Medicina y Salud en Las Familias

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Medicina y Salud en Las Familias

    1/2

     

    www.medwave.cl 1 doi: 10.5867/medwave.2013.01.5619

    Del EditorMedwave 2013 Ene/Feb;13(1):e5619 doi: 10.5867/medwave.2013.01.5619

    Medicina y salud en las familias 

    Health and medicine for families

    Autora: Vivienne C. Bachelet(1) Filiación:(1)Editora, MedwaveE-mail: [email protected] 

    Citación: Bachelet VC. Health and medicine for families. Medwave 2013 Ene/Feb;13(1):e5619 doi:10.5867/medwave.2013.01.5619Fecha de envío: 18/12/2012Fecha de aceptación: 20/12/2012Fecha de publicación: 1/1/2013

    Gran parte del continente americano vive en desigualdade inequidad. Por donde se le mire saltan a la vista la

    pobreza y las dificultades que impiden a las personaslograr niveles adecuados de bienestar físico y mental. Allado de esa realidad apremiante y dolorosa, se levantanenormes y modernos edificios, centros comerciales, yoportunidades de crédito y endeudamiento como nuncaantes habíamos visto. Nuestro continente es un lugar decontrastes: de avances y rezagos, de modernidad yatraso, de encuentro de mil culturas y formas de vidacomunitaria diferentes.

    Frente a los desafíos que se plantean en el ámbito de lasalud, la Organización Panamericana de la Salud haintentado orientar las decisiones de los gobiernos paraque sus políticas de salud tomen en cuenta esta realidad,haciéndose cargo de ella, adoptando medidas que ayudena mitigar la desventaja de los muchos con los escasosrecursos que disponen las autoridades sanitarias1.

    Asimismo, no faltan las directrices y recomendacionespara fortalecer la atención primaria de salud, entendidaesta como la principal estrategia para poder acercarnos alos objetivos de salud del milenio2.

    La atención primaria es un espacio de acción sanitariaamplio y fecundo. Es el primer punto de contacto con lossistemas de salud de las mayorías. La gran parte de lacarga de morbilidad se puede y se debe resolver en esenivel de atención en salud. Adicionalmente, todas lasacciones de prevención y promoción de salud se centranestratégicamente en la atención primaria, como lascampañas de inmunización, los programas de apoyo a laprimera infancia, o los programas materno-infantiles.

    Sin embargo, la forma de organizar y conceptualizar lasprestaciones que se entregan en la atención primaria desalud no es irrelevante a la hora de ayudar a los países amejorar sus indicadores de salud y la percepción de mejorsalud que puedan tener las personas. Tal como señalaHadjez en su comentario en este número (doi:10.5867/medwave.2013.01.5583), si fue un avance la

    introducción del enfoque biopsicosocial en la atenciónprimaria comparado con lo que existía antes - el modelo

    biomédico puro - hoy se torna más imperativo hacersecargo de aquellos factores que son exógenos al individuopero que limitan su posibilidad de tener una mejor saludEstos factores son los determinantes sociales que han sidotrabajados en profundidad en los documentos de laOrganización Mundial de la Salud3. ¿Es posible pedirles alas personas que, por ejemplo, “elijan” formas de vivirsanas y saludables, si no tienen los medios personales oambientales para desarrollar en la práctica su elección? Ysin embargo, los gobiernos suelen ignorar estasrecomendaciones y nos quieren hacer creer que losindividuos viven, se desarrollan y tienen conductas que noestarían influidas por su entorno o su condición social yeconómica, sino que más bien serían el resultado de suspropias decisiones personales y conscientes. Un ejemplode esta forma de pensar está presente en el programaElige Vivir Sano  del gobierno de Chile, impulsado por laprimera dama.

    Por otra parte, y desde una vereda muy importante eneste compromiso con los sectores de la población que seatienden en los sistemas públicos de salud, la medicinafamiliar se plantea como una respuesta más integral a lasnecesidades sanitarias de individuos, familias ycomunidades. El modelo de medicina familiar se fundasobre la familia como unidad de cuidado, y no tanto eindividuo. Correctamente identifica los factores de riesgoque en las familias pueden estar presentes y que atentancontra el bienestar de las personas, pero que pueden sersujetos de acción interdisciplinaria.

    Junto con la prestación sanitaria centrada en la persona yen la familia, también se debería añadir una dimensiónmás comunitaria, porque la organización social denuestros países adolece de necesidades de intervención y “curación” a fin de mejorar la salud de nuestros pueblosLermer en su análisis de la situación brasileña publicadoen este número (doi: 10.5867/medwave.2013.01.5588plantea que Brasil puede ser fuente de inspiración paraque otros países hagan frente a sus propios problemas de

    http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#f1http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#f1http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#f1mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Comentario/5583http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Comentario/5583http://www.eligevivirsano.cl/http://www.eligevivirsano.cl/http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5588http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5588http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5588http://www.eligevivirsano.cl/http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Comentario/5583mailto:[email protected]://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#f1

  • 8/17/2019 Medicina y Salud en Las Familias

    2/2

     

    www.medwave.cl 2 doi: 10.5867/medwave.2013.01.5619

    salud, siempre y cuando haya un alto nivel departicipación de la sociedad civil, y enmarcando la saludcomo derecho social que implica la organización delsistema a través de una fuerte estrategia de saludprimaria.

