233
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROPUESTA DE MEJORA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA OHSAS 18000 PARA UNA EMPRESA DE PROCESAMIENTO DE CRISTAL. CASO EMPRESA NEW GLASS S.A. TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER: RAQUEL CLEYDIZ CAMARA ANCULLI PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERA INDUSTRIAL AREQUIPA PERÚ 2017

Mejora de Sistema De Gestión de Seguridad y Salud en el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE MEJORA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO BASADO EN LA NORMA OHSAS 18000 PARA UNA

EMPRESA DE PROCESAMIENTO DE CRISTAL. CASO EMPRESA NEW

GLASS S.A.

TESIS PRESENTADA POR LA BACHILLER:

RAQUEL CLEYDIZ CAMARA ANCULLI

PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERA INDUSTRIAL

AREQUIPA – PERÚ

2017

i

DEDICATORIA

A mi madre Sra. Fernanda, que ha estado en todos

los momentos importantes de vida por enseñarme

que la perseverancia y el esfuerzo son el camino

para lograr objetivos.

A mis hermanos Manuel y Mercedes por

brindarme toda su comprensión y apoyo necesario

durante mi carrera.

ii

AGRADECIMIENTOS

A mis docentes que me han acompañado durante el largo camino, brindándome

siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de

conocimientos y afianzando mi formación como estudiante universitaria.

A todas aquellas personas que me brindaron su tiempo e información para el

logro de mis objetivos.

A mi país porque espera lo mejor de mí.

iii

PRESENTACIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ingeniería de Producción y Servicios.

Señor Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial.

Señores Miembros del Jurado Dictaminador.

Cumpliendo con las disposiciones del reglamento de Grados y Títulos de la

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial , pongo a consideración de ustedes,

el presente trabajo de tesis denominado: “PROPUESTA DE MEJORA DE UN

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BASADO EN LA NORMA OHSAS 18000 PARA UNA EMPRESA DE

PROCESAMIENTO DE CRISTAL. CASO EMPRESA NEW GLASS S.A.” que

previo dictamen favorable, me permitirá obtener el Título Profesional de

Ingeniera Industrial.

El presente trabajo es un estudio para desarrollar propuesta de mejora en la

seguridad y salud en el trabajo en una empresa comercializadora y/o fabricadora

de cristales y perfiles mediante el análisis y la identificación de las causas que

afectan el desempeño de la seguridad y salud en el trabajo.

De igual forma pretende ser una fuente de consulta para posteriores trabajos

relacionados con el tema.

Arequipa, Diciembre 2017

Br. Raquel Cleydiz Camara Anculli

iv

RESUMEN

El presente trabajo tiene como principal objetivo mejorar el Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa New Glass S.A., considerando

como fin prioritario mejorar las condiciones de vida de los trabajadores mediante

la promoción y protección de su salud, así como la prevención de los accidentes

de trabajo y enfermedades ocupacionales.

En los primeros dos capítulos se describe la metodología y definiciones generales

sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, modelos más representativos de Sistemas

de Gestión de Seguridad Ocupacional, se comenta el marco legal vigente, en

especial la adecuación de los procedimientos de la empresa a los requerimientos,

según lo cual se elige como referencia el Sistema de Gestión OHSAS 18001.

En el tercer capítulo, se muestra la descripción de la empresa con sus principales

procesos, la misión y visión, estructura organizacional entre otros.

En el cuarto capítulo se muestra la situación actual de la empresa analizando

estadísticas de accidentes de trabajo y el Sistema actual de Gestión de Seguridad

y Salud.

En el quinto capítulo se define la propuesta de mejora; se evalúa la situación actual

de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa, se analizan con mayor

profundidad los casos de mayor riesgo para presentar alternativas y propuestas de

mejora correspondientes, basándose en la evaluación inicial se explica el

desarrollo de la mejora del Sistema de Gestión.

En el sexto capítulo se realiza la evaluación de costos de las fases de mejora del

sistema, se detallan los beneficios, ventajas y desventajas del método propuesto

de mejora que se pueden obtener al poner en marcha la mejora del sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Finalmente se presentan algunas

conclusiones y recomendaciones finales para el presente caso.

v

PALABRAS CLAVE

Seguridad

Ergonomía

Sistema de gestión

Prevención

Mejora continua

vi

ABSTRACT

The present work has as main objective to improve the System of Management of

Safety and Health in the Work of the company New Glass S.A. Considers as a

priority objective to improve the living conditions of workers through the

promotion and protection of their health, as well as the prevention of occupational

accidents and diseases.

The first and two chapters describes the methodology and general definitions on

safety and health at work, more representative models of occupational safety

management systems, comments on the existing legal framework, in particular the

adequacy of the procedures of the company requirements, according to which is

chosen as reference the OHSAS 18001 management system.

The third chapter, the description of the company with its main processes, mission

and vision, organizational structure is shown among others.

The fourth chapter the current situation of statistics analyzing accidents and the

current Health Management System Security is displayed.

The fifth chapter defines the proposal of improvement: evaluates the current status

of safety and health at work for the company, higher risk cases are analyzed in

greater depth to present alternatives and corresponding suggestions for

improvement; based on the initial assessment, explains the development of the

improvement of the management system.

In the sixth chapter, the cost evaluation of the improvement phases of the system

is carried out. It details the benefits, advantages and disadvantages of the proposed

improvement method that can be obtained by starting up the improvement of the

Health and Safety Management system in the job.

Finally presents some conclusions and final recommendations to the present case.

vii

KEYWORDS

Security

Ergonomics

Management system

Prevention

Continuous improvement

viii

INTRODUCCIÓN

La promoción de la seguridad, la salud en los puestos de trabajo y la prevención

de los riesgos a los que puedan estar expuestos los trabajadores han ido

adquiriendo el protagonismo que merecen, situándose en un punto central de

atención para todos los actores del mundo laboral, pues la mayoría de los

trabajadores pasan por lo menos ocho horas al día en el lugar de trabajo. Por lo

que, todos los días del año hay trabajadores en todo el mundo sometidos a una

multitud de riesgos para la salud. Según la OIT Cada 15 segundos, un trabajador

muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, cada 15

segundos 153 trabajadores tienen un accidente laboral, cada día mueren 6 300

personas a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo, más

de 2,3 millones de muertes por año y anualmente ocurren más de 317 millones de

accidentes en el trabajo. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga

económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 4% del

Producto Bruto Interno de cada año, así mismo se estima que cerca de 1 millón

de trabajadores se accidentan en distintas empresas en América Latina. En el Perú,

se desconoce la magnitud de la población trabajadora que se encuentra expuesta

a diferentes riesgos ocupacionales y no se cuenta con información estadística

sobre enfermedades y accidentes de trabajo de ahí la importancia de preservar la

salud de los trabajadores, además de ofrecer condiciones óptimas para realizar sus

tareas y aplicar programas de prevención continua en materia de seguridad y salud

en el trabajo. Una de las normas que brinda los lineamientos para la

implementación de este tipo de sistemas es la norma OHSAS 18001:2007

Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo-Requisitos. Su

implementación depende directamente de una decisión estratégica de la alta

dirección, debido a que se requiere de un sistema de mejora continua para dar una

guía de actuación clara y definida al personal sobre aspectos específicos del

trabajo, a través de este proceso se podría obtener la certificación y acreditación

del sistema por una entidad reguladora.

ix

Contenido

CAPÍTULO I. MARCO METODOLÓGICO 1

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 2

1.2 PROBLEMA A INVESTIGAR 2

1.3 OBJETIVOS 2

1.3.1 Objetivo general 2

1.3.2 Objetivos específicos 3

1.4 JUSTIFICACIÓN 3

1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN 4

1.6 METODOLOGÍA 4

1.6.1 Procedimiento 4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 5

2.1 ASPECTOS GENERALES 6

2.1.1 Seguridad. 6

2.1.2 Seguridad Industrial. 6

2.1.3 Gestión de la Seguridad y Salud. 6

2.1.4 Enfermedad Profesional. 6

2.1.5 Ergonomía. 6

2.1.6 Accidente de trabajo 7

2.1.7 Peligro 8

2.1.8 Evaluación de riesgos 9

x

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: 10

2.3 RIESGOS LABORALES 12

2.3.1 Riesgo químico. 12

2.3.2 Riesgo físico. 13

2.3.3 Riesgo biológico. 13

2.3.4 Riesgo ergonómico. 14

2.3.5 Riesgo psicosocial. 14

2.4 SISTEMA DE GESTIÓN 15

2.4.3 Importancia de los sistemas de gestión. 16

2.4.4 Etapas Básicas de un Sistema de Gestión. 17

2.5 TIPOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 19

2.5.1 Sistema OHSAS (Occupational health and safety management). 19

2.5.2 Sistema Risk Management. 21

2.5.3 Sistema NOSA. 22

2.5.4 Sistema de Administración de control de pérdidas. 22

2.6 SISTEMA DE GESTIÓN: OHSAS 18001:2007 24

2.6.1. Revisión inicial. 25

2.6.2. Política de Seguridad y Salud. 25

2.6.3. Planificación y organización del sistema. 26

2.6.4. Implementación y operación del sistema. 27

2.6.5. Verificación y Acciones Correctivas. 27

xi

2.6.6. Revisión por parte de la Gerencia. 28

2.6.7 Requisitos para implementar OHSAS 18001. 28

2.6.8 Importancia de OHSAS 18001. 28

2.7 SISTEMA DE GESTIÓN DU PONT 29

2.6.1 Doce elementos necesarios para la eficacia de sistema según Du Pont. 30

2.7.2 Herramientas de Gestión del modelo Du Pont. 31

2.8 MARCO LEGAL VIGENTE 32

2.8.1 Decreto Supremo 005-2012-TR. 33

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 35

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA. 36

3.1.1 Razón social. 36

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 36

3.3 LOCALIZACIÓN 36

3.4 VISIÓN Y MISIÓN 37

3.4.1 Misión. 37

3.4.2 Visión. 37

3.5 PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA LA EMPRESA 37

3.6 POTENCIAL HUMANO 39

3.7 MAQUINARIAS Y EQUIPOS 40

3.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 41

3.9 PRODUCCIÓN 43

xii

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE SITUACIÓN ACTUAL 46

4.1 ESTADISTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO 48

4.2 ESTADÍSTICAS DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS 51

4.2.1 Actos inseguros. 51

4.2.2 Condiciones inseguras. 53

4.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DE NEW

GLASS 56

4.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS 64

4.5 MATRIZ IPERC (IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL

DE RIESGOS) 64

4.6 SISTEMA ACTUAL DE GESTIÓN SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 64

4.6.1 Política de seguridad y salud en el trabajo. 64

4.6.2 Planificación del sistema. 65

4.6.3. Implementación y operación. 65

4.6.4 Verificación. 70

4.6.4.1 Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. 70

4.6.4.2 Informes de gestión 70

4.6.5 Revisión por la dirección. 71

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN

DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 73

5.1 MODELO DE MEJORA DEL SISTEMA 74

5.2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 75

xiii

5.3. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA 75

5.3.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. 76

5.3.2. Objetivos 94

5.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 117

5.4.1. Estructura de Responsabilidades 117

5.4.2. Competencia, formación. 119

5.4.3 Inducción, charlas, capacitaciones y entrenamientos. 119

5.4.4 Simulacros. 122

5.4.5 Inspecciones de seguridad. 122

5.4.6. Comunicación y participación. 123

5.4.7 Equipos de Protección Personal. 125

5.4.8 Documentación. 125

5.4.9 Control Operativo. 126

5.4.10 Respuesta ante emergencias. 130

5.4.11 Salud ocupacional. 131

5.4.12 Procedimientos. 131

5.5. VERIFICACIÓN 132

5.5.1 Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales. 132

5.5.2 Informes de gestión. 132

5.5.3 Auditorías. 133

5.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN. 134

xiv

CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA 135

6.1 BENEFICIOS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO 136

6.2 BENEFICIOS DE LA MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO 136

6.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROPUESTA DE MEJORA 137

CONCLUSIONES 140

RECOMENDACIONES 142

BIBLIOGRAFIA 143

ANEXOS 146

xv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N°2.1: Proceso de evaluación de riesgos…………….……………………. 9

Figura N°2.2: Modelo de sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

OHSAS………..……………………………………….………………… 16

Imagen N°3.1: Localización de New Glass…………………..…………………… 36

Figura N°3.2: Categorías de vidrio crudo……………………………….….…….. 38

Figura N°3.3: Categoría de vidrio procesado………………….………….……… 39

Figura N°3.4: Maquinarias y equipos……………...……………………………… 40

Figura N°3.5: Organigrama de la Empresa………………………….……………. 42

Figura N°3.6: DOP del proceso productivo del cristal templado………….…….. 45

Figura N° 4.1: Modelo OHSAS 1801……………………….……………………. 47

Gráfico N°4.1: Accidentes de trabajo……………………………………………… 48

Gráfico N°4.2: Accidentes de trabajo por áreas…………………………...………. 49

Figura N°4.2: Diagrama de causa y efecto para los accidentes de trabajo……..…. 50

Gráfico N°4.3: Actos inseguros periodo 2013- Julio 2016……………………….. 52

Gráfico N° 4.4: Actos inseguros 2016……………………………………….…… 53

Gráfico N°4.5: Condiciones inseguras periodo 2013-2016………………………. 54

Gráfico N°4.6: Condiciones inseguras 2016……………………………………… 55

Figura N° 5.1: Modelo OHSAS 18001………………….………………………... 74

Figura N°5.2: Organigrama del comité seguridad y salud en el de trabajo. ….… 124

Figura N°5.3: Simbología de riesgos. …………………………………………… 128

Figura N°5.4: Mapa de riesgos…………………………………………………... 129

Figura N°5.5: Procedimiento de informe de accidentes…………………………. 130

xvi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N°3.1: Numero de colaboradores de la empresa por áreas………………… 40

Cuadro N°4.1: Tipos de peligros………………………………………….………. 57

Cuadro N°4.2: Tipos de riesgos…………………………………………………… 61

Cuadro N°5.1: Matriz IPER………………………………………………………. 77

Cuadro N°5.2: Programa de seguridad y salud en el trabajo……………………… 95

Cuadro N°5.3: Charlas de 5 minutos……………………………………………. 120

Cuadro N°6.1: Inversión estimada para mejorar el SGSST. ……………………... 138

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Glosario de términos………………………………………………… 147

Anexo N°2: Aplicación del Método de “las 5S”……………….……….….……… 151

Anexo N°3: Procedimiento IPER……………………………..………….………... 166

Anexo N°4: Metodología de Mejora Continua……………………..……………... 170

Anexo N°5: Acta de Instalación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.... 175

Anexo N°6: Registro de Accidentes de Trabajo…………………………...………. 176

Anexo N°7: Registro de Enfermedades Ocupacionales. …………………...…….. 179

Anexo N°8: Registro de Auditorias……………………………………..………... 182

Anexo N°9: Examen de Inducción…………………………………...…………… 183

Anexo N°10: Registro de Exámenes Médicos Ocupacionales…………………… 184

Anexo N°11: Registro de Monitoreo……………………………………..………. 185

Anexo N°12: Registro de Inspecciones Internas……………………..…………… 187

Anexo N°13: Registro de Estadísticas de Seguridad. …………………..………… 189

Anexo N°14: Registro de Equipos de Emergencia……………………..…………. 190

Anexo N°15: Formato de Cronograma de Capacitaciones…………..……………. 191

Anexo N°16: Auditoría de Gestión…………..………………………………….…. 192

Anexo N°17: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el

Trabajo……………………………………………………..…………..……………. 199

xviii

GLOSARIO DE ABREVIATURAS

OHSAS Occupational Health and Safety Assessment Series (Salud

Ocupacional y Series de Evaluación de la Seguridad.)

BSI Institución de Estandarización Británica.

MTPE Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.

DIGESA Dirección General de Salud Ambiental.

NOSA National Occupational Safety Association (Asociación Nacional

de Seguridad en el Trabajo)

SGSST Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

IPERC Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y su Control.

SST Seguridad y Salud en el Trabajo.

PASST Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

GG Gerencia General.

JSST Jefe de Seguridad y Salud en el Trabajo.

RR. HH Recursos Humanos.

JP Jefe de Producción.

CSST Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

LG Logística.

ALM Almacén.

1

CAPÍTULO I. MARCO

METODOLÓGICO

2

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Cada vez son más las organizaciones empresariales que en el País se encuentran

comprometiendo sus mejores esfuerzos y recursos en recrear y fortalecer su

cultura de Salud y Seguridad.

La propuesta de estructurar un Sistema de Gestión de Seguridad deriva de la

necesidad empresarial, de la responsabilidad humana y social de la empresa que

tiene que crear un ambiente de trabajo optimo a través del compromiso para

promover condiciones adecuadas de trabajo, generando así un mejor desempeño

además de los requerimientos legales vigentes, los mismos que sirven como una

guía objetiva y práctica de implementación de sistemas de gestión de seguridad.

NEW GLASS al ser una empresa que se dedica al procesamiento de cristales

requiere apoyo en la gestión empresarial desde el punto de vista de Seguridad y

Salud, ya que de acuerdo a sus políticas busca el bienestar de sus empleados a

través de la prevención y reducción de riesgos laborales los cuales debido a su

actividad específica y número de trabajadores constituyen un riesgo que debe

tomarse en cuenta y que requiere mejorar el Sistema de Gestión que minimice el

impacto de dichos riesgos.

1.2 PROBLEMA A INVESTIGAR

¿Cómo reducir los accidentes de trabajo y enfermedades ocupaciones en la

industria del cristal templado para la empresa NEW GLASS SAC?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general

Propuesta de mejora de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

basado en la norma OHSAS 18000 para una empresa de procesamiento de cristal

- NEW GLASS S.A. para identificar, evaluar , controlar y prevenir los riesgos

laborales a los cuales están expuestos los empleados.

3

1.3.2 Objetivos específicos

Mostrar el Marco Teórico relacionado a sistemas de seguridad, salud en el

trabajo, normativa legal vigente en el sector industrial.

Realizar una descripción de la empresa en estudio, describiendo las

actividades que realiza, líneas de servicios, personal que laboral.

Realizar el diagnóstico situacional de la empresa en estudio.

Aplicar la propuesta de mejora a la empresa caso, siguiendo los pasos

mencionados en el proceso de mejora.

Evaluar la propuesta de mejora en la empresa.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Durante los 2 últimos años se han presentado un promedio anual de 67 incidentes

en el 2015 y 41 en el 2016 estando referidos a incidentes leves, peligrosos,

incapacitantes y mortales los cuales han sido de características similares dando

una sensación de inseguridad a sus empleados, la empresa consciente de su

responsabilidad y obedeciendo el mandato de la legislación vigente, ha tratado de

emplear planes y programas de trabajo seguro, para reducir los índices de

accidentabilidad, realizando: un registro estadístico de accidentes,

proporcionando algunos equipos de protección personal, estableciendo e

implementando una señalización personalizada de las instalaciones dentro de la

planta, y elaborando algunos manuales y procedimientos no siendo suficientes

para la buena Gestión de Seguridad en la Empresa.

NEW GLASS, consciente de la seguridad, salud y medio ambiente laboral en el

que se desenvuelven sus empleados, ha considerado importante mejorar el

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, previniendo posibles

riesgos ocasionados por el trabajador y los existentes en el medio ambiente laboral

minimizando de esta manera las pérdidas para los empleados y empresa por medio

del control y disposición de normas, leyes y procedimientos.

4

1.5 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio implica una investigación exploratoria y descriptiva ya que

describe la propuesta de mejora del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.6 METODOLOGÍA

1.6.1 Procedimiento

Se formuló el procedimiento a seguir con la finalidad de estructurar el mecanismo

de investigación.

1. Búsqueda de información.

2. Definición de objetivos.

3. Elaboración del Marco Teórico.

4. Descripción de la Empresa y área de investigación.

5. Recopilación y análisis de la información.

6. Elaboración de la propuesta de mejora.

7. Evaluación económica.

8. Conclusiones y recomendaciones.

5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

6

2.1 ASPECTOS GENERALES

Se presentan los principales términos asociados a la seguridad y salud ocupacional

que serán utilizados en el desarrollo del tema.

2.1.1 Seguridad.

Es la condición de estar libre de cualquier tipo de riesgo que traiga consigo un

daño que sea inaceptable para la salud o integridad física de las personas. (Asfahl,

2000, p.11)

2.1.2 Seguridad Industrial.

Son las condiciones ambientales y factores negativos que inciden en el bienestar

de los empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y

cualquier otra persona en el sitio de trabajo, bajo políticas y conocimientos

sincronizados. (BSI, 2007, p.13)

2.1.3 Gestión de la Seguridad y Salud.

Aplicación de los principios de la administración moderna a la seguridad y salud,

integrándola a la producción, calidad y control de costos.

(D.S. 005-2012-TR, 2012, p.13)

2.1.4 Enfermedad Profesional.

Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo

relacionada al trabajo. (D.S. 005-2012-TR, 2012, p.12)

2.1.5 Ergonomía.

Llamada también ingeniería humana. “Es la ciencia que busca optimizar la

interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de

adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y

características de los trabajadores a fin de minimizar efectos negativos y mejorar

el rendimiento y la seguridad del trabajador”. (D.S. 005-2012-TR, 2012, p.12);

según lo cual se puede afirmar que los medios de trabajo (herramientas, máquinas,

7

equipos) deben ser los que se adecuen a la forma de trabajo del hombre,

previniendo probables consecuencias perjudiciales.

En el mismo sentido, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE)

señala que se puede definir la ergonomía como: “La ciencia que busca optimizar

la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente de trabajo con el fin de

adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y

limitaciones de los trabajadores, con el fin de minimizar el estrés y la fatiga y con

ello incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador” (MTPE, 2014,p.8)

Confirmando el interés por elevar el nivel de productividad de los trabajadores

mediante la aplicación de medidas para facilitar y hacer más seguro el desarrollo

de su trabajo.

2.1.6 Accidente de trabajo

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que

produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una

invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce

durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor

bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo. (D.S. 005-2012-TR,

2012, p.11)

Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:

2.1.6.1 Accidente Leve.

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado

un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.

2.1.6.2 Accidente Incapacitante.

Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso,

ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Según el grado de incapacidad los

accidentes de trabajo pueden ser:

8

Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la

imposibilidad de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico

hasta su plena recuperación.

Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un

miembro u órgano o de las funciones del mismo.

Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o

funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se

considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

Accidente Mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del

trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

(D.S. 005-2012-TR, 2012, p.11)

2.1.7 Peligro

Se puede definir el peligro como “cualquier condición de la que se pueda esperar

con certeza que cause lesiones o daños a la propiedad y/o al medio ambiente y es

inherente a las cosas materiales (soluciones químicas) o equipos (aire

comprimido), está relacionado directamente con una condición insegura”.

(Hernández, 2005, p.23)

De manera similar se define al peligro como la “fuente o situación con capacidad

de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente

o una combinación de ambos”. (Menéndez, 2009, p.303)

Según estas definiciones, se entiende que la situación de peligro establece una alta

probabilidad de causar daño y/o accidentes, por lo que debe identificarse

claramente la condición insegura que origina dicho peligro, con la finalidad de

aplicar las mejoras necesarias para reducir su probabilidad de ocurrencia y el

riesgo asociado.

9

2.1.8 Evaluación de riesgos

Se entiende por evaluación de riesgos “el proceso de valoración del riesgo que

entraña para la salud y seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se

verifique un determinado peligro en el lugar de trabajo”. (Cortés, 2007, p.123),

En el gráfico 1.1 se muestra el proceso básico de evaluación de riesgos según la

OHSAS. Se considera que consta de dos etapas:

El Análisis de Riesgos, el cual es “el núcleo central de la metodología de

la Seguridad Industrial, actividad que no debe contemplarse nunca como

un fin en sí misma, sino como un medio o una herramienta”. La cual será

utilizada para identificar los peligros y estimar los riesgos asociados.

La Valoración del Riesgo, que permitirá conocer el nivel de aceptabilidad

de los riesgos detectados, reducir los niveles de los principales riesgos

existentes y/o mantener o eliminar la probabilidad de ocurrencia de los

peligros potenciales.

Figura N°2.1: Proceso de evaluación de riesgos.

Fuente: (BSI, 2008, p.33). Reino Unido.

10

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Un primer trabajo corresponde a Carol Viviana Orrego Ramírez (2013) quien

realizó: “DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

EN EL TRABAJO PARA LA EMPRESA DULCES VENCEDOR DE

CARTAGO VALLE”, Dulces Vencedor, es una empresa familiar, dedicada a la

producción de golosinas, las cuales son distribuidas al mercado nacional, cuyo

segmento está dirigido a entidades educativas, bancarias y distribuidoras de la

región. El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo planteado para

esta empresa, tiene como objetivo principal velar por la protección, seguridad y

óptimas condiciones de trabajo de los empleados en el desempeño de sus labores.

El incremento de enfermedades profesionales ocasionadas por movimientos

repetitivos, ruido, contaminación visual y la infraestructura, llevan a las empresas

a tener la necesidad de regirse bajo un manual que les permita minimizar los

riesgos y saber cuál es el protocolo a seguir en los diferentes escenarios, que

puedan atentar contra la salud del empleado. Identificar, evaluar y priorizar los

factores de riesgos ocupacionales que se originen en los lugares de trabajo, y que

puedan afectar la integridad física o mental de los trabajadores.

Se diseñan políticas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

en la compañía Dulces Vencedor así mismo diseña un plan de acción de respuesta

frente a situaciones de emergencia las cuales pueden llegar a afectar la salud de

los empleados y la estabilidad económica de la empresa, mediante las actividades

a desarrollar en los subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo e Higiene

y Seguridad Industrial. También se plantea la participación y acción del comité

paritario, para hacer de estos organismos un soporte proactivo para todas las

actividades incluidas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

y finalmente se diseñar un cronograma de actividades acompañado de

conclusiones y recomendaciones.

Un segundo trabajo corresponde a David Humberto Arana Zevallos (2013) quien

realizó: “SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD

OCUPACIONAL Y AMBIENTE EN LA CONSTRUCCION DE

ALCANTARILLAS EN LA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA

11

CARRETERA TINGO MARIA - TOCACHE, TRAMO 02”,para el desarrollo del

Proyecto de Construcción de Alcantarillas en la “Rehabilitación y Mejoramiento

de la carretera Tingo María –Tocache, Tramo 02.” Se planteó la hipótesis de

querer comprobar el funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud

Ocupacional y Medio Ambiente iba a contribuir a la prevención de accidentes

laborales e impactos ambientales, el cual con el adecuado uso de variables se pudo

medir la factibilidad del sistema de Gestión, ademas corroboró su efectividad en

los resultados de las inspecciones periódicas por parte del Consorcio Supervisor

Tocache. Además también se trazó como meta de cumplir los objetivos dentro de

los cuales el más importante era lograr la Implementación de un Sistema de

Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente. Los resultados se

vieron reflejados de manera positiva ya que se previnieron los riesgos laborales,

hubo minimización de pérdidas materiales, e impactos ambientales. Se realizó de

manera adecuada la identificación, evaluación y control de riesgos así como de

aspectos e impactos ambientales. Se documentó todo el Sistema mediante

diferentes tipos de formatos, procedimientos, planes. Se realizó una exhaustiva

sensibilización al personal sobre la importancia de la seguridad y cuidado del

medio ambiente no solo en el ambiente laboral sino también en el entorno de la

vida cotidiana. Se realizó la adecuada elaboración de procedimientos específicos

para cada actividad de alto riesgo.

Un tercer trabajo corresponde a Mario Christian Carrasco Gonzáles (2012) quien

realizó: “PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL ÁREA DE

INYECCIÓN DE UNA EMPRESA FABRICANTE DE PRODUCTOS

PLÁSTICOS ”, el presente estudio analiza la propuesta de implementación de un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa

fabricante de productos plásticos. Este tema cuenta con amplio margen por

desarrollar por la creciente preocupación e importancia que se está dando a la

seguridad y salud ocupacional, además incluye un fin muy humanitario: mejorar

las condiciones de vida de los trabajadores mediante la promoción y protección

de su salud, así como la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales, se comenta el marco legal vigente, se desarrolla el estudio de la

12

empresa y define la propuesta de implementación además se evalúa la situación

actual de la seguridad y salud ocupacional en la empresa, se realiza la evaluación

costo/beneficio de la propuesta de mejora, con la finalidad de demostrar la

viabilidad económica y presentan algunas conclusiones y recomendaciones.

2.3 RIESGOS LABORALES

El riesgo es “una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso

peligroso con la gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar

tal suceso” (OIT, 2001, p.18). En caso ésta definición se ajusta a un ambiente

laboral donde se consideran los peligros que puedan presentarse (riesgos

químicos, físicos, biológicos, ergonómicos, etc.), así como sus probables

consecuencias (enfermedades profesionales o accidentes de trabajo).

Basándose en la normativa nacional el MTPE, en el Glosario del Reglamento

Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, determina como riesgo laboral a la

“probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo

cause enfermedad o lesión”. (2005, p.11)

2.3.1 Riesgo químico.

Se le considera como tal, al originado principalmente por factores como

“sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales o sintéticas que pueden presentarse

en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo, con efectos irritantes,

corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de

lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas”. (DIGESA,

2005, p.23)

Asimismo, los factores de riesgo químico abarcan un conjunto muy amplio y

diverso de sustancias y productos que en el momento de manipularlos, se

presentan en forma de polvos, humos, gases o vapores. “La cantidad de sustancia

química presente en el ambiente por unidad de volumen, conocida como

concentración, durante la jornada de trabajo determinará el grado de exposición

del trabajador.

