19
BOLETÍN Editorial. Página 3 Entrevista al Profesor Fernando Escobar Jiménez. Página 4 Bibliografía Científica Internacional. Página 7 Riesgo Cardiovascular. Proyecto SCORE. Página 11 Sociedades Autonómicas. Página 12 Grupos de Trabajo. Página 14 Avances y Agenda. Página 17 Tribuna. Página 18 DIABETES.OBESIDAD BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA VOLUMEN 1. Nº 4 ENERO 2004 MEDICINA INTERNA PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA Y DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA Dr. Gregorio Marañón

MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

B O L E T Í NEditorial. Página 3

Entrevista al Profesor Fernando Escobar Jiménez. Página 4

Bibliografía Científica Internacional. Página 7

Riesgo Cardiovascular. Proyecto SCORE. Página 11

Sociedades Autonómicas. Página 12

Grupos de Trabajo. Página 14

Avances y Agenda. Página 17

Tribuna. Página 18

D I A B E T E S . O B E S I D A D

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A I N T E R N A • V O L U M E N 1 . N º 4 • E N E R O 2 0 0 4

M E D I C I N A I N T E R N A • P U B L I C A C I Ó N O F I C I A L D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A I N T E R N A Y D E L A F U N D A C I Ó N E S P A Ñ O L A D E M E D I C I N A I N T E R N A

Dr. Gregorio Marañón

Page 2: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

Sociedad Española de Medicina Interna. SEMI

JUNTA DIRECTIVA

Presidente Ángel Sánchez Rodríguez

Vicepresidente 1ºMiguel Ángel González de La Puente

Vicepresidente 2ºRamón Pujol i Farriols

SecretarioPedro Conthe Gutiérrez

TesoreroJosé A. Santos Calderón

Vocales Presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna Pedro L. Castillo Higueras

Presidente de la Sociedad Asturiana de Medicina InternaJosé Luis Menéndez Caro

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Aragón, La Rioja,Navarra y País Vasco Gregorio Tiberio López

Presidente de la Sociedad Canaria de Medicina Interna Abelardo D. Cervera Pérez

Presidente de la Sociedad Castellano-Leonesa Cántabrade Medicina Interna Alejandro Ridruejo Martínez

Presidente de la Sociedad Catalan-Balear de Medicina InternaJosé Font Franco

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Extremadura Juan Carlos Bureo Dacal

Presidente de la Sociedad Gallega de Medicina Interna Roberto Pérez Álvarez

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de Madrid - Castillala Mancha Manuel Rodríguez Zapata

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la Región de Murcia José Arribas Ros

Presidente de la Sociedad de Medicina Interna de la ComunidadValenciana José María Cepeda Rodrigo

Vocal MIRBegoña Cortés Rodríguez

Comisión Nacional de la EspecialidadMiguel Vilardell Tarrés

Fundación Española de Medicina Interna. FEMI

GRUPOS DE TRABAJO

Coordinadores

Aspectos Éticos y Legales en Medicina Interna: Eloy Pacho Jiménez

Edad Avanzada: Antonio San José Laporte y Manuel Rodríguez Zapata

Enfermedades Infecciosas: Regino Serrano Heranz

Gestión Clínica: José A. Santos Calderón

Hospitalización a Domicilio y Telemedicina: Francisco Rosell Abaurrea

Insuficiencia Cardiaca: Jordi Forteza Rey

Obesidad-Diabetes Tipo 2: Manuel Serrano Ríos

Osteoporosis: Manuel Sosa Henríquez

Riesgo Vascular: Carmen Suárez Fernández

Tromboembolismo: Manuel Monreal Bosch

Secretaría SEMI – FEMIAvda. de Brasil, 30 - 2º B - 28020 MadridTelf.: 91 556 40 66 - Fax: 91 556 49 92www.fesemi.org - E-mail: [email protected]

Edita: Multimédica Proyectos Rodríguez San Pedro, 71 - 28015 MadridTelf.: 91 550 29 70 - Fax: 91 550 29 [email protected] Coordinador periodístico: Luis C. Vaquero Cemborain

Periodicidad: CuatrimestralTirada: 5.000 ejemplaresISSN: 1695-8764SV: 339-R-CMDep. Legal: M-11666-2003

Portada Boletín SEMI-FEMI Nº 4

Archivos:

COMITÉ DE DIRECCIÓN

2-3

Patrocinio y distribución:

Page 3: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

a DM en general (DM tipo 2 en particular) es la primera causa de morbimortalidad de causa cardiovascular.Los costes individuales, sociales y económicos son enormes en Europa y en EE.UU y, por tanto, representan un pro-blema prioritario para cualquier Sistema Público de Salud.

Un aspecto novedoso de la DM tipo 2 es su consideración como "enfermedad” metabólica de predominio vascular, pro-clamación quizá excesiva pero que subraya el gran impacto de este síndrome diabético sobre el sistema cardiovascularen esta era de la medicina postgenómica pero también regenerativa (trasplantes celulares, neoorganogénesis).

Lo que hoy está establecido será mañana (el futuro más próximo) revisado y matizado.

Esta transitoriedad afecta al reto mismo de definir un umbral claro de glucemia "tóxica” o “diabética” referida al efectonocivo (potencial) macro-microvascular. De aquí la necesidad de reconocer y ampliar las advertencias críticas, construc-tivas, que estudios modélicos como el llamado DECODE en Europa hacen ya a los actuales criterios diagnósticos.

La DM tipo 2 es una entidad clínica poligénica multifactorial, asociada comúnmente a obesidad visceral, hipertensiónarterial, dislipidemia y otros, con dos defectos fisiopatológicos (simultáneos o sucesivos): resistencia tisular (músculoestriado, hígado, tejido adiposo) a la acción de la insulina, y defectuosa o insuficiente capacidad secretora de insulinapor la célula beta de los islotes de Langerhans.

Globalmente la DM tipo 2 representa entre el 80% y el 90% o más de todos los casos de diabetes. La prevalenciageneral de DM tiene caracteres de pandemia con una diferencia estimada en casos conocidos en el mundo de 130millones en el año 2000 y una previsión de más de 250 (quizá 300) millones para el año 2025; en España esto repre-sentaría 3,5 – 4,5 millones de supuestos diabéticos y tal vez más de un millón de ellos estrictamente insulinodepen-dientes del tipo 1.

Este incremento tiene gran importancia sociosanitaria y económica por la frecuencia y gravedad de las complicacio-nes “tardías” de la DM consecutivas a la hiperglucemia crónica (gIucotoxicidad) y alteraciones metabólicas asociadas(glucación proteica, lipotoxicidad).

La aportación de un número extenso y creciente de ensayos clínicos posibilitan una aproximación moderna a los pro-gresos obtenidos en los últimos años en la comprensión fisiopatológica / etiopatogénica del binomio diabetes melli-tus tipo 2 y riesgo cardiovascular, así como al desarrollo de nuevos fármacos y estrategias de tratamiento eficaz gene-rales (incluidas las no farmacológicas).

La Diabetes Mellitus es mucho más que una endocrinopatía “unicelular” (fracaso de la célula Beta) que, por las com-plejas consecuencias metabólicas de ese fracaso unicelular, intoxica (glucotoxicidad, lipotoxicidad, otros de otro tipo)casi todos los tejidos (micro-macrovasos, necrosis, piel, tejido conjuntivo) del organismo para devenir (si no se previe-ne y trata con precocidad y agresividad) en una enfermedad sistémica de gravísimas consecuencias.

La prevención es esencial como queda muy claramente establecido desde otra perspectiva (la no farmacológica).

Este editorialista, parafraseando el clásico aforismo de los clínicos del siglo XIX sobre la sífilis, ya escribió (MonografíasPathos) que “quien quiere aprender bien Medicina Interna, interésese por la DM”.

Nuestra práctica diaria está, de modo imparable y por desgracia creciente, ligada a la detección, prevención y trata-miento precoz y agresivo de la DM tipo 2 y de sus consecuencias cardiovasculares.

Profesor Manuel Serrano Ríos

Catedrático y Jefe de Servicio de Medicina Interna IIHospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid

Coordinador del Grupo de Trabajo de Obesidad-Diabetes tipo 2de la Sociedad Española de Medicina Interna

EDITORIAL

L

Page 4: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

Yo querría empezar la entrevista agradeciendo a la SociedadEspañola de Medicina Interna, de la que soy miembro desde hacealgún tiempo ya, la oportunidad que me dan para dirigirme a com-pañeros míos que, además de la titulación en Medicina Interna, sepolarizan entre dos o tres especialidades más, gracias a su com-petencia y capacidad profesional.

En los últimos años se ha incidido reiteradamenteen las virtudes de la dieta mediterránea. ¿Cómo se

explica entonces la elevada incidencia de enfermeda-des con componentes nutricionales en zonas marca-damente mediterráneas como Andalucía?

El enfoque que le damos a la dieta mediterrá-nea, posiblemente sea falso y nos estemos ale-

jando a la luz de los conocimientos actuales, de lasvirtudes de la llamada dieta tradicional y que juntoal descontrol en la ingesta excesiva de calorías, fal-ta de ejercicio, exceso de azúcares refinados, ta-baco, etc., estamos englobando bajo dieta medite-rránea algo que se aleja de la dieta sana y/o salu-dable.

Nuestros marcadores de enfermedad y mortalidadpara las enfermedades de metabolismo, que se es-tán disparando en todo el mundo occidental, en losúltimos datos publicados en el año 2000 por elMinisterio de Sanidad y Consumo son muy alar-mantes para Andalucía. Creo que comemos muymal, que estamos aumentando las grasas satura-das y los azúcares refinados, huyendo de la fibra, lafruta y utilizando a capricho las proteínas. Quitemosel nombre de dieta mediterránea y retomemos pre-ocupadamente el trabajo de los profesionales de lamedicina, sobre todo, y aún más, en Andalucía.

Muchos enfermos diabéticos no tienen conocimientode su enfermedad hasta que ésta no presenta ya im-

portantes complicaciones. ¿Qué importancia tiene,pues, la detención precoz de la diabetes mellitus tipo 2y cuál puede ser la mejor vía para el internista de caraa su diagnóstico?

La detección precoz de la Diabetes Mellitus tipo 2 todavía es unaasignatura pendiente para los Médicos de Familia, para los

Internistas y a veces hasta para los especialistas en Endocrinologíay Nutrición clínica.

La cascada de complicaciones ente los límites de glucosa basalesque van desde 110 mg. a 125 mg/dl. son importantes, pero lo esmucho más cuando individuos que diariamente circulan por nues-tras consultas, llegan a 140 ó 145 y llevan haciendo 2 ó 3 días deayuno para que "le salgan bien los análisis en la revisión médica".Tendríamos que exportar, igual que se está haciendo con el tabacoa la población general, que determinados componentes delSíndrome Metabólico, como son el aumento del Índice de la cinturao la elevación de los triglicéridos, junto al aumento de la obesidad deforma global, tiene muchas probabilidades de esconder a corto ymedio plazo una Diabetes Mellitus tipo 2 de comienzo. Por lo tanto,la educación a través del Internista dirigida a un paciente que quie-ra colaborar medianamente y el esfuerzo del Internista por conocer

bien la practica del Índice de Masa Corporal y el Índi-ce Cintura, tienen que acentuarse para poder llegara nuestros pacientes lo más precozmente posible.

¿Considera de interés la realización deacciones encaminadas a la educación sa-

nitaria de los ciudadanos que reviertan ensu detección precoz? En caso afirmativo¿quien debería llevarlas a cabo?

Se contesta parcialmente con la anterior, peroreitero la necesidad de una Educación Sanitaria,

que englobe en la palabra “precoz” el drama que estárepresentando el aumento de la obesidad entre un35 y 45% de nuestros niños y adolescentes, asícomo en poblaciones muy jóvenes donde la DiabetesMellitus tipo 2 también empieza a aparecer en muyjóvenes, entre un 7 y 10%. Repito, Médicos deFamilia, Internistas y especialidades que se englobandentro de la Medicina Interna tradicional, comoCardiólogos, Neurólogos etc., que luego van a reper-cutir sobre ellos también las complicaciones de la

R

P

R

P

R

P

El Profesor Fernando Escobar Jiménez es uno de losmás destacados especialistas en enfermedades me-tabólicas, tales como la obesidad o la diabetes.Especialista en Medicina Interna, Catedrático de laFacultad de Medicina de la Universidad de Granada yJefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico“San Cecilio” ha desarrollado numerosos estudiosacerca de estas patologías, consideradas por nume-rosas autoridades sanitarias a nivel mundial comouna verdadera epidemia de nuestro tiempo.

Entrevista al

Profesor FERNANDO ESCOBAR JIMÉNEZ

4-5

“reitero lanecesidad de

una EducaciónSanitaria, queenglobe en la

palabra “precoz”el drama que

estárepresentando el

aumento de laobesidad”.

