12
Mejoramiento vivienda y servicios El mejoramiento de la vivienda y servicios sobre bases sustentables, en particular en localidades de mayor dispersión, aislamiento y pobreza.

Mejoramiento vivienda y servicios - COPLADE 7... · Tema: mejoramiento de servicios públicos; ... ejemplo en los sistemas de captación de agua potable, ya que para las dependencias

Embed Size (px)

Citation preview

Mejoramientovivienda yservicios

El mejoramiento de la vivienda y serviciossobre bases sustentables, en particular en

localidades de mayor dispersión, aislamientoy pobreza.

REGISTRO Eje: Desarrollo Social Sustentable (Foro) Tema: El mejoramiento de la vivienda y servicios sobre bases sustentables, en particular en localidades de mayor dispersión, aislamiento y pobreza Sector responsable: Coordinación General de Módulos de Desarrollo Sustentable Nombre del Coordinador Responsable de Sector: Dr. Constantino Pérez Morales Nombre del Relator: Marco Aurelio Mathus Robles Fecha de realización de foro: 24 de febrero del 2011 Lugar de realización: Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. ______________________________________

PARTICIPANTES: Dra. Patricia Olamendi Torres (Conferencia Magistral) Las Insurgentes A.C.

Ing. Amado Sánchez (ponente) Servicios Integrales de Antequera

M.C. Raymundo Lucero Vázquez (ponente) CODICE, A.C.

Antrop. Juan José Consejo (ponente) INSO

Arq. Lazaro García (ponente) Presidente de la Agrupación Colegiada de Profesionales del Desarrollo Urbano en el Edo. de Oaxaca

Arq. Guillermo González Romero (ponente) UBANISUM

Arq. José Márquez Pérez (ponente) Consejo Honorario de Participación Ciudadana del Municipio de Oaxaca de Juárez

Mtro. Margarito Ortiz Guzmán (ponente) CIIDIR Oaxaca

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011-2016.

Relatoría de foro sectorizado: Desarrollo Social Sustentable. Información para el relator: Este formato debe ser llenado completamente por el relator de la mesa EN SU FORMATO ELECTRÓNICO. Es muy importante llenar cada campo con el objeto de dar seguimiento posterior a las propuestas captadas en los foros sectorizados. Se cumplimentará un formato por tema. Una vez finalizada la sesión de foro, el relator deberá realizar la redacción de las conclusiones y enviar el archivo vía correo electrónico a [email protected]. Un impreso original, con las firmas de los responsables incluidas, deberá ser entregado posteriormente a la Oficina de Planeación de la Gubernatura.

RELATORÍA: Hora de inicio de foro: 10:45 horas.

Siendo las 10 con 45 minutos, el Lic. Cuauhtémoc Salvatierra dio la bienvenida a los presentes al primer Tema del Foro sobre Desarrollo Social Sustentable a nombre de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, por su parte el Lic. Gerardo Albino, Coordinador General de los Módulos de Desarrollo Sustentable dio inicio formal a los trabajos del presente Foro. La Dra. Patricia Olamendi presentó la Conferencia Magistral con el título “Energía: Desarrollo Humano y Sustentable, con visión de Género”, en donde expone la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el desarrollo humano y sustentable. (se anexa ponencia) Los puntos que destacó son los siguientes:

En la actualidad, aproximadamente dos millones de mujeres cargan leña para cocinar y calentar sus hogares, y cerca de diez millones de mexicanos carecen de agua potable, misma que mujeres, niñas y niños tienen que acarrear. Lo anterior nos expresa la enorme desigualdad en la que aún viven mujeres, niños y hombres en este país y la urgente necesidad de generar condiciones que les permitan mejorar su calidad de vida.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática –INEGI–, los hogares dirigidos por mujeres han aumentado en términos relativos más que los encabezados por varones. En 1990 en las comunidades menores de 2 500 habitantes había un hogar con jefatura femenina por cada seis con jefatura masculina, y en el año 2005 esta relación es de uno a cuatro.

