41
República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela Aldea Pilar Pelgrón P.F.G. de Estudios Jurídicos MEDIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DIVERSIDAD CULTURAL Facilitador: Integrantes: Abg. Marcos L. Mary Bravo Mary Machuca Alberto Pérez Andrés Hernández Yumile Infante Sección: 1 Semestre:

Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Pilar PelgrónP.F.G. de Estudios Jurídicos

MEDIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DIVERSIDAD CULTURAL

Facilitador: Integrantes:

Abg. Marcos L. Mary BravoMary Machuca

Alberto PérezAndrés Hernández

Yumile InfanteSección: 1

Semestre: 9º

Mayo, 2011

Page 2: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

INTRODUCCIÓN

Los Medios Alternativos de Solución de conflictos hacen referencia a una amplia gama

de mecanismos y procesos destinados a ayudar a los particulares en la solución de sus

controversias. Estos mecanismos alternativos no tienen la intención de suplantar la justicia

ordinaria, lo que realmente persiguen es complementarla. Los medios alternativos de

solución de Conflictos proveen de la oportunidad de resolver los conflictos de una manera

creativa y efectiva, encontrando el procedimiento que mejor se adapta a cada disputa. En el

presente artículo se pretende abordar la importancia de la inclusión de éstos métodos tanto

en la nueva Constitución venezolana, como en la legislación y práctica jurídica.

Page 3: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

MEDIOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DIVERSIDAD CULTURAL

DIVERSAS FORMAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS.

JUDICIAL

Proceso administrado por el sistema judicial estatal. El juez, corte o tribunal adjudica

en sentencia el derecho o impone una obligación.

Resolución de órgano legislativo: Especialmente en conflictos de interés general o de

grupo, se pueden resolverse a través de leyes, decretos u ordenanzas especiales.

ADMINISTRATIVA

Como en el caso de los conflictos laborales, se recurre al Inspector del Trabajo.

Dependiendo de la materia a los funcionarios estatales previstos en las leyes.

ALTERNATIVA

La Resolución Alternativa de Conflictos, (RAC), es entendida como una forma de

resolver conflictos al margen de los medios convencionales. Gran cantidad de teoría ha sido

publicada en relación a la RCA y a la RAC1. Mucha legislación positiva y regulaciones

también han sido promulgadas. Contando con la excelente encuesta sobre el uso de la RCA

en los Estados Unidos, State of the State, 2, hicimos una selección de estatutos y

regulaciones que proveen métodos alternativos para resolver conflictos ambientales y

examinamos cada disposición para extraer los principios generales en los que se basan. Esos

principios son aquí reunidos, re-expuestos y anotados. Se han revisado los estatutos y

regulaciones que establecen procedimientos específicos para conflictos ambientales, sin

embargo muchas de sus disposiciones tratan temas comúnmente encontrados en estatutos

sobre RAC. Cuando sea necesario, nuestros comentarios llamarán la atención de aquellas

disposiciones que son especialmente importantes en el campo ambiental. No se expondrá

aquí disposición específica alguna que no se base en un principio, como aquellas de las

fechas, plazos, derechos o multas. No pretendemos describir los sistemas de RCA de los

estados de los que los hemos tomado las disposiciones, por tanto, leyendo este estudio no

se preparará para la práctica de RCA en Oregón, Texas ni Pennsylvania, por ejemplo. Los

principios que aquí re exponemos son resumidos de sus contextos legales originales.

Page 4: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

Nuestro interés es retomar al pensamiento que existe tras esas disposiciones y presentar

sus ideas centrales en una forma suscita y organizada.

RESTAURATIVA

La justicia restaurativa o justicia reparadora es una teoría, a la vez que un movimiento

social de carácter internacional de reforma a la justicia penal, que plantea que el crimen o

delito es fundamentalmente un daño en contra de una persona concreta y de las relaciones

interpersonales, a diferencia de la justicia penal convencional de carácter retributiva, que

plantea que el delito es una lesión de una norma jurídica, en donde la víctima principal es el

Estado.

En la justicia restaurativa la víctima concreta juega un papel fundamental y puede

beneficiarse de una forma de restitución o reparación a cargo del responsable o autor del

delito (también se habla del "ofensor" como concepto alternativo al de "delincuente" pues

la justicia restaurativa evita estigmatizar a la persona que ha cometido un delito).

DEFINICION Y CARACTERISTICAS

La justicia restaurativa toma diferentes formas, existiendo una variedad de programas

y prácticas, pero todos estos sistemas y prácticas comparten principios comunes. Según este

enfoque, las víctimas de un crimen deben tener la oportunidad de expresar libremente, y en

un ambiente seguro y de respeto, el impacto que el delito ha tenido en sus vidas, recibir

respuestas a las preguntas fundamentales que surgen de la experiencia de victimización, y

participar en la decisión acerca de cómo el ofensor deberá reparar el mal causado.

Según Van Ness y Strong, son valores centrales de la justicia restaurativa:

• El Encuentro: consiste en el encuentro personal y directo entre la víctima, el autor

u ofensor y/u otras personas que puedan servir de apoyo a las partes y que constituyen sus

comunidades de cuidado o afecto.

• La Reparación: Es la respuesta que la justicia restaurativa da al delito. Puede

consistir en restitución o devolución de la cosa, pago monetario, o trabajo en beneficio de la

víctima o de la comunidad. La reparación debe ir primero en beneficio de la víctima concreta

y real, y luego, dependiendo de las circunstancias, puede beneficiar a víctimas secundarias y

a la comunidad.

Page 5: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

• La Reintegración: Se refiere a la reintegración tanto de la víctima como del

ofensor en la comunidad. Significa no sólo tolerar la presencia de la persona en el seno de la

comunidad sino que, más aún, contribuir a su reingreso como una persona integral,

cooperadora y productiva.

• La Participación o inclusión: Consiste en brindar a las partes (víctimas, ofensores y

eventualmente, la comunidad), la oportunidad para involucrarse de manera directa y

completa en todas las etapas de encuentro, reparación y reintegración. Requiere de

procesos que transformen la inclusión de las partes en algo relevante y valioso, y que

aumenten las posibilidades de que dicha participación sea voluntaria.