13

Estas sustancias pueden ingresar al organismo por la vía nasal, dérmica (piel) o

digestiva, pudiendo ocasionar accidentes o enfermedades laborales. Este es uno

de los principales riesgos a considerar debido a que se trata de partículas o gases

que pueden ingresar al organismo por distintas vías, siendo la más importante la

vía nasal, afectando directamente al sistema respiratorio”.(Chinchilla, 2002,p. 53)

2.3.2 Riesgo físico.

DIGESA (2005, p.24) considera dentro de este rubro a los riesgos que representan

intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción

mayor a la que el organismo es capaz de soportar; entre los más importantes se

pueden considerar: ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación, presión,

iluminación, radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta, baja frecuencia),

radiaciones ionizantes (rayos x, alfa, beta, gama).

Específicamente para el caso del ruido, Cortés (2007, p.429) indica que se le

define como un sonido no deseado producido por una vibración que se propaga

mediante el aire. También se debe considerar que puede tener efectos auditivos

por exposición directa, con la consecuente pérdida de audición en diversos niveles

dependiendo de la y el tiempo de exposición, entre los que se pueden considerar

la hipoacusia y la sordera profesional, así como consecuencias no auditivas como

alteraciones fisiológicas y psicológicas producidas por el ruido como agente

estresante, como pueden ser efectos fisiológicos (aumento del ritmo cardíaco,

aceleración del ritmo respiratorio, disminución de la actividad de los órganos

digestivos, reducción de la actividad cerebral y su efecto sobre el rendimiento),

efectos psicológicos (interferencia con el sueño, agresividad, ansiedad,

disminución de la atención), entre otros.

2.3.3 Riesgo biológico.

Se considera dentro de éste grupo a los riesgos generados por agentes orgánicos,

animados o inanimados (como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos,

plumas, polen) presentes en determinados ambientes laborales, que pueden

desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o

intoxicaciones al ingresar al organismo; la misma entidad detalla además que “la

14

proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos”

como pueden ser las plantas industriales y almacenes. En el mismo sentido, se

debe considerar como factor críticamente desfavorable la falta de buenos hábitos

higiénicos en las personas. (DIGESA, 2005, p.23)

2.3.4 Riesgo ergonómico.

Se les considera a aquellos que afectan las posturas normales de funcionamiento

de alguna de las partes del cuerpo humano, por lo que se propone que “las

herramientas, las máquinas, el equipo de trabajo y la infraestructura física del

ambiente de trabajo deben ser por lo general diseñados y construidos

considerando a las personas que lo usarán” (DIGESA 2005: 30).En este sentido

se debe optar por adaptar las herramientas e infraestructura del puesto de trabajo,

antes de permitir que el personal realice operaciones que afecten su correcta

postura.

Por otro lado, también se considera como riesgo ergonómico a “los objetos,

puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y

diseño pueden provocar sobreesfuerzo, así como posturas y movimientos

inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteo-

musculares”Cortés (2007, p.429) por lo que se debe optar por adecuar las

maquinarias y herramientas de los procedimientos laborales que esfuercen de

sobremanera las capacidades físicas de los trabajadores.

2.3.5 Riesgo psicosocial.

Este tipo de riesgo se puede manifestar por condiciones presentes en una situación

laboral, según la DIGESA (2005, p.27) está directamente relacionado con la

organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, que afectan el

bienestar o la salud (física, psíquica y social) del trabajador, así como al normal y

adecuado desarrollo del trabajo. Se entiende que cada individuo tiene una

personalidad distinta y única, por lo que ante determinada condición psicosocial

laboral adversa, es altamente probable que no todos reaccionarán de la misma

forma. Entre los principales problemas que se pueden presentar por este tipo de

riesgo se encuentran:

15

Cambios y alteraciones radicales en el comportamiento del trabajador.

Estrés laboral, baja motivación, fatiga, etc.

Ausentismo, accidentes de trabajo por mal comportamiento del trabajador.

2.4 SISTEMA DE GESTIÓN

Un sistema de gestión hace referencia a un conjunto de elementos

interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer la política,

objetivos, mecanismos y acciones necesarias para alcanzar los objetivos

planteados, permitiendo a una organización trabajar ordenadamente. Por lo

anterior un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo consiste en

el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y

que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la

evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,

reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud

en el trabajo. Su ejecución es permanente, como un proceso de mejoramiento

continuo de las condiciones de trabajo (Manrique, 2015, CAP V. 04).

16

Figura N°2.2: Modelo de sistema de gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

OHSAS 18001.

Fuente: OHSAS 18001: 2007

2.4.3 Importancia de los sistemas de gestión.

Es conocido a través de varias publicaciones que las empresas que operan en el

siglo XXI se enfrenten a muchos retos significativos entre ellos:

Rentabilidad

Globalización

Competitividad

Velocidad de los cambios

Capacidad de adaptación

Crecimiento

Tecnología

Equilibrar estos y otros requisitos empresariales puede constituir un proceso

difícil y desalentador. Es aquí donde entran los sistemas de gestión, al permitir

aprovechar y desarrollar el potencial existente en la organización.

17

La implementación de un sistema de gestión eficaz puede ayudar a:

Gestionar los diferentes tipos de riesgos.

Mejorar la efectividad operativa.

Reducir costos.

Aumentar la satisfacción de clientes internos, externos y partes

interesadas.

Proteger la marca y la reputación.

Lograr mejoras continuas.

Potenciar la innovación.

El uso de un sistema probado le permite renovar constantemente el objetivo de la

organización, las estrategias, operaciones y niveles de servicio. Así como también

se mejora la calidad del ambiente laboral, logrando mayor satisfacción en el

personal y en consecuencia, se mejora también la productividad y la calidad de

los productos y servicios.

Se establecen cuatro etapas en todo el proceso, que hacen de un sistema, un

proceso circular virtuoso y ejemplar, pues en le medida que el ciclo se repita, se

lograra una mejora continua.

2.4.4 Etapas Básicas de un Sistema de Gestión.

Las etapas básicas de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo son

las siguientes (Manrique, 2015, CAP V. 21). :

a) Revisión inicial/ diagnóstico de la situación actual

Esta etapa consiste en la revisión de todas las actividades con el fin de identificar

las prioridades en términos de seguridad y salud en el trabajo, para llevar a cabo

un buen diagnóstico se debe identificar los siguientes elementos:

Identificación de normatividad legal vigente.

18

La verificación de identificación de los peligros y evaluación de riesgos.

Cumplimiento de cronograma de capacitación.

Registro y seguimiento de indicadores.

b) Definición de política de seguridad y salud

Se debe tener en cuenta que debe ser coherente y real a la empresa, para establecer

el compromiso frente al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo,

siendo específica y apropiada a la naturaleza de sus peligros y tamaño incluyendo

a contratistas y subcontratistas. Se debe tener claro los objetivos claves para el

sistema de gestión, la identificación de peligros y evaluación de riesgos, la

protección de la seguridad y salud a los trabajadores mediante la mejora continua

y el cumplimiento de la normatividad legal vigente.

c) Etapa de planificación

Esta etapa es fundamental y el punto de partida de la acción directiva, ya que

supone el establecimiento de sub-objetivos y los cursos de acción para

alcanzarlos.

En esta etapa, se definen las estrategias que se utilizaran, la estructura

organizacional que se requiere, el personal que se asigna, el tipo de tecnología que

se necesita, el tipo de recursos que se utilizan y la clase de controles que se aplican

en todo el proceso.

d) Etapa de implementación y operación

Contempla la estructura administrativa que permita la implantación del sistema,

además del suministro de los recursos necesarios para el mismo. Incluye requisitos

para el entrenamiento, concientización y competencia de los empleados y

contratistas, la participación, consulta y comunicación con las diferentes partes

interesadas; la documentación que soporta el sistema y su control, así como el

control operativo y la preparación y respuesta ante emergencias.

e) Etapa de control y verificación

19

Esta etapa permite monitorear el desempeño del sistema de gestión para

determinar su cumplimiento; el establecimiento de procedimientos para el reporte

y la evaluación/investigación de incidentes y no conformidades para prevenir la

ocurrencia de sucesos similares y detectar causas potenciales de no

conformidades; la conservación de registros para demostrar que el sistema de

gestión opera de manera efectiva y que los procesos se han llevado a cabo bajo

condiciones seguras; así mismo se contempla la auditoría como herramienta de

revisión y evaluación continua de la efectividad del sistema de gestión.

Cabe destacar que la finalidad del control es la detección de errores, fallas o

diferencias, en relación a un planteamiento inicial, para su corrección y/o

prevención.

Por lo tanto el control debe estar relacionado con los objetivos inicialmente

definidos, debe permitir la medición y cuantificación de los resultados, la

detección de las desviaciones y el establecimiento de medidas correctivas y

preventivas.

En este contexto es necesario contar con un sistema de gestión y seguridad y salud

en el trabajo propio de la empresa, que pueda ser moldeada y ajustadas a las

exigencias de las diferentes organizaciones, instituciones, empresas y otros,

precisamente la ley 29783 y su reglamento nos brindan las pautas básicas

necesarias para desarrollar e implementar un sistema de seguridad y de salud

continua y voluntariamente, en colaboración con sus empleados, a través de un

proceso conjunto como los cuatro pasos “planificar- hacer –verificar-actuar”.

2.5 TIPOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

A continuación se presenta una breve reseña de los principales modelos de

sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.

2.5.1 Sistema OHSAS (Occupational health and safety management).

La Norma OHSAS 18001 ha sido diseñada en respuesta a las demandas de la

industria de un sistema reconocido de gestión de seguridad y salud que pueda ser

auditado y certificado externamente, así mismo para poder ser implementada en

20

cualquier organización independiente de su tamaño, sector y ubicación

geográfica.

Ampliando la definición, según la DIGESA (2005, p.32). “la especificación

OHSAS 18001 de la serie de evaluación de la Seguridad y Salud Ocupacional, así

como OHSAS 18002: Guías para la implementación de OHSAS 18001, fueron

desarrollados como una respuesta a la urgente demanda por parte de los clientes

de contar con un estándar reconocido para Sistemas de Administración de la

Seguridad y Salud Ocupacional”, de manera que se busca contar con un patrón

que sea reconocido y válido internacionalmente.

Implantar y certificar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

según OHSAS permite a las empresas disminuir la siniestralidad laboral y

aumentar la productividad, identificando, evaluando y controlando los riesgos

asociados a cada puesto de trabajo evitando las causas que originan los accidentes

y las enfermedades en el trabajo. Así también permite cumplir la legislación en

materia de prevención, integrando esta última en los procesos de la organización,

lo que conlleva una reducción de los costos y sanciones administrativas derivadas

de su incumplimiento, además de una mejora de la gestión interna de la

organización y de la comunicación entre empresa-trabajador, y empresa-

administradores y partes interesadas.

Por último ayuda a fomentar una cultura preventiva mediante la integración de la

prevención en el sistema general de la empresa y el compromiso de todos los

trabajadores con la mejora continua en el desempeño de la seguridad y salud en el

trabajo.

La certificación OHSAS 18001 resulta una herramienta perfecta para establecer

una adecuada política de seguridad y salud en el trabajo en aquellas empresas con

voluntad de mejora continua.

De modo que la norma OHSAS 18001:2007 trata de los siguientes puntos clave:

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de

controles.

21

Requisitos legales y de otro tipo.

Objetivos y programas.

Recursos, funciones, responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad.

Competencias, formación y concienciación.

Comunicación participación y consulta.

Control operativo.

Disponibilidad y respuesta ante emergencias.

Medición, seguimiento y control del rendimiento.

2.5.2 Sistema Risk Management.

La Gestión del Riesgo en la empresa se basa en: “Controlar y limitar el impacto

que los eventos de posible ocurrencia puedan generar sobre la estabilidad de ella.

Limitar y controlar la vulnerabilidad de la empresa relacionada con los riesgos

existentes. Intervenir los riesgos (reducirlos, modificarlos, controlarlos o

cambiarlos) de una manera racional, sistemática y costo-beneficios, con el fin de

limitar el impacto” (Manrique, 2015, CAP VI. 19).

Éste sistema de gestión se basa en los siguientes pasos:

Identificar los riesgos o problemas.

Análisis del riesgo o problema.

Generación de soluciones potenciales.

Selección de programas de soluciones.

Aprobación de las soluciones por los niveles adecuados.

Implementación de soluciones.

Seguimiento a soluciones propuestas.

22

2.5.3 Sistema NOSA.

El sistema NOSA (National Occupational Safety Association) se encuentra

definido por la DIGESA (2005, p.32). Como un programa establecido con la

finalidad de reducir pérdidas y mitigar los riesgos, está vinculado con los controles

de salud, seguridad y medio ambiente de operaciones mineras; simplifica la

política de seguridad en tres puntos: Crear un ambiente de trabajo seguro. Crear

un ambiente de trabajo sano. No contaminar el medio ambiente. La definición

anterior se plantea desde la perspectiva de un sistema integrado de gestión de

medio ambiente y seguridad y salud ocupacional.

En el mismo sentido, (Manrique, 2015, CAP VI. 32). Plantea que “el sistema

NOSA de cinco estrellas identifica los puntos fuertes y débiles de cualquier

programa de seguridad. Permite la evaluación y cuantificación de los esfuerzos

realizados por la dirección de la empresa, premiándolos por medio de la gradación

estelar. Un programa débil en la prevención de accidentes merece una estrella,

mientras que cinco estrellas corresponde a una de las plantas más seguras del

país.”

Se pueden definir cinco secciones principales:

Orden y Limpieza. Edificios.

Protección Mecánica / Eléctrica / Personal.

Prevención / Protección contra incendios.

Registro / Investigación de accidentes.

Organización de la Salud y Seguridad.

2.5.4 Sistema de Administración de control de pérdidas.

Un buen sistema de administración de seguridad provee trayectorias estructuradas

para mejorar la comunicación, alcanzar las metas trazadas, desarrollar al personal

y mejorar los procesos del negocio aún en tiempos de transición al cambiar de

23

Gerentes. La administración del control de pérdidas puede describirse como la

unión de temas como calidad, medio ambiente, seguridad industrial y seguridad

física. En un intento de identificar todas las exposiciones potenciales de pérdidas

y críticas para la operación. La administración de seguridad se orienta hacia un

área específica del control de pérdidas, mientras al mismo tiempo se superpone

con otras áreas y si es introducida e implantada correctamente tendrá el impacto

deseado y profundo sobre el rendimiento.

Es importante tener en cuenta que son los miembros de la empresa y los

responsables de la ejecución de los procesos quienes conocen los verdaderos

riesgos que tiene la operación.

El control de pérdidas tiene 5 objetivos principalmente:

1. Identificar las exposiciones a pérdida. Esta actividad se puede realizar a

través la revisión de accidentes que ocurrieron, una reunión entre el equipo

de trabajo acerca de equipos, materiales y métodos de trabajo usados en la

organización, lista de verificación de inventarios (materiales y procesos

peligrosos), lista de tareas críticas, lista de partes críticas, formatos de

inspecciones, procedimientos, registros de mantenimiento y registros de

primeros auxilios.

2. Se puede analizar la información anterior a través de técnicas de

identificación de riesgos para determinar la exposición a pérdida, como el

Estudio de operabilidad y peligros (HAZOP por sus siglas en inglés), el

método de análisis de fallas, efectos y criticidad, análisis de tareas críticas,

análisis de árbol de falla o el análisis de árbol de eventos; el método se

escoge dependiendo de las características de la organización y su

necesidad.

3. Evaluar los riesgos. Es importante que la empresa determine la criticidad

de los riesgos a los que se encuentra expuesta y asigne prioridades en su

acción. Se deben tener en cuenta tres variables importantes como la

gravedad de la pérdida si se llegara a presentar, la frecuencia en que las

24

personas, los equipos, los materiales o el ambiente se encuentran

expuestos; y qué tan probable es que ocurra la pérdida.

4. Desarrollar un plan. Cuando la empresa ya ha evaluado el riesgo y ha

decidido su necesidad, tiene que elegir entre eliminar completamente el

riesgo, tratarlo a través de aislamiento, control de procesos, reglas,

capacitación, entre otros; tolerar el riesgo o transferirlo a compañías de

seguros o mediante contratos.

5. Implementar el plan propuesto ya que solo así se darán los resultados

esperados, allí se involucran aspectos importantes que reflejan el

desempeño de la organización como los objetivos, las metas, las

responsabilidades y la rendición de cuentas.

Por último, se recomienda a las organizaciones que hagan un seguimiento al

sistema, evaluando el desempeño, dando reconocimiento o corrigiéndolo.

Por otra parte, el sistema de administración de la seguridad debe contar con

principios orientados, los cuales guiarán al líder del sistema enfocándolo al

mejoramiento continuo.

Otra característica del sistema son las funciones de la administración, la cual se

basa en planificar, organizar, liderar y controlar las fuentes de pérdidas que al

interior de una organización están definidas por cuatro componentes que son las

personas, los equipos, los materiales y el ambiente. (Manrique, 2015, CAP.VI, 41)

2.6 SISTEMA DE GESTIÓN: OHSAS 18001:2007

Para el presente análisis se tomará como base el modelo del Sistema de Gestión

OHSAS 18001:2007, debido a que se considera que se aproxima más a los

requerimientos de la empresa y de la normativa legal vigente, éste sistema de

gestión consta de seis pasos unidos en un ciclo de mejora continua; a continuación

se explicará con mayor detalle cada uno de ellos.

25

2.6.1. Revisión inicial.

Como primer paso se debe realizar una revisión integral de la situación de la

empresa, básicamente en todo lo relacionado a la seguridad y salud ocupacional.

Esto debe incluir a los trabajadores (operarios y administrativos involucrados),

procesos de trabajo existentes (frecuentes y esporádicos), así como el estado de

las maquinarias, resguardos y equipos de seguridad.

Se debe evaluar el estado de las maquinarias y procesos, identificando las

deficiencias de los mismos, así como los peligros y riesgos relacionados que

puedan encontrarse, con la finalidad de contar con información integral sobre los

problemas principales de la empresa.

2.6.2. Política de Seguridad y Salud.

Una vez realizada la revisión inicial y como parte del inicio del proceso, se debe

conseguir la aceptación y el compromiso de la Alta Dirección de la empresa para

el apoyo en el desarrollo de la implementación del SGSST, la toma de decisiones

y la asignación de los recursos que sean necesarios. Este compromiso que asume

la empresa debe verse plasmado en un documento físico como lo es la política,

que deberá ser convenientemente difundida y comunicada a todos sus

trabajadores.

Dado el importante compromiso que asume la Alta Dirección con la Política de

Seguridad y Salud, ésta debe ser adecuada al nivel de riesgos de la empresa y a

las necesidades de la misma. Además, según especificaciones de la norma, debe

ser documentada, implementada, mantenida y periódicamente revisada.

Los aspectos básicos en la formulación de una política de seguridad son:

La empresa tiene la intención de cumplir con todas las leyes y ordenanzas

de seguridad y salud en el trabajo.

La seguridad de los trabajadores, del público y de las operaciones ocupa

uno de los sitiales más importantes del contexto empresarial.

26

Se hará todo lo posible para reducir la posibilidad de ocurrencia de

accidentes.

La declaración de la política debe ser firmada por el representante de la

empresa.

La política será difundida y sentar a las bases para el desenvolvimiento de

todo el personal no importando su función y/o cargo de la empresa.

Permite hacer cumplir fácilmente las prácticas y condiciones de seguridad

y salud en el trabajo.

Permite que los trabajadores cumplan, más fácilmente, las reglas e

instrucciones de seguridad y salud en el trabajo.

Debe existir un compromiso de mejora continua.

2.6.3. Planificación y organización del sistema.

Después de obtener el compromiso de la Alta Dirección en la definición de la

política, se debe diseñar un plan de trabajo conciso y organizar la implementación

y posterior desarrollo del sistema, para lo cual se deben definir las funciones y

asignar responsabilidades correspondientes. Dentro de ésta planificación se

considera realizar el análisis de la situación de la empresa, así como un proceso

de identificación de peligros y evaluación de riesgos y su control (en adelante

referido como IPERC) para determinar y analizar los riesgos intolerables que

pudiesen existir. También se deben definir los objetivos del sistema de gestión,

cuidando que sean medibles y alcanzables; asimismo se debe especificar la

periodicidad para evaluar y analizar el nivel de cumplimiento de los objetivos y

saber si se lograron alcanzar las metas.

Otro punto importante es definir un Programa de Gestión de Seguridad y Salud

que considere el compromiso asumido en la política y los objetivos trazados,

dicho programa podría incluir principalmente cronogramas de inspecciones,

capacitaciones, entrenamiento, mantenimiento, entre otros.

27

2.6.4. Implementación y operación del sistema.

Se debe efectuar la puesta en marcha del plan de trabajo previamente establecido,

para lo cual se asignan los recursos necesarios (humanos, financieros, materiales,

etc.) a las personas designadas como responsables por la Alta Dirección.

En éste paso se realiza todo lo dispuesto en el Programa de Gestión de Seguridad

y Salud: difundir y sensibilizar al personal de los beneficios de la implementación

del sistema de gestión, instaurar mecanismos de participación y consulta,

documentar todo lo relacionado con el sistema, efectuar un control operativo de

acuerdo a los resultados del análisis de investigación de peligros y evaluación de

riesgos, aplicar las medidas correctivas necesarias para mitigar los principales

riesgos y peligros encontrados, establecer planes de contingencias ante los

peligros que se puedan presentar, entre otros.

2.6.5. Verificación y Acciones Correctivas.

La verificación del cumplimiento de los procedimientos y las acciones correctivas

a realizar para la mejora del sistema son pasos posteriores a la implementación

del mismo, para lo cual se debe haber establecido previamente la periodicidad

para la revisión de los resultados, así como las acciones a ejecutar para reparar las

fallas encontradas durante la implementación y revisión.

Entre los puntos principales que se deben verificar se encuentran el estandarizar

y realizar adecuadamente los procedimientos para investigar y reducir los casos y

costos de accidentes de trabajo que se puedan registrar, el proceso de

identificación de peligros y evaluación de riesgos; asimismo se deben revisar los

procedimientos y la forma de almacenamiento de los registros e indicadores del

sistema de gestión. Como parte de la verificación también se debe considerar el

establecer los pasos para la realización de auditorías internas o externas de

revisión del sistema, con la finalidad de obtener conclusiones, observaciones y

recomendaciones sobre el estado de la operatividad del SGSST.

28

2.6.6. Revisión por parte de la Gerencia.

Finalmente la Alta Dirección debe verificar periódicamente el cumplimiento de

los objetivos trazados, tomando como base la información recopilada de los

registros de los puntos anteriores. La finalidad de ésta revisión es conocer el nivel

de cumplimiento de las metas esperadas y determinar las nuevas necesidades que

se hayan generado, de acuerdo a lo cual se deberían establecer estrategias y planes

de acción para el siguiente período.

2.6.7 Requisitos para implementar OHSAS 18001.

El único requisito exigible para que se implemente en la empresa la conformidad

con la norma, es que se demuestre el interés en el cumplimiento de la normativa

en su proceso. (Manrique, 2015, CAP. II, 5)

2.6.8 Importancia de OHSAS 18001.

Las empresas al adquirir un sistema de seguridad cambian la visión de su

panorama debido a que se verán respaldados aspectos generales como los

siguientes: (Manrique, 2015, CAP. II, 06)

2.5.8.1 Imagen.

Las empresas que adoptan estas normativas de mejoramiento continuo, tales como

ISO 9000, ISO 14000 y OHSAS 18000, se ven beneficiadas en el

engrandecimiento de su imagen externa como interna. Se benefician las relaciones

con los distintos gremios laborales y sociales.

2.5.8.2 Negociación.

Un factor importante para toda empresa es asegurar a sus trabajadores, a sus

procesos e instalaciones, para ello recurren a compañías de seguros o instituciones

especializadas, al adoptar estas normas las empresas tienen mayor poder de

negociación, debido a que sus riesgos estarán identificados y controlados por

procedimientos.

29

2.5.8.3 Competitividad.

Actualmente y con mayor fuerza en el mundo, la globalización elimina las

fronteras y las barreras de los diferentes productos y servicios que se ofrecen en

los mercados mundiales. Esto nos obliga a mantener los estándares de calidad y

a cumplir rigurosamente con los estándares de los mercados en los cuales

queremos competir. El hecho de asumir como propios estos estándares OHSAS

18001, hará que las empresas puedan competir de igual a igual en los mercados

mundiales.

2.5.8.4 Respaldo.

Al adoptar las normas OHSAS 18001 se tiene el respaldo necesario para adoptar

antecedentes de su posición ante posibles demandas laborales por negligencia en

algún siniestro del trabajo.

El potencial de estos trabajos generales, además, se ven incrementados si el

sistema que está certificado bajo una certificadora autorizada.

2.7 SISTEMA DE GESTIÓN DU PONT

El modelo Du Pont surgió como método de gestión de la práctica, y a partir de

ella se dotó al sistema empleado de un cuerpo metodológico-teórico propio

recogiendo elementos de la Teoría de la Excelencia. Este modelo primero fue

homogenizado en todas sus fábricas y luego se transformó en un producto-servicio

que ofrecía mediante su consultoría, DuPont de Nemours, Safety and

Environmental Management Services (SEMS), y que en la actualidad ofrece

DuPont Safety Resources,

El principio fundamental de Du Pont es que todo accidente se puede prevenir, y

si sucede algo es porque se ha producido un fallo en la gestión. El resultado de

este planteamiento desemboca en que no se venderá ningún producto de la

compañía que no se pueda fabricar, utilizar y eliminar de forma segura: en

definitiva, su eslogan lo resume así, si no lo podemos hacer de forma segura, no

lo haremos. Para el personal de la organización, la seguridad se convierte en el

30

principio rector de cualquier decisión. En todos los centros de la organización se

hacen reuniones regulares sobre prevención de riesgos.

Los diez principios en los que se basa el modelo son:

1. Todos los accidentes y enfermedades profesionales se pueden evitar

2. La seguridad es responsabilidad de la dirección. Cada nivel de mando es

responsable de la seguridad dentro de sus funciones. Cada elemento de la

línea es responsable frente su supervisor inmediato

3. Trabajar con seguridad es condición de ejemplo. Cada empleo debe asumir

su responsabilidad en la seguridad.

4. La formación y el adiestramiento constituyen un elemento esencial para la

existencia de puesto de trabajo seguro.

5. Deben realizarse auditorias de seguridad.

6. Todas las exposiciones pueden ser controladas y todas las deficiencias

pueden ser evitadas.

7. Es esencial investigar todas las operaciones inseguras y todos los

incidentes capases de producir lesiones, así como todo los accidentes con

lesión.

8. La seguridad fuera del trabajo es tan importante como la seguridad dentro

del trabajo.

9. Un buen nivel de seguridad es económicamente rentable.

10. Las personas son el elemento clave para éxito de un programa de

prevención de riesgo laboral.

2.6.1 Doce elementos necesarios para la eficacia de sistema según Du Pont.

1. La dirección debe estar fuerte mente comprometida y ser modélica en sus

actuaciones.

31

2. La seguridad debe estar integrada en toda la organización.

3. Deben definirse responsabilidades en toda la línea organizativa.

4. Es necesario que funcione una filosofía de seguridad.

5. Los objetivos y las metas en seguridad deben ser agresivos.

6. Se debe disponer de elevados estándares de actuación.

7. Deben existir especialistas en seguridad de soporte.

8. Motivación progresiva.

9. Comunicación efectiva bidireccional.

10. Formación continua.

11. Investigación minuciosa de accidentes e incidentes.

12. Auditorías, evaluaciones y análisis efectivos.

2.7.2 Herramientas de Gestión del modelo Du Pont.

a) La Auditoría: Esta auditoría es en realidad una inspección de seguridad,

realizada de forma participativa y con un registro escrito que debe ser muy

sintético en comparación con las medidas correctivas que se toman en el

trabajo de campo. La filosofía también es diferente, ya que los resultados

obtenidos durante las observaciones en la auditoría, son tratados como

enseñanzas o lecciones. Todo esto da mucha agilidad y operatividad.

b) Las observaciones Preventivas de seguridad: Esta herramienta se basa en

la observación del trabajo y el estudio del comportamiento de las personas

durante el periodo laboral para la ayuda de todos los empleados.

c) Los comités y redes de trabajo: Estos grupos de trabajo, cuyo objetivo es

mejorar la comunicación, se enfocan al seguimiento del plan de actuación

definido por la empresa. Se establecen comités para los centros de trabajo,

32

los departamentos, las áreas, los cambios de turno, subcomités específicos,

reuniones para la toma de decisiones, comités de supervisión, etc.

d) El análisis de seguridad del trabajo: Esta herramienta satisface la ley de

prevención de riesgos laborales en cuanto a la exigencia del control de

riesgo en el trabajo, con un enfoque muy orientado hacia la mejora de los

procedimientos operativos que se redactan.

e) La motivación progresiva: La motivación de todos los miembros de la

organización se deben comenzar con un ejemplo de línea de mando, e

involucra a todos los trabajadores, la capacitación y entrenamiento, el

reconocimiento positivo, el convencimiento de mejor imposición y por

ultimo métodos disciplinarios (Manrique, 2015, CAP VI. 50).

2.8 MARCO LEGAL VIGENTE

Tanto a nivel nacional como internacional, se cuenta con leyes, resoluciones,

normas, decretos y artículos específicos que sustentan legalmente los temas

relacionados con la seguridad y salud ocupacional; éstos a su vez, demuestran el

compromiso de los Estados y organizaciones en brindar mejores condiciones de

trabajo a sus ciudadanos.