Las áreas rurales para satisfacer sus necesidades básicas requieren en promedio hasta 20 años, mientras que los municipios urbanos sólo 11.4 años. Para superar los rezagos, hay municipios rurales que requieren de 86.5 años para disponer de agua al interior de la vivienda; 27.2 años en drenaje, 48.9 para superar el hacinamiento y 36.6 años para contar con pisos firme.

Según el INEGI, los hogares de las localidades menores de 2 500 habitantes se encuentran en situación de mayor pobreza y precariedad que las unidades domésticas de las áreas de 2 500 y más habitantes. En el año 2006, 78 de cada 100 hogares pertenecían a áreas de 2 500 y más residentes y de cada 100 pesos obtuvieron 87; en cambio en las localidades de menor tamaño, eran 22 de cada 100 hogares y percibieron sólo 13 pesos…

La idea de desarrollo humano se centra directamente en el progreso de la vida y bienestar , en donde el bienestar supone vivir con libertades sustanciales y está vinculado integralmente al fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con todo lo que una persona puede ser y hacer en su vida; y el progreso de vida lo medimos en torno a las necesidades básicas que satisfacen a las personas, encontramos que contar con agua potable y energía eléctrica en los hogares es un punto prioritario para que las personas puedan acceder a otros beneficios.

La Dra. presentó un proyecto que tiene como objetivo generar un modelo de desarrollo comunitario sustentable, con perspectiva de género y la dotación de energía como elementos indispensables para el desarrollo rural sustentable, para replicarse en otras comunidades marginadas del país.

Este modelo se lleva a cabo por medio de 24 módulos de desarrollo comunitario sustentable con base en: cosechadores de aguas pluviales; letrinas secas con biodigestores para crear composta para los cultivos de traspatio y mejorar la salud de los habitantes al disminuir las enfermedades gastrointestinales; estufas tipo Patsari para eficientar al máximo el uso de la leña, y generación de servicios ambientales.

Así como también por 24 Centros de Desarrollo para las Mujeres para el fortalecimiento de liderazgos y de la organización local y el Intercambio de experiencias organizativas de mujer a mujer.

Ronda de comentarios y preguntas:

La Dr. Olga Livia Cortes, coordinadora del módulo de Puerto Escondido preguntó sobre cómo se integran los centros de apoyo de mujeres y las instancias a las cuales se pueden acercar para su instalación.

Por su parte Lourdes Carrasco de la Coordinación General de Asesores, comentó sobre la necesidad de incluir temas sobre salud mental, atención psicológica y a la violencia, así como a mujeres con discapacidad.

Abel Alcántara preguntó sobre los componentes mínimos que se deberían de considerar en un piso social básico para el estado de Oaxaca.

Fernando Melo comentó sobre los indicadores de desarrollo humano y la pertinencia de considerar las implicaciones del fenómeno cultural en los indicadores.

Erick Mesa Coordinador del Módulo de Ixtlán de Juárez, preguntó sobre el concepto de desarrollo humano en particular en el tema de bienestar y libertad sustancial y como es que estos chocan con la realidad de su región, sobre todo en lo que corresponde a la igualdad de género y participación de la mujer.

El Moderador de la mesa, el ing. Rubén Darío presentó un breve diagnóstico sobre la situación de la vivienda

en el estado de Oaxaca, en el cual resalta la problemática de la vivienda en el estado, el cual ocupa los últimos

lugares en comparación con el resto de los estados del país, en características de drenaje, agua potable, pisos de

tierra, entre otros. Asimismo concluyó con la sustentabilidad en las políticas públicas de vivienda.

Primer Panel de ponentes:

1. Presentación del Ing. Amado Sánchez (se anexa)

Tema: mejoramiento de servicios públicos; drenajes sanitarios bajo el sistema de fosas sépticas comunes.

Comentó sobre los diversos problemas de normatividad, reglas de operación, procedimientos, a los que se enfrentan las comunidades para el mejoramiento de los servicios públicos, particularizando en lo referente a la concesión de agua.