Una definición generalmente aceptada de justicia restaurativa es aquélla

proporcionada por Tony Marshall: "la justicia restaurativa es un proceso a través del cual las

partes o personas que se han visto involucradas y/o que poseen un interés en un delito en

particular, resuelven de manera colectiva la manera de lidiar con las consecuencias

inmediatas de éste y sus repercusiones para el futuro".

PRINCIPIOS DE LA CONCILIACIÓN MEDIOS ALTERNATIVOS A LA RESOLUCION DE

CONFLICTOS

LA CONCILIACIÓN

La conciliación, es un medio alternativo de resolución de conflicto, a través del cual

las partes resuelven directamente un litigio con la intervención o colaboración de un

tercero.

Es una reunión entre dos o más partes en conflicto y un tercero (conciliador), para

discutir las posibilidades de acuerdo. El papel del conciliador es el de ayudar a las partes a

explorar la controversia, así como las necesidades y opciones de acuerdo, sin perder su

condición imparcial. El conciliador induce a cada una de las partes a analizar más

obviamente las alternativas y situaciones relevantes que podrían en principio haber

ignorado, dejando la resolución del conflicto a la voluntad de éstas.

Este tercero imparcial o conciliador, puede actuar facilitando el dialogo, sin opinar,

poniendo especial énfasis en el correcto desenvolvimiento del proceso, Conciliador

Facultativo o, puede previo acuerdo de las partes, desempeñar un papel más activo,

Page 6: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

Conciliador Evaluativo, el cual atiende al fondo de la controversia proponiendo alternativas

y soluciones posibles, a fin de que las partes tomen la decisión.

En general la conciliación se presenta como una oportunidad que la ley otorga a las

partes para que restablezcan sus ánimos a través de una figura que puede ser de carácter

judicial o extrajudicial y a la que voluntariamente se someten a raíz de un conflicto con el fin

de darle existencia a un acto siempre que los derechos sean susceptible de transacción,

desistimiento o conciliación.

CARACTERISTICAS

Voluntaria: las partes deciden voluntariamente someterse a ellas, producto y sujeto a

la voluntad de las partes.

Flexible: carente de estrictas reglas de procedimiento y ajustable a las necesidades

del caso particular.

Rápida y dinámica: son generalmente más rápidas y dinámicas que los procesos

judiciales.

Obligatoria: el acuerdo una vez producido y fijado en acta es vinculante entre las

partes.

Confidencial: ya que las partes involucradas deben guardar absoluta reserva de todos

los asuntos tratados en la conciliación.

Económica: pueden ser gratuitos o en su defecto, reduce notablemente los costos del

sistema de administración de justicia.

Accesible: por ser rápidos, dinámicos y gratuitos o de bajos costos son más accesibles

Efectiva: encuentra los procedimientos que mejor se adapten a cada caso en

particular por que quien mejor para dirimir, transigir y decidir que las partes involucradas

en la controversia.

PRINCIPOS PROCESALES

FINALIDAD

La finalidad que persigue la conciliación es ultra valiosa no solo para las partes en

conflicto sino también para la sociedad en su conjunto, ya que si se utiliza adecuadamente

no solo se resuelve el conflicto de intereses entre las partes, sino que va más allá todavía,

Page 7: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

pues con la auto composición entre las partes se restablece la paz social, integrante del

desarrollo económico, esta es su finalidad suprema.

RESTABLECER LA PAZ SOCIAL

Como la solución la han generado, elaborado y construido ellos mismos poco a poco

con la ayuda del conciliador, se sienten satisfechos con el resultado, desapareciendo la

enemistad, de modo no les sirva para desunirlos sino para unirlos pues ambos tendrán que

trabajar conjuntamente cooperativamente para solucionar su problema, que es una

solución en la que ambas partes queda mutuamente satisfechas, ambos ganan,

restableciendo la paz entre ambos.

LEGALIDAD

El principio de legalidad se refiere a que los acuerdos inteligentes al que arriban los

conciliantes, vale decir, el acto jurídico por el cual las partes ponen fin a su conflicto, este de

conformidad con el ordenamiento jurídico y no contravenga el orden público y las buenas

costumbres.

VERACIDAD

El principio de veracidad. Implica que todo aquel que participa en un proceso de

Conciliación debe dirigir su actuar por el camino limpio de la verdad, de lo auténtico.

En lo que respecta a las partes, están obligadas a proporcionar información real,

autentica y no falsa, decir la verdad, de verdad, sobre el origen, causas, consecuencias del

conflicto así como de los intereses reales.

En cuanto al conciliador está obligado a explicar a las partes el proceso de

Conciliación, ventajas, desventajas y honorarios con una alta fidelidad.

Así, al ingresar los conciliantes al proceso de Conciliación deben dejar a fuera de la

sala de sesiones todo tipo de armas como la falsedad, la mentira, ingresando con una sola

arma, la verdad y manifestar sus verdaderos intereses para que puedan logar un acuerdo

inteligente que se puede cumplir.

BUENA FE

Implica el deber de las partes conciliantes de mostrar durante el desarrollo del

proceso de Conciliación una conducta leal y honesta. Las partes han de abstenerse de

Page 8: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

engañar para obtener un acuerdo pues si este resulta fruto de aquel se desviara el proceso

de conciliación de su fin natural cuales de restablecer la paz social con justicia.

Esta conducta también es extensiva a todos los sujetos de una conciliación.

ECONOMIA

La economía debe entenderse en sus tres dimensiones de tiempo, esfuerzos y gastos.

La economía de tiempo es de radical importancia pues “el tiempo no es oro, es algo

más, justicia”. La economía implica que el proceso de conciliación debe durar el menor

tiempo posible, solo debe usarse el tiempo indispensable, absteniéndose de dilatar el

proceso innecesariamente con la finalidad que construyan un acuerdo inteligente con el que

resuelven su conflicto de intereses lo más rápido posible utilizando un espacio de tiempo

reducido.

La economía de esfuerzos está referida a la eliminación dentro del proceso

conciliatorio de ciertos actos innecesarios. Para la obtención de su finalidad que es resolver

el conflicto.

La economía de gasto implica que las partes conciliantes ahorren en costos lo cual

dependerá directamente del tiempo, esfuerzo y complejidad del conflicto.

CELERIDAD.

