29
“MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CLUBES DE ADULTO MAYOR”, CORRESPONDIENTE AL CESFAM GUSTAVO MOLINA, COMUNA PUDAHUEL, SSMOCC, NOVIEMBRE 2002.

Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

“MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS CLUBES DE

ADULTO MAYOR”, CORRESPONDIENTE AL CESFAM

GUSTAVO MOLINA, COMUNA PUDAHUEL, SSMOCC,

NOVIEMBRE 2002.

Page 2: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

2

INDICE

Introducción…………………………………………………………3

Objetivo de la intervención………………………………………..7

Objetivos específicos………………………………………………7

Análisis………………………………………………………………8

Fortaleza…………………………………………………………….8

Debilidades………………………………………………………….8

Mecanismos de mejoramiento de las debilidades……………..9

Propuesta de la intervención……………………………………..10

Objetivos de la propuesta ………………………………………..10

Cronograma actividades…………………………………………..14

Costos del proyecto………………………………………………..15

Diseño metodológico………………………………………………16

Evaluación del proyecto…………………………………………...22

Conclusión…………………………………………………………..23

Bibliografía…………………………………………………………..24

Anexo………………………………………………………………...25

Page 3: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

3

INTRODUCCION:

Desde los tiempos remotos, la prolongación de la vida ha sido una de las

metas de la humanidad, hoy en día en todos los países del mundo la

esperanza de vida al nacer a aumentado considerablemente, existiendo un

incremento de los adultos mayores en la comunidad, reflejando con ello la

disminución de la tasa de natalidad y mortalidad, junto al descenso en la

mortalidad por causa prevenible.

El fenómeno de envejecimiento de la población debe adaptarse a una

realidad distinta para los individuos y la sociedad, por consiguiente pocos

estamos preparados para ser adultos mayores y no sabemos como

enfrentarnos a los cambios, que se producen con la edad.

El censo 2002, según el INE, en Chile existen 1.500.000 de adultos

mayores (10% de la población total), en 100 años la población total y menor de

60 años incrementó casi cinco veces, la población de adultos mayores

crecieron en 7.5 veces en el siglo XX y se estima que se duplicará en 21 años.

En el año 2010, se estima que habrá 50 adultos mayores por cada 100

menores de 15 años, en el año 2034 ambos grupos, tendrán el mismo

porcentaje.

El índice de vejez es el número de adultos mayores de 60 años y más,

existentes por cada 100 menores de 15 años. El descenso porcentual de los

menores de 15 años y el porcentaje de representatividad de los adultos

mayores inciden directamente con el índice de vejez, también con la edad

media de la población, por esto, Chile esta viviendo un proceso de transición

demográfico hacia el envejecimiento de la población.

El proceso de envejecimiento esta condicionado por la interacción de

factores genéticos y ambientales.

Page 4: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

4

Los estilos de vida, incluyendo la alimentación y la actividad física

ocupan un papel importante entre las condiciones ambientales que determinan

la velocidad de envejecimiento. Una alimentación saludable y una actividad

física que contribuya a mantener la masa corporal, son partes fundamentales

de una estrategia costo-efectiva para vivir mejor.

Teniendo en consideración los datos anteriores y es sabido que el adulto

mayor en malas condiciones de salud tiene un gran costo para el sistema social

nacional y de la familia, es que la sociedad y las comunidades debemos

implementar acciones consecuentes, con el fin de fortalecer y expandir redes

de apoyo social que permitan a los adultos mayores integrarse a clubes donde

puedan desarrollarse mejorar su calidad de vida.

La atención de salud constituye un componente central en cualquier red

de apoyo, ya que la mayoría sufre de problemas cardiovasculares, sistema

osteomuscular y enfermedades mentales las cuales adquieren mayor

importancia porque influyen fuertemente a la posibilidad de mantenerse

socialmente autónomo.

En el Cesfam Gustavo Molina existen alrededor de 4000 adultos

mayores de los cuales el 10% se encuentra bajo control permanente, el resto

no acude por problemas de accesibilidad, dificultad en el traslado, económico,

problemas de autovalencia, o falta de acompañamiento.

Se realizó una encuesta a adultos mayores que asisten a clubes del

sector en relación al requerimiento y necesidades, ellos manifestaron que les

interesaba que el equipo de salud se trasladara a sus clubes y junto a ellos

elaborar un programa de actividades relacionado con mejorar su calidad de

vida y además permitir mejorar la adhesividad a los programas, en base a una

atención integral que permita el empoderamiento del adulto mayor a los clubes

y a su red social.

