Medicion de la efectividad de ANP.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    1/108

    Medicin de la Efectividad

    del Manejo de AreasProtegidas

    Miguel Cifuentes A.

    Arturo Izurieta V.Helder Henrique de Faria

    Serie Tcnica N2

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    2/108

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    3/108

    Medicin de la Efectividaddel Manejo de Areas Protegidas

    Miguel Cifuentes A.Arturo Izurieta V.Helder Henrique De Faria

    FOREST INNOVATIONS PROJECT

    2000

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    4/108

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    5/108

    INDICE

    1. INTRODUCCION 1

    2. MANEJO EFECTIVO Y EFICIENTE 5

    3. ENFOQUES PARA EVALUAR EL MANEJO 6

    4. ALCANCE DE LA MEDICION 13

    5. MANUAL PARA EVALUAR LA EFECTIVIDADDEL MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS 15

    5.1 Identificacin del rea protegida a evaluar 16

    5.2 Seleccin del equipo ncleo de evaluaciny de actores claves de la comunidad 16

    5.3 Recoleccin de informacin secundaria y primaria 17

    5.4 Seleccin de indicadores: variables, subvariablesy su ubicacin en mbitos 17

    5.5 Aplicacin del procedimiento de evaluacin 225.5.1 Escala general de calificacin y ponderacin 225.5.2 Definicin de escenarios 225.5.3 Calificacin de variables, subvariables

    y parmetros 235.5.3.1 Evaluacin del mbito Administrativo 235.5.3.2 Evaluacin del mbito Poltico 405.5.3.3 Evaluacin del mbito Legal 445.5.3.4 Evaluacin del mbito Planificacin 47

    5.5.3.5 Evaluacin del mbito Conocimientos 515.5.3.6 Evaluacin del mbito Programas deManejo 54

    5.5.3.7 Evaluacin del mbito Usos Ilegales 565.5.3.8 Evaluacin del mbito Usos Legales 575.5.3.9 Evaluacin del mbito

    Caractersticas Biogeogrficas 585.5.3.10 Evaluacin del mbito Amenazas 60

    5.6 Interpretacin y evaluacin del manejo 61

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    6/108

    6. PROYECTANDO EL SISTEMA DE EVALUACION 65

    6.1 Evaluando la efectividad del manejo de sistemasde reas protegidas 65

    6.2 Evaluando la gestin hacia las Zonas de Influencia 66

    7. ALGUNAS RECOMENDACIONESPARA LA APLICACION DEL PROCEDIMIENTO 76

    7.1 Para la seleccin de indicadores: Ambitos, variables,subvariables y parmetros 76

    7.2 Criterios de evaluacin,estructuracin de condiciones 76

    7.3 Escala de calificacin 777.4 Elaboracin de hojas de recoleccin de informacin 77

    7.5 Medicin de la efectividad de manejo 77

    8. GLOSARIO 78

    9. LITERATURA CITADA 80

    ANEXO 1. FORMULARIO PARA RECOPILACIONDE INFORMACION Y CALIFICACION 82

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    7/108

    MEDICION DE LA EFECTIVIDADDEL MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS

    1. INTRODUCCION

    al co mo se conocen ahora, las reas protegidas(APs )surgenen elsiglopasad o enEstadosUn idos deNorteamricacon la

    creacind el ParqueNacional Yel lowstone, como mecanis mo parasalvaguardar e lemen tosn aturales y culturales repres en tativos. Elelementoclavede este parque nacional fue que, co n excepcindel personal del parq ue, no s e permit i que hubiera hab itantespermanentes dentro de l. Este modelo norteamericano de un

    parq uenacionalprstino creci lentamentealprincipio pero,aini-ciosde losaos 1960, muchospaseses tab lecieron parques na-cionales queexcluyeron a lagente. La definicin de parq uena-cional d ela UICN, en 1969, establecaqueestas reas debanserrelat ivamentegrandesy sin a lteracin material po rexplotacin uocupaci npor elser humano, y dondelams al taautoridadcom-petentedelpashabatomadoaccionesparaprevenir o eliminar laexplotacin u ocupacin en todael rea(Mc Neely et al ., 1994).

    Ms de 25.000 reas protegidas han sido establecidas hasta ini-cios de la dcada de los aos 90, cubriendo ms del 5% delglobo. Solamente 1470 de stas son iguales al modelo del parque

    Yellowstone, mientras el resto ha sido designado con una variedadde denominaciones (McNeely et.al., 1994). En Centroamrica, lasreas silvestres se han multiplicado de solo unas 30 en 1970 ams de 300 en 1987, incluyendo las reservas indgenas. El rea

    de proteccin alcanz aproximadamente el 8% del territorio de laregin (Morales y Cifuentes, 1989). Hasta 1994 Centroamrica haincrementado sus reas protegidas, superando el 16% del territo-rio terrestre centroamericano (UICN/BID, 1993).

    Conforme el desarrollo se ha acelerado en las dcadas pasadas,se ha reconocido que las reas protegidas pueden jugar un papel

    importante en el patrn general del uso de la tierra y del desarro-llo econmico. Las contribuciones especficas de las APs para elbienestar de la sociedad incluyen:

    Mantenimiento de procesos ecolgicos esenciales que depen-den de ecosistemas naturales,

    1

    T

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    8/108

    preservacin de la diversidad de especies y de la variacin ge-ntica dentro de ellas,

    mantenimiento de las capacidades productivas de los ecosis-temas,

    preservacin de las caractersticas histricas y culturales deimportancia para los estilos de vida tradicionales y bienestar dela gente local,

    salvaguarda de los hbitats crticos para el sostenimiento deespecies,

    provisin de oportunidades para el desarrollo de comunidades,investigacin cientfica, educacin, capacitacin, recreacin,

    turismo, y mitigacin de amenazas de fuerzas naturales, provisin de bienes y servicios ambientales

    mantenimiento de fuen tes de orgullonacion al e insp iracinhumana.

    El valor de las reas protegidas podra ser an mayor en el futuroya que la preservacin de material gentico sustentar los avan-ces futuros de la biotecnologa en el campo de la medicina, agri-

    cultura, y bosques (McNeely, 1995). Las APs son los reservoriosde poblaciones silvestres de especies de animales y vegetales na-tivas de la regin, cuyo potencial econmico y ecolgico debe in-corporarse a los sistemas de produccin circundante (Imbach yGodoy, 1992).

    La historia del manejo de las APs nos demuestra que las metas de

    conservar la diversidad biolgica y las funciones de los ecosiste-

    mas han ido adquiriendo mayor importancia. Para lograr estasmetas el manejo se ha conducido bajo esquemas de "proteccinabsoluta" y con una actitud de no tocar, fundamentada en el su-puesto de que los seres humanos son intrusos en medios que, de

    otra forma, estaran intactos (UICN/BID, 1993). En la actualidad esevidente que es igualmente importante entender las funcionesecolgicas de los ecosistemas y las funciones culturales, sociales

    y econmicas que giran alrededor de las reas protegidas.

    La prctica y la experiencia nos ha enseado que en la mayora desitios de inters biolgico, ecolgico y ecosistmico ha existidogente y que esa gente reclama legtimos derechos histricos so-bre la tierra. Reconociendo la realidad de las situaciones locales

    2

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    9/108

    y regionales, los pases han ido adoptando mecanismos flexiblespara el manejo de reas protegidas, estableciendo reas que per-mitan usos limitados y controlados, reconociendo reservas indge-nas, reas de recreacin, bosques de proteccin de cuencas hi-drogrficas, entre otros.

    A pes ar del paulatino reconocim iento de la importancia de lasAPsen eldes arrol lo delospueb lo s, y apesar delos esfuerzo spa-racrear nuevasreasprotegidas , muchas des tas no han pro-gres ado msal l desu creacin legal (parques de papel). Exis-tencientos deAP sd eclaradaso ficialmentepero muchas dee llasno estn siendo manejadasde forma adecuaday, por lo tanto,slo existen prct icamenteen teo ra. EnCentroamrica, un30%de todas las APs declaradas son parques de papel y ms del60%no han res ueltoan los problemas de tenenciade la t ierra(UICN/BID, 1993).

    Conforme las APs han encontrado fuerzas internas y externas, di-rectas e indirectas, que han obligado a sus administradores a in-corporar elementos y estrategias innovadoras de gestin, la plani-ficacin y el manejo de las APs ha ido cambiando.

    Elementos y estrategias nuevas, que estn ligadas directamentecon la utilizacin de los recursos por parte de los cada vez msdemandantes usuarios, han hecho que el manejo de las APs se

    vuelva ms complejo. Esto fue analizado en detalle durante elCongreso Mundial de Parques Nacionales y Otras Areas Protegi-das, celebrado en Caracas en 1992, identificndose la necesidad

    de realizar estudios metodolgicos que permitan dar un segui-miento ms preciso de las acciones, elementos y estrategias de

    manejo en las APs del mundo.El manejo de un rea protegida envuelve un sinnmero de elemen-tos interconectados entre s para asegurar el sostenimiento a lar-go plazo de sus valores naturales, culturales y sociales. La inte-rrelacin de estos elementos (de carcter legal, administrativo,social, institucional, cientfico, financiero, de planificacin, entreotros) requiere una estrategia de planificacin flexible y dinmica

    que gue el manejo apropiado de un rea protegida.Hay algunos ejemplos de APs en Latinoamrica que han demos-trado, pese a los inconvenientes usuales que estas enfrentan, ser

    efectivas en su manejo y cumplir con los objetivos para los cualesfueron creadas. Sin embargo, la gran mayora de APs no han po-

    3

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    10/108

    dido hacer efectivo el manejo, enfrentando permanentes amena-zas que ponen en peligro los componentes biticos y abiticosdentro de ellas, as como tambin generando un impacto negati-vo sobre las comunidades aledaas.

    Cules son los avances y logros en las acciones, procesos y ac-

    tividades que permitiran perpetuar las APs? ; cmo saber culesson las debilidades encontradas a lo largo del tiempo y cules sonlos problemas o asuntos crticos que hay que enfrentar para lograrun manejo adecuado de un AP o de un sistema de APs?. Las res -puestas a estas preguntas no son sencillas, pero podran lograr-se a travs de una evaluacin peridica y objetiva de los compo-nentes del manejo , usand o pro cedimientos metodolgico sestructurados, sistemticos y secuenciales que, organizadamen-te, brinden la informacin pertinente para poder atacar los proble-mas y debilidades del manejo y tomar las decisiones ms apropia-das y oportunas.

    La evaluacin del manejo de las APs es parte importante de sugestin. Conociendo la situacin en la que se encuentran las ac-ciones y componentes del manejo, ser ms fcil para el adminis-trador del AP tomar decisiones, con conocimiento claro de los

    problemas y de sus causas. La evaluacin del manejo permitemejorar las estrategias de planificacin, hacer ms eficientes lasacciones y programas de manejo, y se convierte en un elementomuy valioso para la consecucin de financiamiento.