En el Perú se siguen los lineamientos establecidos por la ley N° 29783 “LEY DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO”, la cual se extiende su ámbito

respecto al reglamento de seguridad y salud en el trabajo publicada en agosto del

2011.

Ley 29783 Artículo 17: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo

El empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de

seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices

internacionales y la legislación vigente.

Artículo 18. Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo

33

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por los

siguientes principios:

a. Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad

de los trabajadores.

b. Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.

c. Propender al mejoramiento continuo, a través de una metodología que lo

garantice.

d. Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar

la cooperación de los trabajadores.

e. Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda

la organización interiorice los conceptos de prevención y pro actividad,

promoviendo comportamientos seguros.

f. Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador hacia los

trabajadores y viceversa.

g. Asegurar la existencia de medios de retroalimentación desde los

trabajadores al empleador en seguridad y salud en el trabajo.

h. Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo

interesado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.

i. Evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar los mayores

perjuicios a la salud y seguridad de los trabajadores, al empleador y otros.

j. Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales y/o

en defecto de estas, la de los representantes de los trabajadores en las

decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo.

2.8.1 Decreto Supremo 005-2012-TR.

Artículo 25°. El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, regulado en la Ley y en el presente Reglamento,

en función del tipo de empresa u organización, nivel de exposición a peligros y

riesgos, y la cantidad de trabajadores expuestos.

Los empleadores pueden contratar procesos de acreditación de sus Sistemas de

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en forma voluntaria y bajo su

responsabilidad. Este proceso de acreditación no impide el ejercicio de la facultad

34

fiscalizadora a cargo de la Inspección del Trabajo respecto a las normas nacionales

de seguridad y salud en el trabajo, así como las normas internacionales ratificadas

y las disposiciones en la materia acordadas por negociación colectiva.

Artículo 26°. El empleador está obligado a:

a. Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad

Conocida y aceptada en todos los niveles de la organización.

b. Definir y comunicar a todos los trabajadores, cuál es el departamento o

área que identifica, evalúa o controla los peligros y riesgos relacionados

con la seguridad y salud en el trabajo.

c. Disponer de una supervisión efectiva, según sea necesario, para asegurar

la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.

d. Promover la cooperación y la comunicación entre el personal, incluidos

los trabajadores, sus representantes y las organizaciones sindicales, a fin

de aplicar los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo en la organización en forma eficiente.

e. Cumplir los principios de los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo señalados en el artículo 18° de la Ley y en los programas

voluntarios sobre seguridad y salud en el trabajo que adopte el empleador.

Artículo 23º. Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de

gestión o cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el

trabajo deben verificar que éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la

Ley, el presente Reglamento y demás normas aplicables.

35

CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DE

LA EMPRESA

36

Para ofrecer una mejor perspectiva a continuación se brinda una descripción

general de la empresa; se especifica el área de producción (infraestructura y

maquinarias), donde han ocurrido la mayor cantidad de accidentes en los últimos

años y se pueden encontrar los principales riesgos y peligros potenciales, también

se muestra la explicación sobre la línea de producción cristales procesados.

3.1 IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA.

3.1.1 Razón social.

Razón Social: NEW GLASS S.A.

Tipo Empresa: Sociedad Anónima.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa en estudio se dedica al procesamiento de cristales y comercialización

de productos como espejos, parabrisas, vidrio crudo y servicios afines (asesoría

técnica e instalación de sistemas de acristalamiento - obras).

3.3 LOCALIZACIÓN

Dirección Principal: Calle Arquímedes Mz. B1 Lt 15. Urb. La Campiña -

Chorrillos. Lima-Perú. - Central Telefónica: (01) 3830759

Imagen N° 3.1: Localización de New Glass.

Fuente: Google maps.

37

3.4 VISIÓN Y MISIÓN

3.4.1 Misión.

“Somos una empresa de procesamiento de cristal con proyección internacional,

sólida y estable, dedicada a ofrecer productos y servicios de calidad en Vidrio,

con alto valor agregado, y la más alta tecnología del sur del país.

Estamos comprometidos con la satisfacción de nuestros clientes, reflejando el

esfuerzo de nuestro grupo humano y un cálido ambiente laboral que trabaja bajo

la cultura de respeto, honestidad y laboriosidad buscando el continuo crecimiento

y desarrollo de nuestra empresa y comunidad”

3.4.2 Visión.

“Trabajamos unidos para ser la mejor empresa Arequipeña, con el fin de lograr el

más alto posicionamiento y rentabilidad en los mercados nacionales e

internacionales con productos de mejorable calidad, cumpliendo con los más altos

estándares de servicio buscando la satisfacción total de nuestros clientes.”

3.5 PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA LA EMPRESA

En esta categoría se encuentran los cristales primarios, con una variada gama de

colores, modelos y espesores. Entre los productos más representativos se tiene:

Cristal flotado

Cristal reflectivo

Cristal catedral

Cristal templado

Cristal insulado

Cristal laminado

Cristal serigrafiado

Espejos

38

Figura N°3.2: Categorías de vidrio crudo.

CRISTAL FLOTADO

El Cristal flotado se produce bajo el proceso Float

que consiste en una lámina de vidrio en estado de

fusión que flota a lo largo de una superficie de

estaño líquido, lo que permite eliminar

irregularidades y nivelar las superficies hasta

tornarlas planas, paralelas y brillantes.

CRISTAL REFLECTIVO

Cuenta con una capa pirolítica reflectiva sobre el

cristal, la cual produce un efecto “espejo”. Con este

efecto, el vidrio tiene una estética diferente, a la vez

que reduce la transmisión solar y calórica. Además,

con su efecto reflector, brinda un confort ya que

refleja la luz para que no exista brillo pero permite la

entrada de luz suficiente para un ambiente adecuado.

CRISTAL CATEDRAL

Los vidrios de tipo catedral, presentan una marcada

textura en una de sus caras debida al proceso de

fabricación. Los catedrales, pueden ser de un solo

color o de varios colores combinados de muy

diversos modos.

ESPEJOS

Espejos de aluminio se suministran en tamaños

estándar tienen lustre y una superficie perfectamente

plana, que refleja imagen sin distorsión.

Fuente: Elaboración propia

39

Figura N°3.3: Categoría de vidrio procesado.

Fuente: Elaboración propia.

3.6 POTENCIAL HUMANO

Ante la tendencia actual de las fluctuaciones de nuevos mercados, la empresa

requiere que constantemente se gestionen nuevas metodologías de calidad para

competir, es decir, se provocan cambios para ganar espacios, realizar procesos de

innovación que rompa esquemas, con el fin de ganar nuevos mercados que aún no

han sido acogidos y esto será gracias a una gestión encaminada al desarrollo del

potencial de los miembros de la empresa, con el fin de obtener el éxito

empresarial.

La empresa cuenta actualmente con 140 colaboradores:

CRISTAL TEMPLADO

El Cristal Templado, es un cristal

primario sometido a un proceso de

calentamiento y enfriamiento brusco,

proceso que le da una resistencia al

impacto de 5 veces más que la de un

cristal convencional.

40

Cuadro N°3.1: Numero de colaboradores de la empresa por áreas.

Áreas: N° de

colaboradores

Producción cristales 76

Almacén 21

Producto terminado 20

Administrativa 23

Total: 140

Fuente: La Empresa.

3.7 MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Los equipos con los que cuenta New Glass son de última generación por lo que

mejoran todo el proceso de línea de producción, a continuación se mencionan los

más representativos:

Figura N°3.4: Maquinarias y equipos.

Horno de última generación,

para procesar Cristal Templado

Líneas de Canteo

41

Línea de lavado horizontal

Líneas de Biselado

Mesa de Corte automatizada

Línea para la fabricación de

Cristales Insulados.

Fuente: La empresa.

3.8 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

42

Figura N° 3.5: Organigrama de la Empresa.

Fuente: La empresa

43

3.9 PRODUCCIÓN

Cristales procesados: En esta línea se producen cristales templados.

Se importa el lote de producción al sistema de la máquina de corte.

Se escoge la materia a usar de usar de acuerdo al lote de producción

(planchas de cristal monolítico).

Se ejecuta la optimización de corte en el sistema.

La máquina realiza el corte de los cristales automáticamente, los operarios

se encargan de tronzar la plancha de cristal separando las piezas de cristal

y retirando los retazos inservibles de cristal a los tachos de desecho, pegan

etiquetas según posiciones de optimización, levantan y apilan según

tamaño de cristal.

Los operarios transportan los cristales hacia la máquina de pulido.

Se programa la máquina de pulido de acuerdo al espesor de cristal.

En caso se requiera entalle, los operarios marcan los cristales según

croquis adjuntado del cliente y realizan las perforaciones, cortes y

escareado según marcaciones.

Se trasladan los cristales a la máquina de lavado.

El supervisor de calidad al finalizar el lavado verifica la materia prima, las

medidas, entalles, acabados, defectos isotrópicos (burbujas, manchas de

agua, hongos, rayas, fisuras, despuentes) si todo esta correcto se apilan de

acuerdo al espesor y color de cada cristal para pasar a templado.

Antes de que los cristales ingresen al horno se serigrafía cada cristal con

la marca New Glass. Se programa el horno de templado horizontal de

acuerdo al tipo de materia prima de los cristales y se da inicio al templado.

Al finalizar el templado se procede con el pegado de etiquetas de

producción, haciendo una revisión de medidas, entalles y materia prima,

44

los operarios cargan y apilan los cristales para dirigirlos al área de

producto terminado.

Al finalizar el templado del lote de producción, el operario de control de

calidad separa el cristal destinado para realizar la prueba de

fragmentación. Es en este control de calidad destructivo donde se verifica

si el cristal fue templado correctamente, en el caso que la prueba de

fragmentación no esté conforme no se realiza la entrega hacia almacén de

Producto Terminado, así mismo se realizan pruebas de control de calidad

visuales como la prueba de la cebra, planimetría y estrés residual.

45

Figura N°3.6: DOP del proceso productivo del cristal templado

Fuente: Elaboración propia

46

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE

SITUACIÓN ACTUAL

47

Se realiza el diagnóstico de la situación actual de la empresa, analizando las

estadísticas de actos inseguros, condiciones inseguras y estadísticas accidentes de

trabajo representados gráficamente por el diagrama de causa y efecto, además de

mostrar y analizar el sistema actual de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

basado en el siguiente modelo.

Figura N° 4.1: Modelo OHSAS 18001.

Fuente: OHSAS 18001:2007

Definición de la política de seguridad y

salud

Planificación y organización

Implementación y operación

Verificación de acciones correctivas

Revisión del sistema

48

4.1 ESTADISTICA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Se considera datos estadísticos de los años 2015 a 2016, debido a falta de registros

de años anteriores, esta estadística se analiza en base accidente leve cuando el

colaborador retorna a laborar en una plazo máximo de un día después del

accidente, incidentes peligrosos aquellos que no causan daño o lesión, accidente

incapacitante cuando presenta descanso médico así como también el accidente

mortal.

GráficoN°4.1: Accidentes de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

El grafico de Accidentes de Trabajo muestra que el área de producción presenta

mayor incidencia en cuanto a incidentes peligros con respecto a los accidentes

leves e incapacitantes, siendo esta el área más crítica en cuanto a seguridad para

la empresa.

020406080

100120140

AccidenteLeve

IncidentesPeligrosos

AccidenteIncapacitante

ALMACÉN 12 29 9

PRODUCCIÓN 62 123 18

PROD. TERMINADO 21 38 12

ACCIDENTES DE TRABAJO 2015- JULIO 2016

49

Gráfico N°4.2: Accidentes de trabajo por áreas.

Fuente: Elaboración propia

El grafico muestra que el área de producción presenta el 63% de los accidentes

de trabajo, seguido del Área de Almacén con 22% y Producto Terminado con

15%.

15%

63%

22%

TOTAL DE ACCCIDENTES POR ÁREAS 2015- JULIO 2016

ALMACÉN PRODUCCIÓN PROD. TERMINADO

50

Figura N°4.2: Diagrama de causa y efecto para los accidentes de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

51

El diagrama de causa y efecto tiene como finalidad identificar y analizar las causas

que originan la ocurrencia de accidentes laborales, las actividades realizadas

diariamente en la empresa requieren más que un personal capacitado

profesionalmente para la realización de sus labores dentro de sus puestos de

trabajo, así como también para el manejo de equipos, instrumentos, sustancias y

personal siendo de vital importancia hacer cumplir las normas de seguridad,

mantener en buenas condiciones los equipos de protección personal para

minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo.

4.2 ESTADÍSTICAS DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

Se consideran datos estadísticos de los años 2013 a 2016 debido a la falta de

registros de años anteriores.

4.2.1 Actos inseguros.

Es todo acto que realiza el trabajador de forma insegura, lo cual aumenta la

ocurrencia de accidentes de trabajo.

En la empresa se consideran como importantes:

Uso de EPPs defectuosos.

Incumplimiento de procedimientos.

Distracción.

No sigue la capacitación.

Operación inadecuada de maquinaria.

Actos de indisciplina.

Manipulación inadecuada de materiales.

Consumir drogas y/o alcohol.

Efectuar mantención a un equipo en movimiento.

52

Trabajar a velocidad excesiva.

Sobrecargar caballetes, anaqueles, montacargas.

Colocarse debajo de cargas suspendidas.

Gráfico N°4.3: Actos inseguros periodo 2013- Julio 2016.

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se muestra la estadística de los actos inseguros cometidos en el

periodo de Enero del 2013 a Julio 2016 teniendo un promedio de 152 actos

inseguros por mes, siendo los meses con mayor incidencia Enero, Febrero,

Noviembre y Diciembre.

0

50

100

150

200

250

300

350

ener

o

mar

zo

may

o

juli

o

septi

embre

novie

mbre

ener

o

mar

zo

may

o

juli

o

septi

embre

novie

mbre

ener

o

mar

zo

may

o

juli

o

septi

embre

novie

mbre

ener

o

mar

zo

may

o

juli

o

Estadística de Actos Inseguros 2013- Julio 2016

53

Gráfico N° 4.4: Actos inseguros 2016.

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se aprecia que los actos inseguros con mayor frecuencia son trabajar

a velocidad excesiva, manipulación inadecuada de materiales, uso de EPPs

defectuosos, incumplimiento de procedimientos.

4.2.2 Condiciones inseguras.

Son factores del medio ambiente de trabajo como instalaciones, equipos de

trabajo, maquinarias y herramientas que no están en condiciones de ser usados y

de realizar el trabajo para el que fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo

de sufrir un accidente a quienes las ocupan.

Se consideran como importantes:

Mala ubicación de materiales/herramientas

  Uso

de

EPPs

defect

uosos

Incum

plimie

nto de

proced

imient

os

Distrac

ción

No

sigue

la

capacit

ación

Operac

ión

inadec

uada

de

maqui

naria

Actos

de

indisci

plina

Manip

ulació

n

inadec

uada

de

materi

ales

Consu

mir

drogas

y/o

alcoho

l

Efectu

ar

mante

nción a

un

equipo

en

movim

iento.

Trabaj

ar a

veloci

dad

excesi

va.

Sobrec

argar

caballe

tes,

anaque

les,

monta

cargas.

Coloca

rse

debajo

de

cargas

suspen

didas.

enero 25 16 1 5 11 4 39 0 0 51 12 6

febrero 40 25 0 7 6 0 27 1 2 48 15 5

marzo 20 18 3 2 10 2 8 3 1 35 17 6

abril 13 21 4 3 15 0 20 2 1 10 10 0

mayo 21 8 1 9 9 2 4 1 0 15 12 1

junio 10 16 0 4 12 1 6 2 2 12 10 0

julio 11 8 2 5 0 12 0 0 6 12 2

0

10

20

30

40

50

60

Actos Inseguros Enero- Julio2016

54

Señalización deficiente

Mal estado maquinaria

Desorden y falta de limpieza en el área de trabajo

Pasillos obstruidos

Mala ventilación

Elementos de protección personal defectuoso inadecuado o faltante

Exposición al ruido

Gráfico N°4.5: Condiciones inseguras periodo 2013-2016.

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se muestra la estadística de las condiciones inseguras del periodo de

enero del 2013 a julio del 2016 teniendo un promedio de 41condiciones inseguras

por mes siendo los meses con mayor incidencia: Enero, Marzo, Setiembre.

0

10

20

30

40

50

60

Estadística de Condiciones Inseguras 2013- Julio2016

55

Gráfico N°4.6: Condiciones inseguras 2016.

Fuente: Elaboración propia

En la gráfica se puede apreciar que las condiciones inseguras con mayor

frecuencia son exposición al ruido, desorden y falta de limpieza en el área de

trabajo, señalización deficiente, mala ubicación de materiales y herramientas.

Mala

ubicació

n de

materiale

s/herrami

entas

Señaliza

ción

deficient

e

Mal

estado

maquinar

ia

Desorde

n y falta

de

limpieza

en el

área de

trabajo

Pasillos

obstruido

s

Mala

ventilaci

ón

Element

os de

protecció

n

personal

defectuo

so

inadecua

do o

faltante

Exposici

ón al

ruido

enero 7 11 2 12 2 1 5 10

febrero 8 5 1 10 2 2 3 9

marzo 9 8 1 8 1 1 5 11

abril 8 3 0 9 0 1 0 10

mayo 6 4 0 10 1 1 2 13

junio 10 6 1 7 0 1 0 8

julio 5 4 2 6 0 1 3 6

0

2

4

6

8

10

12

14

Condiciones Inseguras Enero - Julio 2016

56

4.3 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LAS DIFERENTES

ACTIVIDADES DE NEW GLASS

Según documentos y respectivo análisis de la documentación, se pueden

identificar los peligros que ocurren en las diferentes actividades de la empresa y

los riesgos inherentes a ellos, de tal manera que se puedan aplicar las medidas

preventivas adecuadas para la prevención de riesgos.

Existen herramientas para ayudar a planificar, chequear y valorar las decisiones

de trabajo, así como para calificar la gravedad y urgencia de actuar en

determinados riesgos, para tal propósito se utilizara la MATRIZ IPERC

(Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control)

Así mismo se debe considerar definiciones de peligro y riesgo para un mejor

enfoque de análisis.

a) Peligro: Es toda condición o acto capaz de causar daño, tanto a personas, a la

propiedad o al proceso.

Tipos de peligro:

Físicos

Químicos

Biológicos

Ergonómicos

Mecánicos

Físicos químicos

Psicosociales

En la siguiente tabla se aprecia los diferentes tipos de peligros que se presentan

en “NEW GLASS”

57

Cuadro N°4.1: Tipos de peligros.

DESCARGA Y

ORDENAMIE

NTO DE

MATERIA

PRIMA

Inadecuado aseguramiento

de materia prima al puente

ligero

Físico

Traslado incorrecto de

materia ‘prima Físico

Maquinaria

defectuosa(puente ligero) Mecánico

Exceso de carga al puente

ligero Físico

Desprendimiento de carga Mecánico

Falta de señalización y

delimitación de líneas de

transito

Físico

Falta de orden y limpieza Físico

Falta de uso de equipos

protección personal Ergonómico

Físico

58

Apilamiento incorrecto de

materia prima

TEMPLADO

DE VIDRIO

Traslado incorrecto de

vidrio Físico

Maquinaria

defectuosa(máquina de

corte)

Mecánico

Falta de uso de equipos

protección personal Ergonómico

Contacto directo con vidrio Ergonómico

Excesivo ruido por

maquinaria Mecánico

Maquinaria defectuosa

(ventosa) Mecánico

Maquinaria defectuosa sin

accesorios de seguridad

(taladro, hidrolijadora,

canteadora)

Mecánico

59

Maquinaria

defectuosa(horno de

templado horizontal)

Mecánico

Falta de señalización y

delimitación de trabajos con

caliente

Físico

Exposición a partículas de

vidrio Ergonómico

Falta de orden y limpieza Físico

Traslado incorrecto de

maquias pesadas(ventosa,

pulidora de banco, lijadora

manual)

Ergonómico

INSPECCIÓN

Falta de uso de equipos

protección personal Ergonómico

Malas posturas Ergonómico

Excesivo ruido por

maquinaria Mecánico

Falta de uso de equipos

protección personal Ergonómico

60

EMBALAJE

PRODUCTO

TERMINADO

Malas posturas-

Levantamiento de cargas Ergonómico

Falta de orden y limpieza físico

Contacto directo con vidrio Ergonómico

Apilamiento incorrecto de

producto terminado Físico

Mal aseguramiento de cajas

de embaladas al puente

ligero

Físico

Maquinaria

defectuosa(puente ligero) Mecánico

Exceso de carga/peso (de

cajas embaladas ) al puente

ligero

Físico

Desprendimiento de carga Mecánico

Apilamiento inadecuado de

carga en el camión de

transporte

Físico

Fuente: Elaboración propia.

61

b) Riesgo: Es la combinación de la probabilidad de que ocurra un accidente y las

consecuencias de la exposición a ese peligro.

N° Riesgo = probabilidad x severidad

En NEW GLAS se presentan los siguientes riesgos:

Cuadro N°4.2: Tipos de riesgos.

TIPOS DE RIESGOS

ENFERMEDADES DAÑOS A LA PROPIEDAD

Hipoacusia (Sordera) Rotura de partes del equipo

Neumoconiosis (Silicosis) Choques, colisiones

Lumbalgia Volcaduras

Enfermedades bronco-

pulmonares Rotura de tuberías de servicios

Enfermedades estomacales Explosión

Hongos en manos y pies Incendio

Otros Shock Eléctrico

Corto circuito

62

LESIONES Inundación

Aplastamiento Deterioro de equipos, maquinaria o

herramientas

Amputaciones Derrumbes de materia prima

Atrapamiento Otros

Asfixia

Atropello DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

Caída de personas Efluentes de agua contaminantes

Perdida de la visión Contaminación del aire

Electrocución Contaminación del suelo

Intoxicación Derrames de sustancias químicas

Envenenamiento Derrames de aceites y grasas

Infecciones Generación de otros residuos

Quemaduras Consumo de recursos naturales

63

Fracturas

Contusiones DAÑOS AL PROCESO

Politraumatismo Retraso en la línea de producción de

cristal

Lesiones musculo esqueléticas

(hernias) Paralización de labores

Golpes Desorden y pasillos obstruidos

Heridas

Cortes

Hemorragias

Picaduras

Hipotermia

Deshidratación

Esguinces / torceduras

Pérdida del sentido

64

Otros

Fuente: Elaboración propia

4.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos laborales es una obligación empresarial y una

herramienta fundamental para la prevención de daños a la salud y la seguridad de

los trabajadores cuyo objetivo es identificar los peligros derivados de las

condiciones o de trabajo para:

Eliminar de inmediato los factores de riesgos que puedan suprimirse

fácilmente.

Evaluar los riesgos que van a eliminarse inmediatamente.

Planificar la adopción de medidas correctivas.

4.5 MATRIZ IPERC (IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN

Y CONTROL DE RIESGOS)

Es una descripción organizada y calificada de las actividades que se realizan en

una empresa, con peligros y riesgos correspondientes y que nos permite

administrar los controles de apoyo al gerenciamiento diario de cada riesgo.

Aparte de una MATRIZ IPERC son las matrices de evaluación de nivel de

probabilidad, nivel de severidad y por supuesto, la matriz de evaluación de riesgos

que se muestran anexo N° 3.

4.6 SISTEMA ACTUAL DE GESTIÓN SE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

A continuación se muestra el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

que ha implementado NEW GLASS S.A.

4.6.1 Política de seguridad y salud en el trabajo.

NEW GLASS tiene como política:

65

Cumplir con los requisitos reglamentarios, normas e instrucciones aplicables,

promoviendo la capacitación y concienciación de los empleados en el uso de

materiales y procesos que promuevan la reducción de situaciones de riesgo.

Observación: La política se seguridad no es apropiada para la empresa, no está

firmada por la máxima autoridad (Gerente General) y no se tienen trabajadores

comprometidos con lo establecido en la Política de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

4.6.2 Planificación del sistema.

4.6.2.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos.

Los estudios IPER debidamente revisados y aprobados serán difundidos a todas

las partes interesadas. A medida que se identifiquen en el tiempo nuevos peligros,

se realizarán las correcciones que se consideren pertinentes y su cumplimiento.

Observación: Se tiene la metodología y la información para el análisis de la matriz

IPER mas no se ha realizado el estudio ni la implementación de la misma.

4.6.2.2 Requisitos legales y otros requisitos.

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783 TR.

Decreto Supremo Nº 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y Salud en

el Trabajo.

4.6.3. Implementación y operación.

Para las actividades que se realizan en las instalaciones de NEW GLASS SA se

tiene considerado la implementación de los siguientes elementos:

4.6.3.1 Responsabilidades.

a) Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo

Elaborar el programa de seguridad y salud en el trabajo.

66

Establecer, implementar y mantener la gestión de la seguridad y salud en

el trabajo desarrollado para las actividades de la empresa y hacer

seguimiento a su cumplimiento.

Identificar las oportunidades de mejora en la gestión de la seguridad y

salud en el trabajo según el avance y requerimientos de las actividades de

la empresa.

Establecer procedimientos, para el control de los riesgos derivados del

proyecto en coordinación con los responsables de todas las áreas.

Mantener los registros del cumplimiento legal, del plan y otros respecto

a la seguridad y salud en el trabajo.

b) Responsables de otras Áreas.

Participar activamente en el desarrollo e implementación de las

actividades contempladas en el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.

Conocer el programa de seguridad y salud en el trabajo de las actividades

de la empresa e incorporar a su gestión los objetivos y metas del programa.

Verificar el cumplimiento de los requisitos legales y de seguridad en las

actividades y tomar acciones de control.

Realizar inspecciones a las áreas de trabajo de la empresa bajo su

responsabilidad para detectar y controlar actos y condiciones inseguros

Participar en las inspecciones que se llevan a cabo por parte del área de

seguridad y salud en el trabajo y realizar el levantamiento de las

observaciones.

Observación: En responsabilidades solo se considera al responsable de Seguridad

y responsables de áreas, debiendo considerar también al gerente general y

trabajadores ya que es necesario comprometer a todas las partes involucradas de

la empresa.

67

4.6.3.3 Inducción, charlas, capacitaciones y entrenamientos.

Inducción de Trabajadores

Todos los trabajadores deberán pasar por un proceso de inducción antes

de iniciar sus labores en el proyecto.

Inducción de NEW GLASS S.A. Es la capacitación que proporciona la

empresa al trabajador y su contenido es sobre temas específicos de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Observación: No se realizan inducciones a los trabajadores.

Charlas

Todos los trabajadores que realizan trabajos en distintas áreas de NEW

GLASS S.A deberán participar de las charla de seguridad y salud en el

trabajo.

Observación: Las charlas de seguridad se realizan en un rango de 1 a 3

veces al mes, no teniendo cronograma de temas de capacitaciones ni el

registro de las mismas.

Capacitaciones y Entrenamientos.

Con la finalidad de otorgar a los trabajadores las habilidades y mejor

manejo sobre los trabajos a realizar en cada una de las áreas dentro de la

empresa y así enfrentar de mejor posición los temas de seguridad y salud

en el trabajo es que se desarrollara un programa de capacitaciones.

Los temas que se abarcan debido a su importancia en las capacitaciones

mensuales son:

Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa.

Normativa Legal (derechos y deberes de los trabajadores y de la

empresa).

68

Actos, condiciones sub estándares. Casos prácticos.

Identificación de peligros, riesgos. Casos prácticos.

Accidentes en el trabajo (reporte, investigación, participación del

personal).

Trabajo en equipo.

Observación: Las capacitaciones en su mayoría no están

documentadas.

4.6.3.4. Comunicación, participación y consulta.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Observación: La empresa no cuenta con un comité de seguridad y salud

en el trabajo.

4.6.3.5 Equipos de Protección Personal.

De estos se tiene como obligatorios los siguientes EPP´s

Casco de seguridad

Lentes de seguridad

Respirador descartable para polvo con filtro

Tapones auditivos

Mascara de soldar

Uniforme con cintas reflectivas

Guantes de nitrilo con reforzamiento

Guantes de cuero

Zapatos de seguridad con punta de acero

69

Botas aislantes

Arnés de seguridad

Mandil y escarpines de cuero cromo

4.6.3.6 Documentación.

Para realizar un correcto proceso de documentación, es necesario ingresar primero

al sistema de normas y registros los diversos formatos que serán utilizados por el

SGSST. Una vez que se encuentren adecuadamente registrados los formatos, se

deben imprimir, reproducir y colocar a disposición de todos los trabajadores, para

que puedan ser utilizados cuando se requirieran.

De acuerdo a los requerimientos legales vigentes, la empresa debe mantener

documentados los siguientes registros:

De accidentes y enfermedades ocupacionales.

De exámenes médicos.

Del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y factores de riesgo

ergonómicos.

De inspecciones y evaluaciones de seguridad y salud.

Estadísticas de seguridad y salud.

De incidentes y sucesos peligrosos.

De equipos de seguridad o emergencia.

Observación: En este paso es importante desarrollar:

Un plan de contingencias, para tener un procedimiento de cómo actuar

ante una emergencia, en la empresa se tiene una brigada para actuar en

casos de incendios, primeros auxilios, evacuación.

70

Procedimientos, la necesidad de elaborar un Procedimiento es parte de

Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los Riesgos y es

requerimiento que antes de iniciar cualquier actividad se requiere un

Procedimiento, la empresa ha elaborado algunos pero aún son

insuficientes.

4.6.4 Verificación.

4.6.4.1 Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.