Page 5: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

5

Al equipo de salud le permitirá conocer las necesidades y el escenario

donde sé desenvuelve el adulto mayor, lograr el acercamiento y realizar el perfil

del adulto mayor que asiste a los diferentes clubes de Pudahuel Sur para

orientar acciones de intervención.

En el Cesfam Doctor Gustavo Molina existen 7 clubes de adulto mayor

organizados, población a la cual estará dirigido nuestro proyecto de

intervención social, que se denomina “Mejorar la calidad de vida de los clubes

de adultos mayor” y nuestro propósito es contribuir en la integración del adulto

mayor con su familia a la red social y grupos organizados, lo que permitirá que

ellos estén capacitados para una participación activa en la solución de sus

problemas y autovalencia en su grupo familiar y social.

La unidad operativa de nuestra intervención será:

El Cesfam Gustavo Molina de Pudahuel Sur, constituido por los 4

equipos territoriales multidisciplinarios: médico, enfermera, asistente social,

matrona, técnico paramédico, psicóloga y la participación de las monitoras de

adulto mayor, el programa será aplicado en los clubes de adulto mayor del

sector que funcionan en diferentes lugares: sedes comunitarias, iglesias, casas;

la organización de los mismos esta constituido por una coordinadora, una

secretaria y tesorera, elegido por los miembros, algunos de ellos cuentan con

personalidad jurídica.

La intervención está incluida dentro el plan de salud y de la

programación del adulto para el 2003. Además se presentará el proyecto de

intervención a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Pudahuel, para

hacerlo extensivo a los dos consultorios restantes de la Comuna.

Page 6: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

6

La intersectorialidad para efectos de nuestra intervención operara con

los siguientes actores sociales:

?? Corporación de Desarrollo Social de Pudahuel: Proporcionará recursos

humanos y materiales.

?? Cesfam Doctor Gustavo Molina aplicara programa en los clubes de

adulto mayor.

?? Municipalidad de Pudahuel: Aportara programas financiados para el

adulto mayor.

?? Clubes de adultos mayores.

?? Entidades religiosas: Lugar físico y alimentación del adulto mayor.

?? Monitoras de Salud: Acompañamiento y nexo del adulto mayor con el

Cesfam e intersectorialidad.

?? Hogar de Cristo: Aporta programa ayuda al adulto mayor.

?? Unidades Vecinales: Aportan las sedes para las reuniones de los clubes.

Page 7: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

7

OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN:

Contribuir a mantener o recuperar la autonomía de los adultos mayores

pertenecientes a los 7 clubes del Cesfam Doctor Gustavo Molina, con el fin de

mejorar y prolongar su calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1- Aumentar la cobertura a los programas del adulto mayor.

2- Otorgar una atención integral al adulto mayor en su grupo social.

3- Potenciar el empoderamiento del adulto mayor ampliando su red social.

4- Lograr el acercamiento del equipo de salud a la realidad de vida del adulto

mayor.

5- Conocer el escenario donde se desenvuelve el adulto mayor.

6- Realizar un perfil biosicosocial del adulto mayor que participa en los clubes.

7- Elaborar un plan educativo en conjunto con el adulto mayor.

8- Contactar al adulto mayor con la red intersectorial.

Page 8: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

8

ANÁLISIS:

La unidad operativa de la coordinación son los equipos territoriales

multidisciplinarios del Cesfam Doctor Gustavo Molina de la Comuna de

Pudahuel Sur.

Al hacer un análisis de ellas se encuentran las siguientes fortalezas y

debilidades.

FORTALEZAS

??Existencia de un programa nacional del Adulto Mayor.

??Existencia de políticas de salud a nivel Ministerial con enfoque a mejorar la

calidad de vida del adulto mayor.

??Capacitación permanente de los equipos territoriales sobre el programa del

adulto mayor.

??Existencia de monitoras para la atención del adulto mayor.

??Existencia de clubes de adulto mayor con personalidad jurídica.

??Los clubes de adulto mayor cuentan con espacio físico para las reuniones.

??Programa de alimentación complementaria del adulto mayor (PACAM).

DEBILIDADES

??Falta de coordinación con la intersectorialidad.

??Dificultad a la accesibilidad a los centros de salud.