    Actividades relacionadas con el uso de los recursos naturales, ta-les como el ecoturismo y el aprovechamiento forestal, han mejo-rado despus de haber identificado, mediante procesos de eva-

    luacin, criterios de medicin y estndares de calidad. Estasituacin les ha permitido ingresar en un sistema de certificacinde calidad, avanzando positivamente en el mbito econmico y deconservacin de los recursos naturales. Igualmente, cabe pensarque el desarrollo de mecanismos de evaluacin del manejo efec-tivo de las APs, permitira identificar estndares de manejo quesean reconocidos y generar, a corto plazo, un sistema de certifica-cin del manejo de las APs de Latinoamrica.

    4

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    11/108

    2. MANEJO EFECTIVO Y EFICIENTE

    l manejo efectivo de las APs depender, en gran medida, delgrado de conocimiento y complejidad de los ecosistemas

    que estas contienen. En el caso de los trpicos, debido a la com-

    plejidad de sus ecosistemas, el administrador se enfrenta con fre-cuencia a decisiones de manejo que no han sido previamente pro-badas o que estn sujetas a una considerable incertidumbre(UICN/PNUMA, 1990). Agregan dificultad al manejo de un AP lacomplejidad de un sistema legal, los valores culturales intrnsecosde una comunidad indgena, y los intereses y desarrollo de activi-dades altamente productivas cercanas o dependientes de los re-cursos de un AP.

    Podemos definir el manejo como el conjunto de acciones de ca-rcter poltico, legal, administrativo, de investigacin, de pla-nificacin, de proteccin, coordinacin, promocin, interpre-

    tacin y educacin, entre otras, que dan como resultado el

    mejor aprovechamiento y la permanencia de un AP, y el cum-plimiento de sus objetivos (ampliado de Cifuentes, 1983).

    El manejo de un rea protegida se mide a travs de la ejecucin

    de acciones indispensables que conllevan el logro de los objetivosplanteados para ella. La efectividad del manejo es consideradacomo el conjunto de acciones que, basndose en las aptitu-des, capacidades y competencias particulares, permiten cum-

    plir satisfactoriamente la funcin para la cual fue creada el

    rea protegida (Izurieta, 1997).

    El manejo es tratado de eficaz y eficiente en diferentes casos. As,

    UICN/PNUMA (1990) y De Faria (1993) hablan de una evaluacinde la efectividad del manejo; UICN/BID (1993) se refiere indistin-tamente a eficiencia o eficacia del manejo; SEMARNAP (1996)menciona la toma de decisiones eficientes y el eficiente uso derecursos; Godoy y Ugalde (1992) hablan de manejo efectivo,efectividad del manejo y eficacia del manejo; Amador et.al(1992) se refieren a efectividad del manejo; Cayot et.al. (1998)trata de eficiencia del manejo. El presente texto se referir al

    manejo como efectivo y eficiente.

    5

    E

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    12/108

    3. ENFOQUES PARA EVALUAR EL MANEJO

    asta el momento, y a pesar de las recomendaciones realiza-das en los congresos mundiales de parques nacionales, se

    ha avanzado muy poco en el desarrollo de una metodologa paraevaluar la efectividad del manejo aplicable a cualquier categorade manejo (UICN/BID, 1993).

    A par tir de los conceptos de manejo, se llegan a identificar ele-mentos importantes que se traducen en indicadores. Los primerosensayos de monitoreo del manejo se han reflejado en una serie depreguntas relacionadas con las acciones que se deben ejecutar enun AP para alcanzar sus objetivos de manejo (UICN/PNUMA,1990). Posteriormente, basndose en ensayos en APs de Cen-

    troamrica, se ha presentado una serie de indicadores ms espe-cficos (legislacin, objetivos de manejo, lmites, plan de manejo,apoyo local, personal disponible, infraestructura, financiamiento,retroalimentacin de informacin, amenazas e integridad del rea),calificados con una escala de cuatro niveles (0 a 3) (UICN/BID,1993). Es importante considerar que los indicadores para evaluarel manejo de las reas protegidas debern ajustarse a los objeti-

    vos de manejo del rea protegida, y al tipo de rgimen de manejode stas (municipal, comunal, estatal, privado, etc.).

    A la fecha se han hecho varios intentos para evaluar y/o monito-rear el manejo de las reas protegidas de Latinoamrica:

    Reporte de Calificaciones: criterios de consolidacin de AreasProtegidas (Scorecards: consolidation criteria): este mecanis-

    mo ha sido utilizado por The Nature Conservancy (TNC) para mo-

    nitorear el avance del manejo de reas protegidas en algunos pa-ses de Amrica Latina dentro del Programa Parques en Peligro. Elprocedimiento presenta una serie de 16 indicadores preestableci-dos. Para cada indicador existe un juego de 5 condiciones, lasque son valoradas del 1 al 5, siendo 5 la condicin ptima. Estosindicadores se agrupan en 4 grandes "estndares de consolida-cin": a) Actividades para una proteccin mnima; b) Manejo a lar-go plazo; c) Financiamiento a largo plazo; d) Circunscripcin del

    rea.Metodologa numrica para evaluar sistemas de reas prote-gidas (Rivero y Gabaldn, 1992): esta metodologa ha sido apli-cada al sistema de reas naturales de Venezuela para establecerla sensibilidad intrnseca de las reas naturales e identificar aque-

    6

    H

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    13/108

    llas que requieren pronta atencin.

    El procedimiento metodolgico define y pondera un conjunto decriterios que permiten inferir cun sensible al uso es cada unidadde manejo. Realiza una evaluacin basndose en estos criteriospara establecer, por consenso del grupo calificador, la sensibilidad

    relativa de cada unidad de manejo. El mtodo permite evaluar ca-da rea protegida, considerando su ndice de sensibilidad como elpeso especfico propio, sometindola a la presin de los usos per-mitidos y no permitidos y a otras formas de influencia, para as de-tectar aquellas en situacin ms crtica o en peligro. Los criteriosde sensibilidad utilizados para evaluar las reas protegidas de Ve-nezuela fueron: dimensin, madurez de las comunidades natura-les, aislamiento, diversidad del paisaje, cantidad de especies ex-tintas, grado de intervencin, capacidad de recuperacin, controlde las cuencas, saneamiento, reglamentacin, plan de ordena-cin, presupuesto, personal tcnico, dotacin de equipos, instala-ciones, control y vigilancia, acceso, atractivo poltico. La ponde-racin de los criterios y la evaluacin de las unidades de manejose realiza por consenso de un grupo de expertos, mediante laasignacin de valores numricos en escalas pequeas, del 0 al 5

    o al 10. Luego se analiza la sensibilidad intrnseca ante la varie-dad de usos y de factores de perturbacin que influyen sobre launidad de manejo. El mtodo tiende a ser flexible y permite, conciertos ajustes ordenar las reas para tener una visin de conjun-to y priorizar las acciones de gestin.

    Procedimiento para medir la efectividad del manejo de reas

    silvestres protegidas (De Faria, 1993): La primera seleccin sis-

    temtica y metodolgica de indicadores bsicos para evaluar elmanejo fue efectuada por De Faria (1993), con base en una exce-lente revisin bibliogrfica de las definiciones de manejo y de suscomponentes ms importantes. Posteriormente, a travs de una

    encuesta aplicada a expertos se determinaron las variables (indi-cadores) del manejo ms importantes y su agrupacin en mbitos(macroindicadores). En el proceso de evaluacin, los indicadoresson confrontados con los objetivos de conservacin de las APs,

    para asegurar que se estn cubriendo todas las necesidades deevaluacin requeridas.

    El procedimiento establece un sistema de calificacin basado enuna escala de 0 a 4. Para cada indicador (variable, subvariable,parmetro) se construye un juego de condiciones, en donde la

    7

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    14/108

    condicin ptima recibe el mximo valor. La escala de 5 niveles(0 a 4) comprende una relacin porcentual modificada de la normaISO 10004, establecida en rangos y con un significado para cadanivel:

    El mtodo identifica diferentes niveles de indicadores: parmetros,subvariables, variables y mbitos. Siendo los parmetros los indi-cadores de menor jerarqua, estarn ubicados dentro de subvaria-bles, y stas dentro de variables; por ltimo, las variables se ubi-carn dentro de mbitos. Los nueve mbitos que agrupan los

    indicadores son: administrativo, poltico, legal, planificacin, co-nocimientos, usos actuales, programas de manejo, caractersticasbiogeogrficas y amenazas. Dentro de cada mbito las varia-bles son los indicadores claves para la calificacin.

    El procedimiento de De Faria utiliza matrices de calificacin paracada indicador y de matrices de conjunto que permiten una vi-sualizacin global de la relacin de calificacin para todos los in-

    dicadores.El valor de manejo general de un AP est dado por la suma y pos-terior porcentualizacin de los valores de todos los mbitos eva-luados respecto a un valor ptimo. Este valor alcanzado es una re-ferencia general de cmo se encuentra el AP.

    Los valores porcentuales alcanzados son interpretados en trmi-nos de efectividad de manejo, tomando como referencia los cinco

    niveles de manejo descritos en la escala de calificacin adoptada(desde insatisfactorio a muy satisfactorio).

    8

    PUNTUACION % DEL SIGNIFICADOOPTIMO

    0 < 35 Insatisfactorio

    1 36-50 Poco satisfactorio

    2 51-75 Medianamente satisfactorio

    3 76-90 Satisfactorio

    4 91-100 Muy satisfactorio

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    15/108

    Aplicacin del procedimiento para medir efectividad del ma-nejo (De Faria, 1993) en Parque Nacional Galpagos, Ecuador

    (Cayot, et.al., 1998), en el Area de Conservacin OSA en Cos-ta Rica (Izurieta, 1997), y en 4 reas protegidas en Guatemala

    (Soto, 1998): El mtodo fue utilizado con xito en el Parque Na-

    cional Galpagos en 1995, como un instrumento previo para la re-visin del Plan de Manejo de ese parque. El procedimiento gene-ral fue aplicado en su totalidad, con la inclusin de nuevosindicadores y modificacin de los originales, ajustados a las con-diciones y funciones intrnsecas del Parque Galpagos y a la par-ticipacin de actores claves de la comunidad en el proceso de ca-lificacin del manejo. Los macroindicadores (mbitos) evaluadosen el Parque Nacional Galpagos fueron: caractersticas biogeo-

    grficas, legal, conocimientos, poltico, administrativo, planifica-cin, programas de manejo, amenazas, usos actuales ilegales,usos actuales legales. Los resultados de la medicin de la efec-tividad del manejo permitier on identificar los problemas crticos y,consecuentemente, proponer las acciones pertinentes en el nue-vo plan de manejo.

    Validacin del procedimiento midiendo la efectividad del ma-

    nejo de un conjunto de reas protegidas (Izurieta, 1997): Elmtodo prob ser efectivo independientemente de la categora demanejo de las reas evaluadas. En esta validacin se adicionaronalgunos indicadores de diferente jerarqua con el fin de ajustarlosa las exigencias y condiciones propias del manejo de este subsis-tema de reas protegidas.

