305
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura 1 Antes que todo, debo agradecer a mis padres, hermana, abuelos y a Nicolás, que me han apoyado siempre y sobre todo cuando las cosas se complican. A mi mamá, que siempre que las fuerzas se agotan, tiene una palabra de aliento que me ayuda a recomenzar con mas energía .

Memoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

1

Antes que todo, debo agradecer a mis padres, hermana, abuelos y a

Nicolás, que me han apoyado siempre y sobre todo cuando las

cosas se complican. A mi mamá, que siempre que las fuerzas se

agotan, tiene una palabra de aliento que me ayuda a recomenzar con

mas energía .

Page 2: Memoria

2

Page 3: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

3

Centro de capacitación técnica agrícola para emprendedores, especializado en el cultivo en invernadero. Curacautin. IX Región Araucanía.

Memoria Proyecto de Titulo.Camila Griffero González

Profesor GuíaPatricio Morelli

Santiago de Chile. Junio 2011

Page 4: Memoria

4

Page 5: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

5

Índice.

I. Introducción……………………………………………………………….......……………………….....…Pág. 7(motivaciones, inquietud inicial)

II. Curacautin y su situación actual. ………………………………………………………………………Pág. 9Curacautin y la región de la Araucanía Desarrollo económico de Curacautin y sus consecuencias ambientales y socialesProyecto en respuesta a la problemática social.

III. Educación Técnica Agrícola en Chile………………………………………………………………….Pág. 29 Alternativas y organización.Programas educativos.Referencias .

IV. Formulación del proyecto……………………………………………………………………………….Pág. 45Plan general.

El lugarTrayecto de la red

Terreno y ruinas FOCURAPrograma Educativo

Módulos EducativosHorarios

Programa ArquitectónicoTipología Recintos EducativosRelaciones Espaciales Esenciales

Requerimientos Técnicos y de Infraestructura.Por AsignaturaDe los invernaderosDe los cultivos Según la OGUC.

Page 6: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

6

V. Desarrollo Formal del proyecto……………………………………………………………………….Pág. 118Idea conceptualReferentesEstrategias de DiseñoMaterialidad

Cubierta Análisis Térmico

Proyecto Final Proyecto Paisajismo

VI. Anexo……………………………………………………………………………………………………..Pág. 187

Page 7: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

7

I. INTRODUCCION

Page 8: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

8

I.INTRODUCCION

I. INTRODUCCIÓN

Con el paso de mi formación universitaria , creció en mi la inquietud, de cómo traspasar mis conocimientos a proyectos de real interés social. Pues en el ejercicio académico, fueron casi nulas las oportunidades de elegir el tema, de elegir el proyecto . Así al llegar el momento de mi seminario, aproveche la oportunidad y siguiendo además miinterés por un desarrollo sustentable y por el aprovechamiento de los recursos ambientales y energéticos, es que realice mi seminario:

“USOS DEL CALOR RESIDUAL DE LA CENTRAL GEOTERMICA SAN GREGORIO.Lineamientos generales para un proyecto de calefacción distrital, en la ciudad de Temuco”.

Este trabajo calificado con nota 7, me abrió los ojos a otra realidad o problemática social , el desarrollo centralizado de chile y las consecuencias ambientales y socialesen áreas rurales , ante el avasallador paso de la producción forestal .Pero permitió concluir , que si seguimos correctos ejemplos de desarrollo y utilizamos correctamente los recursos energéticos , es posible utilizar el calor residual de la“futura” Central Geotérmica San Gregorio, para crear nuevas actividades laborales y potenciar las ya existentes en los poblados vecinos a la central. Esto permitiría eldesarrollo de economías locales y la creación de empleos, lo que en conjunto con el Plan de Desarrollo Regional, (que plantea potenciar y reforzar centros urbanos decarácter intermedio, traspasando hacia ellos , servicios que hoy se encuentran concentrados en Temuco) permitiría la creación de centros laborales especializados, defuerte innovación tecnológica y sustentables en términos ambientales.

En el caso de Curacautin, el aprovechamiento de este recurso , mediante una red de agua caliente, permitiría fomentar actividades que actualmente no tienen mayordesarrollo por causa del clima , como el cultivo de flores y vegetales en invernaderos calefaccionados. De este modo el plan general del proyecto seria la instalación de unared de publica de agua caliente , de modo que las familias agrupadas construyeran mediante un subsidio del estado , sus primeros invernaderos , siendo ellos mismosresponsables de labor y producción .

Y el tema principal del proyecto es el centro donde la población emprendedora , deberá capacitarse y donde recibirá todo el apoyo técnico necesario . Pretendiendo queademás resulte ser el lugar de reunión de los trabajadores y de toda la población de Curacautin , por tratarse de un centro educativo abierto a toda la comunidad,llamado:

“CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA AGRÍCOLA PARA EMPRENDEDORES, ESPECIALIZADO EN EL CULTIVO EN INVERNADERO ”

Page 9: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

9

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL

Page 10: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

10

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

Curacautin y la Región de la Araucanía.

Curacautin se ubica en la IX Región de la Araucanía, la cual limita al norte con la Región del Biobío, al sur con la Región de Los Ríos, al este con la República Argentina y aloeste con el Océano Pacífico. La región está compuesta por las provincias de Cautín y Malleco y la capital regional es la ciudad de Temuco.Estas provincias se conforman de 22 comunas, entre ellas la comuna de Curacautin. En el siguiente mapa se aprecia la ubicación de la comuna de Curacautin en la Región yla división administrativa esta.

http://www.observatoriourbano.cl/indurb/ciudades.aspFig. 1 .http://hosting.snit.cl/gorearaucania/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=4&Itemid=400002

Provincia: Malleco.Coordenadas de Ubicación: 38°y 28°S y 71°y 58°O Altitud: 524 mt +- 17 mt msnm

COMUNA DE CURACAUTIN

ComunalDensidad de Población por Km2 9,56 Población Comunal Estimada 16.970 Población Masculina 8.310Población Femenina 8.660Porcentaje de Población Rural 30,46 Porcentaje de Población Urbana 69,54 Superficie Comunal (km2) 1.664,00 Porcentaje Población Comunal en Relación a laPoblación Regional

1,67

Población Comunal , tasa media de crecimiento anual , periodo 1992-2002

- 0,66%

DATOS GEOGRAFICOS Y CENSALES AÑO 2002.

POBREZA COMUNAL (Fuente MIDEPLAN, CASEN 2006)Comunal Nacional

Porcentaje Población Pobre No Indigente 22,02 12,11 Porcentaje Población Indigente 11,59 4,15

I. CURACAUTIN Y SU SITUACIÓN ACTUAL.

Fig. 1. Región de la Araucanía.

Page 11: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

11

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

Población y centralidades

El sistema de asentamientos urbanos de la región ,esta marcado por una sobresaliente centralidad conformada por la conurbación Temuco – Padre Las Casas, generandocon ello desequilibrios territoriales, es por esto que el Plan de desarrollo regional plantea dentro de sus líneas de acción potenciar y reforzar centros urbanos de carácterintermedio, traspasando servicios hacia ciudades intermedias que estén en condiciones de asumir un crecimiento de la población porque disponen de capacidades deinfraestructura y transporte público libres o ampliables sin mayores inversiones y presentan potenciales para desarrollar una mezcla equilibrada de funciones urbanas,especialmente de las funciones residencial y laboral. *1

De este modo, entre los poblados ubicados en el trayecto de la red, destaca:Curacautin, como ciudad intermedia de conexión internacional.Lautaro , como ciudad Intermedia en corredor central.Pillanlelbún, como asentamiento dormitorio.

*1, Fig. 2 y 3. Gobierno Regional de la Araucanía. Plan Regional de Desarrollo. www.laaraucania.cl

Asentamientos Políticos Administrativos

Asentamientos Dormitorios

Relación de complementariedad

Ciudades Intermedias en corredor central

Ciudades Intermedias con conexión interregional

Ciudades Complementarias

Ciudades Intermedias con conexión internacional

Enclaves fronterizos interregionales

Enclave fronterizo internacional

Anillo descentralización 1

Anillo descentralización 2

Aglomeración

Centros Intermedios y básicos

Poblados menores

Proceso de desconcentración de funciones urbanas

Proceso de concentración de funciones urbanas

Áreas de influencia

Fig. 2. Proceso de desconcentración y concentración de funciones . Fig. 3. Situación de los poblados intermedios , con respecto a la región.

N

Page 12: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

12

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

El poblamiento del área rural comunal es disperso, sin embargo se aprecian asentamientos lineales entorno a caminos principales y amplias zonas despobladas en la zona cordillerana. Los suelos indígenasson escasos y se concentran al sur de la ciudad de Curacautín, sector de Collico, Carretué y Hueñivales.Las escuelas se ubican en los sectores más poblados del área rural.

Fig. 5Distribución de la población en la comuna.

Distribución de Población en la región Fig. 4

Fig. 4 .http://hosting.snit.cl/gorearaucania/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=4&Itemid=400002Fig. 5. Plan de desarrollo comunal de Curacautin.

Page 13: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

13

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

Fig. 6. http://hosting.snit.cl/gorearaucania/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=4&Itemid=400002

Conectividad vial

La red vial regional, con una extensión de 12.264 kms de rutas, es una de las más extensas del país, uniendo los principales asentamientos poblados de la región, en elcontexto de una alta ruralidad regional, que se traduce en una importante densidad de la red vial básica y comunal. En las imágenes a continuación se aprecian las principalesvías de la comuna, la ruta 5 Sur y la ruta 181 de conexión internacional. Curacautín es un paso obligado en la ruta internacional internacional, pues se conecta vía Túnel LasRaíces con Lonquimay y los pasos internacionales de Pino Hachado e Icalma. Sin embargo, a pesar de esta fuerte conectividad , la mayoría de la población de la región seencuentra en poblados cercanos a la Ruta 5.

Vialidad y Centros PobladosFig. 6

Page 14: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

14

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

Clima Distritos geomorfológicos

Fig. 7 y 8. http://hosting.snit.cl/gorearaucania/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=4&Itemid=400002

Clima y Geografía

La comuna de Curacautin se ubica en la precordillerana de la región , sector cuyo clima es templado frío-lluvioso, con bajas temperaturas invernales y menor humedad por lalejanía al mar. En invierno, los cordones andinos, que se encuentran gran parte del año cubiertos de nieve, adquieren un clima polar. La pluviometría anual en la regiónalcanza a 3.000 mm, concentrada en los meses de invierno, siendo enero y febrero los meses más secos (31 y 43 mm). El período libre de heladas en la comuna deCuracautín es de cuatro meses; las temperaturas máximas medias se sitúan alrededor de 23º a 25º C y las mínimas tienen un promedio de 2º a 5º C. El viento presentadirecciones dominantes del oeste y del sur en los meses estivales y del norte durante la época invernal, además se encuentra presente el viento puelche, que correspondea un viento seco , que baja desde la cordillera de los andes hacia el océano , desde la región del Bio- Bio al sur.

Fig. 7 Fig.8

Page 15: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

15

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

Fig. 9,10 y 11. http://hosting.snit.cl/gorearaucania/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=4&Itemid=400002

Años de escolaridad promedio por comuna.Proporción de población en situación de pobreza desagregado por comunas. ( Según total de población indigente y pobre no indigente.)

Variación de la población de la región entre el censo del año 1992 y el del año 2002.

