6
INTRODUCCIÓN Una de las funciones del servicio de farmacia es velar por el correcto almacenamiento de los fármacos tanto en el propio servicio como en los botiquines de las distintas unidades de enfermería del hospital. Se debe tener espe- Farm Hosp 1997; 21 (5): 283-288 COMUNICACIONES BREVES ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS TERMOLÁBILES A TEMPERATURA AMBIENTE García Vázquez, N., Especialista en Farmacia Hospitalaria. Becaria del Servicio de Farmacia; Ruano Encimar, M., Farmacéutica adjunta; García López, A., Residente de tercer año; Arenós Monzó, C., Residente de tercer año; Larrubia, O., Residente de segundo año; Jiménez Caballero, E., Jefe de Servicio de Farmacia. Servicio de Farmacia. Hospital La Paz. Madrid. Key words: Thermolabile medications. Stability. Room tempera- ture. Economic repercussions. Summary: The pharmacy service should guarantee all the processes involved in medication use, acquisi- tion, distribution and administration so that medi- cations reach the patient in optimal conditions. Thermolabile medications form a large part of medication use in our hospital in both units and cost. The pharmacy service should closely super- vise the processes involved. Breaks in the chain of refrigeration can decisively affect the activity and toxicity of these medications, as well as increase costs. For these reasons, we studied the stability at room temperature of all the thermolabile pharmaceutical specialties used in our hospital. Data were obtained from databases of biomedical journals, technical specifications of drugs and data provided by laboratories. Using this information, a rapid reference card for the stability of these medications at room tempe- rature was developed. This guide was proposed as a measure to avoid having to discard medica- tions which are known to conserve their validity at room temperature. Nonethelers it must be con- sidered that the card was propared for specific specialties and should never substitute standards of good practice for conserving medications. Farm Hosp 1997; 21: 283-288 Correspondencia: N. García Vázquez. Servicio de Farma- cia. Hospital La Paz. Paseo de Castellana, 261. 28046-Ma- drid. Fecha de recepción: 21-1-97. Palabras clave: Medicamentos termolábiles. Estabilidad. Tempera- tura ambiente. Repercusión económica. Resumen: El servicio de farmacia debe garantizar todos los procesos que intervienen en la utilización de me- dicamentos, su adquisición, distribución y admi- nistración para que al paciente le lleguen en las condiciones óptimas. Los medicamentos termo- lábiles constituyen un elevado porcentaje dentro del consumo de medicamentos de nuestro hospi- tal, tanto en unidades como en coste. El servicio de farmacia debe supervisar estrechamente to- dos los procesos implicados. La ruptura de la cadena del frío puede intervenir decisivamente en la actividad y toxicidad de es- tos medicamentos, además del coste económico; por estos motivos, en este trabajo se realiza un estudio de la estabilidad a temperatura ambiente de todas las especialidades farmacéuticas ter- molábiles incluidas en nuestro hospital. Los da- tos se obtuvieron de las bases de datos de revis- tas biomédicas, de la ficha técnica y de los datos aportados por los laboratorios implicados. Con los resultados obtenidos se ha elaborado una tabla de consulta rápida de la estabilidad de estos medicamentos cuando permanecen a temperatu- ra ambiente. Esta guía pretende ser de ayuda pa- ra evitar retirar medicamentos de los cuales se dispone de datos de su validez a temperatura am- biente, pero hay que tener en cuenta que está ela- borada para especialidades concretas, y nunca debe de sustituir a las normas de buena práctica en la conservación de medicamentos.

Medicamentos termolabiles

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medicamentos termolabiles

Farm Hosp 1997; 21 (5): 283-288COMUNICACIONES BREVES

ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS TERMOLÁBILESA TEMPERATURA AMBIENTE

García Vázquez, N., Especialista en Farmacia Hospitalaria. Becaria del Servicio de Farmacia; Ruano Encimar, M., Farmacéutica adjunta; García López, A., Residente de tercer año;Arenós Monzó, C., Residente de tercer año; Larrubia, O., Residente de segundo año;

Jiménez Caballero, E., Jefe de Servicio de Farmacia.

Servicio de Farmacia. Hospital La Paz. Madrid.

Correspondencia: N. García Vázquez. Servicio de Farma-cia. Hospital La Paz. Paseo de Castellana, 261. 28046-Ma-drid.

Fecha de recepción: 21-1-97.