    La validacin permiti comprobar la flexibilidad del procedimien-

    to, evaluar la efectividad del manejo de cada rea del subsistemahacia sus zonas de influencia; y, adicionalmente, visualizar el ma-nejo integral del subsistema y de sus zonas de influencia en con-junto (rea de conservacin). Se incorporaron indicadores paramedir la efectividad de las acciones de la administracin de lasreas protegidas, tendientes a propiciar la participacin de las co-munidades de las zonas de influencia en la toma de decisiones yel manejo de las APs.

    Validacin en Guatemala (Soto, 1998): El procedimiento fue apli-cado en cuatro APs de Guatemala y analiz los resultados inclu-yendo todos los indicadores de carcter cualitativo y sin ellos. Losresultados de los dos anlisis no mostraron diferencias significati-vas al momento de calificar la efectividad del manejo de las reas

    9

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    16/108

    evaluadas. La prueba realizada por Soto evidencia que el procedi-miento minimiza la subjetividad a la hora de medir indicadores decarcter cualitativo. Tambin comprueba que el procedimiento esaplicable a cualquier rea protegida, independientemente de sucategora de manejo.

    Sistema de monitoreo de Areas Protegidas de Centro Amri-ca (Correau, 1997): Este sistema comprende una modificacindel Reporte de Calificaciones de TNC e incorpora algunos ele-mentos del Procedimiento para Medir la Efectividad del Manejo deAreas Silvestres Protegidas elaborado por De Faria en 1993. Esun instrumento para dar seguimiento a las acciones de manejoemprendidas por las reas protegidas de la regin centroamerica-na, documentando y evidenciando los avances en las gestiones

    de manejo. El procedimiento es muy similar al Reporte de Califi-caciones. Tiene una serie de indicadores preestablecidos, cons-truyndose para cada uno un juego de 5 condiciones valoradasdel 1 al 5, siendo 5 la condicin ptima. Los indicadores se agru-pan en una serie de criterios, cada serie de criterios se agrupadentro de una serie de factores y los factores se agrupan dentrode 5 mbitos: social, administrativo, recursos naturales y cultu-

    rales, poltico-legal, econmico-financiero. Recientes modificacio-nes al procedimiento incluyen la suma de los valores alcanzadosen la calificacin de los indicadores y su posterior comparacinporcentual con el valor ptimo total, en un proceso similar pero in-cipiente, comparado con el procedimiento de De Faria.

    Elaboracin de un marco para medir la efectividad del mane-

    jo en reas protegidas. UICN, Comisin Mundial para las

    Areas Protegidas (Hockings, 1997): Desde 1997, la UICN se en-cuentra elaborando un marco de referencia para medir la efectivi-dad del manejo. Su primera aproximacin establece 3 diferentesniveles de profundidad de evaluacin que incluyen los siguienteselementos: 1) evaluacin del diseo, 2) evaluacin de recursosque ingresan (input evaluation), 3) evaluacin de procesos, 4) eva-luacin de resultados (output evaluation), 5) evaluacin del alcan-ce de los resultados (outcome evaluation). El procedimiento pro-

    pone una serie de indicadores (iss ues) para cada n ivel deprofundidad de evaluacin, los cuales son calificados con base encriterios estructurados en juegos de condiciones. No hay una es-cala numrica ponderada para la calificacin. La condicin pti-ma recibe el valor ms alto del nmero de condiciones creadas

    10

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    17/108

    para un determinado indicador; se incluyen condiciones de boni-ficacin para algunos de los indicadores. Adicionalmente, se in-tenta identificar indicadores especficos a ser medidos para cadauna de las categoras de manejo establecidas por la UICN (cate-goras I a VI). Los resultados de la calificacin se comparan por-

    centualmente con un total mximo u ptimo.Matriz para la evaluacin de la efectividad del manejo de las

    Areas Naturales Protegidas del Per (WWF Per / Centro deDatos para la Conservacin, 1998): Establece 6 mbitos de ma-nejo y cada uno recibe un peso ponderado en la efectividad demanejo. Dentro de los 6 mbitos se miden 12 variables o elemen-tos fciles de evaluar, con informacin de tipo secundaria disponi-ble y que tienen una incidencia en casi todas las categoras demanejo del Per. Cada variable o elemento contiene un determi-nado nmero de componentes a ser medidos. Adicionalmente,para cada elemento se establece un factor de ponderacin igual-mente arbitrario que afecta a los valores obtenidos por sus com-ponentes. Los componentes son medidos individualmente conbase en la construccin de condiciones y a escalas variadas arbi-trarias de 0 a 1, en donde el valor mximo corresponde a la con-

    dicin ptima requerida. El procedimiento pretende dar un valorque indique "el porcentaje de influencia" de cada elemento sobrela efectividad del manejo del rea protegida, as como el porcen-taje de efectividad en las acciones de manejo comparadas con un

    total ptimo. Finalmente los resultados se interpretan en funcinde una escala de rangos porcentuales arbitrarios con significadode capacidad de gestin que va desde mala hasta excelente.

    Evaluacin del grado de implementacin y vulnerabilidad delas unidades de conservacin federales brasileas de uso in-directo (WWF Brazil, 1998): Este proceso metodolgico es unavariacin del procedimiento de De Faria. Se evalan las reas pro-tegidas de acuerdo a dos grandes mbitos: grado de implementa-cin y a la vulnerabilidad. El procedimiento identifica 8 elementosimportantes para evaluar el grado de implementacin y 7 elemen-tos para evaluar la vulnerabilidad. Cada elemento contiene un jue-

    go de condiciones y es calificado con base a una escala de 0 a 4,siendo la condicin ptima esperada la de ms alto valor. Los re-sultados de las calificaciones son el promedio de todos los valo-res obtenidos dentro de cada mbito e interpretados en una esca-la de valores de 3 rangos con significado de: unidad en situacin

    11

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    18/108

    precaria / poco vulnerable (0-1.99); unidad mnimamente imple-mentada / medianamente vulnerable (2-2.99); unidades razonable-mente implementadas / muy vulnerable (3-4).

    Evaluacin de efectividad del manejo en reas silvestres pro -tegidas en la India (Indian Institute of Public Administration,

    1998): La evaluacin de la efectividad del manejo de las reas pro-tegidas de la India fue por primera vez llevada a cabo en 1984, uti-lizando cuestionarios de ms de 500 preguntas. Una segundaevaluacin ha empezado a ejecutarse actualmente, mediante un

    procedimiento metodolgico que comprende tambin alrededorde 500 preguntas, clasificadas dentro de 6 grandes mbitos: es-tatus legal, estatus de manejo, perfil biolgico, perfil geogrfico,perfil socioeconmico, aspectos del manejo. Cada mbito estevaluado a travs de criterios y condiciones. La condicin ptimarecibe el valor ms alto. No hay una escala definida de califica-cin; esta vara arbitrariamente para cada elemento del manejoevaluado.

    12

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    19/108

    4. ALCANCE DE LA MEDICION

    l procedimiento presentado en este documento permite me-dir la efectividad del manejo de reas protegidas a tres nive-

    les: reas protegidas individuales, sistemas (o subsistemas) dereas protegidas y la gestin de la administracin de reas prote-gidas hacia sus zonas de influencia.

    Aplicado a una sola rea, el procedimiento ha demostrado ser unaherramienta valiosa que permite no solo conocer el grado de ma-nejo general del rea (entre insatisfactorio y muy satisfactorio), si-no tambin identificar aquellos mbitos con atencin o desarrollodesbalanceado y, dentro de los mbitos y con mayor detalle, losfactores o componentes especficos del manejo que requieren

    mayor atencin. Esta condicin permite a la administracin delrea planear mejor su trabajo, buscar el apoyo necesario y, final-mente, lograr un manejo balanceado y satisfactorio.

    En el caso del Parque Nacional Galpagos (Amador et.al., 1998) laevaluacin del manejo permiti tener un diagnstico preciso de lasituacin y, por tanto, consignar en el nuevo plan de manejo lasacciones y programas especficos tendientes a corregir las falen-

    cias. El conocer en forma precisa dnde se encuentran las debi-lidades, permite a la administracin enfocar sus acciones inmedia-tas y solicitudes de fondos y apoyo tcnico, hacia aquellos nudoscrticos reflejados en las distintas tablas de evaluacin.

    Los indicadores de manejo utilizados han probado ser aplicablesa cualquier rea protegida, independientemente de su categorade manejo.

    Frente a las actuales circunstancias, es esencial conocer tambinqu tan efectivamente la administracin de las APs proyecta sugestin hacia las zonas de influencia. Los indicadores especficosque permiten medir esa proyeccin fueron identificados por Izurie-ta (1997) en el proceso de validacin de la metodologa para elsubsistema de reas protegidas del Area de Conservacin Osa enCosta Rica y se incluyen en el presente documento.

    El procedimientohas idovalidado principalmenteen reas protegi-das bajoun rgimen administrativo estatal. S inembargo, los indica-doresy criteriosdecalificacin paramedir laefectividaddel mane-

    jo presen tados en el presente manual, podrn adap tarse ymodificarsefcilmentea las realidades decadargimen de manejo,

    13

    E

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    20/108

    sean estosm unicipales, co munitarios , privados, etc.

    La metodologa no pretende ser esttica ni menos an dogmtica;por el contrario, ha sido elaborada y validada visualizando un am-plio espectro de situaciones y categoras de manejo, por lo quenuevos indicadores que se ajusten a la realidad particular de un

    r ea protegida pueden ser incorporados y evaluarse con las mis-mas herramientas que comprende el procedimiento.

    14

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    21/108

    5. MANUALPARA EVALUAR LA EFECTIVIDADDEL MANEJO DE AREAS PROTEGIDAS

    l presente manual presenta un procedimiento estructurado,sistemtico, de bajo costo y de utilidad amplia para evaluar el

    manejo de las reas protegidas. El esquema presentado en la Fi-gura 1 resume los pasos a seguir para efectuar dicha evaluacin.

    Figura 1. Procedimiento metodolgico WWF/CATIE para evaluarefectividad de manejo de reas protegidas.

    15

    El proceso involucra la evaluacin de los elementos que, en granmedida, reflejan el accionar y el desenvolvimiento de los persone-

    ros de la organizacin administradora. Por tanto, la evaluacin delmanejo debe ser considerada como un proceso de autoevalua-

    cin, en donde es indispensable la participacin directa, objetivay tcnica de los funcionarios que, a su debido momento, interven-drn en la calificacin de las distintas variables. Este proceso ha

    E

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    22/108

    de ser participativo, contando con representantes claves, institu-cionales y de grupos organizados de las comunidades cercanas oque habitan dentro del rea protegida, permitiendo un ejercicio deevaluacin transparente e integrador.

