20
AÑO 1 Nº 6 NOVIEMBRE DE 2011 l AGRISEED S.A. EFICIENCIA AGRICOLA TRAYECTORIA DE 25 AÑOS CONVENIO CON COPAL SUELOS SALINOS Reducir el veinte por ciento las pérdidas durante la recolección implicaría un ahorro de 19 millones de dólares. Capitalizando la experiencia y aportando su juventud, comercializan sus productos en Argentina, Paraguay y China. l Los ministerios de Agricultura y Salud de la Nación firmaron un acuerdo para disminuir el contenido de sal en los alimentos procesados. Estas superficies se pueden transformar en futuras tierras productivas que sean sustentables para la economía nacional. Cosechar bien es también ganar más Saben de genética aplicada a semillas Existen 13 millones de hectáreas recuperables Página 8 Página 10 Página 18 Página 17 Alejo Castellazzi y Martín Larraburu, en un campo experimental. Las lluvias serán insuficientes y por eso resultará indispensable que las tareas agrícolas se realicen en el momento justo. La tecnología moderna permite dejar menos granos en el suelo. La Niña premiará a los productores que cuiden el agua lEl fenómeno climático favorecerá a los chacareros que administren con eficacia un recurso esencial para las explotaciones agropecuarias. Los especialistas advierten que se registrarán períodos de sequía y esos procesos perjudicarán a quienes no adopten previsiones. CLIMA Y RENDIMIENTOS AGRICOLAS UTILIDADES DEL CAMPO INSUMOS POR LAS NUBES Por cada peso destinado al acopio se logra un retorno de cinco pesos, obteniéndose una importante ganancia de dinero. Los costos de producción agrícola subieron el 30% en dólares y el desfasaje comienza a deteriorar los ingresos. La inversión en silos genera rentabilidad Producir: más caro que hace dos años Página 4 Página 11 Página 2

Medio del Campo - Noviembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento mensual agropecuario para toda la región del noroeste bonaerese y sur de las provincias de Córdoba y Santa Fe

Citation preview

Page 1: Medio del Campo - Noviembre

AÑO 1 Nº 6 NOVIEMBRE DE 2011

l AGRISEED S.A.

EFICIENCIA AGRICOLA

TRAYECTORIA DE 25 AÑOS

CONvENIO CON COpAL

SuELOS SALINOS

Reducir el veinte por ciento las pérdidas durante la recolección implicaría un ahorro de 19 millones de dólares.

Capitalizando la experiencia y aportando su juventud, comercializan sus productos en Argentina, Paraguay y China.

l Los ministerios de Agricultura y Salud de la Nación firmaron un acuerdo para disminuir el

contenido de sal en los alimentos procesados.

Estas superficies se pueden transformar en futuras tierras productivas que sean sustentables para la economía nacional.

Cosechar bien estambién ganar más

Saben de genética aplicada a semillas

Existen 13 millones de hectáreas recuperables

página 8

página 10

página 18

página 17

Alejo Castellazzi y Martín Larraburu, en un campo experimental.

Las lluvias serán insuficientes y por eso resultará indispensable que las tareas agrícolas se realicen en el momento justo.

La tecnología moderna permite dejar menos granos en el suelo.

La Niña premiará a los productores que cuiden el agualEl fenómeno climático favorecerá a los chacareros que administren con eficacia un recurso esencial para las explotaciones agropecuarias.

Los especialistas advierten que se registrarán períodos de sequía y esos procesos perjudicarán a quienes no adopten previsiones.

CLImA Y RENDImIENTOS AGRICOLAS

uTILIDADES DEL CAmpO INSumOS pOR LAS NuBES

Por cada peso destinado al acopio se logra un retorno de cinco pesos, obteniéndose una importante ganancia de dinero.

Los costos de producción agrícola subieron el 30% en dólares y el desfasaje comienza a deteriorar los ingresos.

La inversión en silos genera rentabilidad

Producir: más caro que hace dos años

página 4página 11

página 2

Page 2: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 20112

La Niña llega con premios y castigosEl fenómeno climático favorecerá a los productores que trabajen bien y se ensañará con aquellos que no administren bien un recurso esencial como el agua.

CLImA Y RENDImIENTOS AGRICOLAS

En este ciclo agrícola es fundamental aprovechar al máximo la humedad que aportan las lluvias para no sufrir luego con la sequía.

El fenómeno climático afectará de manera distinta a los diversos cultivos en cada una de las regiones.

La Niña tiene ese no sé qué... Entre excesos de lluvias y períodos

de sequía, el fenómeno cli-mático tiene cada vez más incidencia en el rendimiento de la producción agrícola y por eso este año, habrá que cuidar el agua. Los especialistas señalan que la campaña agrícola 2011-2012 transcurre en un año signado por el fenómeno meteorológico La Niña, que se va a ensañar con los productores que no admi-nistren bien el recurso del agua ya que habrá períodos de sequía generalizada.

"Es un año que va a pre-miar a los que trabajen bien y castigar a los productores que se desempeñen mal", sostuvo el experto en agro-clima Eduardo Sierra. En las últimas semanas el área agrícola nacional recibió lluvias en zonas severamen-te afectadas por la falta de agua. "El productor tiene que tomar medidas y eco-nomizar agua a través del combate a las malezas", dijo Sierra, responsable de la Perspectiva Agro-climática de la Bolsa de Cereales porteña.

Para Stella Carballo del Instituto de Agua y Clima del INTA Castelar "desde julio lentamente se fue profundi-zando el enfriamiento del Océano Pacífico, y ya llegó al medio grado por debajo de lo normal, por lo tanto tenemos una Niña fuerte", expresó. La especialista re-conoció que "la mitad oeste de Córdoba es lo peor que tenemos en estos momentos en el país".

El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria por sequía en varios depar-tamentos de la provincia mediterránea y hay pueblos donde el agua potable tiene que ser provista a los habi-tantes. En rigor, ha estado afectada la zona semiárida central, parte del oeste de Buenos Aires, con el sudoeste bonaerense, norte de La Pampa y mitad del oeste y sur de Córdoba.

Esas zonas en el oto-ño tuvieron pocas lluvias,

después hubo ausencia de precipitaciones, con muy fuerte impacto en los tri-gos. "La situación se agravó porque no había humedad

en el horizonte superior (del suelo) que permitiera im-plantar los cultivos", afirmó Carballo quien admitió que se aguardaban las últimas

lluvias para recomponer los trigos y permitir la siembra de verano.

Sierra en tanto recomendó "economizar" el agua en "el

perfil" hasta que vuelva otra etapa lluviosa.

Esta Niña, para Carballo es similar a la del año pa-sado, fuerte pero atenuada

Si bien la oferta sudame-ricana de soja 2011-

2012 podría resul tar afectada por condiciones climáticas desfavorables promovidas por el fenó-meno de "La Niña", esa hipótesis podría ser leve, según José Luis Aiello de la Bolsa de Comercio de Rosario. El director cientí-fico de la Guía Estratégica Agropecuaria, GEA, de la Bolsa rosarina explicó que "la Niña de 2008-2009 fue terrible para la soja, pero el año pasado, que también fue Niña, eso no ocurrió".

"Y la de este año es más leve aún que la del año pasado", dijo al disertar en el seminario Agroten-dencias 2011. En el mismo encuentro, Daniel Miró, titular de la consultora Nóvitas afirmó que "es necesario recordar que nosotros vamos a sembrar soja hasta debajo de la cama".

"En los próximos meses Sudamérica será el centro de gravedad" del mercado oleaginoso a nivel global, dijo.

Aiello hizo a un lado los peores pronósticos de un fenómeno La Niña de alta intensidad que ponga en peligro una supercosecha

Ella y los diferentes cultivos…

diciembre."Cuando hay Niña, las

lluvias son por debajo de lo normal en el 75% de los casos", indicó Aiello, y sostuvo que "entender estos indicadores de gran escala permite ser exitoso 8 de cada 10 veces". Estos regímenes de precipita-ciones menores impactan en casi todos los cultivos más importantes, menos en el trigo. l

de soja sudamericana aunque afecte el cultivo de la olea-ginosa. Para ejemplificar, señaló que en el ciclo 2008-2009 el fenómeno hizo que se produjeran 20 millones de toneladas menos de soja, mientras que en la campaña 2010/11 "hasta el 15 de enero muchos pronosticaban una producción de soja de 42 millones de toneladas, pero finalmente hubo 49 millones"

Sin embargo, recomendó tomar especiales precaucio-nes en lo que respecta al maíz. "Habrá Niña, pero de baja intensidad, pero no es un escenario catastrófico", dijo. Reconoció que los efectos son todavía impredecibles, ya que los resultados de los cultivos dependerán, mayoritariamente, de los factores de pequeña escala que se den en cada una de las regiones agrícolas hacia

por la combinación de otros factores. "Podrían ocurrir este año anomalías costeras en el Océano Atlántico que favorezcan el ingreso de hu-medad", lo que morigera la tendencia a lluvias inferiores a lo normal.

Las últimas precipi-taciones trajeron alivio a casi todas las zonas pro-ductivas del país, pero los especialistas recomiendan no descuidarse.

"No sólo en los últimos meses las precipitaciones fueron escasas en general, sino que en algunas regiones como Córdoba principal-mente, La Pampa y noroeste de Buenos Aires se arrastra un déficit de agua en el suelo desde el último vera-no", indicó Pablo Mercuri, director de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Las lluvias continuarán irregulares en la distribución espacial y temporal, "ca-racterizándose por la alta variabilidad", sostienen los técnicos. La falta de humedad adecuada en el perfil del suelo ha generado demoras en la siembra, estado que puede afectar a los cultivos de maíz y soja.

"Debido a esta situa-ción, muchos productores especulan con las últimas lluvias y se volcaron a realizar siembras de maíz tardías o de segunda", ex-presó Fernando Mousegne, especialista en manejo de cultivos del INTA San An-tonio de Areco (Buenos Aires). Debido a que la tendencia más probable es el posible déficit en las llu-vias durante este trimestre, Mercuri hizo hincapié en la implementación de "prácticas agronómicas para optimizar el uso del agua".

En este sentido, Mouseg-ne explicó que es importante que el productor comprenda que para el desarrollo unifor-me de la soja debe mantener los "lotes limpios de malezas, con niveles de cobertura mínimos aceptables, un 40% del suelo con residuos del cultivo anterior, y asegurarse de que las semillas sean de calidad y con buen poder germinativo".

Por otro lado, De Ruyver aclaró que aún en "años Niña", no se debe descartar la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos de corta duración tales como "lluvias copiosas en períodos muy cortos, irrupciones breves e intensas de aire frío, olas de calor y situaciones de déficit hídrico localizado". l

Page 3: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPO NOVIEMBRE 2011 3

Incertidumbre ante la cosecha de trigo

La falta de precios para la comercialización de la cosecha de trigo es un interrogante para el campo.