Variables Sociales

Estas imágenes, revelan la grave situación social en que se encuentra la comuna de Curacautin en relación a la región. Pertenece a las comunas con mayores índices depobreza , índices demográficos decrecientes y bajo promedio en años de escolaridad.

Fig. 9 Fig. 10 Fig. 11

Page 16: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

16

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

Fig. 12 y 13.http://www.araucania.cl/content/araucania-andina/curacautin/

Ocupación territorial Mapuche en la IX RegiónExpedición de Colonización en la IX región

Colonización de la IX Región de la Araucanía

El área comprendida actualmente por la Región de la Araucanía, correspondía al territorio reconocido históricamente como La Frontera, zona que comprendía desde el BioBio al Toltén y que fue durante 3 siglos el escenario de encuentro y batallas entre conquistadores y nativos. El proceso de ocupación y avance del territorio histórico de LaFrontera, se realizó paralela a las cuencas de los ríos Bio-Bio Malleco, Cautín, Toltén, que actuaron como límites transversales naturales. Es así que la mayoría de losasentamientos de la Intercomuna nacen como espacios de defensa aledaños a las cuencas y que con posterioridad se desarrollaron en distintas escalas como ciudades.El origen de las ciudades de hoy se iniciaron en forma de fuertes, y comienzan un desarrollo de poblamiento y ocupación del territorio, aprovechando los recursos naturalesque la zona posee. Junto a ese proceso aparecen los primeros trazados urbanos.De este modo Curacautin, cuyo nombre proviene del mapudungun Cura y Cahuin que significan “Piedra de Reunión”, fue escogido por el general Gregorio Urrutia Venegas,para fundar el 12 marzo de 1882, el Fuerte Curacautín.

Fig. 12 Fig. 13

Page 17: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

17

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

Porcentaje de población indígena. Tierras indígenas que se encuentran protegidas por la ley 19.253.

Según estas imágenes es posible concluir ,que la comuna de Curacautin es una de las comunas con menor población indígena de la región de la Araucanía.

Fig. 14 Fig. 15

Fig. 14 y 15. http://hosting.snit.cl/gorearaucania/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=4&Itemid=400002

Page 18: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

18

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

Gobierno Regional dela Araucanía. Plan Regional de Desarrollo. www.laaraucania.clwww.educarchile.cl

Fig. 16 y 17.http://hosting.snit.cl/gorearaucania/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=4&Itemid=400002

Usos de Suelo

La superficie de suelos con potencial de uso agropecuario es de 1.530.000 hás, en la IX región. De ella, casi un 90%, 870.000 há, son de uso pecuario por praderas naturalesque allí se desarrollan. En su inmensa mayoría, los suelos de la IX región son Andisoles (trumaos) y Ultisoles (rojos arcillosos) derivados de cenizas volcánicas.Curacautin, desarrolla principalmente cultivos anuales, en su mayoría trigo.

Actividades primarias y secundarias

Comuna de Curacautin Región de la AraucaníaFig. 16 Fig. 17

Page 19: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

19

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

Según el Plan de Desarrollo Comunal , el uso predominante es de Renoval, con un total de 54.078 ha., el Bosquenativo, sumando todos los tipos, alcanza una superficie de 39.290 ha y cultivos y praderas son 35.987 ha. En estacomuna los volcanes Llaima, Lonquimay y Tolhuaca han generado durante sus episodios eruptivos una superficie de6.337ha. de corridas de lava y escoriales y la superficie comunal destinada a pueblos y ciudades corresponde a 487 ha.

Renoval: Corresponde a un bosque secundario originado después de una perturbación antrópica o natural (ej.incendio,tala rasa, derrumbe) por medio de semillas y/o reproducción vegetativa. En general, se trata de bosques jóvenes de 20 a80 años, homogéneos en cuanto a su estructura vertical, y con un estrecho rango de edades y distribución de diámetros,comparados con los bosques adultos.

Fig. 18.http://www.chilebosque.cl/diccionario/index.php?a=term&d=19&t=291Fuente: Lara, A., Soto, D., Armesto, J., Donoso, P., Wernli, C., Nahuelhual. L, Squeo F. (eds.) 2003. Componentes, Científicos

Clave para una Política Nacional Sobre Usos, Servicios y Conservación de los Bosques Nativos, Chilenos.

Fig. 15Fig. 18.

Page 20: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

20

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL CURACAUTIN Y LA REGION DE LA ARAUCANIA

SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CON TIERRA POR USO DEL SUELO, SEGÚN REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA

PAÍS, REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA

Explotacionesagropecuarias

con tierra

Uso del suelo (ha)Suelos de cultivo Otros suelos

N° Superficie (ha)

Cultivos anuales

y permanentes

Forrajeras perman.

y de rotación

En barbecho

y descanso

Praderas Mejoradas

Praderas Naturales

PlantacionesForestales

Bosquenativo

Matorrales (construcciones, caminos, embalses,

etc. No incluye invernaderos)

y otros no aprovechables

(arenales, pedregales,

pantanos, etc.)Total país 278.66

029.781.690,81 1.296.394,43 395.629,91 353.036,45 1.055.354,01 10.795.164,8

9849.533,56 5.555.373,3

51.920.623,8

7178.054,33 7.382.526,01

IX de La Araucanía 54.639 1.937.281,36 256.330,56 64.692,57 29.933,63 151.992,74 614.852,86 224.769,55 360.463,29 126.142,75 23.946,01 84.157,40Curacautín 992 109.182,75 6.490,60 4.000,50 738,70 4.279,60 26.429,13 5.501,60 41.500,40 9.538,92 2.476,10 8.227,20

Censo silvoagropecuario, año 2007.

Informantes Superficie(Ha)

Porcentaje

Total ExplotacionesAgropecuarias

992 109.182,75 100%

Grupos de CultivosCereales 339 5.985,60 37,29%Plantaciones Forestales 285 5.501,60 34,27%Plantas Forrajeras 420 4.350,10 27,10%Leguminosas y Tubérculos 67 118,10 0,74%Frutales 131 51,70 0,32%Cultivos Industriales 1 38,00 0,24%Hortalizas 55 6,96 0,04%Flores 1 0,10 0,00%Viñas y Parronales viníferos 0 0.00 0,00%Viveros 0 0,00 0,00%Semilleros 0 0,00 0,00%Total Cultivos 16.052,16

SUPERFICIE TOTAL SEMBRADA O PLANTADA POR GRUPO DE CULTIVOS, COMUNA DE CURACAUTIN

Fig. 19.

Fig. 19 . Elaboración Propia a partir del Censo silvoagropecuario, año 2007.

Page 21: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

21

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL DESARROLLO ECONÓMICO DE CURACAUTIN Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y SOCIALES

http://www.araucania.cl/content/araucania-andina/curacautin/

•En 1906, llega el tren a Curacautin , específicamente el ramal Pua-Curacautin y su principal función es sacar madera a mercados internos yexternos. Principalmente Roble, Raulí y Araucaria.

•En 1938 Se inaugura la Planta de tableros de contrachapado de Juan bautista Mosso, con una superficie de 30.000 m2 y con capacidad deproducir 15.000m3 anuales. La principal especie utilizada será la Araucaria.

•Hacia la década del 50 , del siglo XX, todo el pueblo comenzó a girar alrededor de la planta, que absorbía una mano de obra pareja yconstante. Llego a ocupar el 60 % de la fuerza laboral de todo Curacautin. En 1957 se abre dentro de la planta una sección para laproducción de aglomerado y aunque en los fundos mas cercanos a Curacautin ya no tenían Araucarias, quedaba Ñirre y Coihue, tala muchomas violenta y destructiva.

•Para 1975, cuando surge una ley que prohíbe la tala de Araucarias, ya habían sido talados la mayoría de los bosques distribuidos aalrededor de la empresa en un radio de 33 km. en promedio. Los fundos mas importantes eran : Sta. Felisa, Dillo, La Fusta y San Francisco.

•En 1977 Mosso vende todo pues el negocio es insostenible.

•Unas cuantas empresas sucesoras de Mosso intentan continuar el negocios, sin conseguirlo y terminando de explotar el bosque nativo.

Desarrollo Económico de Curacautin y sus consecuencias ambientales y sociales

Curacautin sirvió desde sus orígenes de alimento y protección a múltiples comunidades indígenas y posteriormente se convirtió en el principal recurso y motor económicode la explotación maderera. Sin embargo, en la medida en que esta comunidad desestabilizo su relación con el medio ambiente, comenzó una destrucción de las distintasrelaciones dentro de la propia comunidad.Así entonces ,cuando la disponibilidad de madera se redujo, se produjeron cada vez mas conflictos entre los empresarios y los obreros, disminuyeron los sueldos, aumentola cesantía y disminuyo el nivel de desarrollo tecnológico y urbano de la ciudad.

(Fuente: Informe Final de Seminario de Grado. Para optar al grado de Licenciado en Historia.“LA HIPOTECA DE UN FUTURO: LA FORESTAL MOSSO Y ELDESARROLLO AMBIENTAL DE CURACAUTIN “ de Christian Aravena. Stgo, Marzo 2003.)

Así el proceso acabo con una sucesión de conflictos y signos claros de pobreza social, desde el momento que la fabrica disminuyo el nivel de producción y finalmente cerro.

Page 22: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

22

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL DESARROLLO ECONÓMICO DE CURACAUTIN Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y SOCIALES

En la actualidad esta situación se mantiene y como señala el PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE CURACAUTIN:

“ La comuna cuenta con una proyección demográfica decreciente, relacionada con la migración de habitantes hacia otras comunal o centros poblados de laregión, lo que puede explicarse por una estructura económica comunal poco diversa, dependiente de actividades agrícolas extractivas y poco dinámicas. A loque se suman problemas sociales como la marginalidad y segregación, falta de integración de la población mapuche, y deficiencias de cobertura de equipamientoy servicios ”.

Además de esta información especifica del sector, existen datos y estudios que demuestran mayor índices de pobreza en las áreas destinadas a explotación forestal.

Por ejemplo el seminario “Pobreza y desigualdad en Chile”. Encuesta CASEN 2006-2009: La mirada de los alcaldes de las comunas pobres con buenos resultados en superación de la pobreza. Realizado el 1 de diciembre de 2010 ,Sala de conferencias de CIEPLAN ,Santiago de Chile.

Pág..6

“Se concluye que un 51% de los pobres e indígenas viven en zonas con considerables niveles de ruralidad, por lo que es necesario contemplar una mirada territorial que seacapaz de dar respuestas adecuadas que amplíen las oportunidades de los más pobres del país y que estén relacionadas con las potencialidades económicas y sociales delas comunas y el entorno.Otro punto de análisis que tiene que ver con los territorios es que, de acuerdo a la encuesta CASEN 2009, se pudo observar que las regiones del sur del país tienen losniveles más altos de pobreza. Pero no todos los territorios son iguales: mientras en algunos la pobreza ha aumentado, en otros ha disminuido en forma considerable, comopor ejemplo la región de Los Ríos, que bajó su pobreza de 18.6 a 12,8%.Una lectura por territorios, teniendo en cuenta su impronta productiva, permite observar que el territorio ganadero fue el que tuvo mejor desempeño, ya que redujo la pobrezaen un 2,1% en comparación con el año 2006. Se ubican aquí comunas de las regiones de Los Ríos, tales como Futrono, La Unión, Los Lagos, Paillaco, Rio Bueno, etc., todasellas sobre la media de producción ganadera de acuerdo al Censo Agropecuario. Las comunas forestales, en cambio, ubicadas en las regiones de Bío Bío y LaAraucanía, tales como Yungay, Colelemu, Ninhue, Quirihue, Cañete, Yunbel, Ercilla, Lumaco, Traiguén, etc., conservan una altísima tasa de pobreza que alcanza a26%, casi el doble del promedio nacional.