??Infraestructura inadecuada al centro de salud.

??Falta de sensibilización de algunos integrantes de equipo de salud.

??Desinformación de las autoridades locales de la realidad del adulto mayor.

??Desconocimiento del perfil biopsicosocial del adulto mayor que asisten a los

clubes.

??Baja cobertura al programa del adulto mayor.

??Desconocimiento de las redes de apoyo social.

Page 9: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

9

Mecanismos de mejoramiento de las debilidades

1. En relación a la primera debilidad: Falta de coordinación con la

intersectorialidad se propone:

?? Catastro de las instituciones intersectoriales.

?? Reunión de coordinación con estas instituciones.

2. En relación a la segunda debilidad: Dificultad a la accesibilidad a los centros

de salud se propone:

?? Equipos de salud acuden a los clubes de adultos mayores.

3. En relación a la tercera debilidad: Infraestructura inadecuada al centro de

salud se propone:

?? Habilitar en el primer piso del Cesfam, boxes para la atención especial

para la atención de los adultos mayores.

4. En relación a la cuarta debilidad: Falta de sensibilización de algunos

integrantes de equipo de salud se propone:

?? Capacitación de los equipos de salud.

5. En relación a la quinta debilidad: Desinformación de las autoridades locales

de la realidad del adulto mayor se propone:

?? Reuniones informativas de la problemática del adulto mayor, con las

autoridades locales.

Page 10: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

10

6. En relación a la sexta debilidad: Desconocimiento del perfil biopsicosocial del

adulto mayor que asisten a los clubes se propone:

?? Realizar encuesta para conocer el perfil biopsicosocial del adulto mayor

que asisten a los clubes.

7. En relación a la séptima debilidad: Baja cobertura al programa del adulto

mayor se propone:

?? Equipos de salud acuden a los clubes de adultos mayores.

?? Incorporar al adulto mayor a los programas de crónicos y EISAM.

8. En relación a la octava debilidad: Desconocimiento de las redes de apoyo

social se propone:

?? Entregar al adulto mayor herramientas que faciliten el empoderamiento

de las redes de apoyo social.

Page 11: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

11

PROPUESTA DE LA INTERVENCIÓN:

El equipo de salud del Cesfam Dr. Gustavo Molina se proponen

intervenir a los adultos mayores de sus sectores, debido a que presentan una

situación económica postergada y por lo tanto carencia en el acceso a la salud,

la educación la recreación, abandono y soledad de parte del grupo familiar que

por su situación de pobreza no pueden brindarle mayor protección.

En Pudahuel Sur, existen 7 clubes de adulto mayor organizados, con

una población promedio de 25 integrantes cada uno, con asistencia regular.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA:

1. Aumentar la cobertura y adhesión del adulto mayor al programa, para

otorga una atención integral.

2. Potenciar el empoderamiento del adulto mayor.

3. Lograr el acercamiento del equipo de salud a la realidad de vida del adulto

mayor.

4. Conocer el escenario de donde se desenvuelve el adulto mayor.

Page 12: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

12

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLE 1. Aumentar la cobertura y

adhesión del adulto mayor al programa para otorgar una atención integral.

?? Convocatoria a la Directiva de los clubes de adulto mayor.

?? Incorporación de los equipos de salud a los clubes de adulto mayor.

?? Atención del adulto mayor en los clubes.

?? Reunión informativa sobre el proyecto.

?? Citación de los adultos mayores inasistentes a control.

?? Controles grupales del adulto mayor en los clubes.

?? Dación de medicamentos y PACAM.

?? Equipo de salud de cada grupo territorial.

2. Potenciar el empoderamiento del adulto mayor.

?? Coordinación en Municipalidad, Corporación, Entidades Religiosas.

?? Reuniones de coordinación con los actores sociales y los adultos mayores.

?? Flujograma de coordinación intersectorial.

?? Asistente Social

?? Equipo de salud.

Page 13: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

13

OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLE 3. Lograr el acercamiento del equipo de salud a la realidad de vida del adulto mayor.

?? Aplicar encuesta del perfil biopsicosocial del adulto mayor.

?? Aplicación de encuestas por monitores.

?? Tabulación de encuestas.

?? Análisis de la tabulación, conclusión y diagnóstico.

?? Equipo de salud de cada grupo territorial.

?? Monitores del

adulto mayor.

