Medios de Enseñanza

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    1/12

    Los medios de enseanza y aprendizaje. Responden al con qu ensear y con qu aprender? y pueden

    considerarse objetos naturales, conservados o sus representaciones, materiales, instrumentos o equipos que

    forman parte de la actividad de docentes y estudiantes.

    Contenido

    [ocultar]

    1 Funciones

    2 Objetivos

    3 Concepciones tericas sobre los medios de enseanza

    o 3.1 Antecedentes Histricos

    o 3.2 Fundamentacin filosfica de los medios de enseanza

    o 3.3 Fundamentacin psico-pedaggica de los medios de enseanza

    o 3.4 Relacin de los medios de enseanza con los dems componentes del proceso

    pedaggico

    o 3.5 Carcter sistmico de los medios de enseanza

    o 3.6 Funcin de los medios de enseanza

    o 3.7 Importancia de los medios de enseanza

    3.7.1 Por qu nos debemos preocupar por su utilizacin?

    o 3.8 Clasificacin de los medios de enseanza

    3.8.1 Medios no proyectables de percepcin directa

    3.8.2 Medios de proyeccin de imgenes fijas

    3.8.3 Medios sonoros

    3.8.4 Medios de proyeccin de imgenes en movimiento

    o 3.9 Los medios audiovisuales

    3.9.1 Qu son los medios audiovisuales?

    o 3.10 Algunas recomendaciones para utilizar la televisin, el vdeo y las TICS

    4 Fuentes

    Funciones

    En las distintas formas de organizacin del proceso de enseanza aprendizaje (dentro y fuera del saln de

    clases, laboratorios, la naturaleza, museos, bibliotecas, industrias, centros laborales, entornos virtuales, entre

    otros), y que permiten dar cumplimiento a los objetivos, favoreciendo que los estudiantes se puedan apropiar

    del contenido de manera reflexiva y consciente, en una unidad entre la instruccin, laeducaciny el

    http://toggletoc%28%29/http://toggletoc%28%29/http://toggletoc%28%29/http://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Funcioneshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Funcioneshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Objetivoshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Objetivoshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Concepciones_te.C3.B3ricas_sobre_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Concepciones_te.C3.B3ricas_sobre_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Antecedentes_Hist.C3.B3ricoshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Antecedentes_Hist.C3.B3ricoshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Fundamentaci.C3.B3n_filos.C3.B3fica_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Fundamentaci.C3.B3n_filos.C3.B3fica_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Fundamentaci.C3.B3n_psico-pedag.C3.B3gica_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Fundamentaci.C3.B3n_psico-pedag.C3.B3gica_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Relaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anza_con_los_dem.C3.A1s_componentes_del_proceso_pedag.C3.B3gicohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Relaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anza_con_los_dem.C3.A1s_componentes_del_proceso_pedag.C3.B3gicohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Relaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anza_con_los_dem.C3.A1s_componentes_del_proceso_pedag.C3.B3gicohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Relaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anza_con_los_dem.C3.A1s_componentes_del_proceso_pedag.C3.B3gicohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Relaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anza_con_los_dem.C3.A1s_componentes_del_proceso_pedag.C3.B3gicohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Car.C3.A1cter_sist.C3.A9mico_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Car.C3.A1cter_sist.C3.A9mico_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Funci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Funci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Importancia_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Importancia_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#.C2.BFPor_qu.C3.A9_nos_debemos_preocupar_por_su_utilizaci.C3.B3n.3Fhttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#.C2.BFPor_qu.C3.A9_nos_debemos_preocupar_por_su_utilizaci.C3.B3n.3Fhttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Clasificaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Clasificaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_no_proyectables_de_percepci.C3.B3n_directahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_no_proyectables_de_percepci.C3.B3n_directahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_de_proyecci.C3.B3n_de_im.C3.A1genes_fijashttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_de_proyecci.C3.B3n_de_im.C3.A1genes_fijashttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_sonoroshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_sonoroshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_de_proyecci.C3.B3n_de_im.C3.A1genes_en_movimientohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_de_proyecci.C3.B3n_de_im.C3.A1genes_en_movimientohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Los_medios_audiovisualeshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Los_medios_audiovisualeshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#.C2.BFQu.C3.A9_son_los_medios_audiovisuales.3Fhttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#.C2.BFQu.C3.A9_son_los_medios_audiovisuales.3Fhttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Algunas_recomendaciones_para_utilizar_la_televisi.C3.B3n.2C_el_v.C3.ADdeo_y_las_TICShttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Algunas_recomendaciones_para_utilizar_la_televisi.C3.B3n.2C_el_v.C3.ADdeo_y_las_TICShttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Fuenteshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Fuenteshttp://www.ecured.cu/index.php/Educaci%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/Educaci%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/Educaci%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/Educaci%C3%B3nhttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Fuenteshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Algunas_recomendaciones_para_utilizar_la_televisi.C3.B3n.2C_el_v.C3.ADdeo_y_las_TICShttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#.C2.BFQu.C3.A9_son_los_medios_audiovisuales.3Fhttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Los_medios_audiovisualeshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_de_proyecci.C3.B3n_de_im.C3.A1genes_en_movimientohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_sonoroshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_de_proyecci.C3.B3n_de_im.C3.A1genes_fijashttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Medios_no_proyectables_de_percepci.C3.B3n_directahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Clasificaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#.C2.BFPor_qu.C3.A9_nos_debemos_preocupar_por_su_utilizaci.C3.B3n.3Fhttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Importancia_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Funci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Car.C3.A1cter_sist.C3.A9mico_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Relaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anza_con_los_dem.C3.A1s_componentes_del_proceso_pedag.C3.B3gicohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Relaci.C3.B3n_de_los_medios_de_ense.C3.B1anza_con_los_dem.C3.A1s_componentes_del_proceso_pedag.C3.B3gicohttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Fundamentaci.C3.B3n_psico-pedag.C3.B3gica_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Fundamentaci.C3.B3n_filos.C3.B3fica_de_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Antecedentes_Hist.C3.B3ricoshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Concepciones_te.C3.B3ricas_sobre_los_medios_de_ense.C3.B1anzahttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Objetivoshttp://www.ecured.cu/index.php/Medios_de_Ense%C3%B1anza#Funcioneshttp://toggletoc%28%29/
  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    2/12