Palabras clave:Medicamentos termolábiles. Estabilidad. Tempera-tura ambiente. Repercusión económica.

Resumen:El servicio de farmacia debe garantizar todos losprocesos que intervienen en la utilización de me-dicamentos, su adquisición, distribución y admi-nistración para que al paciente le lleguen en lascondiciones óptimas. Los medicamentos termo-lábiles constituyen un elevado porcentaje dentrodel consumo de medicamentos de nuestro hospi-tal, tanto en unidades como en coste. El serviciode farmacia debe supervisar estrechamente to-dos los procesos implicados.La ruptura de la cadena del frío puede intervenirdecisivamente en la actividad y toxicidad de es-tos medicamentos, además del coste económico;por estos motivos, en este trabajo se realiza unestudio de la estabilidad a temperatura ambientede todas las especialidades farmacéuticas ter-molábiles incluidas en nuestro hospital. Los da-tos se obtuvieron de las bases de datos de revis-tas biomédicas, de la ficha técnica y de los datosaportados por los laboratorios implicados.Con los resultados obtenidos se ha elaborado unatabla de consulta rápida de la estabilidad de estosmedicamentos cuando permanecen a temperatu-ra ambiente. Esta guía pretende ser de ayuda pa-ra evitar retirar medicamentos de los cuales sedispone de datos de su validez a temperatura am-biente, pero hay que tener en cuenta que está ela-borada para especialidades concretas, y nuncadebe de sustituir a las normas de buena prácticaen la conservación de medicamentos.

Key words:Thermolabile medications. Stability. Room tempera-ture. Economic repercussions.

Summary:The pharmacy service should guarantee all theprocesses involved in medication use, acquisi-tion, distribution and administration so that medi-cations reach the patient in optimal conditions.Thermolabile medications form a large part ofmedication use in our hospital in both units andcost. The pharmacy service should closely super-vise the processes involved.Breaks in the chain of refrigeration can decisivelyaffect the activity and toxicity of these medications,as well as increase costs. For these reasons, westudied the stability at room temperature of all thethermolabile pharmaceutical specialties used inour hospital. Data were obtained from databasesof biomedical journals, technical specifications ofdrugs and data provided by laboratories.Using this information, a rapid reference card forthe stability of these medications at room tempe-rature was developed. This guide was proposedas a measure to avoid having to discard medica-tions which are known to conserve their validityat room temperature. Nonethelers it must be con-sidered that the card was propared for specificspecialties and should never substitute standardsof good practice for conserving medications.

Farm Hosp 1997; 21: 283-288

INTRODUCCIÓN

Una de las funciones del servicio de farmacia es velarpor el correcto almacenamiento de los fármacos tanto enel propio servicio como en los botiquines de las distintasunidades de enfermería del hospital. Se debe tener espe-

Page 2: Medicamentos termolabiles

284 Farm Hosp 1997; 21 (5)

cial cuidado con los medicamentos temolábiles porqueen muchos casos la cadena del frío se rompe, bien seapor un transporte inadecuado, etiquetado incorrecto enel embalaje, fallo de la corriente eléctrica o avería delrefrigerador, descuido del personal que lo almacena…

El importe de estos fármacos es un factor importantea tener en cuenta para evitar desecharlos innecesaria-mente si se desconoce su estabilidad cuando las condi-ciones de almacenamiento no han sido las óptimas.

La implicación clínica de la estabilidad de los fárma-cos a temperatura ambiente depende de más factoresademás del contenido activo del fármaco: incluyen elíndice terapéutico, intervalo de concentración plasmáti-ca y toxicidad de los productos de degradación (1).

Ante las frecuentes consultas desde las unidadesde enfermería sobre la estabilidad de medicamentostermolábiles almacenados durante un cierto períodode tiempo fuera del frigorífico, decidimos elaboraruna tabla como sistema rápido para conocer el tiem-po de validez de estos medicamentos incluidos en laguía farmacoterapéutica de nuestro hospital conser-vados a temperatura ambiente y además estudiar surepercusión económica respecto al total de especiali-dades.

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

Se han estudiado 114 medicamentos termolábiles(7% de los incluidos en la guía farmacoterapéutica) co-rrespondientes a 130 especialidades farmacéuticas. Losdatos de estabilidad se obtuvieron a través de las fuen-tes bibliográficas del servicio de farmacia, de la fichatécnica del medicamento o mediante contacto telefóni-co con el laboratorio farmacéutico fabricante. Con todoello se construyó una tabla clasificada por nombres ge-néricos. Para conocer el impacto económico que supo-nían los medicamentos termolábiles se obtuvieron losdatos de consumo de 12 meses con el sistema informá-tico de gestión del servicio y se realizó el análisis de losmismos por grupo terapéutico.