Pág. 9.

“Efectivamente, como posible salida de la pobreza, quizás la más importante, sea la instalación de agroindustria, considerada como fundamental en la generación depuestos de trabajo, especialmente en la temporada de cosecha, donde se ven incluidas también las mujeres y los jóvenes. Un ejemplo es el caso de Curepto, donde estasnuevas fuentes de trabajo traen un 35% de ingresos extra que no había en la comuna, y que junto a la conectividad de carreteras y la modernidad han permitido una mejorasustantiva. El municipio actúa como facilitador en la instalación de las empresas, consiguiendo terrenos o propiciando las condiciones para su correcto funcionamiento. En elcaso de Tirúa se da un problema bastante complejo, ya que hay en la zona empresas forestales, pero no contratan población local, dados los conflictos que han tenido con lapoblación mapuche que reivindica derechos sobre las tierras.”

http://www.mcuracautin.cl/paginas/Transparencia/municipalidad/marco%20normativo/reglamentos%20y%20ordenanzas%20internas/PLADECO_CURACAUTIN_2005-2008.pdfhttp://www.wenewenche.cl/Links/DesarrolloProductivo000006.htm0l

http://www.rimisp.org/FCKeditor/UserFiles/File/Documento-seminario-Casen.pdfhttp://www.biobiochile.cl/2011/04/07/comunas-de-la-araucania-ricas-en-recursos-forestales-son-las-mas-pobres-del-pais.shtml

Page 23: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

23

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL DESARROLLO ECONÓMICO DE CURACAUTIN Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y SOCIALES

Reportaje de la ONG Vínculos , publicado el día 4 de Mayo 2011. en su pagina web.

“Actualmente las plantaciones forestales de especies exóticas sustentan una economía centrada en las exportaciones y basada principalmente en la producción de fibra paracelulosa y papel. La celulosa es el producto más exportado y representa el 47% de todas las exportaciones de productos forestales (INFOR 2008). Sin embargo, el modeloforestal chileno ha generado una pérdida de la calidad de vida de las poblaciones de las zonas donde se realizan plantaciones forestales y ha sido la causa de unaimportante degradación ambiental. El modelo se ha basado en la participación directa y permanente del Estado, tanto en la creación del recurso forestal (decreto ley N°701),subsidios, infraestructura vial, transferencia de la industria forestal del Estado a manos privadas y en el establecimiento de reglas de juego favorables a 1os intereses de 1osgrupos económicos más poderosos, tanto nacionales como extranjeros.

Estos grupos económicos han obtenido cuantiosas ganancias, por ejemplo; Empresas CMPC, con ganancias que duplicaron en 2010 respecto año 2009, por 637,5 millonesde dólares, es decir con un alza del 144% frente a una utilidad de 260,6 millones de dólares en el 2009. La firma, ligada al grupo Angelini, tuvo ingresos por US$3.788 millonesel año pasado, 21% superiores a los US$3.113 millones de 2009. La ganancia del grupo forestal y energético chileno Empresas Copec habría subido un 66 por ciento en2010, en tasa interanual, impulsada principalmente por los altos precios de la celulosa. Un sondeo Reuters entre seis analistas privados que siguen a las empresas apuntó aque la ganancia sumaría unos 959 millones de dólares, según la mediana de los datos, frente a los 576,2 millones de dólares del 2009. Según Corma las proyecciones para elaño 2011, de exportaciones forestales chilenas alcanzarán los 5.600 millones de dólares .

La otra cara de la moneda, nos indica la triste realidad de algunas regiones, que paradójicamente son las que poseen mayor superficie de plantaciones forestales,las cuales se ubican entre las más pobres del país. En el caso de la comuna de Lumaco, Provincia de Malleco en la Región de la Araucanía, más del 70% de su territorio seencuentra ocupado por plantaciones forestales, lo que equivale a un total de 80 mil hectáreas y se ubica en el séptimo lugar a nivel nacional como la comuna más pobre delpaís. La misma situación ocurre en la comuna de Los Sauces Provincia de Malleco en la Región de la Araucanía, en donde más del 50% de su territorio se encuentra ocupadopor plantaciones exóticas, lo que ha provocado el éxodo masivo de población rural a la ciudad, aumentando las cifras de desempleo.

El sector forestal en Chile aporta al crecimiento económico del país. Sin embargo la historia de uso de los recursos forestales muestra que este crecimientoeconómico no ha sido planificado en base a la sustentabilidad en el largo plazo ni para el bienestar de todos los chilenos “.

http://www.ongvinculos.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=233&Itemid=1

Page 24: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

24

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL DESARROLLO ECONÓMICO DE CURACAUTIN Y SUS CONSECUENCIAS AMBIENTALES Y SOCIALES

Este conjunto de variables se traduce en un desarrollo lento que, como ocurre con otras comunas de la región, no sólo afecta a las condiciones de vida de la población sinoque desalienta a los inversionistas; situación que se agrava por la falta de mano de obra calificada. Esto implica la necesidad de aumentar las posibilidades de desarrollogenerando usos del suelo en zonas urbanas para dar cabida a equipamiento y servicios de apoyo al turismo, equipamiento educacional orientado a la formación técnica en elárea del turismo y la hotelería e industrias manufactureras basadas principalmente en el bosque (y productos asociados), la agricultura y ganadería; proponiendo, para ello,una planificación que reconozca la pluralidad cultural y étnica de la comuna

En resumen se requiere:•Estimular el desarrollo del turismo y actividades silvoagropecuarias.•Potenciar el intercambio de los centros urbanos.•Incentivar la introducción de tecnologías de apoyo a la actividad agrícola.•Generar el equipamiento adecuado y condiciones que estimulen la inversión privada en actividades agricolas, forestales y de turismo rural ,en diversas áreas de la comuna. Para que los centros comunales se transformen en centros de elaboración e intercambio de productos forestales y silvoagropecuarios y e activos centros de servicio alturismo.•Capacitar a la población para el desarrollo de servicios turísticos y actividades silvoagropecuarias.

Esto para que la población pueda optar a un trabajo permanente y a igualdad de oportunidades laborales. Cualquier actividad que se realice en la comuna, debedesarrollarse de un modo que potencie la identidad y capacidades de la comunidad y sin comprometer los recursos naturales necesarios para satisfacer de lasnecesidades de la población actual y de generaciones futuras.

Como factores positivos para el desarrollo de la comuna , destaca que sus centros poblados (Curacautin, manzanar y Malalcahuello) se localizan a lo largo de la ruta R-89.Por la importancia territorial y económica de la ruta R-89, debido al incremento de los intercambios comerciales trasandinos, y el potencial de los recursos naturales para elturismo, la ciudad de Curacautín puede llegar a ser un centro de segunda o tercera importancia en la estructura de centros urbanos de la región. Este es un aspectoimportante porque permitiría complementar la influencia de Temuco y generar un modelo de ocupación territorial polarizado que permitiría retener a la población comunal e,inclusive, concentrar población de otras comunas lo que disminuiría la presión por flujos migratorios sobre la capital regional. Además, la ciudad de Curacautín podríatransformarse en un centro difusor del desarrollo hacia áreas deprimidas de la zona cordillerana.

Page 25: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

25

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL PROYECTO EN RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL.

Proyecto en respuesta a la problemática social.

Tras este proceso de decadencia, en que se encuentra la ciudad de Curacautin. Es necesario pensar en nuevas actividades que reactiven la economía del lugar yespecíficamente de las localidades rurales. Bajo esta mirada y considerando las alternativas de uso que ofrece la próxima central Geotérmica San Gregorio, es que surgenuna gama de actividades posibles de desarrollar , gracias al calor residual de esta central.

Estas actividades pueden ser beneficiosas para impulsar el desarrollo turístico y/o el desarrollo agroindustrial. Sin embargo, considerando que ya existen algunas iniciativaspor parte de privados y de la municipalidad para desarrollar la actividad turística, concentrando la mayoría de los servicios de este tipo en las áreas urbanas, pienso queseria bueno reforzar la actividad agroindustrial. De este modo la comuna no dependería de una sola actividad, que por lo demás es rentable durante solo algunos mesesdel año y se entregarían nuevas herramientas para el desarrollo del área rural.

Existen varias formas de aprovechar el calor residual de una central geotérmica, al ser distribuido mediante una red de agua caliente o vapor. En el área agrícola algunasposibilidades son el cultivo forzado en invernaderos acondicionados ambientalmente, para producir en varias temporadas y diversificar la producción (desde hortalizas ytubérculos , a frutales menores , hongos o flores) . En el área industrial, se puede aprovechar el calor para deshidratar alimentos , para la fabricación de conservas, para ellavado y secado de lana, para el secado de leña o madera, etc..Sin embargo como la gente debe aprender un nuevo oficio, debe potenciar una actividad, creo que seria mas conveniente concentrar los esfuerzos en impulsar una actividaden particular, el cultivo en invernaderos calefaccionados mediante una red de agua caliente proveniente de la central geotérmica San Gregorio. Dentrode los invernaderos, es posible obtener condiciones artificiales de microclima, lo cual ofrece beneficios como cultivar fuera de temporada o en climas de condiciones muyadversas, adelantar la formación del fruto , aumentar la calidad y rendimiento, optimizar el uso de agua y fertilizantes y aumentar el numero de ciclos por año. De este modono cabe dudad que su implementación seria beneficiosa para la economía local y específicamente para los pobladores rurales ubicados en el trayecto de esta red de aguacaliente.

Como esta actividad es nueva en la zona, es necesarios traspasar a los trabajadores, los conocimientos y herramientas para que puedan emprender y desarrollar de lamejor formas estos nuevos negocios y como al día de hoy no existe ningún organismo de capacitación técnica en la comuna, se requiere un

“CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA AGRÍCOLA PARA EMPRENDEDORES, ESPECIALIZADO EN EL CULTIVO EN INVERNADERO “

Actualmente en la IX Región, existen 66 Organismos técnicos de capacitación (OTEC) de estos:

55 se encuentran en Temuco.4 se encuentran en Pucón.

2 se encuentran en Villarrica.2 se encuentran en Angol.

1 se encuentran en Lautaro.1 se encuentran en Los Sauces.

1 se encuentran en Nueva Imperial .

NINGUNO EN CURACAUTIN.

Page 26: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

26

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL PROYECTO EN RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL.

tilización de los recursos geotérmicos de mediana y baja temperatura

Principales ventajas de aplicar calor geotérmico en Calefacción deinvernaderos:•Permite el cultivo de vegetales y flores fuera de estación o en condicionesclimáticas inapropiadas.•Regulación del crecimiento•Control de plagas y enfermedades•Control de calidad•Reducción de tiempo de germinación•Valor agregado como producto ecológico•Ahorro de costo de operación (electricidad) que representa hasta un 35% delcosto•Amplio rango de temperatura (aprovechamiento en cascada)

Ag

ua

Va

po

r

Page 27: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

27

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL PROYECTO EN RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL.