4. Conocer el escenario donde se desenvuelve el adulto mayor.

?? Realizar protocolo de visitas domiciliarias.

?? Realizar visitas domiciliarias.

?? Equipo de salud de cada grupo territorial.

Page 14: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

14

CRONOGRAMA ACTIVIDADES

ACTIVIDADES NOV. DIC. ENERO FEBRERO MARZO A. FASES DE PLANEACIÓN 1.- Formulación del proyecto Intervención

X

2.- Elaboración de objetivos (generales y específicos)

X

3.- Coordinación con los clubes de Adulto Mayor por Unidad Territorial

X

4.- Aplicación de la encuesta del perfil del Adulto Mayor

X

5.- Planificación del trabajo X 6.- Coordinación de los equipos de salud que realizaran la intervención

X

7.- Coordinación con la red intersectorial

X

8.- Planificación de talleres X 9. - Realización de cronograma por Unidades Territorial

X

10. Coordinación con encargado de movilización para el transporte

X

B. FASES DE EJECUCIÓN X 1. - Realización del proyecto de intervención

X

2.- Presupuesto (honorarios y gastos) 3. - Ejecución de la intervención por grupo territorial

X

4. - Evaluación inicial del proyecto 5. - Evaluación intermedia del proyecto

X

6. - Evaluación final del proyecto X C. FASES DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÖN

1. - Redacción del informe final X 2. - Impresión del proyecto X 3.- Publicación de las conclusiones finales del proyecto de intervención

X

4. - Incluir en la programación anual del CESFAM

X

Page 15: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

15

COSTOS DEL PROYECTO

RECURSOS HUMANOS POR GRUPOS TERRITORIALES

EQUIPO DE SALUD POR UNDADES TERRITORIALES

Nº HRS. FUNCIONES HONORARIOS

MÉDICO 1 10 Consulta de morbilidad, taller 70.000 ENFERMERA 1 15 Taller del Adulto Mayor, Control

de presión 75.000

NUTRICIONISTA 1 8 Taller de Alimentación Saludable Taller de Alimentación y usos de la crema años dorados

40.000

PARAMEDICO 1 15 Entrega de medicamentos PACAM

45.000

ADMINISTRATIVO 1 10 Planificación de las agendas de los profesionales

30.000

ASIST. SOCAIL 1 15 75.000 MONITORAS 1 15 --------- PSICOLOGA 1 4 28.000 Sub - total 63.000

GASTOS OPERACIONALES Insumos de oficinas 135.000 Transporte 20.000 Consumos Básicos 20.000 Material y Equipo 50.000 Imprevistos 15.000 Sub-total 240.000 COSTO TOTAL 603.000 por grupo territorial RECURSOS FISICOS

El proyecto de intervención será realizado en las sedes de los clubes de

los Adultos Mayores de las 4 Unidades Territoriales del Cesfam Gustavo

Molina del SSMO.

Page 16: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

16

DISEÑO METODOLÓGICO

1. DIAGNÓSTICO ADULTO MAYOR.

?? Tipo de estudio: Descriptivo.

?? Población en estudio: 175 adultos mayores pertenecientes a los siete clubes de adultos mayores del Cesfam Dr. Gustavo Molina.

?? Diseño Muestral: La investigación se realizará a través de la aplicación de un Censo ya que el número de Adultos Mayores pertenecientes a los clubes es conocido.

?? Instrumento: El proyecto utilizará tres instrumentos representados por tres formularios en forma de cuestionario, dos aplicados al Adulto Mayor y uno al Equipo de Salud que participa.

- Cuestionario: Evaluación Adulto Mayor, cuestionario que consta de 7 ítems, será aplicado a los Adultos Mayores por el Equipo de Salud. Este nos permitirá conocer el perfil biopsicosocial de los Adultos Mayores.

- Cuestionario: Evaluación del taller (dirigidos a los Adultos Mayores), su objetivo es el de evaluar el taller.

- Evaluación del taller: Dirigido a los Equipos de Salud, su objetivo es evaluar los objetivos propuestos en el taller.

2. TALLERES:

?? Objetivos:

??Contribuir a la capacitación y promoción en los adultos mayores, el concepto de autocuidado en salud y como aplicarlo en las actividades de la vida diaria para la mantención de su salud y mejorar su calidad de vida.

Page 17: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

17

??Contribuir que los clubes de adultos mayores de Pudahuel Sur, incorporen a sus programas, actividades que promuevan estilos de vida favorables para la salud integral, con un rol activo en ello.