La ocurrencia de incidentes y/o accidentes es una oportunidad para identificar las

desviaciones que se presentaron en la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

en las actividades a realizar en la Empresa y por lo tanto todos los incidentes y

accidentes son analizados para determinar sus causas y evitar la recurrencia el cual

es también de aplicación y cumplimiento obligatorio por parte de la norma legal.

4.6.4.2 Informes de gestión

Se llevaran a cabo informes de Gestión del área de Seguridad con los avances.

Mensualmente: Un informe que será direccionado a la Gerencia General sobre las

actividades de gestión de seguridad y salud en el trabajo de ese periodo de tiempo.

Anual: Un informe anual con todas las disposiciones requeridas al termino del año

y será direccionado a la Gerencia General sobre las actividades de gestión de

seguridad y salud en el trabajo durante el año.

Observación: En este puno es muy importante considerar:

La Salud en el trabajo; no se realizan exámenes médicos pre –

ocupacionales.

No se realizan auditorias, la empresa no cuenta con un programa de

auditorías, por lo tanto el empleador no realiza auditorías internas

periódicas para comprobar la adecuada aplicación del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo, como también no se realizan

auditorías externas.

71

No se ha elaborado un Mapa de Riesgos del centro de trabajo.

Se llevan un control de registros insuficientes, además de no ser legibles e

identificables no permitiendo su seguimiento.

4.6.5 Revisión por la dirección.

La línea de mando originada por el Gerente General, Responsables de Áreas y

Responsable de Seguridad revisara la Gestión de la Seguridad del presente

Sistema de Gestión de Seguridad para identificar las acciones correctivas que

puedan darse.

Observación: No se aplica mejora continua, el empleador no ha modificado las

medidas de prevención de riesgos laborales siendo estos insuficientes para

garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.

4.7 CONCLUSIONES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

Las estadísticas indican que existe tendencia a que sigan ocurriendo accidentes de

trabajo, con mayor frecuencia durante los meses enero a junio debido al ingreso

de personal nuevo, y los meses de setiembre a diciembre debido a la carga alta de

trabajo, lo cual puede reflejar cierta negligencia o desatención por parte de los

trabajadores al realizar sus labores durante dichos meses.

Así mismo el área de la producción se establece como la “más peligrosa” de la

empresa y la “más crítica” en cuanto a ocurrencia de accidentes de trabajo, dado

que en planta se han producido el 63% de los incidentes registrados en los últimos

dos años.

La mayoría de los accidentes de trabajo ocurridos en el área de producción durante

el 2016 corresponden a luxaciones/fracturas/atriciones/cortes entre otras, debido

a factores como: deficiencias en las máquinas, falta de resguardos protectores,

poco conocimiento del proceso de trabajo o insuficiente capacitación para la

función asignada.

72

El Sistema actual de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo no está

desarrollado ni implementado en su totalidad presentando deficiencias y falta de

control en la empresa.

Bajo este análisis se procede a desarrollar un plan y programa de seguridad de

acuerdo a las necesidades de la empresa, y así poder cumplir con los

requerimientos de la normatividad peruana, los trabajadores y clientes.

73

CAPÍTULO V. PROPUESTA DE

MEJORA DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

74

5.1 MODELO DE MEJORA DEL SISTEMA

Se desarrolla la propuesta de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo en la empresa en estudio, para lo cual se seguirán los pasos del

modelo de OHSAS 18001, planteados el capítulo 2, así mismo para reforzar la

aplicación del sistema se plantea en el anexo 2; la implementación de las 5S que

ayudará a mejorar la productividad, la seguridad y el ambiente de trabajo.

Figura N° 5.1: Modelo OHSAS 18001.

Fuente: OHSAS 18001:2007

Definición de la política de

seguridad y salud

Planificación y organización

Implementación y operación

Verificación de acciones

correctivas

Revisión del sistema

75

5.2. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

NEW GLASS, con esta Política asume un compromiso de toda la empresa en

conseguir un entorno de trabajo más seguro, minimizando o evitando los riesgos

durante la vida laboral de sus trabajadores. Para lograr este objetivo

continuaremos:

1. Manteniendo las condiciones de orden y limpieza en las instalaciones para

contribuir al cuidado de la salud y comodidad de quienes realizan los

trabajos.

2. Fomentando una cultura de prevención de riesgos laborales y un sistema

de gestión que permita la prevención de todos los riesgos generados en el

desarrollo de las actividades laborales.

3. Identificando los peligros, evaluando y controlando los riesgos

significativos de seguridad y salud en el trabajo, siendo esto una prioridad.

4. Cumpliendo con la normativa legal aplicable favorece la seguridad de sus

trabajadores y de terceros en general.

5. Garantizando y fomentando las condiciones de seguridad, salud e

integridad física, mental y social del personal durante el desarrollo de las

labores en el centro de trabajo y en los lugares donde se les comisione, por

necesidad de servicio, evitando riesgos y accidentes de trabajo, así como

enfermedades ocupacionales.

6. Midiendo, evaluando y auditando nuestros programas de seguridad y salud

en el trabajo, para asegurar un desempeño adecuado y la mejora continua.

5.3. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA

Se procede a definir un plan de trabajo para la mejora del sistema, para lo cual se

mantuvieron reuniones entre los diversos jefes de área o encargados de sección

aportando detalles en temas de seguridad y salud en el trabajo, los jefes de

departamento como son el jefe de Producción, el jefe de Recursos Humanos, el

jefe de Logística, los Encargados de Control de la Calidad y de Seguridad

Industrial, entre otros.

76

Se realizó el análisis de identificación de peligros y evaluación de riesgos según

la metodología planteada en el capítulo 2, considerando además la información

recopilada de la situación actual. También se definieron los objetivos del sistema

de gestión, con la finalidad de poder realizar el seguimiento y revisión periódica

del nivel de cumplimiento del mismo.

5.3.1. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de

controles.

En la situación actual se identificaron los principales peligros y riesgos presentes

o probables en la empresa, toda la información debe ser resumida en las matrices

de análisis de riesgos, a continuación se señalan los principales resultados en la

planta para el área de recepción de materia prima, área de corte y habilitación de

vidrio, área de pulido, área de horno, básicamente los principales riesgos

encontrados que han sido calificados como “intolerables”.

77

Cuadro N° 5.1: Matriz IPER. Cuadro N° 5.1: Matriz IPER.

Fuente: Elaboración propia.

MATRIZ IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES

RAZON SOCIAL NEW GLAS S.A.

ÁREA PROCESO ACTIVIDAD

PRODUCCIÓN VIDRIO TEMPLADO TEMPLADO

TAREA

y/o

ACTIVIDAD

PELIGRO

CONSECUE

NCIA

RIESGOS

MEDIDA

S DE

CONTRO

L

EXISTEN

TES

EVALUACION DE

RIESGO IMPACTO

MEDIDAS DE CONTROL A

IMPLEMENTAR

RESPONSA

BLE

SEGURIDAD Y

SALUD

Prob

abili

dad

(P)

SEV

ERI

DA

D

(S)

MR.

PxS

RECEPCION

DE

Caída de

objetos

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

Limpieza,

señalizaci

ones

3 10 30

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Caída de

personal al

mismo

nivel

(resbalone

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

Limpieza,

señalizaci

ones

4 5 20

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

78

1

1

MATERIA

PRIMA

RECEPCION

DE

MATERIA

PRIMA

s,

tropiezos)

Capacitación para casos de

emergencia.

Choque

contra

objetos

inmóviles

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

Limpieza,

señalizaci

ones

3

10

30

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Contacto

con

equipos

energizado

s

Shock

eléctricos /

quemaduras

Orden y

Limpieza,

señalizaci

ones

2 10 20

Charlas de prevención.

Inspecciones de Áreas de

trabajo.

Inspecciones de equipos en

planta

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad con

equipos energizados.

Capacitación en uso de equipos.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Contacto

con

objetos

punzo

cortantes

Cortes,

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

Limpieza,

señalizaci

ones

3 20 60

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

79

Actos

inseguros

-No seguir

capacitaci

ón

recibida

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3 10 30

Charlas de prevención.

Capacitación en seguridad en el

trabajo.

Capacitación en cultura

organizacional

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Sobreesfu

erzos

(Carga y

descarga

de

materiales

)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en Lumbalgia

Capacitación en ergonomía para

levantamiento de peso.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Cargas

suspendid

as (tecle)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo /

Daño a los

equipos,

materiales

Charlas de

Prevenció

n

3

20

60

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación en uso de equipos

de izaje

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Actos

inseguros

–Mal uso

de

herramient

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

80

as y

Equipos

Capacitación de seguridad uso

de herramientas.

Capacitación en cuidado de las

manos

Actos

inseguros

–Mal uso

de EPP de

protección

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3

20

60

Charlas de prevención.

Capacitación en seguridad en el

trabajo.

Capacitación en cultura

organizacional

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Caída de

objetos

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

10

40

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Caída de

personal al

mismo

nivel

(resbalone

s,

tropiezos)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

10

40

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Amago de

Incendio

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo /

Daño a

equipos

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

3 20 60

Charlas de prevención.

Inspecciones de Áreas de

trabajo.

Inspecciones de equipos de

planta

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

81

2

2

HABILITAC

ION Y

CORTE DE

VIDRIO

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad en

planta.

Capacitación en uso de equipos

de planta

Capacitación de Brigadas en

Primeros auxilios, contra

incendios y primera respuesta.

Contacto

con

objetos

punzocort

antes

Cortes,

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

20

80

Charlas de prevención.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad de

objetos punzo cortantes

Capacitación en cuidado de las

manos.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Exposició

n al polvo

Lesiones a

los pulmones/

Enfermedad

ocupacional

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Capacitación en cuidados de los

pulmones

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Movimien

tos

repetitivos

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en trabajos con

movimientos repetitivos.

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

82

HABILITAC

ION Y

CORTE DE

VIDRIO

Sobreesfu

erzos

(Carga y

descarga

de

materiales

)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en Lumbalgia

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Actos

inseguros

-No seguir

capacitaci

ón

recibida

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Capacitación en seguridad en el

trabajo.

Capacitación en cultura

organizacional

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Actos

inseguros

–Mal uso

de EPP de

protección

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3

20

60

Charlas de prevención.

Capacitación en seguridad en el

trabajo.

Capacitación en cultura

organizacional

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Condicion

es

inseguras

– Orden y

Limpieza

deficiente

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Charlas de prevención.

Responsables

de áreas,

83

Exposició

n a ruido

Lesión

auditiva /

Enfermedad

ocupacional

Charlas de

prevenció

n

3 10 30 Capacitación en cuidados para el

oído

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsable

de SST

3

PULIDO

Caída de

objetos

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

10

40

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Caída de

personal al

mismo

nivel

(resbalone

s,

tropiezos)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

10

40

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Amago de

Incendio

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo /

Daño a

equipos

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones,

estandariz

ación de

conexione

s

4

20

80

Charlas de prevención.

Inspecciones de Áreas de

trabajo.

Inspecciones de equipos de

planta

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad en

planta.

Capacitación en uso de equipos

de planta

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

84

3

PULIDO

Capacitación de Brigadas en

Primeros auxilios, contra

incendios y primera respuesta.

Contacto

con

objetos

punzocort

antes

Cortes,

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

20

80

Charlas de prevención.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad de

objetos punzo cortantes

Capacitación en cuidado de las

manos.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Movimien

tos

repetitivos

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en trabajos con

movimientos repetitivos.

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Sobreesfu

erzos

(Carga y

descarga

de

materiales

)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en Lumbalgia

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

85

Actos

inseguros

–Mal uso

de

herramient

as y

Equipos

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad

trabajos de planta.

Capacitación en cuidado de las

manos

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Actos

inseguros

–Mal uso

de EPP de

protección

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3 20 60

Charlas de prevención.

Capacitación en seguridad en el

trabajo.

Capacitación en cultura

organizacional

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Contacto

con

equipos

energizado

s

Shock

eléctricos /

quemaduras

Orden y

Limpieza,

señalizaci

ones

4

10

40

Charlas de prevención.

Inspecciones de Áreas de

trabajo.

Inspecciones de equipos de

plantas

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad en

planta.

Capacitación en uso de equipos

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Exposició

n a ruido

Lesión

auditiva /

Enfermedad

ocupacional

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Capacitación en cuidados para el

oído

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

86

Cargas

suspendid

as (tecle)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo /

Daño a los

equipos,

materiales

Charlas de

Prevenció

n

3

20

60

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación en uso de equipos

de izaje

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

4

ENTALLE

Caída de

personal al

mismo

nivel

(resbalone

s,

tropiezos)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

10

40

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Contacto

con

objetos

punzocort

antes

Cortes,

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

20

80

Charlas de prevención.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad de

objetos punzo cortantes

Capacitación en cuidado de las

manos.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

87

4

ENTALLE

Movimien

tos

repetitivos

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en trabajos con

movimientos repetitivos.

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Sobreesfu

erzos

(Carga y

descarga

de

materiales

)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en Lumbalgia

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Contacto

con agua a

presión

Enfermedade

s infecciosas,

en manos

Charlas,

Uso de

EPPS

4 10 40

Charlas de prevención.

Capacitación en uso de EPPS

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Actos

inseguros

-No seguir

capacitaci

ón

recibida

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Capacitación en seguridad en el

trabajo.

Capacitación en cultura

organizacional

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Actos

inseguros

–Mal uso

Lesiones a

distintas

3

20

60

Charlas de prevención.

Capacitación en seguridad en el

trabajo.

Responsables

de áreas,

88

de EPP de

protección

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

Capacitación en cultura

organizacional

Responsable

de SST

Contacto

con

equipos

energizado

s

Shock

eléctricos /

quemaduras

Orden y

Limpieza,

señalizaci

ones

4

10

40

Charlas de prevención.

Inspecciones de Áreas de

trabajo.

Inspecciones de equipos de

planta

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad en

planta.

Capacitación en uso de equipos

de planta.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Exposició

n a ruido

Lesión

auditiva /

Enfermedad

ocupacional

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Capacitación en cuidados para el

oído

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Caída de

personal al

mismo

nivel

(resbalone

s,

tropiezos)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

10

40

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

89

5

5

LAVADO

Amago de

Incendio

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo /

Daño a

equipos

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones,

estandariz

ación de

conexione

s

2

5

10

Charlas de prevención.

Inspecciones de Áreas de

trabajo.

Inspecciones de equipos de

planta

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad en

planta.

Capacitación en uso de equipos

de planta

Capacitación de Brigadas en

Primeros auxilios, contra

incendios y primera respuesta.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Aprisiona

miento o

atrapa

miento por

entre

objetos,

materiales,

herramient

as

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevencio

nes

2

10

20

Charlas de prevención.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad en

almacenes.

Capacitación en cuidado de las

manos.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Contacto

con

objetos

punzocort

antes

Cortes,

Lesiones a

distintas

Orden y

limpieza,

4

20

80

Charlas de prevención.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

90

LAVADO

partes del

cuerpo

señalizaci

ones

Capacitación de seguridad de

objetos punzo cortantes.

Movimien

tos

repetitivos

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en trabajos con

movimientos repetitivos.

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Sobreesfu

erzos

(Carga y

descarga

de

materiales

)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad.

Ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en Lumbalgia

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Contacto

con agua.

Enfermedade

s a la piel

(manos)

Charlas,

Uso de

EPPS

4 10 40

Charlas de prevención.

Capacitación en uso de EPPS

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Actos

inseguros

–Mal uso

de EPP de

protección

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3

20

60

Charlas de prevención.

Capacitación en seguridad en el

trabajo.

Capacitación en cultura

organizacional

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

91

Exposició

n a ruido

Lesión

auditiva /

Enfermedad

ocupacional

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Capacitación en cuidados para el

oído

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

6

HORNO

Caída de

personal al

mismo

nivel

(resbalone

s,

tropiezos)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones

4

10

40

Charlas de prevención.

Adecuada señalización del área.

Inspecciones de Orden y

limpieza.

Inspecciones de Áreas de trabajo

Capacitación para casos de

emergencia

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Amago de

Incendio

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo /

Daño a

equipos

Orden y

limpieza,

señalizaci

ones,

estandariz

ación de

conexione

s

3

10

30

Charlas de prevención.

Inspecciones de Áreas de

trabajo.

Inspecciones de equipos de

planta

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad en

planta.

Capacitación en uso de equipos

de planta

Capacitación de Brigadas en

Primeros auxilios, contra

incendios y primera respuesta.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

92

6

HORNO

Movimien

tos

repetitivos

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en trabajos con

movimientos repetitivos.

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Sobreesfu

erzos

(Carga y

descarga

de

materiales

)

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo/enfer

medad

ocupacional

Posturas

recomenda

das

4

20

80

Charlas de prevención.

Capacitación en Lumbalgia

Capacitación en ergonomía.

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Trabajos

en caliente

Quemaduras

en distintas

partes del

cuerpo

Uso de

EPPS,

Charlas de

Prevenció

n

3 20 60

Charlas de prevención.

Inspecciones de Áreas de

trabajo.

Inspecciones de equipos de

planta

Capacitación para casos de

emergencia.

Capacitación de seguridad en

planta.

Capacitación en uso de equipos

de planta

Capacitación de Brigadas en

Primeros auxilios, contra

incendios y primera respuesta.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

93

Actos

inseguros

–Mal uso

de EPP de

protección

Lesiones a

distintas

partes del

cuerpo

Charlas de

prevenció

n

3

20

60

Charlas de prevención.

Capacitación en seguridad en el

trabajo.

Capacitación en cultura

organizacional

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Exposició

n a ruido

Lesión

auditiva /

Enfermedad

ocupacional

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Capacitación en cuidados para el

oído

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

Exposició

n al polvo

Lesiones a

los pulmones/

Enfermedad

ocupacional

Charlas de

prevenció

n

3

10

30

Charlas de prevención.

Capacitación en cuidados de los

pulmones

Capacitación en salud

ocupacional.

Responsables

de áreas,

Responsable

de SST

94

Según la Matriz de análisis de riesgos:

Área de recepción de materia prima: Entre los principales peligros se

encontró que existe un contacto con objetos punzo cortantes, los

sobreesfuerzos de carga y descarga de materiales así como también las

cargas suspendidas son las principales fuentes de riesgo de alto nivel.

Área de habilitación y corte de vidrio: Los principales peligros

encontrados están el amago de incendio, contacto con objetos punzo

cortantes, sobreesfuerzos, mal uso de EPP de protección y cargas

suspendidas.

Área pulido: Se encontró riesgos como amago de incendio, contacto con

objetos punzo cortantes, movimientos repetitivos, cargas suspendidas.

Área de horno: Existen peligros tales como movimientos repetitivos,

sobreesfuerzos, trabajos en caliente, mal uso de EPP de protección y

amago de incendio.

5.3.2. Objetivos

A partir de reuniones con los responsables de la empresa, se pueden plantearon

los siguientes Objetivos de Seguridad y Salud en el trabajo:

Difundir, fomentar y sostener la Política de la empresa, con el fin de

prevenir los accidentes en las diferentes áreas de la misma, cuidando la

seguridad y salud de los trabajadores.

Promover la cultura de seguridad y prevención de los riesgos de trabajo en

el personal de la empresa, buscando reducir al mínimo los niveles de

riesgos y peligros potenciales.

Controlar las causas de ocurrencia de accidentes y enfermedades

profesionales en el trabajo, preservando la salud de los trabajadores.

Fijar los procedimientos estandarizados adecuados para la prevención de

riesgos en cada puesto de trabajo, para conocer las causas de los accidentes

e incidentes, prevenirlos y evitarlos.

95

Cuadro N°5.2: Programa de seguridad y salud en el trabajo.

PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DATOS DEL EMPLEADOR:

RAZON SOCIAL O

DENOMINACION

SOCIAL

RUC DOMICILIO

(Dirección, Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE TRABAJADORES EN

EL CENTRO LABORAL

NEW GLASS S.A.

Calle Arquímedes

B1-15. Urb. La

Campiña - Chorrillos.

Lima

Venta e instalación

de vidrio templado

140 colaboradores

1° Objetivo

General

Política

Objetivos

Específicos

Difusión de la Política

Meta Política comunicada al Personal

100%

Indicador N° de personal que recibió la difusión / N° total de personal programado para la difusión

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar la

normatividad

legal vigente

JSST,

Área legal.

SST,

Área

legal

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST,

Área legal.

SST.

Área

legal

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

3

Elaboración y

aprobación de

la Política

JSST,GG,

RR.HH.

Área

legal,

SST,

Gerenc

ias

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

4

Difusión de la

Política

GG,RR.H

H,

CSST.JSS

T.

Todas

las

Áreas.

X X Febrero Proceso

50%

Dos al año

indica 50%.

2° Objetivo

General

Establecimiento de objetivos y metas

Objetivos

Específicos

Presentación, Aprobación y Difusión del PLASST (plan anual)

Meta Plan Aprobado

96

Indicador Plan Aprobado

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST.GG. SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración y

aprobación del

plan anual de

SST

GG, CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X Marzo Realizad

o

Ninguna

0

3

Difusión del

plan anual de

SST.

CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X X Abril Proceso

50%

Dos al año

indica 50%.

0

4

Seguimiento y

medición al

cumplimiento

del PLASST.

GG,CSST,

JSST

Todas

las

Áreas

X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

3° Objetivo

General

Establecimiento de objetivos y metas

Objetivos

Específicos

Presentación, Aprobación y Difusión del PASST (programa anual)

Meta PASST Comunicada al Personal

100%

Indicador N° de actividades identificadas-comprometidas / N° total de actividades aplicables

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST.GG

SST,

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración y

aprobación del

programa

anual de SST

JSST. SST,G

G.

X Abril Realizad

o

Ninguna

97

0

3

Difusión del

PASST.

GG, CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas

X X Mayo Proceso

50%

Dos al año

por eso

indica 50%

0

4

Seguimiento y

medición al

cumplimiento

del PASST.

GG,CSST,

JSST

Todas

las

Areas

X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

4 Objetivo General Establecimiento de objetivos y metas

Objetivos

Específicos

Presentación, Aprobación y Difusión del PCE (programa de capacitación y entrenamiento)

Meta PCE Comunicada al Personal

100%

Indicador N° de actividades identificadas-comprometidas / N° total de actividades aplicables

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST.GG.

RR.HH.

SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración y

aprobación del

Programa de

Capacitación

y

Entrenamiento

JSST,CSS

T,GG,

RR.HH.

Todas

las

areas.

X Febrero Realizad

o

NInguna

0

3

Difusión del

programa de

Capacitación

y

Entrenamiento

GG,RR.H

H,

CSST,

JSST.

X Abril Realizad

o

Ninguna

0

4

Seguimiento y

medición al

cumplimiento

del PCE..

GG,CSST,

JSST

Todas

las

Áreas

X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

5-° Objetivo

General

Establecimiento de objetivos y metas

Objetivos

Específicos

Presentación, Aprobación y Difusión del PASSST (programa de servicio de seguridad y salud)

Meta Actividades del

PASSST identificadas para verificación de cumplimiento

100%

Indicador N° de actividades identificadas-comprometidas / N° total de actividades aplicables

Presupuesto

98

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

RR.HH.JS

ST.

SST,

RR.H

H.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración y

aprobación del

programa

anual de SSST

GG,RR.H

H,

CSST,JSS

T.

GG,R

R.HH,

CSST,

JSST.

X Abril Realizad

o

Ninguna

0

3

Difusión del

programa

anual de

SSST.

GG,

RR.HH,

CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas

X Proceso Proceso Permanente

0

4

Seguimiento y

medición al

cumplimiento

del PASSST..

GG,CSST,

JSST,

RR.HH.

Todas

las

Áreas

X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

6.- Objetivo

General

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Objetivos

Específicos

Conformación del CSST

Meta Cumplimiento con

RM -148 2012TR.

100%

Indicador N° de actividades ejecutadas/ N° de actividades programadas

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

GG,

JSST.RR.H

H.

GG.

SST.

RR.H

H.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Conformación

del comité

electoral del

CSST.

GG.JSST. Todas

las

Áreas.

X Enero Realizad

o

Ninguna

99

0

3

Elecciones del

CSST.

GG,RR,H

H,

Comité

electoral

Todas

las

áreas.

X Enero Realizad

o

NInguna

0

4

Conformación

y

funcionamient

o del CSST.

GG,JSST.

RR.HH.

Todas

las

Áreas.

X Febrero.- Realilzad

o

Ninguna

7-° Objetivo

General

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Objetivos

Específicos

Realizar reuniones mensuales del CSST

Meta Reuniones mensuales realizadas

100%

Indicador N° reuniones mensuales realizadas/ N° reuniones programadas

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST,

CSST

SST,

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Realizar

reuniones

mensuales del

CSST

CSST,JSS

T.GG.

CSST. X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

0

3

Difusión de

acuerdos

CSST,JSS

T,

RR.HH.

Todas

las

Áreas

X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

8.- Objetivo

General

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Objetivos

Específicos

Charla del mes y de Inicio de turno

Meta Charlas Realizadas

100%

Indicador N° Charlas realizadas/ N° Charlas Programadas

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

RESPONS

ABLE DE

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

OBSERVA

CIONES

100

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

EJECUCI

ON

e,

Proceso)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST.CSS

T

SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Realizar

charlas del

mes e inicio

de turno

Todas las

áreas

Todas

las

Áreas.

X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

0

3

Realizar el

control

documentario

de las charlas

JSST Todas

las

áreas.

X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

9-° Objetivo

General

IPER Laborales

Objetivos

Específicos

Presentación/

Actualización y aprobación del Mapeo de Procesos

Meta Las actividades a realizar se encuentran mapeadas, identificadas y evaluadas.

100%

Indicador N° de actividades mapeadas-evaluadas /

N° total de actividades

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST.CSS

T

Todas

las

Áreas.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración y

aprobación del

Mapeo de

Procesos

GG,JP,

OP,ALM.J

SST

Todas

las

Areas.

X Abril Realizad

o

Ninguna

0

3

Difusión del

Mapeo de

Procesos.

GG,

RR.HH,

JP,OP,JSS

T,

CSST

Todas

las

Áreas

X Proceso Proceso Permanente

10.- Objetivo

General

IPER Laborales

Objetivos

Específicos

Presentación/

Actualización y aprobación del Matriz IPER Laborales

Meta Presentación/

Actualización y aprobación del Matriz IPER Laborales

Indicador N° de actividades mapeadas-evaluadas /

101

N° total de actividades

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST.

CSST.

SST.

Área

legal.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración

Presentación y

Aprobación de

la Matriz

IPER

Laborales

JSST.GG.

CSST.

Todas

las

Áreas.

X Abril Realizad

o

Ninguna

0

3

Difusión de la

Matriz IPER

Laborales

GG,RR,H

H,JP,OP

CSST,JSS

T.ALM.

Todas

las

áreas.

X X Proceso Proceso Permanente

0

4

Evaluación al

personal de la

Matriz IPER

Laborales

JSST.RR.H

H.

Todas

las

Áreas.

X X Proceso Proceso Permanente

11-° Objetivo

General

Organización y Responsabilidades

Objetivos

Específicos

Mantener vigente la estructura organizacional de la empresa

Meta Estructura organizacional de la empresa para la atención del servicio actualizado

Indicador Cumplimiento

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos del

Plan Anual de

SST.

GG,RR.H

H,

Todas

las

Áreas.

X Enero Realizad

o

Ninguna

102

0

2

Revisar y/o

Actualizar la

estructura

organizacional

de la empresa.

GG,RR.H

H.

Todas

las

Áreas.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

3

Difusión de la

estructura

organizacional

de la empresa.

RR.HH. Todas

las

Áreas

X X Proceso Proceso Permanente

12.- Objetivo

General

Organización y Responsabilidades

Objetivos

Específicos

Presentación y Aprobación del documento con las funciones y responsabilidades

Meta Puestos con Funciones, Responsabilidades y Competencias definidas.

100%

Indicador N° de puestos con Funciones y Responsabilidades definidas/N° de puestos existentes en la

empresa.

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos del

Plan Anual de

SST.

RR.HH,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración y

Aprobación

del

documento

con las

funciones y

responsabilida

des.

GG.RR.H

H.

Todas

las

Áreas.

X Febrero Realizad

o

Ninguna

0

3

Difusión del

documento

con las

funciones y

responsabilida

des

competencia y

autoridad.

GG,RR,H

H,

Todas

las

áreas.

X Marzo Realizad

o

Ninguna

0

4

Evaluación a

los

trabajadores

del

documento de

funciones y

responsabilida

des

RR.HH, Todas

las

Áreas.

X Marzo Realizad

o

Ninguna

103

competencia y

autoridad.

13.- Objetivo

General

Capacitaciones en SST

Objetivos

Específicos

Asegurar que todos los trabajadores de la empresa y contratistas hayan cumplido con el proceso

de inducción según el artículo de la Ley 29783

Meta Los trabajadores cumplen con el proceso de inducción.

100%

Indicador N° de trabajadores que recibió la inducción completa / N° de trabajadores de la Empresa y

Contratistas

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

RR.HH,

JSST.

SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Comunicación

al personal del

cronograma

de Inducción.

RR,HH. Todas

las

Áreas.

X X X X X X X X X X X X Proceso proceso Permanente

0

3

Capacitación

y Evaluación

al personal en

Inducción de

SST.

JSST,

RR,HH.

Todas

las

áreas.

X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

0

4

Actualización

de la base de

datos de

personal con

inducción

vigente.

RR.HH,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

14.- Objetivo

General

Capacitaciones en SST

Objetivos

Específicos

Presentación y Aprobación del Programa de Capacitaciones y Entrenamiento

Según el Art,.35 de la ley 29783.

Meta Las actividades a realizar se identificaron e implementaron de acuerdo a la naturaleza de la

Empresa.