Page 5: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

E N T R E V I S T A A L P R O F E S O R F E R N A N D O E S C O B A R J I M É N E Z

Diabetes Mellitus, tienen que hacer un esfuerzo en fijarse unos ob-jetivos específicos en la glucemia alterada, ya sea en condicionesbasales como en postpandrial, “buscarlas” y tratarlas eficazmente.

Parece evidente que la predisposición genética juegaun importante papel en la DM2. ¿Hasta qué punto in-

fluye este factor y cómo puede ser aprovechado en laprevención y tratamiento de la enfermedad?

Sobre la “predisposición genética”, creo que estamos aprove-chando poco los antecedentes familiares de nuestros pacientes

y utilizando a los protagonistas del Síndrome Metabólico para saberque hipertensión, obesidad abdominal, aumento de triglicéridos, dia-betes en los familiares, deben de ser conjuntados en nuestro pa-ciente con sospecha o que va a tener necesidad de seguimiento, du-rante mayor tiempo. La influencia llega a ser hasta un 40 a 60% enalgunas Sociedades y es precisamente la educación en el cambiode estilo de vida, mucho más importante que ciertas medicaciones,la que ha demostrado más precozmente la importancia en la pre-vención y tratamiento precoz de la Diabetes.

¿Cuáles deben ser las pautas a seguir por parte delmédico internista ante un posible caso de DM2?

En la dirección de pautar el médico internista un posible caso deDiabetes tipo 2, debo decir que es precisamente la rica recogi-

da de antecedentes y exploración cuidadosa, la que nos debe darlas futuras posibilidades de terapéutica. El Internista debe buscar yanotar en su Historia Clínica qué objetivos tiene el paciente y su fa-milia, pues muchas veces la medida dietética y de estilo de vida sonun fracaso que no pueden superar, ni con la ayuda de excelentesenfermeras educadoras e incluso de Psiquiatras, para apoyo delequipo terapéutico.

La dieta general tradicional, repartida entre 5 ó 6 veces para las in-gestas, variada en sus principios inmediatos equilibrados, que huyadel "frío papel listado" que tenemos encima de nuestras mesas, esla primera parte de la orientación terapéutica. En poco más de 2 ó4 semanas tendríamos que repetir la evolución de los factores deriesgo cardiovasculares, en esta Diabetes tipo 2, la HbA1c, el che-queo clínico a riñón, a corazón y al sistema vascular periférico. Ahícentramos el diagnostico de inicio, ahí comenzamos a caminar jun-tos con nuestro paciente.

La DM2 se ha convertido en la actualidad en uno delos problemas sanitarios más importantes, llegando a

constituir en España la tercera causa de muerte en mu-jeres y la séptima en hombres. ¿Existe un tratamientoprecoz de elevada eficacia para esta patología?

Si existe un tratamiento precoz, podría contestarse con la ante-rior y terminar el punto de discusión. Pero yo respondería con

otra pregunta hacia la Sanidad en particular y a la Sociedad civil engeneral: ¿Desean los ciudadanos que comencemos los profesiona-les con medidas de prevención? ¿Están dispuestos a pagar vía im-puestos áreas interdisciplinarias para tratamiento de la Diabetestipo 2 y del Síndrome Metabólico como epidemia emergente másimportante del siglo XXI y de mayor mortalidad? Yo creo que somosconscientes los Internistas, los Médicos de Familia y losEndocrinólogos, entre otras especialidades, de la importancia delhecho y del aumento de la morbi-mortalidad de esta “enfermedadsocio-metabólica”. Creo que ahora corresponde a la sociedad quele exija a sus políticos que se creen estas áreas de trabajo, que se

salga a las escuelas, para que Consejos Escolares y maestros, ade-más de familias, se impliquen en la prevención. Este sería el trata-miento precoz, pero hoy todavía tenemos que recurrir a bigüanidas,a los inhibidores de la alfa glucosilasa, las Glitazonas, etc., porque elpaciente no quiere tampoco cambiar su estilo de vida.

Las complicaciones cardiovasculares son una de lasprincipales causas de mortalidad en pacientes con

DM2. ¿Qué pautas considera que deben seguirse en suprevención y tratamiento?

Se refiere al tratamiento y la prevención de la enfermedad car-diovascular en la Diabetes Mellitus tipo 2. Evidentemente el

Internista, el Médico de Familia, el Endocrinólogo tienen que haceruna exploración detenida, a veces con la dinámica de nuestro co-nocimiento, para acercarse a la alteración precoz de una pérdidade pulso en los pies, de una realidad a nivel de carótidas, de un pul-so o una T.A. que ha perdido el ritmo circadiano, con o sin la con-junción de una analítica que refleja factores de riesgo metabólicosalterados, no solamente hacia la grasa sino también a los compo-nentes inflamatorios de una futura placa ar-terioesclerótica. Esta es la primera parte deambos conceptos que Vd. me pregunta: laprevención y el tratamiento. Disminuir la T.A.por debajo de 130/80 disminuir la LDL amenos de 130 y los triglicéridos por debajode 170 mg/dl, acercarnos a un IMC inferiora 27 y, por supuesto, reducir el Índice Cintura,van a conjuntar medidas de estilo de vida,pero también del uso ya intensivo de estati-nas hipotensores, aspirina y algún fármacomás de los anteriormente reseñados, por sucreciente influencia sobre el metabolismo delos hidratos de carbono en general.

Recientes estudios indican una ele-vada prevalencia de los primeros

signos de nefropatía en enfermos conDM2. ¿Qué importancia representasu detección precoz?

Viene dada esta referencia, por la impor-tancia clínica que tiene la detección de la microalbuminuria en el

diabético y también, como no, en el tratamiento precoz de esta in-cipiente lesión renal, que irrumpe en la historia natural de laNeuropatía. Los IECA fueron los primeros en demostrar una re-ducción consistente de la microalbuminuria y después los ARA-II,también demostraron la reducción de la microalbuminuria.

Es importante destacar que junto a la reducción de la albúmina du-rante los últimos 15 años, se ha demostrado un aumento de la pro-tección cardiovascular y en grandes estudios, la utilización de estosfármacos, ha demostrado que es capaz de modificar la toleranciaa los hidratos de carbono, posiblemente por modificaciones en laresistencia a la insulina.

Por lo tanto objetivo principal en la diabetes con neuropatía inci-piente, es reducir este estado de microalbuminuria o microhiper-tensión, como ya la llaman algunos. Ser enérgico en el tratamiento,para empleando la dosis adecuada, disminuir la tensión por debajode 130/80 y por último no olvidar, que sobre todo, el diabético tipoII, puede estar sometido a una polifarmacia y que en líneas genera-les tendremos que seleccionar los fármacos y adaptarnos a la si-tuación que cada diabético presente.

R

P

R

P

R

P

R

P

R

P

“esprecisamente larica recogida deantecedentes y

exploracióncuidadosa, la

que nos debe darlas futuras

posibilidades deterapéutica”.

Page 6: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

E N T R E V I S T A A L P R O F E S O R F E R N A N D O E S C O B A R J I M É N E Z

6-7

La disfunción eréctil afecta a un gran número de dia-béticos, incidiendo de forma importante en su calidad

de vida e, incluso, en sus relaciones afectivas. ¿Qué tra-tamiento considera más adecuado para afrontar esteproblema?

La disfunción eréctil es otra pregunta que a Vds. les preocupa yrealmente es una asignatura pendiente en los interrogatorios

médicos a pacientes con Diabetes. En nuestra consulta especiali-zada y monográfica para Síndrome Metabólico llega a constituirhasta un 60% de los diagnósticos, que de forma intermitente o yapermanente, están alterando la calidad de vida de la pareja y son unreflejo fiel de la existencia en general de una neuropatía diabética.Tres fármacos deben de valorarse en el tratamiento especifico deesta disfunción eréctil, que modificando el GMP cíclico, han llegadoa la farmacoterapia de la disfunción eréctil, cada vez con menosefectos secundarios, por supuesto sin ninguna contraindicación for-mal hasta los 70 años y con unas expectativas en su duración te-rapéutica que suponen una esperanza, si es que el médico inter-nista o el diabetólogo es capaz de averiguar algo que está precoz-mente presente en el diabético.

Desgraciadamente sobre el médico y el paciente diabético ha re-caído la “ceguera de una sociedad y sus políticos”, que no han que-rido reflejar este fármaco en la ayuda sanitaria para nuestros pa-cientes con esta disfunción eréctil y tiene que ser pagado íntegra-mente por los enfermos. Efectivamente pueden existir desviacionescon muchos fármacos, pero no es que exista falta de sensibilidad,sino que existe terror entre los economistas y políticos de distintossignos, a incorporar un fármaco para la disfunción eréctil que efec-tivamente es caro, pero que va a resolver la relación de pareja y elcarácter humano de una célula base de la Sociedad como es la fa-milia, en la que también es protagonista el diabético tipo 2 comootros ciudadanos.

Creo además que las firmas comerciales investigaron muy bien elproducto y ahora están desviando la atención de marketing de in-ternistas y de endocrinólogos, perdiendo la necesidad de seguir enun campo de investigación, que además de ir en aumento ha que-dado inconcluso.

¿Considera que se encuentra el médicointernista adecuadamente formado en

DM2? De no ser así, ¿De qué manera pue-de ser mejorada dicha formación?

Para saber si el Internista, en esta pregunta tan cui-dadosamente difícil que me plantean, está prepa-

rado en el tratamiento de la Diabetes tipo 2, le tendríaque decir que va a depender de las escuelas, de los nú-cleos docentes que también lo estén y que no polaricensu enseñanza hacia una geriatría terminal, que no sepuede tolerar, ya que somos grandes profesionales,con una preparación y visión global que debe ser utili-zada. Si hemos llamado la atención sobre la enferme-dad metabólica y tal vez hoy la osteoporosis, como epi-demias emergentes, tenemos que cambiar las rota-ciones y reciclajes de nuestros médicos internistaspara que profundicen y colaboren de una forma másestrecha con los Servicios de Endocrinología yNutrición clínica, para una formación multidisciplinarque conlleve un trabajo interdisciplinar.

Tenemos que invitar desde la SADEMI, a que los in-ternistas nos integremos en los llamados Grupos de

Trabajo que ya tiene la Sociedad, de una forma activa y que laSociedad motive aún más la formación y el reciclaje de la prácticadiaria. Una Sociedad como la SADEMI tiene medios suficientes ypersonas muy cualificadas en la docencia y en la asistencia, paradefender la práctica de la especialidad sin tener conflictos fronteri-zos entre otras especialidades como a veces se le quiere presen-tar. El trabajo es tan difícil, como fácil. Puede ser un reto para laspersonas que quieren construir.

Las Juntas Directivas de las Sociedades tienen que buscar a laspersonas adecuadas, pues muchos internistas estamos esperan-do este tipo de trabajo y formación para el beneficio de nuestros pa-cientes. Los métodos están inventados pero todos no hemos sidocapaces de ponerlos en marcha. Repito, ahí está el reto y ahí nues-tros deseos de colaboración desde todos los ángulos de la geogra-fía española y desde el rico entramado de la docencia y la investi-gación de la Medicina Interna.

Muchos especialistas auguran un oscuro futuro a es-cala mundial en cuanto al aumento de casos de DM2,

llegando la OMS a calcular que en los próximos 25 añosse doblará el número de personas afectadas. ¿Se con-sidera Ud. partícipe de esta visión pesimista del futuro?

Yo no participo de la visión pesimista del futuro de nuestros pa-cientes con la Diabetes Mellitus tipo 2, ante este aumento tan

creciente y ese 2025, que después será 2050, en que la enfer-medad va a duplicarse y a triplicarse... es muy difícil el camino quetenemos que recorrer pero ya hay Grupos de Trabajo en todas lasSociedades Científicas sobre la Enfermedad Metabólica y los espe-ciales aspectos de la DM tipo 2 en la sociedad moderna. Tambiénempiezan a programarse plazas de profesores, que dependientesdel Departamento de Medicina, van a enseñar Nutrición Clínica y suEducación a los maestros en las Facultades de Ciencias de laEducación. Nos estamos acercando a los políticos, que dicho sea depaso, están saliendo del terror que a cuatro años les representahablar en los Parlamentos de la prevención y sus costes.

La sociedad quiere escaparse de la demagogia del SIDA o delcáncer de pulmón por el tabaco, y conocer a políticos que les expli-quen porque no ponen en marcha lo que ciertos profesionales de la

Medicina Interna, de la Endocrinología o de la mismaAsistencia Primaria, les están pregonando sobre laprevención de la Enfermedad Metabólica. Hoy hayelementos terapéuticos para prevenir la Diabetestipo 2. Los Médicos Internistas y Endocrinólogos, jun-to al excelente panel de la Asistencia Primaria y delos educadores sanitarios, estamos preparadospara aplicar medidas sin pesimismo.

