6
UNIVERSITARIOS POTOSINOS 252 OCTUBRE 2020 24 DE LOERA, D. Y ARJONA, C. PÁGINAS 24 A 29 Recibido: 27.01.2020 I Aceptado: 26.08.2020 Palabras clave: Huasteca potosina, medios tradicionales, principios activos, salud. Medicina tradicional: una herencia ancestral y fuente de conocimiento científico Denisse Atenea de Loera Carrera [email protected] Carely del Socorro Arjona Ruiz [email protected] FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, UASLP

Medicina tradicional · ca, farmacéutica, medicina y química. Médicos, farmacéuticos, botánicos y químicos unieron esfuerzos para ela-borar una farmacopea para comprobar el

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medicina tradicional · ca, farmacéutica, medicina y química. Médicos, farmacéuticos, botánicos y químicos unieron esfuerzos para ela-borar una farmacopea para comprobar el

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 252 OCTUBRE 202024 DE LOERA, D. Y ARJONA, C. PÁGINAS 24 A 29

Recibido: 27.01.2020 I Aceptado: 26.08.2020

Palabras clave: Huasteca potosina, medios tradicionales, principios activos, salud.

Medicina tradicional:una herencia ancestral y fuentede conocimiento científico

Denisse Atenea de Loera [email protected] del Socorro Arjona [email protected] DE CIENCIAS QUÍMICAS, UASLP

Page 2: Medicina tradicional · ca, farmacéutica, medicina y química. Médicos, farmacéuticos, botánicos y químicos unieron esfuerzos para ela-borar una farmacopea para comprobar el

OCTUBRE 2020 252 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 25MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

En México todavía existe el uso de la medicina tradicio-

nal, y en el caso de San Luis Potosí se sigue acudiendo

a terapeutas tradicionales, ya que los centros de salud

más cercanos están a kilómetros de distancia o, inclu-

so, por idiosincrasia de las comunidades indígenas. En

el Altiplano hay una gran variedad de cactus, arbustos

y matorrales que son utilizados para aliviar dolores de

estómago; en la Huasteca existen diversas plantas de

uso medicinal, estas pueden ser flores, raíces, corte-

za o plantas completas; el principal representante de

esta cultura es el Castillo de la Salud de Beto Ramón,

ubicado en el municipio de Axtla de Terrazas, que

cuenta con laboratorios de plantas medicinales para

producir jarabes, cremas, pomadas, cápsulas, jabones,

entre otros productos, además de tener consultorios

donde los médicos tradicionales atienden pacientes

con alguna afección.

Historia de la medicina tradicional

En el México antiguo, la salud de sus culturas se obtenía

mediante el equilibrio entre el cuerpo y las diferentes

fuerzas naturales y sobrenaturales. Para mantener este

equilibrio se recurría al uso de recursos naturales, entre

ellos las plantas. Esto se encuentra documentado en

diversos textos como el Libellus de Medicinalibus In-

dorum Herbis (1964), también conocido como Códice

De la Cruz-Badiano o Códice Badiano, donde se descri-

be el uso de las plantas medicinales por los aztecas. En

el Códice Florentino, Historia general de las cosas de

Nueva España (1938), Bernardino de Sahagún compiló

Desde tiempos antiguos, los pueblos indígenas buscaron un sistema que les permitiera mantener la salud de sus habitantes, en esta búsqueda lograron establecer el uso de la medicina tradicional, que en la actualidad es común en países en desarrollo, aunque su uso no es aceptado por todos, ya que se han reportado casos de tratamientos herbolarios que han generado problemas de salud, ya sea por el uso incorrecto de las plantas medicinales o porque se carece de información.

cerca de 250 plantas medicinales que estudió durante

40 años, utilizadas por curanderos náhuatl de Santiago

Tlatelolco. Mientras que el médico español Francisco

Hernández recorrió la región central del país y recolectó

plantas y animales que describió en la Historia natural

de Nueva España (1959), fueron aproximadamente

cerca de 2 000 plantas, la mayoría medicinales y mu-

chas dibujadas por tlacuilos —pintores— nativos; esta

obra es considerada la visión española de la herbolaria

medicinal indígena en México y una de las fuentes más

completas del tema.

En algunas cuevas de México, así como en el Tem-

plo Mayor, se han encontrado algunos tallos enreda-

dos o atados, frutos, semillas, botones florales, vainas

y depósitos de semillas que indican el uso curativo

de plantas y que en la actualidad siguen utilizándose

como remedios. Se tienen evidencias arqueológicas

del uso de las plantas medicinales a través de repre-

sentaciones en escultura, pintura y cerámica, ya que

se han encontrado objetos asociados a las prácticas

curativas como tubos de carrizo, vasijas o pipas. En

el mural de Tepantitla, en Teotihuacán, se muestra el

paraíso de Tláloc (Tlalocan), donde puede observarse

la medicina del mundo prehispánico, así como el uso

de los recursos naturales, al mostrar diversas plantas

y personajes que parecen ser tratados de enfermeda-

des o lesiones (Mural de la Ciencia Médica, en Tepan-

titla). En el Museo Nacional de Antropología de México

se encuentra la reproducción del mural.