Existencia de trigo

l PLAZOS

El subsecretario de Agricultura, Oscar

Solís, señaló que produc-tores, acopiadores, coo-perativas y exportadores tienen tiempo hasta el 21 de noviembre para decla-rar el volumen de trigo físico para venta que tie-nen almacenado. Solís es-timó que son alrededor de 4 millones de toneladas y recordó que, todo lo que supere los 1,2 millones, será abierta a cupos de exportación. "Queremos recordar que hasta el 21 de noviembre hay tiempo para declarar las existen-cias, y que todo lo que supere las necesidades estimadas para consumo interno, que son 1,2 millo-nes de toneladas, serán abiertas para exportar con cupo", dijo Solís. En la actualidad, la to-nelada de trigo ronda los 800 pesos, por lo que sin las proyecciones de Agri-cultura son acertadas se trataría de unos 3.200 millones de pesos. El Go-bierno pretende determi-nar la existencia de "trigo viejo" almacenado en si-los para abrir las ventas externas, a través de la puesta en marcha de un registro exprés para de-terminar fehacientemen-te la cantidad de trigo de la cosecha 2010/11 que todavía tienen en poder productores, acopiadores y cooperativas. El objetivo del nuevo pe-dido de información sobre las existencias trigueras es poder liberar para la exportación el remanente del trigo viejo, de una sola vez, como viene recla-mando el sector agrope-cuario desde hace meses, y no a cuentagotas como ocurre desde hace más de cuatro años. La nueva declaración fue acordada por funcionarios del Ministerio de Agricul-tura y de la Secretaría de Comercio Interior. Solís dijo que de los 4 millones de toneladas estimados, 1,2 millón de toneladas deben quedar para abas-tecer el mercado interno hasta fin de año, pero el resto se abrirá a la expor-tación. Todo se corroborará con el volumen físico que se informe hasta el 21 de noviembre ante la Unidad de Coordinación y Evalua-ción de Subsidios al Con-sumo Interno (Ucesci), que dirige el secretario de Comercio Interior, Gui-llermo Moreno, dijo Solís. Según indicaron fuentes del mercado. l

por Carlos Vila Moret (*)

Por quinta cosecha consecutiva, la del trigo, que se iniciará

en unos días en el norte de la Argentina, se desarrollará con los silos repletos del cereal aún sin posibilidad de comercializarse, producto de las constantes intervenciones oficiales a los mercados y del cierre del comercio exterior por parte, paradó-jicamente, del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Como resultado, durante esta campaña se sembraron 4,6 millones de hectáreas, cuando históricamente la Ar-gentina registró superficies entre las 6 y 7 millones de hectáreas. A la incertidumbre de la comercialización se suma en esta campaña la climática, por la falta de lluvias en una parte impor-tante de las zonas dedicadas al trigo.

Esta inminente seca resulta aún peor para aquellas áreas que no tienen la opción de realizar otro cultivo, como es por ejemplo el sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

Los productores nos en-frentamos a un sistema comercial que, al no con-tar con las exportaciones abiertas durante todo el año, no genera la necesa-ria competencia entre los compradores de trigo y redunda en una retención

adicional que es casi equi-valente a los derechos de exportación efectivos, del 23%, y que benefician a los eslabones más fuertes de la cadena.

Pero además, se estará proponiendo otro parche a este engendro comercial

que discriminaría quienes podrían vender su trigo y quienes no lo podrían ha-cer.

Circula una lista para una nueva cuota, en la que se en-cuentran algunas empresas, que venden con un mayor precio. De esta forma, se

insiste en un sistema de intervención de los mercados y de cupos de exportación, un sistema que resultó jus-tamente en que el productor hoy se encuentre a punto de cosechar y sin haber podido vender el trigo de la cam-paña pasada, o habiéndolo malvendido.

De continuar este sistema de listas, el mercado del trigo seguiría dependiendo de la lapicera oficial en decisiones poco claras y beneficiando a unas pocas empresas en detrimento de miles de productores. Por eso, lo más deseable se-ría volver a un sistema de comercialización ágil, sin cupos, cuotas ni listas de ningún tipo, a la eliminación de las restricciones a la ex-portación para una normal competencia entre industria y exportación que permita recuperar la competitividad y desarrollar la gran capacidad productiva de la Argentina, y de los productores agro-pecuarios. l

(*) DireCtor De CoMuniCaCión interna y

MeDios De la soCieDaD rural argentina.

Page 4: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 20114

Producir, más caro que hace dos añosLos costos de explotación agrícola en dólares subieron 30 % y pueden afectar la rentabilidad en el futuro inmediato.

INSumOS pOR LAS NuBES

Los costos de los diferentes insumos fueron incrementándose a lo largo de los últimos dos años y limando los beneficios del campo.

La inflación no sólo se ve en las góndolas de los supermercados y

en el surtidor para cargar combustible, sino que afec-ta todos los estados de la vida cotidiana y golpea en los costos de la producción agrícola. Precisamente, en su último informativo semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario publicó un infor-me en el que se analizó la evolución de los costos de producción y comercializa-ción agrícola en Argentina para el período 2009/2011. De los datos analizados se desprende que aumen-taron más de un 30% en los últimos dos años, lo que podría generar -en un futuro cercano- problemas de rentabilidad para los pro-ductores agropecuarios.

A nivel macroeconómico, una de las principales pre-ocupaciones que tienen los países es tratar de alcanzar un aumento sostenido y permanente de la competiti-vidad. Y un aspecto ligado a la competitividad son los costos de producción domésticos. Argentina, en lo referido a su sector agropecuario y a las expor-taciones de granos, aceites y subproductos, es un país tomador de precios. Nuestra producción agropecuaria se encuentra íntimamente ligada a lo que sucede en los mercados referentes a escala internacional, es-pecialmente el Mercado a Término de Chicago.

Por ser tomador de pre-cios, el sector agropecuario argentino tiene la obligación y la necesidad de produ-cir con los menores costos de explotación posibles y preocuparse por mejorar la competitividad y la efi-ciencia.

Más gastos y menos rentabilidad

La Dirección de Infor-

maciones y Estudios Eco-nómicos de la BCR publicó un artículo en su último Informativo semanal en el que advierte sobre la preocu-pante evolución que vienen mostrando los costos de pro-ducción y comercialización agrícolas en dólares en los últimos dos años y que podría generar un escenario futuro

con problemas de rentabi-lidad para los productores agropecuarios argentinos.

El informe analizó esta problemática para el período 2009/2011 y utilizó informa-ción homogénea suministra-da por la Revista “Márgenes Agropecuarios” relativa a los meses de Octubre de los siguientes años: 2009, 2010 y 2011 para realizar

las comparaciones. Para el cultivo de mayor

área sembrada en Argentina, la “soja de primera”, el costo de explotación en Octubre de 2009 ascendía a 506 U$S por hectárea, en tanto que en el mismo mes del año 2011 registró un valor de 686 U$S/ha. Esto implica un aumento aproximado del 35,6% en dólares esta-

dounidenses en el término de dos años.

En el caso del maíz, el informe muestra que entre octubre de 2009 y el mismo mes del 2011, se observa un incremento en los costos del 43,8% (De 707 U$S/ha a 1.017 U$S/ha). Este porcentaje de aumento bi-anual en maíz es muy similar al registrado en los costos

de explotación de soja de segunda y girasol (43,5% y 42,9%, respectivamente).

Sin embargo, la evolución de los costos de explotación agrícola en trigo y sorgo resulta aún más preocu-pante. En trigo, en Octubre de 2009 la sumatoria de costos ascendía a 422 U$S por hectárea, en tanto que en el mismo mes del año

2011 registró un valor de 613 U$S/ha: un 45,3% de suba en dos años.

En sorgo, los costos pasaron de 504 U$S/ha a 780 U$S/ha en el período considerado. El incremento bianual es el más alto de todos los cultivos analiza-dos: 54,8%.

Respecto a la evolución de los costos de explotación de estos cultivos entre 2009 y 2011, ponderándolos por la importancia que tiene cada uno de ellos en el total de la superficie sembrada en nuestro país, el informe señala que se ha obtenido un costo promedio ponderado para cada año que asciende en el año 2009 a 487 U$S/ha, en el 2010 a 584 U$S/ha y en el 2011 cierra con 689 U$S por hectárea.

Por otro lado, el incre-mento entre octubre 2009 y octubre 2011 del costo de explotación agrícola pro-medio ponderado asciende al 41,4%. Esta cifra exime de mayores comentarios debido a su elevada mag-nitud y a que los costos de explotación agrícolas están cuantificados en dólares estadounidenses.

“La producción argenti-na ha tolerado estos altos incrementos en los costos en dólares por la buena evolución que registraron los precios internacionales de los granos, ya sea lo que pasaba con los valores más cercanos en el Mercado a Término de Chicago du-rante la fecha considerada, como los valores que podían obtenerse por los distintos granos a cosecha”, señala el informe.

Ante este panorama, surge el interrogante sobre qué sucedería si se presenta un escenario recesivo a nivel mundial -producto de la crisis económica europea o por otros factores- y se llegaran a retraer los precios internacionales de los granos. “Ya para esta próxima cosecha, nos en-frentaríamos con costos de producción elevados y precios a cosecha más ba-jos. De materializarse este escenario, los productores se encontrarían con proble-mas de rentabilidad en sus actividades, especialmente aquellos alejados de la zona núcleo. La suba de costos en dólares de los últimos años es un llamado de aten-ción para todos y debería ser objeto de monitoreo y seguimiento en el próximo año”, remarcan desde la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR. l

Son cerca de 2.000 mi-llones más que los

que se declaraban a igual fecha del año anterior. Y, sin embargo, no parecen ser suficientes para que el Banco Central deten-ga la sangría del dólar sin resignar parte de sus reservas.

Desde que se cosechó el último lote de la cam-paña 2010/11, a mitad de año, las cerealeras vienen ingresando dó-lares a paso redoblado para adquirir el grano que luego exportarán: unos 2 .000 mi l lones cada mes.

Si esta tendencia se mantiene (poco probable porque hacia fin de año decrecen los embarques), el sector agrícola habrá colaborado con cerca de 25.000 millones de

El agro aportó 21.818 millones este añodólares en 2012. Nunca ha sido tan generoso el aporte de divisas. En 2003, por ejemplo, se l iquidaban menos de 10.000 millones.

Curiosamente, la po-lítica de restricciones a la exportación de trigo y maíz aplicada por el se-cretario Guillermo More-no está jugando en contra de mayores liquidaciones. Como hay cupos de ex-portación, las cerealeras no ingresan dólares al país para comprar buena parte de las cosechas, que se mantienen en el campo sin comprador a la vista. En el caso del trigo, por ejemplo, quedarían 4 millones de toneladas sin vender, pero Moreno autorizó apenas 40.000 toneladas de exportación. l

Page 5: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPO NOVIEMBRE 2011 5

Page 6: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 20116

Un rosario de buenos auguriosmESA DE ENLACE

Hugo Luis Biolcati y Eduardo Buzzi en otros tiempos, cuando la protesta del campo parecía que era apoyada por la sociedad.

por MatilDe Fierro

Una compulsa realizada entre los principales referentes de la Mesa

de Enlace de entidades agro-pecuarias permitió encontrar un rosario de buenos augurios y el unánime deseo de que haya diálogo con la presi-denta Cristina de Kirchner mientras que el ánimo crítico de los dirigentes quedó en otros tiempos.

Hugo Luis Biolcati, presi-dente de la Sociedad Rural Argentina analizó que "se abre un nuevo panorama. La presidenta, con su visita a Coninagro y el llamado al diálogo ha hecho gestos de acercamiento. Ojalá esto se traduzca en hechos concretos y en una nueva relación por-que los problemas del campo siguen existiendo, como las trabas en la comercialización del trigo y del maíz".

Para Biolcati hay que "pen-sar soluciones en serio para los problemas de fondo de los productores: la realidad de los productores es que hoy no pueden vender el trigo y el maíz. Estos son los temas apremiantes".

En tanto, Rubén Ferrero, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, aseguró que esperan que "la Presi-denta, como anunció en su discurso donde llamó a la unidad y al consenso, asuma la responsabilidad y el gran compromiso de gobernar para todos".