Yo terminaría lanzando el reto de que el final no essólo la población occidental, sino también los3.500.000 de emigrantes que en España empiezana crecer y a adquirir costumbres que los abocan alSíndrome Metabólico y que posiblemente la imprevi-sión, los está dejando muy cerca de nuestras con-sultas médicas que abandonan sin modificar poco apoco su estilo de vida e integrarse en lo saludable.Esto no debe ser objeto de miedo sino de reto y depreocupación a un trabajo especializado. Esté Vd.muy seguro que ahí vamos a estar los internistas ytodos los que trabajan en el campo de la DiabetesMellitus tipo 2 en general, con o sin presencia decomplicaciones a su diagnóstico o en el curso no de-seado de la enfermedad.

R

P

R

P

R

P

“Hoy hayelementos

terapéuticospara prevenir

la Diabetestipo 2”.

Page 7: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

Bibliografía Científica

Internacional

Comparative effects of irbesartan onambulatory and office blood pressureA substudy of ambulatory blood pressure from theIrbesartan in Patients with Type 2 Diabetes andMicroalbuminuria Study.Kasper Rossing, Peter Hovind, Per K. Christensen,Henrik Post Hansen, Steen Andersen, Hans-HenrikParving; Diabetes Care 2003;26:569-574

Autor del comentario: Prof. Blas Gil ExtremeraJefe de Servicio de Medicina Interna AHospital Clínico San Cecilio de Granada

FundamentoEn diabéticos tipo 2 con microalbuminuria Irbesartan tuvo unefecto renoprotector con independencia del antihipertensivo(IRMA2). Se hizo medición de la Presión Arterial en Consulta(PAC), que da menor información que la monitorización ambula-toria (MAPA). Por ello, se realizó un registro tensional de 24 ho-ras en una subpoblación del citado estudio IRMA 2.

Pacientes y métodosCasuística: diabéticos tipo 2 (n=43) con hipertensión (HTA) y mi-croalbuminuria perteneciente al Steno Diabetes Center. Se reali-zó MAPA de 24 h. con Takeda, TM 2420, al inicio y dos añosdespués de la randomización a placebo (n=15); irbesartan 150mg/día (Irb150; n=13) o irbesartan 300 mg/día (Irb300;n=15).

ResultadosEn el registro basal los grupos placebo, Irb150 e Irb300 pre-sentaron PAC similar: 157 ± 15 / 98 ± 7, 156 ± 15 / 91 ±11 y 159 ± 16 / 90± 9 mmHg (NS); MAPA de 24 horas: 148± 13 / 83 ± 11, 148 ± 16 / 82 ± 7 y 147 ± 16 / 81 ± 10mmHg (NS) y excreción urinaria de albúmina (EUA) (95% IC): 43(32-57), 46 (30-70), y 59 (42-85) mg/min (NS) respectivamen-te. Dos años después presentaron los 3 grupos PAC disminuida:11/7, 13/8 y 13/8 mmHg para los grupos placebo, Irb150 eIrb300 respectivamente sin diferencia significativa entre ellos.Las reducciones medidas por MAPA de 24h. fueron también si-milares entre sí: 11/10, 5/7 y 7/8 mmHg (NS). El descenso enEUA al final del estudio fue de 0% (-86 a 42), 38% (-14 a 66), y73% (59 a 82), respectivamente, (p < 0.01).

ConclusiónIrbesartan es renoprotector independientemente de su acciónhipotensora (24h.) en diabéticos tipo 2 con microalbuminuriapersistente.

ComentarioLa HTA es la enfermedad cardiovascular más frecuente supe-rando el 25% de la población occidental; del 10 al 22% de los hi-

pertensos tienen además diabetes. Esta asociación incrementael riesgo de complicaciones microvasculares (nefropatía y reti-nopatía); y macrovasculares (coronariopatía, ictus isquémico yarteriopatía periférica). Por otro lado, la presión arterial (PA) pre-senta fluctuaciones a lo largo de las 24 horas con un ritmo nic-tameral, valores más elevados por la mañana e inferiores du-rante el período nocturno. La mayoría de la población presentadurante la noche un descenso de la PA que oscila del 10 al 20%.A las personas con este comportamiento fisiológico se las deno-mina dipper o �depresoras�, en contraposición a las que no lopresentan, no dipper. Es este grupo el que presenta mayor nú-mero de factores de riesgo (tabaquismo, obesidad, hipercoleste-rolemia y diabetes) y peor pronóstico que los dipper (1).

Los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA II),como irbesartan poseen un efecto beneficioso sobre la funciónrenal en diabéticos con nefropatía (2). Además, la excreción au-mentada de albúmina urinaria representa un factor pronósticomayor para la enfermedad diabética renal e incrementa la mor-bilidad y mortalidad de esta población diabética. En este sentido,la microalbuminuria (30-300 mg/24h) junto a la hiperuricemia,creatinuria y N-acetil-β-glucosaminidasa (NAG) urinaria son losprincipales marcadores bioquímicos de daño precoz renal (3).

Particularmente, en la diabetes la microalbuminuria constituyeun factor de riesgo de muerte precoz y de aumento de compli-caciones cardiovasculares. Esta circunstancia plantea la necesi-dad de un descenso enérgico de la PA en estos pacientes, tantodiabéticos como en aquellos otros con hipertensión sistólica ais-lada, como revelan los recientes hallazgos del estudio Syst-Eur.Tras estas consideraciones de gran valor clínico, el trabajo deRossing y cols que aquí se comenta posee un indudable atracti-vo y una aplicabilidad clínica indudable dado que la protección re-nal obtenida con Irbesartan, expresada por un marcado descen-so de la albuminuria, es per se e independiente de la acción hi-potensora general del fármaco.

Bibliografía(1). Cobo Martínez F, Gil Extremera B, Maldonado Martín A, et al.

Presión arterial nocturna y factores de riesgo cardiovascular en

pacientes con hipertensión arterial. Med Clin (Barc)

2000;114:85-88

(2). Parving MH, Lehnert H, Brochner-Mortensen J et al. The effect

of irbesartan on the development of diabetic nephropathy in pa-

tients with type 2 diabetes. N Engl J Med 2001;345:870-878

(3). Maldonado Martín A, Rueda Illescas MD, Gil Extremera B et al.

Endothelins and markers of Renal Damage in Recently

Diagnosed Hypertensive Patients. J Clin Hypertens

2002;4:346-349

Page 8: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

B I B L I O G R A F Í A C I E N T Í F I C A I N T E R N A C I O N A L

8-9

Diferencias raciales en el controlglucémico en una población dediabéticos ancianos con buenasituación funcional. De Rekeneire N et al. Diabetes Care 2003;26:1986-92.

Autor del comentario: Dr. Arturo CorbatónCátedra de Medicina Interna II. Prof. Manuel Serrano Ríos

Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid

ResumenEl objetivo de este ensayo clínico es evaluar la existencia de diferen-cias raciales u otros factores que puedan justificar el peor controlglucémico - medido con hemoglobina glicada (HbA1c) - en individuosdiabéticos de raza negra respecto a caucasoides con edades entrelos 70 y 79 años.

Los autores establecen la hipótesis inicial de que el peor control glu-cémico se debe a diferencias en la severidad de la diabetes, estadode salud, menor educación y menor poder adquisitivo y acceso a re-cursos médicos entre la raza negra (RN). Se reclutaron 468 diabéti-cos de un total de 3.075 individuos con buena situación funcional (ca-minaban un cuarto de milla o subían un piso sin detenerse) pertene-cientes al estudio ABC (muestra aleatorizada de blancos usuarios deMedicaire y todos los negros residentes en determinados códigospostales de Pittsburgh, Pennsylvania y Memphis). Los seleccionadospara este estudio fueron aquellos que se identificaron como diabéti-cos o en tratamiento con algún hipoglicemiante en el momento del re-clutamiento. Se les pasó un cuestionario exhaustivo sobre caraterís-ticas sociodemográficas, hábitos saludables, indicadores de statussocioeconómico (SSE) y de empleo de recursos de salud.

Del total de la cohorte, la proporción de diabéticos fue menor entrelos blancos (10,8 % vs 21,4 %), más 7 que 6 eran diabéticos (35,5% vs 28,6 %) y el nivel de control glucémico de todos los individuosmalo (HbA1c ≥ 7 % en el 73,7 % con independencia de la raza). El82,3 % estaban en tratamiento con antidiabéticos orales o insulina.El 25 % con insulina, 30 % en RN y 17 % en caucásicos. La duraciónde la diabetes mellitus (DM) no varió entre razas, como tampoco laglucemia plasmática en ayunas. El nivel de enfermedad arterial peri-férica resultó mayor entre 7 y 6 negros, aunque no la prevalenciade enfermedad cardiovascular. Los diabéticos de RN tenían nivelesde HDL-c mayores y de triglicéridos menores. También tuvieron me-nor puntuación en los test de función cognitiva y física y refirieron te-ner peor estado de salud. Los indicadores de SSE revelaron menornivel educativo, menores ingresos económicos, menor acceso a pó-lizas de seguro sanitario y peores indicadores de calidad de vida (me-nor acceso a vacunación antigripal en mujeres y peor presión arte-rial diastólica en hombres) entre los individuos de RN. Los 7 de RNcaminaban y fumaban más. Respecto al control glicémico entre losinsulinizados, fue peor en RN - HbA1c 8,6 y 7,8 % respectivamente -en modelos ajustados para edad, sexo, IMC(1) y duración de diabetes(p < 0,05). También resultó peor el control entre los tratados con an-tidiabéticos orales (ADO) - HbA1c 8,4 vs 7,7 % (p < 0,01) y entre losque no estaban tomando ninguna medicación hipoglucemiante -HbA1c 8,1 vs 6,6 % (p < 0,01) -. En modelos multivariantes, la dife-rencia continuó siendo estadísticamente significativa excepto paralos individuos en tratamiento con insulina. La RN se asoció tambiénen análisis multivariante y estratificado con peor control, tras ajustepara enfermedad cardiovascular, uso de insulina, niveles de coleste-rol total e IMC que eran más altos en RN y status funcional.

Cuando se añadieron al análisis los indicadores de calidad de vida, ni-vel educativo y soporte social, la diferencia continuó apareciendo de

forma estadísticamente significativa. La vacunación antigripal comomedida de cuidados médicos tampoco varió la diferencia de control.Globalmente, el análisis multivariante y estratificado para todos es-tos parámetros disminuyó la asociación de control glicémico conraza en un 27 % (parámetro β = 0,66, p < 0,0001).

Finalmente, se examinó el control según SSE. Aquellos con < 12 añosde educación usaban más insulina, tenían menor percepción de es-tado saludable y menor renta económica con menos accesos a re-cursos médicos. La RN continuó presentando peor control tras ajus-te por educación (≥ y < de 12 años) y por renta (≤ 25.000 dólares y >25.000) y en el análisis multivariante y estratificado continuó siendoasí excepto para aquellos con educación < 12 años más los paráme-tros IMC, enfermedad cardiovascular, colesterol total, soporte social,acceso a recursos sanitarios y/o puntuación en actividad física.

ComentarioLos estudios en poblaciones han demostrado peor control glucémi-co en RN lo que se asocia a mayor mortalidad y complicaciones mi-cro/macrovasculares. Este es el primero con una edad poblacionalpor encima de los 70 años que además controla variables de granimportancia al analizar razas: status social, económico y de accesoa recursos médicos. Aunque el propio estudio ABC, del que este esun subestudio, no encontró mayor nivel de diabetes infradiagnosti-cada entre la RN respecto de los caucasoides, esto no ha sido así enotros estudios. Por tanto, los grupos seleccionados por raza en estesubestudio corren el riesgo de no ser estrictamente comparables,ya que la selección inicial se hizo en función de la historia clínica(toma de hipoglucemiantes o conocerse diabético) pero no la gluce-mia basal o test de SOG.

También podría influir el hecho de haber obtenido la población blan-ca de Medicaire, en vez de hacerlo como se hizo con la población deRN, aunque es difícil indicar en qué sentido. En cualquier caso, la sig-nificación estadística conseguida en la mayoría de variables del aná-lisis multivariante y estratificado (p < 0,01) habla a favor del peor con-trol glicémico en RN, en probable relación con dependencia racial ypor tanto genética. Por otra parte, sigue siendo controvertido porqué un mayor número de diabéticos de RN están en tratamientocon insulina, lo que ya se ha observado en otros estudios, como tam-bién que la insulinización se asocia a peor control.

La calidad de la atención médica fue medida en este estudio a tra-vés del control de la colesterolemia, presión arterial y vacunación an-tigripal, este último es el mejor establecido. En conjunto, son másque aceptables para esta finalidad. Respecto al SSE, quizás el as-pecto más importante del estudio, en el análisis multivariante y es-tratificado tanto el nivel económico como la educación influyen en elpeor control glicémico, representando algo más de la cuarta partede la diferencia (27 %, β = 0,66) pero sin explicarla al completocomo se habían marcado por objetivo los autores. La educación de< 12 años sigue suponiendo peor control glicémico en RN, pero noasí al ajustar adicionalmente por parámetros antropométricos, deenfermedad cardiovascular previa, sociales y/o de acceso a recur-sos médicos, aunque la diferencia sí es clínicamente relevante (p =0,06; p = 0,07; p = 0,11).

