Mejores Discursos, Mejores Resultados - Trainers Guide-SPA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trata de la expresión de los pensamientos, de la existencia de un proceso para obtener mejores resultados que pueden ser obtenidos mediante el buen uso de la palabra. Existen muchas personas que piensan positivamente, que tienen grandes ideas, pero no saben transmitirlas y al no trasladarlas son simplemente ideas que jamás serán conocidas ni producirán resultados de ningún tipo. En nuestra organización constantemente nos desempeñamos como oradores, para presentar un proyecto, para justificar o refutar una moción, con este seminario se busca brindar herramientas que nos ayuden a realizar mejores discursos que nos lleven a mejores resultados.

Citation preview

  • Mejores discursos, mejores resultados

    El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, est en el mismo nivel del que no sabe pensar Pericles

    GUIA DEL INSTRUCTOR

    Diseado por: Susana Lugo Roln, IG (PARAGUAY)

    [email protected]

  • 2

    Crditos:

    Manual de oratoria Por Alban Alencar, A.: (2007), Edicin electrnica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/

    Como hacer presentaciones eficaces Por Antony Jay Publicado por Ediciones Folio S.A. 1995 Muntaner,371-373 08021 Barcelona

    PNL para formadores Por Joseph OConnor, John Seymour Publicado por Ediciones Urano S.A. 1996 Aribau, 142, pral. 08036 Barcelona [email protected]

  • 3

    Bosquejo del Curso

    Mejores discursos, mejores resultados El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa esta en el mismo

    nivel del que no sabe pensar. Pericles

    RESUMEN Trata de la expresin de los pensamientos, de la existencia de un proceso para obtener mejores resultados que pueden ser obtenidos mediante el buen uso de la palabra. Existen muchas personas que piensan positivamente, que tienen grandes ideas, pero no saben transmitirlas y al no trasladarlas son simplemente ideas que jams sern conocidas ni producirn resultados de ningn tipo. En nuestra organizacin constantemente nos desempeamos como oradores, para presentar un proyecto, para justificar o refutar una mocin, con este seminario se busca brindar herramientas que nos ayuden a realizar mejores discursos que nos lleven a mejores resultados.

    OBJETIVOS 1. Transmitir a los participantes el aspecto terico del discurso 2. Presentar y trabajar la idea de que mediante la buena utilizacin de las tcnicas del discurso se pueden lograr mejores resultados

    PUNTOS PRINCIPALES 1. Apertura 2. El discurso. Conceptualizacin. Clasificacin. Cualidades del Orador. Elementos del mensaje. El miedo al auditorio. Formas de realizacin. Partes del discurso. Mtodos para la exposicin de un discurso

    3. Clausura DURACIN

    1 hora

    PARTICIPANTES Cantidad mnima requerida: 20 Mximo permitido: 25

    EQUIPO 1. Proyector LCD, pantalla. 3. Equipo de sonido, micrfono 2. Rotafolios y marcadores 4. Atril

    MATERIALES 1. Hoja 1 y 2 El discurso: Conceptualizacin. Clasificacin. Cualidades del Orador. Elementos del mensaje. El miedo al auditorio. Formas de realizacin. Partes del discurso. Mtodos para la exposicin de un discurso

    REFERENCIAS Manual de oratoria- Por Alban Alencar, A.: (2007), Edicin electrnica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/ Como hacer presentaciones eficaces-Por Antony Jay Publicado por Ediciones Folio S.A. 1995 Muntaner,371-373 08021 Barcelona PNL para formadores, Por Joseph OConnor, John Seymour Publicado por Ediciones Urano S.A. 1996 Aribau, 142, pral. 08036 Barcelona [email protected]

    DISTRIBUCIN DEL SALN Tipo auditorio

  • 4

    Tiempo, diapositivas y materiales Notas para el instructor

    5 minutos 1. APERTURA

    Proyecte la transparencia 1 Mejores discursos, mejores resultados y djela en la pantalla hasta que comience la sesin.

    A. Bienvenida

    Comience la sesin puntualmente. Dles la bienvenida a todos los participantes y agradzcales su asistencia a este seminario. Explique que en la sesin se tratar sobre tcnicas para transmitir ideas, cmo realizar mejores discursos y obtener a travs de ellos mejores resultados en la organizacin.

    Explique que la participacin activa con ideas y opiniones es un factor importante del aprendizaje efectivo durante este seminario. Para aprovechar al mximo esta sesin es preciso consagrarse de lleno a ella.

    Se espera que todos los participantes aporten sus contribuciones, que sern de importancia esencial para el proceso de aprendizaje.