"Nosotros como sector estamos dispuestos a sen-tarnos a dialogar con el fin de lograr el consenso, luego de un amplio debate, con el Gobierno", indicó Ferrero quien recién asumió al frente de CRA. Reclamó "voluntad de diálogo" y "capacidad para ir logrando

los consensos".Sin embargo advirtió que

"si en el futuro habrá una imposición por parte del gobierno nacional para tratar estos temas, como conse-cuencia de la amplitud de votos a favor que tuvo, no será positivo para el país porque no se alcanzará este diálogo que se viene re-quiriendo desde distintos sectores de la sociedad".

Desde Federación Agraria Argentina, su presidente

Eduardo Buzzi también re-clamó el diálogo con "Cristi-na Fernández de Kirchner". "Hoy, la his-toria le da la oportunidad de ser la Pre-sidente que lleve a cabo las reformas n e c e s a r i a s para que no sólo nuestro país asegure los millones de toneladas que

se necesiten producir para el mundo sino que también

lo hagamos teniendo el e j e en los productores", explicó.

Buzzi con-sideró que "de esta manera la Presidenta logrará rever-tir el malestar

surgido durante la crisis del 2008 por la implementación

confiscatoria que intentaron llevar a cabo con la resolu-ción 125, que aún continúa entre muchos de los peque-ños y medianos productores que representamos como entidad".

"Ella tiene, en este su segundo mandato, la posi-bilidad de definir un nuevo sujeto agrario como aspec-to central de su política agropecuaria: los peque-ños productores", sostuvo. También aclaró que "puede

llevar a cabo las profundas modificaciones que nece-sitamos en el sector, entre las cuales se encuentran el limitar las enormes ganan-cias de las multinacionales exportadoras, desmontar los procesos de concentración existentes, darle al Estado un nuevo rol en relación con el comercio exterior de granos y legislar en materia de tierras".

En este sentido, Buzzi manifestó que no se trata sólo de frenar la extranje-rización, sino para avanzar sobre nuevas condiciones de uso y tenencia de la tierra. Sugirió la creación de un Instituto de Tierras, la seg-mentación de las retenciones y ocuparse de las economías regionales.

"Para continuar con las cuestiones pendientes, es-peramos que su gobierno trabaje rápidamente para permitir que miles de agri-cultores puedan vender su trigo, que hasta ahora no han podido hacerlo", precisó.

Buzzi espera que modi-fique y segmente las reten-ciones que aún son del 35% para la soja, sin importar la escala productiva; que se habiliten políticas que "viabilicen la reposición de vacas para aquellos que tuvieron que liquidar sus animales por la crisis sufrida por el sector, entre tantas otras medidas posibles".

En general, las entidades agropecuarias se encuen-tran expectantes sobre cómo seguirá la política para el sector y tienen que despejar interrogantes, entre ellos si el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno abandonará su controvertido cargo y si el ministro de Agri-cultura, Julián Domínguez asumirá en el Congreso. l

35%es la retención que hace el estado para la exportación del cultivo de soja.

Page 7: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPO NOVIEMBRE 2011 7

Page 8: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 20118

La utilización de máquinas adecuadas permite minimizar las pérdidas durante la recolección de granos.

En esta campaña 2011, la superficie cosecha-da de trigo rondará

las 4.300.000 hectáreas. Considerando las pérdidas promedio de cosecha, del orden de 100 kilos por hec-tárea, quedarán en el suelo 431.600 toneladas de trigo, por un valor de 96,7 millones de dólares perdidos.

Reducir un 20 por ciento esas pérdidas significaría un ahorro de 19 millones de dólares. La mejor herramien-ta para reducir pérdidas es controlar las que se producen en la cosecha, utilizando la metodología del Inta Precop. Esta metodología, rápida y sencilla, consiste en trabajar con cuatro aros forrados de 56 centímetros de diámetro (cuatro aros equivalen a un metro cuadrado).

Estos se deben distribuir de la siguiente manera: tres se arrojan en el ancho de trabajo del cabezal, y el cuarto al centro de la máquina, des-pués del paso del cabezal y antes de que caigan los re-siduos de la cola. Todos los g ranos encontrados debajo de los aros corresponden a pérdidas de cabezal más precosecha y lo encontrado por encima es pérdidas por cola de la máquina. (333 granos de trigo/m2, equivalen a 100 kg/ha de pérdidas).

Cabezales draper. En los últimos años, la oferta tecnológica del parque de cosechadoras se ha visto revolucionada con la llegada de los cabezales con alimen-tación por lonas o draper.

431.600son las toneladas de trigo que en esta campaña quedarán en el suelo.

96,7son los mil lones de dólares que quedan en los campos sin juntar.

Cosechar bien significa ganar másReducir un veinte por ciento las pérdidas durante la recolección implicaría un ahorro de 19 millones de dólares, de acuerdo con una información elaborada por MarioBragachini, José Peiretti y Federico Sánchez, técnicos del Inta Precop.

EFICIENCIA AGRICOLA

Este tipo de cabezales está constituido de un chasis, una barra de corte con sistema de copiado del terreno flexible/flotante y de un molinete especial orbital.

Pero, a diferencia de los cabezales tradicionales, el sinfín acarreador se ve re-emplazado por un conjunto de bandas de caucho aca-rreadoras. Éstas trabajan llevando el material cortado desde los laterales del ca-bezal hacia el centro, que según el modelo y marca, puede tener una sola lona por cada lado o dos lonas en cada mitad del cabezal. Una vez en el centro, el material es depositado en una lona dispuesta en el mismo sentido de avance de la cosechadora, que lo deposita en el embocador.

La aparición de estas plataformas se debe a la necesidad de alimentar co-sechadoras cada vez más

potentes en cultivos de al to índice de cosecha como lo es el trigo, y a una velocidad de avance que no supere el l í m i t e d e e f i c i e n c i a

de corte de las barras de corte alternativas.

Esta ecuación indica un aumento del ancho de labor y ello significa mayor peso y un problema para alimentar uniformemente el sistema de trilla, separación y limpieza de las maxi cosechadoras. Los cabezales tradicionales conducen el material reco-lectado desde los extremos hacia el embocador movi-lizándolo con el sinfín, lo

que produce la formación de bollos de densidad des-uniforme, hacia el sistema de trilla.

Esta desuniformidad del material que ingresa a la cosechadora provoca inefi-ciencias en el proceso de trilla (sea axial o tradicional), debido al mayor esfuerzo en los momentos de sobreali-mentación, con aumento en el consumo de combustible y mayores pérdidas de granos por cola, dado que resulta más difícil que los granos sueltos cuelen hacia el sis-tema de limpieza.

Flujo uniforme. El siste-ma de alimentación de los cabezales draper posibilita la alimentación del órgano de trilla de la máquina con un flujo uniforme y parejo, ya que el material cortado por la barra de corte forma un “colchón” que ingresa ordenadamente a la máquina, sin retorcerse.

Esto se traduce en menores esfuerzos en el órgano de trilla durante toda la jornada de trabajo de la máquina. Así, la capacidad de trabajo de la cosechadora no se ve limitada según el contenido de humedad del material y se puede prolongar la jornada

de trabajo. Por su parte, los cabeza-

les draper permiten mayor ancho de labor a igual peso, existiendo ya en el merca-do global cabezales de 45 pies de ancho de corte y prototipos de 50 y hasta de 60 pies.

Los nuevos desarrollos de cabezales draper están equi-pados con barras flexibles con asistencia neumo-hidráulica regulable, molinetes de barras con movimientos orbitales especiales para draper, barra de corte doble sincronizada con accionamiento cardánico, entre otros. También hay mejoras en los sensores y ac-tuadores de control electrónico de altura y auto-nivelación del cabezal.

Recientemente, New Ho-lland presentó en Estados Unidos un draper equipado con una caja denominada Sincro Drive Gearbox, la cual posee mando hidráulico y está ubicada en el centro de la plataforma, donde sincroniza dos barras de cuchillas, una a cada lado de la caja.

Este diseño permite pres-cindir de la ubicación de las cajas de mando en los laterales de las plataformas,

lográndose una nueva re-distribución de los pesos, lo que posibilita un mejor funcionamiento del bascu-lante. Además posibilita un diseño de puntones laterales de menor ancho de perfil, lo que hace más eficien-te su labor en cultivos de poca distancia entre hileras como es el trigo, o de alta susceptibilidad al desgrane como es la soja.

Estos cabe-zales, por te-ner la caja de cuchillas cen-tral, permiten ubicar el peso de la caja en el centro de g r a v e d a d del cabezal, mejorar e l trabajo de autonivelación hidráulica y del copiado del terreno (ver figura). Seguramente se seguirá trabajando en todo aquello que indique un aumento de la vida útil de la lona y la reducción del costo de reposición por achicamiento de lonas y/o por mejora de materiales.

En base a la información que brinda el monitor de rendimiento, existe una

alternativa para aumentar la eficiencia de cosecha y mantener constante a lo largo del lote el flujo de material que ingresa por el embocador.

Esta opción consiste en ir regulando la velocidad de la máquina en forma manual en función del flujo (t/h) que va indicando el monitor de rendimiento. Este pará-metro expresa la cantidad de toneladas por hora de material cosechado que la máquina está procesando. En base a esto, los niveles de pérdida por cola pueden ser disminuidos controlando la velocidad de avance de la cosechadora según el rendimiento registrado por el monitor en cada ambiente dentro de un lote, y de esta forma aumentar la velocidad de avance en las zonas de menor caudal y disminuirla en las de mayor ingreso de material.

En la actualidad, las maxi cosechadoras de última ge-neración están equipadas con sistemas reguladores de flujo automáticos, los cuales utilizan en el equipo dife-rentes parámetros que toman en forma simultánea para el control del material que

ingresa por el embocador.

A p a r t i r de distintos sensores se toman dis-tintos pará-metros, como la velocidad de avance, el volumen de

grano limpio en la noria, la carga del motor y las pérdidas de grano. En base a esto, el sistema toma todos los parámetros en forma simultánea y actúa en consecuencia, aumen-tando o disminuyendo la velocidad de avance de la máquina, manteniendo el flujo de alimentación lo más uniforme posible frente a las variaciones del rendimiento del cultivo. l

Page 9: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPO NOVIEMBRE 2011 9

El cambio climático generará una caída en la producción.

"La temperatura de la Tierra aumen-tará en la próxi-

ma década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones ac-tuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana", sostiene un estudio presen-tado en nuestro país por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Uni-versal.

Según el informe, de 55 páginas, "hacia el año 2020 habrá en el planeta 900 mi-llones más de seres huma-nos, hasta completar un total de 7.800 millones, y la pro-ducción global de alimentos no será suficiente para aten-der la demanda".

"Desde hace más de 20 años los científicos han aler-tado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento

l ACCIONES

El estudio propone acciones específicas

para la reducción de las emisiones de los gases que, según los científicos, causan el calentamiento de la atmósfera, e insta a que los Gobiernos tomen medidas que adapten la producción al cambio cli-mático.También proponen cam-bios en las dietas y las tendencias del consumo de alimentos, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mun-dial de la Salud, incluido un mayor consumo de verduras y legumbres.. l

Por el calor y las lluvias faltarán alimentosUn informe presentado en el país sostiene que como consecuencia del cambio climático disminuirán producciones de trigo, arroz, maíz y soja.

AumENTO DE LA TEmpERATuRA EN LA pROXImA DECADA

de las emisiones que causan el calentamiento global", explicó Liliana Hisas, di-rectora ejecutiva de la filial estadounidense de la organi-zación en el país.

Por su parte Osvaldo Canziani, asesor científico del informe, indicó que "en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas ex-tremas, y los aumentos de la temperatura media superfi-cial exacerbarán la intensidad de esos episodios", lo que re-percutirá directamente en la producción de alimentos.

Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14 por ciento en la pro-ducción y la demanda de tri-go, de un 11 por ciento en el caso del arroz y de un 9 por ciento en el caso del maíz.

"Las cosas no están cambiando, no se toman las decisiones como deberían

tomarse teniendo en cuenta toda la evidencia científi-ca -añadió Hisas- ¿cuántos alimentos necesitaremos te-niendo en cuenta el impacto del cambio climático?".

La merma en los cultivos

Los investigadores, que ana-

lizaron durante un año los datos del Informe de Eva-luación del Grupo Intergu-bernamental sobre Cam-bio Climático publicado en 2007 y otros informes, concluyeron que "los im-pactos más significativos afectarán a los 20 produc-tores mayores de los cua-

tro cultivos considerados". Esos países producen el 86 por ciento del trigo, el 95 por ciento del arroz, el 88 por ciento del maíz y el 99 por ciento de la soja en el mundo.

Europa, la única región del mundo donde según el informe se espera que la

población disminuya, tiene el 20 por ciento de la su-perficie agrícola del mun-do. La Federación Rusa tiene el 44 por ciento de todas esas tierras europeas, seguida por Ucrania con el 12 por ciento, Francia con el 6,6 por ciento, y España, Polonia y Alemania con al-rededor del 4,5 por ciento cada uno.

El informe señala que la población de América latina y el Caribe crecerá de los 588 millones de per-sonas de ahora a 657,7 mi-llones en 2020. "El 82 por ciento de la tierra arable en América latina y el Cari-be se verá afectado por el cambio climático debido a la reducción de la disponi-bilidad de agua y los cam-bios en las precipitaciones pluviales en las áreas se-cas", añadió el estudio.

Los investigadores cal-cularon que en esta región el rendimiento general de los cultivos de trigo, arroz, maíz y soja disminuirá en un porcentaje que irá del 2,5 al 5 por ciento hacia 2020. l

Page 10: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 201110

Una empresa de Junín que cuenta con 25 añosde trayectoria en genética aplicada a semillasLos ingenieros agrónomos Martín Larraburu y Alejo Castellazzi forman parte de la segunda generación que ya está a cargo de la compañía en la que, dicen, combinan la experiencia de sus padres con el empuje de su propia juventud. Comercializan sus productos en Argentina, Paraguay y China, están entrando a los mercados uruguayo y brasileño, y buscan seguir creciendo.

AGRISEED S.A.

Los ingenieros agróno-mos Martín Larraburu y Alejo Castellazzi

recuerdan que sus respec-tivos padres arrancaron con un emprendimiento conjunto cuando recién comenzaba la década del 80, en una sociedad que funcionaba en el garaje de la casa de uno de ellos, cuya primera actividad fue la de fumigación.

Luego se dedicaron a la comercialización de agro-químicos, un rubro en el que, por entonces, eran los únicos que lo hacían, por lo que tuvieron un éxito inmediato.

Así fue como empezaron a crecer en el ámbito agro-pecuario y más tarde se lan-zaron a la experimentación con la genética aplicada a las semillas.

Su incursión en este rubro

se dio hace 25 años en los que Agriseed SA se consolidó como una compañía de Junín que está entre las líderes de su rubro en el mercado nacional, que compite con grandes multinacionales del sector, y con una interesante proyección internacional, pero que aún conserva el espíritu familiar y el contacto directo como estandarte.

La empresa

A través de su marca AG-Seed, la compañía tiene presencia en los mercados argentino, paraguayo y chino, y desde hace dos años están haciendo las gestiones para ingresar a los de Uruguay y Brasil.

En cuanto a la comercia-lización en la Argentina, la empresa llega a todas las provincias con híbridos

específicos para cada zona, en una red que cuenta con más de 40 empleados per-

manentes e incluye unos 65 distribuidores.

Alejo Castellazzi remarca que “es una empresa fami-liar, de Junín, con origen y desarrollo en nuestra ciudad, y con capitales netamente ar-gentinos, sin ningún inversio-nista extranjero. En nuestro campo de experimentación se generan los nuevos híbridos y variedades, que luego se multiplican en otros campos de la zona para, finalmente, comercializarlos”.

Su colega y socio, Martín Larraburu, señala que Agri-seed SA -en donde trabajan con los cinco cultivos más importantes: trigo, girasol, maíz, sorgo y soja- se dife-rencia de las grandes empre-sas multinacionales “por el trato cercano que tenemos con nuestros distribuido-res, tratamos de conocernos bien, de que se conozcan entre ellos y ayudarnos entre todos. Además, nosotros tenemos productos de una excelente calidad a un precio diferencial, que le da una rentabilidad adicional al productor”.

En este contexto, resulta necesario aclarar que los responsables de esta empresa hacen una diferenciación entre sembrar y plantar soja, por lo que comenzaron a fomentar el calibrado en soja para una optimización de su rendimiento, una técnica que explica Larraburu: “Nosotros empezamos a separar la soja y la dividimos en tres tama-ños diferentes. La siembra de la soja se hace, comúnmente, con el sistema de chorrillo,

pero nosotros proponemos un nuevo paradigma para ‘plantar’ la soja, colocándola a una determinada distancia y que sean todas del mismo tamaño para que las plantas emerjan parejas y al mis-mo tiempo, sin que haya competencia entre ellas. Por eso hoy entregamos la soja calibrada, dividida por tamaños”.

Castellazzi puntualiza que fueron “uno de los primeros” en emplear esta técnica en Argentina y añade: “Ya hay estudios que demuestran que con este sistema hay un ma-yor rendimiento, que puede llegar hasta 3 quintales por hectárea, lo que significa un 10%”.

Coyuntura

De acuerdo a la mira-da de estos dos jóvenes profesionales de 26 y 27 años, la actualidad del sector agropecuario “es buena”, aunque aclaran que esto es así “gracias a los precios internacionales”.

“Hace dos años fue difícil por la seca, el año pasado no fue excepcional pero fue bueno, y este viene bastante bien”, resume Larraburu.

Para Castellazzi, en este tiempo “la relación de la producción de soja y de maíz es muy despareja, pero de a poco esto está cambiando. Tal vez bajar algunos puntos de retención a ese cultivo ayu-daría a equilibrar la relación de siembra; la rotación es clave para la sustentabilidad del suelo”.

“Además -agrega Larra-buru-, la siembra de maíz lleva aparejada mucha más mano de obra que la soja, para la que no se necesita prácticamente nada, porque se cosecha, se lleva al puerto y se exporta”.

La empresa hoy

Ambos profesionales tie-nen presente las crisis que la empresa debió atravesar, a mediados de los 90 o la explosión de 2001. Aunque el momento más difícil fue con la quiebra del Banco BICE, como rememora Larraburu: “En esa época nuestros padres tenían un plazo fijo equivalente al presupuesto de un año y medio. Había rumores del posible cierre del banco entonces fueron a hablar con el gerente y les dijo que se quedaran tranquilos que no habría problemas, y de un día para otro cerró. Ahí perdieron todo”.

Sin embargo, pudieron so-breponerse a las dificultades y hoy la compañía atraviesa en un buen momento.

Larraburu puntualiza que “como toda empresa media-na, no nos es fácil el acceso al crédito. Creemos que tenemos todo para crecer y para ser una empresa mu-cho más grande y para eso hay que hacer inversiones importantes, pero es muy difícil autofinanciarse, y notamos que hay dificul-tades para obtener un cré-dito. Nos pasó que en una entidad bancaria teníamos todo aprobado, pero nos trabaron la carpeta porque había una patente impaga de la que debían $500, y más allá de que la pagamos, la inhibición estuvo por cinco meses más, entonces es muy complicado”.

Con todo, Castellazzi des-taca que siguen creciendo, y explica cuál es el plus que tienen como empresa: “Creo que estamos en un momento en el que hay un equilibro entre la experien-cia de nuestros padres, y el empuje y las ganas nuestras. Por eso, desde 2001 la em-presa viene creciendo. Lo único que faltaría es que se destrabe el acceso al crédito para que el crecimiento sea más acentuado”. l

n Alejo Castellazzi y Martín Larraburu.

Page 11: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPO NOVIEMBRE 2011 11

La inversión en silos es rentablePor cada peso destinado al acopio se logra un retorno de cinco pesos, generándose una importante ganancia de dinero.

uTILIDADES DEL CAmpO

Las inversiones que no son tradicionales dentro del agro suelen deparar importantes beneficios.

Cada peso invertido en silos el retorno es de cinco pesos

y que para aprovechar en todo su potencial los nuevos equipos, la capacitación se presenta como uno de los pilares fundamentales, de acuerdo con la concepción que impera en la la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros.

Ese fue el espacio que ocupó el entrenamiento Ad-mite Forrajero, que se llevó a cabo del 19 al 21 de octu-bre en el predio de la Casa Salesiana Alejandro Estru-gamou de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Fer-nando Opacak, de la Cáma-ra aseguró estar convencido de que la capacitación de los contratistas y los operarios "es esencial para incremen-

Mujeres Rurales

l ENCUENTRO

El Segundo Encuentro Nacional de Mujeres

Rurales se realizó en Alta Gracia, Córdoba con el tratamiento de temáticas de desarrollo del sector agropecuario. El encuen-tro, que duró dos días y terminó este viernes, tuvo lugar en el marco del Día Mundial de la Mujer Rural, que fue el 15 de oc-tubre. Organizado por Muje-res Federadas Argenti-nas (MFA) de Federación Agraria Argentina (FAA) y el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Agricultura de la Nación y la Secretaria de Inclusión Social y Equidad de Géne-ro. Tuvo lugar en el predio de la Colonia de Alta Gra-cia, a 38 kilómetros de la ciudad de Córdoba, y par-ticiparon más de 200 mu-jeres de todo el país. Estuvieron presentes el presidente de FAA, Eduar-do Buzzi, el secretario gremial, Omar Príncipe y la titular de MFA, Mónica Polidoro. l

tar la productividad de cada uno de los equipos".

"Esto es lo que está per-mitiendo que en la Argenti-na se puedan picar más de 1.300.000 hectáreas desti-nadas a ensilajes en todas sus variedades", dijo. Para aprovechar en todo su po-tencial los nuevos equipos, la capacitación se presenta como uno de los pilares fun-damentales.

La innovadora propuesta de la metodología de trabajo Admite implica abordar la

problemática del negocio de principio a fin, y llevar los conocimientos a la práctica sobre las máquinas. Entre los temas que se trabajaron en las tres jornadas se inclu-yó el proceso de implanta-ción con diferentes tipos de especies y de semillas; el picado de cultivos y el ar-mado y distribución de las raciones.

También se tratará el combate de insectos y en-fermedades; el manejo ade-cuado de la pulverizadora;

y la cosecha y conservación de los forrajes.

El ingeniero Rodrigo Troncoso, de la Cámara Ar-gentina de Feedlot, sostiene que "no hay manera de con-cebir la eficiencia productiva sin una continua y dinámica capacitación del personal, que no solo dé conocimien-tos sino también estímulo y motivación para encarar to-dos los días el mismo traba-jo y con las mismas ganas".

Al tratarse de una acti-vidad intensiva se sabe que

cualquier error, por mínimo que sea, impacta fuertemen-te en la rentabilidad de las empresas, de ahí la impor-tancia de contar con personal idóneo". El directivo enfati-zó: "La Cámara Argentina de Feedlot tiene totalmente en claro que el capital más im-portante que poseen sus em-presas es el humano".