100%

Indicador N° de actividades realizadas / N° de actividades programadas

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

104

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

RR.HH,

JSST.

GG,

SST.

RR.H

H.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Comunicación

al personal del

programa de

Capacitacione

s y

Entrenamiento

RR,

HH.SST.

Todas

las

Áreas.

X Marzo Realizad

o

Ninguna

0

3

Capacitación

y Evaluación

al personal del

programa de

Capacitacione

s y

Entrenamiento

SST.

JSST, RR,

HH.

Todas

las

áreas.

X X X X Proceso Proceso Permanente

0

4

Actualización

de la base de

datos del

personal

capacitado y

entrenado.

RR.HH,

JSST.

Todas

las

Áreas.

Proceso Proceso Permanente

0

6

Asegurar el

cumplimiento

de los cursos

de la Matriz

obligatoria de

capacitación y

entrenamiento

.

GG,

RR.HH,

CSST,

JSST.

Todas

las

areas.

X X X X Proceso Proceso Permanente.

15.- Objetivo

General

Capacitaciones en SST

Objetivos

Específicos

Asegurar la "Certificación en trabajos críticos" para trabajadores que lo requieran.

Meta Trabajadores programados cuentan con certificación en trabajos críticos.

100%

Indicador N° de trabajadores certificados / N° de trabajadores que necesiten la capacitación para los trabajos

críticos que realizan

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

RESPONS

ABLE DE

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

OBSERVA

CIONES

105

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

EJECUCI

ON

e,

Proceso)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST.CSS

T

SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Comunicación

al personal de

los trabajos

críticos

identificados

CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X Abril Realizad

o

Permanente

0

3

Capacitación

y Evaluación

al personal en

los trabajos

críticos

identificados.

JSST,

RR,HH.

Todas

las

áreas.

X X X X Proceso Proceso Permanente

0

4

Actualización

de la base de

datos de

personal con

capacitación

en trabajos

críticos.

RR.HH,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X X X X X Proceso Proceso Permanente

16.- Objetivo

General

Procedimientos

Objetivos

Específicos

Elaboración y Aprobación de Procedimientos

Meta Las actividades de los diferentes procesos estarán documentadas.

100%

Indicador N° de Actividades con procedimientos / N° total de Actividades

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

CSST,

JSST.

SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Identificar los

trabajos que

necesiten

procedimiento

s

CSST,JSS

T

,OP,JP.

Todas

las

Áreas.

X Marzo Realizad

o

Ninguna

106

0

3

Elaborar y

Aprobar los

procedimiento

s de Trabajo

OP,JP,JSS

T

CSST,GG.

Todas

las

áreas.

X X X X Proceso Proceso Permanente

0

4

Capacitación

al personal en

el desarrollo

de los

procedimiento

s.

OP,JP,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X X X X Proceso Proceso Permanente

0

5

Controlar que

los

procedimiento

s se

encuentren

registrados y

en los puntos

de trabajo

OP,JP

, CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas

X X X X X Proceso Proceso Permanente

17.- Objetivo

General

Inspecciones

Objetivos

Específicos

Presentación y Aprobación del programa de inspecciones de acuerdo al procedimiento de

Inspecciones

Meta Contar con el Programa de inspecciones aprobado.

100%

Indicador Programa aprobado

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPONS

ABLE DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

JSST.CSS

T.

SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Realizar la

Elaboración y

Aprobación

del Programa

de

Inspecciones

GG,CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X Marzo Realizad

o

Permanente

0

3

Comunicación

al personal del

cronograma

de

Inspecciones

JSST,

CSST

Todas

las

áreas.

X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

0

4

Cumplimiento

del Programa

JSST.CSS

T

Todas

las

Áreas.

X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

107

de

Inspecciones

0

5

Seguimiento y

control de las

Observaciones

Preventivas y

Correctivas.

CSST,JSS

T.

Todas

las

áreas

X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente.

18.- Objetivo

General

Inspecciones

Objetivos

Específicos

Cumplir con el Procedimiento Evaluación de Materiales y Productos Químicos-MSDS

Meta MSDS de productos químicos usados por la empresa y contratista cuentan con la aprobación de

JSST.

100%

Indicador N° de Productos químicos usados con Hojas MSDS aprobadas / N° total de productos químicos

usados

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

CSST,

JSST.

SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Realizar la

Elaboración y

Aprobación

del

Procedimiento

de Evaluación

de materiales

y productos

químicos –

MSDSD.

JSST,

CSST,

GG.

Todas

las

Áreas.

X Marzo Realizad

o

Ninguna

0

3

Identificación

de los

Materiales y

Productos

químicos

usados por la

Empresa y su

MSDS

Aprobadas.

JSST,

CSST,AL

M.

Todas

las

áreas.

X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

0

4

Difusión al

personal del

Procedimiento

de Evaluación

de Materiales

y Productos

químicos y las

CSST,

JSST.OP,J

P.

Todas

las

Áreas.

X X Proceso Proceso Permanente

108

MSDS.

Aprobadas.

0

5

Evaluación al

personal de la

difusión del

procedimiento

y MSDS.

JSST.RR.

HH,

Todas

las

Áreas.

X X Proceso Proceso Permanente.

19.- Objetivo

General

Inspecciones

Objetivos

Específicos

Implementar los controles operativos definidos en la Matriz IPER Laborales, teniendo en cuenta la

jerarquía de control de riesgos, Según Ley 29783. Y la criticidad de las actividades a realizar.

Meta Controles Operacionales definidos en el IPER elaborados y aprobados.

100%

Indicador N° de controles operativos implementados / N° total de controles operativos definidos en la Matriz

IPER Laborales.

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

CSST,

JSST.

SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Realizar la

Elaboración y

Aprobación

del

Procedimiento

de la Matriz

IPER

Laborales

JSST,

CSST,

GG.

Todas

las

Áreas.

X Marzo Realizad

o

Ninguna

0

3

Capacitación

al personal en

la Elaboración

de Matriz

IPER

Laborales

JSST.OP,J

P.

Todas

las

Áreas.

X X Proceso Proceso Permanente

0

4

Evaluación al

personal en la

Elaboración

de la Matriz

IPER

Laborales

RR.HH,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X X Proceso Proceso Permanente.

0

5

Realizar la

Elaboración

de Matrices

IPER

Laborales y su

Listado

JSST Todas

las

Áreas

X X X X Proceso Proceso Permanente

109

20.- Objetivo

General

Inspecciones

Objetivos

Específicos

Presentación y Aprobación del Programa de Mantenimiento Preventivo para Equipos,

Herramientas y Vehículos que serán utilizados durante el servicio

Meta Equipos, Herramientas, Vehículos identificados Y tienen implementado su programa de

mantenimiento preventivo.100%

Indicador N° de Equipos, Herramientas y Vehículos programados / N° total de Equipos, Herramientas y

Vehículos utilizados

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

CSST,

JSST.

OP,JP.

OP,JP,

CSST,

SST.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Realizar la

Elaboración y

Aprobación

del Programa

de

mantenimient

o preventivo

para equipos,

herramientas y

vehículos

OP,JP,JSS

T, CSST,

GG.

Todas

las

Áreas.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

3

Cumplir con

el programa

de

Mantenimient

o.

OP,JP,

CSST,

JSST,GG

Todas

las

Áreas

X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

0

4

Seguimiento

al

cumplimiento

de las

observaciones

del programa

de

Mantenimient

o.

CSST,JSS

T,

GG

Todas

las

areas

X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

21.- Objetivo

General

Salud Ocupacional

Objetivos

Específicos

Identificación de la fuerza laboral

Meta Todo el personal identificado según puesto de trabajo.

100%

Indicador N° de trabajadores identificados según puesto de trabajo/

N° de trabajadores identificados activos

110

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

RR.HH,

GG.

CSST,

JSST.

RR.HH

.SST.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Realizar la

Elaboración

de la Base de

datos de la

fuerza laboral

de la empresa

según la

actividad.

RR.HH. Todas

las

áreas.

X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Ninguna

0

3

Elaboración

del programa

anual del

Servicio de

Seguridad y

Salud en el

Trabajo.

RR.HH,

GG.

CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X Marzo Realizad

o

Ninguna

0

4

Cumplimiento

del programa

anual del

Servicio de

Seguridad y

Salud en el

Trabajo

RR.HH,

GG.

CSST,JSS

T..

Todas

las

Áreas.

X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

0

5

Realizar la

elaboración de

la base de

datos de

trabajadores

con examen

médico

vigente.

RR.HH,

CSST,JSS

T.

Todas

las

Áreas

X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

22.- Objetivo

General

Clientes Subcontratos Servicios y Proveedores

Objetivos

Específicos

Clientes Subcontratos Servicios y Proveedores

Meta Plan Aprobado

Indicador Plan Aprobado

Presupuesto

111

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

RR.HH,

GG.

CSST,

JSST.

Área

legal,

RR.HH

.SST.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Identificación

de los

Clientes,

Sub contratos,

Proveedores y

Servicios.

RR.HH. Todas

las

áreas.

X X X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

0

3

Elaboración y

Aprobación

del

procedimiento

para Clientes,

Sub contratos,

Proveedores y

Servicios.

RR.HH,

GG.

CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X Mayo Proceso Permanente

0

4

Difusión y

Cumplimiento

del

procedimiento

para clientes,

Sub contratos,

Proveedores y

Servicios por

los mismos.

RR.HH,

GG.

CSST,JSS

T..

Todas

las

Áreas.

X X X X X X X X Junio Proceso Permanente

0

5

Seguimiento a

las No

conformidade

s de los

clientes,

Sub contratos,

Proveedores y

Servicios

RR.HH,

CSST,JSS

T.

Todas

las

Áreas

X X X X X X X Julio Proceso Permanente

23.- Objetivo

General

Plan de Contingencias

Objetivos

Específicos

Desarrollar e Implementar el Plan de Contingencias y Respuesta a Emergencias, Según Ley 29783

Meta Planes de contingencias elaborados y aprobados que cubra las potenciales emergencias

identificadas.

100%

Indicador N° de planes de contingencia elaborado e implementado / N° de planes de contingencia

identificados

Presupuesto

112

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

GG.

CSST,

JSST.

GG.

SST.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Identificar las

Potenciales

emergencias

que

involucran a

la Empresa.

GG,CSST,

JSST.

Todas

las

áreas.

X Abril Realizad

o

Ninguna

0

3

Elaboración,

Aprobación y

Capacitación

del Plan de

Contingencias

y respuesta a

Emergencias a

todo el

personal.

JSST.CSS

T,GG.RR.

HH.

Todas

las

Áreas.

X Mayo Proceso Permanente

0

4

Elaboración y

Cumplimiento

del Programa

de Simulacros

ante

Potenciales

Emergencias

GG.

CSST,JSS

T..

Todas

las

Áreas.

X X Proceso Proceso Permanente

0

5

Seguimiento a

las

Observaciones

de los

Simulacros.

CSST,JSS

T.

Todas

las

Áreas

X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

24.- Objetivo

General

Investigación de Accidentes e Incidentes y Enfermedades Ocupacionales

Objetivos

Específicos

Elaborar y Aprobar el Procedimiento de Identificación de Reporte e Investigación de Incidentes y

Enfermedades Ocupacionales.

Meta Plan Aprobado

Indicador N° de trabajadores que recibió la capacitación /N° Total de trabajadores de la empresa.

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

AREA

AÑO

ESTAD

O(Realiz

ado,

113

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

VERIFIC

ACION

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

GG.

CSST,

JSST.

GG,

SST.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración y

Aprobación

del

Procedimiento

de

Identificación

y Reporte e

Investigación

de Incidentes

y

Enfermedades

Ocupacionales

.

JSST,

CSST,

GG.

Todas

las

Áreas.

X Abril Realizad

o

Ninguna

0

4

Capacitación

y Evaluación

al personal del

Procedimiento

de

Identificación

y Reporte e

Investigación

de Incidentes

y

Enfermedades

Ocupacionales

.

GG.

CSST,JSS

T..

Todas

las

Áreas.

X X Proceso Proceso Permanente

0

5

Preparar la

Estadística

Mensual y

Anual de la

Gestión de

SST.

JSST. Todas

las

Áreas

X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

25.- Objetivo

General

Auditorias

Objetivos

Específicos

Elaborar y aprobar el Programa anual de Auditorías Internas de SST

Meta Actividades del Programa anual de Auditorías Internas de SST.

100%

Indicador N° actividades realizadas / N° actividades programadas

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

RESPON

SABLE

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

OBSERVA

CIONES

114

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

DE

EJECUCI

ON

e,

Proceso)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

GG.

CSST,

JSST.

SST.G

G.

RR.HH

.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración y

Aprobación

del Programa

de Auditorías

internas de

SST.

GG.RR.H

H,

CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X Mayo Proceso

0

4

Verificación

del

cumplimiento

del Programa

de Auditorías

internas de

SST.

GG.

CSST,JSS

T..

Todas

las

Áreas.

X X Proceso Proceso Permanente

0

5

Análisis y

Manejo de No

conformidade

s Acciones

Preventivas y

Correctivas.

GG,

CSST,JSS

T.

Todas

las

Áreas

X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

26.- Objetivo

General

Estadísticas

Objetivos

Específicos

Preparar Análisis estadísticos

Mensuales y Anual de SST.

Meta Reportes Semanales, Mensuales y Anual ejecutados

100%

Indicador N° de reportes generados Semanales, Mensuales y Anual

/ N° total de reportes requeridos

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

GG.

CSST,

JSST.

SST. X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Elaboración y

Aprobación

del

cronograma

de

GG.RR.H

H,

CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas.

X Marzo Realizad

o

Ninguna

115

presentación

del Análisis

Estadísticos

0

4

Presentación

de los reportes

estadísticos

correspondien

tes.

JSST.. Todas

las

Áreas.

X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

0

5

Presentación

de informes

Mensuales y

Anuales.

JSST. Todas

las

Áreas

X X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

26.- Objetivo

General

Implementación del Plan Anual de SST

Objetivos

Específicos

Cartas de Compromiso de Responsabilidades y

Funciones en la implementación del Plan Anual de SST.

Meta Implementación del Plan Anual de SST.

100%

Indicador N° Cartas de Compromiso Firmadas /

N° Cartas de Compromiso elaboradas

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

GG.RR.H

H, CSST,

JSST.

GG,

SST.

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Implementaci

ón del Plan

Anual de SST.

GG, Todas

las áreas

GG.

Todas

las

Áreas.

X Abril Realizad

o

Ninguna

0

4

Firma de

Cartas de

Compromiso.

RR.HH,

CSST.

Todas

las

Áreas.

X Proceso Proceso

0

5

Seguimiento y

Medición al

Cumplimiento

del Plan

Anual de SST.

GG.

RR.HH,

CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas

X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

27.- Objetivo

General Identificación y Evaluación de Requisitos Legales y Otros

Objetivos

Específicos

Identificar e implementar los Requisitos Legales

Obligatorios aplicables Generales y Específicos.

Meta Requisitos legales Obligatorios aplicables implementados.

100%

Indicador N° de requisitos legales obligatorios identificados /

N° de requisitos legales obligatorios aplicables

116

Presupuesto

Recursos Ley 29783,

D.S.005TR,

Recurso Humano,

N

°

DESCRIPCI

ON DE LA

ACTIVIDAD

RESPON

SABLE

DE

EJECUCI

ON

AREA

AÑO

VERIFIC

ACION

ESTAD

O(Realiz

ado,

Pendient

e,

Proceso)

OBSERVA

CIONES

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

0

1

Identificar los

requisitos de

la

normatividad

GG.RR.H

H, CSST,

JSST.

GG,SS

T.

RR.HH

X Enero Realizad

o

Ninguna

0

2

Identificar los

Requisitos

Legales

Obligatorios

Generales y

Específicos

Aplicables a

la Empresa

GG.RR.H

H,

CSST,

JSST.

GG.

Todas

las

Áreas.

X Abril Realizad

o

Ninguna

0

4

Implementaci

ón de los

Requisitos

Legales.

RR.HH,

CSST.

Todas

las

Áreas.

X X X Proceso Proceso

0

5

Seguimiento y

Medición al

Cumplimiento

de la

implementaci

ón de los

Requisitos

Aplicables a

la Empresa.

GG.

RR.HH,

CSST,

JSST.

Todas

las

Áreas

X X X X X X X X X Proceso Proceso Permanente

Elaborado Revisado Aprobado

CSST

Cargo: JSST Cargo: GG Fecha:

Fuente: Elaboración propia

117

5.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

Se toma en cuenta la metodología planteada en el capítulo 2. Se suministra los

recursos necesarios para la estructura administrativa que permita la implantación

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.4.1. Estructura de Responsabilidades

a) Gerente General

Asume el liderazgo y compromiso sobre las actividades de seguridad y

salud en el trabajo delegando funciones y la autoridad necesaria a los

diferentes niveles de la empresa para el cumplimiento de los objetivos del

presente plan.

Garantizar que la seguridad y salud en el trabajo sea una responsabilidad

conocida y aceptada en todos los niveles de la organización.

Autorizar los recursos necesarios para la implementación de las

actividades del presente plan de seguridad y salud en el trabajo y los

requisitos legales aplicables a las actividades de la empresa.

Al ser la persona con mayor autoridad en la empresa demostrar en sus

acciones su compromiso y cumplimiento de todos los planes, programas,

procedimientos, reglamentos de seguridad y salud en el trabajo.

b) Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo

Elaborar el programa de seguridad y salud en el trabajo.

Establecer, implementar y mantener la gestión de la seguridad y salud en

el trabajo desarrollado para las actividades de la empresa y hacer

seguimiento a su cumplimiento.

118

Identificar las oportunidades de mejora en la gestión de la seguridad y

salud en el trabajo según el avance y requerimientos de las actividades de

la empresa.

Establecer procedimientos, para el control de los riesgos derivados del

proyecto en coordinación con los responsables de todas las áreas.

Mantener los registros del cumplimiento legal, del plan y otros respecto

a la seguridad y salud en el trabajo.

c) Responsables de otras Áreas.

Participar activamente en el desarrollo e implementación de las

actividades contempladas en el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.

Conocer el programa de seguridad y salud en el trabajo de las actividades

de la empresa e incorporar a su gestión los objetivos y metas del programa.

Verificar el cumplimiento de los requisitos legales y de seguridad en las

actividades y tomar acciones de control.

Realizar inspecciones a las áreas de trabajo de la empresa bajo su

responsabilidad para detectar y controlar actos y condiciones inseguros

Participar en las inspecciones que se llevan a cabo por parte del área de

seguridad y salud en el trabajo y realizar el levantamiento de las

observaciones.

d) Trabajadores

Cumplir con las políticas, estándares, reglamentos y procedimientos

establecidos en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Reportar todos los accidentes e incidentes de los que sean testigos o sean

partícipes según lo establecido en el plan de emergencias de la empresa.

119

Reportar los actos y condiciones inseguros que detecten.

Participar activamente de las actividades mencionadas en el Plan de

seguridad y salud en el trabajo.

Hacer uso correcto de los equipos de protección personal y otros

implementos de seguridad que le sean asignados.

Ser un ejemplo en el cumplimiento de las normas de seguridad y promover

su cumplimiento.

5.4.2. Competencia, formación.

Cada trabajador que ingrese a las instalaciones de la empresa debe cumplir con

los requisitos del perfil del puesto al que será asignado, tomando en cuenta su

formación y experiencia en Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.4.3 Inducción, charlas, capacitaciones y entrenamientos.

Inducción de Trabajadores

Todos los trabajadores deberán pasar por un proceso de inducción antes

de iniciar sus labores en el proyecto.

Inducción de NEW GLASS S.A. Es la capacitación que proporciona la

empresa al trabajador y su contenido es sobre temas específicos de

seguridad y salud en el trabajo.

Charlas

Todos los trabajadores que realizaran trabajos de instalaciones en distintas

obras de NEW GLASS S.A. deberán participar de las charlas diarias de

seguridad y salud en el trabajo.

Capacitaciones y Entrenamientos.

120

Con la finalidad de otorgar a los trabajadores las habilidades y mejor

manejo sobre los trabajos a realizar en cada una de las áreas dentro de la

empresa y así enfrentar de mejor posición los temas de seguridad y salud

en el trabajo es que se desarrollara un programa de capacitaciones.

La matriz IPER será la base, conjuntamente con los requisitos legales para

elaborar e implementar el Programa de capacitaciones y de entrenamientos el cual

será desarrollado según ley y cumpliendo el mínimo de cuatro capacitaciones al

año y los entrenamientos correspondientes al personal en primeros auxilios, uso

de extintores, brigadas de emergencia.

Charlas de 5 minutos:

Cuadro N°: 5.3:- Charlas de 5 minutos.

Do

mi

ng

o.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

1

2

Mantenga

mos el área

limpia y en

orden

3

El trabajo en

equipo

4

Trabajos

de alto

riesgo

5

Los

protectore

s auditivos

contra la

sordera

ocupacion

al

6

En busca de

las causas

de los

accidentes

7

La

prevenció

n no

descansa

en los

días de

fiesta

8

9

Objetos

que caen o

se

desploman

10

El cuerpo es

una maquina

increíble

11

El uso de

solventes

de

seguridad

puede ser

también

peligroso

12

Riesgos

eléctricos,

con la

seguridad

no se

juega

13

Todos

debemos

preocuparno

s por la

prevención

de

accidentes

14

Ropa de

protecció

n

121

15

16

Hoy no es

lo mismo

que ayer

17

Cargas

suspendidas

18

Cuando se

corren

riesgos

innecesari

os

19

No hay

porque

dañarse la

espalda

20

La

protección

adecuada

contra las

quemaduras

químicas

21

¿La

prevenció

n de

accidente

s es una

necesidad

?

22

23

Protección

de los

pulmones

24

El

almacenamien

to adecuado

evita

accidentes

25

Los

anteojos de

seguridad

salvan la

vista

26

Cómo

prevenir la

dermatitis

27

Planeando

lo

inesperado

28

Caída de

materiale

s, cuidado

con los de

abajo

29 30

ejercicios

Fuente: Elaboración propia

Capacitaciones anuales

Los temas que se abarcan debido a su importancia en las capacitaciones

anuales son:

Sistema de seguridad y salud en el trabajo en la empresa.

Normativa legal (derechos y deberes de los trabajadores y de la

empresa)

Cambios de equipos o tecnologías de trabajo.

Actos, condiciones sub estándares. Casos prácticos

Identificación de peligros, riesgos. Casos prácticos

122

Accidentes en el trabajo (reporte, investigación, participación del

personal).

Trabajo en equipo.

5.4.4 Simulacros.

El personal deberá de participar en el ejercicio de ejecución de acciones

previamente planeadas, representando situaciones de desastre semejantes a la

realidad, movilizando recursos y personal que permita evaluar la capacidad de

respuesta con los recursos existentes al enfrentar una supuesta emergencia o

desastre.

5.4.5 Inspecciones de seguridad.

Cada responsable de área realiza en forma visual diariamente al inicio de las

actividades, inspecciones a toda su zona de trabajo, dando énfasis a todo trabajo

nuevo que implique condiciones de riesgos diversos, con la finalidad de advertir

de estos a su personal. Como labor preventiva el Responsable de Seguridad se

adelanta a los tramos a recorrer y mantiene las coordinaciones con los

Responsables de todas las áreas, para evitar conflictos o inconformidades durante

la ejecución de los trabajos.

Las Inspecciones se llevaran a cabo según cronogramas y según especificaciones

en el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Las observaciones serán levantadas por los Responsables de áreas y el

seguimiento es por parte del Responsable de Seguridad. Todo levantamiento tiene

que estar sustentado, (fotografías).

El programa de inspecciones se llevara a cabo según los riesgos del IPER y

requisitos legales y se tendrá los siguientes:

1. Inspección de Gerencia

2. Inspección del Comité de Seguridad

3. Inspección de Áreas (orden y limpieza)

123

4. Inspección Oficinas

5. Inspección de EPP

6. Inspección de servicios higiénicos

7. Inspección de Residuos

8. Inspección de Extintores

9. Inspección de Equipos y herramientas

10. Inspección de Botiquines

11. Inspección de Vehículos

5.4.6. Comunicación y participación.

Se considera fundamental contar con un mecanismo de retroalimentación de

información de los operarios hacia la empresa sobre la percepción del

funcionamiento del sistema de seguridad y de las diversas actividades.

Como parte de estas acciones se consideran implementar una dirección de correo

electrónico o página web además de buzones de sugerencias u opiniones con la

finalidad de que los trabajadores puedan expresar libremente sus ideas y expliquen

sus propuestas de mejora u otros comentarios sobre el funcionamiento del Sistema

de Seguridad, cuya revisión semanal estará a cargo de los representantes del

comité quienes deberán comunicar directamente con los trabajadores para

explicar y afinar los requerimientos y comentarios expresados, con el fin de

exponerlos y sustentarlos en la siguiente reunión de comité.

5.4.5.1 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El Comité de seguridad y Salud en el Trabajo se reunirán una vez al mes para

tomar los puntos de agenda y seguimiento y cumplimiento según estipulado por

el presente Plan y por lineamientos legales.-

124

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo y/o Responsable de Seguridad

tendrán las siguientes responsabilidades:

a. Debe desarrollar sus funciones con sujeción a lo señalado en la Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento, no estando facultado a

realizar actividades con fines distintos a la prevención y protección de la

seguridad y salud.

b. Coordina y apoya las actividades del Responsable de Seguridad y Salud

en el Trabajo de ser el caso.

c. Realiza sus actividades en coordinación con el Servicio de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

d. Redactara el informe mensual con las actividades que se desarrollan

mensualmente, en base al Plan, a los Programas y los posibles

acontecimientos y temas inesperados en materia de Seguridad y Salud en

el Trabajo.

e. Redactara un informe resumen anual de las labores realizadas.

El presente organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica del

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. NEW GLASS S.A.

Figura N°5.2: Organigrama del comité seguridad y salud en el de trabajo.

Fuente: OHSAS 18001.

125

5.4.7 Equipos de Protección Personal.

De estos tenemos como obligatorios los siguientes EPP´s

Casco de seguridad

Lentes de seguridad

Respirador descartable para polvo con filtro

Tapones auditivos

Mascara de soldar

Uniforme con cintas reflectoras

Guantes de nitrilo con reforzamiento

Zapatos de seguridad con punta de acero

Botas aislantes

Faja

Arnés de seguridad

Mandil y escarpines de cuero cromo.

5.4.8 Documentación.

De acuerdo a los requerimientos legales vigentes, la empresa debe mantener

documentados los siguientes registros que estarán debidamente registrados y

colocados a disposición de todos los trabajadores para que puedan ser utilizados

cuando lo requieran.

De accidentes y enfermedades ocupacionales.

De exámenes médicos.

De las investigaciones y medidas correctivas adoptadas en cada caso.

126

Del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y factores de riesgo

ergonómicos.

De inspecciones y evaluaciones de seguridad y salud.

Estadísticas de seguridad y salud.

De incidentes y sucesos peligrosos.

De equipos de seguridad o emergencia.

De inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

Debe archivarse adecuada y ordenadamente toda la información documentada

correspondiente a la planificación, implementación y puesta en funcionamiento

del SGSST utilizando medios físicos (cuadernillos, ficheros, archivadores) o

medios electrónicos (archivos de computadora, CDs, memoria USB). Esto

permitirá contar con sustentos reales ante futuras auditorías o inspecciones

laborales.

Considerando:

El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un

periodo de 20 años.

Los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos por un

periodo de 10 años posteriores al suceso.

Los demás registros por un periodo de 5 años posteriores al suceso.

5.4.9 Control Operativo.

Es necesario para en el control operativo gestionar los riesgos asociados y cumplir

los requisitos legales y otros requisitos aplicables de Seguridad y Salud en el

Trabajo, con la finalidad de cumplir con la política definida.

La Gerencia General asegurara la implementación de procedimientos operativos

apropiados para todas las actividades laborales, estos deberán abarcar como

mínimo los siguientes temas.

127

Equipos de protección personal

Orden y limpieza

Trabajos en altura

Trabajos en caliente

Manejo de materiales peligrosos

Uso de herramientas

Investigación de accidentes

Inspecciones planeadas

Manejo de vehículos

Identificación de peligros y evaluación de riesgos

Charlas de 5 minutos

Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo

5.4.8.1 Mapa de riesgos y señalización

Como control operativo adicional se realizó el mapa de riesgos así como la

señalización de la planta para indicar el nivel de exposición ya sea bajo, mediano

o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las

mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y

seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de

prevención.

128

Figura N°5.3: Simbología de riesgos.

Fuente: Internet.

129

Figura N°5.4: Mapa de riesgos.

Fuente: Elaboración propia.

130

5.4.10 Respuesta ante emergencias.

5.4.9.1 Plan de contingencias.

Se identificó las potenciales emergencias que podrían suceder en las instalaciones

de la Empresa producto de la naturaleza o de las actividades generadas en la

misma. Con esta información se desarrollará los controles necesarios los cuales

se describirán en el Plan de Contingencias y con procedimientos de Evacuación,

en los que se establecen actividades que comprometen a todo el personal de las

diferentes áreas al interior la Empresa.

En el caso que una emergencia se vuelva real, la primera persona que identifique

la situación de emergencia en la zona, es el responsable de dar la señal de alerta o

REPORTAR el evento.

En caso de accidentes que generen lesiones o enfermedades graves a los

trabajadores y que requieran atención médica inmediata, se deberá informar

inmediatamente de la siguiente manera:

Figura N°5.5: Procedimiento de informe de accidentes.

Fuente: Elaboración propia.