    B. Presentaciones

    Presntese usted y presente a los dems instructores que se encuentren en el saln. Pdales a los participantes que se presenten indicando su nombre, organizacin, cargo y expectativas del seminario. Asgneles 30 segundos para la presentacin

    Muestre la transparencia 2: El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, esta en el mismo nivel del que no sabe pensar

    El hecho de expresar lo que se piensa requiere seguir un proceso de preparacin que es el que vamos a desarrollar aqu.

    Cualquiera sea el motivo, el lugar o la circunstancia que toque vivir (y NO enfrentar) a un orador, al menos tendr dentro de sus razones para hablar, una de las siguientes:

    1. Informar: dar noticia o datos sobre algo o alguien 2. Entretener: divertir, animar a los oyentes. 3. Convencer: incitar con razones de peso a la audiencia a hacer algo

    o a cambiar de intencin o comportamiento. 4. Motivar: preparar mentalmente al auditorio para que lleve a cabo

    una accin determinada.

    C. Contenido

    Muestre la transparencia 3: Contenido

    Presente y explique brevemente el contenido:

    En esta sesin el participante aprender a conceptualizar el discurso es decir saber: que es.

    Adems aprender los diferentes tipos de discursos, las cualidades del orador, los elementos del mensaje, las partes del discurso y los mtodos de realizacin del discurso.

  • 5

    Tiempo, diapositivas y materiales Notas para el instructor

    55 minutos 2. EL DISCURSO

    Conceptualizacin. Clasificacin. Cualidades del Orador. Elementos del mensaje. El miedo al auditorio. Formas de realizacin. Partes del discurso. Mtodos para la exposicin de un discurso. Ejercicio

    Muestre la transparencia 4: Discurso.

    Pdale a un participante que voluntariamente lea la transparencia. Explique el contenido de la misma, dando nfasis al orden, la preparacin, estructura, mensaje y grupo de destino del discurso.

    Un aspecto fundamental a resolver por todo orador que se precie de tal, es el reconocimiento y definicin de su identidad. El responder quin soy es crucial como punto de partida de un orador AUTNTICO, GENUINO Y CREBLE.

    El presentarse como un Orador que acta conforme a pautas y esquemas es un error. Y toma tiempo enmendar el camino. Mayor trabajo tiene aquel orador que ha creado un personaje que le permite comunicarse con un auditorio, que aquella persona que con debilidades y fortalezas de comunicacin, se da a la tarea de reconocerlas y potenciar aquellas que le son favorables y sublimar aquellas que no.

    Porque el poder estar claros de lo que somos nos permite actuar y expresarnos de una forma tal que generamos credibilidad.

    Puedo esperar que los oyentes se compadezcan de un mal que yo cuento sin sentir dolor? Se indignarn si ven que yo mismo, que los estoy animando, soy el que menos se indigna? Esto es tanto como quemar sin fuego, mojar sin humedad y colorear lo incoloro. Primero deben valernos a nosotros las cosas que queremos que tengan fuerza para nosotros y apasionarnos antes de hacer que otros se apasionen. (Quintiliano)

    Muestre la transparencia 5: Clasificacin.

    Comente: que los discursos pueden clasificarse segn el tema y segn la actitud de comunicacin del orador:

    Segn el tema, dependiendo del auditorio al que va dirigido. Segn la actitud del comunicador: la oratoria es individual y entre sus formas mas clsicas encontramos:

    La Conferencia, Discurso conmemorativo, Discurso inaugural, Discurso de presentacin, Discurso de bienvenida, Discurso de ofrecimiento, Discurso de aceptacin, Discurso de agradecimiento, Discurso de despedida, Discurso de augurio, Discurso de sobremesa, El Brindis, Discurso fnebre,

  • 6

    Tiempo, diapositivas y materiales Notas para el instructor

    Discurso radiado, Discurso televisado

    En el segundo caso se denomina deliberativa o de grupo y entre sus formas ms saltantes encontramos las siguientes: La Conversacin, La Entrevista, La Asamblea, La Mesa redonda, El Simposio, El Debate, El Foro, El Cnclave, etc.

    Muestre las transparencia 6:Cualidades del Orador

    Mencione las cualidades que debe presentar el orador: Fsicas: El aseo personal, el vestido, la actitud mental positiva, buena salud fsica y psquica. Intelectuales: Memoria, imaginacin, sensibilidad, iniciativa. Morales: Honradez, puntualidad, sinceridad, congruencia, lealtad.

    Lo esencial es invisible a los ojos. Sin duda, pero confiamos en nuestros ojos... Entonces? Adecuar el aspecto personal a la circunstancias. La corbata puede ser tan perjudicial para la comunicacin visual como un jeans. En todos los casos, depender del evento.