    desarrollo. los medios de enseanza cumplen funciones: instructiva, formativa, motivadora-innovadora-

    creadora, ldica-recreativa y desarrolladora-control.

    Objetivos

    Existen diferentes clasificaciones de medios de enseanza y aprendizaje, adoptar una u otra estar en

    dependencia de la posicin que asuma el docente, siendo recomendable que seleccione aquellos medios, que

    permitan cumplimentar el objetivo y que a su vez garanticen la apropiacin del contenido de enseanza, al

    atender al aspecto interno del proceso de enseanza aprendizaje, de modo tal que conduzcan al desarrollo de

    los estudiantes. Preferiramos adoptar una clasificacin que ubique a los medios de enseanza y aprendizaje,

    en su funcin en ese proceso. No podra afirmarse que existe un nico medio de enseanza y aprendizaje o

    que uno es ms eficaz que otro, todos de una forma u otra, utilizados creadoramente, pueden favorecer el

    aprendizaje. Los diferentes medios deben emplearse en sistema, unos deben vincularse con los otros, su

    utilizacin debe planificarse en funcin del objetivo y el contenido previsto, de las caractersticas individuales

    de los estudiantes, de las formas de organizacin que se requieran, as como de las condiciones que existan.

    En su empleo debe tenerse en cuenta la motivacin, la orientacin, la ejecucin y el control de la actividad en

    la que intervengan. Se debe insistir en que al utilizar los medios de enseanza y aprendizaje se tengan encuenta los aspectos siguientes:

    Los objetivos y contenidos a que responde su utilizacin y su contribucin al desarrollo de la personalidad

    del estudiante.

    Los conocimientos, habilidades y valores que posee el estudiante y las potencialidades que promovern.

    Las caractersticas psicolgicas, intereses, motivos e inclinaciones de los estudiantes.

    La relaciones nter - materias que promovern.

    El momento de la clase en que se utilizarn y su relacin con las formas de organizacin y los mtodos

    que se emplearn.

    El diseo, calidad y eficiencia del medio a utilizar.

    Como promovern el control de los estudiantes.

    Concepciones tericas sobre los medios deenseanza

    Esquema Representativo de Proceso Enseanza - Aprendizaje

    http://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Esquema_pea1.GIFhttp://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Esquema_pea1.GIFhttp://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Esquema_pea1.GIFhttp://www.ecured.cu/index.php/Archivo:Esquema_pea1.GIF
  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    3/12

    LosmediosdelProcesodeEnseanza-Aprendizaje,son los componentes del proceso que establecen una

    relacin de coordinacin muy directa con los mtodos, en tanto que el cmo y el con qu preguntas a la

    que respondenensear y aprender, son casi inseparables, de igual forma, en ocasiones resulta que pueden

    funcionar lo mismo como uno u otro, tal es el caso del libro de texto.

    Los medios de enseanza y aprendizaje permiten la facilitacin del proceso, a travs de objetos reales, sus

    representaciones e instrumentos que sirven de apoyo material para la apropiacin del contenido,

    complementando al mtodo, para la consecucin de los objetivos. Una de las caractersticas esenciales de

    este componente, en el proceso de enseanza aprendizaje desarrollador, es su carcter de sistema, lo que

    indica que la funcin que algunos no puedan cumplir por sus caractersticas estructurales y la propia

    informacin de que son portadores, es complementada por otros medios del sistema, pero eso s, sin llegar a

    la sustitucin de los mismos, porque entonces no cumplira con el requisito de lo sistmico. Para el profesor

    resulta bien difcil poder elaborar un sistema de medios en sus clases como parte del proceso de enseanza

    aprendizaje, y generalmente lo que se hace es trabajar con un conjunto de medios, por eso mucho queda por

    hacer para resolver esta contradiccin, pues est probado que la calidad del proceso no puede obtenerse sin

    esta caracterstica. En la actualidad, con el vertiginoso avance de la tecnologa, los medios ocupan un lugar

    cada da ms relevante en el proceso de enseanza aprendizaje. EnCubase desarrolla todo un programa

    llamado audio-visual que permitir en muy breve tiempo mejorar la calidad de nuestro proceso, sin olvidar,

    claro est, el pizarrn, el ms tradicional de los medios que un maestro puede utilizar, como parte de algunos

    de los sistemas de medios que este pueda seleccionar para el proceso que dirige. En este sentido cabe

    sealar que el pas centra su atencin, hoy, en elsoftware educativo,y, adems, en la posibilidad de

    aumentar las exportaciones de tan importante producto del mundo entero.

    Con la informatizacin, la televisin y otros medios que el desarrollo cientfico-tcnico del momento exigen al

    profesor, podr darse respuesta a un proceso de enseanza aprendizaje desarrollador, promotor o agente del

    cambio educativo, adems de ser variado, alternativo, adecuado al objetivo y al contenido, entre otros

    aspectos significativos.