Este principio es trascendental pues “Justicia tardía, no es Justicia”, se busca con este

principio que los conciliantes arriben a un acuerdo inteligente con el que ponen fin a su

conflicto en el menor tiempo posible, lo más rápido y breve que se pueda lograr y si se

presenta un impase insalvable las partes o el conciliador deben dar por concluido el proceso

de conciliación con el fin de evitar la utilización de tiempo, costo económico y psicológico

innecesario.

SOCIALIZACIÓN

La igualdad jurídica, vele decir la igualdad de las personas ante la ley, se traslada al

proceso conciliatorio, dando resultado a la igualdad de los conciliantes durante el desarrollo

del proceso conciliatorio.

Este principio implica el deber del conciliador de impedir que las desigualdades entre

los conciliantes, por motivos de raza, sexo, religión, idioma o condición social política o

Page 9: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

económica, perjudique el desarrollo o el resultado del proceso de conciliación. Exige que a

los conciliantes se le aplique el mismo criterio de derechos y obligaciones sin ser

discriminados por algún motivo. Las partes conciliantes deben ser tratadas por igual.

PRINCIPIOS ETICOS

EQUIDAD

El principio de equidad implica que el auto composición de los conciliantes debe

inspirarse en la justicia, vale decir, el acuerdo con el que los conciliantes ponen fin a su

conflicto debe ser justo y equitativo, duradero, considerar los intereses de ambos

conciliantes y de la comunidad.

CONFIDENCIALIDAD

La confidencialidad es uno de los rasgos característicos que identifica plenamente a la

conciliación. La confidencialidad permite a las partes actuar durante todo el desarrollo del

proceso de conciliación dentro de un ambiente de plena libertad, a fin que puedan

sincerarse, generar eficazmente opciones, asimismo ayuda a la credibilidad del conciliador y

del sistema conciliatorio. Por otro lado, protege a las partes a fin que toda la base

información que se genere como consecuencia del proceso de conciliación no se haga

pública, a través de cualquier medio, a la otra parte o tercero, en un proceso judicial

posterior.

En virtud de este principio el conciliador tiene la obligación durante el desarrollo y

aun después del proceso de conciliación de guardar reserva de la información recibida. El

conciliador está prohibido de revelar la información a la que acceda por participar en el

proceso de conciliación obtenida en un causus o reunión conjunta ya sea a la otra parte o

terceros. Salvo que los conciliantes lo autoricen, este obligado por Ley o vaya contra el

orden público.

NEUTRALIDAD

El principio de neutralidad está dirigido exclusivamente al conciliador, La neutralidad

es un rasgo distintivo del conciliador, en virtud de este principio el conciliador ha de ser un

tercero ajeno a los conciliantes.

Page 10: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

El conciliador no debe tener antes, durante y después de la conciliación ningún tipo

de relación jurídica o extra jurídica con alguna de las partes conciliantes o sus familiares,

para evitar un conflicto de intereses

Hay conflicto de intereses cuando existe una relación jurídica o no jurídica entre el

conciliador su cónyuge, conviviente o está incurso dentro de las causales de recusación,

abstención o impedimentos establecidos Por el Código Procesal Civil con alguna de las

partes, en estos casos el conciliador está obligado a revelar todos los conflictos de intereses

reales o potenciales que razonablemente conozca,

Antes de aceptar una designación como conciliador, deberá verificar si existe alguna

relación de la que pueda surgir un interés directo o indirecto en el resultado del conflicto, o

alguna circunstancia que pueda poner en duda su imparcialidad, y en su caso hacerla

conocer a las partes.

Durante el desarrollo de la conciliación, deberá evitar cualquier situación que pueda

afectar su objetividad, neutralidad, apariencia de que existe un conflicto de intereses.

No es necesario que el hecho haya generado efectivamente esa imparcialidad. Basta

con que sea potencialmente capaz de producirla, o que el conciliador crea que las partes

pueden haber dudado de ella.

IMPARCIALIDAD

Al igual que el anterior principio está dirigido exclusivamente al conciliador, La

imparcialidad es una característica del conciliador, implica el deber del conciliador hacia los

conciliantes de despojarse de favoritismos o prejuicios durante el desarrollo del proceso de

conciliación, con el fin de no perjudicar o favorecer a uno de los conciliantes. El conciliador

debe mostrar una conducta que refleje imparcialidad ya sea de hechos o palabra. No solo

debe ser imparcial sino debe parecerlo.

Los principios básicos en los cuales se fundamenta la mediación, a saber: la

autodeterminación de las partes, la confidencialidad del proceso y la ética del mediador

centrada en su obligatoria neutralidad e imparcialidad, en el conflicto objeto de mediación.

El principio de autodeterminación de las partes, se define como el derecho de los

ciudadanos de solucionar sus conflictos ya sea judicial, extrajudicialmente, en familia, en sus

Page 11: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

comunidades, en fin en sus actividades cotidianas. La autodeterminación de las partes

como derecho inherente de quienes acuden a los medios alternativos de resolución de

conflictos, debe quedar plasmado en la futura ley, para que tenga la fuerza necesaria en la

exigencia del cumplimiento de los acuerdos o actas de mediación. Recordemos que este

principio esta normado en el código de procedimiento civil, como autocomposición

procesal, derecho que las partes tienen dentro del mismo juicio, de desistir del

procedimiento, convenir en las pretensiones de la otra parte, transar o conciliar el conflicto

objeto de litigio. En cuanto a la confidencialidad del proceso, debe garantizarse legalmente

la absoluta confidencialidad de todas las informaciones, discusiones, negociaciones y/o

elementos probatorios, que las partes traigan a colación dentro de la mediación,. La

confidencialidad es un principio que el mediador está en la obligación de acatar y en el

derecho de defender, ante cualquier intento de las propias partes o de otras instancias de

obligarle a violarla. Otra razón a favor de la necesidad de la ley es que en ella quedarían

plasmados los principios éticos que el mediador está obligado a respetar, tales como

neutralidad, imparcialidad, mejoramiento e idoneidad profesional, para que lo conozcan y lo

exijan quienes voluntariamente solicitan sus servicios profesionales. He dejado para el final

el tema esencial de la fuerza legal que tendría el acta o acuerdo de mediación, es decir el

documento que contiene las conclusiones y soluciones que las partes han acordado para la

solución de su propio conflicto. El análisis jurídico de los legisladores asesorados por

especialistas en la materia, concluirían si se le torga el mismo valor que tiene un laudo

arbitral. Estamos de acuerdo en que el principio básico de la mediación es que las partes

asistidas por el mediador, encuentren la solución que les beneficie mutuamente, se sientan

satisfechos y cumplan a pie juntillas con lo acordado. Sin embargo aquí y en cualquier parte

del mundo, habrá quien de buena o mala fe decida incumplir su compromiso, lo cual por lo

demás, sucede frente a sentencias definitivamente firmes emanadas del poder judicial. Por

lo tanto es necesario que exista una norma legal que garantice a las parte que el acuerdo o

acta de mediación, será cumplido por las partes o se hará cumplir por las autoridades.