    5.1 Identificacin del rea protegida a evaluarCualquier rea protegida que haya sido declarada como tal y/o es-t recibiendo una determinada atencin para salvaguardar los re-cursos naturales comprendidos dentro de ella es susceptible de

    evaluacin. La identificacin del rea protegida a ser evaluadausualmente es una decisin institucional, ya sea a nivel superior oa nivel de la propia administracin del rea.

    5.2 Seleccin del equipo ncleo de evaluacin y deactores claves de la comunidad

    El equipo ncleo debe estar conformado por personeros clavesdel rea protegida a ser evaluada. Se requiere al menos un coor-dinador del equipo para que gue y d seguimiento a las accionesde evaluacin y, por lo menos, dos tcnicos con experiencia para

    que ayuden permanentemente al coordinador del equipo. El equi-po debe conocer con detalle el procedimiento metodolgico a serutilizado para la evaluacin del manejo. La asistencia tcnica porparte de un especialista, conocedor del procedimiento, es indis-pensable y puede ser programada segn las necesidades particu-lares de cada caso, sobre todo al inicio del proceso, cuando se re-quiere capacitacin en los procedimientos metodolgicos; y alfinal, para asegurar la rigurosidad tcnica en la interpretacin de

    los resultados.Son muy relevantes para el proceso de evaluacin tanto la identi-ficacin previa de las instituciones y actores claves de la comuni-dad, como el contacto permanente entre el equipo ncleo y es-tos actores. Estos ltimos, deben estar informados de lo que seest haciendo con el fin de obtener su apoyo en cualquiera de los

    pasos que implica la evaluacin.

    16

    Laevaluacinlarealizalaent idadacargo del AP, at ravs desupersonal tcnico, administrativoyoperat ivo,conlaparticipacinactivadeactores claves delascomunidadescircundantesal AP.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    23/108

    5.3 Recoleccin de informacin secundariay primaria

    Esta informacin incluye toda aquella disponible en textos, libros,gacetas, documentos inditos, tales como leyes, reglamentos, u

    otras publicaciones que se refieran al manejo del AP. Los planesde manejo son instrumentos valiosos en los que se puede encon-trar mucha informacin sobre cada AP. La informacin de campodebe ser concisa y prctica. Las observaciones sobre el compor-tamiento del personal, presencia fsica, apariencia personal, mate-rial de trabajo, calidad de infraestructura, cantidad y calidad deequipo, deben ser registradas para confrontar ese conocimientocon la calificacin de variables.

    En esta fase se visitan las instituciones de inters para la evalua-cin, as como actores claves en las comunidades aledaas a lasAPs, los cuales participan con la administracin del sistema enprocesos de discusin o de manejo y uso de los recursos.

    Para la recopilacin de informacin de campo, de antemano sepueden preparar formularios adecuados, tal como el proporciona-do como ejemplo en el Anexo 1.

    5.4 Seleccin de indicadores: variables, subvariablesy su ubicacin en mbitos

    Los indicadores (mbitos, variables y subvariables) que se presen-tan en el Cuadro 1 han sido validados en diferentes ejercicios deevaluacin, en varias reas de Latinoamrica (Monumento Nacio-nal Guayabo, Reserva Biolgica Carara, en Costa Rica, 1993; Par-

    que Nacional Galpagos en Ecuador, 1995; Area de ConservacinOsa en Costa Rica, 1997; Parque Nacional Ro Dulce, Reserva deBiosfera Sierra de las Minas, Monumento Cultural Quirigua, Bioto-po Mario Dary Rivera, en Guatemala, 1997); y son consideradosbsicos para calificar la efectividad del manejo. El procedimientopermite la inclusin, eliminacin o modificacin de indicadores deacuerdo a las caractersticas intrnsecas de cada rea protegida.

    El mbito es el indicador de mayor jerarqua que permite visuali-zar aspectos globales del manejo. Las variables son los indicado-res de mayor sensibilidad para describir una accin, actividad o si-tuacin relativa a un determinado mbito. La subvariable es unindicador de cierta especificidad, enfocada en una accin, activi-

    17

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    24/108

    dad o situacin relativa a una variable determinada. Un parme-tro, es el indicador de menor jerarqua y mayor especificidad delsistema, relativo a una subvariable y, por ende a la variable res-pectiva.

    Las variables propuestas en el presente manual han sido identi-ficadas como claves para evaluar el manejo de reas protegidas.

    Sin embargo, dependiendo del caso de estudio y de la informa-cin disponible, es probable que el equipo evaluador defina otrasvariables, subvariables y/o parmetros especficos del AP a serevaluada. Su ubicacin en mbitos puede seguir el patrn esta-blecido en este manual o reubicar variables en otros mbitos, locual no le resta validez a la evaluacin ya que, como se ha dicho,

    la estandarizacin de la escala de calificacin y su interpretacinfinal, permite evaluar el manejo como un todo integrado.

    Cuadro 1. Indicadores bsicos para evaluar el manejo efectivo de

    reas protegidas.

    18

    AMBITO VARIABLE SUBVARIABLE

    ADMINISTRATIVO Personal AdministradorPersonal TcnicoPersonal Administrativo

    Personal OperativoCapacidad de contratacin adicional

    Financiamiento Presupuesto operativoRegularidad de entrega de presupuestoFinanciamiento extraordinario y/o especialCapacidad de gestin de recursos propiosSistema financiero contable (parmetrosen el texto del documento)

    Organizacin ArchivosOrganigramaComunicacin internaRegularizacin de actividades

    Infraestructura Equipo y herramientasInstalaciones p/manejo bsico

    Instalaciones p/manejo especficoSalubridad de instalacionesSeguridad de instalacionesDemarcacin de lmitesAccesos

    POLITICO Apoyo y participacincomunitaria

    Apoyo intrainstitucional Institucin matrizAdministracin del sistema de APs

    Apoyo interinstitucional

    Apoyo externoLEGAL Tenencia de la tierra Dominio

    Conflictos

    Conjunto de leyes Claridady normas generales Aplicacin

    Ley de creacin del AP

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    25/108

    AMBITO VARIABLE SUBVARIABLE

    PLANIFICACION Plan de manejo del AP Existencia y actualidad del PlanCaractersticas del equipo planificadorNivel de ejecucin del Plan

    Compatibilidad del plan demanejo con otros planes

    Plan Operativo Anual Existencia y actualidad del PlanNivel de ejecucin del Plan

    Nivel de PlanificacinZonificacinLmites

    CONOCIMIENTOS Infor macin socioeconmica Podran definirse subvariables para cadaInformacin biofsica variable, dependiendo del nivelInformacin cartogrfica de informacin disponible y conocida.Informacin legal (Ver ejemplo en el cuadro 3)InvestigacinMonitor eo y retroalimentacinConocimientos tradicionales

    PROGRAMAS Investigacin Cada programa se evala a travsDE MANEJO Educacin ambiental de las siguientes subvariables:

    Interpretacin ambiental - DiseoProteccin - EjecucinMantenimiento - CoordinacinProyeccin hacia la comunidad - Seguimiento y evaluacin

    USOS ILEGALES Extraccin de maderaExtraccin de recursosnaturales no-renovables

    Extraccin de flora y faunaDepredacin de recursosculturales

    PrecarismoCaceraAgricultura y ganaderaPesca

    Recr eacin y turismoConstr uccin de infraestructura

    USOS LEGALES Extraccin de maderaExtraccin de material ptreoExtraccin de flora y faunaCaceraAgricultura y ganaderaPescaRecreacin y turismo

    EducacinConstr uccin de infraestructura

    CARACTERISTICAS FormaBIOGEOGRAFICAS Tamao

    AislamientoVulnerabilidad

    AMENAZAS Impacto por visitacinContaminacin Agua: sistemas marinos y/o terrestres

    TierraAire

    Incendios

    Avance de asentamientos

    humanosMigracinOrganismos introducidosDesastres naturales

    Infraestructura para desarrolloMovimientos subversivosy/o conflictos blicosNarcotrfico y actividadesrelacionadas

    19

    Cuadro 1. (continuacin)

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    26/108

    Los mbitos en su conjunto, dan el marco referencial del manejode un AP. Para la definicin de los mbitos se adopt, parcialmen-te, lo dicho por Mackinnon et.al. (1990) y son los siguientes:

    Ambito Administrativo:

    Contempla aspectos que permiten medir la capacidad de manejoinstitucional, independientemente del rgimen de manejo. In-cluye condiciones de una buena organizacin interna, manejo depersonal, manejo financiero e infraestructura funcional; todasorientadas a cumplir con las metas y objetivos propuestas por laadministracin a mediano y largo plazo.

    Ambito Poltico:

    Corresponde a la existencia y cumplimiento de lineamientos queapoyan el manejo de las APs. Evala la congruencia de accionesintra e interinstitucionales que reflejan, de cierto modo, la existen-cia de polticas generales dirigidas a conservar los recursos natu-rales de las APs. El apoyo externo se refleja en el alcance y esta-bilidad de la asesora hacia el manejo de los recursos. El apoyointrainstitucional se refleja en la claridad de las polticas de con-servacin y manejo de las APs; y el apoyo interinstitucional efi-

    ciente refleja una claridad jurisdiccional con un buen nivel de coor-d inaci n e intercambio de informacin y experiencias paraejecutar proyectos de importancia para la conservacin.

    Ambito Legal:

    La legislacin es la herramienta que da la pauta para la jurispru-dencia institucional sobre el AP y las consiguientes acciones paraconservar sus recursos. Se contempla en este mbito la existen-

    cia de leyes u otras normas legales, generales o especficas, queayuden al manejo y garanticen, a largo plazo, la per manencia delr ea. Por ltimo, el conocimiento de los aspectos legales refuer-za las actividades de manejo, siempre y cuando exista una aplica-cin correcta, oportuna y gil de las normas vigentes.

    Ambito Planificacin:

    Los objetivosp ropuestoss elogran con unaadecuadaplanificacin,definindolacomo el proceso cont inuo de formular, revisar y apro-bar objetivos p lanteados, intentando tener un futuro bajo control.Con el equipo evaluador seanalizan aspectos des eguimientodeac-ciones, es quemasd ezonificacin, existenciay ejecucin deplanesdemanejo, planes opera tivosu otros instrumentos dep lanificacin.

    20

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    27/108

    Ambito Conocimientos:

    Los conocimientos generados sobre los elementos de determina-do sistema, son claves para el manejo de los mismos. La mayordisponibilidad de informacin permitira a los administradores en-frentar mejor los desafos del manejo, sobre todo en los trpicos

    donde la complejidad de los sistemas es muy grande. Se identifi-ca fundamentalmente la disponibilidad de informacin y de cono-cimientos bioecolgicos, fsicos y culturales. El conocimiento delas investigaciones realizadas en las AP y su frecuencia de ejecu-cin son un termmetro de la cantidad de informacin que se ge-nera y se maneja en el AP.