?? Metodología: ??La metodología ha utilizar es fundamentalmente participativa. ??Se consultará con los clubes de adultos mayores en relación al

proyecto y a los contenidos propuestos.

??Se utilizarán videos, pápelografos, material de apoyo en láminas, dinámicas grupales, cartillas educativas.

??Se contará con el apoyo de las monitoras de adulto mayor.

?? Unidades Temáticas: ??Promoción de la salud. ??Nutrición.

??Sedentarismo.

??Reposo y sueño.

??Salud Mental.

??Autocuidado en la enfermedad crónica.

?? Duración de la actividad:

??Una hora cada sesión, se realizarán 10 sesiones con

frecuencia semanal, su duración total será de dos meses y medio.

Page 18: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

18

?? Evaluación:

??En cada sesión, a los participantes al taller comprometiéndose de adoptar al menos una de las conductas favorables a su salud referente al tema tratado.

??En reuniones mensuales con los directivos del club y

asambleas. ??En reuniones mensuales con los equipos de salud. ??Al término del taller incluyendo una encuesta dirigida a los

participantes y a los Equipos de Salud sobre el desarrollo del taller.

Page 19: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

19

1° Sesión Objetivos Contenidos Actividad Tiempo Material Responsable 1ª Motivación -Lograr una actitud

positiva ante la importancia del autocuidado. -Conocer la importancia del autocuidado en salud.

-Concepto de autocuidado. - Concepto de salud integral. -Etapas del desarrollo.

-Dinámica motivadora. -Exposición con material de apoyo. -Participación del grupo en su experiencia de vida en el tema. -Evaluación.

1 hora -Video -Papelógrafo -Láminas

Enfermera. Asistente Social.

2ª Promoción de la salud

-Promover conductas que contribuyan a formas de estilo de vida favorable para la salud del adulto mayor.

-Revisar hábitos de vida rutinarios del adulto mayor y compararlos con los que favorecen la salud. -Señalar lo positivo y lo negativo de los hábitos.

-Participación de cada integrante en su rutina diaria y comparación de lo expuesto. -Evaluación personal para internalizar las conductas adecuadas.

1 hora -Video -Papelógrafo -Plumones

Enfermera. Asistente Social.

3ª Nutrición -Señalar los beneficios de una alimentación saludable para el adulto mayor. -Conocer las orientaciones de la pirámide alimenticia.

-Concepto de alimentación saludable para el adulto mayor. -Recomendaciones nutricionales para el adulto mayor.

-Puesta en común de hábitos alimentarios. -Posibilidades de cambio-Compromiso.

1 hora -Video -Papelógrafo -Plumones

Asistente Social. Nutricionista.

4ª Sedentarismo -Lograr que conozcan los peligros del sedentarismo. -Incentivar una actividad física programada como respuesta al sedentarismo.

-Concepto de sedentarismo. -Análisis de la actividad física del adulto mayor y sus beneficios.

-Puesta en común de la actividad física habitual realizada por cada uno. -Análisis de adulto mayor y deportista y logros. -Tarea de la organización como apoyo al tema

1 hora -Video -Papelógrafo -Plumones

Enfermera. Asistente Social.

Page 20: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

20

5ª Reposo y sueño

-Analizar el impacto en la salud del adulto mayor del reposo y el sueño. -Conocer prácticas de autocuidado del reposo y el sueño.

-Concepto de reposo y el sueño y su beneficio en la salud del adulto mayor. -Prácticas de autocuidado

Exposición teórica del tema. -Puesta en común de sus hábitos por el adulto mayor. -Elaboración de listado de conductas positivas en relación al tema.

1 hora -Papelógrafo -Plumones

Enfermera. Asistente Social.

6ª y 7ª Sesión Salud Mental

-Reconocer los beneficios de una actitud mental positiva. -Incorporar en sus vidas la recreación como elemento positivo para la salud del adulto mayor. -Lograr la práctica de la relajación como elemento positivo en enfrentar las dificultades cotidianas -Lograr la incorporación de actividades recreativas en el programa de la organización.

-Concepto de salud mental. -Concepto de recreación. - Concepto de relajación y su importancia en la salud del adulto mayor. -uso del tiempo libre como práctica de recreación y relajación.