IDENTIFICACIÓN DEL EVENTO

REPORTE AL RESPONSABLE DEL AREA

REPORTE AL RESPONSABLE DEL ÁREA DE SEGURIDAD

REPORTE A LA GERENCIA GENERAL

131

5.4.11 Salud ocupacional.

Todo trabajador debe de realizar un examen médico pre ocupacional de ingreso

después cada 2 años y al finalizar el contrato el cual debe ser validado por el área

de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El personal que realiza trabajos que requieran de Equipos de Protección

Personal en la empresa está en la obligación de usar correctamente el Equipo de

Protección Personal brindado y cumplir con los estándares dispuestos en el

Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. No cumplir con lo

establecido en este acápite constituye una falta grave porque no solo pone en

riesgo a la persona en sí, sino también a sus compañeros, entorno físico, etc.

Es obligación del encargado de Seguridad asegurarse que el personal cuente

con el EPP que necesite y que éste lo use correctamente.

Todo equipo de protección personal usado en la Empresa tendrá aprobación y

certificación de calidad según las Normas Técnicas de Perú; así mismo estos se

seleccionarán para reducir las exposiciones por debajo de los niveles permitidos.

Se realizara el procedimiento de entrega al personal nuevo del EPP Básico y del

Específico. Se proporcionara la cantidad y calidad necesaria de EPP según

el tipo de operaciones a realizar y reposiciones inmediatas según la necesidad y

requerimiento del trabajo.

5.4.12 Procedimientos.

Los Procedimientos son uno de los controles operativos más importantes dentro

de la Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. La necesidad de elaborar un

Procedimiento es parte de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de los

Riesgos y es requerimiento que antes de iniciar cualquier actividad se requiere un

Procedimiento.

Para cada actividad se realizaran procedimientos diseñados por los responsables

de cada área, revisado por el Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo y

132

aprobados por el Gerente General estos serán difundidos a todos los trabajadores

involucrados con la actividad.

Para las actividades que la empresa ejecuta se llevaran a cabo los siguientes

procedimientos:

Orden y Limpieza.

Seguridad en Oficinas.

Manipulación de Equipos Eléctricos.

Trabajos en Almacenes.

Carga y Descarga de Materiales

5.5. VERIFICACIÓN

5.5.1 Investigación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales.

La ocurrencia de incidentes y/o accidentes es una oportunidad para identificar las

desviaciones que se presentaron en la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

en las actividades a realizar en la Empresa y por lo tanto todos los incidentes y

accidentes son analizados para determinar sus causas y evitar la recurrencia el cual

es también de aplicación y cumplimiento obligatorio por parte de la norma legal.

5.5.2 Informes de gestión.

Los informes de Gestión del área de Seguridad serán:

Mensualmente: Un informe que será direccionado a la Gerencia General

sobre las actividades de gestión de seguridad y salud en el trabajo de ese

periodo de tiempo.

Anual: Un informe anual con todas las disposiciones requeridas al termino

del año y será direccionado a la Gerencia General sobre las actividades de

gestión de seguridad y salud en el trabajo durante el año.

133

5.5.3 Auditorías.

Se realizarán auditorías internas programadas para garantizar el cumplimiento del

presente programa, distribuidas de la siguiente forma:

Una auditoría interna de inicio después de ser mejorado el siguiente

sistema de Seguridad.

Una auditoría interna al cumplir el año de gestión para evaluar el trabajo

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa

conforme lo solicita la ley.

5.5.3.1 Obligaciones de auditoría interna en seguridad.

Capacitar al personal en técnicas de gestión de riesgos, administración de control

de perdidas, análisis y estadística de accidentes y técnicas modernas de auditorías

de seguridad, salud, bienestar y medio ambiente de acuerdo a los sistemas

internacionales vigentes.

Las auditorías internas se realizaran 02 veces por año en forma ordinaria donde se

verificara:

Política de seguridad y salud en el trabajo.

Planeamiento para la identificación de peligros, evaluación y control de

riesgos.

Programa de seguridad y salud en el trabajo.

Estructura y responsabilidades.

Medidas de prevención.

Preparación y respuestas ante emergencias.

Contratistas, Subcontratistas, empresa, entidad pública o privada,

deservicios y cooperativas.

Evaluación normativa.

134

Salud en el trabajo.

Accidentes, incidentes peligros, no conformidades, acciones correctivas y

preventivas.

Control de las operaciones.

Auditorias.

Documentos.

Gestión de los registros.

Gestión de la mejora continua.

5.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.

La línea de mando originada por el Gerente General, Responsables de Áreas y

Responsable de Seguridad revisara la gestión de la seguridad del presente Sistema

para identificar las acciones correctivas que puedan darse a fin de aplicar mejora

continua.

135

CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN DE

LA PROPUESTA DE MEJORA

136

El presente capitulo se estructura, con el análisis y costo de las fases de mejora y

mantenimiento del sistema de gestión del presupuesto, así como las medidas de

control indicadas.

Se detallan los beneficios que se pueden obtener al poner en marcha la mejora del

sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como las ventajas y

desventajas del método propuesto de mejora.

6.1 BENEFICIOS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

La mejora y establecimiento del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo de

la empresa se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que

puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe considerarse

humano, el querer obtener una máxima producción a costa de lesiones o muertes.

Mientras más peligrosa es una operación, mayor debe ser el cuidado y las

precauciones que se observen al efectuarla.

La prevención de accidentes y producción eficiente van de la mano; la producción

es mayor y de mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos; un óptimo

resultado en seguridad resultara de una administración efectiva.

El implementar y llevar a cabo el plan de seguridad y salud en el trabajo conlleva

a lograr un ambiente seguro en el área de trabajo y que los trabajadores se

desarrollen de la mejor manera y con tranquilidad, es parte integral de la

responsabilidad total de todos, ya que haciendo conciencia a todos acarrearía

beneficios, tal como la disminución de los cotos de operación y aumento de las

ganancias.

6.2 BENEFICIOS DE LA MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo permitirá a

la empresa obtener una serie de beneficios:

137

Reducción de accidentes y enfermedades ocupacionales en la empresa así

como también las consiguientes pérdidas de tiempo y costes de

producción.

Prevención de las posibles infracciones y/o multas.

Mejora la imagen y la reputación de la empresa consiguiendo retener y

atraer al personal más calificado.

Establece un sistema organizativo basado en la prevención y la mejora

continua.

Concientiza a todos los miembros de la organización sobre la importancia

de la creación de un ambiente de trabajo más seguro.

Identifica continuamente los peligros, evalúa y determina los controles

necesarios de Seguridad y Salud en el trabajo.

Permite acceder a una certificación externa de reconocido prestigio

internacional por una tercera parte independiente.

Mejora la confianza, participación y comunicación dentro de la empresa;

especialmente entre los trabajadores y la alta dirección.

6.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PROPUESTA DE MEJORA

Para lograr la mejora del Sistema de Gestión de SST se requiere asignar recursos

para poder desempeñar las actividades básicas necesarias que se necesitan para

que cualquier sistema pueda dar los resultados esperados.

En el siguiente cuadro se muestra un estimado de la inversión necesaria para cubrir

la mejora del SGSST de la empresa que cuenta con 140 trabajadores.

138

Cuadro N°6.1: Inversión estimada para mejorar el SGSST.

Fuente: Elaboración propia.

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

(S/.)

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

1 Casco de seguridad Un. 50 15.00 750.00

3 Lentes de seguridad Un. 140 4.00 560.00

4 Guantes de cuero reforzado par 40 4.00 160.00

5 Guantes Multiflex Warm par 140 9.00 1260.00

6 Guantes jebe par 20 6.00 120.00

8 Respirador descartable para polvo

con filtro Un. 130 2.00 260.00

9 Tapones auditivos Un. 140 2.50 350.00

10 Botas de jebe con punta de acero par 10 54.00 540.00

EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA

11 Arnés de seguridad Un. 3 150.00 450.00

12 Botiquín Global 4 45.00 180.00

13 Extintores Un. 8 80.00 640.00

SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

14 Cintas de seguridad Pqte 2 10.00 20.00

15 Señales de seguridad Un. 10 20.00 200.00

EXAMENES OCUPACIONALES Y SCTR

16 Examen ocupacional Global 140 90.00 12600.00

17 Seguro Complementario de

Trabajo de Riesgo Global 140 72.00 10080.00

MATERIAL Y MANO DE OBRA

19 Otros Global 200.00

TOTAL 28370.00

139

En el cuadro se consideran costos directos (en materia de prevención de riesgos

de trabajo) como la inversión de dispositivos de seguridad, instalaciones, equipos

de protección, señalización, entre otros, así como las aportaciones que está

obligado a pagar el empleador al seguro social u otras organizaciones similares

por concepto de seguro de riesgos de trabajo, las primas o costos de los seguros

adicionales para la empresa y los trabajadores.

Los costos del cuadro son actualizados a la fecha de agosto 2016.

La inversión anual de mejora llega a un aproximado de s/. 28370, luego este monto

se irá reduciendo a lo largo del tiempo, ya que solo se le dará seguimiento.

140

CONCLUSIONES

i. Debido a la falta de control e incremento continuo de accidentes de trabajo

en New Glass se propuso la mejora del Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo para controlar, prevenir y minimizar el impacto de

los riesgos aborales a los que están expuestos los empleados.

ii. Se describió los fundamentos básicos de un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo importante el identificar y detallar

la normativa legal aplicable a la seguridad y salud en el trabajo.

iii. Se detalló la descripción de la empresa y el proceso de producción de

vidrio templado, logrando analizar la incidencia de accidentes lo cual

ratifica la necesidad e importancia de mejorar el Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el trabajo en la empresa.

iv. En la situación actual de la empresa se logró identificar oportunidades de

mejora estableciendo al área de producción como la más peligrosa de la

empresa, la más crítica en cuanto a ocurrencia de accidentes de trabajo,

también se verificó que la mayoría de los accidentes de trabajo ocurridos

en el área de producción durante el 2016 corresponden a

luxaciones/fracturas/atriciones/cortes entre otras, debido a factores como

deficiencias en las máquinas, falta de resguardos protectores, poco

conocimiento del proceso de trabajo o insuficiente capacitación para la

función asignada.

v. El aplicar la propuesta de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el trabajo, en una planta de procesamiento de cristal templado

mediante la norma internacional OHSAS 18000, permitió una evaluación

constante que ayuda a poner en orden un sistema normal de dirección,

demostrando su aplicación en la empresa y en cualquier otra de similares

características , el cual podrá auditarse y certificarse por un organismo

externo dejando clara evidencia de la gestión y el mejoramiento continuo.

141

vi. El método propuesto se avaluó demostrando cuantitativamente y

cualitativamente los beneficios que brinda el mejorar el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.

142

RECOMENDACIONES

i. Será necesario hacer un seguimiento periódico para verificar en qué nivel

se están cumpliendo los objetivos propuestos para tomar las acciones

necesarias en caso de que no se esté alcanzando lo planificado, así mismo

se deben informar de estos seguimientos a la Gerencia General.

ii. La propuesta de mejora del Sistema de Gestión no culmina con el presente

estudio, se recomienda tomar acciones para el siguiente paso que es

certificar la empresa con una norma internacional.

iii. Mantener registros de estadísticas relacionadas con accidentes e incidentes

de manera oportuna, y que esto constituya un elemento de entrada para la

revisión del Sistema de Gestión y Seguridad en el trabajo.

iv. Las Empresas deberá considerar al trabajador como el elemento más

valioso de la organización garantizándoles adecuados ambientes de trabajo

que sean seguros.

v. La propuesta de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el trabajo puede ser aplicado para el desarrollo de futuros proyectos de la

empresa u otras entidades productivas del mismo rubro.

143

BIBLIOGRAFIA

ASFAHL, C. RAY (2000) Seguridad Industrial y Salud. México

BRITISH STANDARD INSTITUTION (BSI)

2008 OHSAS 18002:2008 – Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo – Guía para la Implementación de OHSAS 18001. Reino

Unido.

BALDEON BEDON LUIS JESUS,

JIMENEZ CORONADO LUDMIN GUSTAVO,

QUISPE CARLOS MARIA MAGDALENA,

ROJAS HERREROS JAVIER JHONATAN,

GARCIA CHANCHARI CYNTHIA (2016) Manual de Seguridad y Salud

en el Trabajo (1ra Ed.).

CARRASCO GONZALES MARIO (2012) Propuesta de implementación

de un sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo en el Área de

Inyección de una Empresa Fabricante de Productos Plásticos.

CHINCHILLA SIBAJA, Ryan (2002) Salud y Seguridad en el Trabajo.

Costa Rica.

CORTÉS DÍAZ, José María (2007) Técnicas de prevención de Riesgos

Laborales. (Novena edición) Madrid.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS-UNI (2015)

Manual de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente (HSE) para

contratistas (2015).

CAPITULO II diapositivas OHSAS 18001 Jorge Luis Manrique las

Heras (2015).

144

CAPITULO V diapositivas SISTEMA DE GESTIÓN Jorge Luis

Manrique las Heras (2015).

CAPITULO VI diapositivas TIPOS DE SISTEMAS DE SEGURIDAD

Jorge Luis Manrique las Heras (2015).

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) 2005,

Manual de Salud Ocupacional.

HERNÁNDEZ, Alfonso (2005) Seguridad e Higiene Industrial. (1ra Ed.)

México

MENÉNDEZ DIEZ, Faustino (2009) Higiene Industrial: Manual para la

formación del especialista. (11va Ed.) España.

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (MTPE)

2014 Decreto supremo Nº 006-2014-TR 08 de agosto.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS INDIGENAS (MTAI)

(1964) decreto supremo N° 42-F.

MUÑOZ, Antonio, RODRIGUEZ HERRERIAS José y José

MARTINEZ-VAL José (2013) “La Seguridad Industrial: Su

Estructuración y contenido”. En FUNDACIÓN PARA EL FOMENTO

DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL (FFII). La Seguridad Industrial:

Fundamentos y Aplicaciones. Madrid

Consulta 28 de setiembre de 2016.

http://www.f2i2.net/web/publicaciones/libro_seguridad_industrial/lsi.pdf

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) (2001)

Directrices relativas a los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en

el Trabajo - ILO-OSH.

RAMIREZ CAVASSA, CESAR (2005) Seguridad Industrial: Un enfoque

integral (2da Ed.)México.

145

Consulta 27 de setiembre de 2015.

http://books.google.com.pe/books?id=jDgUQb_V6PsC&printsec=frontc

over&hl=es&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false

Ley 29783 DS 005-2012-TR RSSO (2012).

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/comite_sst/2012-04-

25_005-2012-TR_2254.pdf

http://www.palisade-lta.com/risk/ @

http://es.slideshare.net/SST_Asesores/sistemas-de-gestin-de-sst-basados-

en-la-ley-28783

https://es.scribd.com/doc/130165861/Sistemas-de-Gestion-de-Seguridad

https://es.scribd.com/doc/130165861/Sistemas-de-Gestion-de-Seguridad

https://es.scribd.com/doc/25824759/CONTROL-DE-PERDIDAS

http://norma-ohsas18001.blogspot.pe/2012/11/ds-n-007-2007-tr.html

146

ANEXOS

147

Anexo N° 1: Glosario de términos

Capacitación: Actividad que consiste en instruir conocimientos teóricos y

prácticos del trabajo a los participantes.

Actividades/trabajos de Alto Riesgo: Aquellas que impliquen una alta

probabilidad de daño a la salud del trabajador con ocasión o como consecuencia

del trabajo que realiza. La relación de actividades calificadas como de alto riesgo

será establecida por la autoridad competente.

Causas de los Accidentes: criterios que permiten comprender las razones por las

cuales ocurre un accidente. Se dividen en:

a) Falta de control: Debido a fallas o debilidades en el control administrativo

de la empresa.

b) Causas básicas: Debidas a factores personales y factores de trabajo:

Factores personales: Todo lo relacionado al trabajador como persona

(conocimientos, experiencia, grado de fatiga o tención, problemas físicos,

fobias, etc.)

Factores del trabajo: Todo lo relacionado al entorno del trabajo (equipos,

materiales, ambiente, procedimientos, comunicación, etc.)

c) Causas inmediatas: Debidas a los actos y/o condiciones sub-estándares.

Condiciones sub-estándares: Toda condición física en el entorno del trabajo

que puede causas un accidente.

Actos sub-estándares: Toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el

trabajador que puede causar un accidente.

Control de Riesgos: Es el proceso de toma de decisión, mediante la información

obtenida en la evaluación de riesgos, para tratar y/o reducir los riesgos, para

implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación

periódica de su eficacia.

148

Emergencia: Evento no deseado que se presenta debido a factores naturales o

como consecuencia de accidentes de trabajo, tales como incendios, explosiones,

sismos, deslizamientos, accidentes de tránsito, entre otros.

Enfermedad Ocupacional: Enfermedad contraída como resultado de la

exposición a factores de riesgos como agentes físicos, químicos, biológicos,

ergonómicos, psicológicos y sociales inherentes a la actividad laboral.

Equipos de Protección Personal: Son los dispositivos específicos destinados a

ser utilizados adecuadamente por el trabajador para que le protejan de uno o varios

riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo.

Estadísticas de Accidentes: Sistema de control de la información de los

incidentes/accidentes.

Permiten medir y utilizar esta información y las tendencias asociadas en forma

proactiva y focalizada para reducir los índices de accidentabilidad.

Exámenes médicos pre-ocupacionales: Son evaluaciones médicas que se

realizan al trabajador antes de que este sea admitidito en un puesto de trabajo que

entrañe riesgos para su salud. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al

momento del ingreso y su aptitud para el puesto de trabajo.

Exámenes de retiro: Son evaluaciones médicas realizadas al trabajador una vez

concluido el vínculo laboral. Mediante estos exámenes se busca detectar

enfermedades ocupacionales y comunes, secuelas de accidentes de trabajo y en

general lo agravado por el trabajo.

Exposición: Condiciones de trabajo que implican un determinado nivel de riesgo

a los trabajadores.

Gestión de riesgos: Es el procedimiento, que permite una vez caracterizado el

riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los

riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los

resultados esperados.

149

Identificación de peligros: Proceso mediante el cual se reconoce que existe un

peligro y se definen sus características.

Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajador o en relación con el trabajo,

en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que solo

requieren cuidados de primeros auxilios.

Inducción u orientación: Capacitación inicial para ayudar al trabajador a ejecutar

su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se divide generalmente en:

Inducción general: capacitación al trabajador antes de asumir su puesto sobre

temas generales como política, beneficios, servicios, facilidades, normas y

prácticas, y el conocimiento del ambiente laboral de la empresa.

Investigación de accidentes e incidentes: Proceso de recopilación y evaluación

de evidencias que conducen a determinar las causas de los accidentes e incidentes,

y que permite tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los

mismos.

Inspección: Proceso de observación metódica para identificar no conformidades

con los estándares e identificar los peligros.

Lesión: Daño físico y orgánico que sufre una persona como consecuencia de un

accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.

Medidas de prevención: Las acciones que se adoptan con el fin de evitar o

disminuir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los

trabajadores contra aquellas condiciones de trabajo que generan daños que sean

consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el cumplimiento de sus

labores, medidas cuya implementación constituye una obligación y deber de parte

de los empleadores.

Perdidas: Constituye todo daño o mal en perjuicio del trabajador.

Prevención de Accidentes: Combinación razonable de políticas, estándares,

procedimientos y prácticas que permiten a una organización, alcanzar los

objetivos de prevención de riesgos en el trabajo.

150

Primeros Auxilios: Son protocolos de atención de emergencia a una persona en

el trabajo que ha sufrido un accidente o enfermedad ocupacional. Dicho

tratamiento de una sola aplicación y visita de seguimiento con el propósito de

observación es considerado como primeros auxilios a pesar de que haya sido

suministrado por un médico o personal registrado.

Reglamento: Conjunto de normas, procedimientos, practicas o disposiciones

detalladas, a los que la empresa asigna carácter obligatorio.

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en una determinadas

condiciones y produzca daños a las personas, equipos y al ambiente.

Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten que el

trabajador labore en condiciones seguras tanto ambientales como personales, con

el fin de conservar la salud y preservar los recursos humanos y materiales.

Trabajador: Toda persona que desempeña una actividad de manera regular o

temporal por cuenta ajena y remunerada o de manera independiente o por cuenta

propia.

151

Anexo N°2: Aplicación del Método de “las 5S” para New Glass S.A.

Se desarrolla a continuación una forma de aplicación del método de “las 5S”,

contemplando cada una de las fases “S” como si de una etapa separada se tratara,

pero con la idea de que sólo puede pasarse a la etapa siguiente, una vez cumplidos

y estabilizados los requisitos de la etapa anterior.

El proceso comienza con la selección del área piloto de implantación, en este caso

será el área de producción de vidrio templado enfatizándonos en los aspectos de

seguridad. Para una vez concluida, extender la implantación de la metodología a

otras áreas de la empresa.

Determinada el área piloto, se procede a la constitución del equipo de trabajo, en

este caso se formaría círculos de calidad los cuales harían reuniones para comentar

sobre los problemas en la empresa y con la ayuda del supervisor y algún miembro

del sistema de producción se procederá a plantear una solución.

La evolución de las fases del método de “las 5S” es la siguiente:

Figura: Diagrama de actuación de la metodología de las 5 S.

Existen una serie de condiciones previas que se considera que hay que establecer

para el éxito de la implantación del método. El objetivo perseguido es

152

sensibilización al personal. Las acciones de sensibilización se pueden resumir en

las siguientes:

Asumir el liderazgo por parte de la dirección. Este hecho refleja la

implicación de la dirección de la empresa en el proceso de implantación

de la metodología, así como la participación en la toma de decisiones

necesarias en cada una de las fases a desarrollar, aprobando las diferentes

acciones a realizar por el equipo de trabajo.

Conseguir implicar tanto al supervisor de cada área como a todo el

personal donde se realice la implantación, e incluir el “proyecto 5S” como

parte de las tareas de cada operario.

Informar adecuadamente mediante capacitaciones de la importancia de la

implantación para conseguir que todos entiendan y se sientan partícipes

del proyecto.

Recorrer todos y cada uno de los pasos según el orden establecido por el

equipo de trabajo.

Inspección periódica y crítica al más alto nivel de cada uno de los avances

llevados a cabo a lo largo de cada una de las fases.

Perseverancia y constancia.

Dentro de estas medidas, se utiliza como medio para promover la sensibilización

continua hacia las 5S, la posibilidad de seguimiento de la implantación de forma

que todos tantos personales del área de producción y área de producto terminado,

como ajenos a la misma puedan conocer el desarrollo, y evolución del proyecto.

Para ello se coloca en un lugar visible en panel, denominado “Panel 5S”, donde

se reflejan, entre otras cosas, la fase en la que se encuentra el área de producción,

los componentes del equipo de trabajo, un gráfico de evolución temporal y un plan

de acción con las propuestas de mejora.

Acompañando al panel, tendremos la carpeta 5S, en la cual se guardan todos los

documentos relacionados, así como la hoja de apertura del mismo, la guía para su

153

realización y las diferentes etapas a superar hasta llegar a las auditorías de cambio

de fase.

Actuación por etapas:

1) SEIRI = ELIMINAR

Seleccionar en el puesto de trabajo lo que es estrictamente necesario y que debe

ser conservado, eliminando el resto.

Para su implementación se siguen los pasos a continuación:

Figura: Implementación de 5S. Clasificación

Identificar y listar elementos innecesarios: El primer paso en la implantación del

Seiri consiste en la identificación de los elementos innecesarios en el área de

producción y se procede a elaborar una lista con dichos elementos. En esta lista se

registra el elemento innecesario, su ubicación, cantidad encontrada, frecuencia de

uso y acción sugerida para su eliminación.

Tarjetas de color:. Este tipo de tarjetas permiten marcar o "denunciar" que en el

sitio de trabajo existe algo innecesario y que se debe tomar una acción correctiva.

Las tarjetas rojas se deben colocar sobre todos los elementos de poco uso o ningún

uso, que deseamos retirar del área de producción

Identificar y listar elementos innecesarios

Tarjetas de color

Plan de acción retiro de elementos

Evaluación

154

Figura. Tarjeta roja

Como se muestra en la figura, el formato de las tarjetas rojas cuenta con la

siguiente información:

Categoría. Describe el tipo de artículo en el que está colocada la tarjeta.

Este punto esta simplificado por medio de literales, para poder ser más

fácil su llenado, tales literales son: Maquinaria, accesorios y herramientas,

instrumentos de medición, materia prima, producto terminado y equipo de

oficina.

Nombre del artículo. Identifica el artículo que está siendo clasificado.

Fecha. Cuando se realizó la clasificación del artículo.

Localización. El lugar donde se encuentra ubicado el artículo dentro del

área de producción, para poder ser encontrado fácilmente.

Departamento. División de la planta en la que se encuentra el artículo.

Cantidad. Cuando se trata de varios artículos de un mismo tipo ubicados

en el área de producción, para evitar el exceso de tarjetas en una zona.

Razones. Motivos por lo que se requiere eliminar este artículo. Como por

ejemplo: no se necesitan, no se necesita pronto, material de desperdicio,

uso desconocido, excedente, obsoleto, contaminante y otro.

Modo de eliminación. Tipo de acción que se tomará para poder eliminar

el artículo. Entre los cuales se encuentran: Tirar, vender, otros, mover

áreas externas y mover a almacén.

155

Plan de acción retiro de elementos.: Una vez visualizado y marcados con las

tarjetas los productos innecesarios, se debe tomar la decisión de mover el producto

a una nueva ubicación o de eliminar el producto.

Evaluación: Luego de la aplicación de cada uno de los pasos anteriores se procede

a realizar una evaluación y un informe final sobre las decisiones tomadas.

Los pasos a seguir en el área de producción de New Glass serán:

Capacitación de método 5S a implementar en el área de producción y

capacitación minuciosa de primera etapa- clasificación.

Identificar los elementos innecesarios y necesarios de cada uno de los

puestos de trabajo, siendo esta realizada de la mano de los operarios para

que sea lo más real y objetiva posible. Para la recolección de esta

información se deberá llenar en un formato a elaborar.

Previamente identificados los elementos que se encuentran en el área de

producción de New Glass con tarjetas rojas , se debe realizar una reunión

para analizar el estado de cada uno de los elementos, ya sea obsoleto,

dañado, poco uso, etc., y decidir el método de eliminación y7o reubicación

de cada uno.

Se deberá evaluar el desarrollo de la actividad, si esta se cumplió en el

tiempo establecido y si alcanzo el objetivo de la misma.

Imagen: Elementos a eliminar

156

Una vez conseguido el éxito con la primera “S”, esto permitirá pasar a la siguiente.

2) SEITON = ORDENAR

Disponer y actuar reduciendo gestos inútiles, esfuerzos y pérdidas de tiempo:

“Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.”

Será necesario analizar la forma de coger el objeto y de colocarlo, preguntarse por

qué es necesario tanto tiempo para encontrarlo. Esto desembocará en determinar

criterios de elección de colocación de objetos.

Para el desarrollo de ésta S se tienen en cuenta una serie de pasos, los cuales se

describen a continuación:

157

Figura: Implementación de 5S. Ordenar

Orden- estandarización: Este paso consiste en determinar un orden para cada uno

de los elementos necesarios en los puestos de trabajo, teniendo en cuenta la

frecuencia de uso (uso frecuente y ocasional) para luego definir un estándar.

Señalizar: Esta técnica consiste en demarcar los espacios referentes a pasillos,

transito de maquinaria, ubicación de desechos, etc. para ello se hace uso de

pinturas en el suelo, de tal manera que sean identificados por todo el personal de

la empresa.

Evaluación: Luego de la implementación de las anteriores actividades, se procede

a evaluar lo realizado, mediante un análisis de los resultados obtenidos.

Los pasos a seguir en el área de producción de New Glass serán:

Realizar capacitación con respecto a la organización de ambiente del

trabajo.

Organizar el espacio dentro del área de producción permitiendo que todos

los elementos necesarios sean fáciles de encontrar, ubicar y utilizar.

Implementar formato de elementos que realmente se necesiten en el puesto

de trabajo que incluya su ubicación y cantidad necesaria.

Establecer controles visuales para que todos los trabajadores identifiquen

los sitios en donde deben ubicarse los mismos.

Señalizar el perímetro de trabajo mediante la marcación de líneas

divisorias en el suelo, para separar sectores como pasillos, ubicación de

maquinas, entre otros.

Evaluar el progreso de cada etapa avanzada.

Orden estandarización

Señalizar

Evaluación

158

Imagen: Elementos a ordenar

Una vez conseguido el nivel adecuado, pasamos a la siguiente fase.

3) SEISO = LIMPIAR

Consiste en asegurar la limpieza del puesto de trabajo, luchando contra la

suciedad, permitiendo inspeccionar las máquinas y herramientas así como el

159

suelo, paredes y todo el entorno del trabajo con el fin de detectar anomalías y

desgastes prematuros.

Para el desarrollo de ésta S se tienen en cuenta una serie de pasos, los cuales se

describen a continuación:

Figura: Implementación de 5S. Limpiar

Planificar la limpieza: En esta actividad se definen equipos de trabajo para

implementar el manual de limpieza, y así el tiempo utilizado sea menor. Es

recomendable que la división de los equipos se realice teniendo en cuenta los

puestos de trabajo, debido a que cada uno de los trabajadores conoce los focos de

suciedad que están en su puesto y removerlos sería mucho más fácil. De igual

forma se deberá designar un líder dentro del equipo para que inspeccione el trabajo

ejecutado. Esta asignación se debe registrar en un gráfico en el que se muestre la

responsabilidad de cada persona.