Hemos considerado los factores antihemofílicos apar-te porque este hospital al ser centro de referencia nacio-nal de hemofilia el consumo de éstos es muy elevado, yno se hubiera podido reflejar significativamente el por-centaje del gasto del resto de las especialidades termolá-biles. Los medicamentos termolábiles estudiados se re-cogen en la tabla 1. En ocho casos no se hallaron datosen la bibliografía ni el laboratorio fabricante disponía deestudios de estabilidad a temperatura ambiente.

Tabla 1

Medicamento Nombre comercial Laboratorio Datos de estabilidad

α1 antitripsinaÁcido folínicoAdriamicina**Albúmina

AldesleukinaAlprostadiloAnfotericina B

AnitresplasaAntotoxina botulínicaAntitrombina

Asparraginasa

AtracurioBacilo de Calmette GuerinBleomicinaC1 esterasa inhibidorCalcitonina de salmónCarmustinaColecistoquininaCladribineClometiazolClorambuciloConcentrado activado de

protrombinaDarcabazinaDesmopresina

Prolastina 1 gLederfolin ampFarmiblastina solución i.v.Albúmina humana 20%

ProleukinAlprostadiloFungizonaAbelcet (lipídica)

Ambisome (liposomal)IminaseBotulism antitox tri equiKybernin-PAntitrombina IIIErwinaseKidrolaseTracriumImmucystBleomicinaBerinert PMiacalcic 100 UINitroureanCholecystokininLeustatinDistaneurine vialLeukeran compAutoplex comp 500 UI

DTIC 100, 200 mgMinirin 4 µ amp

BayerCyanamid/Wyeth OrfiPharmacia-UpjohnBehringBernaGrifolsHubberChiron Iberia, S.A.Pharmacia-UpjohnSquibbPen, S.A.

VestarBeechamHoechstBehringGrifolsMed-Servicio (sanidad)Rhone-PoulencGlaxo-WellcomeInibsaAlmirallHoechstSandozPras farmaBoots PharmaceuticalCilagKnollGlaxo-WellcomeBaxter

BayerFerring

No hay datos (dl)1 año (dl)48 horas (dl)3 años (3)3 años (3)3 años (3)3 años (3)24 horas (dl)4 meses (dl)1 mes (3)Algunas semanas a temperatura menor 30o para re-

ducir 1 mes la caducidad de la caja (dl)1 año a 25o (dl)2 a 3 horas hasta 3 veces (3)2-4 días (dl)2 días (3)2 años (25 ± 2o) (dl)2 años (4)7 días (dl)14 días, 8% de pérdida 1 mes a 30o (3)3 meses (20%) (3, 5)2 años de 1-35o (4)2-4 días (dl)3 años a 22o (3) y (5)1 mes a 25o (4)1 mes de 2-8o (es un medicamento de congelador) (dl)Se tira (dl)3 meses a 25o (dl)1 año 15-30o (6)72 horas (dl)

4 semanas protegido de la luz (7)Desechar (dl)

Page 3: Medicamentos termolabiles

Farm Hosp 1997; 21 (5) 285

Tabla 1 (continuacion.)

Medicamento Nombre comercial Laboratorio Datos de estabilidad

DesmopresinaDexametasonaDimercaprolDinoprostonaDocetaxelDornasa αDoxiciclinaEpirrubicina**Eritropoyetina

EstreptoquinasaFab anti digoxinaFactor IXFactor IXFactor IXFactor VII

Factor VIII de alta purezaFactor VIII de alta purezaFactor VIII de alta purezaFactor VIII de alta purezaFactor VIII de pureza in-

termediaFactor VIII porcinoFactor VIII recombinanteFactor VIII recombinanteFibrinógeno factor XIII

plasminógenoFracción antiinhibidora del

factor VIIIG-CSF

Gammaglobulina anti D

Gammaglobulina antiCMV

Gammaglobulina antihepa-titis

Gammaglobulina antitimo-cito equina

GlucagónHialuronidasaHialuronidato sódicoHormona de crecimiento

recombinanteIg antitetánicaIg antitimocítica de conejoIg antivaricelaInmunoglobulina inespe-

cífica

Inmunoglobulina antilin-focitaria de caballo

InsulinaInterferón α-2a

Interferón α N1Interferón α-2bInterferón Gamma 1 b

Minurín gotasColicursi dexametasonaDimercaprol inject BMPrepidil gelTaxoterePulmozymeVibravenosaFarmacorrubicina sol i.v.ErantínEprexEpopenStreptaseDigitalis antidot BMFactor IX-P 600, 1.200Mononine 500, 1.000Proplex T 500 UIFactor VII con TIM 4