Page 3: Medicina tradicional · ca, farmacéutica, medicina y química. Médicos, farmacéuticos, botánicos y químicos unieron esfuerzos para ela-borar una farmacopea para comprobar el

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 252 OCTUBRE 202026 DE LOERA, D. Y ARJONA, C. PÁGINAS 24 A 29

En el siglo XIX, la corona española mo-

nopolizó el mercado de hierbas cu-

rativas, por lo que prohibió el cultivo

de especies medicinales europeas en

los jardines mexicanos y sólo permitió

que las órdenes hospitalarias tuvieran

huertos de drogas en conventos o no-

socomios. Años antes de la Indepen-

dencia se permitió el comercio libre de

las plantas medicinales, dando paso a

la fundación del Real Jardín Botánico

con la finalidad de conjuntar la botáni-

ca, farmacéutica, medicina y química.

Médicos, farmacéuticos, botánicos y

químicos unieron esfuerzos para ela-

borar una farmacopea para comprobar

el uso empírico de la época prehispá-

nica y colonial.

Definición de la medicina

tradicional

La Organización Mundial de la Salud

(OMS) define la medicina tradicional

como:

todo el conjunto de conocimien-

tos, aptitudes y prácticas basados

en teorías, creencias y experiencias

indígenas de las diferentes culturas,

sean o no explicables, usados para

el mantenimiento de la salud, así

como para la prevención, el diag-

nóstico, la mejora o el tratamiento

de enfermedades físicas o mentales.

En algunos países el término para refe-

rirse a un conjunto amplio de prácticas

de atención de salud que no forman

parte de su propia tradición y no están

integradas en el sistema sanitario prin-

cipal son medicina complementaria o

alternativa, utilizadas indistintamente

junto con la medicina tradicional.

Para que exista la medicina tradicional es

necesario contar con dos elementos: la

riqueza natural y la cultural. De acuerdo

con lo anterior, la medicina tradicional

es considerada por la Organización Pa-

namericana de la Salud (OPS) como un

conjunto de prácticas y conocimientos

sobre el cuerpo humano de los pueblos

indígenas como consecuencia de la con-

vivencia con los demás seres humanos,

con la naturaleza y con los seres espi-

rituales, muy complejo y bien estructu-

rado en sus contenidos y en su lógica

interna. Mucha de la fuerza y capacidad

de sobrevivencia de los pueblos indíge-

nas se debe a la eficacia de sus sistemas

de salud tradicionales, cuyo “eje concep-

tual” o cosmovisión se basa en el equili-

brio, la armonía y la integridad.

Medicina tradicional indígena

En México, la medicina tradicional in-

dígena es un sistema de conceptos,

creencias, prácticas y recursos ma-

teriales y simbólicos cuyo origen se

remonta a las culturas prehispánicas.

Está destinada a la atención de pade-

cimientos y procesos desequilibrantes

(Zolla, 2005).

Con el paso de los años la medicina

tradicional indígena ha variado debido

a la influencia de otras culturas mé-

dicas, a los cambios en los perfiles

epidemiológicos de las poblaciones y

factores no médicos —como los eco-

nómicos, ecológicos, religiosos— al

grado de llegar incluso a la pérdida de

conocimientos importantes dado que

la transmisión de estos conocimientos

es de forma oral (Zolla, 2005).

Los representantes de la medicina

tradicional indígena son principalmen-

te los curanderos, parteras, hierberos

y hueseros, aunque también se en-

cuentra un gran número de especia-

listas como los rezanderos, sobadores,

Fígura 1.Castillo de la Salud, Axtla de Terrazas, SLP.

Fígura 2.Páginas del Códice Badiano, Historia general de las cosas de Nueva España e Historia natural de Nueva España.

Page 4: Medicina tradicional · ca, farmacéutica, medicina y química. Médicos, farmacéuticos, botánicos y químicos unieron esfuerzos para ela-borar una farmacopea para comprobar el

OCTUBRE 2020 252 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 27MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

ensalmadores, graniceros, chupadores,

culebreros, adivinadores, entre otros,

designados de acuerdo con sus prác-

ticas específicas. Generalmente son

personas mayores, ya que su edad

se asocia con la acumulación de ex-

periencia, y son una autoridad técni-

ca y moral; se distinguen como guías

espirituales e intérpretes de la cultura

e ideología. La vocación de terapeuta

tradicional puede descubrirse durante

un sueño, en el curso de una enfer-

medad, en el trance o el éxtasis provo-

cado por “plantas sagradas”, o puede

atribuirse por indicios físicos observa-

dos por los padres o partera en el na-

cimiento y que revelan que el bebé es

un futuro sanador.