Actividad agrícola en la región de la Araucanía

En el documento “Agenda de Innovación Agraria Territorial, Región de la Araucanía”, la Fundación para la innovación Agraria ,FIA del Ministerio de Agricultura, realizauna propuesta de priorización de las actividades productivas en función de la importancia económica para la región y, en particular, para la Agricultura Familiar Campesina(propuesta consensuada con los actores relevantes de la región) , y consistió finalmente en lo siguiente:

Frutales Cereales Sector Pecuario OtrosCerezos Trigo Ovinos-caprinos RapsManzanos Avena Bovinos de leche Plantas medicinalesAvellanos Cebada Bovinos de Carne Productos forestales no maderables (PFNM)Olivos Carnes exóticas FLORESNogales Hortalizas procesablesBERRIES Semillas

http://www.fia.cl/LinkClick.aspx?fileticket=jOWDqnkiYE8%3d&tabid=90

BerriesEste grupo de frutales representa un elevado porcentaje de la superficie plantada en la región, destacando arándano (1.525 ha), frambuesas (511 ha) y frutillas (99 ha). Seha estimado que en La Araucanía, actualmente se están produciendo del orden de las 4.800 toneladas de fruta, de las cuales 2.800 toneladas corresponderían a arándanos y2.000 toneladas a frambuesas. El principal destino de estas especies es el mercado de exportación. El arándano se comercializa principalmente como producto fresco, encambio las frambuesas, en fresco como en congelado (ODEPA, 2007). La alta demanda internacional y nacional en berries, principalmente en arándanos para el mercado deEstados Unidos, la Comunidad Económica Europea y Asia, han permitido el desarrollo de dichos rubros en la región, evidenciándose la existencia de capacidades ypotencialidades asociadas a la producción en fresco, junto con la obtención de mejores precios por venta en contra estación, en relación al hemisferio norte.

FloresLa exportación de flores y bulbos es un área de negocios con buen potencial de expansión. El consumo mundial de flores está en constante crecimiento, especialmente enmercados con alto ingreso per cápita, como en la Comunidad Económica Europea, Estados Unidos y Japón. Las condiciones agroclimáticas apropiadas de la Región de laAraucanía, permiten el desarrollo de la actividad florícola y le permite competir ventajosamente con productores de flores como Nueva Zelanda, Holanda y otros, tanto en laproducción de flores frescas, bulbos, semillas y follajes. Si bien es un sector incipiente, que ha tenido altibajos en su desarrollo, se vislumbra un interesante escenario, segúnel análisis de empresas holandesas y los estudios biotecnológicos que se realizan en sus universidades. Las principales especies son lilium, peonías, calas e iris, follajes ogreens y semillas. La cadena productiva actual del rubro en la Araucanía se compone de pequeños agricultores que trabajan asociados, agricultores tradicionales que handiversificado sus cultivos, y que actualmente también han optado por la asociatividad, o bien, empresarios que se han posicionado como exportadores directos (ProChile,2007).

Page 28: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

28

II.CURACAUTIN Y SU SITUACION ACTUAL PROYECTO EN RESPUESTA A LA PROBLEMÁTICA SOCIAL.

y este mismo documento “Agenda de Innovación Agraria Territorial, Región de la Araucanía”, establece también , ciertos Lineamientos y propuestas de acción, paraaumentar la producción en este sector. Lineamientos que sin duda deben ser considerados como parte del plan general del proyecto “CENTRO DE CAPACITACIÓNTÉCNICA AGRÍCOLA PARA EMPRENDEDORES, ESPECIALIZADO EN EL CULTIVO EN INVERNADERO “.

• Promover las ventajas de la asociatividad para la innovación:asociatividad funcional y/o estratégica que potencia las acciones individuales de personas o grupos en busca de hacer frente a desafíos mayores mediante economías deescala, reducción de costos de transacción, transferencias de información que conduzcan a mejoras de la productividad y competitividad del rubro o negocio asociado.•Fortalecer la coordinación intra e intersectorial y las articulaciones entre eslabones de cadenas de valor, para desplegar innovación bajo lógica de redes.•Fomentar el desarrollo y la difusión de nuevos estándares de producción a nivel primario como herramienta de diferenciación, control, homogenización de productos ycertificación•Fomentar la certificación de calidad en todo el proceso productivo primario para diferenciar y hacer competitiva la oferta local•Promover la gestión de la información y del conocimiento para la innovación, a nivel de productores, técnicos y profesionales•Incentivar el desarrollo de investigación aplicada en producción primaria•Fomentar al uso de tecnologías existentes y/o desarrollo de nuevas, que mejoren eficiencia y calidad e incrementen rendimientos•Adecuación y/o diseño de instrumentos que impulsen el desarrollo de innovación como factor de competitividad•Promover y fomentar el diseño y uso de nuevas tecnologías energéticas•Generar y promover nuevos modelos de uso de Recursos Hídricos•Promover y apoyar modelos de gestión asociativa de agricultura orgánica o ecológica

Page 29: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

29

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILE

Page 30: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

30

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEALTERNATIVAS Y ORGANIZACION.

Alternativas y su Organización .

Actualmente en Chile , la capacitación técnica en las áreas Agropecuaria, industrial, gastronómica, forestal, hotelera, etc.. Se encuentra mejor organizada y regulada, y por lotanto es de mejor calidad, cuando se trata de educación media técnico profesional (EMTP). Esto se debe a que estos liceos funcionan bajo el sistema de administracióndelegada (SAD) , donde el MINEDUC establece convenios de administración con instituciones sin fines de lucro, a las cuales entrega el financiamiento respectivo medianteaportes directos que pueden renovarse periódicamente. Esta forma de administración iniciada hace más de 20 años ha evolucionado en cuanto al rol del Mineduc ,quien seha propuesto desarrollar una estrategia de mejoramiento continúo, donde los establecimientos educacionales que integran el sistema de administración delegada (SAD) seconviertan en establecimientos modelos de gestión educacional que contribuyan efectivamente a la construcción de un sistema de educación y formación técnica permanente.

Los organismos que imparten capacitación técnica para adultos , reciben el nombre de OTEC (Organismo Técnico de Capacitación) . Estos son acreditados por el SENCE(Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) quien además regula las formas de financiamiento que pueden ser las siguientes:Capacitación para empresas, que dé derecho a acceder a la franquicia tributaria de capacitación;Capacitación cuyo financiamiento provenga del Fondo Nacional de Capacitación, Foncap;Capacitación cuyo financiamiento provenga de los presupuestos de los organismos públicos para la capacitación de sus funcionarios.

Entre ambas instituciones ( SENCE y OTEC) se encuentran los OTIC ( Organismo Técnico Intermedio para la Capacitación). Son personas jurídicas , sin fines de lucro,cuyo objetivo es otorgar apoyo técnico a los OTEC. Su labor la realizan principalmente a través de la promoción, organización y supervisión de programas de capacitación yde asistencia técnica para el desarrollo humano. Sin embargo ninguna OTIC alcanza la escala de CODESSER , que administra y apoya liceos técnicos a lo largo de Chile ,por lo cual cuenta con sedes en varias regiones del país y mantiene una constante comunicación con el MINEDUC. Otro elemento de gran importancia , que diferencia a losestablecimientos de EMTP y a las OTEC , es que los liceos en su mayoría cuentan con importante infraestructura para llevar a la practica los conocimientos, producciónque permite en algunos casos generar un aporte financiero extra para el autofinanciamiento de la institución.

OTIC

OTEC

MINEDUC

ESTABLECIMIENTOS SAD (Ej.: CODESSER)

LICEOS DE FORMACION TECNICO PROFESIONAL

SENCE

II. EDUCACIÓN TÉCNICA AGRÍCOLA EN CHILE.

Page 31: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

31

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEALTERNATIVAS Y ORGANIZACION.

Capacitadores TécnicosOTEC

UNIVERSIDADES INSTITUTOS

Financiamiento Capacitación Agrícola

SENCE

Financiamiento Producción e Investigación Agrícola

CORFOMinisterio de agricultura

FIA, Fundación para la innovación Agraria

EMPRENDEDORESPequeños AgricultoresGrandes Agricultores

Coordinadores y FiscalizadoresCNA, Comisión Nacional de Acreditación

OTIC, Organismo Técnico Intermedio para la CapacitaciónINDAP, Instituto de Desarrollo Agropecuario

SAG, Servicio agrícola y Ganadero.FUCOA, Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del

AgroSNA, Sociedad Nacional de Agricultura

Centros de InvestigaciónINIA

FIA, Fundación para la innovación Agraria.ODEPA. Oficina de Estudios y políticas agrarias

CIREN,Centro de información de Recursos naturales.

En cuanto a los Establecimientos de Capacitación técnica de nivel superior, encontramos una seria de organismos técnicos capacitadores, que se relacionan con otras instituciones bajo el siguiente esquema:

Page 32: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

32

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEALTERNATIVAS Y ORGANIZACION.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA INSTITUTO PROFESIONAL UNIVERSIDAD

Evolución de matrícula Total de Educación Superior por tipo general de IES (1983-2009)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

198319841985198619871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009

Matriculados por Área del Conocimiento (1983 - 2009)

Administración y Comercio Agropecuaria Arte y Arquitectura Ciencias Básicas

Ciencias Sociales Derecho Educación Humanidades

Salud Tecnología

Fig. 20

Fig. 21

Fig. 20 y 21. Sitio web ministerio de educación.http://www.mineduc.cl/usuarios/sies/File/ESTUDIOS/ESTUDIOSSIES/Estudio-Evolucion-Matricula-Historica-1990-2009.pdf

Page 33: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

33

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEALTERNATIVAS Y ORGANIZACION.

Actualmente en la IX Región, existen 66 Organismos técnicos de capacitación (OTEC) de estos:

55 se encuentran en Temuco.4 se encuentran en Pucón.2 se encuentran en Villarrica.2 se encuentran en Angol.1 se encuentran en Lautaro.1 se encuentran en Los Sauces.1 se encuentran en Nueva Imperial .

Ninguno en Curacautin.

Fig. 22. Sitio web ministerio de educación.http://www.mineduc.cl/usuarios/sies/File/ESTUDIOS/ESTUDIOSSIES/Estudio-Evolucion-Matricula-Historica-1990-2009.pdf

Fig. 22

Page 34: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

34

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEALTERNATIVAS Y ORGANIZACION.

Las carreras técnicas de nivel superior, se caracterizan por tener una duración de al menos 4 semestres, son programas que se centran principalmente en el desarrollo dehabilidades prácticas, técnicas y específicas, orientadas al ingreso directo a una ocupación particular dentro del mercado del trabajo.