    Antecedentes Histricos

    Histricamente a los medios de enseanza se les consideraban auxiliares para el trabajo de los maestros,

    puesto que se ignoraba la concesin sistemtica y cientfica que tenemos hoy sobre el proceso docente

    educativo. Llamar a los medios de ensear auxiliares no sera lo ms acertado, debido a que son

    componentes de un proceso sistmico del que no pueden separarse. Muchos se oponen a esta concepcin

    integradora de los medios y piensan que lo estn sobrestimando, incluso, alegan que sin medios se pueden

    dar clases, como se haba hecho siempre. Estos que piensan as, tienen un criterio muy estrecho y limitado de

    los medios de enseanza.

    Algunas de las definiciones ms usuales de medios de enseanza en nuestro pas son las siguientes.Vicente

    Gonzlez Castro(1980), plantea que los medios de enseanza son medios de objetivacin del trabajo, queestn vinculados a los objetos materiales, sirven de apoyo al proceso de enseanza y contribuyen

    decisivamente al logro de su objetivos.Washinton Rosell(1989), lo define de la siguiente forma: el concepto

    de medios de enseanza abarca todos los medios de la sociedad, que son necesarios para la realizacin de

    tareas de investigacin de la escuela , y por consiguiente, tienen que emplearse dentro del marco de la

    enseanza.V. Gonzlez Castro(1990), lo conceptualiza de la forma siguiente: Los medios de enseanza

    son todos aquellos componentes del proceso docente educativo que sirven de soporte material (sean estos

    instructivos o educativos), para posibilitar el logro de los objetivos planteados.Curbelo Allende(1985),

    establecen que los medios de enseanza son todos los materiales necesitados por el maestro o los alumnos,

    http://www.ecured.cu/index.php?title=Medios&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Medios&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Medios&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Procesohttp://www.ecured.cu/index.php/Procesohttp://www.ecured.cu/index.php/Procesohttp://www.ecured.cu/index.php?title=Ense%C3%B1anza-Aprendizaje&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Ense%C3%B1anza-Aprendizaje&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Ense%C3%B1anza-Aprendizaje&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Cubahttp://www.ecured.cu/index.php/Cubahttp://www.ecured.cu/index.php/Cubahttp://www.ecured.cu/index.php/Software_educativohttp://www.ecured.cu/index.php/Software_educativohttp://www.ecured.cu/index.php/Software_educativohttp://www.ecured.cu/index.php/Vicente_Gonz%C3%A1lez_Castrohttp://www.ecured.cu/index.php/Vicente_Gonz%C3%A1lez_Castrohttp://www.ecured.cu/index.php/Vicente_Gonz%C3%A1lez_Castrohttp://www.ecured.cu/index.php/Vicente_Gonz%C3%A1lez_Castrohttp://www.ecured.cu/index.php/1980http://www.ecured.cu/index.php/1980http://www.ecured.cu/index.php/1980http://www.ecured.cu/index.php?title=Washinton_Rosell&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Washinton_Rosell&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Washinton_Rosell&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/1989http://www.ecured.cu/index.php/1989http://www.ecured.cu/index.php/1989http://www.ecured.cu/index.php?title=V._Gonz%C3%A1lez_Castro&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=V._Gonz%C3%A1lez_Castro&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=V._Gonz%C3%A1lez_Castro&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/1990http://www.ecured.cu/index.php/1990http://www.ecured.cu/index.php/1990http://www.ecured.cu/index.php?title=Curbelo_Allende&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Curbelo_Allende&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Curbelo_Allende&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/1985http://www.ecured.cu/index.php/1985http://www.ecured.cu/index.php/1985http://www.ecured.cu/index.php/1985http://www.ecured.cu/index.php?title=Curbelo_Allende&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/1990http://www.ecured.cu/index.php?title=V._Gonz%C3%A1lez_Castro&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/1989http://www.ecured.cu/index.php?title=Washinton_Rosell&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/1980http://www.ecured.cu/index.php/Vicente_Gonz%C3%A1lez_Castrohttp://www.ecured.cu/index.php/Vicente_Gonz%C3%A1lez_Castrohttp://www.ecured.cu/index.php/Software_educativohttp://www.ecured.cu/index.php/Cubahttp://www.ecured.cu/index.php?title=Ense%C3%B1anza-Aprendizaje&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Procesohttp://www.ecured.cu/index.php?title=Medios&action=edit&redlink=1
  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    4/12

    para una estructuracin a todos los niveles, en todas las esferas de nuestro sistema educacional y para todas

    las asignaturas, para satisfacer las exigencias del plan de enseanza.

    Garca Otero|(2002), da el nombre de medios auxiliares de enseanzas al material cientfico que exige la

    obra de instruccin .Tales son: los mapas, el pizarrn, los museos escolares, los carteles, cinematgrafo y en

    general, todos los recursos materiales que facilitan la ampliacin de los mtodos. Se puede afirmar que, en la

    actualidad, la introduccin en nuestra sociedad socialista de nuevos medios de enseanza aportados por el

    desarrollo de la tcnica responde a la necesidad objetiva de incrementar la eficiencia del trabajo de los

    profesores y alumnos y se orientan a la formacin integral de la personalidad socialista de los jvenes.