Importancia de la medicina

tradicional en la actualidad

La medicina indígena tradicional ha co-

brado importancia con los años, tanto

en México como en el mundo; el artí-

culo 24 de la Declaración de las Nacio-

nes Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas establece el derecho

de los pueblos indígenas a sus propias

medicinas tradicionales y a mantener

sus prácticas de salud, incluida la con-

servación de sus plantas medicinales,

animales y minerales de interés vital. El

Instituto Nacional de los Pueblos Indé-

genas (INPI) dentro de la Comisión Na-

cional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas cuenta con organizaciones

de médicos indígenas tradicionales.

Por su parte, la OMS estableció en 1991

el Día Mundial de la Medicina Tradicional

a través de la Declaración de Beijing, el

cual se conmemora el 22 de octubre.

Asimismo, cuenta con pautas generales

para las metodologías de investigación

y evaluación de la medicina tradicional

y estableció una estrategia 2014-2023,

cuyos objetivos son: aprovechar la con-

tribución potencial de la medicina tra-

dicional y complementaria a la salud, el

bienestar y la atención de salud centrada

en las personas, promover la utilización

segura y eficaz de la medicina tradicional

y complementaria a través de la regla-

mentación y la investigación, así como

mediante la incorporación de productos,

profesionales y prácticas en los sistemas

de salud, según proceda. En el último re-

porte es notable el aumento del número

de miembros que han desarrollado polí-

ticas, programas, leyes y regulaciones en

la región de las Américas.

Actualmente, México es uno de los

miembros que tiene un plan nacional

existente para la integración de la medi-

cina tradicional y complementaria en el

sistema de salud, por lo que la Secretaría

de Salud creó en el año 2002 el Depar-

tamento de Medicina Tradicional y Desa-

rrollo Intercultural, como una forma de

reconocer la diversidad cultural y la ne-

cesidad de contar con nuevos modelos

para el cuidado de la salud, generando

varios productos que han sido difundi-

dos a nivel nacional como son: dípticos

sobre medicina tradicional mexicana, la

elaboración de la Guía de Implantación

para el Fortalecimiento de los Servicios

de Salud con Medicina Tradicional, publi-

caciones acerca de la herbolaria y farma-

cias verdes, así como la propuesta de es-

cuela de partería tradicional, entre otros.

Todo lo anterior denota la importancia

de la medicina tradicional en la socie-

dad moderna, además de que exhor-

ta a elevar los esfuerzos para apoyar

y realizar proyectos de investigación

orientados a cumplir los objetivos de la

estrategia de la OMS, llevando a cabo

la comunión de las ciencias modernas

y la medicina tradicional para lograr las

Figura 3.Sección del Mural de Tepantitla

Figura 4.Práctica farmaceútica en Teotihuacán, sección del mural de Tepantitla

Page 5: Medicina tradicional · ca, farmacéutica, medicina y química. Médicos, farmacéuticos, botánicos y químicos unieron esfuerzos para ela-borar una farmacopea para comprobar el

UNIVERSITARIOS POTOSINOS 252 OCTUBRE 202028 DE LOERA, D. Y ARJONA, C. PÁGINAS 24 A 29

metas planteadas, así como poder con-

tribuir a la mejora de la salud comuni-

taria y al mejoramiento de la calidad de

vida en los países que lo requieran.

Difusión de la medicina tradicional

La OMS ha organizado congresos

para evaluar el progreso de los paí-

ses miembros, su objetivo es integrar

la medicina tradicional y alternativa o

complementaria en los sistemas na-

cionales de salud.

En Latinoamérica, la OPS organiza el

Congreso Mundial de la Medicina Tra-

dicional con los objetivos de evaluar

sus avances, rescatar el uso adecuado

y racional con base y garantía cientí-

fica, al igual que fomentar la elabora-

ción de fitofármacos y de promover la

incorporación de la enseñanza de la

medicina tradicional en las facultades

de ciencias de la salud; asimismo, se

promueve intercambiar conocimientos

y experiencias entre los científicos y

los médicos tradicionales.

México es miembro de la Sociedad

Latinoamericana de Fitomedicina (an-

teriormente Asociación Argentina de

Fitomedicina), institución científica sin

fines de lucro que tiene como finalidad

agrupar a aquellos profesionales que

trabajan en el área de las plantas me-

dicinales, entendiéndose entre estas

profesiones a médicos, químicos-far-

macéuticos, biólogos, bioquímicos,

nutriólogos, veterinarios, kinesiólogos,

botánicos, antropólogos y estudiantes

avanzados de estas disciplinas.