Page 12: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

DIFERENCIAS ENTRE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la

ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser alumnos,

profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién

tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa,

regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos

en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o,

al menos, queden satisfechos.

Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en algunos centros

educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven es

un modelo de convivencia más pacífico.

La mediación es VOLUNTARIA, es CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO.

La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las

normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o

parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la

comunidad educativa.

Se diferencia de la conciliación porque:

El proceso de mediación se orienta hacia una solución contractual cualquiera del

conflicto de intereses entre las partes. En cambio el proceso de conciliación se orienta hacia

una solución justa del conflicto de intereses. Da a cada parte lo suyo.

En la mediación, el tercero neutral denominado Mediador tiene un menor

protagonismo durante el desarrollo de todo el proceso, pues participa pasivamente en el

proceso limitándose a acercar, aproximar y juntar a las partes, facilitar la comunicación

entre las partes, absteniéndose de proponer soluciones al conflicto.

En cambio, en la conciliación el tercero neutral denominado Conciliador, tiene un

mayor protagonismo en el proceso, ya que puede proponer a las partes soluciones no

vinculantes para solucionar el conflicto.

Page 13: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

En el proceso de mediación las partes tienen un mayor protagonismo, un papel más

activo en el desarrollo del proceso de mediación, ya que el mediador no propone soluciones

al conflicto.

En cambio en la conciliación las partes tienen menor protagonismo, desde el

momento en que el tercero puede proponer fórmulas de solución al conflicto, pero a su vez

más activo que en un proceso judicial.

LA NEGOCIACIÓN

La forma natural de enfrentar y resolver cualquier discrepancia o conflicto, es por lo

general, primero, encarar el problema “cara a cara”, comunicándonos con la otra parte para

lograr algún resultado que satisfaga nuestros intereses; sólo cuando este procedimiento

falla es que recurrimos a otros métodos como la violencia (verbal, gestual o física), la

adaptación o sumisión, o evasión.

Este proceso de relación “cara a cara”, que existe entre dos o más partes que

enfrentan un conflicto, se conoce con el nombre de Negociación o Transacción, y se

caracteriza, entre otros aspectos, porque son las partes quienes, directamente, sin la

intervención de un tercero, resuelven “su problema”.

Por ello es que se dice que la forma más antigua de resolución de conflictos, es la

Negociación o Transacción; incluso más que la forma violenta, pues antes que ésta se

manifieste, las partes normalmente tienen oportunidad de efectuar transacciones, que la

gran mayoría de las veces permiten una solución pacífica.

Cuando deseamos obtener algo de nuestros hijos, esposa, jefe o compañeros de

trabajo, efectuamos transacciones, es decir, conversamos para llegar a posibles acuerdos,

que nos permitan obtener algo a cambio de algo, sean bienes, comportamientos o servicios.

Sin embargo, es necesario tener presente que para que podamos negociar (o efectuar

transacciones) deben existir por lo menos dos partes que tengan intereses comunes, pero

también intereses discrepantes, para que en el proceso de negociación puedan efectuar

transacciones cediendo en algo a cambio de algo. Esta relación se conoce con el nombre de

interdependencia: para lograr satisfacer mis intereses y necesidades, dependo cuando

Page 14: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

menos parcialmente de otras personas, quienes están vinculadas a mí por sus propios

intereses y necesidades

Elementos de una Negociación

Para que se dé una negociación deben concurrir algunos elementos básicos. Entre los

más importantes, podemos citar a los siguientes:

1. Existir dos o más partes.

2. Existir intereses comunes e intereses opuestos

3. Las partes deben tener alguna dosis de poder (algo que dependa de una de las

partes y que interese a la otra parte)

4. Las partes deben buscar directamente, sin la intervención de terceros, una solución

a sus problemas.

EL ARBITRAJE

El Arbitraje es un proceso por el cual las partes acuerdan que un tercero neutral

resuelva el conflicto evaluando los argumentos que se presentan.

Materias Arbitrales

1. Controversias determinadas o determinables de libre disposición.

2. Asuntos ambientales, pudiendo extinguirse un proceso judicial existente o evitando

el que podría promoverse.

3. Cuantía de responsabilidad civil sin resolución judicial firme.

Sin necesidad de autorización previa:

4. Controversias derivadas de contratos que el Estado peruano y las personas jurídicas

de derecho público celebren con nacionales o extranjeros domiciliados en el país, inclusive

las que se refieren a sus bienes.

5. Controversias sobre contratos celebrados entre personas jurídicas de derecho

público entre sí.

6. Controversias derivadas de contratos que celebren las empresas estatales de

derecho privado o economía mixta, con nacionales o extranjeros domiciliados en el país;

inclusive las que se refieren a sus bienes.

Page 15: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

PLURALISMO JURÍDICO

En sociología jurídica, se entiende por pluralismo jurídico la coexistencia de dos o más

órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio. El concepto de pluralismo

jurídico supone una definición alternativa de derecho, pues si se adopta la definición clásica,

el derecho se reduce a las normas producidas exclusivamente por el Estado. Si se acepta la

noción de pluralismo jurídico, se pone en cuestión la idea del monopolio de la fuerza estatal.

Desde una perspectiva socio jurídica, puede entenderse como derecho cualquier

conjunto de normas que regulen la conducta humana, y que sea reconocido por sus

destinatarios como vinculante. Según Boaventura de Sousa Santos, cualquier orden social

que dé cuenta de retórica, violencia y burocracia, puede ser considerado como derecho.

