años.

En el corregimiento el Palmor es abastecida con

una Microcentral Hidroeléctrica de 150 kW

construida hace más de 20 años, soportado con

unas redes eléctricas que igualmente han

llegado al final de su vida útil, considerando el

crecimiento de la población, está demanda ha

superado la capacidad instalada con lo cual se

requiere repotenciar la central y hacer la

correspondiente remodelación de sus redes

eléctricas. De acuerdo a la información

encontrada, existen 424 usuarios matriculados y

hay proyección de 205 usuarios adicionales, lo

cual implica una demanda total superior a 200

kW considerando una demanda por usuario de

0.24 kW la cual es típica para este tipo de

poblaciones.

OFERTA

Teniendo en cuenta las condiciones existentes

de un caudal disponible de aproximadamente

250 l/seg y una altura neta de caída de 80 m,

estimamos que puede incrementarse la potencia

del sistema en un valor de 150 kW. Con este

incremento de potencia, la Microcentral de

Palmor tendría una oferta cercana a los 300 kW

para atender las necesidades de los 424

suscriptores actuales y de los 205 posibles

suscriptores identificados en la cabecera de

corregimiento de Palmor y en las veredas

aledañas a esta, dejando un margen de

crecimiento futuro, contando con un consumo

promedio aproximado de 0.24 kw/ usuario.

Page 5: Mch Palmor Cienaga

Descripción de la problemática y su posible solución

Teniendo en cuenta las condiciones existentes

de un caudal disponible de aproximadamente

250 l/seg y una altura neta de caída de 80 m,

estimamos que puede incrementarse la potencia

del sistema en un valor de 150 kW. Con este

incremento de potencia, la microcentral de

Palmor tendría una oferta cercana a los 250 kW

para atender las necesidades de los 420

suscriptores actuales y de los 205 posibles

suscriptores identificados en la cabecera de

corregimiento de Palmor y en las veredas

aledañas a esta, dejando un margen de

crecimiento futuro, contando con un consumo

promedio aproximado de 0.24 kw/usuario.

Las condiciones hidráulicas sugieren la

utilización de una turbina tipo Pelton con dos

inyectores para una potencia de 150 Kw. Estas

turbinas se acomodan muy bien a las

condiciones de cabeza y caudal existentes.

Para el funcionamiento de la turbina se cuenta

con un caudal de 250L/seg., una cabeza bruta de

alrededor de los 82 metros para una generar una

potencia de 150 kW.

A este conjunto de turbina y multiplicador se le

acoplará un generador trifásico de 200 kW de

capacidad. Este se alambrará para operar a 440

VAC.

La energía producida en casa de máquinas en

bajo voltaje deberá conducirse en una red de

baja tensión trifásica a 440 voltios por una

distancia de aproximadamente 20 metros hasta

la subestación eléctrica.

La subestación corresponde a un

Transformador elevador de 400 Kva - 440/13.2

kV Trifásico. De ahí en adelante se plantea

transmitir la energía eléctrica hacia Palmor en

una red aérea de aproximadamente 2.3 Km.

Para complementar se plantea la instalación de

paneles fotovoltaicos para alimentar el colegio y

la alcaldía, Una instalación HCPV consta de

varios seguidores solares de doble eje sobre los

que son colocados los módulos de alta

concentración, que compone de 6 células

solares con sus respectivos sustratos y lentes de

concentración.

El tamaño de un sistema FV está dado por el

Watt Pico (Wp). Esta es la salida máxima de un

panel FV bajo condiciones estándar que son:

temperatura ambiente de 25°C y 1000 Watt/m2

de irradiación, Su eficiencia en producción se

aproximan al 41%.

Los equipos ISOFOTON de alta concentración

son capaces de resistir y de ser eficientes

incluso en las condiciones medioambientales

más extremas.

CANTIDADES DE OBRA

En el siguiente cuadro se consignan los ítems de

actividades, su unidad de medida y las

cantidades presupuestadas para la obra.