El ingeniero propuso claridad, facilidad y flexibilidad por parte de las distintas dependencias, para la obtención y aplicación de recursos monetarios para la puesta en marcha de este tipo de proyectos con el objetivo de disminuir el rezago y mejorar las condiciones de vida de estas comunidades, ya que se ha observado que esta situación se dificulta hasta el punto que los recursos que ya están etiquetados se regresan a la federación.

Otro problema que se enfrenta es la forma en que se realizan los levantamientos de información, por ejemplo en los sistemas de captación de agua potable, ya que para las dependencias lo que importa es el servicio final, mas no la forma en que estas comunidades la obtienen (calidad), la cual se lleva de manera precaria y hasta con los recursos propios de dicha comunidad. De igual manera comenta que existe una gran diferencia entre lo que dicen las estadísticas y lo que existe en la realidad.

Sobre el tema de drenajes sanitarios bajo el sistema de fosas sépticas comunes comenta las principales características y ventajas de este proyecto, tales como menores costos, facilidad de inversión, menos impacto al medio ambiente, entre otros.

Adicionalmente el Ing. observa que se debe tener secuencialidad en las inversiones, para no encontrarse en el mediano plazo con construcciones ineficientes, así como la necesidad de una Ley de desarrollo urbano municipal en zonas rurales.

2. M.C. Raymundo LuceroVázquez (se anexa ponencia)

Tema: Planificación de sitios. Urgencia impostergable.

El M. C. Raymundo cometó que la mejor vivienda en el medio que sea, es aquella que garantiza el gozo y el confort que hacen posible desear la vida como un placer permanente. La vivienda es el pie de una compleja estructura social que finca y resulta de un proceso biocultural.

La vivienda es también el hogar, el lugar en donde se hace el fuego, en donde se cocina lo que nos hace vivir y debería ser también el sitio en donde se produce lo que comemos y en donde se procesa lo que cagamos, ya que comer y cagar es igualmente vital e igualmente sagrado. Es mejor que eso sea fácil y cómodo, cerca y limpio, producir alimentos.

Sin embargo, comenta, hay una urgencia por ahora. La mayor parte de las comunidades de nuestros 576 municipios, es decir los 570 reconocidos, más los otros seis en gestión y los que se acumulen este año, se ubican en territorios de zonas de montaña.

Pero por eso mismo, por la demolición que la lluvia genera a las montañas y los desplomes que generan las cavernas, es que las casas y las comunidades de la mayor parte del territorio oaxaqueño se encuentran en grave riesgo. Las viviendas en general se han establecido, más en lugares en donde la cacería, las milpas y el agua estuvieran cerca, que en lugares de poco riesgo geológico.

Los riesgos son constantes, pero se agudizan en presencia de un periodo prolongado y abundante de lluvias. El año 2010, se precipitó en la mayor parte del territorio este y sur – sureste del país, una cantidad no esperada de lluvia. Si llueve mucho, los cauces de los drenajes naturales se saturan y pueden provocar su ensanchamiento y provocar inundaciones.

Pero si llueve muchísimo pueden provocar con gran rapidez al menos los siguientes cuatro efectos: i) el crecimiento de fluidos subterráneos hasta que estos rompen su estructura y logran despegar los adherentes de catenas a las masas de sustratos, con lo que se presentan el riesgo de deslizamiento de laderas en forma lenta, pero imparable; ii) la saturación de sustratos hasta convertirlos en lodos que escurren y que provocan deslizamientos de tierras con gran rapidez, como una avalancha de nieve; iii) el crecimiento de manantiales puede dar lugar a la aparición súbita de caudales en zonas secas, con lo que se forman nuevos cauces, provocando arrastre de materiales de erosión. Un nuevo arroyo en donde nunca hubo alguno y iv) La saturación puede dar lugar a arrastres de elementos físicos más pesados como grandes rocas que provocan aludes de materiales sobre las laderas.

De común, este conjunto de daños ha dado lugar a los deslizamientos de ladera, que han dejado miles de víctimas en Centroamérica y Chiapas. Un fenómeno de este tipo, taponó al célebre río Grijalva, dando lugar a la ciudad rural de nuevo San juna de Grijalva. En Oaxaca hemos tenido a nuestro Tlahuitoltepec.