El comercio informal, la presencia de grupos guerrilleros o paramilitares, o la

presencia de etnias o grupos indígenas en un Estado, son algunos ejemplos de pluralismo

jurídico

LOCALISMO GLOBALIZADO

Consiste en el proceso por el cual un fenómeno local dado es globalizado con éxito.

Usualmente la globalización de prácticas locales se origina en el centro del sistema mundial

y son después expandidas y diseminadas a la periferia y a la semiperiferia. En realidad, dice

Santos, un localismo globalizado es "un proceso cultural mediante el cual una cultura local

hegemónica se come y digiere, como un caníbal, otras culturas subordinadas" (p.202). Como

ejemplo tendríamos ciertas operaciones mundiales de las empresas transnacionales, la

transformación de la lengua inglesa en lengua franca, la globalización de la comida rápida o

la música popular norteamericanas, o la adopción mundial de las leyes de propiedad

intelectual norteamericana sobre software para computadoras.

GLOBALISMO LOCALIZADO

Consiste en el impacto específico de las prácticas e imperativos transnacionales en las

condiciones locales, que son así desestructuradas y reestructuradas con el fin de responder

a dichos imperativos. Tales globalismos localizados incluyen: enclaves de libre comercio;

deforestación y deterioro masivo de los recursos naturales para pagar la deuda externa; uso

turístico de los tesoros históricos, los lugares y ceremonias religiosas, las artes y artesanías,

Page 16: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

la vida salvaje; dumpling ecológico; conversión de la agricultura de subsistencia en

agricultura orientada a la exportación como parte del "ajuste estructural"; etnización del

lugar de trabajo, etc

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES PUEBLOS INDÍGENAS DE VENEZUELA

Los indígenas que habitan actualmente en Venezuela son descendientes de aquellos

primeros pobladores que llegaron a territorio venezolano hace miles de años, provenientes

de diferentes lugares de la tierra, en especial desde Asia. Y aunque todos los pueblos

presentan este origen común, cada uno de ellos ha desarrollado su manera de ser,

adecuándose a sus condiciones particulares de vida.

En la actualidad sólo se tiene registro de los pueblos más numerosos, pero existen

otros que aún se deben conocer y proteger.

El pueblo wayúu. Es el grupo más numeroso de indígenas venezolanos y pertenece a

la familia lingüística arawak. Se ubica principalmente en la península de la Guajira

venezolana y colombiana (estado Zulia, en Venezuela, y departamento de la Guajira, en

Colombia). Por eso, se les conoce también como guajiros. Algunos emigraron a otras zonas

de Zulia y a los estados Mérida y Trujillo. Según los reportes del último censo indígena, este

pueblo tiene 33.845 integrantes.

Los wayúu son monogámicos y poligínicos y su organización social está formada por

clanes matrilineales a los cuales identifican con algún animal. En la baja Guajira construyen

casas con palmas de cocoteros y madera, pero en la alta y desértica Guajira sus viviendas las

hacen de barro mezclado con techos de corazón de cardones. Los hombres de las más

apartadas regiones visten el guayuco; las mujeres, en casi todos los lugares donde se

encuentran, su manta guajira. Son sedentarios y seminómadas y presentan un alto grado de

aculturación debido al contacto con pueblos vecinos de criollos venezolanos, colombianos y

otros extranjeros.

Su economía está centrada en la pesca y en la cría de ganado ovino, caprino, porcino

y vacuno. Quienes se han asentado en las ciudades trabajan como técnicos o profesionales

en los sectores público y privado. En épocas de lluvia siembran maíz, frijoles, patilla y

Page 17: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

melones. Son buenos artesanos y se dedican a la cerámica, la cestería, el hilado, el tejido de

tapices, hamacas, chinchorros y alpargatas.

El pueblo warao. Formado por 28.633 personas censadas, es el segundo pueblo

indígena más numeroso de Venezuela. Se ubica principalmente en Delta Amacuro, pero

también hay comunidades en Monagas, Sucre y bolívar, así como en la República de

Guyana. Su nombre refiere a su inseparable curiara (una embarcación hecha de madera con

la que comercian, juegan, viajan y trabajan y, donde además, duermen y son enterrados).

El grueso de la población vive en palafitos que ubican a orillas de los ríos y que varían

de tamaño; los hay donde habitan desde 20 hasta 300 personas. Generalmente no tienen

paredes ni divisiones internas. El mobiliario principal es el chinchorro que se coloca al lado

de un fogón de barro, que ofrece calor en las frías noches y auyenta los mosquitos.

La autoridad en las familias la ejerce el suegro del esposo. Tienen sistemas de

parentesco muy estrictos y se casan muy jóvenes. Actualmente visten a la usanza de los

criollos, aunque aún se puede ver a algunos hombres vistiendo el guayuco. Las mujeres

suelen adornarse mucho con semillas y huesos de animales.

Los warao son pescadores por excelencia, pero también cazan, recogen frutos

silvestres, miel y cultivan algunos productos. Actualmente, se dedican también a la

explotación de la madera y de la palma de manaca y moriche. Algunos trabajan en las

fábricas de procesamiento de la palma de manaca, para la elaboración del palmito. En los

conucos siembran ocumo chino, yuca dulce y amarga, plátano, cambur y caña de azúcar y,

cuando las condiciones lo permiten, siembran maíz y arroz. Su vida también gira alrededor

de la palma de moriche, a la que consideran una madre porque les proporciona su bebida,

su comida y la materia prima para otros usos.

El pueblo pemón. Se encuentra ubicado en la Gran Sabana, en el Parque Nacional

Canaima y en la Sierra de Imataca, estado Bolívar. La palabra pemón significa «persona». Los

pemón se dividen en tres subgrupos, que se corresponden con sus variantes dialectales:

kamarakoto, taurepán y arekuna. No se pueden establecer delimitaciones geográficas

rígidas, pero por lo general los arekuna se concentran en la zona norte del territorio pemón;

los taurepán hacia el sur, en dirección este-oeste en la boca del río Maurak; y los

Page 18: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

kamaracoto se encuentran en la región de Kamarata y Urimán. Son descendientes de la

familia lingüística caribe. Según el último censo, son 24.121, lo que representa el tercer

pueblo indígena más numeroso de Venezuela.