Elaboración de Manual de Limpieza. Es necesario que se establezca un plan de

limpieza, en donde se determinen las actividades y metodología a utilizar para

limpiar las instalaciones de la empresa, que permita así mismo identificar los focos

de suciedad y analizar posibles causas.

Preparar utensilios de limpieza: De acuerdo al plan de limpieza, se determinan

los elementos de aseo que serán necesarios para la ejecución del mismo. Aquí se

160

aplica el Seiton a los elementos de limpieza, almacenados en lugares fáciles de

encontrar y devolver. El personal debe estar entrenado sobre el empleo y uso de

estos elementos desde el punto de vista de la seguridad y conservación de estos

Implementar: En esta fase se ejecuta el Manual de limpieza elaborado.

Evalúa.: Luego de la implementación de las anteriores actividades se procede a

realizar la inspección de los sitios de trabajo para evaluar los resultados

Los pasos a seguir en el área de producción de New Glass serán:

Capacitar con respecto a la limpieza del ambiente de trabajo.

Definir equipos de trabajo en cada proceso así como líderes para estos

realicen la inspección y mantengan la limpieza correspondiente.

Elaborar un plan de limpieza.

Adquirir utensilios mencionados en el plan estableciendo un sitio

específico en donde deben ser ubicados los elementos para que una vez

utilizados sean devueltos a su lugar de almacenamiento.

Los líderes deben encargarse de guiar la ejecución del mismo y de

identificar las fuentes comunes de suciedad en el área de trabajo, como son

los desechos de cristales por roturas en diferentes procesos, desechos de

maderas.

Proporcionar un formato para que después de cada limpieza se realice un

chequeo de la misma.

Imagen: Elementos a limpiar

161

Una vez superada con éxito la tercera fase “S” se procede con las siguientes

estandarizar y disciplina:

4) SEIKETSU = ESTANDARIZAR

El Seiketsu o estandarización pretende mantener el estado de limpieza y

organización alcanzado con la aplicación de las primeras tres “S”, el Seiketsu solo

se obtiene cuando se trabajan continuamente los tres principios anteriores; implica

elaborar estándares de limpieza y de inspección para realizar acciones de

autocontrol permanente.

En el siguiente diagrama se muestra la secuencia de las actividades:

162

Figura: Implementación de 5S. Estandarizar

Políticas de Orden y Limpieza.: Definir políticas y normas que permitan el

mejoramiento y la evolución de lo alcanzado con la implementación de las S´s

anteriores, con el fin de estandarizar.

Asignar trabajos y responsables:. En esta actividad se asignan responsabilidades

y acciones a cumplir a cada uno de los trabajadores de la empresa, así mismo, se

designan líderes para la supervisión de las tareas. En este punto se les facilita a los

líderes la siguiente información:

Manual de Limpieza.

Políticas de orden y limpieza

Estándares generales

Integrar las acciones clasificar, ordenar y limpiar en los trabajos de rutina. Se debe

realizar seguimiento de las actividades con el fin de mantener las condiciones de

los puestos de trabajo, este mantenimiento debe ser natural día a día.

5) SHITSUKE = DISCIPLINA

Shitsuke o Disciplina significa convertir en hábito el empleo y utilización de los

métodos establecidos y estandarizados para la limpieza en el lugar de trabajo. Solo

si se implanta la disciplina y el cumplimiento de las normas y procedimientos ya

adoptados se podrá disfrutar de los beneficios que ellos brindan.

Las cuatro "S" anteriores se pueden implantar sin dificultad si en los lugares de

trabajo se mantiene la disciplina. Su aplicación nos garantiza que la seguridad será

permanente, la productividad se mejore progresivamente y la calidad de los

Politicas de orden y limpeza

Asignar trabajos y responsables

Integrar las acciones ,clasificar, ordenar y limpiar

en los trabajos de rutina

163

productos sea excelente. A diferencia de la clasificación, organización, limpieza

y estandarización, la disciplina no es visible y no puede medirse. Existe en la

mente y en la voluntad de las personas y solo la conducta demuestra la presencia,

sin embargo, se pueden crear condiciones que estimulen la práctica de la

disciplina. Tanto la dirección de la empresa como los empleados, han de cumplir

un papel fundamental a la hora de generar un elevado grado de disciplina.

Esta fase implica:

Figura: Implementación de 5S.Estandarizar

Seguimiento y control: Al culminar con toda la implementación de las 5S se

requiere conservar todas las técnicas en óptimas condiciones, esto quiere decir que

no se regrese al estado en que se encontraba antes el área. Para alcanzar este nivel

de mejora se debe revisar de manera continua los formatos de evaluación para

cada técnica implementada. Estas verificaciones de la implementación deben

realizarse en un periodo no mayor a 2 meses y deberán realizarse con la

participación activa de los gerentes y todos los trabajadores del área. No se deberá

olvidar tampoco de continuar con las inspecciones y controles visuales diarios que

forman parte de las revisiones periódicas para no permitir que ningún tipo de

anomalía afecte al funcionamiento de las 5S.

El papel de la dirección: Para crear las condiciones que promueven o favorecen

la implantación de la disciplina, la dirección de New Glass, tiene las siguientes

responsabilidades:

Educar al personal sobre los principios y técnicas de las 5S.

Crear equipos de trabajo y líderes para la implementación en el área de

producción.

Disciplina

Papel de la dirección

Seguimiento y control

Papel de los operarios

164

Suministrar los recursos para la implantación de la 5S.

Motivar y participar directamente en la promoción de sus actividades.

Evaluar el progreso y evolución de la implantación en el área.

Participar en las auditorías de progreso.

Enseñar con ejemplos.

Demostrar su compromiso y el de la empresa para la implantación de las

5S.

El papel de trabajadores: Al igual que la dirección, los trabajadores de New

Glass, tienen las siguientes responsabilidades:

Continuar su aprendizaje acerca de la metodología 5S.

Asumir con entusiasmo la implantación de las 5S.

Diseñar y respetar los estándares de conservación del lugar de trabajo.

Realizar las auditorías de rutina establecidas.

Pedir al jefe del área el apoyo o recursos que se necesitan para implantar

las 5S. Participar en la formulación de planes de mejora continua para

eliminar problemas en las áreas de trabajo.

Participar activamente en la promoción de las 5S.

Una vez logrado los anteriores tres objetivos, ya sólo queda pasar a las dos últimas

“S” de estandarización y disciplina ya que la clasificación, orden y limpieza se

mantenga en el tiempo dentro del lugar de trabajo y continúen hasta que formen

parte del diario vivir en el área de producción y en un futuro pronto de toda la

empresa.

En estas fases se debe considerar:

Una capacitación correspondiente por cada “S”.

Establecer políticas de orden y limpieza.

Asignación de trabajo y responsables.

Integrar acciones de clasificar, organizar y limpiar.

Seguimiento y control.

6) Beneficios de implementar modelo 5s:

165

1. Mejora la calidad.

2. Mejora la productividad.

3. Mejora la seguridad.

4. Mejora el ambiente de trabajo.

5. Favorece el desarrollo de la comunicación.

6. Desarrolla la creatividad.

7. Permite el crecimiento.

8. Desarrolla la autoestima.

9. Desarrolla el aprendizaje organizacional.

Aplicar Las “5S” no significa trabajar más; al contrario: al estar lo necesario

ordenado en un ambiente despejado y limpio, el tiempo requerido para realizar las

tareas es menor.

166

Anexo N°3: Procedimiento IPER

INTRODUCCION

La identificación de riesgos, es la acción de observar, identificar, analizar los

peligros o factores de riesgo relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente

de trabajo, estructura e instalaciones, equipos de trabajo como la maquinaria y

herramientas, así como los riesgos químicos, físicos, biológico y disergonómicos

presentes en la empresa.

La evaluación deberá realizarse considerando la información sobre la

construcción, las características y complejidad del trabajo, los materiales

utilizados, los equipos existentes y el estado de salud de los trabajadores,

valorando los riesgos existentes en función de criterios objetivos que brinden

confianza sobre los resultados a alcanzar.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

o Que el estudio sea completo: que no se pasen por alto orígenes, causas o

efectos de incidentes/accidentes significativos.

o Que el estudio sea consistente con el método establecido para la

Identificación.

o El contacto con la realidad de la planta: una visita detallada a la planta, así

como pruebas facilitan este objetivo de realismo.

o Tener en cuenta que los métodos para análisis y evaluación de riesgos son

todos, en el fondo, escrutinios en los que se formulan preguntas al proceso, al

equipo, a los sistemas de control, a los medios de protección (pasiva y activa),

a la actuación de los operadores (factor humano) y a los entornos interior y

exterior de la instalación (existente o en proyecto).

Método:

Matriz de evaluación de riesgos de 6 x 6

Severidad de las consecuencias Vs Probabilidad / frecuencia

167

a) Matriz de probabilidad de ocurrencia: basado en la posibilidad de que un

evento ocurra si las condiciones o peligros existentes no son corregidos.

ÍNDIC

E

PROBABILIDAD

PERSONAS

EXPUESTA

S

PROCEDIMIENTO

S EXISTENTES

CAPACITACIÓ

N

EXPOSICIÓ

N AL

RIESGO

1 de 1 a 3 existen, son

satisfactorios y

suficientes

personal

entrenado, conoce

el peligro y lo

previene

al menos 1 vez

al año

baja

2 de 4 a 12 existen parcialmente

y no son

satisfactorios o

suficientes

personal

parcialmente

entrenado, conoce

le peligro pero no

toma acciones de

control

al menos 1 vez

al mes

media

3 más de 12 no existen personal no

entrenado, no

conoce peligros,

no toma acciones

de control

al menos 1 vez

al día

alta

b) Matriz de grado de severidad: basado en que tan severo seria el evento si no

se toman en cuenta las medidas preventivas.

ÍNDIC

E

SEVERIDAD

PERSONAS EQUIPOS OPERACIONAL

ES

AMBIENTE DE

TRABAJO

168

1 lesión sin

incapacidad

leves a máquinas y

herramientas

pérdida de tiempo

entre 1 y 8 hrs o <

1hrs

incremento leve de

contaminantes

disconforme/

incomodidad

menos de $ 500.00 parada temporal de

producción

alternativas

reversibles de las

condiciones

2 lesión con

incapacitació

n temporal

deterioro de máquina y

herramientas/destrucción

parcial de planta

Pérdida de tiempo

entre 8 hrs. Y 1 día

incremento notable

de contaminantes

menor o igual a los

límites máximos

permisibles

daño a la

salud

reversible

más de $500.00 pero

menos de $10000.00

modificación del

procedimiento de

trabajo

variación del

método de

operación, replanteo

de EPP

3 lesión con

incapacidad

permanente

destrucción total

maquina/herramienta/pla

nta

pérdida de tiempo

mayor a 1 día

incremento de

comportamiento

superior a los

límites máximos

permisibles

Daño a la

salud

irreversible

más de $10000.00 reprogramación

del programa del

trabajo

replanteo del

programa de

monitoreo de

contaminantes y

otros controles

169

c) Matriz de evaluación de riesgo: la matriz del análisis de riesgo nos ayudara

a determinar el grado de severidad de un incidente y la probabilidad de su

ocurrencia relacionada a los peligros asociados con cada tarea o proyecto y a

la asistencia en mantener informado acerca de la mitigación del riesgo.

Esta matriz identifica el grado de severidad y la probabilidad de ocurrencia

con aclaraciones en cada categoría para ayudarnos a determinar el actual grado

de riesgo asociándolo con los peligro para una determinada tarea

VALPORACION DE RIESGOS

RIESGO

CRITICO

ROJO 50<X<=

250

RIESGO

ALTO

NARANJA 10<X<=50

RIESGO

MEDIO

AMARILLO 3<X<=10

RIESGO

BAJO

VERDE X<=3

170

Anexo N°4: Metodología de Mejora Continua.

Este sistema de gestión se guiará por los siguientes principios:

● política

● planificación

● implementación y funcionamiento

● comprobantes y acciones correctoras

● revisión del sistema

COMPROBACIONES Y ACCIONES CORRECTORAS

SEGURIDAD

VARIABLES DE RIESGO:

APRISIONAMIENTO

OBJETIVO ESPECÍFICO PLAZO DE EJECUCIÓN

Impedir la ocurrencia de accidentes

e incidentes motivados por

cualquier factor de riesgo de

aprisionamiento.

Corto plazo

ALCANCE

ACCIONES CORRECTIVAS RESPONSABLES

171

★ Realizar capacitación en

cuanto al correcto manejo en la

planta así como en el uso de EPP

en este caso guantes de seguridad a

los trabajadores al realizar labores

con riesgo de aprisionamiento.

★ Supervisor de seguridad

★ Líder de planta.

VARIABLE DE RIESGO:

QUEMADURAS

OBJETIVO ESPECÍFICO PLAZO DE EJECUCIÓN

Impedir la ocurrencia de

accidentes e incidentes motivados

por cualquier factor de riesgo de

quemaduras.

corto plazo

ALCANCE

ACCIONES CORRECTIVAS RESPONSABILIDADES

● Hacer cumplir las reglas de

uso de EPPs adecuados, en este

caso guantes de seguridad cuando

se realice trabajos de soldadura, y

recepción de vidrios en el área de

templado de vidrios.

● supervisor de seguridad

172

● Establecer procedimientos

de trabajo conjunto con los

trabajadores que realizan acciones

que conllevan este riesgo.

● retirar aquellos guantes en

estado de deterioro y sustituirlos

por elementos en óptimas

condiciones y nunca confiarse en

la labor que se realice ni perder la

concentración.

● jefe de planta

HIGIENE OCUPACIONAL

AGENTES FÍSICOS

VARIABLES DE RIESGO:

EMISIÓN DE RUIDO

OBJETIVO ESPECÍFICO PLAZO DE EJECUCIÓN

Reducir el daño que pueden

ocasionar la emisión de ruidos

molestos para los trabajadores en

aquellos puestos en los que son

operados estos equipos.

Inmediato: Torneado y perforado

de vidrios.

Corto plazo

ALCANCE

173

ACCIONES CORRECTIVAS RESPONSABLES

★ Dotar de tapones u orejeras

de protección auditiva a aquellos

trabajadores que operen en los

siguientes equipos:

Torneadora

Perforadora

★ También dotar de los

mismos EPP´s cuando se realicen

trabajos de mantenimiento.

★ Realizar exámenes

ocupacionales para evaluar los

niveles de audición.

★ Supervisor de seguridad

★ Líder de planta.

CONDICIONES ERGONÓMICAS

VARIABLE DE RIESGO:

AGOTAMIENTO FÍSICO

OBJETIVO ESPECÍFICO PLAZO DE EJECUCIÓN

Proteger al trabajador contra todos

aquellos trabajadores que puedan

incrementar el agotamiento físico

de los trabajadores durante y

plazo inmediato

174

después de realizar una tarea que

sea exigente en cuanto a postura,

frecuencia duración.

ALCANCE

ACCIONES CORRECTIVAS RESPONSABLES

En operaciones como el traslado

del vidrio a diferentes áreas de

procesos y movimientos

repetitivos que exigen una postura

incómoda, programar pequeños

descansos de 10 minutos con

ejercicios aeróbicos y posterior a la

labor ejercicios de soltura de los

músculos y de esta forma evitar el

cansancio muscular.

● supervisor de seguridad

● jefe en planta

175

Anexo N°5: Acta de Instalación del Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo

ACTA DE INSTALACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

ACTA Nº 0 -2013 -CSST

De acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo, su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, en-

__________, siendo las_______ de ________ del 201…, en las instalaciones de

___________, ubicada en _________, se han reunido los miembros del Comité

de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST),

El Presidente del Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo___________________________________ como máxima autoridad de la

convoca a los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el trabajo que por

ordenanza de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su

Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR indican y así

llevar a cabo la reunión ORDINARIA correspondiente a la fecha

____________________________________.

Miembros del Comité

Nombre DNI Cargo

176

Anexo N°6: Registro de Accidentes de Trabajo.

N° DE

REGISTR

O

REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL

RAZON

SOCIAL O

DENOMINACI

ON SOCIAL

RUC DOMICILIO

(Dirección,

Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE

TRABAJADOR

ES EN EL

CENTRO

LABORAL

COMPLETAR EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN

CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO

N° DE

TRABAJADORE

S AFILIADOS A

LA SCTR

N° DE

TRABAJADORE

S NO

AFILIADOS A

LA SCTR

NOMBRE DE LA ASEGURADORA

Completar solo si contrata servicios de intermediación o tercerización

DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACION,

TERCERIZACION,CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA, OTROS

RAZON

SOCIAL O

DENOMINACI

ON SOCIAL

RUC DOMICILIO

(Dirección,

Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE

TRABAJADOR

ES EN EL

CENTRO

LABORAL

COMPLETAR EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN

CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO

N° DE

TRABAJADORE

S AFILIADOS A

LA SCTR

N° DE

TRABAJADORE

S NO

AFILIADOS A

LA SCTR

NOMBRE DE LA ASEGURADORA

DATOS DEL TRABAJADOR

APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR

ACCIDENTADO

DNI/CE EDAD

ARE

A

PUESTO

DE

ANTIG

ÜEDAD

SE

XO

TUR

NO

TIPO

DE

TIEMPO DE

EXPERIENC

N° DE HORAS

TRABAJADAS

177

TRABAJ

O

EN EL

EMPLE

O

F/

M

D/T/

N

CONT

RATO

IA EN EL

TIEMPO DE

TRABAJO

EN LA JORNADA

LABORAL (Antes

del Accidente)

INVESTIGACION DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

FECHA Y HORA

DE OCURRENCIA

DEL ACCIDENTE

FECHA DE

INICIO DE LA

INVESTIGACION

LUGAR EXACTO DONDE OCURRIO EL

ACCIDENTE

DI

A

M

ES

O

HO

RA

DI

A

ME

S

AÑO

MARCAR CON (X)

GRAVEDAD DEL

ACCIDENTE DE

TRABAJO

MARCAR CON (X) GRADO DEL

ACCIDENTE INCAPACITANTE

(DE SER EL CASO)

N° DE

DIAS

DESCAN

SO

MEDICO

N° DE

TRABAJ

ADORES

AFECTA

DOS

AC

CID

EN

TE

LE

VE

ACC

IDE

NTE

INC

APA

CITA

NTE

MO

RT

AL

TO

TA

L

TE

MP

OR

AL

PAR

CIA

L

TE

MP

OR

AL

PRC

IAL

PER

MA

NE

NTE

TOT

AL

PER

MA

NEN

TE

DESCRIPCION DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

Describa solo los hechos, no escriba información subjetiva que no pueda ser comprobada.

Adjuntar:

-Declaración del afectado sobre el accidente de trabajo.

-Declaración de testigos (de ser el caso).

-Procedimientos, planos, registros, entre otros que ayuden a la investigación de ser el caso.

INVESTIGACION DE COMITÉ DE SEGURIDAD

COMITÉ DE SST PARTICIPO EN

INVESTIGACION

SI NO

FECHA DE REUNION DE COMITÉ PARA

ANALISIIS DE ACCIDENTE

SE INCLUYE EN ACTA DE COMITÉ

ANALISIS Y MEDIDAS CORRECTIVAS

SI NO

DESCRPCION DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON EL ACCIDENTE DE TRABAJO

178

LESION

NATURALEZA DE

LA LESION

AGENTE

INVOLUCRADO

MECANISMO DE

LA LESION

CAUSAS INMEDIATAS

ACTOS SUBESTANDAR CONDICIONES SUBESTANDAR

CAUSAS BASICAS

FACTORES PERSONALES FACTORES DE TRABAJO

Aplica ANEXO adjunto para análisis de Causas.

MEDIDAS CORRECTIVAS

DESCRPCION DE

LA MEDIDA

CORRECTIVA

RESPONS

ABLE

FECHA DE EJECUCION

DIA MES AÑO

Completar en la fecha

de ejecución propuesta,

el ESTADO de la

implementación de la

medida correctiva

(realizada, pendiente,

en ejecución)

1.-

2.-

3.-

RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACION

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

179

Anexo N° 7: Registro de Enfermedades Ocupacionales.

N° DE

REGISTR

O

REGISTRO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES

DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL

RAZON SOCIAL O

DENOMINACION

SOCIAL

RUC DOMICILIO

(Dirección, Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE

TRABAJADOR

ES EN EL

CENTRO

LABORAL

AÑO

DE

INICIO

DE LA

ACTIVI

DAD

COMPLETAR EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL

EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO

LINEAS DE

PRODUCCI

ON Y/O

SERVICIOS

N° DE

TRABAJA

DORES

AFILIAD

OS A LA

SCTR

N° DE

TRABAJAD

ORES NO

AFILIADOS

A LA SCTR

NOMBRE DE LA

ASEGURADORA

Completar solo si contrata servicios de intermediación o tercerización

DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACION,

TERCERIZACION,CONTRATISTA, SUBCONTRATISTA, OTROS

RAZON

SOCIAL O

DENOMINACI

ON SOCIAL

RUC DOMICILIO

(Dirección,

Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE

TRABAJADOR

ES EN EL

CENTRO

LABORAL

AÑO

DE

INICIO

DE LA

ACTIVI

DAD

COMPLETAR EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL

EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO

LINEAS DE

PRODUCCI

ON Y/O

SERVICIOS

N° DE

TRABAJA

DORES

AFILIAD

OS A LA

SCTR

N° DE

TRABAJAD

ORES NO

AFILIADOS

A LA SCTR

NOMBRE DE LA

ASEGURADORA

DATOS REFERENCIALES A LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL

TIPO DE

AGENTE

QUE

ORIGINÓ

LA

N° ENFERMEDADES

OCUPACIONALES

PRESENTADAS EN

CADA MES POR TIPO DE

AGENTE

NOMBRE

DE LA

ENFERE

MEDADA

PARTE

DEL

CUERP

O O

SISTE

TRA

B.

AFEC

AR

EA

S

N° DE

CAMB

IOS

DE

PUEST

OS AÑO:

180

ENFERM

EDAD

OCUPACI

ONAL

(VER

TABLA

REFERE

NCIAL 1 )

E F M A M J J A S O N D OCUPACI

ONAL

MA

DEL

TRAB

AJAD

OR

AFECT

ADO

TAD

OS

GENE

RADO

S DE

SER

EL

CASO

TABLA REFERENCIAL 1: TIPOS DE AGENTES

FISICO QUIMICO BIOLOGICO DISERGONOMI

CO

PSICOSOCIALE

S

RUIDO F

1

GASES Q

1

VIRUS B

1

MANIPULA

CION

INADECUA

DA DE

CARGA

D

1

HOSTIGAM

IENTO

PSICOLOGI

CO

P

1

VIBRACIO

N

F

2

VAPORES Q

2

BACILO

S

B

2

DISEÑO DE

PUESTO

INADECUA

DO

D

2

ESTRÉS

LABORAL

P

2

ILUMINAC

ION

F

3

NEBLINA

S

Q

3

BACTE

RIAS

B

3

POSTURAS

INADECUA

DAS

D

3

TURNO

ROTTIVO

P

3

VENTILAC

ION

F

4

ROCIO Q

4

HONGO

S

B

4

TRABAJOS

REPETITIV

OS

D

4

FALTA DE

COMUNICA

CIÓN Y

ENTRENAM

IENTO

P

4

PRESION

ALTA O

BAJA

F

5

POLVO Q

5

PARASI

TOS

B

5

AUTORITA

RISMO

P

5

TEMPERA

TURA

(CALOR O

FRIO)

F

6

HUMOS Q

6

INSECT

OS

B

6

HUMEDA

D

F

7

LIQUIDO

S

Q

7

ROEDO

RES

B

7

RADIACIO

N EN

GENERAL

F

8

DETALLE DE LAS CAUSAS QUE GENERARON ENFERMEDADES

OCUPACIONALES

Adjuntar documento en el que consten las causas que generan las enfermedades

ocupacionales y adicionalmente indicar una breve descripción de las labores desarrolladas

por el trabajador antes de adquirir la enfermedad.

181

COMPLETAR SÓLO EN CASO DE EMPLEO DE SUSTANCIAS CANCERIGENAS

(Ref. D.S. 039-93-PCM / D.S. 015-2005-SA)

DESCRPCION DE

LA MEDIDA

CORRECTIVA

RESPONS

ABLE

FECHA DE EJECUCION

Completar en la fecha

de ejecución propuesta,

el ESTADO de la

implementación de la

medida correctiva

(realizada, pendiente,

en ejecución)

DIA MES AÑO

1.-

2.-

3.-

RESPONSABLES DEL REGISTRO Y DE LA INVESTIGACION

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

182

Anexo N° 8: Registro de Auditorias.

N° DE

REGISTR

O

REGISTRO DE AUDITORIAS

DATOS DEL EMPLEADOR:

RAZON SOCIAL O

DENOMINACION

SOCIAL

RUC DOMICILIO

(Dirección,

Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE

TRABAJADOR

ES EN EL

CENTRO

LABORAL

NOMBRES DE LOS AUDITORES

N° DE REGISTRO

FECHA DE

AUDITORIA

PROCESOS AUDITADOS NOMBRE DE LOS

RESPONSABLES DE LOS

PROCESOS AUDITADOS

NUMERO DE NO

CONFORMIDADES

INFORMACION A ADJUNTAR

a) Informe de auditoría, indicando los hallazgos encontrados, así

como no conformidades, observaciones, entre otros, con la

respectiva firma del auditor o auditores.

b) Plan de acción para cierre de no conformidades (posterior a la

auditoría). Este plan de acción contiene la descripción de las

causas que originaron cada no conformidad, propuesta de las

medidas correctivas para cada no conformidad, responsable de

implementación, fecha de ejecución, estado de la acción

correctiva.

MODELO DE ENCABEZADOS PARA EL PLAN DE ACCIÓN PARA EL CIERRE DE

NO CONFORMIDADES

DESCRIPCION DE LA NO

CONFORMIDAD

CAUSAS DE LA NO CONFORMIDAD

183

Anexo N° 9: Examen de Inducción.

EXAMEN DE INDUCCION AL PERSONAL

DATOS DEL TRABAJADOR:

FECHA

INDUCCION:

DNI:

PUESTO DE

TRABAJO:

LOCA

L:

1.- EL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES

OBLIGATORIO POR:

a. La empresa b. La municipalidad c. El gobierno regional

d. La ley N° 29783 TR. e. Ninguna anterior f. Todas las anteriores

2.- ¿LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ES:

a. Compromisos de la ley en

SST

b. Compromisos de la empresa

en SST

c. Compromisos del gobierno

en SST

d. Compromisos de los

trabajadores en SST

e. Ninguna anterior f. Todas las anteriores

3.- EL REGLAMENTO INTERNO DE SST DEBE SER CUMPLIDO POR:

a. La empresa b. Los trabajadores c. El responsable de SST

d. Trabajadores temporales e. Ninguna anterior f. Todas las anteriores

4.- LA MATRIZ DEL IPER SIRVE PARA:

a. Controlar los riesgos b. Identificar los peligros c. Aumentar las medidas de

control de riesgos

d. Analizar y evaluar los

peligros laborales

e. Ninguna anterior f. Todas las anteriores

5.- EN EL PLAN ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO INDICA QUE

SE DEBE REALIZAR:

a. Inducciones de SST b. Capacitaciones de SST c. Entrenamientos en SST

d. Simulacros de emergencias e. Ninguna anterior f. Todas las anteriores

6.- INDICAR CUAL ES UN ACTO INSEGURO

a. No obedecer el SST b. Exceder en levantar cargas c. Utilizar ropa de trabajo

adecuada

d. Orden y limpieza e. a y b son correctas f. Todas las anteriores

7.- INDICAR CUAL ES UNA CONDICION INSEGURA

a. Pasillos desordenados b. Estantes no sujetos c. Falta de señalización en el

trabajo

d. Iluminación deficiente e. Ninguna anterior f. Todas las anteriores

184

Anexo N° 10: Registro de Exámenes Médicos Ocupacionales.

REGISTRO DE EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES

DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL

RAZON SOCIAL RUC DOMICILIO (Dirección,

Distrito, Departamento,

Provincia)

TIPO DE ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE

TRABAJADORES

EN EL CENTRO

LABORAL

NOMBRES Y APELLIDOS DNI ED

AD

ASEGURADOR

A SCTR

CENTRO

MEDICO

FECH

A

EXAM

EN

MEDI

CO

PERS

ONAL

PARA

EXAM

EN

CARGO/PUESTO/

UBICACION

PERFIL

EXAME

N

APTITUD

DEL

TRABAJ

ADOR

RESPONSABLES DEL REGISTRO

NOMBRE: CARGO: FECHA: FIRMA:

PERSONAL PARA EXAMENES: 1) Trabajador Nuevo; 2) Periódica; 3) Retiro; 4) Cambio de puesto; 5) Reincorporación; 6)

Contratos temporales.

-PERFIL DE EXAMEN: 1) Básico; 2) Básico y Complementario.

-APTITUD DEL TRABAJADOR: 1) Apto; 2) No apto; 3) Apto con restricciones.

185

Anexo N° 11: Registro de Monitoreo.

N° DE

REGISTR

O

REGISTRO DEL MONITOREO DE AGENTES FÍSICOS,

QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, PSICOSOCIALES Y FACTORES DE

RIESGO DISERGONÓMICOS

DATOS DEL EMPLEADOR:

RAZON

SOCIAL

RUC DOMICILIO

(Dirección,

Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE

TRABAJADOR

ES EN EL

CENTRO

LABORAL

DATOS DEL MONITOREO

AREA

MONITOREADA

FECHA DEL

MONITORE

O

INDICAR TIPO DE RIESGO A SER

MONITOREADO (AGENTES FÍSICOS,

QUÍMICOS,BIOLÓGICOS, PSICOSOCIALES Y

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS)

CUENTA CON

PROGRAMA DE

MONITOREO (SI/NO)

FRECUENCIA DE

MONITOREO

Nº TRABAJADORES EXPUESTOS EN

EL CENTRO LABORAL

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN QUE REALIZA EL MONITOREO (De ser el caso)

RESULTADOS DEL MONITOREO

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS ANTE DESVIACIONES PRESENTADAS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE LOS RESULTADOS DEL

MONITOREO

Incluir las medidas que se adoptarán para corregir las desviaciones presentadas en el

monitoreo.