Hay varias cosas que hacer al respecto. En el conjunto de medidas del Manejo de cuencas se considera a la planificación de sitios como el esfuerzo consensado para realizar obras de contención, desviación, captura de agua excedente, infiltración remota programada, y en su caso de medidas de remediación. Varias de estas obras deberían de estarse construyendo ya.

3. Presentación del M.C. Juan José Consejo.

Comenta sobre los principales cuellos de botella en los temas que se presentan y los resultados de las políticas

públicas en su conjunto ya que a pesar de todo, Oaxaca se enfrenta a los mismos problemas de hace tiempo,

donde los pobres son más pobres todavía en la actualidad.

Después de 30 años de proponerse el vivir de manera sustentable esto no se ha llevado a cabo, por lo que

este fracaso se debe a los paradigmas establecidos y a la idea de cómo resolver el problema, por medio de

subirse al tren del desarrollo.

Las comunidades marginadas y de mayor pobreza, según este paradigma, se deben de subir a este tren del

desarrollo, sin embargo al no obtener los resultados esperados, se debe de replantear este paradigma,

cambiar la visión que se tiene de las pequeñas comunidades y sus interrelaciones con la naturaleza en el tema

de la sustentabilidad en el tema del agua, vivienda y servicios sanitarios.

La necesidad de cambiar el paradigma y replantar las políticas públicas de desarrollo, en particular en las

comunidades marginadas, como son en el uso del agua en los sanitarios, los pisos de cemento, el uso de

materiales etc.

Se puede tener una visión de acompañamiento por parte de las instancias gubernamentales para aumentar

las capacidades locales capacitando a la gente para que ella realice los trabajos necesarios en el mejoramiento

de su vivienda y los servicios con que cuenta, a partir de establecer paquetes integrales (que atiendan varios

aspectos de la misma) y no uno o dos elementos por separado que son realizados por empresas contratistas,

incluso esto se puede complementar con programas de empleo temporal donde la capacitación contemple los

distintos trabajos a realizar en las viviendas y sus servicios.

4. Ponencia del Arq. Lázaro García Saavedra (se anexa ponencia)

Tema: Vivienda en México.

El arquitecto inicio su exposición con la presentación del video “casas de cartón”, para contextualizar el tema de la vivienda en México y en particular para el estado de Oaxaca, así como comentar lo que se ha hecho sobre esta problemática.

Propone un proceso de crecimiento inteligente y sustentable, ejemplificando con el que se llevó a cabo en Vancuver, Canadá, como un ejemplo de desarrollo de ciudades, a través del método de planeación proactiva.

Para el caso de estado de Oaxaca, comenta que es indispensable un Instituto Estatal de Planeación e Institutos Municipales de Planeación, ya que en el estado no existe ninguno.

Comentarios y preguntas de la primera ronda:

Enrique García Jiménez del Módulo de Tlacolula, sobre el tema que presentó el Arq. Lázaro, comenta que se ha puesto el dedo en la llaga, ya que no existe una verdadera planeación que englobe todas las acciones de los municipios, con una realidad de 570 municipios, de los cuales 418 se rigen por el sistema de usos de costumbre que se enfrentan a un doble problema, cumplir con la ley y con las costumbres

o Preguntó: ¿por qué no se realizan programas de capacitación en comunidades indígenas con relación a la priorización de obras de que van al impacto político y no que impacten en los niveles de bienestar de la población?.

La C. María Cristina, comenta sobre la evaluación de los esfuerzos previos en materia de planeación municipal e identifica tres principales cuellos de botella:

o Plan bien diseñado pero la acta de priorización de obra no coincide con lo establecido en el Plan o Las metodologías usadas deben de mejorarse. o En el proceso de planeación solo se consulta a un sector de la población (hombres) y que no

representa a las necesidades de toda la población, no existe una planeación con perspectiva de género.