    En trminos generales, la vestimenta adecuada del orador es la misma que para su auditorio. Son los pequeos signos los que transmitirn la personalidad. Por ejemplo: el peinado, el color de una corbata o del maquillaje, el tipo de accesorios utilizados, etc.

    Consejo: La coherencia. Cuando se habla en pblico, es importante que el mensaje verbal y visual sea coherente."Antes de hablar, ya estamos condenados o aprobados" EXPRESIONES CORPORALES NEGATIVAS

    Gesto Connotacin Bajar la mirada y mover los ojos. Morderse los labios Tocarse la cara o la boca. Mover las manos en exceso.

    Nerviosismo

    Movimientos corporales excesivos. Meter las manos en los bolsillos y hacer sonar las monedas. Sacudir las piernas rtmicamente.

    Ansiedad

    Tomar el micrfono con una o ambas manos.

    Inseguridad

    Muestre la transparencia 7: El miedo al auditorio

    Enfatice: que no existe razn alguna para temer al pblico si el orador est preparado. El complejo de inferioridad, el miedo al fracaso son situaciones derivadas de la falta de preparacin del orador.

    Prepararse implica conocer a fondo el tema, al auditorio, mostrarse y estar tranquilo, manejar el tiempo.

    Solicite a un participante que lea las tcnicas de control para combatir el miedo al auditorio

  • 7

    Tiempo, diapositivas y materiales Notas para el instructor

    Muestre la transparencia 8: Tres elementos del mensaje

    Comente la informacin contenida en la transparencia, dando nfasis a que el mejor discurso es el que presenta la combinacin de los tres elementos.

    Un discurso sin las palabras, sin contenido o con una imagen inadecuada para el auditorio no es el mejor.

    Aunque los estudios revelan que el elemento visual es el ms importante, sin el elemento verbal y vocal no hay discurso.

    Elemento visual: movimientos corporales, faciales, postura, cdigos culturales, ilustraciones, sntomas de nerviosismo, vestimenta, aspecto fsico e imagen, recuerde que la primera impresin importante para el xito de la exposicin, existen adornos personales que distraen asimismo jugar con objetos distrae.

    Elemento vocal: el manejo de la voz: hacerse or, la calidad de la voz, hablar sin esfuerzo, con claridad, manejar la articulacin, cambiar el tono, tambin es necesario tener en cuenta, la entonacin, la velocidad, las pausas, el ritmo y los silencios.

    Elemento verbal: Depende mucho de la preparacin previa y est directamente relacionado a la escritura del discurso que leemos o expresamos.

    Muestre la transparencia 9: Formas de exposicin

    Explique que el discurso puede ser disertado hasta de cuatro maneras:

    Ledo: Cuando el orador trae el texto escrito y procede a su lectura delante del auditorio. Se usa en ceremonias y actos protocolares, donde lo que se tiene que decir no admite errores ni improvisaciones.

    No es recomendado en el campo social cumpleaos, aniversarios, etc.

    Memorizado: Llamado tambin discurso recitado, el orador lo aprende de memoria -prrafo por prrafo- y luego lo recita ante el pblico.

    Con esta modalidad corremos el riesgo de olvidarnos todo el discurso o parte de l, lo cual resultara bochornoso, no es recomendado.

    Espontneo: Implica exponer un tema con palabras propias del vocabulario del expositor.

    Es un discurso natural pues el orador no se sujeta a un libreto establecido sino a un esquema genrico del discurso para no perder la ilacin de sus pensamientos.

    Mixto: Es una combinacin de la modalidad espontnea y memorizada; consiste en aprenderse de memoria la parte inicial del discurso y el resto hacerlo en forma improvisada y amena.

    Es una forma efectiva de brindar un mensaje, recomendable para los aprendices.

  • 8

    Tiempo, diapositivas y materiales Notas para el instructor

    Muestre la transparencia 10: Partes del discurso

    Mencione: que el discurso se compone esencialmente de tres partes: introduccin, desarrollo y conclusin, explique que la introduccin puede ser del tipo:

    1. Fraseolgico: Puede iniciarse mencionando una frase clebre, un poema, las letras de una cancin o un pasaje que tenga relacin con el tema a tratarse.

    Por ejemplo, para un discurso sobre "El xito" se puede iniciar diciendo: Seores, como deca el Dr. Cristian Barnard, "El xito comienza con la voluntad del hombre... piensa que puedes y podrs, todo esta en el estado mental del hombre".

    2. Anecdtico: El pblico es un grupo de personas que siempre muestran curiosidad por conocer algo peculiar sobre el expositor o sobre el tema que se esta presentando. Contar una ancdota de nuestra vida o sobre otra persona suele cautivar la atencin de los oyentes.