En otro orden de cosas, no podemos olvidar mencionar la dietacomo factor relevante afectando el control glicémico. El estudio ado-lece de control en este apartado, lo que es posible que limite los re-sultados. Habría sido interesante cuanto menos haber conocido há-bitos dietéticos previos o, incluso y aunque más difícil de implemen-tar, haber establecido una dieta igual para ambos grupos en los me-ses previos, y no simplemente las suministradas por su médico. Porotro lado, aunque no hubo diferencias en la presión arterial (PA) porraza, ya es conocido el efecto insulinosensibilizante de determinadosantihipertensivos con independencia de las cifras alcanzadas de PA,(1) Indice de masa corporal.

Page 9: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

B I B L I O G R A F Í A C I E N T Í F I C A I N T E R N A C I O N A L

lo que puede reducir la validez del estudio por eventuales diferenciasen el tratamiento (el tratamiento con IECAS en RN es menos efecti-vo y por tanto menos prescrito).

En conclusión, a la vista de los resultados de este estudio, se puede de-cir que en la RN el peor control glicémico se explica sólo en parte porfactores sociales, psicológicos, económicos y de acceso a recursos sa-nitarios, debiendo existir otros moduladores como los genéticos.

Asociación de la fibra de la dieta conel metabolismo glucídico en familiaresde individuos con DM tipo 2.The Botnia Dietary Study. Ylönen K et al. Diabetes Care 2003;26:1979-85.

Autor del comentario: Dr. Arturo CorbatónCátedra de Medicina Interna II. Prof. Manuel Serrano Ríos

Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid

ResumenEl propósito de este estudio transversal prospectivo es valorar si laingesta de una dieta con mayor cantidad de fibra tiene efecto bene-ficioso sobre el perfil glucídico en una población de alto riesgo. Paraello se seleccionaron familiares de diabéticos tipo 2 con edades en-tre los 20 y 70 años y test de tolerancia oral a la glucosa al inicio nor-mal o definitorio de intolerancia hidrocarbonada (criterios WHO de1985). Se reclutaron 248 7 y 304 6 (77 % y 71 % respectiva-mente - p=0,037 - de los inicialmente previstos). Del total, el 98 %eran familiares en 1er grado y el 2 % en 2º grado. Las dietas realiza-das por cada individuo se midieron recogiendo las medias de cada 3días. Los sujetos fueron entrenados para anotar cada bebida y co-mida que realizaban, datos que posteriormente revisaban con unaenfermera especializada. Después se les realizó un test de SOG (75gr) a los 6 meses de media (5-11). Como medida de resistencia a lainsulina se empleó el HOMA (1) y de secreción de insulina el índice in-sulinogénico(2). Un cuestionario estructurado valoró el ejercicio y edu-cación en el año previo.

La ingesta media de fibra dietética fue de 21,6 gr en 7 y 17,1 gr en6. En el análisis de correlación por sexos, la ingesta total de fibra asícomo de fibra soluble e insoluble se relacionaron de forma inversacon el IMC (3) y las medidas de resistencia a la insulina (HOMA, insuli-nemia basal e index insulinogénico) en ambos sexos; en los hombrestambién el ICC y en mujeres los TGs (4) y ácidos grasos no esterifica-dos a las 2 horas del SOG. Sin embargo, la ingesta de fibra no se re-lacionó con la secreción de insulina, y la glucemia a las 2 horas y laingesta de fibra total o insoluble sólo mostró una asociación inversadébil con la glucemia plasmática en ayunas, que desapareció poste-riormente en el análisis multivariante. Se realizó un análisis de re-gresión lineal multivariante: tomados 7 y 6 juntos, la ingesta de fi-bra total, soluble e insoluble permaneció correlacionada inversa-mente con la resistencia a la insulina. El análisis multivariante por se-xos no consiguió encontrar sin embargo, correlación inversa entreingesta de fibra total, soluble o insoluble con las medidas de resis-tencia insulínica (-0,09 y �0,14, p = 0,14 y 0,46). Respecto a los áci-dos grasos no esterificados basales (AGNE) y a las 2 horas de SOG(AGNE2h), hubo asociación directa con el HOMA en el modelo uni-variante (ajustado para edad y sexo), que sin embargo no se mantu-vo en modelos multivariantes (p> 0,14). Los AGNE2h y los TGs si re-sultaron altamente correlacionados (r = 0,54, p< 0,001) en el mo-delo univariante por lo que se empleó un nuevo modelo multivarian-te excluyendo TGs pero incluyendo AGNE2h como variable indepen-

diente. Los AGNE2h si resultaron contribuir de forma significativa ala alteración del HOMA, si bien continuó sin existir relación inversaentre ingesta de fibra e insulinorresistencia.

ComentarioUno de los pilares fundamentales actuales en la prevención de la dia-betes mellitus y síndrome metabólico es la realización de una dietaadecuada. La identificación de componentes de la dieta que puedaninfluir en la historia natural de la que es la gran epidemia de este si-glo debe constituir una prioridad a la que dedicar tanto recursos pú-blicos como privados.

Estudios previos transversales han encontrado asociación entre in-gesta de fibra y sensibilidad a la insulina (CARDIA, ARIC). Sin embar-go, la evidencia hasta el momento de la contribución de una dietacon bajo contenido en fibra total al desarrollo de diabetes es menosnítida, si bien algunos estudios han conseguido demostrar algúngrado de alteración de glucemia basal y/o test de SOG y mayor ries-go de diabetes en determinadas poblaciones o con determinada va-riedad de fibra. Así, en las cohortes en hombres alemanes y finlan-deses del estudio de Siete Paises, se obtuvo relación inversa entre laingesta de fibra previa y el nivel de glucosa plasmática tras SOG.

En el estudio transversal de San Luis, la ingesta de fibra no tuvo efec-to sobre la tolerancia glucídica con independencia de la ingesta de gra-sas, si bien la ingesta de grasas previa antes del diagnóstico de DMtipo2 si se relacionó directamente con la enfermedad y de forma in-versa con la insulina plasmática basal en individuos sin historia previade DM. En el Nurses Health Study la ingesta de fibra total, principal-mente insoluble si mostró riesgo inverso con diabetes mellitus tipo 2,fallando en encontrar diferencias con la fibra soluble. El estudioCARDIA encontró relación inversa entre ingesta de fibra y alteraciónde glucemia plasmática basal en individuos delgados y obesos y rela-ción directa positiva con sensibilidad a la insulina. La ingesta de fibrasignificó el 18 % de la variación en la sensibilidad a la insulina. En otroestudio en ancianos no diabéticos, la ingesta de fibra diaria total seasoció inversamente con la insulinemia basal y secreción de péptico C.

El hallazgo principal de este estudio corrobora los indicios previos fa-vorables a la existencia de cierto grado de insulinorresistencia entreindividuos que hacen dietas bajas en fibra y por tanto apunta a quelas dietas ricas en fibras podrían tener efecto de prevención de de-sarrollo de diabetes mellitus tipo 2. La selección de una cohorte con�carga genética� favorece evidentemente el desarrollo de la enfer-medad cuando es además expuesta a otro posible factor causal.Más difícil sería encontrar diferencias en población general y/o en-contrar si determinadas alteraciones genéticas favorecen en mayormedida el desarrollo de insulinorresistencia/diabetes en presenciade dietas bajas en fibra, lo que exigiría de estudios con grupo control.

Probablemente, el total de individuos incluidos es insuficiente comopara encontrar diferencias estadísticamente significativas en el análi-sis multivariante respecto a la sensibilidad a la insulina y en el análisisglobal respecto a la glucemica basal e intolerancia hidrocarbonada.Sienta en cualquier caso, como los estudios previamente menciona-dos, los cimientos de futuros ensayos que sí puedan establecer cau-salidad y que además tengan como objetivo principal la relación dietarica en fibra � incidencia de insulinorresistencia/diabetes, y no for-men parte de estudios más amplios con otros objetivos primarios.

En conclusión, a la vista de los resultados de este estudio y los previos,es posible afirmar que la ingesta de fibra parece relacionarse con lasensibilidad a la insulina, si bien quedan muchos aspectos por diluci-dar, entre ellos qué tipo de fibra es la que tiene mayor influencia ocomo interaccionan otros componentes de la dieta con la fibra y elperfil glucídico.

(1) Homeostasis Model Assesment.(2) (Insulina a los 30´de SOG- Insulina basal)/(Glucemia a los 30´-

Glucemia basal).(3) Indice de masa corporal.(4) Triglicéricos séricos.

Page 10: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

B I B L I O G R A F Í A C I E N T Í F I C A I N T E R N A C I O N A L

10-11

LA OBESIDAD COMO ENFERMEDAD:ETIOLOGÍA, TRATAMIENTO YCONSIDERACIONES DE MANEJO DELPACIENTE OBESO.Aronne LJ. Obes Res 2002;10 (Suppl2):95S-96S.

La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha adquirido proporcio-nes epidémicas en EEUU, tal como ha quedado reflejado en lossucesivos estudios NHANES. El sobrepeso está presente ya enmás de la mitad de la población de EEUU y la obesidad en cercade la tercera parte. Esto es consecuencia de avances económi-cos, sociales y tecnológicos que han contribuido a la vida seden-taria y dietas inadecuadas, que en personas genéticamente pre-dispuestas conduce indefectiblemente a la obesidad. A travésdel establecimiento en la rutina médica de determinaciones tansimples como el índice de masa corporal (IMC) y el índice cintu-ra-cadera (ICC) se puede evaluar la presencia de obesidad yaconsejar al paciente, al que se debe motivar a perder peso me-diante la explicación razonada del beneficio y opciones de trata-miento, con especial hincapié en los sujetos con mayor riesgo. Eltratamiento se debe iniciar con programas dietéticos y de ejer-cicio y cuando sean insuficientes pasar al tratamiento farmaco-lógico (aprobado por la FDA para IMC ≥ 30 kg/m2 o ≥ 27 kg/m2

en presencia de otros factores de riesgo) o quirúrgico (IMC ≥ 40kg/m2 o ≥ 35 kg/m2 con factores de riesgo).

LA EPIDEMIA DE OBESIDAD:FISIOPATOLOGÍA Y CONSECUENCIASDE LA OBESIDAD. Pi-Sunyer FX. Obes Res 2002;10(Suppl2):97S-104S.

El papel de los genes ha quedado ampliamente probado en es-tudios con gemelos y grupos poblacionales determinados (indiosPima). Entre los predictores metabólicos de ganancia de pesoestán la tasa metabólica en reposo (RMR) (1), la ratio de oxidaciónde carbohidratos/grasas (RQ) (2) y un bajo nivel de actividad físi-ca espontánea. Son pocos y con escaso número de participan-tes los estudios con los dos primeros predictores. En el caso dela RMR los resultados son además contradictorios. También seecha en falta un estudio longitudinal bien diseñado que relacionede forma contundente inactividad o baja actividad física con ga-nancia ponderal. Otros predictores pueden ser la edad, sexo y�status� socioeconómico.

El sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo para otras en-fermedades que aumentan la morbimortalidad. Así, la sensibilidada la insulina y la diabetes mellitus (DM) se correlacionan inversa-mente con el IMC. En la obesidad, la cascada desencadenada trasla unión de la insulina a su receptor es defectuosa, como tambiénda lugar a anomalías en la lipogénesis y síntesis proteica. El au-mento de los ácidos grasos libres (AGL) consecuencia del incre-mento de la grasa corporal, conduce a hiperglucemia e intoleran-cia hidrocarbonada (ver figura), pero también afecta al metabolis-mo lipídico, con incremento de las lipoproteinas de muy baja den-sidad (VLDL), disminución de las de alta densidad (HDL) y aumen-to de las lipoproteinas de baja densidad (LDL) pequeñas, capacesde penetrar en la pared arterial donde son oxidadas y producenateromatosis. El riesgo de hipertensión arterial (HTA) y de morta-lidad cardiovascular también aumentan con el incremento del IMC.La HTA asociada con obesidad se caracteriza por un mayor volu-men vascular. El incremento de la mortalidad cardiovascular delobeso viene determinado en parte por su mayor insulinemia basal(Paris Prospective Study). Finalmente, la obesidad es factor deriesgo para colelitiasis, cáncer � colorrectal y prostático en varo-nes y uterino, de endometrio y cérvix en mujeres � y mortalidadpor todas las causas.

Autor del comentario: Dr. Arturo CorbatónCátedra de Medicina Interna II. Prof. Manuel Serrano Ríos

Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense. Madrid(1) Del inglés, resting metabolic rate.(2) Del inglés, carbohydrate-to-fat oxidation ratio.

Page 11: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

R I E S G O C A R D I O V A S C U L A R . P R O Y E C T O S C O R E *

R.M. Conroy, K. Pyörälä, A.P. Fitzgerald, S. Sans, A.Menotti, G. De Backer, D. De Bacquer, P. Ducimetière,P. Jousilahti, U. Keil, I. Njølstad, R.G. Oganov, T.Thomsen, H. Tunstall-Pedoe, A. Tverdal, H. Wedel, P.Whincup, L. Wilhelmsen, I.M. Graham, on behalf of theSCORE project group

ObjetivosEl proyecto SCORE se inició para desarrollar un sistema de ta-blas de riesgo para uso en el manejo clínico de la enfermedadcardiovascular en la práctica clínica europea.