También comentó que en algunas colonias de la Cd. de Oaxaca y cuya población es principalmente de origen indígena sean atendidos por medio de microcréditos, ya que al estar dentro de este municipio no son consideradas colonias de atención prioritaria.

El Representante del municipio de San Agustín de las Juntas habló sobre el tema de salud en el caso del Rio salado, y su contaminación en Valles Centrales, la que en su mayoría se origina en la Cd. de Oaxaca.

Elizabeth Santiago comentó sobre los conceptos de planeación, y sobre el caso de la vivienda no como un concepto físico sino de convivencia social y familiar y que las políticas de vivienda deben de respondedor a las necesidades propias del municipio.

o Pregunta a Juan José Consejo sobre tecnologías sustentables y por qué no se ha dado la apropiación de estos proyectos en la comunidad.

o Respuesta: la presencia de modelos clientelares de las dependencias que hace que estos proyectos no se apropien por la comunidad. Se debe contar con la participación de las comunidades no solo como beneficiarios, sino también en la construcción de estos insumos.

Roció Solís miembro del Equipo de trabajo del Grupo Códice A.C. comentó sobre el tema de la vivienda y puntualizó sobre la diversidad de los territorios e invitó a los presentes al uso de planeaciones participativas en donde se recaben las necesidades de toda la población en el uso de servicios básicos sustentables.

Prof. Centolia Raymunda Coordinadora del Módulo de Juxtlahuaca comentó que somos responsables de promover no sólo el desarrollo sino también la visión de desarrollo y el acercamiento a los municipios con los consejos de desarrollo municipal y que desde ahí se inicie el proceso de planeación municipal y microregional, sin embargo estos procesos son en su mayoría de mediano y largo plazo.

Gloria Bautista Cuevas, Coordinadora de Módulo de Tamazulapan del Progreso agradece la presentación del video casa de cartón y pide el apoyo para conformar los consejos de desarrollo social municipal y que se han estado suspendiendo por la falta de participación y convocatoria de toda la población.

o Comenta la necesidad de un Instituto de Planeación Municipal ya que los planes no cuentan con los requerimientos mínimos.

o Respuesta del Arq. Lazaro: la agrupación a la que preside ya están desarrollando este tipo de acciones para encausar el desarrollo de manera integral y se pone a la orden de los ayuntamientos para participar en los procesos de planeación.

Fernando Melo comentó sobre los Consejos de Desarrollo Municipal y que actualmente son excluyentes al no convocar a toda la planeación.

Segundo panel de ponentes:

5. Ponencia del Arq. Guillermo González Romero,

Tema: Producción de vivienda industrial y sustentabildad.

Comenta sobre las características de demanda y oferta en materia de vivienda, así también como de las condiciones de crédito para vivienda en el estado.

El número de créditos es menor al número de viviendas que se construyen.

Presenta las características que deberían de tener las viviendas para ser consideradas como sustentables, así como las limitantes para alcanzarlo, principalmente económicas, en la perspectiva de conjuntos habitacionales.

6. Ponencia del Arq. José Márquez Pérez.

Tema: Núcleos agrarios.

Después de una crisis grave en Oaxaca, por primera vez se toma en cuenta el desarrollo sustentable como un elemento importante dentro de un proyecto de gobierno. Comenta la importancia del Proyecto21 como un modelo de desarrollo alterno.

Los núcleos agrarios (comunales y/o ejidal) abarcan un 80% de la superficie del estado de Oaxaca, por lo que el ámbito territorial no lo determina el municipio, sino el núcleo agrario. En el estado existe un mayor número de núcleos agrarios que municipios. La necesidad de una política de estado más que un plan de estado.

Se comenta la importancia de los Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial como base de un desarrollo sustentable.

7. Ponencia del Mtro. Margarito Ortiz Guzmán).

Tema: Mejoramiento del adobe para disminuir riesgos en la construcción de vivienda.