    Por ejemplo: Amigos, quiero contarles lo que me ocurri el otro da cuando viajaba a la capital, abord el mnibus equivocado, ese da estaba un tanto

    3. Humorstico: Tambin es valido contar un chiste u ocurrencia graciosa que tenga relacin con el tema. No siempre los discursos tienen que ser serios o aburridos, la jocosidad le pone la chispa de vida a la exposicin y evita que el pblico se canse o se aburra.

    Ejemplo: Cul es el colmo del electricista? Que su esposa se llame Luz y que sus hijos le sigan la corriente.

    4. Interrogativo: Esta introduccin consiste en hacer preguntas al pblico sobre el tema a abordarse, pero nunca esperar una respuesta pues las preguntas son slo de tipo referencial. El hacer preguntas sirve para demostrar al pblico que nosotros sabemos algo que ellos no saben y que estamos ah para instruirlos.

    Ejemplo: Saban ustedes cuanto le cuesta a cada ciudadano el servicio pblico de energa elctrica?

    5. Teatralizado: Es una forma efectiva de llamar la atencin del pblico y comunicarle el tema que vamos a exponer. Se hace uso de la mmica, expresividad corporal y mucho ingenio.

    Por ejemplo, salir al frente y soltar un vaso de vidrio al suelo; ste se har aicos pero nos dar pie para hablar, por ejemplo, de la Ley de la gravedad, sobre la destruccin del mundo o sobre cualquier otro tema relacionado.

    El desarrollo es la parte medular del discurso, en ella el orador desarrolla su idea central de forma clara y detallada. Se explican los argumentos en los que se basa la teora o hiptesis, tambin sirve para refutar las ideas, ejemplificar una demostracin y adoptar una posicin acadmica especifica.

    La conclusin: es la parte final del discurso, en ella el orador hace un breve

  • 9

    Tiempo, diapositivas y materiales Notas para el instructor

    resumen de lo tratado, mencionando los puntos ms importantes de la exposicin o realizando recomendaciones que se desprenden del tema central.

    Es un elemento estratgico pues lo que se dice queda sonando en los odos del pblico y tiene mayor probabilidad de quedar en la memoria.

    Muestre la transparencia 9: Formas de exposicin

    Explique detalladamente y con ejemplos los mtodos para la exposicin de un discurso:

    Inductivo: consiste en elaborar un discurso partiendo de lo particular hasta arribar a lo general; el conocimiento de hechos unitarios o segmentarios hacia el conocimiento de la regla general, es decir hacia la generalizacin.

    Si por ejemplo, quiero hablar acerca de El cultivo de mangos aspecto general, - debo iniciar mi discurso hablando de la fruta del mango aspecto especifico,, - para de ah extenderme hasta el rbol, la siembra, el cuidado, el abono, etc. hasta llegar al cultivo.

    Deductivo: aquella forma de exposicin en la que el orador empieza por el aspecto general de las cosas para llegar luego, a lo particular; tambin, de los planteamientos y leyes generales hasta los planteamientos y leyes especficas.

    Utilizamos este mtodo cuando, por ejemplo, hablamos del cultivo de mangos general-, para luego llegar a la fruta del mango especfico. Se inicia un discurso sobre un planteamiento que ya conocamos para arribar a conclusiones especficas que an no conocamos.

    Analgico: La analoga es la relacin de semejanza entre cosas distintas. Es un razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes.

    Con este mtodo ayudamos al pblico a realizar el siguiente razonamiento; si dos fenmenos son similares, en uno o ms sentidos, factiblemente sern similares tambin en otros sentidos. Si quiero hablar de la vida humana puedo hablar, por analoga, de la vida de una flor, compararla y explicar sus coincidencias, para hacer ms didctica y amena mi disertacin.

    Muestre la transparencia 12 Ejercicio

    Explique el ejercicio prctico a realizar:

    Planifique un discurso tomando en cuenta las informaciones y tcnicas mencionadas, sobre el civismo activo, explique que cada participante trabajar durante tres minutos en la planificacin del discurso y luego lo presentara en dos minutos.

    Muestre la transparencia 13 Muchas Gracias Enfatice que todo lo aprendido en el seminario puede resultar til a la hora de realizar un discurso, y que es fundamental la preparacin del orador.

  • 10

    Tiempo, diapositivas y materiales Notas para el instructor

    El xito o el fracaso de un discurso dependen de la preparacin y la exposicin. Asimismo el discurso no es el fin mismo, sino la transmisin de las ideas que contiene, recordemos que quien no sabe expresar lo que piensa esta en el mismo nivel de quien no sabe pensar.

    Concluya la sesin con una nota positiva. D las gracias a todos por su participacin y, de haber tiempo suficiente, haga una evaluacin escrita de la sesin.