Resultados y Métodos El proyecto reunió bases de datos comunes de 12 estudiosde cohortes europeos, realizados generalmente en pobla-ción general. Incluían 205.178 personas (88.080 mujeres y117.098 varones) representando 2.7 millones de personas- año de seguimiento. Hubo 7.934 muertes cardiovascula-res, de las que 5.652 fueron por enfermedad coronaria. El

riesgo de enfermedad cardiovascular fatal a diez años secalculó usando el modelo de Weibull en el que la edad fueusada como medida de exposición temporal al riesgo másque como un factor de riesgo. Se calcularon ecuaciones se-paradas para la enfermedad cardiovascular coronaria y nocoronaria.

Las regiones europeas fueron calculadas como de alto y bajoriesgo. Se desarrollaron dos modelos de estimación paralela,uno basado en el colesterol total y el otro en el índice de coles-terol total/HDL. Las estimaciones de riesgo se muestran gráfi-camente en esquemas de riesgo simple. El valor predictivo de losesquemas de riesgo se examinó aplicándolo a personas de 45 a64 años de edad; Los rangos del área bajo las curvas ROC fuede 0.71 a 0.84.

Conclusiones El sistema de estimación de riesgo SCORE ofrece estimación di-recta del riesgo cardiovascular total fatal en un formato apro-piado para las limitaciones de la práctica clínica.

ESTIMACIÓN DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR FATAL

A DIEZ AÑOS EN EUROPA

*European Heart Journal (2003) 24, 987-1003

Received 22 November 2002; revised 7 February 2003; accepted 10 February 2003

Fig. 1. Ten-year risk of fatal cardiovascular disease in populations at high car-diovascular disease risk. Chart based on total cholesterol.

Fig. 3. Ten-year risk of fatal cardiovascular disease in populations at high cardio-vascular disease risk. Chart based on total cholesterol. HDL cholesterol ratio.

Fig. 4. Ten-year risk of fatal cardiovascular disease in populations at low cardio-vascular disease risk. Chart based on total cholesterol. HDL cholesterol ratio.

Fig. 2. Ten-year risk of fatal cardiovascular disease in populations at low car-diovascular disease risk. Chart based on total cholesterol.

Page 12: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

S O C I E D A D E S A U T O N Ó M I C A S

� Sociedad de Medicina Interna de Aragón, La Rioja,Navarra y País Vasco �

Presidente: Gregorio Tiberio López� Convivencia de Responsables de Servicios de

Medicina Interna. 12 de septiembre de 2003.

Complementando la información aparecida en elanterior Boletín comentar que asistieron 33 res-ponsables de Servicios y el contenido y conclu-siones de la Mesa Redonda sobre la triple ver-

tiente en Medicina Interna fue:

Asistencia (Modera Gabriel Guillén): Gran preocupación en cuantoal problema asistencial. Cada día más carga asistencial. El númerode camas que parece razonable por médico debería ser en agudos12, quizá en larga estancia algunos más. Una propuesta del Dr.Pascual (La Rioja) sería: agudos 8 ± 2 y si es larga estancia 12 ±2. Se debe recuperar terreno perdido en los hospitales por ejem-plo en el área de Urgencias. La Medicina Interna se debe abrir mása las Consultas Externas. Más relación con Atención Primaria.Iniciar consultas de “alta resolución”. Llevar el eje vertebral de lasInterconsultas hospitalarias.

Formación (Modera Alfredo Milazzo): Nuevo programa MIR, pen-diente de aprobación por el Ministerio. Los cambios fundamenta-les son la mayor permanencia en el Servicio y menos rotaciones,adquirir habilidades de manera progresiva, y revalorizar la figuradel Tutor. En el futuro, examen final.

Investigación (Modera Ciriaco Aguirre): Es preciso que el internistainvestigue, pero debe realizarse esta labor en grupo, junto a epide-miólogos, estadísticos, etc. Es muy importante que se tenga el es-tímulo de la investigación y se conozcan las herramientas del mé-todo científico.

� VII Congreso de SOMIVRAN. 23, 24 y 25 de octubre de 2003.Pamplona. Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Navarra.

Programa científico que se abordó:

Jueves, 23 de octubre

Mesa Redonda: “SIDA, cambio de actitud”.Moderador: Julio Sola Boneta. “Guías de antirre-trovirales fundamentadas en la medicina basadaen la evidencia”. Pablo Tebas, “Papel de las re-sistencias y la medición de los niveles de fárma-cos antirretrovirales”. Julio Arrizabalaga,“Toxicidad del tratamiento antirretroviral. Lo que

conocemos y lo que podemos esperar en el futuro”. José Mª Gatell.

Viernes, 24 de octubre

1ª Sesión Póster. Moderadores: Julio Sánchez y Eduardo Aguilar.

Desayuno con el experto: Moderador: Felipe Miguel de La Villa.“Manejo de la disfunción diastólica”. Pedro Conthe, “Hepatitis au-toinmunes”. Ignacio Herrero.

Mesa Redonda: “Factores de Riesgo Cardio-Vascular. AtenciónIntegral”. Moderador: Pedro Cía. “El internista y la obesidad”.Manuel Serrano Ríos, “Nuevos aspectos terapéuticos de la diabe-tes mellitus tipo II”. J. Antonio Vázquez García, “Hiperlipemias”.Fernando Civeira Murillo, “Nuevos factores de riesgo cardiovascu-lar”. Cristina Sierra Benito.

Conferencia. Presentación: José Bueno Gómez. “Bases genéticasdel estrés oxidativo en la hipertensión arterial”. Guillermo Zalba.

2ª Sesión Póster. Moderadores: Javier del Cazo y Antonio Oliván.

Mesa Redonda. “Enfermedad Tromboembólica Venosa”.Moderador: Gabriel Guillén Martínez. “Tratamiento domiciliario dela ETV”. Remedios Otero, “Nuevos fármacos antitrombóticos”.Manuel Monreal Bosch, “Informe del RIETE”. Gregorio TiberioLópez.

Conferencia. Presentación: Ciríaco Aguirre Errasti. “Nuevas estra-tegias terapéuticas en las enfermedades inflamatorias”. MelchorAlvarez Mon.

Sabado, 25 de octubre

Sesión de Comunicaciones orales. Moderadores: Juan PedroVelilla y Manuel Murie.

3ª Sesión Póster: Moderadores: Mª Victoria Egurbide y MiguelAngel Berdún.

Mesa Redonda: “Areas de proyección del Internista”. Moderador:Angel Sánchez Rodríguez. “Hospitalización a domicilio”. Mª Doloresde Damborenea, ”El internista en la frontera socio-sanitaria”.Antonio San José Laporte, “El internista y el médico de familia anteel reto de la atención integral al enfermo pluripatológico”. EduardoGómez Camacho, “El internista y los cuidados paliativos” JosepPorta Sales.

Conferencia de clausura. Presenta: Alfredo Milazzo Estefanía.“Malaria y su dimensión mundial”. Manuel Elkin Patarroyo.

� Otras informaciones de SOMIVRAN:

- Estado actual de Socios: A 12 de diciembre de 2003 SOMIVRANha incrementado el número de socios y en la actualidad cuenta con484, de los que 196 pertenecen a Aragón, 99 a Navarra, 44 a LaRioja y 145 al País Vasco. Se ha enviado información de laSociedad a los internistas de todos los hospitales de estas cuatroComunidades Autónomas que no son socios, con una invitación delPresidente para inscribirse en la misma.

- Grupos de Trabajo: A los cuatro Grupos existentes se les ha do-tado de un Reglamento similar al que tiene la SEMI para la mis-ma finalidad. La Vicepresidenta de SOMIVRAN continua coordi-nando los Grupos de Enfermedades sistémicas, Relación conatención primaria, Enfermedad tromboembólica venosa y Éticaprofesional.

- Reforma de los Estatutos: Dado que nuestros Estatutos se han re-alizado hace casi veinte años se trata de estudiar una reforma delos mismos, adaptada a los tiempos y las realidades actuales. Sepretende la discusión y aprobación de los mismos en la próximaAsamblea de la Sociedad, a celebrarse antes del verano de 2004.

- II Encuentro de Residentes. 2 y 3 de abril de 2004. Se está pre-parando su programa científico.

� Sociedad Asturiana de Medicina Interna �

Presidente: José Luis Menéndez Caro� Una vez finalizado el mandato del hasta ahora

Presidente Dr. Mateo Martínez Celada, ha tenidolugar el relevo en la Directiva:

Presidente: Dr. José Luis Menéndez Caro (H. San Agustín. Avilés)

Vicepresidente: Dr. Ricardo Gómez de la Torre (H. Álvarez Buylla.Mieres)

Secretario: Dr. Pedro Abad Requejo (H. del Oriente. Arriondas)

Tesorera: Dra. Carmen Calvo Rodríguez (H. Carmen y SeveroOchoa. Cangas del Narcea)

Vocales: Dr. Angel Álvarez González (H. de Jarrio. Coaña), Dra.Concepcion Fernández Fernández (H. de Jove. Gijón), Dr. CesarGallo Álvaro (H. Valle del Nalón. Langreo), Dra. Ana Marta GarcíaBernárdez (H. Central de Asturias. Oviedo), Dr. Aurelio VelascoAbarres (H. de Cabueñes. Gijón), Dra. Covadonga Ramas Díez(Representante MIR)

� A lo largo de 2003 se han venido llevando a cabo con periodicidadtrimestral sesiones de Casos Clínicos, la última el 5 de noviembreen la que se presentaron casos de los hospitales de Avilés yMieres.

12-13

Page 13: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

S O C I E D A D E S A U T O N Ó M I C A S

� IV Reunión Científica de la Sociedad. En la primera quincena dejunio, posiblemente el 3, en el Hospital del Oriente de Asturias(Arriondas). Temas previstos: 1) Experiencia de la Unidad deCuidados Avanzados del propio Hospital de Arriondas. 2) Nuevosenfoques en el tratamiento del ACV. 3) Presentación de comuni-caciones orales. Se invita a dicha Reunión a todos los miembrosde la SEMI. Para más información sobre la misma así como paracualquier otro motivo relacionado con nuestra Sociedad en par-ticular o con la Medicina Interna en general se ofrecen las si-guientes direcciones electrónicas: [email protected] /[email protected] / [email protected].

� Sociedad Castellano-Leonesa Cántabrade Medicina Interna �

Presidente: Alejandro Ridruejo Martínez

� Reunión de Residentes. 7 y 8 de noviembre de2003. Ávila.

Son miembros de SOCALMI 103 médicosResidentes asistiendo a la Reunión más de 80 aso-ciados. El tema principal abordó la EPOC. LaReunión fue organizada por el Dr. Juan CarlosMartín Escudero de H. Río Hortega de Valladolid en

nombre de la SOCALMI.

Quedó patente el interés por la convocatoria de una II Reunión quese celebrará en Salamanca el 14 y 15 de mayo de 2004 sobreCasos Clínicos pluripatológicos como contribución al desarrollo dela Formación Médica Continuada.

� Presentación Oficial a la Consejería de Sanidad de la Comunidad deCastilla-León del Documento elaborado por SOCALMI “Papel de laMedicina Interna” con la colaboración y el consenso de los Jefes deServicio de los 26 hospitales que comprende el ámbito de actua-ción de SOCALMI.

El Presidente de SOCALMI, Dr. Ridruejo, fue muy amablemente re-cibido como portavoz de la Sociedad, por los Dres. José SantiagoCosío, Gerente Regional, y Carlos Fernández, Director General,quienes mostraron su alto grado de información e interés respec-to a las propuestas contempladas en el Documento que finalmen-te le harán llegar al Sr. Consejero de Sanidad D. Cesar Antón. Estáestructurado en tres apartados: 1.- Consideraciones sobre la asis-tencia sanitaria, 2.- Posibilidades asistenciales de la MedicinaInterna y 3.- Conclusiones. Hace hincapié en el papel de los inter-nistas fundamentalmente en las áreas de Urgencias,Hospitalización a Domicilio, Consultas de alta resolución,Envejecimiento y otras Areas de Capacitación.

� Artículo de opinión firmado por el Dr. Ridruejo “El protagonismo delenfermo” publicado el 6 de enero de 2004 en el Diario de Burgoscon la finalidad de contribuir al conocimiento y divulgación del papeldel internista. Destacamos del mismo: ”interesa conocer sobretodo a los gestores”, “el 60% del presupuesto sanitario se empleaen los 6 últimos meses de vida del paciente”, “no debe ser el hos-pital el lugar en el que necesariamente el paciente pase sus últimosdías de vida”, “el futuro de nuestra especialidad está asegurado enel siglo XXI haciendo permeable nuestra especialidad a las demásespecialidades y abriéndonos a Áreas de Capacitación que no pro-duzcan frustración a nuestros compañeros ni mayor rigidez alSistema Sanitario, lo cual podría producirse con un aumento de es-pecialidades médicas”.