500 UIHemofil M 500, 1.000Beriate P 500Fanhdi 500, 1.000Monoclate 250, 500, 1.000Hemate P 500

Hyate C porcinoKogenate 500, 1.000Recombinante 500, 1.000TissucolHaemocompletanFeiba inmuno TIM 4 500

Granulokine 30 millNeupogen 30 millNeupogen 48 millGammaglobulina anti DRhesumanBeriglobina anti DCytotec 10, 20, 50 mlGlobumanGammaglobulina antihepa-

titisAtgam

GlucagónBiolonWydaseGenotonorm 4 UI

Ig antitetánicaThymoglobulinaVaritecFlebogammaEndobulinGammagardPolyglobinLymphoser

InsulinaRoferon A

WellferonIntron 3,5 y 10 MUImukin

FerringCusiBoots PharmaceuticalsPharmacia-UpjohnRhone-Poulenc-RorerRochePfizerPharmacia-UpjohnBoehringer MannheimCilagPen, S.A.BehringBoehringer MannheimHoechstRhone-Poulenc-PharmaBaxterInmuno

BaxterHoechstGrifolsRhone-Poulenc-PharmaHoescht

Pharma InternationalBayerBaxterInmunoCenteonInmuno

Pen, S.A.Roche

GrifolsBernaBehringMadaus CerafarmBernaGrifols

Pharmacia-Upjohn

Novo-NordiskTedec Meiji farma

Pharmacia-Upjohn

GrifolsRhone-PoulencMadaus-CerafarmGrifolsInmunoBaxterBayerBerna

Novo Nordisk LillyRoche

Glaxo-WellcomeScheringBoehringer Ingelheim

3 semanas si no supera los 25o (dl, 6)1-2 semanas (dl)3 años a 25o desde la fecha de fabricación30 días después se puede volver a refrigerar (dl)48 horas a 25o con 60% de humedad relativa (dl)24 horas (8)24 horas entre 15-25o (5)48 horas (dl)5 días (3)7 días (5)7 días (5)2 días (3)4 horas mínimo (8)48 horas (dl)1 mes (6)1 mes (6) y (dl)6 meses (dl)

2-6 meses (6) y (dl)48 horas (dl)2 años a 25 ± 2 oC (dl)2-6 meses (6) y (dl)48 horas (dl)

No conservar (dl)3 meses (6)Hasta la fecha de expiración (6) y (dl)4 semanas (5) y (dl)2-3 días (dl)6 meses (dl)

7 días (dl)7 días (8)6 horas (9)6 meses (25 ± 2o) (dl)7 días (5) y (dl)2 días (3)1 a 2 días (3)4 semanas (dl)6 meses (25 ± 2o) (dl)

24 horas (9)

18 meses a 25o (dl)1 mes (8)3 meses (dl)1 mes (8)

48 meses (25 ± 2o) (dl)1 mes (dl)5 días (Alonga)2 años (25 ± 2o) (dl)4 semanas (3), (5) y (dl)1 año a temperatura <25o (dl)No datos (dl)7 días (5) y (dl)

30 días (3)3 o 4 días a 25o (dl)1 semana de 10-12o (dl)24 horas 3-8o (dl)18 meses sin reconstituir (5)2 días (dl)

Page 4: Medicamentos termolabiles

286 Farm Hosp 1997; 21 (5)

Tabla 1 (continuacion.)

Medicamento Nombre comercial Laboratorio Datos de estabilidad

Lactobacillus acidophillus

LanreotidaLenograstimLidocaína, prilocaína

Lorazepan i.v.