    Ambito Programas de Manejo:

    Se refiere al conjunto de acciones que, agrupadas en programasdentro de los planes de manejo y/u operativos, permiten alcanzarlas metas y objetivos del AP. Se evalan a travs de aspectosesenciales para su ejecucin y, se considera que el diseo, lacoordinacin con otros programas y ejecucin planificada, debentener un monitoreo y evaluacin apropiados.

    Ambito Usos Actuales Ilegales:

    Contempla aquellas actividades contrarias a los objetivos de ma-nejo, a las normas del rea o que se practican en forma tal que so-brepasan los lmites permitidos, estn fuera de las zonas permiti-das o estn causando efectos negativos en el AP. La evaluacinde estos usos ilegales permitira identificar y orientar el desarrollode los programas de manejo.

    Ambito Usos Actuales Legales:

    Involucraactividades ques on compatibles con losobjetivosdema-nejodelAP; s on permitidas y so n ejecutadasen formaapropiadaparagarantizar queno sobrepas elacapacidad deuso del recurso.

    Ambito Caractersticas Biogeogrficas:

    Incluye factores que influyen y pueden ser determinantes para elcumplimiento de los objetivos de manejo. Los principios bsicos

    de biogeografa de islas son esenciales para la evaluacin. El ta-mao y la forma de un AP pueden dificultar o facilitar la ejecucinde labores de conservacin. El aislamiento del rea est relacio-nado con la conectividad, representatividad, viabilidad, resilenciay permanencia de un AP debe tener.

    21

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    28/108

    Ambito Amenazas:

    Se refiere a factores que desestabilizan los ecosistemas. Son fac-tores naturales o de origen antrpico que afectan la estabilidad delambiente y por ende el logro de los objetivos de manejo. A mayorincidencia del factor, menor es el valor asignado.

    5.5 Aplicacin del procedimiento de evaluacin

    5.5.1 Escala general de calificacin y ponderacin

    La escala de calificacin adoptada para el procedimiento tienecinco niveles de calificacin (0-4), asociados a una ponderacinporcentual que expresa el grado de manejo desde insatisfactorio

    a muy satisfactorio (Cuadro 2).Cuadro 2. Escala de calificacin y ponderacin.

    La ponderacin porcentual es una adaptacin de la norma ISO10004, probada en la evaluacin de calidad de servicios ofrecidospor empresas privadas y pblicas (UCR, 1992).

    5.5.2 Definicin de escenarios

    Para evaluar variables, subvariables y parmetros, hay que definirun escenario de manejo ptimo para el AP, contra el cual se va acomparar la situacin actual.

    En el presente caso, el escenario ptimo se refiere al mejor esta-do o mejores condiciones que un rea protegida debe tener paradesarrollar sus actividades y alcanzar los objetivos de manejo.

    El escenario actual, por otra parte, es una imagen de la situacinal momento de la evaluacin.

    El escenario ptimo puede ser determinado a partir de la informa-cin contenida en los planes de manejo y otros instrumentos deplanificacin existentes. Debido a que los planes pueden estar

    22

    Calificacin % del ptimo Significado

    0 < 35 Insatisfactorio

    1 36-50 Poco satisfactorio

    2 51-75 Medianamente satisfactorio

    3 76-90 Satisfactorio

    4 91-100 Muy satisfactorio

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    29/108

    fuera de la realidad por una serie de razones (falta de implemen-tacin o de seguimiento, inexistencia de revisiones peridicas,planes utpicos, etc.), es indispensable confrontar y comple-mentar las proposiciones contenidas en tales documentos con in-formaciones suministradas por los actores que conocen las reas

    evaluadas. Esto es necesario para que el escenario ptimo repre-sente el mejor estado de manejo y sea factible de ser alcanzado.

    5.5.3 Calificacin de variables, subvariablesy parmetros

    La calificacin se realiza a travs de matrices especficas para ca-da mbito, utilizando los cinco niveles (0-4) de calificacin. En al-gunos casos los valores se asignan por relacin porcentual simpleentre lo existente y lo ptimo y, en otros, obedeciendo a un crite-rio cualitativo especfico o combinaciones de criterios.

    El ptimo numrico de cada mbito es la suma de la puntuacinmxima alcanzable por las variables analizadas. Por ejemplo, si unmbito tiene 6 variables su ptimo numrico sera 24, ya que ca-da variable puede alcanzar una calificacin mxima de 4. El valoractual del mbito corresponde a la suma de las puntuaciones al-

    canzadas por las variables (Ver Cuadro 3).

    Para el anlisis de manejo general de un rea se usa una matrizque integra todos los mbitos. En ella se consigna la puntuacinalcanzada por los mbitos (Ver Cuadro 4).

    5.5.3.1 Evaluacin del mbito administrativo

    Las variables a medir son: personal, financiamiento, organiza-cin e infraestructura.

    A) PERSONAL: Esta variable considera cuatro subvariables: ad-ministrador del rea, personal tcnico, personal adminis-trativo, personal operativo, y capacidad de contratacin

    adicional. El administrador del rea es el encargado de la di-reccin y conduccin de la gestin del rea. El personal tcni-co y personal administrativo engloba a los funcionarios con

    grado universitario o con estudios tcnicos de especializacin,generalmente con cargos de decisin administrativa y poltica.El personal operativo se define como los guardaparques, auxi-liares de administracin, miscelneos y otros. Las condicionesptimas y el juego de condiciones para medir cada indicador,

    23

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    30/108

    podran cambiar y ajustarse de acuerdo al rgimen de manejodel AP.

    Todas las subvariables, excepto la capacidad de contratacin adi-cional, son valoradas por medio de los parmetros: calidad, can-tidad, motivacin, tiempo efectivo destinado al AP, incentivos

    al personal, y actitudes personales.

    Calidad: Para el administrador del AP, personal tcnico y per -sonal administrativo, los criterios utilizados son:

    Combinacin de criterios y condiciones:

    Calidad: para el personal operativo, los criterios de calificacinutilizados son nivel de escolaridad, experiencia en sus funcionesy en el rea protegida, sus habilidades para enfrentar y respon-der a varias exigencias y la capacitacin recibida sobre manejo der eas protegidas:

    24

    INSTRUCCIN INICIATIVA EXPERIENCIA

    Nivel de postgrado (Post) Alta Alta (>10 aos)

    Nivel universitario (U) Media Media (5-10 aos)

    Nivel tcnico (Tec) Baja Baja (2-5 aos)

    Cursos de especializacin (Ce) Muy baja Sin experiencia (

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    31/108

    Combinacin de criterios y condiciones:

    Cantidad: Se compara la cantidad ptima necesaria con la canti-dad total de personal existente, sin que importe el tipo de contra-tacin (gobierno, convenios, ONGs, etc.), pero que tengan vncu-lo estable con el rea. Para el administrador del rea se valora lapresencia con 4 y su ausencia con 0. Para personal tcnico, per-sonal administrativo y personal operativo, el porcentaje alcan-zado corresponde a la siguiente calificacin:

    25

    NIVEL DE EXPERIENCIA HABILIDADES CAPACITACIONESCOLARIDAD

    Colegio completo o Alta (10 aos) Posee habilidades Ms de 3 eventosmayor nivel (Alto) varias en campos especficos de

    como mecnica, capacitacin ycarpintera, equipo orientaciones

    de campo, generales para elelectricidad, etc., desarrollo de susque permite asistir funcionesa casi cualquiernecesidad (Var.) (Alta)

    Escuela completa Media (5-10 aos) Posee ciertas 2 cursos o eventosy colegio habilidades de capacitacinincompleto (Medio) que permiten asistir

    a ciertas necesidades (Media)(Cier.)

    Escuela completa Posee pocas 1 curso o eventoo incompleta (Bajo) Baja (2-5 aos) habilidades necesarias de capacitacin

    para funcionesespecficas (Esp.) (Baja)

    Sin experiencia No posee habilidades Ninguna capacitacin(10 aos; Varias habilidades; Capacitacin Alta 4 M 10 aos; Varias habilidades; Capacitacin Media 3

    M; 2-5 aos; Cier tas habilidades; Capacitacin Baja 2

    M; 2 aos ; Cier tas habilidades; Capacitacin Baja 1

    B; 2-5 aos; Cier tas habilidades; Ninguna Capacitacin 0

    B; > 10 aos; Varias habilidades; Capacitacin Alta 3

    A; 5-10 aos; Cier tas habilidades; Capacitacin Alta 4

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    32/108

    Motivacin: Se evala considerando el entusiasmo en el trabajo yla satisfaccin con las condiciones laborales que muestra el per-sonal:

    26

    Porcentaje alcanzado Valor

    90 4

    76 89 3

    51 75 2

    36 50 135 0

    Motivacin muy elevada: los funcionarios responden 4con entusiasmo al trabajo y estn contentoscon las condiciones laborales.

    Motivacin elevada: los funcionarios saben y sienten 3la importancia de su trabajo y lo ejecutan condedicacin, pero sienten que les falta algunascondiciones de trabajo fciles de ser alcanzadas.

    Motivacin moderada: la ejecucin de tareas es 2hecha normalmente, pero con sentimientosgeneralizados de insatisfaccin en cuanto a lascondiciones de trabajo.

    Motivacin baja: hay poco entusiasmo o motivacin 1en los funcionarios, y se sienten bastante abandonado

    por la institucin.

    Motivacin nula: no hay ningn entusiasmo hacia el 0trabajo y las condiciones laborales son insatisfactorias.

    Tiempo efectivo destinado al AP: Todo el personal se evala se-gn el tiempo efectivo de dedicacin al rea protegida. Se consi-dera el tiempo en un ao y cuenta el tiempo que el funcionario es-

    t desarrollando actividades en beneficio del rea protegida,aunque no se encuentre fsicamente en ella. Se aplican los si-guientes criterios:

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    33/108

    Incentivos al personal: Se evala a todos los niveles de personal,utilizando criterios tales como la calidad y existencia de planes deascenso y el apoyo a las iniciativas de superacin del funciona-rio.

    27

    > 11 MESES/ao 4

    9-11 MESES/ao 3

    6-8 MESES/ao 2

    3-5 MESES/ao 1

    < 3 MESES/ao 0

    Planes de ascenso buenos y utilizados. 4

    Claro apoyo a iniciativas de superacin.Plan de ascenso incipiente y desajustado a la realidad. 3Apoyo de superiores a superacin.

    No hay plan de ascenso; s existen incentivos reales. 2Apoyo de superiores es espordico y selectivo.

    No hay plan de ascenso; los incentivos son espordicos. 1Apoyo de superiores es ocasional.

    No hay plan de ascenso; no hay incentivos; no hay apoyo. 0

    Actitudes personales: se evala considerando la respuesta yatencin del funcionario hacia sus responsabilidades, y su actitudy buenas costumbres:

    Los funcionarios estn siempre atentos y responden 4

    positivamente a las solicitudes de los usuarios y desus colegas (superiores y subalternos).

    En general, los funcionarios mantienen una postura 3educada y respetuosa hacia los usuarios y colegas.

    Hay casos aislados de falta de respeto o mal trato 2a usuarios del rea y colegas.