� VI Reunión del Grupo de Trabajo de IC. 4 a 6 de marzo de 2004.León. El acto de clausura correrá a cargo del Presidente SEMI,Prof. Ángel Sánchez y del Presidente SOCALMI, Dr. Ridruejo.

� Sociedad Catalana-Balear de Medicina Interna �

Presidente: José Font Franco

� Sede: Acadèmia de Ciències Mèdiques deCatalunya i de Balears.

- Miércoles, 28 de enero de 2004. Sesión conjunta con laAssociació Catalana d'Educació Mèdica. Conferencia de Ottawa.Barcelona 2004 . Dr. Ramon Pujol Farriols, Presidente del ACEM.2.- Entrega de Premios del Congrès Catalán de Medicina Interna.Mejor Póster y Mejor Comunicación. 3.- Caso clínico. Presenta:Hospital Josep Trueta, Girona. Discute: Hospital Cruz Roja de laHospitalet.

- Miércoles, 24 de febrero de 2004. Sesión ordinaria.

� Sociedad Gallega de Medicina Interna �

Presidente: Roberto Pérez Álvarez

� I Reunión Formativa de SOGAMI. 24 y 25 octubrede 2003. Ribeira. La Coruña.

Asistieron 40 médicos, fundamentalmenteResidentes, calificandola de muy interesante desdeel punto de vista docente. Se trataron la Insuficiencia

Cardiaca y Diagnóstico por Imagen en Medicina Interna.

� II Reunión Formativa de SOGAMI. Otoño 2004. Tras la buena acep-tación de la 1ª Reunión Formativa, la 2ª edición se va a desarrollaren el Hospital da Costa de Burela. Lugo. Tema Central: Riesgo car-diovascular en aspectos de diagnóstico y terapéutica.

� Guías Clínicas de la Sociedad Gallega de Medicina Interna.

Nombre: Tratamiento hospitalario del síndromede deprivación alcohólica.

Autores: Rafael Monte Secades, Ramón RabuñalRey y Emilio José Casariego Vales.

Extensión: 49 páginas.

Método de realización: Revisión por expertos.

Fechas: de realización: Julio de 2003, de publicación: Octubre de2003, de revisión: Enero de 2006.

Financiación: Parcialmente financiada con ayuda de la Conselleríade Sanidade. Xunta de Galicia.

Índice: Introducción, 1. Metodología, 2. Definición, 3. Prevalencia, 4.Fisiopatología, 5. Manifestaciones clínicas, 6. Valoración de la gra-vedad de la abstinencia, 7. Tratamiento farmacológico: 7.1.Benzodiacepinas, 7.2. Clometiazol, 7.3. Neurolépticos, 7.4.Betabloqueantes, 7.5. Carbamacepina, 7.6. Ácido valproico, 7.7.Ácido gammahidroxibutírico, 7.8. Propofol, 7.9. Alcohol etílico,7.10. Otros, 7.11. Tiamina y magnesio, 7.12. Tratamiento de lascrisis comiciales, 7.13. Tratamiento en ancianos, 7.14.Tratamiento en presencia de comorbilidad o enfermedad hepática,8. Anexo I. Propuestas de tratamiento del síndrome de deprivaciónalcohólica, 9. Bibliografía, 10. Figura y tablas.

En la página web de SOGAMI www.meiga.info está disponible el con-tenido completo.

� III Reunión Galaico Duriense de Medicina Interna y XXI Congreso deSOGAMI. 23 y 24 de abril de 2004. Baiona. Pontevedra. Se trata-rán temas como Tratamientos Complementarios en laEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, ResincronizaciónEléctrica en la Insuficiencia Cardiaca y Diagnóstico Genético en lasHipercolesterolemias además de comunicaciones orales y tipopóster. De forma paralela, y con algunas sesiones conjuntas, ten-drá lugar la V Reunión de Enfermería de Medicina Interna en la queabordarán, entre otros, las Úlceras por Presión.

Page 14: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

S O C I E D A D E S A U T O N Ó M I C A S

� Sociedad de Medicina Interna de Madrid- Castilla la Mancha �

Presidente: Manuel Rodríguez Zapata

Actividad desarrollada en los últimos cuatro meses:

� Celebración del IX Congreso de la Sociedad.Cuenca. 23, 24 y 25 de octubre del 2003.

Durante el mismo se programaron 3 Sesiones Plenarias sobre lostemas: “Manejo de los factores de riesgo cardiovascular”, mode-rada por la Dra. C. Suárez; “Nuevas aportaciones del diagnóstico

por imagen en Medicina Interna”, moderada por el Dr. E.Fraile; y sobre “La restauración de células y órganos me-diante la utilización de células madre” cuyos ponentes fue-ron los profesores M. Alvarez Mon y C. Martínez Alonso.Se realizaron 4 mesas redondas sobre los temas de“Infecciones nososcomiales”; “Diabetes mellitus tipo 2.Una enfermedad vascular”; “Alteración del metabolismodel calcio”; “Formación del internista” y “Mejora de la efi-

ciencia en Medicina Interna”, así como la Conferencia sobre“Nuevas dianas terapéuticas en enfermedades onco-hematológi-cas”, dictada por el Prof. D. J. García Conde. Se presentaron 30 co-municaciones orales y 138 comunicaciones en forma de posters.

� Durante el Congreso se presento la página WEB de laSociedad cuya dirección es www.somimaca.com. Se puedenencontrar secciones dedicadas a los socios, docencia y for-mación, investigación, residentes y ciudadanos y pacientes.

� Así mismo se celebró la Asamblea anual de la Sociedad en la quese presentaron los informes del Presidente, Secretario y Tesorero,que se aprobaron por unanimidad, se renovó la Junta directiva dela Sociedad y se decidió entregar la Medalla de Oro de la Sociedadal Prof. Domingo Espinós. Se celebró una Asamblea Extraordinariaen la que se aprobaron los nuevos Estatutos de la Sociedad, paraadecuarlos a la legislación actual y se iniciaron las gestiones parala inscripción de la sociedad en el registro de Sociedades.

� Con fecha 28 de noviembre se celebró la XXIV Sesión ClínicaInterhospitalaria, en el H. Clínico San Carlos, organizada por el Prof.Elpidio Calvo. Se presentaron 12 casos clínicos por miembros delos Servicios de MI. del H. Nacional de Parapléjicos de Toledo, H.Universitario 12 de Octubre, H. U. de Getafe, H. U. Príncipe de

Asturias de Alcalá de Henares, H. Nuestra Señora delPrado de Talavera, H. La Mancha Centro de Alcázarde San Juan, H. General U. Gregorio Marañón, H.Santa Bárbara de Puertollano, H. Fundación Alcorcón,H. U. de La Princesa y H. Virgen de la Luz de Cuenca.A lo largo de la Sesión se hizo entrega de la Medallade Oro de la Sociedad al Prof. Domingo Espinós Pérez.

� Actividades programadas en los próximos meses:XXV Sesión Interhospitalaria que se celebrará en el H.General U. Gregorio Marañón el 13 de febrero de2004, organizada por el Dr. C. Gilsanz Fernández.

� Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana �

Presidente: José María Cepeda Rodrígo

� Presentación oficial de las Guías Clínicas deMedicina Interna de la Sociedad de MedicinaInterna de la Comunidad Valenciana. 14 de no-viembre de 2003. Alicante.

Editores: Arturo Artero Mora y Juan José TamaritGarcía. Año 2003. 416 págs.

Fueron presentadas en la Reunión de la Sociedad. El ob-jetivo fundamental de las Guías Clínicas es ayudar a losprofesionales en la toma de decisiones a partir de la me-jor evidencia existente. La selección de los temas se hahecho en base a la prevalencia, la complejidad, la con-troversia y la disponibilidad de información basada en laevidencia científica de diferentes procesos en el amplioámbito de actuación de la Medicina Interna.

La primera edición consta de nueve capítulos: Enfermedadtromboembólica venosa, Síndrome coronario agudo sin eleva-ción del ST, Síndrome coronario agudo con elevación persistentedel ST, Insuficiencia cardiaca, Fibrilación auricular, Neumonía ad-quirida en la comunidad, enfermedad pulmonar obstructiva cró-nica, Hemorragia digestiva alta de origen no varicoso y enferme-dad vascular cerebral aguda. El objetivo es ampliar el número deprocesos en ediciones futuras. Se ha ofertado su disponibilidaden la página web de la SEMI y se dispondrá de una versión en CD(formato PDF).

� En la Asamblea ordinaria se eligió a la nueva Junta Directiva.

14-15

G R U P O S D E T R A B A J O

� Edad Avanzada �

Coordinadores:Antonio San José Laporte. [email protected] Rodríguez Zapata. [email protected]

- Primer Estudio Nacional sobre el Impacto del envejecimiento enlos Servicios de Medicina Interna. La encuesta piloto se ha en-viado a cada Sociedad Autonómica de la SEMI, en concreto alcoordinador de cada G. de T. de Edad Avanzada. El objetivo esconsensuar y recabar sus sugerencias para la elaboración dela encuesta final. Está previsto que esta encuesta, en una pri-mera fase, se haga llegar a todos los Jefes de Servicio de M. I.de manera que con la información obtenida pueda realizarse elprimer mapa nacional de la situación. A todos ellos, de antema-no, les agradecemos su inestimable colaboración.

- Se ha elaborado el “Documento Programático de la SEMI” querecoge los aspectos derivados de la relación de la Medicina

Interna y la Geriatría y al que se dará próximamente una ampliadifusión.

- Se ha elaborado el “Documento de Trabajo” del “Área deCapacitación Específica de Envejecimiento” con el objetivode ser presentado al Ministerio de Sanidad para su aproba-ción.

Incluimos la relación de Coordinadores de los Grupos de Trabajode las Sociedades Autonómicas - Integrantes Grupo Áreas deCapacitación “Envejecimiento”- para que puedan centralizar ensu ámbito de actuación tanto las inscripciones al Grupo como lassugerencias que consideren oportunas:

• Andaluza: Miguel A. Glez. de la Puente. [email protected],Manuel Montero Pérez-Barquero. [email protected]

• Aragón, Navarra, la Rioja y País Vasco:Gregorio Tiberio López. [email protected]

• Asturiana: Mateo Martínez Celada. [email protected]

Page 15: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

G R U P O S D E T R A B A J O

• Catalana Balear: A. López Soto. [email protected],F. Formiga Pérez. [email protected]

• Castellano Leonesa Cántabra:José Manuel Olmos Martín. [email protected]

• Extremeña: Timoteo Cámara González. [email protected]

• Madrid Castilla la Mancha:Manuel Rodríguez Zapata. [email protected],Francisco Arnalich Fernández. [email protected]

• Murciana: Fausto Herrero Huerta. faustino.herrero @carm.es

• Valenciana: Fernando Cacho Sobrino. H. General de Castellón.

� Hospitalización a Domicilio y Telemedicina �

Coordinador: Francisco Rosell Abaurrea

Evolución de las líneas de trabajo iniciadas.

1.- Colaboración con la Federación Española de Hospitalización aDomicilio: En el próximo 7º Congreso Nacional de Hospitalizacióna Domicilio (3 y 4 de junio de 2004 en Vigo), se ha delegado laconstitución de la mesa sobre I.C. al Grupo de la SEMI. Constituidapor: Pedro Conthe, César Morcillo, David Chivite y Francisco Rosell.El temario será: Novedades en los últimos 2 años en el tratamien-to de la insuficiencia cardíaca. El papel de la HaD en la administra-ción de betabloqueantes. La educación en el domicilio y mejora delos resultados clínicos. Tendrá lugar el 4 de junio a las 18 horas.

2.- Estudios científicos en HaD: Dolores de Damborenea delHospital de Cruces lidera un proyecto multicéntrico de trata-miento domiciliario de infección osteoarticular con terapia dis-continua con glicopéptidos. El grupo de HaD del Hospital deDonostia, en una extensa Carta Científica publicada reciente-mente en Medicina Clínica (121:595;2003) resume la expe-riencia de 6 años en pacientes con tratamiento antibiótico pa-renteral domiciliario. Se analizan los reingresos hospitalarios.Su aportación será de gran utilidad en una de las principalesáreas de interés del grupo de HaD de la SEMI.