Fig 23. http://www.futurolaboral.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=47&Itemid=29

Características Carreras TécnicasDuración de la carrera En promedio las carreras técnicas duran entre 4 y 6 semestres.Número de programas ofertados En el año 2009 las instituciones de educación superior ofrecieron más de 4.600 programas técnicos, donde C.F.T. e I.P. concentraron cerca del 86% de la

oferta.Número de vacantes ofrecidas En el año 2009 las vacantes ofertadas para estudiar carreras técnicas alcanzó la cifra de 172.000 cupos. Los C.F.T. y los I.P. concentraron casi el 87%.Valor promedio de los aranceles De acuerdo a la información de Oferta Académica 2009, las carreras técnicas tuvieron un valor promedio del arancel anual para ese año un poco superior a

los $ 890.000.Número de estudiantes de primer año En el año 2008, ingresaron al primer año de una carrera técnica un total 86.003 estudiantes.Número de estudiantes total En el año 2008, había un total de 177.264 estudiantes matriculados en una carrera técnica.Número de titulados total En el año 2007, había un total de 22.608 titulados de carreras técnicas

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Evolución de Tipo de Instituciones (1990-2009)

Ues

0

50

100

150

200

250

300

2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Evolución de n° de Sedes por tipo de IES

CRUCH

UPriv

IP

CFT

Glosario

IES: Instituciones de Educación Superior

CRUCH: Universidades del Consejo de Rectores

UPriv: Universidades Privadas

IP: Institutos Profesionales

CFT: Centros de Formación TécnicaFig. 23

Page 35: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

35

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

Referencias

Tras buscar información sobre centros de capacitación técnica, me pareció que el “Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica DuocUC”, es un buenreferente y se diferencia de la mayoría de estos centros en que cuenta con un área para la aplicación practica de los conocimientos.Para esta institución las características de los alumnos egresados serán las siguientes:

Perfil Profesional:El Técnico Agrícola es el profesional calificado, que hace uso racional de los recursos naturales, para incidir en laproducción agrícola, transfiriendo tecnología hacia una productividad sostenible, Aplicando y manteniendo sistemasde producción vegetal para los diversos ecosistemas del país.Utiliza diferentes instrumentos tecnológicos para actuar sobre los grandes ámbitos determinantes de la producciónagrícola como son las plantas y el medio ambiente conjugándolos en función de la efectividad y eficiencia en el uso delos recursos.Identifica los problemas de la producción agrícola a que se enfrenta, ubicándola dentro de la realidad regional ynacional. Propone y genera alternativas de solución a la problemática agrícola, mediante la optimización yconservación de los recursos naturales y el proceso de investigación.Contribuye con sentido crítico, discernimiento científico, creatividad y espíritu de servicio, al bienestar y progreso delsector, a través de la producción y productividad agropecuaria, manejando herramientas de gestión empresarial paraaumentar la eficiencia en la empresa agrícola.

Descripción del campo laboralEl campo laboral para el ejercicio de esta profesión está constituido por empresa agrícolas, de producción o deprocesos, en el rubro de los frutales, hortalizas, flores, producción de semillas, viveros de propagación, tantopara consumo interno como para exportación y en las actividades que de ellas se desprenden. El profesionalestá preparado para desempeñarse en terreno dirigiendo las actividades de producción y supervisando al personal; obien, podrá desempeñarse en la gestión de las empresas del rubro.

Al concluir el Plan de estudios de Técnico Agrícola, el egresado será capaz de demostrar las siguientescompetencias en el nivel de dominio que en cada una se especifica.

“EL CENTRO DE CAPACITACIÓNTÉCNICA AGRÍCOLA PARAEMPRENDEDORES,ESPECIALIZADO EN EL CULTIVO ENINVERNADERO”, se diferencia deeste programa, en que abordaconocimientos mucho masespecíficos para un tipo de cultivoy una zona del país. Además la ideaes impulsar el desarrollo económicorural, mediante la comercializaciónconjunta de las cosechas obtenidaspor cada emprendedor. De este modoNo se prepara a los alumnos paratrabajar en grandes empresas,ubicadas a lo largo del país, sino paragenerar sus propias producciones ytrabajar en conjunto con toda unacomunidad en favor del desarrollolocal.

http://www.duoc.cl/erntagricola.htmlhttp://www.duoc.cl/perfil-egreso/rrnn/tec-agricola.html

Page 36: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

36

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

Malla curricular Técnico AgrícolaInstituto Profesional y Centro de Formación Técnica DuocUC.

Este centro, es considerado una extensión de la sede que posee el centro de formación técnica DuocUC en Valparaíso, por lo cual no cuenta con todas las comodidades de una sede. Entre su infraestructura destaca n invernadero s , laboratorios, plantaciones , salas de clases y una cafetería, faltando recintos que denotan una mayor permanencia como biblioteca , comedor .

Fig. 24

Fig. 24. www.duoc.cl

Page 37: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

37

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

Los Establecimientos de Enseñanza media Técnico-Profesional, imparten un programa educativo ,cuya formación técnica tiene una duración de dos años lectivos (se inician en 3º medio) más una prácticaprofesional que debe ser realizada en una empresa y que tiene una duración que fluctúa entre 480 a 960horas. Estos establecimientos pueden enfocar esta formación técnica en diversas especialidades, que sedetallan a continuación:

Nº SECTOR ESPECIALIDADES

1 Maderero 1 Forestal

2 Procesamiento de la Madera

3 Productos de la Madera

4 Celulosa y Papel

2 Agropecuario 5 Agropecuaria

3 Alimentación 6 Elaboración Industrial de Alimentos

7 Servicios de Alimentación Colectiva

4 Construcción 8 Edificación

9 Terminaciones de Construcción

10 Montaje Industrial

11 Obras Viales y de Infraestructura

12 Instalaciones sanitarias

13 Refrigeración y Climatización

5 Metalmecánica 14 Mecánica Industrial

15 Construcciones Metálicas

16 Mecánica Automotriz

17 Matricería

18 Mecánica de Mantención de Aeronaves

6 Electricidad 19 Electricidad

20 Electrónica

21 Telecomunicaciones7 Marítimo 22 Naves Mercantes y Especiales

23 Pesquería

24 Acuicultura

25 Operación Portuaria

8 Minero 26 Explotación Minera

27 Metalurgia Extractiva

28 Asistencia en Geología

9 Gráfico 29 Gráfica

30 Dibujo Técnico

10 Confección 31 Tejido

32 Textil

33 Vestuario y Confección Textil

34 Productos de Cuero

11 Administración yComercio

35 Administración

36 Contabilidad

37 Secretariado

38 Ventas

12 Programas y ProyectosSociales

39 Atención de Párvulos

40 Atención de adultos Mayores

41 Atención de enfermos

42 Atención social y Recreativa

13 Química 43 Operación de Planta Química

44 Laboratorio Químico

14 Hotelería y Turismo 45 Servicios de Turismo

46 Servicio hoteleros

Especialidades que se imparten en la Educación Media Técnico Profesional.

Para la especialidad Agropecuaria, los módulos son los siguiente:

Módulos Obligatorios Cargahoraria

Módulos Complementarios Carga horaria

Agroecología 120 Cultivos forzados 120Factores de la producción vegetal 240 Entrenamiento de la condición física 80Gestión del agro ecosistema 240 Frutales de hoja caduca 80Maquinaria e implementos agrícola 120 Frutales de hoja perenne 80Preparación y evaluación de proyectos agropecuarios 120 Frutales menores 80Propagación Vegetal 240 Manejo de praderas y especies forrajeras 120Sanidad y reproducción animal 240 Vitivinicultura 80Sistemas de producción animal 240Sistemas de producción vegetal 240Total 1.800 640

De acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), el Ministerio de Educación haelaborado los Planes y Programas de Estudio en torno a una estructura curricular modular, tendencia quese está extendiendo en la mayoría de los países, con el propósito de flexibilizar la formación para eltrabajo y responder así al escenario actual de desarrollo tecnológico y productivo y a la dinámica delempleo.Para identificar las áreas de competencias y elaborar los módulos, el Ministerio de Educación ha contadocon el apoyo de docentes experimentados de establecimientos de Educación Media Técnico-Profesional yprofesionales de entidades académicas vinculadas a la especialidad, en consulta con representantes delmedio productivo.

Fig. 26

Fig. 25

Fig. 25 http://www.ayudamineduc.cl/informacion/info_nive/nive_medi/medi_educ.phpFig. 26 http://www.curriculum-mineduc.cl/

Page 38: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

38

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

Los módulos como Programas de EstudioEn esta propuesta los módulos se definen como bloques unitarios de aprendizaje de duración variable que pueden ser aplicados en diversas combinaciones y secuencias.Como “bloques unitarios de aprendizaje”, integran el saber y el saber hacer (la tecnología y la práctica de taller o laboratorio) en una estructura de aprendizaje que aborda unárea de competencia o dimensión productiva de manera globalizada

Elaboración de módulos en un establecimientoCuando un establecimiento desee abordar una tarea productiva no contemplada en el Plan de Estudio y susceptible de organizarse como un módulo, o se proponga quitar omodificar sustancialmente uno o varios de los aprendizajes esperados que se plantean en los módulos, podrá diseñar una propuesta que presentará a la Secretaría Ministerialde Educación para su aprobación.

Orientaciones metodológicas generalesEn el medio productivo contemporáneo exigido por la globalización de la economía, la innovación tecnológica y el creciente volumen de la información disponible, las actitudeslaborales, los conocimientos tecnológicos y las destrezas técnicas forman un todo indisoluble.Tomando en cuenta esta realidad, los módulos se han elaborado para enfrentar una tarea productiva de manera globalizada, integrando el “saber hacer” con el “saber”.Esto que se propone como una estructura básica organizadora del aprendizaje, necesita ser concretado en la experiencia escolar a través de una práctica pedagógica ymetodologías que resulten coherentes con este enfoque y que posibiliten, además, que cada estudiante pueda participar, activa y creativamente, en el proceso de integrar enforma organizada, nuevos contenidos a su escala de valores, a su estructura de conocimientos y a su dotación de habilidades.Con el propósito de integrar los distintos aspectos del currículum, se sugiere al profesor o profesora que recomiende a aquellos docentes de formación general que, cuandosea posible, contextualicen las distintas materias con ejemplos o textos que correspondan a temas relevantes de la especialidad.