    Los funcionarios no tienen un patrn de comportamiento 1

    personal adecuado en las relaciones con los usuariosy/o colegas.

    Hay una postura casi de rechazo hacia los usuarios y 0malas relaciones con colegas.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    34/108

    CAPACIDAD DE CONTRATACION ADICIONAL: Se refiere a lacapacidad de la administracin del AP para contratar personaladicional, a travs de mecanismos eficientes.

    28

    El AP cuenta con mecanismos giles que permiten 4

    la contratacin de personal adicional deseado y a tiempo.El AP cuenta con mecanismos que, aunque no son tan 3giles, permiten la contratacin de personal adicionaldeseado, y la mayora de veces a tiempo.

    El AP cuenta con mecanismos deficientes para la 2contratacin adicional de personal deseado y esta

    se hace con dificultad y a destiempo.

    El AP cuenta con mecanismos muy deficientes que 1hacen difcil o imposible contratar personal adicional.

    El AP no cuenta con mecanismos que le permitan 0contratar personal adicional.

    B) FINANCIAMIENTO: en esta variable se evalan cuatro subva-

    riables:presupuesto operativo anual

    ,regularidad de entre

    -ga del presupuesto, financiamiento extraordinario , capaci-dad pa ra gene rar recu rs os propios y sistemafinanciero/contable.

    PRESUPUESTO OPERATIVO : Se evala a travs de las cantida-des recibidas en un perodo determinado, usualmente durantelos tres ltimos aos, comparadas con el ptimo reportado por ladireccin del rea o el plan operativo anual. El porcentaje alcan-zado se asocia a la escala de evaluacin utilizada y se asigna laponderacin correspondiente:

    Porcentaje de presupuesto Valorrecibido

    90 4

    76 89 3

    51 75 2

    36 50 1

    35 0

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    35/108

    REGULARIDAD DE ENTREGA DE PRESUPUESTO: Se conside-ran las transferencias o la capacidad de cubrir asignacionespresupuestarias, en las fechas establecidas en los planes finan-cieros o fechas usuales en el sistema financiero institucional du-rante el ltimo ao. Se evala por medio de los siguientes crite-

    rios y condiciones:

    29

    El presupuesto llega siempre en el perodo o fechas 4establecidas.

    El presupuesto llega en las fechas establecidas, 3con pequeas variaciones ocasionales.

    La entrega del presupuesto es regularmente hecha, 2

    con variaciones predecibles.Hay muy poca regularidad de entrega, 1lo que dificulta la ejecucin de lo planeado.

    La entrega del presupuesto es totalmente irregular. 0

    FINANCIAMIENTO EXTRAORDINARIO: se refiere a la capacidadinstitucional o de la fuente de financiamiento para cubrir gastosimpredecibles y de emergencia. Se evala con los siguientescriterios y condiciones:

    Hay gran capacidad para cubrir gastos impredecibles 4y/o emergentes y siempre son solucionados con elevadarapidez.

    La institucin mantiene un fondo especial suficiente, que 3es usado en situaciones emergentes sin dificultad.

    Hay moderada capacidad institucional de suplir tales 2demandas, tanto en trminos financieros comoadministrativos; la rapidez est ligeramentecomprometida por los excesos burocrticos.

    Las situaciones de emergencia son solucionadas, pero 1

    el tiempo que se necesita para operacionesadministrativas es muy largo y desmotivante.

    No hay este tipo de ayuda hacia el rea, ni opciones 0para lograrla.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    36/108

    CAPACIDAD PARA GENERAR RECURSOS PROPIOS: Se refie-re a la capacidad legal, administrativa y financiera de generarrecursos econmicos propios que puedan ser utilizados por elAP.

    30

    El AP cuenta con el mecanismo legal que le permite 4recaudar recursos propios, los mismos que sondirectamente utilizados gracias a una estructuraadministrativa y financiera establecida.

    El AP cuenta con el mecanismo legal que le permite 3recaudar recursos propios, que son utilizadosdirectamente, aunque las estructuras administrativay financiera no son lo suficientemente estructuradas.

    El AP cuenta con el mecanismo legal que le permite 2recaudar recursos propios pero su estructuraadministrativa y financiera no permite su utilizacindirecta.

    El AP no cuenta con el mecanismo legal que le permita 1recaudar recursos propios, a pesar de que su estructura

    administrativa y financiera podra facilitar su recaudaciny uso directo.

    El AP no cuenta con el mecanismo legal que le 0permita recaudar recursos propios, ni tiene unaestructura administrativa y financiera que le permitahacerlo.

    SISTEMA FINANCIERO/CONTABLE: Se evala la capacidad yfuncionalidad financiera de la administracin del AP, a travs decuatro parmetros: capacidad de gestin, capacidad institu-cional, manejo presupuestario, capacidad de gasto y meca-nismos de control y auditora.

    Capacidad de Gestin: se evala considerando la capacidad pa-ra vincularse con fuentes de financiamiento y mantener bue-

    nos contactos con el fin de proyectar a futuro el apoyo financie-ro y tcnico. Se evala con los siguientes criterios y condiciones:

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    37/108

    Capacidad Institucional: Se refiere a la capacidad de la adminis-tracin del AP para manejar sus recursos financieros. Se eva-

    la con los siguientes criterios y condiciones:

    31

    Reconocida capacidad de vincularse con potenciales 4fuentes de fondos y mantener muy buenas relacionescon los mismos.

    Relativamente buena capacidad para vincularse con 3

    potenciales fuentes de fondos y para mantener buenasrelaciones con ellas.

    Mediana capacidad para vincularse con potenciales 2fuentes de fondos. Las relaciones no son siemprelas mejores, lo que dificulta el contacto permanentepara apoyo financiero.

    Baja capacidad para vincularse con potenciales fuentes 1

    de fondos; las relaciones son escasas e indirectas.Las posibilidades de apoyo financiero son escasas.

    No hay vnculos directos ni indirectos con posibles 0fuentes de fondos.

    El personal encargado del manejo financiero est 4debidamente capacitado en asuntos financieros; cuenta

    con un sistema de contabilidad definido y funcionaly con una planificacin financiera adecuada.

    El personal correspondiente cuenta con algunos 3

    conocimientos financieros, junto a un esquema contabledefinido y aceptablemente funcional. Existe unaplanificacin financiera aceptable.

    El personal cuenta con conocimientos bsicos de asuntos 2financieros. Existe un marco contable referencial condeficiencias funcionales. La planificacin financiera esdeficiente.

    El personal cuenta con conocimientos muy elementales 1de manejo financiero/contable. Se trabaja con sistemascontables mnimos. No hay una verdadera planificacinfinanciera.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    38/108

    Manejo Presupuestario: se refiere a la capacidad del rea prote-gida para elaborar presupuestos adecuados y programar de-bidamente los desembolsos. Se evala con los siguientes crite-rios y condiciones:

    32

    Personal sin conocimientos financieros. No hay un 0sistema contable. No hay planificacin financiera.

    Se generan presupuestos adecuados con programas de 4desembolsos definidos segn las necesidades.

    La generacin de presupuestos es aceptable. Los 3programas de desembolsos no estn bien definidos.

    Los presupuestos adolecen de estructura adecuadas; los 2programas de desembolsos son deficientes e indefinidos.

    Los presupuestos no son estructurados; los 1desembolsos se realizan sin programacin.

    No hay un verdadero presupuesto ni programa de 0desembolsos.

    Capacidad de Gasto: Se refiere a la capacidad de gasto que tie-ne el AP. Se evala con los siguientes criterios y condiciones:

    Los gastos son oportunos y programados. Se emiten 4informes regulares del ejecucin presupuestaria.

    Los gastos no siempre son oportunos a pesar de ser 3programados. Los informes de ejecucin presupuestariano son regulares.

    Los gastos sufren retrasos y su programacin es dbil. 2Los informes de ejecucin presupuestaria sonespordicos.

    Los gastos, aunque a veces se los hace a tiempo, no 1obedecen a ninguna priorizacin. Los informes de

    ejecucin presupuestaria son inapropiados.Los gastos se realizan fuera de tiempo o no se realizan y 0no hay informes de ejecucin presupuestaria.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    39/108

    Mecanismos de control y auditora: considera los sistemas con-tables y la regularidad de los controles financieros . Se evalacon los siguientes criterios y condiciones:

    33

    El manejo contable es lo suficientemente gil y 4

    descentralizado y se lo ejecuta bajo normas contablesaceptadas. Se efectan auditoras peridicamente.

    El manejo contable es aceptable y descentralizado; 3ejecutado bajo normas contables aceptadas. Las

    auditoras se ejecutan bajo solicitud.

    El manejo contable presenta deficiencias y est sujeto 2a trabas burocrticas internas. Se falla en ciertas normascontables estndares. Las auditoras son espordicas.

    El manejo contable es elemental con incumplimiento de 1normas contables reconocidas. Las auditoras son casiinexistentes.

    No hay manejo contable y no se realizan auditoras. 0

    C) ORGANIZACION : En esta variable se consideran aspectosesenciales para la administracin general y el manejo de recur-sos humanos. Se evala a travs de las siguientes subvaria-bles: archivos, organigrama, comunicacin interna, regula-rizacin de actividades.

    ARCHIVOS: Considera la existencia, ordenamiento, funcionali-dad y disponibilidad de informacin respecto al movimiento fi-nanciero y administrativo. Se evala de acuerdo a los siguientescriterios y condiciones:

    Existe un sistema de archivos, con mucha informacin 4til, cuyo arreglo es complejo y bastante funcional.

    El sistema de archivos es sencillo pero lo suficientemente 3completo como para proporcionar un buen soporte a laadministracin.

    Los archivos son parciales, sin orden que permita la 2funcionalidad mnima requerida.

    Existen los archivos, pero mal acondicionados, 1incompletos y/o sin orden

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    40/108

    ORGANIGRAMA: A travs del anlisis de este instrumento seevala la estructura orgnica y funcional del rea, a travs delos siguientes criterios y condiciones:

    34

    No hay archivos de documentos. 0

    Organigrama claro y definido, contempla todos los 4objetivos de manejo del AP, y muestra una adecuadaautonoma de decisin interna y flujo de comunicacinpara los diversos niveles y puestos.

    Organigrama claro, corresponde bien a las actividades 3programticas del AP, con suficiente grado de

    autonoma y aceptable flujo de comunicacin para losdiversos niveles y puestos.

    Organigrama definido de acuerdo a las actividades 2desarrolladas en el AP, pero ocasionalmente ocurrensuperposiciones de responsabilidades por la falta de

    claridad del instrumento. El flujo de comunicacin esdeficiente.

    El organigrama demuestra fallas estructurales 1significativas en relacin a los objetivos de rea y esposible observar poco seguimiento prctico del mismo.El flujo de comunicacin es casi inexistente.