    Fundamentacin filosfica de los medios de enseanza

    La fundamentacin filosfica de los medios de enseanza est determinada por la teora del conocimiento,

    (gnoseologa), marxista-leninista que se apoya en las leyes del materialismo dialctico, base metodolgica de

    todas las ciencias. El conocimiento se produce, segn la conocida frmula leninista, de la contemplacin viva

    al pensamiento abstracto y de este a la prctica, pudiendo definirse brevemente como el reflejo de la realidad

    objetiva en la conciencia del hombre que se produce en funcin de la prctica y que tiene un carcter

    dialctico, elaborndose en las fases estrechamente vinculadas, la fase sensorial o del conocimiento concreto

    o sensible, que se obtiene a travs de las sensaciones y percepciones por medio de los rganos de los

    sentidos, y la fase racional del conocimiento abstracto a travs del pensamiento o sus diversas formas que se

    expresan mediante el lenguaje.

    Fundamentacin psico-pedaggica de los medios de enseanza

    Est basada, precisamente, en las relaciones existentes entre lo sensorial y lo racional al permitir el contacto

    directo con la realidad objetiva o al reproducirla. En los aspectos psicolgicos hay que tener en cuenta la

    psicologa de la enseanza (profesor) y del aprendizaje (alumno), existiendo diversas teoras del aprendizaje

    que, por lo general, estn estructuradas sobre la base de la teora del conocimiento y la personalidad. Los

    aspectos ms destacados de la fundamentacinpsicopedaggicason los siguientes:

    Con los medios se aprovechan, en mayor grado, las funciones de los rganos sensoriales. Experimentos

    han demostrado que la mayor parte de lo que el hombre aprende puede llegar a travs de los sentidos

    visuales y auditivos.

    Con los medios se puede trasmitir mayor cantidad de informacin en menor tiempo y se eleva, por tanto,

    el xito del aprendizaje.

    Los medios reducen el tiempo dedicado al aprendizaje, porque le proporcionan mayor objetividad a la

    enseanza.

    Con los medios se logra una mayor permanencia de los conocimientos en la memoria, siendo ms

    eficientes los medios audiovisuales.

    Los medios permiten el aprendizaje ya que motivan a los alumnos, desde el punto de vista psquico y

    prctico, si se usan adecuadamente.

    Activan las funciones intelectuales para la adquisicin de los conocimientos.

    http://www.ecured.cu/index.php?title=Garc%C3%ADa_Otero&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Garc%C3%ADa_Otero&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/2002http://www.ecured.cu/index.php/2002http://www.ecured.cu/index.php/2002http://www.ecured.cu/index.php?title=Psicopedag%C3%B3gica&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Psicopedag%C3%B3gica&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Psicopedag%C3%B3gica&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Psicopedag%C3%B3gica&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/2002http://www.ecured.cu/index.php?title=Garc%C3%ADa_Otero&action=edit&redlink=1
  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    5/12

    Exigen un esfuerzo psquico, puesto que eleva la carga intelectual al tener que procesar mayor cantidad

    de informacin.

    Los medios deben ser concebidos como parte de un conjunto combinado de manera que cada uno

    desempee una actividad muy concreta.

    Relacin de los medios de enseanza con los dems componentesdel proceso pedaggico

    La seleccin y uso de los medios de enseanza en el proceso pedaggico est dada, indiscutiblemente, por

    su relacin con los dems componentes del proceso. Los objetivos de la enseanza estn determinados por

    las necesidades y exigencias sociales, dadas en el marco de la escuela, el tipo de enseanza, la asignatura y

    el grado. Los objetivos precisan el para qu enseamos y establecen los fines que nos proponemos, dados en

    forma de aprendizaje, de conceptos, reglas, leyes, fenmenos, hbitos, habilidades, convicciones.

    Los contenidos materializan los conceptos, leyes, principios y teoras que sirven de base a los objetivos

    planteados. En otras palabras, representan el qu enseamos. Los contenidos no solamente tienen uncarcter informativo, sino que con ellos estn presentes aspectos que contribuyen a la formacin de

    convicciones, a la educacin general de los estudiantes y que le sirve de soporte a los procesos para

    establecer, algoritmos, que a su vez, facilitan ciertos hbitos y habilidades. Pero el cumplimiento de los

    objetivos solo se hace posible mediante mtodos de enseanza, que establecen la secuencia de actividades

    que el profesor desarrolla para lograr sus propsitos educativos e instructivos. Los mtodos responden al

    cmo, es decir, a la manera de actuar para lograr lo que nos hemos propuesto. Segn sea el mtodo

    empleado decidir, en buena mediada, el tipo de medio predominante que tendremos que utilizar.

    Despus que sean establecidos los mtodos, el paso siguiente lo constituye los medios de enseanza, que

    responden al con qu, o en otras palabras, a los recursos sobre los que se sustentan los mtodos, a su

    soporte material. Resulta muy difcil en la prctica separar la seleccin de los mtodos de enseanza y la de

    los medios, ambos como una unidad dialctica, estn estrechamente relacionados y por ello ocurre que en la

    prctica los dos se seleccionen sobre la base de las relaciones objetivas. (Ver Esquema Proceso de

    Enseanza- Aprendizaje , ampliar)

    Igualmente influyen, en la determinacin de los medios de enseanza, las condiciones de la organizacin

    escolar, es decir, la forma de organizacin de los grupos y profesores para desarrollar las actividades

    docentes. No es igual una conferencia en la educacin superior para grupos grandes que una clase de nivel

    medio. Cada una tiene exigencias propias, tanto en el tamao de los locales como en las peculiaridades del

    desarrollo de las clases. Los medios determinan sobre los instrumentos que se emplean para el control de los

    conocimientos, que le facilitarn al profesor evaluar ms adelante el aprendizaje. A la hora de formular sus

    preguntas, tanto para la evaluacin frecuente durante la clase, como para las clases prctica o las pruebas

    finales, el profesor debe tomar en consideracin no solamente el contenido, sino la va que se utilizar para su

    aprendizaje.