El ingeniero agrónomo Hernán Ferrari, del INTA Con-cepción del Uruguay (Entre Ríos), junto con los capacitado-res técnicos de las firmas New Holland y Plantium, estuvo a cargo del proceso de implan-tación. Una alfalfa pura y una cebada permitirán desarrollar las tareas de recolección de heno y picado, proceso a cargo de Martín Christiani, acompa-ñado de Eduardo Ostojic, en picado, y los equipos técnicos de Claas, New Holland, Val-tra y Total.

Para la conducción de los cultivos forrajeros, el combate de insectos y en-fermedades, y el manejo adecuado de la pulverizado-ra, el experto que compartió sus conocimientos fue Este-ban Frola. l

Page 12: Medio del Campo - Noviembre

Fides BNLM es una iniciativa de jóvenes profesionales de nues-

tra ciudad, que a través del armado de fideicomisos, buscan brindar seguridad y posibilidades de negocios en el segmento productivo. El primer fruto es Pecanes Pampeanos, un proyecto con el que buscan posicio-narse como líderes en la producción de la nuez pecan en la región.

La idea básica consiste en la compra de un campo, mayor a 50 hectáreas, donde serán plantadas 100 plantas por hectárea. La explota-ción es económicamente sustentable a partir del sép-timo año, si bien las plantas dan nueces al cuarto año, y tienen una vida útil de 100 años. No obstante, la plan-ta crece hasta 20 metros, y llega a vivir hasta 300 años, por lo cual su madera tam-bién es un recurso de valor.

“La idea surgió como una alternativa de inversión productiva, con respaldo en bienes reales, para pequeños y medianos inversores” ex-plica el economista Ignacio Armendáriz, asesor finan-ciero de la empresa. “Den-tro de la sociedad, tenemos tres productores de nuez, por lo que buscamos apro-vechar esta experiencia en un negocio mayor, donde se aprovechen las economías de escala”. Los restantes in-tegrantes de la sociedad son la contadora Belén Rojo, el ingeniero agrónomo Lisan-

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 201112

La nuez pecan es una alternativa de inversión que permite una buena rentabilidad a futuro. Las plantaciones demoran en dar sus frutos pero luego la producción se mantiene por décadas.

No todo es soja en la pampa húmedaInversores locales desarrollan un proyecto de siembra de nuez pecan.

ALTERNATIvAS DE INvERSION EN AGRICuLTuRA

mINISTERIO DEL CAmpO DE SAN LuIS

l LA EMPRESA

Pecanes Pampeanos es un proyecto de FidesBNLM S.R.L.

Para más información:E-mail: [email protected]: www.fidesbnlm.com.ar

dro Pagella y la abogada Mariana Armendáriz.

El mercado de la nuez

Al igual que otros pro-ductos primarios, la nuez pe-can en los últimos años está en expansión, con precios crecientes en dólares, que en gran parte se explican por la demanda asiática. El princi-pal productor es EEUU, con un 70% del total, con lo cual tiene poder en la fijación del precio, seguido por México. El principal consumidor, a su vez, es EEUU, con cerca de dos tercios, seguido por la Unión Europea y China, quien hace 5 años no entra-ba entre los 10 principales.

En Argentina, el consu-

mo de pecan es aún peque-ño, dado que es un producto por conocer, y llega a sólo 15 gramos anuales por ha-bitantes, frente a 2 kilos en EEUU. Tranquilamente po-dría reemplazar a la nuez de castilla, dado que hay poca diferencia de precios, y es un producto superior. “His-tóricamente, el precio de la cosecha de la nuez pecan bajó con buenas cosechas y subió con malas. Ahora ya no pasa. La razón: la de-manda china”, explica Ar-mendáriz, quien agrega que una de las ventajas de Peca-nes Pampeanos será la pro-ducción a contraestación de los líderes mundiales, con lo cual aprovecharán el tener nueces frescas para cumplir

la demanda. “Hace cinco años -continúa Armendariz- China compraba casi nada. Hoy, compra cerca del 30% de la producción de EE.UU., y no hay signos de que esto vaya a cambiar”. El kilo de Pecan actualmente se vende a u$s 4 y una hectárea lle-

ga a producir con el tiempo 3500 kg.

Las características del fidecoismo

“En cuanto a los aspec-tos técnicos del negocio, un inversor puede sumarse al proyecto comprando una cuotaparte, que equivale a 1/2 hectárea, en la cual se pondrán 50 plantas. Con esto pasa a ser dueño de esa porción de campo, y de un porcentaje de los distintos bienes de uso de la empresa (tractores, desmalezadora, hoyadoras, etc.)

El costo de entrada es de $ 9.000 dólares, lo cual es una fracción mínima de in-versiones más tradicionales,

como podría ser la compra de un departamento. Este es el único pago que realizará, ya que no existen cuotas extraordinarias ni aportes anuales y le da el derecho al inversor a cobrar una renta anual. Proyectamos, a par-tir del séptimo año, 3.000 dólares anuales, es decir, cerca de 1.000 por mes, por más de 90 años. Esta es una forma muy barata de ase-gurarse una jubilación y/o retiro. A su vez, el valor de su inversión va subiendo por varias razones: posible valorización del campo, cre-cimiento de las plantas, que conlleva a un aumento de producción natural, y evolu-ción del mercado, por el au-mento de consumo y precio internacional.

En cuanto al costo de oportunidad, es cierto que nuestra inversión comienza a repagarse en el séptimo año, pero hasta ese momen-to, su valor crece. Asimis-mo, las posibilidades con 9.000 dólares en la econo-mía actual son escasas. Por ejemplo, un plazo fijo en dólares rinde 0,6 % anual, o sea, 6 dólares por cada 1.000. Un departamento, alquilado, rinde 5 % anual. Un fondo de inversión pue-de rendir un tanto más, di-gamos, 4 %, mientras que la tasa de retorno sobre la inversión proyectada de nuestro proyecto es 25 % anual, y en dólares.

Otra cuestión interesan-te, dado que las plantas van en hileras de 10 metros, en cada hectárea, hay 9 metros vacíos, lo que posibilita una intersiembra de otros culti-vos, que pueden generar un rendimiento entre años 1 y 7, que es cuando la nuez em-pieza a dar sus “frutos”. l

En el marco del plan de mejoramiento de

la calidad de vida del poblador rural, el Mi-nisterio del Campo de la provincia de San Luis continúa con la provisión e instalación de las pan-tallas solares en distintos puntos de la geografía puntana. El objetivo es elevar la calidad de vida, fomentar el arraigo a su terruño y "promover la inclusión social y digital de todos los puntanos", se informó.

Le correspondió al ministro del Campo, Se-bastián Lavandeira Muñoz entregar la pantalla solar Nº 1.000 al sur de la lo-calidad de Nogolí. El

Mil pantallas solares en el campo "La forma es mejoran-

do la calidad de vida con la luz y el agua que está por venir, ése es nuestro objetivo, que se queden a vivir en su casa y sean felices aquí", puntualizó Lavandeira Muñoz.

El ministro indicó que ya está lista la compra de 650 pantallas solares más, que en una primera etapa se destinarán para el de-partamento de San Martín y otras para Dupuy.

Pronto se espera al-canzar a 2.000 familias beneficiadas, "sacándolas de las zonas oscuras", con equipos que permiten la utilización de computa-doras, entre otros bene-ficios. n

"Plan de Mejoramiento de Calidad de Vida y Arraigo del Poblador Rural" ya le ha brindado energía eléctrica a más de 4000 personas de los departamentos Capital sector Oeste, Ayacucho, Belgrano, Nogolí, entre otros.

Por su parte, el funcio-nario destacó que "queremos que la gente que vive en este lugar se quede a vivir acá, en el lugar donde crecieron sus padres, sus hijos, sus abuelos, el lugar que eli-gieron para vivir".

Page 13: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPO NOVIEMBRE 2011 13

La actividad de la floricultura genera cada vez más empleos en el país.

La floricultura argen-tina genera 200 mi-llones de dólares por

año, a cargo de unos 1500 productores que desarrollan una actividad que supera eco-nómicamente al cultivo de pera, naranja, mandarina y la producción de sorgo y lana. El 99 por ciento de la pro-ducción nacional de flores se consume en el mercado inter-no, el mayor de Sudamérica junto con el brasileño.

Desde la década del 70 sólo ha habido exportacio-nes puntuales de rosa, cla-vel, lisiantus, gypsofila, fre-sia, aster, bulbos de tulipán y, recientemente, peonía. Tradicionalmente utilizadas para expresar sentimientos, también exploran nuevos territorios como los medici-

La floricultura tiene buen colorLa actividad mueve 200 millones de dólares por año hay 1.500 productores y genera empleo para 22.000 trabajadores.

EXpLOTACION ALTERNATIvA

nales y culinarios. Hoy, consolidan un sector

que posee grandes perspecti-vas y, con el apoyo del Insti-tuto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en-frenta una demanda creciente y asume el desafío de superar su actual producción de 200 millones de dólares por año.

"Esa cifra ubica a la floricul-tura en el límite superior del tercer grupo de rubros en orden de importancia econó-mica, por encima de activida-des como el cultivo de pera, naranja, mandarina, sorgo y lana", indicó el INTA.

Daniel Morisigue, in-vestigador del Instituto de

Floricultura del INTA Cas-telar aseguró que "alrededor de 1.500 productores gene-ran 200 millones de dólares anuales y, si se suma a los otros actores de la cadena, este número se cuadripli-ca". Son "avances necesa-rios para impulsar un mayor crecimiento del sector que

requiere experimentación y ajustes a las condiciones lo-cales para una mejor calidad final", sintetizó el técnico.

Entre los aportes del or-ganismo al sector se desta-can el desarrollo de nuevas especies comerciales para la producción del interior, algunas de ellas obtenidas

a partir de especies nativas con valor ornamental, de los cuales ya se han inscripto variedades de lapacho, te-coma, calibrachoa y merca-donia.

Para el especialista de Castelar, la Argentina pre-senta un gran potencial por su situación geográfica, di-versidad agroecológica y tecnología disponible.

Américo López, pre-sidente de la Cooperativa Argentina de Floricultores, la floricultura "es un gran generador de mano de obra, una alternativa para peque-ños productores, ya que me-diante pequeños beneficios económicos o financieros, se emplea automáticamente a familias enteras".

Actualmente emplea a 22.000 trabajadores directa e indirectamente, distribui-dos en su mayoría en el Gran Buenos Aires, Salta, Jujuy, Tucumán seguido por Men-doza, Rosario y Córdoba. Las flores más demandadas tanto en el país como en el exterior son los tradicionales crisante-mos, claveles y rosas. l

Page 14: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 201114

Plagas combinadas afectan los cultivosEs indispensable contar con insecticidas que combatan las distintas especies que atacan las plantaciones agrícolas.

LuCHA pARA ATENuAR DAÑOS

A medida que creció la superficie de cul-tivos en Argentina,

especialmente la destinada a soja, las plagas cambiaron

pLANTA INDuSTRIAL

Fabricarán tractores y máquinas viales

Los daños causados por las plagas de los cultivos perjudican los beneficios de la cosecha. Las poblaciones de orugas, por ejemplo, son de tres a cuatro veces más numerosas que años anteriores.

su comportamiento y ahora se combinan desde el com-plejo de gusanos del suelo, bichos bolitas, babosas, trips, moscas blancas, chin-

ches, picudos hasta toda la gama de orugas.

Hace veinte años no se hablaba más que de con-trolar orugas, isocas y ba-

rrenador del brote o tala-drillo, pero hoy la lista de organismos perjudiciales se ha multiplicado por cinco. FMC presentó en la locali-dad de Charata, Chaco, su nuevo insecticida HERO, cuya principal característi-ca es que, con solo variar la dosis por hectárea se logra controlar las principales pla-gas que afectan el cultivo de soja a lo largo de su ciclo.