Melfalán

Mitramicina

Muromonab-CD3Nutrición parenteral**Octreótido

Okklusione emulsión

OrnipresinaPancuronioPentagastrinaProstaglandina

ProtaminaQuimopapaínaRitonavir

rt-PASecretinaSermorelinaSolución cardiopléjicaSomatropinaSuero antivívoraSurfactante pulmonar bo-

vinoSuspensión de teflónSuxametonio cloruro

Tetracosáctido

Toxina BotulínicaToxoide tetánico

TrientineTuberculina

UroquinasaVacuna antihepatitis B (an-

tígeno de superficie)Vacuna antigripalVacuna antihemofilus

Vacuna antihemofilus bconjugado

Vacuna antipneumocócica(polisacárido capsular)

VinblastinaVincristina

Lactofilus

SomatulinaGranocyte 34 millEmla crema

Ativan amp

Melfalan comp

Mithracin

OKT 3KabimixSandostatín

Ethibloc gel

Por 8 (ornipresina)PavulónPeptavlonProstaglandina E2

ProtaminaChymodiactinNorvir cápsulas

Actylise 20 mg y 50 mgSecretina 5 X 75 CUGeref 50, 150 mgCardi-BraunSaizenSuero antivivoraSurvanta

Teflon pasteAnectine 50 y 100 mgMioflex amp

SynacthenNuvacthen depot

Allergan BotoxAnatoxal T Berna

Vacuna antitetánicaSyprine cápsulasTuberculina PPD-RTTubersol PPDUrokidanEngerix B y pediátrica

FluarixHibtiter

Act-Hib

Pneumovax

VinblastinaVincrisul

Llorente

LasaRhone-PoulencInibsa

Cyanamid/Wyeth Orfi

Glaxo-Wellcome

Pfizer

CilagPharmacia-UpjohnSandoz

Johnson & Johnson

SandozOrganonZeneca FarmaPharmacia-Upjohn

RoviLiadeAbbott

Boehringer IngellheimBoots PharmaceuticalsSeronoBraun MedicalSeronoSanofi-WinthropAbbot

EthiconGayoso WellcomeBraun Medical

Ciba-GeigyCiba-Padró

AllerganBerna

Evans BiológicosMSDEvans BiológicosParisisSeronoSKF

SFFCyanamid/Wyeth Orfi

Pasteur merieux

MSD

LillyLilly

3 semanas de 8-15o si después se vuelve a refrige-rar es estable 18 meses (9)

3-4 días 25-30o (dl)2 semanas (8)No necesita nevera (dl)3 años2 semanas (9) si en este tiempo se vuelve a refri-

gerar se puede usar hasta su fecha de caducidad15-30o <25o en ambiente seco hasta fecha de cadu-

cidad (dl)Protegido de la luz 6 horas siempre que no se so-

brepasen los 25o (dl)Desechar (dl)48 horas (dl)3 años (3)1 mes (5)2 horas o que el gel siga elástico. Desechar si soli-

difica (dl)No hay datos (dl)6 meses (3)2 días hasta 15o (dl)48 horas de 15-30o después se puede volver a re-

frigerar (9)4 días a 1 semana a 25-30o (dl)9 meses (3)1-2 díasSe está estudiando su estabilidad para 7 días (dl)2,5 años (3)3 semanas a 25o (6)1 mes (3)1 mes si no supera los 25o (dl)24 meses a 25o (dl)No hay datos (dl)Cada 24 horas disminuye un 0,01% de actividad

(dl)24 horas (dl)14 días (3)14 días (6)4-6 semanas disminuye su actividad del 7-9% (9),

cada 5 días disminuye su actividad un 5% (dl)3 meses (dl)1 mes*3 meses (dl)1-3 díasMeses si no existe cambio de temperatura (frigo,

no frigo, frigo) ya que puede precipitar (dl)Más de 6 meses (5)7 días pero preservar de la humedad (dl)4 días (9)4 días (9)2 años (dl)30 días (3)10 meses (5)1 semana 20o (dl)5 días (9)72 horas (dl)5 días (9)

72 horas y después se puede volver a refrigerar (9)

1 mes (5)14 días (3)6 meses (4)

Page 5: Medicamentos termolabiles

Farm Hosp 1997; 21 (5) 287

Tabla 1 (continuación.)

Medicamento Nombre comercial Laboratorio Datos de estabilidad

Vindesina sulfatoVinorelbinaVirus de poliomielitisVirus hepatitis A (antígeno)Vitamina KVitaminas

EnisonNavelbine 10, 50 mgVacuna poliomielíticaHavrixKonakion amp i.v.MVI ped

LillyPierre FabreBernaSKFRocheRhone-Poulenc

14 días (3)Protegida de la luz 25-28 días a 25o (dl)20 días (5)1 semanas hasta 37o (dl)3 años a temperatura <25o (dl)1 mes a 25o (dl)

(dl) Datos laboratorio.** Los nombres comerciales en cursiva son medicamentos extranjeros** Medicamentos incluidos en la guía farmacoterapéutica en 1997 por tanto no incluidos en la valoración económica.