� Insuficiencia Cardiaca �

Coordinador : Jordi Forteza Rey

VI Reunión de Insuficiencia Cardiaca. 4-6 de Marzo2004. Parador Hostal de San Marcos. León.El Paciente con IC en la Práctica clínica

Comité Organizador: Pedro Conthe Gutiérrez , JordiForteza i Rey , José A. Santos Calderón

Jueves, 4 de marzo: Curso interactivo de patología CV.Manejo del paciente con enfermedad cardiovascular.(Dirigido a MIR y AP). J. García-Norro Herreros (AP), J.Mª Cepeda Rodrigo (MI) y J.Mª Lobos Bejarano (AP)

Viernes, 5 de marzo

Mesa Redonda: El anciano con IC. Moderadores: E. Pacho Jiménez(MI) y R. Pérez Álvarez (MI). Objetivos Terapéuticos en el paciente an-ciano con IC. L. Rodríguez Mañas (Geriatría), Cardiopatía isquémicaen el anciano con IC. M. A. Rodríguez García (Cardiología),Diagnóstico de la IC en el anciano. Papel del BNP. L. ManzanoEspinosa (MI), Arterioesclerosis y envejecimiento. M. Vilardell Tarrés(MI), Debate: El paciente Mayor con IC ingresado en el hospital.

Mesa Redonda: Diabetes mellitus y enfermedad cardiaca.Moderadores: A. Michán Doña (MI) y P. Conté Gutiérrez (MI).Pautas de Prevención CV en el paciente con diabetes mellitus. J.García Puig (MI), El paciente con diabetes mellitus en los serviciosde M.I. I. de los Mártires Almingol (MI), Alteraciones cardiacas pro-pias de la diabetes mellitus tipo 2. El cardiólogo y el paciente dia-bético. J.L. Palma Gámiz (Cardiología), La diabetes mellitus: epide-mia del siglo XXI. M. Serrano Ríos (MI), Debate: ¿Diabetes mellitusequivalente a enfermedad cardiovascular establecida?.

Casos Interactivos: Moderadores: J.C. Bureo Dacal (MI) y B.Cortés Rodríguez (MI). IC terminal. F. Formiga Pérez (MI), IC aguda:posibilidades terapéuticas. Mª G. Crespo Leiro (Cardiología),Paciente con IC y anemia. E. Sánchez Haya (MI).

Mesa Redonda: Debate sobre los últimos estudios en el área car-diovascular. Moderador: G. Tiberio López (MI). Estudios: Valiant /Ephesus / Europa /Charm / Comet / Hope too. J. CasademontPou (MI), D. Carnevalli Ruiz (MI) y M. Martínez Celada (MI).

Mesa Redonda: El paciente con IC en M.I. Moderadores: J. GarcíaAlegría (MI) y J.A. Santos Calderón (Dirección Médica). Gestión clí-nica eficiente en pacientes con IC. C. San Román y de Terán (MI) yR. Guijarro Merino (MI), Debate: Aspectos prácticos del manejo deBetabloqueantes en el paciente con IC.

Mesa Redonda: Disfunción sistólica y diastólica: matices diagnósti-cos y terapéuticos. Moderadores: J. Forteza i Rey (MI) y M.Montero Pérez-Barquero (MI). Marcadores biológicos y diagnósti-cos de la disfunción diastólica. M. Villalonga Comas (MI), Nuevastécnicas de imagen en el corazón. M. Moreno Yangüelas(Cardiología), Tratamiento actual de la IC: papel de los ARA-II. J.Soler i Soler (Cardiología), Debate: ¿Existe un esquema terapéuti-co claro en el paciente con IC por DD?.

Conferencia: La IC: del emperador Adriano a Albert Einstein. J.Montes Santiago (MI). Acto de clausura: Presidente de la SEMI, A.Sánchez Rodríguez y A. Ridruejo Martínez, Presidente de SOCALMI.

� Obesidad-Diabetes Tipo 2 �

Coordinador: Manuel Serrano Ríos

El Síndrome Metabólico representa la asociación simultánea o se-cuencial de obesidad, hipertensión, resistencia a la insulina, diabe-tes tipo II y dislipemia (aumento de los triglicéridos y descenso deHDL) integrando por tanto un grupo muy importante de factores deriesgo de ateroesclerosis con alta morbilidad y mortalidad cardio-vascular. La prevalencia de este Síndrome en la población españo-la oscila entre el 20-25% siendo muy llamativa también (aunque nohay estudios definidos de referencia) la prevalencia en la edad in-fantil (6-8%). La incidencia de este Síndrome aumenta con la edadya que sus distintos componentes están asociados al envejeci-miento y a estilos de vida sobre todo sedentarismo, obesidad y há-bitos nocivos como el tabaco y el alcohol.

El 80% de los pacientes diabéticos que acuden a las consultas deAsistencia Primaria presentan síntomas o signos del SíndromeMetabólico. Ya que la inmensa mayoría de los componentes deeste Síndrome suelen ser práctica común tanto en el ámbito de laMedicina Interna como de Atención Primaria, la SEMI y la semFYC(Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria) han pro-movido un proyecto común para unificar esfuerzos y desarrollar unprotocolo conjunto de actuación en el futuro tanto desde el puntode vista diagnóstico como terapéutico para ambas Sociedades.

En tal sentido se celebró en Madrid, los días 16-17 de octubre del2003 una primera reunión conjunta con extraordinario éxito a laque asistieron 300 médicos de ambas sociedades bajo el título“Síndrome Metabólico. Riesgos y Oportunidades”. A partir de estareunión y con el fin de dar a conocer los objetivos ya reseñados seestán celebrando en distintas ciudades de la geografía españolareuniones conjuntas de miembros de la SEMI y de la semFYC, apar-te de otros médicos invitados, con el fin de difundir este Síndrome,sus problemas, objetivos y terapéuticas.

A través de esta iniciativa conjunta de ambas Sociedades espera-mos llegar a Documentos de Consenso y en breve se distribuirá elprotocolo de una encuesta nacional del Síndrome Metabólico quenos permita valorar la importancia epidemiológica, la necesidad dediagnóstico precoz y promover estudios básicos poblacionales. A tra-vés del Grupo de Trabajo de Diabetes de ambas Sociedades se pro-curará dar la mayor difusión de esta actividad. En la web de ambasSociedades se dispondrá de la información de estas reuniones.

Page 16: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

G R U P O S D E T R A B A J O

16-17

� Osteoporosis �

Coordinador: Manuel Sosa Henríquez

- Primera Reunión tras su constitución: 30 de octubre de 2003.Acuerdos:

1. Creación de fichero con datos profesionales de los componen-tes del Grupo (nombre, centro de trabajo, domicilio y correoelectrónico).

2. Nombramiento del Dr. Manuel Díaz Curiel como Secretario delGrupo.

3. Realizar un primer estudio, para conocer cual es el grado de in-terés de los internistas por la osteoporosis, hasta que punto esuna patología habitual en su trabajo, etc. Para ello se ha dise-ñado (ver Web de la SEMI) un cuestionario que se enviará al co-rreo electrónico de los socios.

Una vez cumplimentado, los socios debemos enviarlo a través de:

a) E-mail: [email protected] o [email protected],b) Fax: 928 45 14 28. No precisa carátula de presentación,c) Correo a SEMI: Avda de Brasil, 30 - Esc. 2ª - 2º B. 28020

Madrid,d) Entregándolo directamente al delegado que te visite de labo-

ratorios Italfármaco.

4. Plantear a la Junta Directiva que toda la actividad científica so-bre osteoporosis sea canalizada a través del Grupo (actividadesen Congresos, reuniones de todo tipo y actividades que planteela industria farmacéutica).

5. Aprobar y adoptar por parte de SEMI la historia clínica sobre os-teoporosis. Dicha historia pasaría a denominarse “Recogida dedatos sobre osteoporosis, de la SEIOMM, de la FHOEMO y de laSEMI”.

- Otras actividades: Se está elaborando una “Guía sobre osteopo-rosis para internistas”. Se espera poder entregar a los socios enel primer trimestre de 2004.

- Se ha completado una guía de fácil manejo ¿Cómo tratar la os-teoporosis?. Nº de páginas: 104. Edición: 2003.

Ha sido realizada por los Dres. JosephBlanch i Rubió, Esteban Jódar Gimeno y el co-ordinador del Grupo de Osteoporosis Dr.Manuel Sosa Henríquez. Estará disponible enla Web de la SEMI.

Indice: Introducción. Osteoporosis. Funda-mentos y magnitud del problema. Evaluacióny diagnóstico de la osteoporosis. Tratamientode la osteoporosis. Bibliografía. Tablas mássignificativas. Anexos.

� Riesgo Vascular �

Coordinadora: Carmen Suárez Fernández

- Proyecto CIFARC (Control Integral de los Factores deRiesgo Cardiovascular). La primera Fase finalizó con la in-clusión de 2.264 pacientes de alto riesgo. Estos pacientesfueron aportados por 75 médicos. La presentación de losresultados a los investigadores tuvo lugar el 28 de noviem-bre de 2003. Se ha iniciado la fase de divulgación de resul-tados, preparándose tanto abstracts para los congresosrelacionados con riesgo vascular, como un original. Se pre-sentó la continuación del estudio CIFARC, denominada 2ªFase a implementar durante el 2004.

Más información: www.fesemi.org.

- Registro FRENA (Registro Informatizado de Factores de Riesgo yEnfermedad Arterial). Coordinación: Manuel Monreal. HospitalGermans Trias i Pujol de Badalona. Se puso en marcha en febrerode 2003, cuenta con 41 miembros activos repartidos por toda lageografía española y 461 pacientes incluidos. El objetivo es la ob-tención de una amplia base de datos de pacientes en prevenciónsecundaria, que nos permita conocer hasta qué punto influye eladecuado control de los factores de riesgo sobre la evolución clíni-ca de la enfermedad en condiciones de práctica clínica habitual.

En cuanto a la metodología de trabajo, se solicita a los miembrosque incluyan a todos los pacientes que, en los últimos tres meses,hayan presentado un episodio sintomático de isquemia arterial,ya sea a nivel cerebral (ictus isquémico o accidente isquémicotransitorio), coronario (infarto de miocardio, angina estable oinestable) o en las extremidades inferiores (isquemia crónica oaguda, claudicación intermitente).

Más información: www.frena.org.

- Curso de Verano de Actualización en el manejo con riesgo vas-cular. Prevista su realización en Salamanca del 24 al 26 de junio.

- Se está trabajando en la elaboración de una Guía para el manejodel paciente con riesgo vascular, eminentemente practica y queesperamos poder haber finalizado para el verano.

- Estudio piloto sobre factores de riesgo emergente: Actualmentese está realizando en un número limitado de centros. Se comuni-cará su posible apertura a otros centros.

� Tromboembolismo �

Coordinador: Manuel Monreal Bosch

- Registro Informatizado de Pacientes con EnfermedadTromboEmbólica Venosa. RIETE. Situación actual a 22 de diciem-bre de 2003, tras dos años y medio de puesta en marcha:

8.591 pacientes incluidos. 39 provincias de la geografía españo-la representadas en la base de datos. 109 miembros represen-tados en RIETE, con más de 100 centros hospitalarios. El núme-ro de trabajos realizados a partir de los datos de la base se es-tán incrementando, así como el número de comunicaciones pre-sentadas a Congresos nacionales e internacionales. El interésque ha despertado el RIETE entre las diferentes especialidadesmédicas involucradas en la enfermedad tromboembólica ha lo-grado que haya una representación de médicos internistas, he-matólogos, cirujanos vasculares y neumólogos.

- Proyección Internacional: Debido al número creciente de comuni-caciones presentadas en diferentes Congresos nacionales e in-ternacionales, ha habido un gran interés por parte de Líderes deOpinión de diferentes nacionalidades en participar como miem-bros activos del Registro. Desde junio de 2003 se puede accederen castellano y en ingles a la base de datos y se ofrece la posibili-dad a cualquier médico del mundo, una vez solicitado el nombre deusuario y la contraseña, de consultar los analizadores disponibles.

- Analizadores disponibles: El objetivo fundamental de RIETE es pro-porcionar información en Internet que ayude a los médicos a eva-luar las diferentes opciones para el tratamiento de sus pacientes.Los analizadores a los que puede acceder cualquier médico dadode alta en el RIETE son: Tratamiento: podrá realizar búsquedassobre pacientes que presentan situaciones de riesgo,Complicaciones durante el tratamiento: analizadores sobre lasposibles complicaciones ocurridas durante el tratamiento (he-morragias y recidivas) y Profilaxis: podrá analizar pacientes en si-tuaciones clínicas de inmovilización y cirugía.

Más información www.riete.org.

Page 17: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

A V A N C E S

27 Congreso Mundial de Medicina Interna.Granada, del 26 de septiembre al 1 de octubre de 2004

La Sociedad Internacional de Medicina Interna (ISIM) celebrará supróximo Congreso bianual durante los días 26 de septiembre a 1de octubre en el Palacio de Congresos de Granada.