Tomando en cuenta el registro de viviendas de adobe en el Estado, el objetivo del trabajo presentado fue evaluar el comportamiento de un material regional de características areno-arcillosas estabilizado con la energía de compactación proporcionada por una máquina compactadora manual y la adición de diferentes porcentajes de cemento portland, para evaluar su comportamiento, principalmente ante la prueba de inmersión en agua, que simula el efecto de una inundación o la humedad ambiental en ambientes saturados.

En la exposición se comentó que la vivienda reforzada a la fecha y después de poco más de 10 años de haberse intervenido, han presentado un adecuado comportamiento estructural, a pesar de

la falta de una adecuada cimentación del primero y su exposición a la intemperie, y de las inclemencias ambientales de la segunda.

El reforzamiento propuesto, incrementa la vida útil de las construcciones de adobe al protegerlas del humedecimiento y la erosión por viento, causas principales de su deterioro por condiciones climatológicas. Así también, el notable incremento en las resistencias de los muretes ensayados, principalmente a flexión, permite predecir que su comportamiento ante fuerzas dinámicas (sísmicas) mejora sustancialmente.

La tecnología planteada, está al alcance de las familias de escasos recursos económicos, del medio rural principalmente y se considera adecuada para emplearla como autoconstrucción.

El reforzamiento planteado permitirá aumentar la durabilidad y seguridad de las viviendas de adobe, siendo una alternativa del rescate de la arquitectura vernácula de las comunidades.

Comentarios y Preguntas de La Segunda Ronda

Elizabeth Santiago pregunta sobre los costos para el reforzamiento de muros de vivienda, los cuales comenta el Arq. Margarito que fue aproximadamente de 90 mil pesos.

También pregunta Elizabeth Santiago, al Arq. Márquez sobre la evolución en el tema del desarrollo sustentable en la zona de los pueblos mancomunados.

o Respuesta: La falta de indicadores para el desarrollo sustentable para medir la evolución.

La Lic. Aida, Coordinadora del Módulo de Miahuatlán comenta sobre los trabajos del CIIDIR en el uso de botellas desechables de agua y sus usos alternativos, ya que en su región existe un fuerte déficit en vivienda. También pregunta sobre la asesoría del Instituto para los municipios, para lo cual el CIIDIR está en la mejor disposición.

En respuesta el Arq. Margarito comentó las cualidades óptimas de ese tipo de tecnología y su bajo costo de acuerdo con investigaciones del CIIDIR.

Hora de finalización de foro: 16:00 horas.

CONCLUSIONES: Problemática:

Un aspecto que expresa la enorme desigualdad que viven mujeres, niños se aprecia a través de que aproximadamente dos millones de mujeres cargan leña para cocinar y calentar sus hogares, y cerca de diez millones de mexicanos carecen de agua potable, misma que mujeres, niñas y niños tienen que acarrear.

Las áreas rurales para satisfacer sus necesidades básicas requieren en promedio hasta 20 años, mientras que los municipios urbanos sólo 11.4 años.

Después de 30 años de proponerse el vivir de manera sustentable esto no se ha llevado a cabo, por lo que este fracaso se debe a los paradigmas establecidos y a la idea de cómo resolver el problema, esto es subirse al tren del desarrollo, en particular en las comunidades marginadas, se ha planteado el uso del agua en los sanitarios, los pisos de cemento, el uso de materiales industrializados, entre otros.

La presencia de modelos clientelares de las dependencias que hace que los proyectos no se apropien por la comunidad.

Los núcleos agrarios (comunales y/o ejidal) abarcan un 80% de la superficie del estado de Oaxaca, por lo que el ámbito territorial no lo determina el municipio, sino el núcleo agrario

En materia de planeación se observan tres principales cuellos de botella: aunque haya un Plan bien diseñado el acta de priorización de obra puede no coincidir con lo establecido en el Plan; las metodologías usadas deben de mejorarse; y en el proceso de planeación sólo se consulta a un sector de la población (hombres) por lo que no representa a las necesidades de toda la ciudadanía.

Comentó sobre los diversos problemas de normatividad, reglas de operación, procedimientos, a los que se enfrentan las comunidades para el mejoramiento de los servicios públicos.