    Los medios de enseanza estn condicionados por los objetivos, los contenidos y sus peculiaridades, los

    mtodos empleados y las formas organizativas de la actividad docente, y ellos condicionan a su vez los

    instrumentos de medicin del aprendizaje que se emple.

    Carcter sistmico de los medios de enseanza

  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    6/12

    El enfoque sistmico significa que los objetos y fenmenos en la forma en que se enfocan no se pueden ver

    aislados, sino que tienen que verse como parte de un todo. No es la suma se elementos, sino, un conjunto de

    elementos que se encuentran en interaccin, de forma integral, que producen nuevas propiedades

    cualitativas, de caractersticas diferentes, cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman,

    provocando un salto de calidad.

    La base filosfica del enfoque sistmico est dada por el materialismo dialctico, por el principio de la

    integracin material del mundo y por la categora filosfica del todo y las partes.

    Todos los conjuntos tienen cuatro propiedades internas fundamentales:

    Los componentes son todos los elementos que estn a nuestro alcance, para lograr los objetivos

    propuestos.

    La estructura se define por un algoritmo de trabajo, es decir, mediante la secuencia de pasos lgicos para

    llegar a la solucin de un problema, partiendo de los objetivos que se desean alcanzar.

    Las funciones son las acciones que se quieren desarrollar por el aprendizaje de acuerdo con el nivel de

    asimilacin. Estos niveles se denominan de familiarizacin (conocer), de reproduccin (saber), de

    aplicacin (saber hacer) y de creacin (saber crear).

    La integracin es el mecanismo que asegura la estabilidad del conjunto, lo cual se logra usando medios

    de control que permiten determinar la eficiencia y la calidad de su utilizacin, as como, el momento y

    forma de emplearlos.

    Se puede asegurar que hay un conjunto de medios de enseanza cuando se cumple con los siguientes

    requisitos:

    Con su utilizacin se obtiene un rendimiento superior.

    Los medios que lo componen realizan su funcin de manera independiente.

    El conjunto no quedar afectado por la supresin de alguno de los medios que lo componen.

    Funcin de los medios de enseanza

    Los medios de enseanza y aprendizaje permiten la facilitacin del proceso, a travs de objetos reales, sus

    representaciones e instrumentos sirven de apoyo material para la apropiacin del contenido, complementando

    el mtodo, para la consecucin de los objetivos propuestos por el docente. Dentro de las funciones ms

    importantes de los mismos tenemos:

    Actan en el proceso de comunicacin, en el cual estn representado por el canal a travs del cual se

    enva el mensaje.

    Favorecen la formacin de convicciones, hbitos, habilidades y normas de conductas en los estudiantes.

    Motivan el aprendizaje y aumentan la concentracin de la actuacin.

  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    7/12

    Aumentan la efectividad del proceso docente al mejorar la calidad de la enseanza, sistematizndola y

    empleando menos tiempo y esfuerzo.

    Permiten el control del proceso pedaggico.

    Importancia de los medios de enseanza

    Como todos saben, los medios de enseanza son un elemento pedaggico ms que junto a los otros

    componentes le permiten al profesor alcanzar los objetivos trazados para el nivel escolar de que se trate.

    Por qu nos debemos preocupar por su utilizacin?

    Por cuanto el proceso de aprendizaje se produce de lo sensorial a lo racional. Los medios contribuyen a

    objetivizar los diferentes conceptos y fenmenos a la vez que facilitan el desarrollo de habilidades y

    capacidades intelectuales. Es necesario tener presente que si usamos correctamente los medios de

    enseanza contribuiremos de manera decisiva a:

    Lograr que los alumnos memoricen por ms tiempo.

    Aprendan de forma ms objetiva.

    Desarrollen habilidades y capacidades.

    Objetivizar la enseanza.

    Disminuir el tiempo para el aprendizaje de aspectos complejos.

    Propiciar un aprendizaje rpido y duradero.

    Por todo lo anteriormente expuesto resulta evidente que no por necesidad sino por su eficacia en el proceso

    pedaggico su uso no puede ser arbitrario sino que es necesario tener presente para su empleo adecuado:

    Planificar su utilizacin.

    Conocer el programa que imparte.

    Conocer con qu medios cuenta.

    Saber en qu momento los tendr que emplear.

    Clasificacin de los medios de enseanza

    Pueden adoptarse muchos puntos de vista para la clasificacin de los medios de enseanza, segn criterios

    de diferentes autores. En nuestro trabajo nos referimos a la propuesta por Vicente Gonzlez Castro quien se

    basa en la funcin didctica de trasmitir la informacin.

    Medios no proyectables de percepcin directa

    Son aquellos que no necesitan de recursos tcnicos para su utilizacin. Solo requieren percepcin mediante

    los rganos de los sentidos, fundamentalmente, la vista y el tacto. De acuerdo con su representacin material

    pueden agruparse en:

  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    8/12

    1. Elementos tridimensionales, que pueden ser:

    Objetos reales: pueden ser naturales o industriales.

    Reproducciones: maquetas, modelos, remedos, entre otros.

    2. Tableros didcticos: pueden ser:

    Pizarrn, magnetgrafos, franelgrafos, murales, plastgrafos, entre otros.

    3. Elementos grficos: pueden ser:

    Mapas, lminas, pancartas, carteles, fotografas, etc.

    4. Materiales impresos: pueden ser:

    Libros de textos, revistas, peridicos, materiales magnticos, materiales impresos, entre otros.

    Con el empleo de los medios de percepcin directa se puede motivar y dirigir la actividad cognoscitiva, as

    como concentrar la actividad psquica y prctica de los alumnos en los aspectos fundamentales de la clase.