    En este número de Medwave hemos querido poner el focosobre lo que está ocurriendo en la medicina familiar en lasAméricas. Es así que hemos recibido contribuciones deParaguay, Uruguay, Perú, Brasil, y México, además de unacontribución de la Confederación Ibero Americana deMedicina Familiar –  CIMF,  a las que se agregarán otrospaíses en la próxima edición. Los autores de estosartículos en su mayoría son los presidentes de susrespectivas sociedades de medicina familiar. Junto conponer la mirada sobre esta importante disciplina, hemospodido abrir una nueva sección en la revista, llamadaEnfoques de Salud, cuyo propósito es resaltar cuestionesque son del mayor interés para nuestros pueblos yautoridades de salud. Conocer la experiencia y los

    problemas enfrentados por los países de la región y saberde las mejores prácticas, permitirá avanzar en lo que másnos importa al fin y al cabo, que es mejorar la salud dequienes viven en nuestro continente.

    Es necesario preguntarse por la situación actual de lamedicina familiar en los países, conocer los modelos másprevalentes y exitosos, identificar las brechas que cadarealidad tiene con respecto de las recomendacionesinternacionales, abordar las necesidades de recursoshumanos para reforzar la atención primaria y la saludfamiliar en función de los objetivos sanitarios nacionales,comentar sobre la costo-efectividad del modelo de saludfamiliar con respecto de modelos más convencionales,señalar las dificultades que existen a la hora de

    implementar la medicina familiar en nuestros países,saber si estamos destinando suficientes fondos deinvestigación para incrementar los conocimientos sobre la

    salud familiar que permitan mejorar la toma de decisionesen esta especialidad, indagar sobre el rol que estáncumpliendo las universidades en la formación de losmédicos y profesionales de la salud; y por último, y nomenos importante, analizar críticamente si el modelo demedicina familiar está o no presente en los sistemasprivados de salud o si es sólo una opción para los que seatienden en los sistemas públicos.

    Cuando consideramos necesario abordar esta temática enun número, los editores teníamos en mente todas estaspreguntas. Espero que los artículos propuestos, y los quevendrán en números futuros, ayuden a acercarnos unpoco más a respuestas que son de urgente necesidad paranuestros pueblos.

    Notas 

    Declaración de conflictos de interesesLa autora ha completado el formulario de declaración deconflictos de intereses del ICMJE traducido al castellano

    por Medwave, y declara que recibe remuneracionesmensuales en su calidad de editora de Medwave. Eformulario puede ser solicitado contactando a la autoraresponsable.

    Referencias

    1.  Agenda de Salud para las Américas 2008–2017Panamá: PAHO, 2007. ↑ | Link |

    2.  Organización Panamericana de la Salud. La Formaciónen Medicina Orientada hacia la Atención Primaria desalud. Washington, D.C.: OPS, 2009. ↑ | Link |

    3.  Closing the gap in a generation: health equity throughaction on the social determinants of health. FinaReport of the Commission on Social Determinants o

    Health. Geneva: World Health Organization, 2008. ↑ Link |

    Correspondencia a: (1)Villaseca 21, oficina 702

    ÑuñoaSantiago de Chile

    Esta obra de Medwave está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported. Esta licencia permite el uso, distribución y reproducción delartículo en cualquier medio, siempre y cuando se otorgue el crédito correspondiente alautor del artículo y al medio en que se publica, en este caso, Medwave.

    http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5612http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5612http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5615http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5615http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5615http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5589http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5589http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5589http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5588http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5588http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5588http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5616http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5616http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5616http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#1http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#1http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#1http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#1http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18906&Itemid=http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18906&Itemid=http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18906&Itemid=http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#2http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#2http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#2http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#2http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Formacion_Medicina_Orientada_APS.pdfhttp://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Formacion_Medicina_Orientada_APS.pdfhttp://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Formacion_Medicina_Orientada_APS.pdfhttp://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#3http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#3http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#3http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#3http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241563703_eng.pdfhttp://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241563703_eng.pdfhttp://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789241563703_eng.pdfhttp://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#3http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Formacion_Medicina_Orientada_APS.pdfhttp://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#2http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18906&Itemid=http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/DelEditor/5619#1http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5614http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5616http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5588http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5589http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5615http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/5612