En el país, el organismo que refuerza la

difusión de la medicina tradicional es la

Sociedad Mexicana de Fitoterapia, de-

nominación abreviada de la Asociación

Mexicana para la Investigación, Difusión

y Aplicación Clínica de las Plantas Me-

dicinales, A. C. (Amefit), una sociedad

científica que busca reunir e intercomu-

nicar a los profesionales que trabajan en

el estudio de las plantas medicinales,

promover la investigación y la difusión

de la fitoterapia, la cual estudia y trans-

mite el tratamiento de las enfermedades

con productos procedentes de las plan-

tas. Está integrada al Consejo Iberoame-

ricano de Fitoterapia (CIAF) y representa

a México en el conjunto de agrupacio-

nes científicas de Latinoamérica, España

y Portugal que promueven el estudio y la

difusión clínica de la fitoterapia moderna.

La Secretaría de Salud, a través del

Programa de Medicina Tradicional, ha

realizado encuentros y foros con mé-

dicos tradicionales y parteras. La Uni-

versidad Autónoma de Chapingo y el

Instituto Tzapin de Medicinas Comple-

mentarias organizan la Feria Nacional

de las Farmacias Vivientes, Naturismo

y Plantas Medicinales para acercar a

la población al mundo de la medicina

tradicional. Por su parte, la Universidad

Autónoma de San Luis Potosí ha rea-

lizado por cuatro años consecutivos

en la Coordinación Académica Región

Huasteca Sur el Encuentro Internacio-

nal de Partería-Medicina Tradicional.

En Rioverde se realizó en 2017 el En-

cuentro Toketzal Nemilliztli, donde se

ofreció medicina y terapias tradiciona-

les con el objetivo de acercar a la po-

blación a la medicina tradicional.

Es de vital importancia contar con es-

tudios científicos que validen el efecto

terapéutico de los productos naturales

que se utilizan en la medicina tradicional,

para así reconocer y contribuir a rescatar

los conocimientos de los terapeutas tra-

dicionales, quienes son representantes

importantes de la cultura mexicana, y

Figura 5.Médicos tradicionales

Fígura 6.Estrategia sobre medicina tradicional

Page 6: Medicina tradicional · ca, farmacéutica, medicina y química. Médicos, farmacéuticos, botánicos y químicos unieron esfuerzos para ela-borar una farmacopea para comprobar el

OCTUBRE 2020 252 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 29MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA

Es doctora en Ciencias Químicas por la UASLP, en donde también se desempeña como profesora investigadora y en la actualidad desarrolla el proyecto “Evaluación in vivo de extractos acuosos de Struthanthus quercicola en modelos de rata diabéticos, y aislamiento e identificación de metabolitos secundarios”.

DENISSEATENEADE LOERA

a través de sus conocimientos pueden

contribuir al tratamiento de enfermeda-

des, incluyendo las consideradas como

problemas de salud pública.

Organismos internacionales, como la

OMS, están enfocándose en la medi-

cina tradicional, pues está creciendo el

uso indiscriminado de medicamentos,

la automedicación y la resistencia a an-

tibióticos, lo que está convirtiéndose en

un problema de salud pública, ya que

cada vez son más las cepas resistentes y

generan problemas de salud, incluso de

manera interhospitalaria.

Las plantas utilizadas en medicina tradi-

cional contienen principios activos, los

cuales pueden ser una solución para esta

problemática, por lo cual es importante

identificarlos y determinar si es un com-

puesto activo o es la mezcla de varios.

Con esta información es posible realizar

extracciones, hemisíntesis —productos

finales quese obtienen de sustancias o

compuestos precursores provenientes

de fuentes naturales o biológicas— o

síntesis de análogos —productos finales

que se obtienen de precursores origina-

dos por reacciones químicas, sin la ayu-

da de procesos biológicos—.

Referencias bibliográficas:De la Cruz, M. (1964) Libellus de medicinalibus indorum herbis:

Manuscrito Azteca de 1552: versión española con estudios y comentarios por diversos autores. Mexico: Fondo de Cultura Económica e Instituto Mexicano del Seguro Social.

De Sahagun, B. (1938) Historia general de las cosas de la Nueva España Tomo I-IV. México: Editorial Pedro Robredo.

Hernández, F. (1959) Historia natural de Nueva España. México: UNAM.

Zolla, C. (2005) La medicina tradicional indígena en el México actual, Arqueología Mexicana, 74, pp. 62-65.

Fígura 7.Infografías de la Secretaría de Salud

Fígura 8.Encuentro de Partería y Medicina Tradicional 2019