El ingeniero Fabián Giménez, coordinador de desarrollo de FMC Latino-américa manifestó que al aumentar la superficie sem-brada muchos organismos encontraron su alimentación predilecta y se multiplicaron ampliamente. Las poblacio-nes de orugas, por ejemplo, son 3 a 4 veces más numero-sas que años anteriores.

"Y no es lo mismo tratar 10 orugas por metro que 40 o 50. Si la eficiencia de un producto es del 70%, con 10 orugas quedarán 3 y ha-brá satisfacción por su uso, pero si hay 40, quedarán 12 y habrá que volver a repetir el tratamiento. Por este mo-

tivo recomienda "que los productos que ahora deben elegirse sean de mayor ca-lidad".

A pesar de los cambios tecnológicos disponibles, aún se usan viejos produc-tos que dan mediana satis-facción al usuario, que va-rias veces funcionan bien, pero otras fallan. En ese contexto, muchos productos se eligen por el bajo precio, como la cipermetrina. Este insecticida ha sido de gran utilidad, y aún lo es en de-terminadas situaciones, pero los cambios hacen que mu-chas veces falle.

Además de ser más nu-merosas, las plagas se man-tienen por más tiempo sobre los cultivos. Entonces es necesario que los productos tengan una actividad más prolongada, lo que se cono-ce como residualidad.

Otro cambio fundamen-tal en los sistemas de cultivo de Argentina es la diver-sidad de plagas que se dan simultáneamente.

Por su parte, Walter Jor-ge Dos Santos, entomólogo

brasileño del EMBRAPA, disertó sobre la experien-cia brasileña en el manejo de plagas condicionantes al cultivo de algodón y soja. Manifestó que hay que tener una visión global del siste-ma, ya que hay una transfe-rencia de plagas entre soja, algodón y maíz, mediante un movimiento sistémico, por lo que es fundamen-tal monitorear los sistemas agrícolas.

Como ejemplo de estra-tegia de aplicación, se puede citar el ejemplo de Pseudo-plusia, donde muchas veces la ineficacia del control no se debe al producto sino a una importante deficiencia en su aplicación, ya que no llega donde está la isoca.

Para esto hay que tener en cuenta los horarios de aplicación, la población exis-tente previo al tratamiento y los movimientos de la plaga dentro de la planta. Hay ac-tualmente en el mercado una serie de nuevos y estratégicos productos que se adecuan a las necesidades y cambios que se producen. l

La empresa AGCO, uno de los mayores fabricantes mundiales de maquinaria

agrícola, anunció la construcción de una nueva planta para producir en Argentina y vender al exterior tractores, maqui-naria vial y motores, con una inversión estimada de 140 millones dólares. Di-rectivos de la compañía firmaron con la ministra de Industria, Débora Giorgi; el viceministro de Economía, Roberto

Feletti, y el secretario de Comercio In-terior, Guillermo Moreno, un convenio por el cual la empresa se compromete a producir y exportar para equilibrar su balanza comercial.

Con la nueva fábrica aumentará un 50 por ciento la cantidad de tractores actual-mente fabricados en el país e incorporará las marcas Challenger, Massey Ferguson y Valtra, hasta ahora importadas. l

Page 15: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPO NOVIEMBRE 2011 15

Indican cómo proteger la huerta del calorEl INTA de Chivilcoy, a través de Mónica Filippi, brindó una serie de pautas para evitar que las plantas sufran estrés hídrico o se quemen.

ALTAS TEmpERATuRAS

Los expertos del INTA ayudan para que la producción de la huerta no se pierda duerante el verano.

Las altas temperatu-ras predisponen a las plantas a una exce-

siva transpiración para re-gular su temperatura meta-bólica, situación que puede generar efectos negativos debido a que dejan de cre-cer. Además, la falta de agua le puede generar un estrés hídrico, ante esta situación, Mónica Filippi, técnica del Instituto Nacional de Tecno-logía Agropecuaria (INTA), de Chivilcoy, Buenos Aires, brindó recomendaciones para proteger la huerta de las altas temperaturas.

Entre las estrategias recomendadas para aplicar en épocas de calor son la incorporación de abonos orgánicos que incrementen

la capacidad de almacenar agua en el perfil del suelo. También el uso de cobertu-ras de suelo o "mulchs" para impedir la evaporación del agua del suelo y la demanda transpiratoria de la planta y promover los mecanismos

para mantener la eficacia en la absorción de agua.

Estas coberturas pue-den variar desde polietile-nos u orgánicos “como res-tos de paja, de cosecha, del desmalezado, hojas secas” hasta papel de diario. Ade-

más, para optimizar el suelo deben realizarse labranzas mínimas: no invertir el pan de tierra y semienterrar los residuos para evitar exponer el suelo desnudo a la deshi-dratación.

En riego debe aumen-

tarse la frecuencia: convie-ne hacerlo más de una vez al día con menor volumen de agua muy temprano a la mañana y a la tardecita sin mojar las hojas ni el cuello de la planta para evitar "el quemado".

Para un manejo del ambiente deben utilizarse cercos, vivos o inertes, se-midensos para favorecer la ventilación y frenar la ve-locidad del viento que pro-mueve una excesiva evapo-ración y transpiración. Así como la incorporación de "media sombra" en cultivos desarrollados, pero se reco-mienda no usarlos en la eta-pa de plantín.

Si se poseen invernácu-los un punto a tener a tener en cuenta es la ventilación. Para esto hay que sacar al exterior el exceso de tempe-ratura y humedad "abriendo todas las ventanas".

"Los más adecuados para esta época son los que poseen el sistema de ceni-tales ya que permiten una expulsión eficiente del aire caliente en forma natural",

se dijo. Como consejo, la ex-

perta indica que "es muy importante utilizar la téc-nica de sombreado: uso de medias sombras o ramas y blanqueado con cal de la cubierta de polietileno que permiten disminuir la tem-peratura del ambiente del invernáculo en dos o tres grados.

Esto se realiza en culti-vos desarrollados, porque la disminución de luz que im-plica, puede alterar el creci-miento en plantines.

En las hortalizas de fru-to -por ejemplo, tomates- la temperatura afecta tanto a la vida útil como el color de los frutos. Es recomen-dable una temperatura por debajo de 28 ºC porque la formación de pigmentos que le dan origen al color los frutos, se ve afectado por la temperatura.

En condiciones de estrés por calor, los frutos forma-dos serán pálidos y dismi-nuirá su vida útil. Si su tem-peratura es demasiado alta, éste tendrá menor firmeza.l

Page 16: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 201116

La Argentina aparece mejor posicionada como ex-portadora de productos avícolas que de carnes

bovinas, según datos del USDA, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.Las cifras indican que la Argentina ocupa el sexto lu-gar como exportadora de patas y pechugas de pollo y el noveno en ventas al exterior de carne vacuna.La grave crisis ganadera influyó en la caída en el ín-dice exportador cuando medio siglo atrás lideraba el ranking mundial, pero ahora perdió el 20 por ciento de cabezas vacunas en cuatro años.En 2011, según pronósticos del USDA conocidos esta semana, la Argentina exportará unas 260.000 tonela-das de carne, su registro más bajo desde 2001, cuando se produjo el cierre de mercados por la fiebre aftosa.Para 2012, se espera una leve recuperación, hasta 300.000 toneladas.Con apenas 3 por ciento de participación en el comer-cio globalde carne vacuna, el país se ubica detrás de Australia, Brasil eIndia, que trepó al tercer lugar, Es-tados Unidos, Nueva Zelanda,la Unión Europea, Canadá y Uruguay.En materia de carne de pollo, en cambio, hay mejo-ría.Este año finalizaría con exportaciones por 200.000 to-neladas y para el año próximo el USDAprevé que los envíos crecerán hasta 225.000 toneladas.Su participación también es minúscula respecto del comercio global, de 2,2 por ciento, pero es un volu-men suficiente paraquedar sexta en el ránking, detrás de Brasil, Estados Unidos, la Unión Europea, Tailan-dia y China.. l

EXPORTACION DE CARNES

Mejores en pollos

Impulsan el manejo inteligente del rodeo Los especialistas aseguran que deben desterrarse prácticas que resultan perniciosas para el rendimiento de la ganadería.

CRIA DE BOvINOS

El médico veterinario Luis Rhades impulsa el manejo inteligente

del rodeo bovino e insta a desterrar prácticas como la utilización de grandes caba-lladas, personal sobreabun-dante y poco preparado, la mortandad y mermas pro-ductivas derivadas del mal-trato animal. "Son algunos de esos lujos que la gana-dería Argentina se permite y que nuestros competidores, Estados Unidos y Australia, hoy ya han desterrado", des-tacó a Cuenca Rural.

Para Rhades, "el manejo por la inteligencia, tan a tono con la moderna economía del conocimiento, donde las ideas son más importantes que los recursos físicos, re-

El cuidado del rodeo, sin someterlo a malos tratos, reporta utilidades mayores a la explotación.

Recomiendan medir adecuadamente la oferta de pasto disponible.

buen manejo animal tenga costo cero en desembolsos de dinero, pero demasiado en cambios que muy pocos empresarios de campo es-tán dispuestos a imponer en la forma de trabajar de sus empleados".

En línea con la tendencia de la certificación de los ali-mentos que impulsa Europa y otros países donde se tiene en cuenta el maltrato animal, Rhades opina que "el mane-jo por la fuerza bruta es de alto costo en rendimiento animal, en caballadas y en personal".

"Exige más recursos y cuesta más en mortandad, morbilidad, caballos arrui-nados y empleados acci-dentados o simplemente cansados de un trabajo poco gratificante", manifestó. Consideró que "los hábitos de maltrato en el manejo de la hacienda responden a una idea común, los animales son brutos y hay que mane-jarlos por la fuerza".

La agresión incluye des-de el ataque físico, como

el acoso de los perros, la paleteada, los azotes o la picaneada, hasta la presión psicológica, como los gri-tos, el aspaviento, el acoso o incluso la mala actitud hacia los animales. "Un empleado que tiene mala onda con la hacienda la pone nerviosa con su sola presencia", afir-ma. La hacienda no respon-de a la agresión, más bien sucede lo contrario.

"Responde bien si se le impone respeto, algo muy distinto de maltratarlo. El vacuno nos respeta porque nos teme, y se le puede des-pertar ese temor sin nece-sidad de agredirlo. Los va-cunos, si se los sabe guiar, harán lo que se necesite de ellos sin necesidad de vio-lencia", precisó.

La solución a este mal hábito es sencilla: hay que alejar del trabajo con anima-les a quienes sean agresivos y no acepten cambiar de ac-titud, sintetizó. En tanto, la respuesta positiva de la ha-cienda es casi instantánea, destacó el experto. l

quiere usar la cabeza". El comportamiento del bovi-no es bastante previsible, a condición que se use la inte-ligencia y no la fuerza bruta, dijo.

"Lamentablemente, en el manejo del ganado pre-domina el último enfoque, y se pretende obligar a los animales a hacer cosas que ellos harían de buen grado,

si sólo se lo permitiéra-mos", analizó. El especia-lista sostuvo que "para ello es necesario trabajar la ha-cienda con criterio científi-co, lo que permitirá que el

Comida son kilos y kilos pesosmANEJO DEL RODEO

El ingeniero agrónomo Diego Bendersky, téc-

nico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Mercedes (Corrientes) recomienda medir con dis-tintas técnicas la oferta de pasto disponible para hacer un buen manejo del rodeo. “La única forma de conocer si nos va a alcanzar el pas-to es midiendo la cantidad disponible. Luego, a partir de la carga animal (requeri-mientos de pasto) se realiza un balance forrajero”, indicó en un artículo publicado por Engormix.com Un balance forrajero es una compara-ción entre las existencias y lo que se necesita.