186

ADJUNTAR :

- Programa anual de monitoreo.

- Informe con resultados de las mediciones de monitoreo, relación de agentes o factores que

son objetos de la muestra, limite permisible del agente monitoreado, metodología empleada,

tamaño de muestra, relación de instrumentos utilizados, entre otros.

-Copia del certificado de calibración de los instrumentos de monitoreo, de ser el caso.

RESPONSABLE DEL REGISTRO

NOMBRE:

CARGO:

FECHA:

FIRMA:

187

Anexo N°12: Registro de Inspecciones Internas.

N° DE

REGISTR

O

REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

DATOS DEL EMPLEADOR:

RAZON SOCIAL RUC DOMICILIO

(Dirección, Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMIC

A

N° DE

TRABAJA

DORES EN

EL

CENTRO

LABORAL

AREA

INSPECIONADA

FECHA

DE LA

INSPECC

ION

RESPONSABLE DEL

AREA

INSPECCIONADA

RESPONSABLE DE LA

INSPECION

HORA DE

INSPECCION

TIPO DE INSPECCION MARCAR CON (X)

PLANEADA NO PLANEADA OTRA

OBJETIVO DE LA INSPECCION INTERNA

RESULTADOS DELAINSPECCION (Indicar los nombres de los que participaron en la

Inspección)

188

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS ANTE RESULTADOS DESFAVORABLES DE LA

INSPECCION

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Incluir las medidas que se adoptarán para corregir las desviaciones presentadas.

ADJUNTAR :

-Lista de verificación

RESPONSABLE DEL REGISTRO

NOMBRE:

CARGO:

FECHA:

FIRMA:

189

Anexo N°13: Registro de Estadísticas de Seguridad.

N° DE

REGISTR

O

REGISTRO DE ESTADISTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN

EL TRABAJO

NOTA: Este registro se lleva a cabo en forma trimestral en base a los resultados del Registro

Acumulado de estadísticas

DATOS DEL EMPLEADOR:

RAZON

SOCIAL

RUC DOMICILIO

(Dirección, Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE

TRABAJADOR

ES EN EL

CENTRO

LABORAL

DESCRIBIR LOS RESULTADOS ESTADISTICOS

(COMPARAR CON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

Y SALUD EN EL TRABAJO)

ANÁLISIS DE LAS CAUSAS QUE ORIGINARON LAS DESVIACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RESPONSABLE DEL REGISTRO

NOMBRE:

CARGO:

FECHA:

FIRMA:

190

Anexo N°14: Registro de Equipos de Emergencia.

N° DE

REGISTR

O

REGISTRO DE EQUIPOS DE EMERGENCIA

DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL

RAZON SOCIAL RUC DOMICILIO (Dirección,

Distrito, Departamento,

Provincia)

TIPO DE ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE TRABAJADORES

EN EL CENTRO LABORAL

MARCAR CON X

TIPO DE EQUIPO DE SEGURIDAD O EMERGENCIA ENTREGADO

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EQUIPO DE EMERGENCIA

NOMBRE (S) DEL (LOS) EQUIPOS DE EMERGENCIA ENTREGADOS

LISTA DE DATOS DE LOS TRABAJADORES

N° NOMBRES Y APELLIDOS DNI AREA FECHA DE

ENTREGA

FECHA DE

RENOVACION

FIRMA

RESPONSABLES DEL REGISTRO

NOMBRE:

CARGO:

FECHA:

FIRMA:

191

Anexo N°15: Formato de Cronograma de Capacitaciones.

N° DE

REGISTR

O

CRONOGRAMA CAPACITACIONES, ENTRENAMIENTOS,

SIMULACROS

DATOS DEL EMPLEADOR:

RAZON

SOCIAL

RUC DOMICILIO

(Dirección, Distrito,

Departamento,

Provincia)

TIPO DE

ACTIVIDAD

ECONOMICA

N° DE

TRABAJADOR

ES EN EL

CENTRO

LABORAL

MES:

LUNES MARTES MIERCO

LES

JUEVES VIERNES SABADO DOMING

O

Anexo N°16: Auditoría de Gestión

192

AUDITORIA DE SEGUIMIENTO DE CUMPLIMIENTO A LA GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

FECHA DE

AUDITORIA

NOMBRES DE LOS

AUDITORES

SUPERVISOR DE

AREA

SUPERVISOR DE

SEGURIDAD

NUMERO DE

TRABAJADORES

LISTA DE VERIFICACION DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

LINEAMI

ENTOS

INDICADOR CUMPLIMIENTO OBSERVACIONES

DA N/N DE NA

I. Compromiso e Involucramiento

El empleador

proporciona los

recursos necesarios

para que se

193

Principios

implemente un

sistema de gestión de

seguridad y salud en el

trabajo.

Se ha cumplido lo

planificado en los

diferentes programas

de seguridad y salud

en el trabajo.

Se realizan

actividades para

fomentar una cultura

de prevención de

riesgos del trabajo en

toda la empresa,

entidad pública o

privada.

Se promueve un buen

clima laboral para

reforzar la empatía

entre empleador y

trabajador y viceversa.

Existen medios que

permiten el aporte de

los trabajadores al

empleador en materia

194

de seguridad y salud

en el trabajo.

Existen mecanismos

de reconocimiento del

personal proactivo

interesado en el

mejoramiento

continuo de la

seguridad y salud en el

trabajo.

Se tiene evaluado los

principales riesgos

que ocasionan

mayores pérdidas.

Se fomenta la

participación de los

representantes de

trabajadores y de las

organizaciones

sindicales en las

decisiones sobre la

seguridad y salud en el

trabajo.

II. Política de seguridad y salud ocupacional

Existe una política

documentada en

195

Política

materia de seguridad y

salud en el trabajo,

específica y apropiada

para la empresa,

entidad pública o

privada.

La política de

seguridad y salud en el

trabajo está firmada

por la máxima

autoridad de la

empresa, entidad

pública o privada.

Los trabajadores

conocen y están

comprometidos con lo

establecido en la

política de seguridad y

salud en el trabajo.

Su contenido

comprende :

El compromiso de

protección de todos

los miembros de la

organización.

196

la normatividad.

continua en materia de

seguridad y salud en el

trabajo

Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en

el Trabajo con otros

sistemas de ser el

caso.

Dirección

Se toman decisiones

en base al análisis de

inspecciones,

auditorias,

informes de

investigación de

accidentes, informe de

estadísticas, avances

de programas de

seguridad y salud en el

trabajo y opiniones de

197

trabajadores, dando el

seguimiento de las

mismas.

Liderazgo

El empleador asume el

liderazgo en la gestión

de la seguridad y salud

en el trabajo.

El empleador dispone

los recursos

necesarios para

mejorar la gestión de

la seguridad y salud en

el trabajo.

Organizaci

ón

Existen

responsabilidades

específicas en

seguridad y salud en el

trabajo de los niveles

de mando de la

empresa, entidad

pública o privada.

Competen

cia

El empleador ha

definido los requisitos

de competencia

necesarios para cada

198

puesto de trabajo y

adopta disposiciones

de capacitación en

materia

de seguridad y salud

en el trabajo para que

éste asuma sus

deberes con

responsabilidad.

La Presente auditoria debe alcanzar del total de respuestas con opción DEACUERDO un 80% para tener como aceptable el cumplimiento

de la gestión, luego si es menor se deben indicar las observaciones e implementarlas.

DE ACUERDO 2

NI UNO NI

OTRO

1

DESACUERDO 0

NO APLICA -

199

Anexo 17: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO, MISION, VISION

II. OBJETO

III. OBJETIVOS Y ALCANCES

IV. LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

V. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR, DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJO Y DE LAS EMPRESAS

QUE BRINDAN SERVICIOS

VI. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES

VII. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y

ACTIVIDADES CONEXAS

VIII. ESTÁNDARES DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES Y

RIESGOS EVALUADOS

IX. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

I. RESUMEN EJECUTICO

New Glass S.A. es una empresa dedicada al rubro de la construcción en acabados,

como tal cumple con la responsabilidad de disponer el uso de cristales, vidrios,

aluminios, policarbonatos, lunas vehiculares y prestar servicios tales como

arenados, cantos pulidos, biselados, carpintería metálica entre otros; además

contamos con una planta dedicada al procesamiento de vidrios para finalmente

tener un producto terminado (vidrios templados) la cual se encuentra a

disponibilidad de todos nuestros clientes.

200

El presente Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo requiere

participación activa y responsable de los integrantes de la empresa en la

prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales teniendo

todos el compromiso de ayudar a mantener los estándares de seguridad, trabajar

con precaución, portar los equipos de seguridad requeridos, observar las reglas y

mantener nuestras áreas de trabajo limpias y organizadas.

II. OBJETO

Las disposiciones, contenidas en el presente Reglamento Interno de Seguridad en

el Trabajo han sido preparadas dentro del marco de la Ley 29783 Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento aprobado mediante el D.S.N°

005-2012-TR, con el objeto de proporcionar al personal de la empresa los

elementos necesarios para evitar accidentes y hacer el trabajo más seguro.

Somos conscientes que es imposible abarcar todas aquellas circunstancias del

trabajo diario que puedan dar lugar a accidentes, sin embargo, hemos tratado de

considerar todas las actividades propias de la producción y de la buena marcha de

nuestra empresa que supone algún tipo de riesgo y permanentemente estaremos

atentos para la implementación de alguna mejora adicional.

III. ALCANCE Y OBJETIVOS

3.1 ALCANCE

Articulo 1°.- El alcance del presente Reglamento comprende a todas las

actividades productivas, comerciales y de servicios que desarrolla NEW GLASS

S.A.

Por otra parte, establece las funciones y responsabilidades que deben cumplir

en Seguridad y Salud en el trabajo obligatoriamente todos los trabajadores,

incluyendo al personal sujeto a los regímenes de intermediación y tercerización,

modalidades formativas laborales y los que prestan servicios de manera

independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades totales o parciales en

las instalaciones de la Empresa.

201

3.2 OBJETIVOS

Artículo 2°.- Este reglamento tiene por objeto establecer las NORMAS DE

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, en nuestra empresa.

Artículo 3°.- Garantizar las condiciones de seguridad y salvaguardar la vida, la

integridad física y el bienestar de los trabajadores, mediante la prevención de los

accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.

Articulo 4°.- Proteger las instalaciones y propiedades de la empresa, con el objeto

de garantizar la fuente de trabajo y mejorar la productividad y calidad de nuestros

servicios.

IV. LIDERAZGO, COMPROMISO Y LA POLITICA DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO

4.1 LIDERAZGO Y COMPROMISO

a. A liderar y apoyar en el desarrollo de todas las actividades en materia de

seguridad y salud en el trabajo de la empresa, especialmente en la

implementación, aplicación y funcionamiento del sistema de gestión de seguridad

y salud a fin de lograr su éxito en la prevención de accidentes y enfermedades

ocupacionales.

b. Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes y enfermedades

profesionales, la seguridad de su personal, y lograr el compromiso de cada

trabajador mediante el estricto cumplimiento de disposiciones y reglas que

contiene el presente documento.

c. A proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo

seguro y saludable.

d. A establecer programas de seguridad y salud en el trabajo claramente

definidos y medir el desempeño en la materia, llevando a cabo las mejoras que se

justifiquen.

202

e. A operar en concordancia y en pleno cumplimiento de las disposiciones

sobre seguridad y salud en el trabajo.

f. A investigar las causas de accidentes, enfermedades ocupacionales e

incidentes y desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.

4.2 POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Gerencia General de NEW GLASS SA ha establecido su Política de Seguridad

y Salud en el Trabajo, en la cual se plasman los compromisos para con la

seguridad y salud en el trabajo. Dicha política será entregada en copia impresa a

todo el personal y difundida por medio de publicaciones en los principales

ambientes y medios de la organización.

V. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR, DEL

TRABAJADOR DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

U DE LAS EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIOS

5.1 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA

Artículo 7°.- LA EMPRESA será responsable de la prevención y conservación

del local de trabajo asegurando que esté construido, equipado y dirigido

de manera que suministre una adecuada protección a los trabajadores, contra

accidentes que afecten su vida, salud e integridad física.

Artículo 8°.- LA EMPRESA instruirá a sus trabajadores, incluyendo al personal

sujeto a los diferentes regímenes y otras modalidades formativas laborales

siempre que éstos desarrollen sus actividades en las instalaciones de la empresa,

respecto a los riesgos a que se encuentran expuestos en las labores que

realizan adoptando las medidas necesarias para evitar accidentes o enfermedades

ocupacionales.

5.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES:

Articulo 12°.- Todos los trabajadores de la empresa cualquiera sea su relación

laboral (incluyendo contratistas) están obligados a cumplir las normas

contenidas en el presente Reglamento y otras disposiciones complementarias

203

que puedan añadirse para su mejor aplicación así como de los manuales e

instrucciones que de él deriven.

Artículo 13°.- Los trabajadores harán uso adecuado de todos los resguardos,

dispositivos de seguridad y demás medios suministrados de acuerdo con el

presente Reglamento, para su protección o la de terceros. Asimismo, cumplirán

todas las instrucciones de seguridad, procedentes o aprobadas por la autoridad

competente, relacionadas con el trabajo.

Articulo 14°.- Ningún trabajador intervendrá, cambiara, desplazara, dañara o

destruirá los dispositivos de seguridad o aparatos destinados para su protección

y/o la de terceros; asimismo, no modificarán los métodos o procedimientos

adoptados por la empresa

Artículo 15°.- Deberán informar a su jefe inmediato, y estos a su vez al Comité,

de los accidentes e incidentes ocurridos por menores que estos sean.

Articulo 16°.- Mantener condiciones de orden y limpieza en todos los lugares y

actividades de trabajo.

Artículo 17°.- Se someterán a los exámenes médicos a que estén obligados por

norma expresa, siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto

medico.

SANCIONES

Artículo 28°.- Los trabajadores que no cumplan con lo establecido en el presente

Reglamento, las políticas, manuales o directivas que emita la empresa, serán

sancionados de acuerdo a la gravedad de la falta cometida, conforme a ley.

a. Amonestación verbal.- Cuando el colaborador incumple una regla de

Seguridad y Salud en primera ocasión.

b. Amonestación escrita.- Cuando el colaborador incumple una regla de

Seguridad y Salud en más ocasiones.

204

c. Suspensión.- Se aplica en casos de gravedad en contra del Reglamento

interno de Seguridad y Salud, consiste en separación temporal del trabajo sin

derecho a percibir remuneración en el plazo de suspensión.

d. Despido.- Consiste en la separación definitiva determinada por varias

faltas con amonestación y suspensión en materia de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

5.3 FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

Artículo 29°.- La empresa cuenta con un Comité de Seguridad y Salud en el

Trabajo siendo su responsabilidad la aplicación del presente Reglamento en el

centro de trabajo.

El número total de personas que lo constituirá es de forma paritaria es decir

representantes del empleador y representantes de los trabajadores. 2, 4, 6, 8,10

hasta 12 miembros según la cantidad de trabajadores.

Artículo 30°.- El acto de constitución e instalación, así como toda reunión,

acuerdo o evento del Comité deberá ser asentado en un Libro de Actas de 100

hojas como mínimo, exclusivamente destinado para estos fines. Dicho Libro de

Actas podrá estar constituido por hojas sueltas debidamente foliadas, fechadas y

suscritas por los representantes.

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ

El Comité estará conformado por:

a. El Presidente.

b. El Secretario.

c. Los miembros.

Para la asignación de los cargos, así como las responsabilidades de los mismos,

los integrantes del Comité se ceñirán a lo dispuesto en la ley y en las demás

disposiciones que resulten aplicables.

205

El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo llevara el libro de actas donde se

tome nota de los acuerdos tomados en cesión y el cumplimiento de las mismas en

el plazo previsto.

Artículo 31°.- Son funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene

las siguientes funciones:

Artículo 32°. Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones

de trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones así como

los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en el trabajo.

a. Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.

b. Aprobar el Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

c. Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y

Salud en el Trabajo.

d. Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y

evaluación de las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y

salud en el trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.

e. Aprobar el Programa Anual de Capacitación de los trabajadores sobre

seguridad y salud en el trabajo.

5.3.1 ORGANIGRAMA DEL COMITÉ:

Artículo 41°.- El organigrama es la representación gráfica de la estructura

orgánica del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5.4 MAPA DE RIESGOS

Artículo 42°.- Se adecuara el Mapa de Riesgos que es un plano de las condiciones

de trabajo que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los

problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los

trabajadores en la organización de la Empresa.

206

Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las

actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes,

incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades ocupacionales en el

trabajo.

5.5 IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 43°.- Para la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo, la empresa tiene los siguientes registros:

a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales,

incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación

y las medidas correctivas.

b) Registro de exámenes médicos ocupacionales.

c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos,

psicosociales y factores de riesgo disergonómicos.

d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.

e) Registro de estadísticas de seguridad y salud.

f) Registro de equipos de seguridad o emergencia.

g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de

emergencia.

h) Registro de auditorías.

5.6. FUNCIONES Y OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS QUE BRINDAN

SERVICIOS

Artículo 44°.- Son funciones y responsabilidades de las empresas que brindan

servicios.

207

a. Cumplir con los Estándares de Seguridad y Salud establecidos en el

presente Reglamento, y en los diferentes procedimientos, instructivos, cartillas,

etc.

b. Cumplir con las disposiciones legales en materia de seguridad y salud en

el trabajo, poniendo énfasis en aquella regulación asociada a sus actividades.

Cualquier omisión por su parte en el cumplimiento de estos requisitos será

considerada como una contravención al contrato, conforme a las estipulaciones

contractuales que los vincula con la empresa.

c. Asumir la responsabilidad frente a cualquier accidente causado por el

incumplimiento de las disposiciones legales que les resulten aplicables, las

disposiciones contenidas en el presente Reglamento, así como las directivas,

políticas y demás documentos vigentes, aprobados por la empresa en materia de

seguridad y salud en sus instalaciones, que le sean debidamente comunicados.

Artículo 45°.- Sin perjuicio de aquellas obligaciones contractuales que sean

incluidas en los contratos suscritos, son obligaciones de las empresas que brindan

servicios.

a. Exigir el cumplimiento estricto del presente Reglamento a todo su

personal.

b. Coordinar con ésta la gestión en prevención de riesgos laborales.

c. Garantizar la seguridad y salud de sus respectivos trabajadores.

d. Acreditar la contratación de los seguros a favor de sus trabajadores de

acuerdo a ley.

e. Comunicar todas las condiciones inseguras que se presenten en las área

donde su personal ejecute los servicios contratados y que impiden la ejecución del

mismo. Tomar acción inmediata cuando sea factible.

f. Facilitar a los trabajadores a su cargo, las prendas y equipos de protección

personal que se requieran para realizar en forma segura las actividades asignadas,

así como reponer las deterioradas, pérdidas y/o faltantes. Así mismo, deberá

208

instruir y supervisar a su personal sobre el correcto uso y mantenimiento de los

implementos de seguridad que le sean entregados.

g. Verificar que los trabajadores bajo su dirección estén perfectamente

informados de los peligros y riesgos relacionados con sus actividades, así como

de las disposiciones y estándares establecidos por la empresa para garantizar una

operación segura.

VI. ESTANDERES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES

SEGURIDAD EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

6.1 ALMACENES

Artículo 46°.- El almacén se mantendrá en buen estado de orden y limpieza,

evitando en todo momento el amontonamiento desordenado y sin seguridad de los

materiales almacenados.

Artículo 47°.- Los materiales deberán ser almacenados de forma que no se

interfiera el paso libre de los pasillos, y lugares de tránsito y el funcionamiento

eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad de los mismos.

Artículo 48°.- El almacén contara con depósitos, estantes o anaqueles

debidamente distribuidos según sus necesidades de almacenamiento, sino se

dispusiera de ellos los materiales no deberán ser almacenados pegados a la pared,

sino con una separación de 25 cms. como mínimo.

6.2 CARPINTERÍA DE MADERA

Artículo 59°.- Para la operación de sierras cortadoras, se deberá usar el equipo de

protección requerido como anteojos de seguridad de policarbonato, tapones

auditivos, mascarilla para polvo, botines de seguridad, guantes de ser el caso y

casco de seguridad.

Artículo 60°.- Previo al inicio de las labores el personal deberá verificar que la

zona de trabajo esté ordenada, limpia, ventilada e iluminada. La atmósfera de

trabajo debe estar libre de sustancias explosivas o inflamables.

209

Artículo 61°.- Con el equipo apagado, el personal deberá verificar que se

encuentre en buenas condiciones de uso como, por ejemplo, cuente con cuchillas

afiladas y adecuadas, sierras aseguradas, alineadas y con guardas o guías de

seguridad instaladas, cables eléctricos en buen estado etc. Si el trabajador

considera que las condiciones de seguridad no son las adecuadas para el desarrollo

de su labor no deberá dar inicio a ellas y deberá informar de inmediato a su

superior.

6.5 TRABAJOS EN ALTURA

Artículo 86°.- Las plumas, grúas, cargadores, winches u otros equipos similares

deben quedar asegurados o descansando horizontalmente sobre el piso, mientras

no están en uso.

Artículo 87°.- Es obligatorio el uso del arnés de seguridad para trabajos a partir

de 1.80 m. de altura. Queda prohibido el uso de cinturón de seguridad incluso para

“trabajos restrictivos”. El punto de anclaje deberá soportar 2,700 Kg. de peso seco.

Artículo 88°.- Los supervisores y seguridad de obra estudiarán cada maniobra y

establecerán estándares específicos para la protección de las personas.

Artículo 89°.- El equipo contra caídas deberá ser inspeccionado cada vez que se

utilice, observando, el cuerpo del arnés, las cuerdas, ganchos, sujeción, argollas y

otros. Todo equipo en mal estado deberá ser retirado del área de trabajo.

Artículo 90°.- Las líneas de vida deberán ser de 3/8”, con la cantidad de grapas

requeridas de acuerdo al estándar.

Artículo 91°.- Toda grúa debe tener su programa de mantenimiento y de

inspecciones de seguridad, las mismas que se registrarán por escrito.

6.6 TRABAJO SOBRE ANDAMIOS

Artículo 105°.- Todos los andamios deberán ser inspeccionados diariamente por

el personal que los utiliza, supervisores de campo y personal de seguridad de

acuerdo al programa de inspecciones del plan de riesgos.

210

Artículo 106°.- Cada andamio y sus componentes deben ser capaces de resistir

por lo menos cuatro veces la carga máxima a la que serán sometidos.

Artículo 107°.- Los tablones deben ser materiales resistentes sin nudos con las

siguientes dimensiones:

a. Grosor: No menor de cinco (05) cms.

b. Ancho: Mínimo 23 cms. de ancho y no más de 30 cms.

c. Longitud: Una longitud de acuerdo al tipo de andamio, debiendo tener un

saliente mínimo de 30 cms. por lado de la estructura.

6.9 OTRAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Artículo 141°.- Es obligación del personal que tenga asignado equipos y

herramientas guardarlos cada día con la debida seguridad para evitar que se

pierdan o sean sustraídos.

Artículo 142°.- En general, se deberá tener herramientas adecuadas para la clase

de trabajo que se efectúa y se reemplazará aquellas que por su uso están

defectuosas o en mal estado.

Artículo 143°.- Está terminantemente prohibido dejar caer o tirar herramientas o

cualquier elemento desde cualquier altura.

Artículo 144°.- El personal tiene la obligación de revisar constantemente el estado

en el que se encuentran las herramientas que va a utilizar.

6.10 GUARDAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD

Artículo 150°.- Toda parte de una máquina que presente peligro de atrapamiento,

corte, abrasión o proyección deberá ir equipada con guardas de protección o

dispositivos de seguridad para aislar y minimizar la posibilidad de contacto de

cualquier parte del cuerpo.

211

Artículo 151°.- Cuando la protección o las guardas sean removidas de cualquier

equipo, con el propósito de revisar, ajustar, reparar, lubricar o reemplazar partes,

dicho equipo deberá encontrarse aislado o desenergizado y con todas las fuentes

de energía bloqueadas

B.3 ENFERMEDADES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS

Artículo 256°.- Los agentes biológicos causan afecciones a la salud como

enfermedades, infecciones, y son ocasionadas por hongos, bacterias o parásitos.

IX. PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

9.1 INCENDIOS

A. PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Artículo 257°.-Todos los locales deben estar provistos de suficientes equipos

para la extinción de incendios que se adapten a los riesgos particulares que estos

presentan. Las personas entrenadas en el uso correcto de estos equipos se

harán presentes durante todos los periodos normales de trabajo.

Artículo 258°.- Los equipos y las instalaciones que presenten grandes riesgos de

incendios deben ser construidos e instalados, siempre que sea factible, de manera

que sea fácil aislarlos en caso de incendio.

B. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

CONDICIONES GENERALES

Artículo 265°.- El fuego es una oxidación rápida de un material combustible, que

produce desprendimiento de luz y calor pudiendo iniciarse por la interacción de

tres elementos: oxigeno, combustible y calor. La ausencia de uno de los elementos

mencionados evitara que se inicie el fuego.

Artículo 266°.- Los incendios se clasifican de acuerdo con el tipo de material

combustible que arde, en:

212

INCENDIO CLASE A: Son fuegos que se producen en materiales combustibles

sólidos, tales como: madera, papel cartón, tela, etc.

Método de extinción: mojar y enfriar.

INCENDIO CLASE B: Son fuegos producidos por líquidos inflamables tales

como: gasolina, aceite, pintura solvente, etc.

Método de extinción: sofocar, eliminar el oxígeno.

INCENDIO CLASE C: Son fuegos producidos en equipos eléctricos como:

motores, interruptores, reóstatos, etc.

Método de extinción: primero se debe desconectar la energía y luego tratarlo como

fuego de tipo “A”

INCENDIO CLASE D: El fuego es producido en metales combustibles.

Método de extinción: suministrar polvo especial.

Artículo 267°.- Cualquier trabajador que detecte un incendio debe proceder de

la forma siguiente:

a. Dar la alarma interna y externa.

b. Comunicar a los integrantes de la brigada contra incendios.

c. Seguir las indicaciones de la brigada correspondiente.

d. Evacuar el área de manera ordenada con dirección a la puerta de salida más

cercana.

C. SISTEMAS DE ALARMAS Y SIMULACROS DE INCENDIOS

Artículo 275°.- La empresa realizara ejercicios de modo que se simulen las

condiciones de un incendio, además se adiestrara a las brigadas en el empleo de

los extintores portátiles, evacuación y primeros auxilios e inundación.

D. ALMACENAJE DE SUSTANCIAS INFLAMABLES

213

Artículo 278°.- Se tomaran las medidas para evitar el escape de líquidos

inflamables hacia desagües y detener cualquier pérdida de líquido dentro de la

zona de seguridad, así como también para evitar la formación de mezclas

explosivas o inflamables de vapores y aire especialmente durante el trasiego.

E. ELIMINACIÓN DE DESPERDICIOS

Artículo 280°.- No se permitirá que se acumulen en el piso desperdicios de

material inflamable, los cuales deben ser destruidos o acumulados separadamente

de otros desperdicios.

Artículo 281°.- Se dispondrá de recipientes para recoger inmediatamente los

trapos saturados de combustibles, pinturas u otros materiales sujetos a combustión

espontánea, en los lugares de trabajo donde estos se produzcan.

9.2 SISMOS

Artículo 283°.- Durante el siniestro:

a. Controlar sus emociones, no correr desesperadamente ni gritar, pues estas

actitudes son contagiosas y desata el pánico. Tratar de calmar a los demás.

b. Cuando el Jefe de Brigada considere que el siniestro es de consideración,

debe avisar al operador de alarmas, para que alerte al personal, y se organice la

Brigada de Respuesta a Emergencias.

c. Los operadores de emergencia son los responsables de mantener el control

en cada área coordinando la evacuación a las zonas de seguridad establecidas tanto

al personal como al de terceros y/o visitas según corresponda.

d. La energía eléctrica debe ser en lo posible desconectada por los operadores

e. Si el siniestro ocurre de noche, utilizar linternas a pilas para alumbrarse,

nunca fósforos, velas o encendedores.

9.3 PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVO

214

Artículo 286°.- El principal objetivo de los primeros auxilios es evitar por todos

los medios posibles la muerte o la invalidez de la persona accidentada.

Otros de los objetivos principales es brindar un auxilio a la persona accidentada

mientras se espera la llegada del médico o se le traslada a un hospital.

ESTABLECIMIENTO AREQUIPA

Bomberos…………………………………………………….116

III Región de la Cruz Roja Peruana ……………………….204343

Hospital Regional Honorio Delgado………………………...231818 / 219702

Hospital Goyeneche………………………………………….233501

Clínica San Juan de Dios…………………………………….252556

ESSALUD ………………………………………………….380370 / 380550

anexo 80502

Policía Nacional del Perú…………………………………….105 / 272741

Sociedad Eléctrica de Arequipa SEAL……………………….381190

SEDAPAR …………………………………………………….606262

Defensa Civil…………………………………………………..115

Serenazgo ……………………………………………………….225151