Figura 1.—Porcentaje de consumo de especialidades termolábi-les.

Figura 2.—Distribución por grupo terapéutico del consumo demedicamentos termolábiles.

Grupos terapéuticos

Medicamentos termolábiles

Medicamentos no termolábiles

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0A B C D G H J L M N R S V

36,57

44

0,74 0,80,02

0,570,2

6,35,1

1,9 1,81 1

Creemos interesante tener en cuenta que las 130 es-pecialidades farmacéuticas termolábiles incluidas en laGFT del hospital supusieron el 32,4% de consumo totaldel año 1995 (excepto factores) (Fig. 1).

Al analizar por grupo terapéutico estos fármacos seobtuvo la distribución que se observa en la figura 2.Dentro de este porcentaje cabe destacar el grupo B conun 44%, en el que están incluidos albúmina, factores decrecimiento, eritropoyetina, trombolíticos y el grupo Jcon un 36,57% en el que incluyen inmunoglobulinas,vacunas y antiinfecciosos.

COMENTARIO

Dado que aproximadamente una tercera parte delgasto farmacéutico del hospital (incluyendo factores an-tihemofílicos) corresponde a especialidades termolábi-les, hay que incidir en las correctas condiciones de al-macenamiento en los botiquines de las distintas unida-des clínicas.

Esta información recogida en la tabla supone un mé-todo sencillo de consulta y creemos que debe ser parainformación interna del servicio de farmacia pues su di-fusión podría provocar a posibles ligerezas en el cuida-do del óptimo almacenamiento en los botiquines.

El conocimiento de la estabilidad a temperatura am-biente de medicamentos termolábiles evita una pérdidaeconómica importante que se produciría si se rechaza-ran por una mala conservación o cualquier condiciónque supusiera ruptura de la cadena de frío.

La temperatura ambiente utilizada en los distintos es-tudios de estabilidad no es fija, siendo el margen admi-tido muy amplio. La USP lo establece entre 15-30o

mientras que la Real Farmacopea Española lo limita en-tre 15-25o. Consideramos necesario conocer la tempera-tura ambiente habitual durante el almacenamiento delos medicamentos puesto que hay que ser cauteloso a lahora de comparar los resultados de estudios de estabili-dad a distintas temperaturas. Tal y como citan algunosautores, un fármaco puede ser estable a una temperaturapero no a otra cercana (2).

AGRADECIMIENTOS

A los laboratorios farmacéuticos que han colaboradocon su información.

Page 6: Medicamentos termolabiles

288 Farm Hosp 1997; 21 (5)

BIBLIOGRAFÍA

1. Steffen WH, Newton DW, Miller KW. Room Tempe-rature and drug stability. Am J Hosp Pharm 1994;51:406-9.

2. Nahata MC. Standard room temperature needed forstability and compatibility studies. Am J Hosp Pharm1993;50:912-3.

3. Sevillano ML, Almodóvar MJ, Hernández MV, et al.Estabilidad a temperatura ambiente de medicamentosde conservación en frigorífico. Revista de la OFIL1992;2:312-5.

4. Dorr RT, Von Hoff DD. Cancer Chemotherapy Handbo-ok 2nd Ed. Conneticut Appleton & Lange Norwalk, 1994.

5. García A, Sirvent N, García P y cols. Tiempo validez

de medicamentos termolábiles a temperatura ambien-te. Revista de la OFIL 1992;2:394-400.

6. American Hospital Formulary Service. American So-ciety of Health System Pharmacists. Bethesda, 1995.

7. Trissel L. Handbook on Injectable Drugs. 9.a Ed. Ame-rican Society of Health System Pharmacists. Bethesda,1996.

8. Ficha técnica del laboratorioLenograstim-Granocyte®-Junio-1994Domasa alfa-Pulmozyme®-Octubre-1995Somatropina-Genotonorm® 4 UI-Febrero-1995Hialuronato sódico-Biolon®-Noviembre-1995.

9. Drugdex® Editorial staff. Drugdex® information Sys-tem. Micromedex Inc. Denver, Colorado, Vol 81, edi-tion expires diciembre 1996.