    Casi todos estos medios de percepcin directa, que permiten la transmisin de la informacin, tienen la

    caracterstica de ser manipulable, es decir, que los estudiantes pueden operar con ellos, extraer datos, tomar

    apuntes, modificar la posicin de sus partes para crear nuevas situaciones, etc. Estos medios permiten al

    docente desarrollar su iniciativa creadora en las clases. Tanto los profesores como los estudiantes ejercitan su

    capacidad de abstraccin y pueden crear elementos accesorios, que complementen la informacin que los

    medios ofrecen, ya sean simples esquemas, mapas conceptuales, entre otros.

    Medios de proyeccin de imgenes fijas

    Utilizan recursos tcnicos mediante un sistema ptico y luminoso que es captado por el canal visual, de

    acuerdo con la naturaleza de la proyeccin, estos pueden ser:

    1. Opacos: entre los que se encuentra elepiscopio.

    2. Transparentes: pueden ser:

    Micropreparaciones, retrotransparencias microfilmes, diapositivas, tiras flmicas, entre otros.

    La seleccin de los medios de proyeccin de imgenes fijas para las clases estar dada siempre por diversas

    razones en las que se pongan de manifiesto que no es posible emplear otro medio ms objetivo o ms

    econmico. Se utiliza la proyeccin de imgenes fijas en las clases:

    1. Cuando el objeto o fenmeno no se puede observar directamente, ya sea por lejana, por tamao o por la

    carencia del mismo.

    http://www.ecured.cu/index.php?title=Episcopio&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Episcopio&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Episcopio&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Episcopio&action=edit&redlink=1
  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    9/12

    2. Cuando no se requiere de representacin tridimensional, ya que en este caso la representacin

    bidimensional de las proyecciones de imgenes fijas no sera la ms recomendada y en ella no se podr

    observar la relacin entre las partes componentes.

    3. Cuando no presenta aspectos complejos, porque los medios de proyeccin de imgenes fijas no pueden

    abarcar gran cantidad de informacin.

    Medios sonoros

    Son los que se sirven del canal auditivo para lograr sus objetivos, estos pueden ser:

    1. Naturales: voz, ruidos de animales y del medio ambiente.

    2. Tcnicos: de trasmisin (radio) y de registro (tocadiscos, grabadoras, reproductoras de sonidos, CD ROM,

    entre otros).

    Medios de proyeccin de imgenes en movimiento

    Son los que emplean recursos tcnicos, entre los que tenemos:

    1. El cine, la televisin, los vdeos, los proyectores de pelculas, entre otros. Ellos presentan la imagen en

    movimiento sincronizados con los sonidos. Los medios de proyeccin de imgenes en movimientos o medios

    audiovisuales poseen elementos esenciales como son la imagen, el sonido, el movimiento y la posibilidad de

    integrar en s mismos al resto del sistema de medios; apelan puntualmente a dos rganos de los sentidos: la

    visin y el odo, a travs de los cuales se registra ms del 90% de lo que se percibe por ellos y acta en

    menor grado en el restoolfato, tacto, gusto, por lo que devienen poderosas armas de la percepcin y por

    ende del conocimiento humano.

    Esta concepcin se afianza por las caractersticas que les son inherentes a los medios masivos en laactualidad y cada da ms. Ellas son, por mencionar algunas: 1. El don de laubicuidad.Cada vez son

    menores las reas de silencio en la superficie terrestre producto del desarrollo en las comunicaciones por

    satlites, es decir, que llegan con seales de altsima calidad a cualquier punto del planeta.

    2. La inmediatez de la informacin. Prcticamente no media tiempo entre el perceptor y hecho que se brinda,

    es un proceso instantneo.

    3. Su accin directa y profunda.

    4. La influencia en el componente emocional del individuo.

    5. El poder de la conmocin.

    6. Su fuerza persuasiva y penetrante.

    7. La calidad creciente de la imagen y el sonido.

    Por estas y otras razonas los medios audiovisuales deben contribuir significativamente a la permanente

    educacin del pueblo; deben destinarse fundamentalmente a incrementar el nivel educat ivo, cultural, poltico y

    orientar y promover actitudes que ayuden al desarrollo econmico y social de toda la poblacin. No es un

    http://www.ecured.cu/index.php?title=Ubicuidad&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Ubicuidad&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Ubicuidad&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Ubicuidad&action=edit&redlink=1
  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    10/12

    secreto para nadie que estos medios de enseanza permiten activar los mecanismos que facilitarn un mejor

    proceso del conocimiento ya que no solo enriquece la sensopercepcin de los objetos, fenmenos y procesos

    de estudio, sino que tambin estimulan la motivacin y el inters por aprender, a la vez que ahorran tiempo y

    esfuerzo durante el proceso educativo.

    Los medios audiovisuales

    Qu son los medios audiovisuales?

    Son recursos tcnicos que se emplean en el proceso de enseanza aprendizaje y que combinan la imagen

    con el sonido en una armona tal que su lenguaje, al decir deJ. Ferrs, es ms estimulante, complejo,

    agresivo y provocador que el lenguaje verbal. Resulta preciso sealar que estos medios han evolucionado

    desde las series de diapositivas o de filminas sincronizadas con sonido: el cine, pasando por la televisin, el

    vdeo y la multimedia que a pesar de no ser lo que se conoce como audiovisual si nos permite lograr la

    audiovisualidad deseada. Investigaciones realizadas en el campo de las percepciones humanas han

    demostrado que la capacidad de paso de informacin a travs de los canales sensoriales se comporta en el

    hombre con la siguiente aproximacin:

    83% a travs de la vista.