En esta perspectiva se proponen las siguientes orientaciones metodológicas para planificar las situaciones de aprendizaje:

•Organización del espacio educativo de manera tal que posibilite el acceso a los aprendizajes esperados.•Organización del proceso pedagógico de manera tal que posibilite analizar, interpretar y sintetizar información procedente de una diversidad de fuentes.•Organización del proceso educativo de manera tal que posibilite la participación activa y creativa de los estudiantes adultos y adultas en su proceso de aprendizaje.•Contextualización de los aprendizajes a las necesidades del desarrollo productivo y al proyecto educativo de cada establecimiento.Esto significará, en algunos casos, ambientar los aprendizajes esperados y criterios de evaluación de los módulos obligatorios a las demandas locales y regionales dedesarrollo productivo y, en otros, la elaboración de módulos complementarios.•Organización del tiempo educativo de manera tal que todos los estudiantes adultos y adultas puedan alcanzar los aprendizajes esperados

Page 39: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

39

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

El sistema integral del nuevo proceso educativo, postula que ya no es tan importante el resultado como tal, como estaba basado el antiguo sistema educativo lineal, sino que tan importante como el resultado, es el proceso, los elementos que construyen este aprender, como se ordenan y que influencia tienen en el proceso educativo,

“ para ser hay que hacer”, esa es la esencia del proceso educativo

Para la especialidad Agropecuaria, el perfil del egreso indica que al terminar sus estudios , los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:

1. Realizar una gestión predial eficiente, integrando componentes agrícolas y pecuarios y optimizando el uso de recursos humanos, materiales y financieros.2. Aplicar un enfoque de agricultura sostenible y ambientalmente sustentable, previendo sus posibles consecuencias en términos técnicos y metodológicos.3. Manejar y aplicar técnicas de preparación de suelos, apropiadas a los diferentes tipos de cultivos, características y condiciones del terreno y ecosistema.4. Manejar y aplicar técnicas básicas para la obtención, conducción, almacenamiento, conservación y uso del agua de riego; técnicas básicas de drenaje y técnicas parala construcción, mantenimiento y uso de sistemas básicos de riego gravitacional y tecnificado, incluyendo la operación de los equipos pertinentes.5. Manejar y aplicar técnicas apropiadas a los diversos tipos de cultivos, incluyendo:labores de siembra y plantación, fertilización, riego, control de plagas y enfermedades, reproducción y propagación de especies; realización de podas y otros sistemasde conducción de frutales, parronales y hortalizas, e instalación y manejo de cultivos bajo plástico.6. Aplicar métodos preventivos y curativos de sanidad vegetal y supervisar el uso de fertilización y tratamientos fitosanitarios y de malezas, tanto químicos como orgánicosadecuados a las necesidades de distintos cultivos y propósitos de producción.7. Ejecutar labores de producción animal, incluyendo el manejo de diferentes sistemas de alimentación según propósitos productivos, la ejecución de tareas de sanidadanimal y la operación de diferentes planteles de producción animal de acuerdo a las diversas regiones del país.8. Utilizar adecuadamente y realizar la mantención básica de maquinaria e implementos para la preparación de suelos, siembra, cosecha, aplicación de pesticidas yfertilizantes, pastería y lechería.9. Comprender e interpretar registros e índices productivos.10. Comprender e interpretar la problemática del desarrollo rural, considerando aspectos socioculturales y económicos.11. Acceder a bases de información remota (nacionales e internacionales) desde redes de comunicación, para seleccionar y procesar datos del sector.12. Manejar y aplicar normas de prevención de riesgos y destrezas de primeros auxilios.

Page 40: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

40

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

Como referente de este modelo de educación , se considero un buen ejemplo el Liceo e internado , EL Carmen. Ubicado en San Fernando, de especialidadagropecuaria y administrado por CODESSER .

Ubicación: Longitudinal Sur Km. 140, San FernandoTamaño: 65 Hás

Total Alumnos : 340 (80 niñas, 260 Niños)Total Alumnos Internos :270 (70 niñas,200 niños)

Divididos en 70 piesas , de 4 personas. Agrupadas en 2 bloques femeninos y 8 masculinos.

Programa de recintos detallado docencia e internado

Administración 288 m².Bloque 1 Salas de Clases tradicionales 675 m².-7 salas de 6x9 m. 378 m².-1 sala de 15x6 m. 90 m². -2 Oficinas de 3x6 m. 36 m².-pasillos cubiertos 171 m².Bloque 2 Salas de Clases Técnicas 585 m².-1 sala de 6x15 m. 90 m².-1 sala de 9x15 135 m².-1 oficina de 3x6 18 m².-2 Baños de 6x6 72 m².-4 bodegas de 3x6 -Pasillos Cubiertos 72 m².Biblioteca 144 m².Bloque 3 Salas Técnicas 750 m².-2 salas de 5x10 m. 100 m².-2 salas de 15 x 5 m. 150 m².-Bodega de cereales y maquinaria de 15x30 m. 450 m².Bloque Cocina ,Comedor y Bodega. 810 m².-Comedor 30x15m. 450 m². -Cocina 180 m². -1 Bodegas 18 m². -1 Frigorífico 18 m². -Panadería 36 m². -Vivienda Panadero y Cocinero 54 m². Bloques Internado,10 bloques de 15x12 m. 1800 m².Bloque Turno,15x12m. 180 m².LavanderíaPiezas Descanso turnosBaños Descanso TurnosCocina Descanso Turnos

Biblioteca

Administración

Bloque 1

Bloque 2

Bloque Cocina, Comedor.

Bloque Internado.

Bloque 3

Fig. 27

Fig. 27. Elaboración Propia

Page 41: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

41

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

Salas Temáticas

El establecimiento, en su política de otorgar una educaciónintegral en las distintas disciplinas, ha desarrollado un programade habilitación de salas temáticas para las diferentesasignaturas, tanto del sector agropecuario como para el plancomún.* Sala de lenguaje* Sala de matemáticas* Sala de ciencias* Sala de historia

* Sala de pruebas Sala de computación* Sala de pruebas

•Sala de producción vegetal * Sala de maquinaria* Sala de riego* Sala pecuaria* Sala múltiple

De este modo existe una superficie total de 700 m²de salas técnicas, para un total de 340 alumnos.Generando una relación igual a:2 m² salas técnicas/ Alumno.

65 Ha de producción agropecuarias, para un total de 340 alumnos. Generan una relación igual a:1.911,76 m² sup. de producción/ Alumno.

���� Bloque 1

���� Bloque 2

���� Bloque 3

Programa de recintos detallado producción, ampliaciones y otros

Producción 3135 m².Taller 750 m².Sala de ordeña 139 m².Bodega de fardos 155 m².Fabrica alimentos 302 m².Avicultura 771 m².Porcino 728 m².Camas de vaca 290 m².Otros 2787 m².Murallas silos 350 m².Patio espera leche 169 m².Corrales 146 m².Pozo estiércol 174 m².Patios con pastelón 1768 m².Plaza cívica (cemento) 180 m².Ampliaciones 992 m².Gimnasio techado 981 m².Bodega jardinero 11 m².1 casa habitación 45 m².

Page 42: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

42

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

La escuela se compone de 650 hás., distribuidas en dos predios (Escuela y Rosario, en estos terrenos se emplazan las siguientes producciones:

•AgroestaciónLa moderna estación proporciona valiosos informes climatológicos para los agricultores de la zona. Se toman datos y se verifican los estados de humedad, intensidad solar,velocidad del viento y la temperatura.•Arándanos :Es una planta importante desde el punto de vista ecológico, no sólo por sus frutos, sino porque además protege el suelo de los bosques de la erosión y contribuye a laformación de humus.•Será necesario el empleo de mano de obra especializada ya que se realiza de forma manual para el posterior envasado y embalaje. Esta práctica se realiza de formaselectiva según los índices de madurez del fruto, que son el color y el tamaño, e implica que se realicen hasta 8 recolecciones por planta. La recolección mecanizada seemplea cuando el fruto se destina a la industria.•Cerezos•Manzanos (3 hás.)•Frambuesas (4 hás.•MaízEl establecimiento contempla una extensa área de cultivo para el maíz, de las cuales se destinan para las especies de semilla y silo. Los alumnos realizan diversas tareas en el predio, una de ellas es el despanoje. Maíz Grano (23 hás.); Maíz Silo (8 hás.).•Alfalfa (12 hás.)•Viñas (6 hás.)•HortalizasLos alumnos en la asignatura de experiencia vocacional, son capacitados para cultivar diferentes especies de hortalizas que se producen en el establecimiento. Las hortalizasque se cultivan en el liceo son: papas, lechugas, repollos, tomates, y otras que se desarrollan bajo plástico, como por ejemplo porotos, acelgas, brócolis, espinacas,berenjenas, zanahorias, pepinos… . Tomate Industrial (4 hás.), Tomates Semillero (4,5 hás); Bunching Onion (3 hás);•Cultivo bajo plástico•Los invernaderos del establecimiento, están diseñados para el cultivo de distinto tipo de hortalizas durante el año. Los alumnos monitorean el crecimiento de las especiesvegetales, siguiendo las normas del plantel, del mismo modo se efectúan cultivos hidropónicos. Las especies vegetales se encuentran bajo el sistema de riego tecnificado.•LecheríaEl plantel contempla 100 animales de la raza “Holstein Friesian” tipo Holanda Americana, seleccionada para la producción de leche .(47 vacas ordeña con promedio anual porvaca de 32 litros por día). En el establecimiento se aplica la inseminación artificial. Muy importante para la salud de las vacas es el aseo, ya que la glándula mamaria se puedeinfectar fácilmente y resultar en una Mastitis. Parte de la producción láctea se deriva en la comercialización al público en general, consumo interno, y venta a la empresaSoprole.•Plantel Porcino.708 animales;•Plantel Avicultura5000 aves de postura (huevos color). Plantel de aves de jaula y de piso y Calibradora de huevos para su comercialización.

http://www.lagricar.cl/produccion.html

Page 43: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

43

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

Malla Curricular (Asignaturas que imparte)

Área Científico humanista Área TécnicaLenguaje y Comunicación Introducción a la Producción VegetalMatemáticas. Introducción a la Producción AnimalHistoria. Producción Vegetal.Inglés Producción AnimalBiología. Gestión Agropecuaria.Física Técnicas Pecuarias Química. Productos AgropecuariosReligión Sanidad Vegetal.Artes Musicales Suelos, Riego y FertilizantesEducación Tecnológica (Computación).

Cultivos I, II.

Educación Artística. Cultivo bajo Plástico.ViticulturaEnologíaFrutales de Hoja CaducaFruticultura I, II.Fruticultura Post-Cosecha.Mecanización Agrícola I, II.Riego Presurizado.Industrialización de AlimentosProcesamiento y Conservación de Alimentos

Producción de Leche.Experiencia Vocacional - Actividades Agropecuarias.

Fig. .28 http://seragro.cl/?a=1484

Fig. 28

Page 44: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

44

III.EDUCACION TECNICA AGRICOLA EN CHILEREFERENCIAS.

En el pasado reciente se hacía clara distinción entre el lugar donde se aprendían las técnicas concretas y aquél donde se enseñaban sus explicaciones teóricas. Como estaescuela fue construida hace mas de 20 años, su diseño corresponde a este concepto. Actualmente, los límites entre teoría y práctica se hacen cada vez más tenues; por lotanto, no parece apropiado mantener su separación en la tarea docente.Los enfoques actuales de didáctica de la formación profesional reúnen en un mismo ambiente la práctica y la tecnología. El taller productivo y la sala de teoría se funden en el“taller de aprendizaje”, constituido por rincones que posibilitan el trabajo individual y colectivo para abordar la producción, la indagación y la creación de solucione

Fig. .29. Elaboración Propia

Fig. 29

Page 45: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

45

IV. FORMULACION PROYECTO

Page 46: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

46

IV. FORMULACION PROYECTO PLAN GENERAL

IV. FORMULACIÓN PROYECTO

Proyecto: “CENTRO DE CAPACITACIÓN TÉCNICA AGRÍCOLA PARA EMPRENDEDORES,

ESPECIALIZADO EN EL CULTIVO EN INVERNADERO”.Conceptos claves :

INTEGRACION, FORMACION, EMPRENDIMIENTO / AGRICULTURA,INVERNADEROS,RURALIDAD.

Plan General

Como se explico anteriormente , este proyecto surge a partir de la necesidad de revitalizar una localidad que se encuentra en pleno ocaso.Esto mediante la implementación de invernaderos, que permitan desarrollar cultivos en forma constante y no solo en las épocas cálidas.

Es importante destacar, que si bien la calefacción en los invernaderos permitiría una producción mas eficiente y constante , la producción en invernaderos SINcalefacción es una situación aun mas posible de realizar y que abarcaría un área mucho mayor . Entonces la idea es que los invernaderos , no se ubiquen solo en eltrayecto de la red , sino que idealmente en toda la comuna y que en su trayecto la red de agua caliente abra a la población nuevas posibilidades laborales.