-Puesta en común de lo que nos aflige. - Puesta en común de lo que nos alegra. - Puesta en común de la participación social. -Análisis de los aportes de la organización en el tema. -Actuaciones recreativas de los integrantes. -Elaboración de un programa recreativo.

2 horas Papelógrafo -Plumones

Psicólogo Enfermera. Asistente Social.

Page 21: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

21

8ª Autocuidado en la enfermedad crónica.

-Conocer y practicar el autocuidado en relación a su enfermedad crónica.

-Concepto de enfermedad crónica -Medicamentación. -Concepto de autocuidado en relación al tema. -Tratamiento farmacológico y no farmacológico.

-Relato de los enfermos crónicos de su enfermedad y tratamiento. -Lluvia de ideas en relación al autocuidado en enfermedades crónicas.

1 hora -Papelógrafo -Plumones

Médico Enfermera. Asistente Social.

9ª y 10ª Sesión. -Reforzar las prácticas de autocuidado de los contenidos del proyecto. -Elaborar con la organización un programa de autocuidado. -Evaluar los conocimientos adquiridos en el taller. - Adoptar un compromiso de autocuidado en cada uno de los temas expuestos.

-Resumen de lo tratado en cada sesión. -Compromiso de incorporar actividades de autocuidado al programa anual de la organización.

-Análisis con el grupo de las actividades físicas-recreativas- de relajación, posibles de incorporar en el programa. -Elaboración de un programa. -Compromiso personal y grupal con el autocuidado. -Elección de láminas que representen prácticas de autocuidado y reconozcan conductas desfavorables.

2 horas -Papelógrafo -Plumones -Láminas -Hojas de compromiso

-Todos los que han participado en el taller

Page 22: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

22

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Al ejecutar el proyecto de intervención se realizaran tres evaluaciones:

?? Inicial

?? Intermedia

?? Final

Con el fin de ir modificando y mejorando el proceso de acuerdo al

resultado de estas evaluaciones:

1. Evaluación Inicial:

Para determinar el perfil del Adulto Mayor y sus necesidades mediante

las encuestas aplicadas al inicio del proceso.

2. Evaluación Intermedia:

En la que se observara el desarrollo del proyecto, el clima de las

relaciones interpersonales, y la motivación, tanto del equipo de salud como de

los Adultos Mayores participantes.

3. Evaluación Final:

Al término del proyecto de intervención se evaluará el cumplimiento de

los objetivos del proyecto a través de reuniones con el Equipo de Salud y los

participantes. Los Adultos Mayores serán evaluados a través sus controles de

salud y su permanencia en ellos.

Se protocolizará la atención del Adulto mayor en los clubes y se

calendarizará esta actividad, para mantenerla permanente en el tiempo

Page 23: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

23

CONCLUSIÓN

Nuestro proyecto de intervención es posible de aplicar, ya que permitirá

aumentar la cobertura del Adulto Mayor a sus controles junto con su

adhesividad a ello. Además permitirá fortalecer y expandir redes de apoyo

social para mejorar su calidad de vida y su entorno, superando problemas de

accesibilidad, dificultad en el traslado, económicos, de autovalencia o de

compañía, como se menciono al inicio.

Concluimos además, que permitirá un acercamiento del Equipo de Salud

a la realidad de este grupo de personas, tomando en cuenta aspectos

desconocidos para nosotros, como por ejemplo el escenario en que se

desenvuelve.

El impacto de nuestro proyecto de intervención lo veremos a corto,

mediano y largo plazo.

A corto plazo, ya que el Adulto Mayor será controlado en el escenario

que se desenvuelve lo que facilitara en modificar algunos hábitos para mejorar

su calidad de vida.

A mediano, ya que con el taller se pretende que incorpore de

autocuidado en salud y lo aplique diariamente.

A largo plazo, para que los adultos mayores sean considerados y

apoyados por su grupo familiar y su entorno social, permitiendo un optimo

desarrollo de sus capacidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales

que le faciliten una mejor calidad de vida.

Page 24: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

24

BIBLIOGRAFIA

1) Castillo Cecilia, Uauy Ricardo, Atalah Eduardo, Santiago, Chile 1999. Guías

de Alimentación para el Adulto Mayor.

2) Cesfam Dr. Gustavo Molina, Plan de Salud anual, Año 2002-2003

3) Folleto Ministerio de Salud, Chile. Guía de alimentación para el adulto

mayor.