    11% mediante el odo.

    6% mediante los dems rganos sensoperceptuales.

    Como se conoce la sensopercepcin es un proceso que antecede y garantiza, en buena medida, que la

    racionalidad en el conocimiento transite por caminos mucho ms objetivos. Sin embargo, reconocer el papel

    de los medios solo en el primer escaln del conocimiento humano sera juzgarlo con un enfoque

    eminentemente sensualista, obviando que, generalmente, ambos procesos se producen casi en forma

    paralela. En los medios audiovisuales, mencionados anteriormente, existen diferencias; en un caso las

    imgenes que se muestran poseen una secuencialidad esttica, tal es el caso de las diapositivas y filminas.

    Por el contrario en el cine, la televisin, el vdeo y la multimedia se logra una sucesin de imgenes que son

    percibidas en movimiento. El sonido que las acompaa, integrado por palabras, msica, silencios y efectos,

    refuerza la imagen que se presenta, la destaca, la enfatiza, la recrea, la humaniza o todo lo contrario, lo cual

    provoca determinadas reacciones, despierta sentimientos, expectacin, incita al pensamiento valorativo y

    puede promover el desarrollo y afianzamiento o no de puntos de vistas, y una vez visionado se facilita su

    debate y discusin.

    Para que esto sea posible, los cdigos visuales deben acoplarse de manera armnica con los sonoros, el

    nexo deber ser orgnico, sino el efecto deseado no se lograr en el espectador.

    Analicemos brevemente cmo emplear estos medios en el proceso docente, lo cual puede ser igualmentevlido para la formacin profesional o general. Las series de diapositivas acopladas a sonidos pueden ser

    confeccionadas por el propio profesor o adquirirlas industrialmente, y pueden ser empleadas, una vez que se

    ha decidido que son el medio ideal para el proceso, en diferentes funciones didcticas:

    Para introducir un nuevo tema.

    Para trasmitir informacin sobre sucesos y fenmenos.

    http://www.ecured.cu/index.php?title=J._Ferr%C3%A9s&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=J._Ferr%C3%A9s&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=J._Ferr%C3%A9s&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=J._Ferr%C3%A9s&action=edit&redlink=1
  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    11/12

    Para consolidar una temtica.

    Para ampliar aspectos del programa.

    Para mostrar algoritmos de accin que despus sern puestos en prctica.

    Para procesos de identificacin de objetos poco accesibles.

    Prcticamente todas las materias que integran el currculo de formacin profesional pedaggica puede

    emplear las diapositivas en su clase, pero sobre todo, aquellas que tienen abundantes procesos o fenmenos

    que pueden ser captados fotogrficamente y requieren del uso del color como elemento importante, as como

    de otros elementos simblicos o que trasmitan determinado significado sobre lo expuesto. Por su parte el cine

    propicia en los alumnos la interrelacin de conceptos, la generalizacin de lo aprendido, mediante evidencias

    innumerables, y en general facilita el desarrollo del pensamiento. El cine sensibiliza al alumno con la esttica

    del medio y de la propia naturaleza, le conforma gustos estticos, le permite incrementar su formacin cultural,

    ampliar sus conocimientos sobre personajes, pocas y espacios. Una de las formas ms ventajosas del uso

    del cine en la enseanza la constituye, sin lugar a dudas, la realizacin de un cine debate acerca del filme en

    cuestin con todos los requerimientos que exige una actividad de este tipo.

    La TV es un poderossimo medio que tiene la posibilidad de integrar en ella al resto de los medios

    audiovisuales gracias al montaje y al lenguaje televisivo. Es posible sintetizar en poco tiempo aspectos de

    gran extensin cuyo tratamiento en el aula sera muy prolongado sin su ayuda. Los procesos de socializacin

    del conocimiento, de la informacin, obtenidos a travs de la TV, deben ser discutidos despus de recibida su

    influencia en dependencia del material de que se trate podrn producirse los teledebates con caractersticas

    similares a las del cine debate.

    Lasmultimedias,por su parte, pueden contener la presencia de infinidad de imgenes que sirven de apoyo al

    lenguaje verbal que puede ser escrito o a travs de la palabra hablada, pueden contener sonidos musicales y

    efectos sonoros diversos para recomendar la realidad que se desea estudiar, pueden incorporar al cine y al

    vdeo y desde este punto de vista es que lo hemos considerado dentro de este grupo de medios audiovisuales

    aunque sus caractersticas difieren notablemente de los mencionados anteriormente y del vdeo que

    analizaremos a continuacin por ser el que utilizamos en la validacin del trabajo.

    El vdeo tiene similares posibilidades que la televisin para ser empleado en el contexto pedaggico o

    didctico. Su facilidad de empleo y la posibilidad de registrar todos aquellos eventos que pueden ser de

    inters docente, para multiplicarlo todas las veces que sea necesario, son a nuestro juicio su principal ventaja.