El lugar.

Como se observa en las imágenes de la pagina siguientes, la red recorre en su trayecto, un área plenamente rural , donde las principales actividades económicas son elcultivo de cereales, pastoreo de animales , plantaciones forestales de pino y eucaliptus y algunos alojamientos (cabañas y un hotel). No existen grandes concentraciones deviviendas o edificaciones, solo se observan en la mayoría de los predios pequeñas agrupaciones de 2 viviendas , mas alguna edificación de uso productivo, como establoso silos . Así podemos distinguir dos tipologías arquitectónicas ,la vivienda, que cobija y protege a la familia del exterior y el establo, que en cambio es un espacio amplio, demayor altura e interior libre, que permite un uso flexible, dispuesto para el resguardo de los elementos propios de la producción.

A causa de lo aisladas que se encuentran las viviendas y de la trascendencia que tiene para sus dueños las producción de sus tierras, se provoca un vinculo especialentre los habitantes y el entorno natural. Si lo comparamos con el medio urbano, en el medio rural las reglas son establecidas por la naturaleza, el clima y la topografía y nopor el hombre. Además la actividad marcada tan fuertemente por las condiciones climáticas, provoca que durante los meses mas frio cuando no hay cosechas nisiembras, la vida se vuelve al interior y la familia se concentra entorno al calor de la cocina a leña.

La materialidad mas utilizada en la comuna, en zonas rurales y urbanas, es la madera. La vivienda tipo, se caracteriza por una estructura de madera, con revestimientoexterior en tinglado de madera y cubierta de zincalum o pizarreño.

Page 47: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

47

IV. FORMULACION PROYECTO PLAN GENERAL

Tramo 1: 0 a 6,8 Km. Uso Principalmente cultivo cereales yforraje y pastoreoTramo 2: 6,8 a 18 Km. Uso Principalmente ForestalTramo 3: 18 a 24 Km. Uso Mixto, Turístico, Agrícola y Forestal

Conjunto de viviendas socialesDeposito de leña

0,5Km. DiscotequeAserradero y casas.Ruinas Fabrica Mosso o Focura

2,3 Km. Sector La Guaira

Instalaciones Campo: 2 GalponesMaquinaria

Silos Horizontales2,9 Km. Casa Grande, estilo hotel bosque nativo

3,9 Km. Sede Vecinal Rural y casa.

4,2 Km. Sector La Jaula (motocross)

6,5 Km. 6,8 Km. Cabañas y Hotel Bosque Nativo.

11,2 Km. Deposito de madera y aserradero

17 Km. Galpón y casa

23 Km. Zona picnic puente Rio Corcoludo

24 Km. Salida camino acceso a central San Gregorio , ruta helicóptero.Helipuerto, Casas y establo

CURACAUTIN

Trayecto de la red de agua Caliente

Fig. .30. Elaboración Propia

Fig. 30

Page 48: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

48

IV. FORMULACION PROYECTO PLAN GENERAL

Curacautin

Trayecto de la red de agua Caliente

Fig. .31. Elaboración Propia en base a google earth

Fig. 31

Page 49: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

49

IV. FORMULACION PROYECTO PLAN GENERAL

Trayecto de la red de agua Caliente

Fig. .32. Elaboración Propia

Fig. 32

Page 50: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

50

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

Ubicación y ruinas FOCURA

El plan regulador vigente de la ciudad de Curacautin fue aprobado en 1988 y publicado en 1989 . Entonces para graficar de mejor manera la ubicación del proyecto en la ciudad de Curacautin, conseguí con la Municipalidad de Curacautin, una imagen de la propuesta de nuevo plan regulador ( aun no ha sido aprobado).

Plan Regulador Actual , aprobado en 1988.

Fig. .33. http://www.observatoriourbano.cl/

Fig. 33

Page 51: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

51

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

Propuesta de nuevo Plan Regulador.

El terreno donde se ubicaría el proyecto se encuentra en la esquina norponiente de la ciudad y en el se encuentran las ruinas de la planta forestal MOSSO ( posterior FOCURA)

Detalle terreno.

Fig. .34. Municipalidad de Curacautin.

Fig. 34

Page 52: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

52

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

En este mapa podemos observar que el terreno se encuentra en el limite del área urbana, sin embargo esta muy cerca del principal equipamiento de la ciudad. Esto sedebe a que el equipamiento de la ciudad desde sus inicios se dispuso junto a la línea férrea y su estación. Junto al terreno existen escuelas, estadio , paradero de buses,centro de información turísticas, además la plaza, municipalidad y el comercio.

Usos de suelo urbano

Fig. .35. Plan de desarrollo comunal de Curacautin

Fig. 35

Page 53: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

53

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

1

2

1

2

3

45

6

7

8

9

11

12

1314

Imágenes de las Ruinas presentes en el terreno

Fig. .36. Elaboración Propia

Fig. 36

Page 54: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

54

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

3 4

5

6 7

Fig. .37. Elaboración Propia

Fig. 37

Page 55: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

55

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

10

11

8 9

Fig. .38 Elaboración Propia

Fig. 38

Page 56: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

56

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

12

13

14

Fig. .39. Elaboración Propia

Fig. 39

Page 57: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

57

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

Fig. .40. Elaboración Propia

Fig. 40

Page 58: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

58

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

143 m. 83 m.

38,5 m.

38,5 m.

10,5 m.

88 m.

50 m.50 m.

38,5 m.

Dimensiones generales de las Ruinas presentes en el terreno

Fig. .41 Elaboración Propia

Fig. 41

Page 59: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

59

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

Modelo simple de las Ruinas presentes en el terreno

Fig. .42 Elaboración Propia

Fig. 42

Page 60: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

60

IV. FORMULACION PROYECTO TERRENO Y RUINAS FOCURA

Según información otorgada por habitantes de la ciudad hace aprox. 2 años que las ruinas se encuentran sin techumbre , debido a que grupos de personas la dañaron hastahacerla desaparecer. La estructura de Hormigón armado existente , mantiene su verticalidad y en cuanto deterioro la falla mas recurrente es el descascaramiento debordes y la oxidación de la enfierradura que se encuentra expuesta . El daño es ocasionado principalmente por la falta de techumbre , lo que provoca exceso dehumedad en la estructura (muros y pilares) .

Oxidación: Se entiende por oxidación al ataque producido por una reacción gas-metal que forma una película de óxido que se desarrolla lenta y progresivamente con el aceroexpuesto a la intemperie, sin protección, a temperatura ambiente y entornos medianamente corrosivos, y queen la práctica no ocasiona un deterioro significativo a la superficie de las barras antes de dos años aproximadamente, excepto que existan en la atmósfera concentraciones deagentes muy agresivos.

El descascaramiento: es la de laminación local odesprendimiento de una superficie terminada de concreto(hormigón) endurecido como resultado de su exposición aciclos de congelación y deshielo. Generalmente comienza enpequeñas zonas aisladas, que después pueden fusionarse yextenderse a grandes áreas. El descascaramiento ligero noexpone el agregado grueso. El descascaramiento moderadoexpone el agregado y puede incluir pérdidas de hasta 1/8 o 3/8de pulgada (de 3 a 10 mm) del mortero superficial. En el casode descascaramiento severos la mayor parte de la superficie sepierde y el agregado está claramente expuesto y sobresale.

A mi parecer , las ruinas requieren solo una reparación y norefuerzo. Las medidas de reparación tienen por objetorestablecer la capacidad estructural de admitir las accionespara las cuales fue diseñada una estructura, con la seguridad ydurabilidad requeridas por la normativa o reglamentaciónvigente. Las medidas de reparación pueden llegar a extender lavida de servicio de una estructura. La necesidad de reparar unaestructura se puede deber también a errores en el diseño,construcción o mantenimiento.

Esta reparación es posible mediante la utilización de resinas ymorteros especiales, que NO aumentan en forma considerablelas dimensiones de la estructura.

Fig. 43 http://www.construsur.com.ar/Noticias-article-sid-45.html

Fig. 43

Page 61: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

61

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

Resumen programa educativo

Según este programa educativo.¿ Cuales serian las tipologías de recintos

educativos?

NUMERO DE HORAS SEMANALES POR MATERIA Y TIPO DE RECINTO

Bajo esta modalidad, donde se considera que cada semestre tiene una duración de 20 semanas, los alumnos tendrían dos opciones.1-tener clases 5 días a las semana con un promedio de 4,8 horas diarias de clases.2- tener clases 3 días a la semana ( ej. Lunes, miércoles y viernes o martes, jueves y sábado), con un promedio de 8,6 horas diarias. Esta carga es masadecuada para el perfil de estudiante.

Semestre I480 hrs

Propagación Vegetal (Propagación, suelo, siembra,)Nivelación MatemáticaNivelación Lenguaje y comprensión de lectura

240 hrs120 hrs

120 hrsSemestre II480 hrs

Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción)Computación Gestión del Agroecosistema (administración y comercialización)

120 hrs

120 hrs240 hrs

Semestre III480 hrs

Factores de la producción Vegetal en Invernadero ( Riego, Suelo, sanidad Vegetal, fertilizacion,etc..)Acondicionamiento Interior de un Invernadero y mecanización ( humedad, temperatura, ventilación)Construcción Invernadero

160 hrs

160 hrs

Semestre IV480 hrs

Herramientas de apoyo económico y gestión del financiamiento.Cosecha,Post Cosecha y Packing

120 hrs

120 hrs

Producción de Frambuesas en invernaderoProducción de Frutillas en InvernaderoProducción de Arándanos en InvernaderoProducción de Peonias en Invernadero

240 hrs.

240 hrs.

240 hrs.

Semestre V480 hrs

Elaboración de Proyecto

240 hrs.(Se elige una sola especialidad)

480 hrs.

160 hrs

Programa Educativo

En base a las referencias estudiadas, a los planes de estudio elaborados por el ministerio de educación para las escuelas de educación técnico agrícola , a las mallascurriculares de las carreras de técnico agrícola, y a los conocimientos considerados como necesarios para desarrollar la nueva actividad en el sector , se propone un programade estudio que se compone de 10 módulos base , mas un electivo y luego la elaboración del proyecto. Este ultimo corresponde al proyecto que ellos van a implementarposteriormente en su terreno y que al igual que las áreas estudiadas , considera aspectos técnicos y de desarrollo económico.

Page 62: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

62

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

MA

TRI.P

OR

H

OR

AR

IO

SE

M.

CU

RS

O

MA

TRI.

CU

RS

O

CA

RG

A

HO

RA

RIA

TO

TAL

CA

RG

AH

OR

AR

IAS

EM

AN

AL

600 ALUM.

I Propagación Vegetal 40 240 12Nivelación Matemática 40 140 7Nivelación Lenguaje y comprensión de lectura 40 100 5

II Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción) 40 120 6Computación 40 120 6Gestión del Agroecosistema (administración y comercialización) 40 240 12

III Factores de la producción Vegetal en Invernadero ( Riego, Suelo, sanidad Vegetal, etc..) 40 160 8Acondicionamiento Interior de un Invernadero ( humedad, temperatura, ventilación) 40 160 8Construcción Invernadero 40 160 8

IV Herramientas de apoyo económico y gestión del financiamiento. 40 120 6Post Cosecha y Packing 40 120 6Producción Frambuesas en Invernadero Producción arándanos en Invernadero Producción frutillas en Invernadero Producción de Peonias en Invernadero

10 240 1210 240 1210 240 1210 240 12

V Elaboración de Proyecto 120 480 24

CARGA HORARIA POR TIPO DE RECINTO EDUCATIVO

AU

LA TE

TICA

LIG

AD

A

A LA

BO

RA

TOR

IO

TEM

ÁTIC

O

TALLE

RIN

V. FR

AM

.