Los pemón son principalmente horticultores, pescadores y cazadores. La principal

actividad de subsistencia es la agricultura itinerante y de tala y quema, con la cual se elimina

la vegetación de pequeños bosques para establecer los conucos. En ellos cultivan la yuca

amarga y dulce, el ají, el mapuey, la batata, el ocumo, el plátano, el ñame y la piña. Basan su

alimentación en la yuca amarga, de la que obtienen almidón, casabe y kashiri, una bebida

con alto grado alcohólico. La economía, en algunas zonas, también está basada en la

minería.

A los hombres les corresponden las tareas como la tala para los conucos y las labores

de cacería. Las mujeres realizan las tareas relacionadas con la siembra y cosecha de los

conucos y la preparación de alimentos. En general, son monógamos pero está permitida la

poligamia. Son excelentes artesanos: la cerámica pemón es de la mejor elaborada, y por

ende, sus ollas constituyen un producto tradicional de comercio. Además, tejen chinchorros

y cestas de fibras vegetales. Algunos de ellos participan en el turismo. Construyen tres tipos

de vivienda: la maloca o waipá, el tapuy y el tapuruka. La más común es la waipá, una casa

redonda de tipo habitacional con suelo de tierra apisonada, paredes de bahareque y techo

de palma y paja, con una o dos puertas de entrada y con pocas ventanas. También viven en

churuatas. Los pemón son muy alegres, festivos y cordiales.

El pueblo kariña. Pertenece a la familia lingüística caribe. Está disperso en el centro-

sur del estado Anzoátegui, en el norte del estado Bolívar, en las riberas del río Orinoco

(estados Bolívar, Apure y Delta Amacuro) y en el estado Monagas. Muchos de ellos han

emigrado a El Tigre y Ciudad bolívar. Se registraron en el último censo 11.789 personas

pertenecientes a este pueblo.

El largo contacto de los kariña con los criollos ha ocasionado un alto nivel de

aculturación en sus comunidades; no obstante, ellos combinan los elementos

socioculturales, religiosos y lingüísticos autóctonos con lo criollo. Viven en casas de palma,

en viviendas rurales y en viviendas típicas del campesinado venezolano. Se dedican a la

Page 19: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

ganadería vacuna y porcina, a la avicultura, a la cestería, a la cerámica y al comercio. Las

plantas alimenticias básicas de los cultivos de los kariña son la yuca, el maíz, el frijol y el

plátano, entre otros.

La familia extendida está formada por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros

y sus hijas casadas, más los maridos de ellas y sus hijos. Cada comunidad es autónoma; las

decisiones relevantes se toman por consenso; la figura del «dopooto» o capitán ejerce un

liderazgo centrado básicamente en su capacidad de negociación y persuación. La

transmisión cultural depende de los ancianos, quienes garantizan la continuidad del idioma

y las tradiciones más ancestrales de su cultura.

El pueblo piaroa. También llamado wo'tuha, que quiere decir «gente pacífica», es

riguroso y disciplinado y descarta todo acto de violencia física o verbal. Su idioma tiene

influencias arawak y caribe. Se ubica a orillas de los ríos Puruname, Sipapo, Autana, Cuao,

Guayapo, Samariapo, Cataniapo, Paria, Parguaza, Alto Suapure, Orinoco, en el valle del

Manapiare, cuenca inferior del Ventuari y cerca de Puerto Ayacucho, estado Amazonas.

Según el último censo hay actualmente 12.558 piaroa. Los piaroa son el vivo ejemplo del

mestizaje, han dejado entrar en su cultura muchos elementos de sus vecinos criollos, pero a

su vez ellos son herederos de las culturas ya extintas de la zona. De hecho algunas

comunidades cuentan todavía con un chamán. Hoy en día hay docentes y enfermeros

dentro de sus comunidades.

Hasta hace muy poco utilizaban casi todos los elementos tradicionales de su cultura,

tanto en su vestimenta con guayucos como en la vivienda (grandes construcciones

cilíndricas cuyo techo de palma llegaba al piso) y en la pesca. Hoy han cambiado mucho su

cotidianidad. La gran mayoría se viste como lo hacen sus vecinos criollos.

La gran churuata tradicional es usada sólo en unas pocas comunidades, mientras que

la mayoría se organiza en casas unifamiliares. Los piaroa han sido considerados como

buenos comerciantes, de hecho la actividad comercial con sus vecinos continúa hoy en día;

incluso podría decirse que una buena parte de las frutas y de los productos derivados de la

yuca que llegan a Puerto Ayacucho provienen del comercio con los piaroa.

Page 20: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

El pueblo guajibo. Está disperso al sur del estado Apure, al noroccidente del estado

Amazonas, alrededor de San Juan de Manapire, en las riberas de los ríos Vichada, Tuparro,

Tomo, Meta, Capanaparo y en el curso del río Orinoco. Este pueblo cuenta con cerca de

10.473 personas. Por su ubicación dispersa, se ha mezclado con los criollos pero sin perder

del todo su identidad. Los guajibo, desde hace mucho tiempo, han sido nómadas cazadores

y recolectores, aunque actualmente muchas de las comunidades son sedentarias y cultivan

el conuco así como cazan y pescan.

Los guajibos visten como criollos y su vivienda se caracteriza por ser una construcción

ovalada con techo de caballete y con paredes de hoja de palma. Habitan tanto las viviendas

tradicionales como la vivienda rural y la criolla. Su bebida tradicional la preparan las mujeres

y se llama mera, mezcla del mañoco (una variante de casabe, molido con agua y sin alcohol).

Utilizan narcóticos como el tabaco, el yopo y el kapi. Comen carnes y huevos de morrocoy y

tortuga, que abundan en la zona.

Dividen el trabajo de acuerdo con el nivel de aculturación y preparación profesional.

Sólo los jefes, chamanes y personas muy estimadas pueden tener dos y hasta tres mujeres,

pues la poligamia reviste cierto status o rango. Tallan la madera, practican la cerámica, la

cestería y la cría de aves. Participan en la explotación de los recursos forestales de la región,

en el turismo y en otras actividades.