Este magno acontecimiento científico que tendrá lugar por segun-da vez en España después de más de cuatro décadas, comprendeun amplio programa, que se estructura en varias secciones:

a) Sesiones Plenarias, un total de 29 que corresponden a las pato-logías más prevalentes y de mayor interés en el campo de laMedicina Interna tales como: hepatitis, asma bronquial, diabetes,tromboembolismo, hipertensión, enfermedad inflamatoria intes-tinal etc..., así como otras relacionadas con la formación de la es-pecialidad principalmente en el mundo occidental.

b) Sesiones de UPDATE IN..., que tratarán sobre el estado actual dedistintas afecciones en cardiología, neurología, reumatología, etc...

c) Learning Center que estarán formados por actividades de ca-rácter principalmente formativo, estructuradas en grupos de 20participantes asesorados por uno o más especialistas. En estaacitividad se incluye desde el tratamiento del dolor a las repercu-siones dermatológicas de las enfermedades internas, informáti-ca y medicina, diseño de estudios clínicos, etc...

d) Conferencias magistrales.

e) Simposia, y

f) Presentación de resultados científicos de los distintos grupos in-ternacionales de investigación en forma de posters y comunica-ciones orales.

Además del amplio programa científico y en una ciudad comoGranada de un dilatado acervo cultural, arquitectónico, e históricono podían olvidarse otros aspectos "paracientíficos", también de in-dudable interés, en los que este Comité Organizador está trabajan-do intensamente para que el 27 Congreso Mundial de MedicinaInterna esté a la altura de las expectativas que el mismo viene des-pertando.

Recordar por último, que el plazo para el envío de comunica-ciones finalizará el próximo día 29 de febrero de 2004.

En la página web: www.granada2004.com se indica el proce-dimiento a seguir para el envío de estos trabajos científicos.

Esperando saludaros muy pronto en Granada,

El Comité OrganizadorBlas Gil Extremera, Presidente

AGENDASociedades AutonómicasSociedad de Medicina Interna de Aragón, La Rioja,Navarra y País Vasco- II Encuentro de Residentes. 2 y 3 de abril.

Sociedad Asturiana de Medicina Interna- IV Reunión Científica. junio.

Sociedad Castellano-Leonesa Cántabra de Medicina Interna- II Reunión de Residentes. 14 y 15 de mayo. Salamanca.

Sociedad Catalana-Balear de Medicina Interna

Sede: Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears.- Miércoles, 28 de enero. Sesión conjunta.- Miércoles, 24 de febrero. Sesión ordinaria.

Sociedad Gallega de Medicina Interna

- III Reunión Galaico Duriense de Medicina Interna y XXI Congreso deSOGAMI. 23 y 24 de abril. Baiona. Pontevedra.

- II Reunión Formativa de SOGAMI. Otoño. Burela. Lugo.

Sociedad de Medicina Interna de Madrid - Castilla laMancha

- XXV Sesión Interhospitalaria. 13 de febrero. H. G. U. Gregorio Marañón.

Grupos de TrabajoHospitalización a Domicilio y Telemedicina

- Mesa Redonda en el VII Congreso Nacional de Hospitalización aDomicilio “El hospital en casa”. 4 de junio a las 18 horas. Vigo.

Insuficiencia Cardiaca

- VI Reunión de Insuficiencia Cardiaca. 4-6 de marzo. León.Secretaría Técnica: S&H Medical Science Service. C/ Espronceda27, 1º A • 28003 Madrid. Información e inscripciones: Telf.: 91535 71 83. e-mail: [email protected]. www.shmedical.es.

Riesgo Vascular

- Curso de Verano de Actualización en el manejo con RV. Previsto 24 al26 de junio. Salamanca.

Internacional Sociedad Internacional de Medicina Interna. ISIM- XXVII Congreso Mundial de Medicina Interna. Del 26 de septiembreal 1 de octubre. Granada (coincide con la celebración del XXVICongreso Nacional)Secretaría: Planner Media. Pº Castellana, 201. 28046 Madrid. Telf.:91 323 04 05. [email protected].

2004

Page 18: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

T R I B U N A . P u b l i c a d a e n D i a r i o M é d i c o , L u n e s , 2 4 d e N o v i e m b r e d e 2 0 0 3

18-19

EL MEDICO ESPECIALISTA EN LA PERSONA ENFERMA

Presidente y Secretario de la SEMIAngel Sánchez y Pedro Conthe

El crecimiento imparable de la información científica disponible ha pro-piciado la aparición de nuevas áreas de conocimiento que pueden pa-recer inabordables para un generalista. Sin embargo, las enfermeda-des ocurren en personas y siempre es y será necesario integrar to-dos los problemas clínicos de un paciente, con una visión humana,sensata y globalizadora.

El enfermo que hoy atendemos en los hospitales es cada vez más frá-gil, añoso y ciertamente más pluripatológico. No por ello requiere me-nos cuidados, o de peor calidad. Por el contrario, el paciente mayor,hospitalizado, precisa una atención de profesionales con profunda for-mación clínica, gran experiencia y suficiente dedicación a sus pacien-tes, que ha de ir más allá de la aplicación de las técnicas diagnósticaso terapéuticas más modernas. El internista actualmente atiende a lamayor parte de los pacientes ancianos con enfermedades prevalen-tes en el ámbito hospitalario. Basta analizar los registros puestos enmarcha por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), paraconstatar que la edad media de los pacientes con InsuficienciaCardiaca, Enfermedad Tromboembólica, complicaciones de laDiabetes Mellitus tipo 2, etc. está por encima de la séptima décadade la vida.

El Programa de la Especialidad en Medicina Interna (desde el año1984 requiere 5 años de formación hospitalaria), al igual que la pro-pia del Médico de Familia (3 años de formación mixta, fuera y dentrodel Hospital) seguirá incluyendo todos los aspectos propios de la pa-tología asociada y derivada del envejecimiento. Este paciente mayor,incluso en la octava y novena década de la vida, es actualmente nues-tro enfermo más habitual en las plantas de Medicina Interna. Es evi-dente que en los últimos años de vida es donde se concentra la ma-yor morbilidad y podrán ocurrir sucesivos ingresos hospitalarios. Losesfuerzos de todos los médicos clínicos, además de atender el pro-ceso asistencial concreto, debe contemplar la valoración funcional,cognitiva y la situación basal de las personas mayores con enferme-dad aguda, puesto que ello va a condicionar en gran medida la actituddiagnóstica y el plan terapéutico posterior.

La comorbilidad (o concomitancia de patologías) es actualmentemás la regla que la excepción y así lo demuestran nuestros regis-tros hospitalarios. En una serie de más de 2100 enfermos hospi-talizados en nuestro país con Insuficiencia Cardiaca la gran mayo-ría mostraron concomitancia de enfermedades respiratorias (38 %),diabetes (30%), alteraciones renales (12%), etc. Nadie debe em-peñarse pues en ver a los pacientes como conjuntos comparti-mentados de problemas de Salud, que pueden ser tratados por dis-tintos especialistas. Tan importante es llegar a un diagnóstico acer-tado, como saber qué le aporta dicho diagnóstico a esta persona in-dividual y por supuesto, las posibilidades reales de implantación deuna terapéutica actual. Este sentido integrador de las enfermeda-des, su diferente expresión y manejo en cada paciente concreto eslo que debe hacer considerar al internista el principal conductor deprocesos diagnósticos y terapéuticos en el ámbito hospitalario. Sinduda, en muchas ocasiones el internista deberá solicitar la valora-ción o las técnicas y cuidados de otros especialistas que puedanaportar algún beneficio para el paciente en un mejor diagnóstico,pronóstico o tratamiento. Esta coordinación requiere ciertas dosisde humildad, sensatez y de capacidad de comunicación con sus co-legas. El médico internista en cierta medida adopta el papel delMédico de Familia en el paciente hospitalizado, cuando posiblemen-te más necesita éste un médico referente o guía a través del com-plejo sistema sanitario. La posición del internista resulta ademásprivilegiada para lograr una mejor conexión con Atención Primariay facilitar el acceso a los Servicios del Hospital, ya que ambos pro-fesionales comparten una visión integrada del paciente.

Los problemas de Salud son en cierta medida cambiantes y aparecennuevas enfermedades (SIDA y su variada patología asociada, SRAP,drogodependencias, etc.) o aumenta la incidencia de enfermedadesya conocidas (insuficiencia cardiaca, enfermedad tromboembólica,diabetes mellitus tipo 2, etc.), que requieren una respuesta del siste-ma asistencial. La polivalencia de los recursos sanitarios propios de la

Medicina Interna y su capacidad de adaptación a nuevos retos sani-tarios y a las variaciones estacionales de la demanda asistencial, de-ben ser consideradas claves del sistema de Salud. Frente a la prolife-ración de todo tipo de Unidades independientes o de “nuevas espe-cialidades”, la Medicina Interna preconiza nuevas formas asistencia-les, tales como la Hospitalización a domicilio, Unidades de corta es-tancia, Consultas de alta resolución en interconsultoría con Primaria,Unidades de Cuidados Paliativos, etc. En todas ellas, los internistashan tenido un papel pionero, posibilitando la capacitación específicaen determinadas Areas de Conocimiento, cuando ello ha sido nece-sario en cada entorno sanitario concreto y pueda demostrar su efi-ciencia.

El profesional de la Medicina también evoluciona, cambia en sus afini-dades y campos de interés preferente, y esto puede ser bueno parael médico y para el sistema. Es muy importante contemplar la per-meabilidad hacia las áreas de capacitación que la sociedad demanda,desde una formación troncal. A lo largo de su vida profesional un clí-nico podrá profundizar en distintos conocimientos y habilidades, conla acreditación necesaria que se determine. Es perfectamente posi-ble que un mismo profesional pueda abordar a lo largo de su carreramás de un área de conocimiento, a nivel experto. Pongamos comoejemplo el área de Urgencias. Esta actividad presenta inequívoca-mente un carácter multidisciplinario. Debe poderse acceder al áreade capacitación “Medicina de Urgencias”, desde la Medicina Interna,pero también desde la Medicina Intensiva o desde la Medicina deFamilia. Ahora bien, no tendría sentido reconocer este nivel de “ex-perto”, sin una formación troncal. Un experto en urgencias, podríatambién, debido a su sólida y definida formación troncal, estar abiertoa otras áreas asistenciales (consultas, planta, áreas monográficas,etc.), en algún momento de su actividad profesional, si así lo desea.

Actualmente existe la posibilidad (y el riesgo) de volver a caer en elerror de fomentar un desarrollo no armónico de nuevas especialida-des independientes, que además de no ser reconocidas en la mayo-ría de los países europeos (en general en Europa no se admiten másde 16 especialidades troncales y en España tenemos más de 40)pueden dar una mayor rigidez al sistema y un alto grado de frustra-ción en estos “nuevos especialistas” a los que les costaría mantenersu recortado campo de actuación. Los políticos y gestores sanitariosno deben presentar, como logros sanitarios, el reconocimiento denuevas especialidades no troncales, que no van a flexibilizar ni hacermás eficiente el sistema. La tendencia actual de una gestión sanitariamoderna prefiere al experto polivalente antes que al especialista mo-nográfico, entendiendo que la excesiva especialización también con-lleva un menor conocimiento de la integración de las patologías de pa-ciente. Con una sólida formación troncal “internística” se puede pos-teriormente adquirir una capacidad y reconocimiento de expertoacreditado en un campo de actuación, sin perder la polivalencia pro-pia del internista. Es por ello que la Medicina Interna apuesta por eldesarrollo de las Areas de Capacitación Específica (en Infectología,Urgencias y Emergencias, Cuidados Paliativos, EnfermedadesSistémicas, Riesgo Cardiovascular y otras Areas de la Medicina)como nueva fórmula de futuro, propuesta en la recientemente apro-bada LOPS (Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias) y acor-de por cierto con las titulaciones vigentes en los países de nuestro en-torno. La formación troncal es la clave para evitar una visión parcelary compartimentada de la enfermedad y generar una sucesión de cui-dados “especializados”, con multiplicidad de pruebas y consultas. Laatención atomizada del mismo paciente en múltiples consultas, ade-más de ser sensiblemente más cara es menos eficiente y satisfacto-ria para los pacientes.

La Medicina Interna es una especialidad de larga tradición, cente-naria en Europa y con una amplia trayectoria en nuestro país,constituida en Sociedad Científica hace más de 50 años. Más de5000 internistas a lo largo y ancho del país y 1230 residentes for-mándose actualmente en la especialidad trabajan diariamente enlos hospitales españoles. De su capacidad y cuidados depende laatención de una gran mayoría de pacientes con los procesos másprevalentes en la práctica hospitalaria, y también de aquellos conun diagnóstico más difícil y con una situación más frágil. En el sigloXXI y más que nunca seguirá siendo necesario un médico hospi-talario que integre todos los problemas de salud de la persona gra-vemente enferma y le pueda servir de guía y referente en el com-plejo sistema sanitario hospitalario.

Page 19: MEDICINA INTERNA • PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD … · 2015. 11. 10. · BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA • VOLUMEN 1. ... blema prioritario para cualquier

PERIODICIDAD: Cuatrimestral

FECHAS DE EDICIÓN: Enero, Mayo y Octubre

TIRADA: 5.000 Ejemplares

DISTRIBUCIÓN A ASOCIADOS A SEMI: Red de ventas de Bristol - Myers Squibb

PETICIÓN DE NÚMEROS ATRASADOS: Al delegado de visita médica de BMS