    No existe o es poco claro 0

    COMUNICACION INTERNA: se refiere a la manera cmo setransmiten informaciones y disposiciones respecto a la planea-cin y ejecucin de actividades del rea. Se evala con los si-guientes criterios y condiciones:

    Hay un flujo de informacin adecuado entre dir eccin y 4funcionarios se da a travs de medios desarrollados oadoptados para el efecto, lo que permite la mayorparticipacin de los funcionarios en la gestin.

    La comunicacin entre direccin y funcionarios ocur re 3satisfactoriamente, aunque no existan mediosformalizados para este fin.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    41/108

    REGULARIZACION DE ACTIVIDADES: Se refiere a la existenciade procedimientos y normas que guan las labores de admi-nistracin (compras, contrataciones de personal y servicios, trn-sito de documentos, etc.) Se evala bajo los siguientes criterios ycondiciones:

    35

    La comunicacin entre direccin y funcionarios es 2improvisada en los encuentros rutinarios, pero todavase puede observar cierta armona entre la estructura y lasnecesidades del rea.

    Baja comunicacin entre direccin y algunos sectores 1de funcionarios, lo que se expresa en conflictos internosy bajo rendimiento.

    No hay contacto entre direccin y funcionarios, lo que 0impide el razonable desarrollo de las actividadesplaneadas o asignadas.

    Hay un sistema unificado, moderno y flexible de 4normalizacin de procedimientos, que permite a laadministracin una perfecta conduccin y control detodas las labores desarrolladas en el rea.

    El sistema no presenta integracin de todas las 3actividades, pero es satisfactorio en vista de laflexibilidad y control del sistema sobre las principalesactividades administrativas.

    Existe moderada normalizacin de actividades, habiendo 2necesidad de integrar y clarificar la estructura existentepara mejor control de actividades.

    El rea presenta normalizacin de pocas actividades y 1todava no hay la estructura requerida para que talesnormas cumplan la funcin de control.

    La administracin est tratando de crear los sistemas 0de regularizacin de actividades.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    42/108

    D) INFRAESTRUCTURA: Para evaluar esta variable se conside-ran las siguientes subvariables : equipo y herramientas, ins-talaciones para manejo bsico (administracin y proteccin);instalaciones para el desarrollo de programas especficos,salubridad y/o acondicionamiento de las instalaciones a las

    necesidades humanas para el trabajo (condiciones trmicas,ventilacin, humedad, insectos, limpieza, etc.); seguridad delas construcciones, servicios bsicos (agua potable, luz, tra-tamiento de aguas negras), accesibilidad y demarcacin delmites.

    Equipo y Herramientas: Comprenden todos aquellos equipos(mecnicos, elctricos, electrnicos, vehculos, motores, lanchas,computadoras, mquinas de escribir, etc.) y herramientas utiliza-das para reparaciones y/o trabajo de campo (pulidoras, cepillado-ras, cargadores de bateras, herramientas manuales, etc.) Se eva-lan con los criterios de cantidad, calidad y maniobrabilidad:

    36

    CANTIDAD CALIDAD MANIOBRABILIDAD

    Suficiente (S): Muy Buena (MB): Muy operativa (MO):suple todas de marca, con garantas el equipo es de fcil manejo

    las demandas. de repuesto y y adecuado a lasmantenimiento. necesidades.

    Insuficiente (I): Buena (B): de marcas Operativa (Op): el equiposuple algunas no tan conocidas, con requiere de cier todemandas. limitaciones en entrenamiento para su uso

    mantenimiento y repuestos. y no lo puede operar sinogente especializada.

    Adecuado a las necesidades.

    Inexistente (Inx): Mala (Mal): de marca Poco operativo (PO): elno estn desconocida, serias equipo es complicado de

    disponibles por limitaciones en usar, lo que limita suausencia o por mantenimiento y utilizacin solo a personalinoperatividad repuestos adiestrado.

    Se califica con base en las siguientes condiciones:

    Cantidad (S); Calidad (MB); Maniobrabilidad (MO) 4

    Cantidad (S);Calidad (MB); Maniobrabilidad(Op) 4

    Cantidad (S); Calidad (B); Maniobrabilidad (Op) 3

    Cantidad (I); Calidad(MB); Maniobrabilidad (Op) 3

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    43/108

    INSTALACIONES: Este aspecto es evaluado mediante dos sub-variables: instalaciones para manejo bsico (oficinas, vivien-das, bodegas, muelles, etc.), e instalaciones para el desarrollode programas especficos (centros de visitantes, museos, labo-ratorios, cmaras secas y/o refrigeradas, puentes, pasamanos de

    senderos, sitios de descanso, etc.). Para las dos subvariables se

    utilizan los siguientes criterios y condiciones:

    37

    Cantidad (I); Calidad (B); Maniobrabilidad (MO) 2

    Cantidad (I); Calidad (B); Maniobrabilidad (Op) 2

    Cantidad (I ); Calidad (Mal); Maniobrabilidad (PO) 1

    Cantidad (Inx) 0

    Las estructuras existentes son suficientes en cantidad 4y calidad para sustentar las actividades que demanda el

    AP. Su ubicacin es estratgica para poder atender a lamayora de las necesidades.

    Las estructuras existentes son insuficientes en cantidad 3

    pero tienen una calidad muy buena que permite atenderla mayora de las actividades del AP. Su ubicacin,aunque no es la ms estratgica, cumple con los

    objetivos de su creacin.

    Las estructuras son insuficientes y de mediana calidad. 2Su ubicacin es estratgica para el desarrollo deactividades claves.

    Las estructuras son insuficientes, de baja calidad y su 1ubicacin no permite atender muchas de las demandasdel AP.

    Las estructuras no estn presentes y/o son inutilizables 0por su deterioro.

    SALUBRIDAD Y/O ACONDICIONAMIENTO DE LAS INSTALA-

    CIONES: se refiere al estado de higiene y salubridad que brin-dan las estructuras fsicas en general, armonizando as un ambien-te apropiado de trabajo. Se evala con base a los siguientescriterios y condiciones:

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    44/108

    SEGURIDAD: Se refiere a la seguridad que brindan las estructu-

    ras fsicas para la administracin, manejo, proteccin y serviciosal usuario y se evala con base en la calidad del material y el man-tenimiento adecuado. Se consideran los siguientes criterios ycondiciones:

    38

    Las estructuras existentes son muy limpias, existen los 4mecanismos de higiene apropiados que garantizan unambiente sano de trabajo.

    Las estructuras existentes son limpias, existen los 3

    mecanismos de higiene necesarios; pero stos necesitanser inspeccionados regularmente para garantizar unambiente sano de trabajo.

    Las estructuras existentes tienen problemas de limpieza; 2los mecanismos de higiene se mantienen de manera

    irregular, lo que genera inestabilidad en la salud delambiente de trabajo.

    Las estructuras tienen problemas serios de limpieza, los 1mecanismos de higiene son muy escasos y existedeterioro del ambiente de trabajo.

    Las estructuras no son limpias, los mecanismos de 0higiene estn ausentes y el ambiente es insalubre.

    Las estructuras existentes son muy seguras, su material 4es bueno y recibe el apropiado mantenimiento.

    Las estructuras existentes son seguras, aunque su 3material no es de primera calidad, recibe el apropiadomantenimiento.

    Las estructuras existentes son medianamente seguras, su 2material no es de calidad; el mantenimiento es regular.

    Las estructuras son inseguras, su material no es de 1calidad; su mantenimiento es irregular.

    Las estructuras son inseguras, su material es de psima 0calidad; el mantenimiento es muy espordico o ausente.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    45/108

    SERVICIOS BASICOS: Se evala el conjunto de servicios ele-mentales como la disponibilidad de agua potable, luz, telfono uotro medio de comunicacin, servicios de salud; que permitan laejecucin normal de actividades y atencin al usuario. Se evalacon base a los siguientes criterios y condiciones:

    39

    La provisin de servicios bsicos es permanente y estn 4disponibles todo el tiempo.

    La provisin de servicios bsicos es permanente y pocas 3veces no estn disponibles.

    Los servicios bsicos estn instalados pero hay fallas en 2la provisin de los mismos.

    No todos los servicios bsicos estn disponibles y los 1que hay son muy irregulares.

    No hay la mayora de servicios bsicos y casi siempre no 0estn disponibles.

    ACCESIBILIDAD: Se refiere a las rutas de acceso del rea quele permiten al personal del AP llegar a los puntos estratgicos, pa-

    ra asegurar el mejor manejo. Se evala con base a los siguientescriterios y condiciones:

    El AP cuenta con suficientes rutas de acceso para 4trnsito de vehculos y personas, permiten buen controly estn habilitadas todo el ao.

    El AP cuenta con suficientes rutas de acceso para 3

    trnsito de personas y vehculos; permiten un controladecuado y estn habilitadas durante la mayor partedel ao.

    El AP cuenta con varias vas de acceso que facilita el 2ingreso de funcionarios y equipo a su interior; hay buencontrol por parte de los funcionarios y estn habilitadasdurante ms de la mitad del ao.

    El AP cuenta con una o varias vas de acceso que facilita 1el ingreso de funcionarios y equipo a su interior; permitenun limitado control y proteccin y se convierten en rutasde ingreso para acciones ilcitas; estn habilitadas menosde la mitad del ao.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    46/108

    DEMARCACION DE LIMITES: Se refiere a la ubicacin y seali-zacin de los lmites del rea en el terreno. Se evala con ba-se al porcentaje del permetro demarcado segn la escala generalde la metodologa:

    40

    El AP no cuenta con vas de acceso que faciliten el 0ingreso de funcionarios y equipo para las labores deproteccin, manejo, investigacin y control.

    Porcentaje de lmites demarcados Valor

    90 del permetro demarcado 4

    76 89 del permetro demarcado 351 75 del permetro demarcado 2

    36 50 del permetro demarcado 1

    35 del permetro demarcado 0

    5.5.3.2 Evaluacin del mbito poltico

    Las variables a medir son: apoyo y participacin comunitaria,apoyo inter-institucional, apoyo externo y apoyo intra-institu-

    cional.

    A) APOYO Y PARTICIPACION COMUNITARIA: Est definida porla existencia de una relacin positiva entre la comunidad y elr ea, en el entendido de que, tanto el rea como la comunidad,

    ganan con este tipo de relacin. Se evala con base a los si-guientes criterios y condiciones:

    Hay mecanismos formales de participacin comunitaria 4(comits locales, asociaciones, clubes, etc.) y el apoyode los vecinos hacia el rea es incuestionable; hay unelevado aporte de beneficios directos hacia la comunidad.

    No existen los mecanismos que garanticen la 3participacin de la comunidad, pero ocurre participacininformal de lderes comunitarios en la gestin, hay unmediano a alto aporte de beneficios hacia la comunidad.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    47/108

    B) APOYO INTRAINSTITUCIONAL: Se refiere al apoyo o facilita-cin que proviene de la institucin nacional a cargo de las po-lticas y gestin del sistema de reas protegidas. Se identificandos subvariables: institucin matriz y administracin nacio-nal del sistema de reas protegidas.