4) Foro Panel Comité Nacional para el Adulto Mayor. Julio 31 Noviembre.

Desafíos para una Población que Envejece.

Page 25: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

25

“ANEXOS”

I. Evaluación del Adulto Mayor. II. Evaluación dirigido a los adultos mayores participantes. III. Evaluación dirigido a los Equipos de Salud.

Page 26: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

26

MINISTERIO DE SALUD REGION METROPOLITANA SERVICIO DE SALUD OCCIDENTE CESFAM DR. GUSTAVO MOLINA GUZMAN

EVALUACIÓN ADULTO MAYOR Fecha:

DATOS PERSONALES: NOMBRE : _____________________________________________________________________ RUT : _________________ FECHA NACIMIENTO : ________ SEXO : ______ DOMICILIO : _____________________________________________________________________ PERSONAS CON QUIEN VIVE: SOLO __ CONYUGE __ PADRE __ MADRE __ N° HIJOS __ N° NIETOS __ N° HERMANOS __ N° OTROS __ RED DE APOYO FAMILIAR (¿Recibe ayuda o apoyo de…?) CONYUGE __ PADRE __ MADRE __ N° HIJOS __ N° NIETOS __ N° HER __ EVALUACION PSICO-SOCIO FÍSICA ESTADO NUTRICIONAL NORMAL __ OBESO __ ENFLAQUECIDO __ RECURSOS SOCIALES Cuenta con apoyo permanente de al menos 1 persona FAMILIAR __ NO FAMILIAR __ Cuenta con apoyo temp. (Meses) de al menos 1 persona FAMILIAR __ NO FAMILIAR __ Cuenta con apoyo esporádico de al menos 1 persona FAMILIAR __ NO FAMILIAR __ No dispone de apoyo __ VALORACION INCAPACIDAD FÍSICA Se vale totalmente por si mismo __ Realiza suficientemente ADV __

Page 27: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

27

Algunas dificultades en ADV __ Graves deficiencias en ADV __ Imposible realizar ADV __ Inmovilizado __ VALORACION INCAPACIDAD MENTAL Absolutamente normal __ Trastornos en la memoria __ Claras alteraciones en la memoria __ Alteraciones severas en la memoria __ Desorientación completa __ Demencia senil avanzada __ NIVEL DE AUTOSUFICIENCIAS EN ADV ¿Trabaja? Si __ No __ Permanentemente __ Esporádico __ ¿Requiere ayuda para realizar alguna de las siguientes actividades? Alimentarse Siempre __ Eventualmente __ Caminar Siempre __ Eventualmente __ Vestirse Siempre __ Eventualmente __ Hacer viajes Siempre __ Eventualmente __ Asearse Siempre __ Eventualmente __ Tomar medicamentos Siempre __ Eventualmente __ Administrar su dinero Siempre __ Eventualmente __ Cobrar fuentes de ingreso Siempre __ Eventualmente __ Hacer compras Siempre __ Eventualmente __ ¿Participa en alguna organización? Si __ No __ Diagnostico: Indicaciones:

Page 28: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

28

EVALUACIÓN TALLER

Dirigido a los adultos mayores participantes.

1. ¿Se cumplió con la expectativa que tenía Ud. del taller?

Sí……………………………….No……………………………

2. ¿Cómo fue la relación con sus compañeros?

Buena……………..Regular……………Mala…………….

3. ¿Cómo fue su relación con el equipo de salud?

Buena……………..Regular……………Mala…………….

4. ¿Considera Ud. que el taller le ayudará a modificar sus hábitos y costumbres?

Sí…………………………………No………………………… ¿Por qué?

5. ¿Que modificaciones le haría Ud.?

6. Observaciones…………………………………………………….

Page 29: Mejorar la calidad de vida de los clubes de Adulto mayor ...medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/4... · 3 INTRODUCCION: Desde los tiempos remotos, la prolongación

29

EVALUACIÓN TALLER

Dirigido a los Equipos de salud.

1. ¿Considera Ud. que se cumplieron los objetivos del taller?

Sí……………………………….No…………………………… ¿Por qué? 2. ¿Cómo fue la relación de Ud. con los participantes?

Buena……………..Regular……………Mala……………. 3. ¿Se sintió motivada al participar en el taller?

Sí…………………………………No………………………… ¿Por qué? 4. ¿Que modificaciones le haría Ud. al taller?

5. Observaciones…………………………………………………….