“Si la oferta de pasto es escasa para la carga que se posee, el balance (deman-da menos oferta) dará ne-gativo, mientras que si hay exceso de pasto, el balance será positivo”, sostuvo. Esta herramienta de conocimien-to permite ajustar la carga animal y brinda información fundamental para la toma de decisiones vinculadas al ma-nejo de la alimentación.

“Conocer la disponibi-lidad de forraje es el punto de partida para una serie de decisiones de alto impacto sobre los resultados produc-

tivos en sistemas ganaderos con base forrajera”, mani-festó Bendersky. Es común que el productor destine par-te de su tiempo y atención a observar la evolución de peso de los animales, pero son muchos menos los que prestan similar dedicación a las estimaciones vinculadas con la oferta forrajera de las praderas.

“La disponibilidad fo-rrajera es la cantidad de pasto por hectárea que hay

en un momento dado. Va-ría de acuerdo con el tipo de pastura, la estación del año, condiciones climáticas, fertilidad del suelo, manejos anteriores, carga animal, en-tre otros factores”, aclaró.

Para determinar la dis-ponibilidad de pasto hay varios métodos. A los fines prácticos, se pueden utilizar aros metálicos (o medidores rectangulares) con superfi-cies generalmente submúlti-plo del metro cuadrado (por

ejemplo 0,25 m2) para que se facilite la conversión a hectárea.

“Para efectuar el corte no hay nada más práctico que una tijera de tuzar. Se recomienda cortar al ras del suelo para evitar errores acarreados por variaciones en la altura de corte”, indi-có. El pasto cortado se debe pesar y secar una submues-tra para saber cuánta mate-ria seca (MS) posee.

La cantidad de pasto que consume un animal está muy relacionada a su ganancia de peso. “Por eso, si aumenta-mos la carga animal, es decir les damos la misma cantidad de pasto a más animales, la ganancia de peso individual se reduce”, señaló el exper-to. Sin embargo, aclaró que “dentro de ciertos límites, esto puede determinar una mayor producción de carne por hectárea.

Por otro lado, “en cate-gorías como la vaquilla de reposición, donde nos in-teresa que alcancen un ade-cuado peso al entore, la carga animal se debe ajustar para que la oferta de forraje garan-tice altas ganancias de peso, aunque esto determine menor producción de carne total por hectárea”, precisó. l

Page 17: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPO NOVIEMBRE 2011 17

La paulatina recuperación de los suelos aumenta las superficiescultivables en un mundo asolado por la falta de alimentos.

La tierra brinda alimen-tos y por eso es indis-pensable aprovechar

cada espacio disponible para lograr una mayor capacidad de producción, que es tam-bién más riqueza. En ese sen-tido, se estima que más de 13 millones de hectáreas de sue-los salinos son recuperables para convertirse en futuras tierras productivas, explicó Roberto Casas, especialista del INTA Castelar, junto con el experto español, Ildefonso Plá Sentís.

Los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agro-pecuaria trabajan en trocar los suelos salinos en futuras tierras productivas que sean sustentables para la economía regional y nacional. Entre las regiones más afectadas se encuentran el Chaco semiá-rido, la depresión del salado y el noroeste de Buenos Ai-res, zonas en las que hay una gran proporción de suelos halomórficos, afectados por sales y sodio. "Desde el INTA trabajamos en la recupera-ción de estos suelos", señaló Casas, quien además destacó que "con tiempo, manejo y

El coordinador nacional de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO), Guillermo Marti-

ni, defendió el proyecto de ley de extranjerización de tierras y aseguró que "los pequeños productores, agri-cultores familiares y comunidades campesinas sólo explotan el 5,78 por ciento de la tierra". Explicó que "el 83 por ciento de las explotaciones tiene entre una y 500 hectáreas, ocupan el 13,3 por ciento de la superficie; el 5,78 por ciento de la super-ficie está en manos de 150 mil productores familiares. El resto, el 87 por ciento, está en manos del 10 o 12 por ciento de los propietarios". "Por eso no nos podemos hacer los distraídos cuan-do hablamos de profundización del modelo", dijo Martini, quien es subsecretario de Agricultura Fami-liar de la Nación. Martini participó del debate por la "Propiedad de la tierra: regulación estatal, soberanía y modelo productivo" en la Central de Trabajadores Argentinos. Estuvo junto con los economistas del CEUR/CONI-CET y del plan Fénix, Alejandro Rofman y Nicolás Arceo, de FLACSO, además de la abogada especialis-ta en temáticas de tierra Florencia Gómez. l

CONCENTRACION

Sólo el 5,7% de la tierra esde pequeños productores

Existen más de 13 millones de hectáreas recuperablesEspecialistas afirman que se pueden transformar en futuras tierras productivas que sean sustentables para la economía regional y nacional.

SuELOS SALINOS

Hay mucho campo pero está en pocas manos.

buenas prácticas el potencial productivo que poseen, los convierten en clave para el aumento de la producción agrícola- ganadera".

El Centro de Investiga-ción de Recursos Naturales del INTA Castelar organizó un curso sobre Manejo de sue-los halomórficos, espacio que sirvió para la caracterización de diferentes tipos de suelos afectados por sales: salinos, sódicos, sódicos alcalinos y salino-ácidos. La necesidad de trabajar en la rehabilita-ción es debido a que, por sus características y potencial, las tierras de la Argentina que están bajo estas condiciones "podrían aprovecharse para incrementar los índices de producción", precisó Ilde-fonso Plá Sentís, especialista en manejo y conservación de suelos y aguas de la Universi-dad de Lleida, España. El cur-so culminó con una recorrida por el noroeste bonaerense en la que se observaron ensayos de recuperación de suelos ha-lomórficos mediante uso de pasturas megatérmicas, forra-jeras adaptadas y adición de enmiendas, yeso y biosólidos de tambo y feedlot. Ambos especialistas coincidieron en que son una oportunidad para el desarrollo de la ganadería.

Juan Carlos Elgue, pro-pietario del establecimiento agropecuario Miraflores de Carlos Tejedor -noroeste de Buenos Aires- detalló las téc-nicas utilizadas para la reha-bilitación de los potreros. l

Page 18: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 201118

Hay soja guardada…

l ACOPIO

Los productores aguar-dan mejores precios

para comercializar unos 5.000 millones de dólares de soja que aún resta por venderse, según cálculos de distintos analistas. Este remanente 2010-2011 existe mientras ya comenzó la siembra de la soja del ciclo 2011-2012. En rigor, de una campa-ña que tuvo una oferta total de unos 52 millones de toneladas, entre el stock inicial y la cosecha lograda, poco más de 49 millones de toneladas, to-davía quedan por vender 11,4 millones de tonela-das. El dato surge de con-siderar la oferta total de soja, entre la cosecha y el stock remanente del ciclo anterior, lo ya comercia-lizado, la producción aún almacenada en el campo y la entregada a la cadena comercial pero sin que el productor le haya fijado precio. La mercadería está en manos de los producto-res, la mayor parte alma-cenada en silos bolsas que se pueden ver a lo largo de las rutas de la zona pro-ductiva en el campo: son bolsones blancos de plás-tico que contienen unos 3.440 millones de dóla-res. Si a esos 11,4 millo-nes de toneladas que los productores tienen en sus manos se suma la merca-dería que entregaron a los operadores comerciales, pero que no obstante aún no tiene un precio, la cifra en millones de toneladas en danza sube más. "Resta ponerles precio a 16,8 millones de tonela-das", resumió Juan Morelli, analista de mercado, sobre la base de datos oficiales. En plata, según Morelli, esa mercadería vale unos 5.070 millones de dólares. A pesar de la leve recom-posición que tuvo el valor de la soja en las últimas semanas, tras el fuerte cimbronazo de septiembre pasado, en el sector espe-ran mejores precios para desprenderse de lo que queda de la cosecha. Ni bien comenzó octu-bre, el valor llegó a estar por debajo de los 1.200 pesos la tonelada. Pos-teriormente, las fábricas que procesan la oleagi-nosa pagaron 1.255 pesos la tonelada para la mer-cadería disponible en la zona de Rosario. Pero los especialistas de mercado granario opinan que los productores quieren un mínimo de 1.300 pesos la tonelada. l

En la década del 70 el cultivo de sorgo ocupaba más de 2,5

millones de hectáreas en el país, en los últimos años la superficie oscila entre 800.000 y 1.000.000 de hectáreas. Sin dudas, el aumento de la tecnología aplicada en otros cultivos de verano, principalmen-te a través del aporte de eventos transgénicos, ha puesto al sorgo en un plano de desventaja y esto hace que su competitividad haya perdido fortaleza frente al maíz y la soja.

Hoy es un cultivo que acompaña a la mayoría de los manejos en las cuencas lecheras y se hace fuerte en ambientes secos, o de lotes someros, donde todavía al maíz le cuesta ser competi-tivo. Los menores costos de producción, la posibilidad de producir grano forrajero (a un margen menor que el del maíz) o producir un excelente silaje de planta entera (para el tambo o para el engorde de novillos) y su capacidad de producir más de 10 tone-ladas de grano cuando las condiciones ambientales son propicias, son algunas de las oportunidades que siguen apalancando la superficie del cultivo en el país.

Sin embargo, la principal limitante del sorgo no pasa por la menor tecnología empleada, ni por el precio de venta, ni tampoco por las dificultades de colocación en los mercados de expor-tación, sino por el aumento exponencial de la población de palomas.

El mejoramiento genético en el cultivo se ha focalizado mayormente en alcanzar mayores potenciales de ren-dimiento, pero también se ha abocado a la mejora en la calidad nutricional del grano y de la planta, como así también en la búsqueda de materiales con taninos condensados (taninosos “antipájaros”) para las re-giones donde este problema es prioritario en la elección de los híbridos.

Respecto al desarrollo del cultivo, si bien ante-riormente se mencionó la falta de tecnología en el cultivo haciendo referencia a eventos transgénicos, la investigación y desarrollo de

El sorgo resiste frente al maíz y la soja.

ESTuDIO DE NIDERA

Densidad, distanciamiento y fertilización nitrogenada, claves en el sorgoTres factores que entran en juego en el rendimiento de este cultivo ideal en cuencas lecheras.

ing. agr. guillerMo alonsogerente De serViCio teCniCo

ing. agr. esteban MartinezFitoMejoraDor De sorgo

nuevos productos (material genético y agroquímicos) lograron que hoy el cultivo de sorgo disponga de una tecnología de manejo supe-rior respecto a las prácticas culturales utilizadas tiempo atrás. El manejo moderno de este cultivo en nuestro país está marcado por un mayor angostamiento de las hileras (35, 42 y 52 cm. vs. los tradicionales 70 cm.), un aumento en la densidad de siembra, un adelantamiento en la fecha de siembra, un mejor control de malezas a través de la aplicación de herbicidas graminici-das preemergentes (previo tratamiento de la semilla con antídoto) y a un mayor aporte nutricional al suelo de acuerdo a potenciales de rendimiento estimados.

Resultados del estudio

Densidad: En cuanto al rendimien-

to, no todos los genotipos tienen la misma densidad óptima, sin embargo, en 4 de 5 materiales los mayores rendimientos se observaron a la densidad de 20 plantas por metro cuadrado. Los hí-bridos A9941W y A9711RC fueron los genotipos que presentaron la mayor res-puesta en rendimiento en la densidad más alta, en tanto que A9758M y A9947W fue-ron los de menor respuesta, aunque el mayor rendimiento siempre se asoció a la mayor densidad.