Se requiere claridad, facilidad y flexibilidad por parte de las distintas dependencias. esta situación se dificulta hasta el punto que los recursos que ya están etiquetados se regresan a la federación.

Otro problema que se enfrenta es la forma en que se realizan los levantamientos de información ya que para las dependencias lo que importa es el servicio final, mas no la forma en que estas comunidades la obtienen (calidad).

La mayor parte de las comunidades de nuestros municipios se ubican en territorios de zonas de montaña. por la demolición que la lluvia genera a las montañas y los desplomes que generan las cavernas, es que las casas y las comunidades de la mayor parte del territorio oaxaqueño se encuentran en grave riesgo. Las viviendas en general se han establecido, más en lugares en donde la cacería, las milpas y el agua estuvieran cerca, que en lugares de poco riesgo geológico. Los riesgos son constantes, pero se agudizan en presencia de un periodo prolongado y abundante de lluvias.

Se consideró el registro de viviendas de adobe en el Estado, las cuales podrían ser mejoradas a través del reforzamiento del adobe.

Las viviendas para ser consideradas como sustentables enfrentan limitantes, principalmente económicas por el costo y dificultades crediticias, particularmente en la perspectiva de conjuntos habitacionales.

CONCLUSIONES:

Propuestas:

Se expuso la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el desarrollo humano y sustentable.

Las metodologías de planeación usadas deben mejorarse para que el proceso de planeación y consulta incorpore tanto a hombres como mujeres con el fin de que represente las necesidades de toda la ciudadanía.

Propone un proceso de crecimiento inteligente y sustentable, a través del método de planeación proactiva. Es indispensable un Instituto Estatal de Planeación e Institutos Municipales de Planeación

Se comentó la importancia de los Programas de Ordenamiento Ecológico y Territorial como base de un desarrollo sustentable

Se destacó la necesidad de cambiar el paradigma y replantar las políticas públicas de desarrollo acorde a las características de las comunidades con una visión de acompañamiento por parte de las instancias gubernamentales para aumentar las capacidades locales capacitando a la gente para que ella realice los trabajos necesarios en el mejoramiento de su vivienda y los servicios con que cuenta, a partir de establecer paquetes integrales (que atiendan varios aspectos de la misma), incluso esto se puede complementar con programas de empleo temporal donde la capacitación contemple los distintos trabajos a realizar en las viviendas y sus servicios.

Se presentó un modelo se lleva a cabo por medio de 24 módulos de desarrollo comunitario sustentable con base en: cosechadores de aguas pluviales; letrinas secas con biodigestores para crear composta para los cultivos de traspatio y mejorar la salud de los habitantes al disminuir las enfermedades gastrointestinales; estufas tipo Patsari para eficientar al máximo el uso de la leña, y generación de servicios ambientales.

Se propuso el uso de drenajes sanitarios bajo el sistema de fosas sépticas comunes con ventajas tales como menores costos, facilidad de inversión, menor impacto al medio ambiente, entre otros.

Se debe tener secuencialidad en las inversiones, para no encontrarse en el mediano plazo con construcciones ineficientes.

Se planteó la necesidad de una Ley de desarrollo urbano municipal en zonas rurales. En el conjunto de medidas del Manejo de cuencas se considera a la planificación de sitios como el

esfuerzo consensado para realizar obras de contención, desviación, captura de agua excedente, infiltración remota programada, y en su caso de medidas de remediación. Varias de estas obras deberían de estarse construyendo ya.

El reforzamiento de los muros de adobe permitirá aumentar la durabilidad y seguridad de las viviendas de adobe, siendo una alternativa del rescate de la arquitectura vernácula de las comunidades.

Para impulsar viviendas sustentables, especialmente en conjuntos habitacionales deben implementarse estrategias que resuelvan problemáticas económicas como costo y acceso al crédito, particularmente en la perspectiva de conjuntos habitacionales.

RESPONSABLES: Nombre y Firma Nombre y Firma

Dr. Constantino Pérez Morales Marco Aurelio Mathus Robles Coordinador Responsable de Sector Relator