El pueblo yanomami. Su nombre significa «persona», «ser humano». Vive en el

suroeste de Venezuela, entre la sierra Parima y el Orinoco, el Ventuari, el Caura y el

Paragua, específicamente en las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche, Mavaca, y en el alto

Siapa y el alto Matacuni, en el estado Amazonas. En Venezuela, la mayor parte vive en el

Parque Nacional Parima-Tapirapecó; el resto vive en Brasil. Su población censada es de

7.003 miembros y es uno de los pueblos menos transculturizado de la región del Amazonas.

Forman familias extensivas que viven en shabonos construídos de palma, en forma

circular y con un gran orificio en el centro, a cielo abierto. Allí pueden vivir entre 20 y 200

personas, dependiendo del tamaño. Las familias se organizan en torno al fogón. Los

yanomami construyen sus casas próximas a sus conucos y cada cuatro o cinco años se

mueven para acercarse a nuevas plantaciones.

Page 21: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

Cultivan plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar, maíz y batata, además de

cambur, aguacate, lechoza, pijiguao, tabaco y algodón, que usan para la elaboración de

hamacas y de sus vestidos. Cazan regularmente animales, pescan y recolectan productos de

la selva. La miel es un recurso natural muy apreciado para ellos. La artesanía la desarrollan

las mujeres haciendo cestería y artículos utilitarios con bejuco de mamure descortezado.

Conservan sus elementos culturales, religiosos y lingüísticos. Sus vidas giran alrededor

de sus creencias ancestrales. Forman una sociedad igualitaria y no jerárquica, pues los

chamanes, quienes ejercen la autoridad moral, no poseen distintivos y entre las

comunidades funciona el principio de reciprocidad.

El pueblo añú. También llamado paraujano, pertenece a la familia lingüística arawak.

Actualmente, su población censada es de 3.854 personas. Se ubica principalmente en la

laguna de Sinamaica, en las islas San Carlos y Zapara y en Santa Rosa de Agua, en

Maracaibo, entre otras zonas del lago.

Los añú viven en palafitos, el elemento más característico de su cultura, que

construyen con madera de mangle y enea (una especie de hierba alta que crece en terrenos

muy anegados). Para trasladarse de un palafito a otro, los añú se despalazan en pequeños

cayucos o canoas o utilizando rústicas pasarelas a manera de puentes.

Su principal actividad es la pesca con redes y anzuelos. Antiguamente cazaban patos

salvajes con un sistema manual sumamente rápido. Una de las actividades más

características de este pueblo es el trabajo del mangle y la enea, que utilizan para elaborar

elementos utilitarios, redes de pesca y artesanías como cestas y esteras.

Hoy en día han abandonado la mayoría de sus costumbres y son los ancianos los que

aún conservan las pocas que quedan. No obstante hay un movimiento social de añú que

está luchando por rescatar sus tradiciones y su idioma. Se caracterizan por ser muy buenos

poetas populares.

El pueblo pumé. Conocido también con el nombre de yaruro. Según el último censo,

este pueblo cuenta con 7.269 miembros. Su carácter pacífico es uno de los rasgos distintivos

de su cultura. Las comunidades pumé se ubican en la región central y sur del Estado Apure,

Page 22: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

cerca de los ríos Arauca y Cunaviche y, particularmente, en las riberas de los ríos

Capanaparo, Riecito y Sinaruco.

Las comunidades son pequeñas, con menos de cincuenta habitantes organizados en

varias casas unifamiliares. Las comunidades más pequeñas están conformadas por una sola

familia extendida: un hombre casado con su esposa o sus esposas; sus hijos e hijas solteras,

y sus hijas casadas con sus respectivos esposos e hijos.

Cada comunidad es autónoma, pero está encabezada por un capitán, quien

desempeña una función social importante de representación ante el pueblo, como recibir a

los visitantes y ser vocero ante las demandas externas, pero carece de autoridad real puesto

que las decisiones más importantes las toma la comunidad por consenso.

La actividad agrícola se desarrolla en conucos y se siembran principalmente yuca

amarga y maíz. Pescan en los ríos, cazan y recolectan en los bosques de galería y, en menor

grado, en la sabana. En las últimas décadas, los pumé se han visto obligados a compartir su

territorio ancestral con la población criolla debido a que, con el paso del tiempo, sus tierras

han sido reducidas y han tenido que competir con los criollos por los mismos recursos. La

mayoría de los pumé aún conserva sus ricas tradiciones culturales.

El pueblo yukpa. Pertenece a la familia lingüística caribe. Este pueblo cuenta con un

total censado de 6.688 miembros. Se ubica en la sierra de Perijá, desde el río Santa Rosa al

Guasare, en el norte del estado Zulia. Sus viviendas son extremadamente sencillas entre las

que se distinguen tres tipos: una con techos de dos aguas, otra de forma circular y la

paravientos. Los techos son de palma o de hojas de bijao y casi todas carecen de paredes.

Los yukpa visten como los criollos, aunque algunos de ellos aún utilizan una manta

típica rectangular con un hueco por donde pasan la cabeza. Las mujeres utilizan dos de

éstas, una como falda y otra para el torso dejando el busto al descubierto. Suelen adornarse

con collares de semillas ensartadas en hilos de algodón.

La agricultura de tala y quema sigue siendo su principal actividad de subsistencia,

complementada por la caza, la pesca, la recolección y una incipiente ganadería. El maíz es el

cultivo y alimento principal de los yukpa, combinado con la yuca dulce, el plátano y el

cambur. El cultivo del café se ha extendido por todas las comunidades y constituye el cultivo

Page 23: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

comercial más importante. Los yukpa comercializan el café a través de su propia empresa

cooperativa establecida en Machiques.

COMO SE MANEJA EL SISTEMA JURÍDICO VENEZOLANO

En cuanto al ordenamiento judicial, la Suprema Corte de Justicia es sustituida por el

Tribunal Supremo de Justicia, que cuenta con una sala cuyo objeto es la interpretación de la

propia Constitución. Finalmente cabe destacar la obligación constitucional que tienen los

medios de comunicación de dar una información “oportuna, veraz e imparcial”, así como el

reconocimiento explícito de los derechos de los indígenas a su propia cultura, lengua y a su

territorio.