    INSTITUCION MATRIZ: Se refiere a la calificacin del ente jerr-quicamente superior (ministerio, instituto nacional, sede de

    ONG, organizacin comunitaria, etc.), y se califica con los si-guientes criterios y condiciones:

    41

    Hay una cooperacin medianamente cordial y de ayuda 2mutua entre la administracin y la comunidad, pero stano participa en la planificacin y manejo del rea, aunqueapoya su permanencia; el aporte de beneficios hacia lacomunidad es mediano.

    No hay cooperacin entre la administracin y comunidad, 1pero los vecinos reconocen parcialmente el valorintrnseco del rea; los beneficios perceptibles hacia lacomunidad son bajos.

    No hay ninguna forma de cooperacin, ni reconocimiento 0o apoyo comunitario hacia el rea; los beneficios directoscuantificables o perceptibles hacia la comunidad son muybajos o no existen.

    Las polticas sobre la conservacin de las APs estn 4claramente definidas por la institucin matriz y se

    traducen en un fuerte apoyo poltico a todo nivel.Las polticas sobre la conservacin de las APs estn 3definidas por la institucin matriz, pero su interpretacines desviada hacia aspectos no tan relevantes para el

    manejo de las APs. El apoyo es medianamente sentido.

    Aunque existen lineamientos generales por la institucin 2matriz sobre el accionar de las APs, el apoyo es

    espordico y pobremente sentido.

    Las polticas de la institucin matriz sobre conservacin 1de APs, aunque enmarcadas en un contexto general, nose manifiestan en apoyo concreto a las mismas.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    48/108

    ADMINISTRACION CENTRAL DEL SISTEMA DE AREAS PRO-TEGIDAS: Se califica a la divisin ejecutiva (direccin o divisinnacional, regional o provincial del sistema de APs) con base a lossiguientes criterios y condiciones:

    42

    El discurso de la institucin matriz sobre las APs no es 0consecuente con las necesidades de las APs para su

    mantenimiento a largo plazo. El apoyo es nulo.

    La administracin central del sistema aporta 4eficientemente con elementos tcnicos, financieros,polticos, humanos a las APs; siendo estos aportes

    enmarcados en una ptica de sistema nacionalintegrado.

    La administracin central del sistema aporta 3frecuentemente con elementos tcnicos, financieros,polticos, humanos, a las APs; estos aportes noconcuerdan con una ptica de un sistema nacional

    integrado.

    La administracin central del sistema se concentra 2mayormente a delinear polticas de conservacin, apartir de las cuales logra concretar ciertos apoyos a lasAPs; dbil enfoque a un sistema nacional integrado.

    La administracin central del sistema no brinda apoyo 1claro a las APs, debiendo stas gestar sus propiaspolticas y apoyos, sin una visin de sistema integrado

    (regional o nacional).La administracin central del sistema no hace sentir su 0apoyo en las APs, ni hay un enfoque de manejo comoun sistema integrado.

    C) APOYO INTERINSTITUCIONAL: se refiere a las relaciones delr ea con otras instituciones u organizaciones gubernamenta-

    les, privadas o comunitarias, tendientes a solucionar problemasde manejo y participar en el desarrollo sustentable de la regin.Se evala con base a los siguientes criterios:

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    49/108

    Se establecen las siguientes condiciones:

    43

    Jurisdiccin Coordinacin Intercambio Proyectos/acciones

    Existe claridad de la La coordinacin de Intercambio y aporte Existen proyectos ojurisdiccin y roles actividades entre de informaciones, propuestas conjuntasinstitucionales para la instituciones para experiencia y recursos compatibles con losadministracin de las solucionar problemas para implementacin de objetivos de creacinAPs. No existen comunes se ejecuta acciones es permanente. del AP. (A4)conflictos.(J4) eficientemente(C4) (I4)

    Aunque existe claridad La coordinacin de El intercambio de Los proyectos oen la jurisdiccin actividades para informacin, experiencia propuestas tieneny roles institucionales, atender problemas y recursos se realiza cier to grado deexisten ciertos comunes es buena dependiendo de las contradiccin con losconflictos de pero existe cierta necesidades. Su objetivosintereses. (J3) demora en la periodicidad es variada. interinstitucionales.

    respuesta.(C3) (I3) (A3)

    Las jurisdicciones son La coordinacin es El intercambio de Los proyectos/confusas y se deficiente. Los informacin, experiencia acciones sonsuperponen. Se generan problemas tienden a y recursos es casi contradictorios yconflictos graves que agravarse por falta de inexistente. (I2) atentan contra la

    afectan el manejo de atencin conjunta. permanencia de laslas APs. (J2) (C2) APs. (A2)

    J4 + C4 + I4 o I3 + A4 4

    J4 + C3 + I4 + A4 4

    J3 + C4 + I4 +A3 3J3 + C3 + I3 + A3 2

    J3 + C2 + I3 + A3 2

    J3 + C2 + I2 + A2 1

    J3 + C2 + I2 + A3 1

    J2 + C2 + I2+ A2 0

    D) APOYO EXTERNO: Se refiere al apoyo de organismos no gu-bernamentales de carcter local, nacional o internacional.Se evala con base en los siguientes criterios:

    Alcance

    ELEVADO: Cuando el apoyo MODERADO: BAJO: Cuando hay algn

    tcnico, financiero o poltico Cuando el apoyo aporte especfico, perosoluciona problemas o genera una mejora muy modesto paralagunas especficas de alta parcial en la situacin resolverla situacinprioridad para el manejo del AP. planteada. o problema.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    50/108

    Estabilidad

    44

    Alta: cuando el apoyo se Moderada: cuando el apoyo Circunstancial: cuandomantiene por ms de 3 se mantiene entre 1 y 3 el apoyo es por menosaos, con posibilidades aos y/o hay pocas de un ao y sin

    de continuacin. posibilidades de posibilidades derenovacin. renovacin.

    La combinacin de criterios genera las siguientes condiciones:

    Alcance Elevado y estabilidad Alta 4

    Alcance Elevado y estabilidad Moderada 3

    Alcance Elevado y estabilidad Circunstancial 3

    Alcance Moderado y estabilidad Alta 2Alcance Moderado y estabilidad Moderada 2

    Alcance Moderado y estabilidad Circunstancial 1

    Alcance Bajo y estabilidad circunstancial 1

    Sin evidencias de algn apoyo 0

    5.5.3.3 Evaluacin del mbito legal

    Se evalan las siguientes variables: Tenencia de la tierra, con-junto de leyes y normas generales, ley de creacin del reaprotegida.

    A) TENENCIA DE LA TIERRA: se entiende como el dominio re-conocido y aceptado, de quien tiene a su cargo la administra-cin del rea, sea este un ente privado o pblico. Las subva-riables a evaluar son el dominio y los conflictos que pudiesenexistir por falta de claridad en ese dominio de la tierra.

    DOMINIO: La calificacin se basa en el porcentaje del rea dondela tenencia de la tierra est reconocida y aceptada, usando la si-guiente escala:

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    51/108

    CONFLICTOS: La calificacin se basa en la existencia y exten-sin de los conflictos por el dominio de la tierra.

    45

    % del rea con dominio Valorreconocido y aceptado

    90 4

    76-89 3

    51-75 2

    36-50 1

    35 0

    % del rea con Valorconflicto de dominio

    76 0

    51-75 1

    36-50 2

    35 3No hay conflicto de dominio 4

    B) CONJUNTO DE LEYES Y NORMAS GENERALES: se refiere ala existencia de leyes, decretos, convenios, reglamentos y otrosinstrumentos normativos que permiten al Estado o al ente en-cargado tener jurisprudencia sobre el manejo de los recursos

    naturales, y por consiguiente, del rea. Se consideran las sub-variables: Claridad y Aplicacin:

    CLARIDAD: se refiere a la jurisprudencia y jurisdiccin apro-piada del conjunto de leyes/normas existentes que permitan unentendimiento y aplicacin claros de los estamentos legales. Seevalan con base a los siguientes criterios:

    El complejo de leyes y normas existentes es muy claro y 4abarca todos los niveles de la jurisprudencia del estadosobre los recursos naturales, protegidos o no,garantizando el buen uso y aprovechamiento de losmismos y el manejo de APs.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    52/108

    APLICACION: se refiere al cumplimiento de las leyes/normaspor par te de los usuarios del AP y a los esfuerzos del personal delAP por hacer que se cumplan.

    46

    Existe el complejo legal citado arriba, no hay 3superposicin pero existen lagunas especficas que nollegan a afectar el manejo de las APs.

    Existe un complejo de leyes y normas sobre el uso y 2

    aprovechamiento de recursos naturales, con algunaslagunas especficas y ligeras superposiciones entre leyes,que perjudican o dificultan el manejo de APs.

    Existen algunas leyes y normas que propician la 1conservacin de los recursos naturales, pero conmarcados conflictos entre las mismas, lo cual perjudica oimpide el manejo de APs.

    No se cuenta con leyes y normas generales que normen 0el uso y aprovechamiento de los recursos naturales.

    Las leyes/normas relacionadas con el AP son cumplidas 4

    sin problema por los usuarios y los funcionarios seesfuerzan por divulgarlas y hacerlas cumplir.

    Las leyes/normas son cumplidas por la mayora de los 3usuarios; los funcionarios realizan divulgacin y las hacencumplir con relativa facilidad.

    Las leyes/normas son cumplidas con algunas 2dificultades por los usuarios a pesar de la divulgacin yesfuerzo de los funcionarios.

    Las leyes/normas son cumplidas con mucha dificultad 1por los usuarios; los funcionarios se limitan a realizaralgunos controles y espordicas divulgaciones parapropiciar su cumplimiento.

    Las leyes/normas son raramente cumplidas por los 0

    usuarios; los funcionarios no se esfuerzan pordivulgarlas y/o controlar su cumplimiento.

  • 7/25/2019 Medicion de la efectividad de ANP.pdf

    53/108

    C) LEY DE CREACION DEL AP: se refiere al instrumento espec-fico que garantiza la inalienabilidad y permanencia del AP. Seevala con base en los siguientes criterios y condiciones:

    47

    El instrumento legal de creacin del AP es del ms alto 4

    nivel jurdico; se encuentra actualizado y reglamentadode conformidad con las necesidades de las APs.

    El nivel del instrumento legal de creacin del AP es 3satisfactorio y se encuentra reglamentado, pero necesitaactualizarse en aspectos del entorno poltico y socialactual.

    El instrumento legal tiene moderado poder a nivel del 2

    pas y su aplicacin a nivel local o regional se dificulta porsu desactualizacin en aspectos del entorno poltico ysocial.

    El instrumento legal de creacin del rea es inadecuado 1por el bajo poder jurdico. Constituye una amenazapotencial a la permanencia del AP a largo plazo.

    El AP no posee ningn instrumento jurdico que la 0

    respalde.

    5.5.3.4 Evaluacin del mbito planificacin

    Se evalan las siguientes variables : plan de manejo, compati-bilidad de otros pla