Si bien para cada híbrido existe una densidad óptima, en general, como promedio

de todas las observaciones hechas, y teniendo en cuenta datos de otros materiales híbridos de la empresa y otras densidades mayores exploradas (datos no mos-trados), en la medida que se aumentó la densidad au-mentó el rendimiento, aún en el rango comprendido entre 200.000 y 250.000 plantas por hectárea.

Espaciamiento entre hileras:Juega hoy un rol importan-

te en el manejo del cultivo. Atrás fueron quedando los planteos a 70 cm. entre hi-leras. Por un lado, porque el sorgo, al igual que el maíz y el girasol, ha ido acom-pañando a la soja en sus progresivos cambios hacía el estrechamiento en hileras con sembradoras a placa. Pero, por otro lado, este angostamiento ha permitido lograr una mejor competen-cia inicial contra las malezas, en un cultivo donde los herbicidas no logran tener la misma contundencia que en otros, y se torna indispen-sable la propia complicidad del cultivo para lograr un control más eficiente. Por otro lado, si se mantiene la densidad constante, cuanto más estrechos los surcos, habrá menos semillas por metro lineal y eso predispone a cada planta una menor competencia intraespecífica, ya que los recursos ambien-tales serán distribuidos más equitativamente entre las plantas del surco.

Las pruebas realizadas en diferentes localidades

por el equipo de investiga-ción de Nidera en las últimas campañas, han permitido comprobar que la respuesta al angostamiento de hileras, no sólo tiene respuesta en el ren-dimiento final, sino también en el número de macollos y en el número de granos por panoja logrados.

Al igual que para el factor densidad, el espaciamiento entre hileras muestra dife-rentes respuestas entre los híbridos comerciales que hoy ofrece Nidera; así vemos que híbridos de porte medio y ciclo intermedios como el A9758M y A9829R, son los que logran un plus sig-nificativo al espaciamiento intermedio de 52 cm.

Respuesta a la fertiliza-ción nitrogenada:

Todos los híbridos mos-traron incrementos en el rendimiento en grano (res-pecto al mismo genotipo sin fertilizar) cuando se los fertilizó al estado de V6 con 50 kg de Nitróge-no. Los híbridos de mayor respuesta fueron A9941W y A9711RC que incrementaron sus rendimientos en más de una tonelada de grano por hectárea. Como promedio de los 5 materiales se obtuvo una respuesta a la fertiliza-ción de 12 kg de grano por kilo de nitrógeno aplicado al suelo

Conclusiones

La tecnología del cultivo apunta a un mayor valor agre-gado de la semilla, a través del curado con fungicidas e

insecticidas de mayor resi-dualidad, para lograr plan-teos más uniformes, como la utilización de antídotos para poder utilizar herbicidas graminicidas no selectivos de preemergencia.

Hoy las densidades del sorgo promedian a nivel país, las 200 mil plantas/ha, pero hay respuestas diferenciales según los germoplasmas, con diferente capacidades de producción de macollos y de rendimientos.

La tendencia al aumento de rendimiento, en función del mayor número de plantas logradas por superficie en general, es mayor en los materiales de ciclos cortos e intermedios y de porte medio o bajos.

También hay una respues-ta al estrechamiento entre surcos. Algunos híbridos se adaptan mejor a 52 cm que a 35 o 70 cm. Por el contrario otros, como el A9941W, muestran mejor respuesta a 35 cm. Por su lado, el A9947W práctica-mente no muestra diferencia entre los distanciamientos planteados.

Será entonces en función del germoplasma utilizado, del tipo de lote y la fecha de siembra, que el productor deberá escoger la densidad y el distanciamiento que le permita capturar el máximo potencial de rendimiento en cada zona. l

Page 19: Medio del Campo - Noviembre

MEDIO DEL CAMPO NOVIEMBRE 2011 19

Expeller de Soja, Cereales, Oleaginosas, semillas, acondicionamiento de cereales, fletes, seguros, fertilizantes, agroquímicos y combustibles.

AGRO ACOPIOS JUNIN S.A.

Planta y administración: Luis B. Negretti 1225 (Altura Ruta 7 Km. 261) Telefax (02362) 445611 el. (02362) 428003 - 6000 Junín (Bs. As.) - E-mail: [email protected]

Se pierden 300 millones de pesos anuales por estrés calórico en los tambos.

Las condiciones del tambo ayudan a obtener una mayor producción.

Alrededor de 300 mi-llones de pesos se pierden cada verano

por efecto de las altas tem-peraturas sobre los rodeos lecheros: se trata del estrés por calor. Según el Institu-to Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) "hay maneras de reducir su im-pacto". Las condiciones climáticas de las cuencas lecheras pampeanas durante el período que va de octubre a marzo se apartan bastante de la zona de confort del ro-Las vacas se estresan, por-que sus cargas calóricas son mayores que su capacidad para disiparlas. En tanto que las pérdidas económicas se originan en:1. Menor producción de leche.2. Deterioro de los porcen-tajes de grasa y proteína en la leche3. Pérdida de peso y de con-

Los precios mayoristas de los quesos de consumo masivo cayeron entre 14 y 18 por ciento en los últimos tres meses, mientras que en ese mismo

período los valores minoristas subieron en el mostrador entre 8 y 18 por ciento. Un relevamiento efectuado por la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas (Apymil), concluyó que el precio mayorista promedio del queso barra (Tybo) en Santa Fe es actualmente de 19,9 pesos el kilo, mientras que a fines de julio el kilo se encontraba en 23,2 pesos.

En las góndolas y en ese mismo período, el precio pasó de un promedio de 52,7 a 59,3 pesos por kilo. Para el queso cremoso (Cuartirolo), el valor promedio a salida de fábrica se encuentra en 13,7 pesos el kilo, contra 15,8 a fines de julio, al tiempo que los precios minoristas en ese período pasaron de 38,6 a 45,5 pesos el kilo.

Por último, el queso pategrás, que bajó de 30,2 pesos el kilo a fines de julio a 24,7 en la actualidad, experimentó para el consumidor un aumento en ese lapso de 61,7 a 67,0 pesos por kilo. El índice es calculado por Apymil sobre "planchada de fábrica" de Pymes lácteas y góndo-las de supermercados de la provincia de Santa Fe.

ELABORACION DE QuESOS

En el sube y baja

Más calor, menos lecheINDuSTRIA LACTEA

dición corporal4. Deterioro de los índices reproductivos5. Mayor riesgo de enferme-dades

Las pérdidas se dan principalmente durante el período de octubre a marzo, ya que en las zonas produc-toras de leche ocurren, en promedio, 11 olas de calor de 5 días de duración cada una. "A mayor productivi-dad del sistema, mayor im-pacto económico. Por eso,

una estrategia adecuada para mitigar este proble-ma es imprescindible en el marco de un proceso de intensificación sustenta-ble", indicó el INTA en una campaña destinada a miti-gar los efectos del calor en los rodeos lecheros.

Se trata del aporte del "INTA Lechero hacia quie-nes deben tomar decisiones en las empresas tamberas en el tiempo que viene. Para dimensionar el problema,

valorarlo y actuar en conse-cuencia. Con recomendacio-nes precisas de buenas prác-ticas adoptables a nivel de los sistemas". En este sentido, el Instituto desplegó una serie de materiales útiles "para se-guir creciendo".

Los documentos técnicos claves se encuentran secto-rizados en cuatro aspectos que consideran centrales para hacerle frente al calor: Insta-laciones, Agua, Manejo, Olas de calor. Se trata de:

Olas de calor: un mapa orientativo y bien ilustrativo de la frecuencia de olas de ca-lor a lo largo de un año, con las diferentes zonas, pensado como una herramienta para disminuir riesgos.

Instalaciones: la infra-estructura disponible para "perder calor": Sombras, ven-tilación y aspersión y cómo implementarlas en el tambo.

Agua: pautas básicas para un buen suministro, predicción de consumo y su relación con la calidad de la leche.

Manejo: estrategias de alimentación pensadas para el calor. l

Page 20: Medio del Campo - Noviembre

Medio del Campo es una publicación mensual de Editorial Democracia S.R.L. Aparece el primer sábado de cada mes con el diario Democracia y se distribuye también gratuitamente en todo el noroeste bonaerense, sur de las provincias de Córdoba y Sta. Fe. Tirada: 12.000 ejemplares

www.diariodemocracia.comRivadavia 436 (Junín)Redacción: [email protected] teléfono: (02362) 446111Publicidad: [email protected] - teléfono: (02362) 432955

Área de distribución: Junín I Roca I Saforcada Agustina I Fortín Tiburcio I Morse I Lincoln Roberts I Arenales I Arribeños I AscensiónFerré I Viamonte I Baigorrita I Zavalía I 9 de Julio Gral. Pinto I Granada I Germania I Iriarte I Vedia Alem I Alberdi I Ameghino I Blaquier I Porvenir O´Brien I Bragado I O´Higgins I Chacabuco Rafael Obligado I Rojas I Chivilcoy I SuipachaCarmen de Areco I San Andrés de Giles

Sustentabilidad, el desafío del INTACómo generar alimentos para siete mil millones de personas que habitan el Planeta.

pOBLACION Y ALImENTOS

El planeta, según la Organización de las Naciones Unidas, ya

cuenta con siete mil millo-nes de habitantes y con tres problemáticas: seguridad alimentaria, equidad social y salud ambiental, en las cuales el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) considera que tiene un rol estratégico.

“Este crecimiento de-mográfico le plantea a la humanidad tres grandes problemáticas relacionadas con la sustentabilidad en la producción de alimentos, la gestión ambiental y la

generación y conservación de energías alternativas”, planteó INTA Informa.

Luis Basterra, vicepre-sidente del INTA, afirmó que “los siete mil millones de habitantes que somos en el mundo merecemos una calidad de vida sostenible y sustentable. Y es sobre estos

dos pilares que el organismo basa sus investigaciones”.

Como parte de sus ejes estratégicos, el trabajo del INTA promueve integralmen-te la competitividad, la salud ambiental y la sostenibilidad de los sistemas producti-vos, con equidad social y el desarrollo territorial con

investigación, extensión, tecnología e innovación.

“En este escenario, ase-guró Basterra, el Instituto, en el marco de las polí-ticas de Estado, juega un rol estratégico en el sector agroalimentario del país y brinda las herramientas para asegurar el acceso y

la equidad en la producción de alimentos”,señaló.

Alejandro Flores Nava, representante de la Orga-nización de las Naciones Unidas para la Alimenta-ción y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en la región dijo que “la Argentina es una potencia agroalimentaria”.

Para Flores Nava, además, se trata de “una nación que tiene muchas capacidades para exportar tecnología”.

Por su parte, como repre-sentante del Panel Inter-gubernamental de Cambio Climático (IPCC), Vicente Barros agregó que “la mejor estrategia para el futuro es mejorar las instituciones para tener más educación y desarrollo tecnológico”.

Al mismo tiempo, el coor-dinador del área Ambiente y Desarrollo Sustentable del

programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Daniel Tomasini, analizó que “la agricultura deberá ser más sostenible y productiva para lograr la seguridad alimentaria”.

Precisamente, en el INTA existe una cartera de proyec-tos y áreas estratégicas que se entrelazan para cubrir todos los aspectos vinculados con el fortalecimiento del sector agropecuario, agroalimenta-rio y agroindustrial.

En ese sentido, señaló Basterra, pueden destacarse logros como la adopción de la siembra directa, intro-ducida por el INTA, que es hoy utilizada en más de 20 millones de hectáreas del país, lo cual permite mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y el ambiente en sistemas agrícolas. l

MEDIO DEL CAMPONOVIEMBRE 201120