El sistema venezolano, se maneja de acuerdo a la organización que exista en el

ámbito jurídico que le corresponda, sea en sus salas de presentación, circuitos legales, salas

de determinación, etc. Dependiendo de la clase, causalidad y carácter del caso; para que

pueda ver su importancia jurídica. Donde el Tribunal Supremo de Justicia en conjunto a la

Fiscalía General de la República y el Ministerio Publico (Ejemplo: La Defensoría del Pueblo).

Buscarían una solución en base a lo que se encuentra plasmado en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y sus leyes de referencia al caso.

EL DERECHO ALTERNATIVO

Las teorías alternativas propugnan un cambio en la cultura jurídica, ofreciendo a

través del Derecho soluciones a los problemas sociales. Se basan en la vinculación del

ámbito jurídico con los intereses sociales, intentando transformar la realidad del

planteamiento con uno más amplio y justo, que ampare principalmente a los

desprotegidos, sometidos a una relación de dominación, siendo entonces el derecho el

instrumento político de los intereses de la sociedad.

Es como el método jurídico objetivo, que se basa en el iusnaturalismo que a su vez no

se basa en ningún tipo de fuente por, lo que se dice, que en el derecho natural se basa más

que todo en el “usos y costumbres “de una sociedad, por lo cual esta, se interpretaría de la

siguiente manera: “usos y costumbres = normas-leyes”. Y que se entiende por derecho

alternativo, que la acción del ejercicio que no llegue a infringir ninguna ley o norma, o sea,

que se realiza este acto legal alternativo teniendo presente, que no se hace ningún mal a

Page 24: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

nadie personal, ni a ninguna sociedad; pero que no se encuentra plasmado en ninguna ley

referente. De acuerdo al sistema laboral jurídico que se maneja por los juristas en nuestro

país, que viene siendo el Derecho Positivo-Objetivo; ya que inclusive en otros países o

algunos países occidentales todavía se manifiesta el derecho natural o iusnaturalismo, lo

cual determinaría que en esos lugares el uso y la costumbre son normas ley de esas

localidades.

Page 25: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

CONCLUSIÓN

La visión tradicional del Poder Judicial ciertamente ha variado a nivel mundial en los

últimos años, asignándosele nuevas atribuciones que permitan una mejor administración de

justicia. Es dentro de esta nueva visión, donde se ven insertados estas nuevas formas: Los

Medios alternativos de Solución de Conflictos.

Por otra parte, es necesario señalar que la introducción de la Solución Alternativa en

otras latitudes ha demostrado que producen un ahorro de recursos tanto de las partes en

conflicto, como de los recursos públicos destinados a la administración de justicia, dada la

brevedad y flexibilidad que los caracteriza.

Resulta alentador ver el reconocimiento de la importancia que está cobrando la

solución alternativa de conflictos en la Justicia Venezolana. La tendencia hacia el uso de

estos métodos queda demostrada por su consagración con rango constitucional en los

artículos 253 y 258 así como por el interés del Tribunal Supremo de Justicia en auspiciar su

divulgación y uso. Aunque queda mucho por hacer para incluir a los Medios Alternativos de

Solución de Conflictos, como parte integrante de la práctica jurídica de nuestro país, la

promulgación de los mismos en textos normativos refleja esta nueva conciencia del

importante papel que esta juega.

Ejemplo reciente de estos instrumentos lo constituye la nueva Ley Orgánica Procesal

del Trabajo, la cual con los innovadores principios que la rigen Ley: oralidad, gratuidad,

concentración, publicidad, autonomía, rectoría del juez en el proceso y la inclusión de la

novedosa figura de los Medios Alternos de Resolución de Conflictos, redundará en un

descongestionamiento de los tribunales de justicia con esta competencia.

No debe dejarse de lado el hecho que, al introducir los "Medios Alternos de Solución

de Conflictos" se debe tener presente su impacto en el desarrollo del Estado de Derecho, ya

que la introducción de los mismos en nuestro ordenamiento jurídico ciertamente deberá

generar modificaciones en el sistema de acceso a la justicia. La solución alterna de conflictos

sin lugar a dudas jugará un importante papel en la administración de justicia de nuestro

Page 26: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

país; debiéndose tomar en cuenta que una mayor demanda de acceso a la justicia a nivel

nacional requerirá una mayor expansión del sistema judicial.

Es muy importante todo el trabajo que se ha venido realizando a raíz de la

Constitucionalización de los Medios alternativos de solución de Conflictos en nuestro país, la

cual es el fundamento para su implementación y establecimiento de nuevos paradigmas en

la Justicia venezolana

Como todo cambio genera resistencia, ahora el trabajo por venir es el de divulgar,

capacitar y educar a los potenciales usuarios de este sistema alternativo. No basta con la

inclusión de estos medios en los textos normativos, deben realizarse otras acciones en

dirección a su concreción y completa aplicación, básicamente encauzadas a la investigación,

al conocimiento y sen-sibilización de los métodos alternos de solución de controversias, al

interior de nuestras instituciones.

Page 27: Medios de Resolucion de Conflictos y Divers Id Ad Cultural

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Franco, O. (2001) "La Conciliación y la Mediación. Métodos eficaces para solucionar

conflictos". Disponible en Revista Iberoamericana de Arbitraje www.servilex.com.pe

Franco, O. (2001). La Mediación, un eficaz medio alternativo de resolución de

conflictos. Ponencia presentada en las XXVI Jornadas J.M. Domínguez Escovar y publicada en

"Los Medios Alternativos de Resolución de Conflictos" (pp. 237-253). Barquisimeto.

Henríquez, R. (2000) "El Arbitraje Comercial en Venezuela". Edita: Centro de Arbitraje

de la Cámara de Comercio de Caracas. Caracas.

Hung, F (2001). "Reflexiones sobre el arbitraje en el sistema venezolano"_ Editorial

Jurídica Venezolana. Colección Estudios Jurídicos No, 74, Caracas.

Richter, J. y Roche, C. (2001) "Acceso a la Justicia y Solución Alternativa de Conflictos".

Ponencia presentada en las XXVI Jornadas J.M. Domínguez Escovar y publicada en Los

Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (pp. 309-347). Barquisimeto. Gráficas

Monserrat, 2da Edición.