    Con la llegada del vdeo las cosas se hicieron ms fciles tcnica y didcticamente. En la actualidad, puede

    sustituir al cine y a la TV dentro de los marcos del aula, siempre teniendo en cuenta sus ventajas y

    limitaciones. En la formacin de los educandos, le permite a los profesores, la posibilidad de grabar

    situaciones docentes diversas, incluidas las que el propio maestro desarrolla para registrar sus avances y las

    de sus estudiantes, es una posibilidad maravillosa para el autoaprendizaje y el control en la formacin de

    habilidades, hbitos y destrezas generales. Los medios de enseanza, ya sean los incluidos en una u otraclasificacin, permiten desarrollar un proceso de aprendizaje ms cercano a la realidad y por lo tanto ms

    objetivo; que despierten en los estudiantes el inters y la curiosidad durante el estudio; que constituyen

    elementos concentradores de la atencin, factor imprescindible para lograr el aprendizaje, y que en la medida

    en que su empleo es adecuado y coherente con los objetivos trazados en el proceso, su influencia no solo en

    la instruccin y educacin ser mayor y mejor, sino tambin influir en el desarrollo cultural de los sujetos, en

    sus concepciones sobre el mundo, en sus sentimientos y convicciones. Todos ellos, elementos insoslayables

    para formar la personalidad del hombre.

    http://www.ecured.cu/index.php?title=Multimedias&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Multimedias&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Multimedias&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Multimedias&action=edit&redlink=1
  • 5/26/2018 Medios de Enseanza

    12/12

    Algunas recomendaciones para utilizar la televisin, el vdeo y lasTICS

    Por la importancia que alcanza la televisin, el vdeo y las tecnologas de la informacin y las comunicaciones

    en la formacin de una cultura general integral general a escala de sociedad, se ofrecen recomendaciones

    que pueden ser tenidas en cuenta para el uso de estos medios con fines docentes:

    1.Diagnstico integral del estudiante, de modo que se parte de un conocimiento profundo de este y se pueda

    atender a las diferencias individuales y permita trazar de conjuntoalumnos y docentesobjetivos y metas

    alcanzables en correspondencia con el desarrollo de cada estudiante.

    2.Orientacin de la actividad por parte del docente y trabajar para que el estudiante pueda llegar a tener su

    propia orientacin personal de lo que va a realizar en cada tipo de actividad: Qu, cmo, para qu y con qu

    debo hacerlo?. Orientar adems, la preparacin previa a la actividad a realizar, la atencin a la exposicin, el

    intercambio posterior y el estudio independiente de lo mostrado o valorado.

    3.Lgica en la presentacin del contenido, de modo que este se estructure de una manera que asegure la

    comprensin y el seguimiento de lo expuesto, con la necesaria retroalimentacin y objetivacin que implique,

    la representacin concreta que favorezca la comprensin de las ideas y la interrelacin de diferentes medios.

    4.Rigor cientfico, de forma que se presenten ideas correctas, claras, precisas, ajustadas al nivel de los

    estudiantes y que la velocidad y ritmo de exposicin del contenido no sea excesivamente lento, ni atropellado.

    5.Contextualizacin del contenido con la vida y en el que se encuentra el estudiante. Relacin y anlisis crtico

    de los problemas del entorno con lo que aprende o acontece en el propio proceso docente educativo.

    6.Induccin a la reflexin y la participacin activa y consciente, por parte del estudiante cuando escucha,

    observa o trabaja con el medio, mediante preguntas que le propicien llegar al por qu, para qu y as

    favorecer el adquirir compromiso personal y social.

    7.Favorecer la identificacin de las cualidades esenciales que le confieren el valor al objeto de estudio y la

    realizacin de los procesos valorativos de los estudiantes. Su utilizacin debe revelar los valores nacionales,

    expresados en los atributos y valores patrios.

    8.Propiciar el control y evaluacin del proceso, a partir de estimular procesos de autocontrol y autoevaluacin

    en los estudiantes.

    Fuentes

    Torres Almanza, Enrique. Los medios de enseanza en el proceso de enseanza aprendizaje. Material

    didctico para los estudiantes de enfermera. Filial de Ciencias Mdicas Isabel Mara Hernndez

    Mayedo Hospital General- Docente Guillermo Domnguez LpezPuerto Padre,2011.

    Gonzlez Castro, Vicente. Medios de enseanza. La Habana: Ed. Pueblo y edicin, 1980.283 p.

    Categoras:Psicologa del aprendizaje|Educacin en Cuba

    http://www.ecured.cu/index.php?title=Guillermo_Dom%C3%ADnguez_L%C3%B3pez&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Guillermo_Dom%C3%ADnguez_L%C3%B3pez&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php?title=Guillermo_Dom%C3%ADnguez_L%C3%B3pez&action=edit&redlink=1http://www.ecured.cu/index.php/Puerto_Padrehttp://www.ecured.cu/index.php/Puerto_Padrehttp://www.ecured.cu/index.php/Puerto_Padrehttp://www.ecured.cu/index.php/Especial:Categor%C3%ADashttp://www.ecured.cu/index.php/Especial:Categor%C3%ADashttp://www.ecured.cu/index.php/Categor%C3%ADa:Psicolog%C3%ADa_del_aprendizajehttp://www.ecured.cu/index.php/Categor%C3%ADa:Psicolog%C3%ADa_del_aprendizajehttp://www.ecured.cu/index.php/Categor%C3%ADa:Psicolog%C3%ADa_del_aprendizajehttp://www.ecured.cu/index.php/Categor%C3%ADa:Educaci%C3%B3n_en_Cubahttp://www.ecured.cu/index.php/Categor%C3%ADa:Educaci%C3%B3n_en_Cubahttp://www.ecured.cu/index.php/Categor%C3%ADa:Educaci%C3%B3n_en_Cubahttp://www.ecured.cu/index.php/Categor%C3%ADa:Educaci%C3%B3n_en_Cubahttp://www.ecured.cu/index.php/Categor%C3%ADa:Psicolog%C3%ADa_del_aprendizajehttp://www.ecured.cu/index.php/Especial:Categor%C3%ADashttp://www.ecured.cu/index.php/Puerto_Padrehttp://www.ecured.cu/index.php?title=Guillermo_Dom%C3%ADnguez_L%C3%B3pez&action=edit&redlink=1