TALLE

RIN

V. A

RA

N.

TALLE

RIN

V. FR

UTI.

TALLE

RIN

V. P

EO

N.

TALLE

R P

OS

T C

OS

EC

HA

Y

PA

CK

ING

TALLE

R C

ON

ST.

INV

.

AU

LAM

ULTIU

SO

TALLE

R

CO

MP

.

4 875

3 1 1 16

123 58

86

66 66 66 66 6

Carga horaria total y semanal por curso o modulo educativo.

Fig. .44 Elaboración Propia

Fig. 44

Page 63: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

63

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

TIPO HORARIO

MATRI.POR HORARIO

SEMESTRE CURSOMATRI.CURSO

CARGA HORARIA TOTAL

CARGAHORARIASEMANAL

INTERNADO ILUNES A MIERCOLES

8:30 A 17:45 HRS.

600 ALUM.

I Propagación Vegetal Nivelación MatemáticaNivelación Lenguaje y comprensión de lectura

40 240 1240 120 640 120 6

II Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción)Computación Gestión del Agroecosistema (administración y comercialización)

40 120 640 120 640 240 12

III Factores de la producción Vegetal en Invernadero ( Riego, Suelo, sanidad Vegetal, etc..)Acondicionamiento Interior de un Invernadero ( humedad, temperatura, ventilación)Construcción Invernadero

40 160 840 160 840 160 8

IV Herramientas de apoyo económico y gestión del financiamiento.Post Cosecha y Packing

40 120 640 120 6

Producción Frambuesas en Invernadero Producción arándanos en Invernadero Producción frutillas en Invernadero Producción de Peonias en Invernadero

10 240 1210 240 1210 240 1210 240 12

V Elaboración de Proyecto 120 480 24

INTERNADO IIJUEVES A SABADO8:30 A 17:45 HRS. 600

ALUM.

I Propagación Vegetal Nivelación MatemáticaNivelación Lenguaje y comprensión de lectura

40 240 1240 120 640 120 6

II Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción)Computación Gestión del Agroecosistema (administración y comercialización)

40 120 640 120 640 240 12

III Factores de la producción Vegetal en Invernadero ( Riego, Suelo, sanidad Vegetal, etc..)Acondicionamiento Interior de un Invernadero ( humedad, temperatura, ventilación)Construcción Invernadero

40 160 840 160 840 160 8

IV Herramientas de apoyo económico y gestión del financiamiento.Post Cosecha y Packing

40 120 640 120 6

Producción Frambuesas en Invernadero Producción arándanos en Invernadero Producción frutillas en Invernadero Producción de Peonias en Invernadero

10 240 1210 240 1210 240 1210 240 12

V Elaboración de Proyecto 120 480 24

DIURNOLUNES A VIERNES 8:30 A 13:00 HRS.

600 ALUM.

I Propagación Vegetal Nivelación MatemáticaNivelación Lenguaje y comprensión de lectura

40 240 1240 120 640 120 6

II Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción)Computación Gestión del Agroecosistema (administración y comercialización)

40 120 640 120 640 240 12

III Factores de la producción Vegetal en Invernadero ( Riego, Suelo, sanidad Vegetal, etc..)Acondicionamiento Interior de un Invernadero ( humedad, temperatura, ventilación)Construcción Invernadero

40 160 840 160 840 160 8

IV Herramientas de apoyo económico y gestión del financiamiento.Post Cosecha y Packing

40 120 640 120 6

Producción Frambuesas en Invernadero Producción arándanos en Invernadero Producción frutillas en Invernadero Producción de Peonias en Invernadero

10 240 1210 240 1210 240 1210 240 12

V Elaboración de Proyecto 120 480 24

Carga horaria total y semanal por curso y horario .

Fig. .45 Elaboración Propia

Fig. 45

Page 64: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

64

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

SEM. CURSOHORAS

SEMANALES

TIPOHORARIO

DIA BLOQUE

1 2 3 4 5 6 7 8 9

I Propagación Vegetal

12 INTERNADO ILunes-miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Nivelación Lenguaje y comprensiónde lectura

6 INTERNADO ILunes-miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Nivelación Matemática

6 INTERNADO ILunes-miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

N°BLOCK

1 8:30-9:15

2 9:15-10:0

3 10:30-11:15

4 11:15-12:00

5 12:00-13:00

6 14:30 -15:15

7 15:15-16:00

8 16:15-17:00

9 17:00-17:45

SEMESTRE

CURSOHORAS

SEMANALES

TIPOHORARIO

DIA BLOQUE

1 2 3 4 5 6 7 8 9

II Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción)

6 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Computación 6 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Gestión del Agroecosistema (administración y comercialización)

12 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Organización de los cursos según los tipos de horario.

Fig. .46 Elaboración Propia

Fig. 46

Page 65: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

65

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

SEM. CURSOHORAS

SEMANALESTIPO

HORARIODIA

BLOQUE

1 2 3 4 5 6 7 8 9

III Factores de la producciónVegetal en Invernadero ( Riego, Suelo, sanidad Vegetal, etc..)

8 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Acondicionamiento Interior de un Invernadero ( humedad, temperatura, ventilación)

8 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Construcción Invernadero 8 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

SEM. CURSOHORAS

SEMANALES

TIPOHORARIO

DIA BLOQUE

1 2 3 4 5 6 7 8 9

IV Herramientas de apoyoeconómico y gestióndel financiamiento.

6 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Post Cosecha y Packing 6 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Fig. .47 Elaboración Propia

Fig. 47

Page 66: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

66

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

SEM. CURSOHORAS

SEMANALES

TIPOHORARIO

DIA BLOQUE

1 2 3 4 5 6 7 8 9

IV Producción Frambuesas en Invernadero

12 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Producción arándanos en Invernadero

12 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Producción frutillas enInvernadero

12 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

Producción de Peonias enInvernadero

12 INTERNADO ILunes- miércoles8:30 – 17:45

LMMJVS

INTERNADO IIJueves –sábado 8:30-17:45

LMMJVS

DIURNO I Lunes-viernes8:30-13:00

LMMJVS

V Elaboración de Proyecto

Suponiendo que el centro se encuentre al máximo de su capacidad, con 40 alumnospor curso y cinco semestres de instrucción.Cada modalidad tendría un total aproximado de 600 alumnos.La modalidad internado 1 tendría un total de 600 alumnosLa modalidad internado 2 tendría un total de 600 alumnosLa modalidad diurna tendría un total de 600 alumnos

Generando un total de 1800 alumnos, de los cuales 360 corresponden al V semestre,de elaboración de proyecto , donde no hay clases y solo correcciones. Así obtenemosque :De lunes a sábado, durante las 8:30 y las 17:45 hrs. Asistirán a clases diariamenteun total de 1440 alumnos.

Fig. .48 Elaboración Propia

Fig. 48

Page 67: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

67

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

SEMESTRE IHORARIO N° BLOQUE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES8:30-9:15 1 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION

MATEMATICAS9:15-10:0 2 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION

MATEMATICAS

10:30-11:15 3 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

11:15-12:00 4 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

12:00-13:00 5 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

14:30 -15:15 6 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

15:15-16:00 7 PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL

16:15-17:00 8 PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL17::00-17:45 9 PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL

SEMESTRE IIN° BLOQUE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30-9:15 1 AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA 9:15-10:0 2 AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA

10:30-11:15 3 COMPUTACION COMPUTACION GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

11:15-12:00 4 COMPUTACION COMPUTACION GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

12:00-13:00 5 COMPUTACION COMPUTACION GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

14:30 -15:15 6 GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

15:15-16:00 7 GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

16:15-17:00 8 GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

17::00-17:45 9 GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

Horario Internado 1

Fig. .49 Elaboración Propia

Fig. 49

Page 68: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

68

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

SEMESTRE IIIN° BLOQUE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30-9:15 1 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

9:15-10:0 2 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

10:30-11:15 3 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

11:15-12:00 4 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

12:00-13:00 5 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

14:30 -15:15 6 CONSTRUCCION INVERNADERO CONSTRUCCION INVERNADERO ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

15:15-16:00 7 CONSTRUCCION INVERNADERO CONSTRUCCION INVERNADERO

16:15-17:00 8 CONSTRUCCION INVERNADERO CONSTRUCCION INVERNADERO17::00-17:45 9 CONSTRUCCION INVERNADERO CONSTRUCCION INVERNADERO

SEMESTRE IVN° BLOQUE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30-9:15 1 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO ELECTIVO

9:15-10:0 2 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO ELECTIVO

10:30-11:15 3 POST COSECHA Y PACKING POST COSECHA Y PACKING ELECTIVO11:15-12:00 4 POST COSECHA Y PACKING POST COSECHA Y PACKING ELECTIVO12:00-13:00 5 POST COSECHA Y PACKING POST COSECHA Y PACKING ELECTIVO

14:30 -15:15 6 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO ELECTIVO

15:15-16:00 7 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO

16:15-17:00 8 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO

17::00-17:45 9 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO

Horario Internado 1

Fig. .50 Elaboración Propia

Fig. 50

Page 69: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

69

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

SEMESTRE IN°BLOQUE

JUEVES VIERNES SABADO

8:30-9:15 1 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

9:15-10:0 2 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

10:30-11:15 3 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

11:15-12:00 4 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

12:00-13:00 5 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

14:30 -15:15 6 PROPAGACION VEGETAL NIVELACION LENGUAJE NIVELACION MATEMATICAS

15:15-16:00 7 PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL

16:15-17:00 8 PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL17::00-17:45 9 PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL

SEMESTRE IIN°BLOQUE

JUEVES VIERNES SABADO

8:30-9:15 1 AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA 9:15-10:0 2 AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA

10:30-11:15 3 COMPUTACION COMPUTACION GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA11:15-12:00 4 COMPUTACION COMPUTACION GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA12:00-13:00 5 COMPUTACION COMPUTACION GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

14:30 -15:15 6 GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA15:15-16:00 7 GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

16:15-17:00 8 GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA17::00-17:45 9 GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

Horario Internado 2

Fig. .51 Elaboración Propia

Fig. 51

Page 70: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

70

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

SEMESTRE IIIN° BLOQUE JUEVES VIERNES SABADO

8:30-9:15 1 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

9:15-10:0 2 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

10:30-11:15 3 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

11:15-12:00 4 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

12:00-13:00 5 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

14:30 -15:15 6 CONSTRUCCION INVERNADERO CONSTRUCCION INVERNADERO ACONDICIONAMIENTO Y MECANIZACION

15:15-16:00 7 CONSTRUCCION INVERNADERO CONSTRUCCION INVERNADERO

16:15-17:00 8 CONSTRUCCION INVERNADERO CONSTRUCCION INVERNADERO17::00-17:45 9 CONSTRUCCION INVERNADERO CONSTRUCCION INVERNADERO

SEMESTRE IVN° BLOQUE JUEVES VIERNES SABADO

8:30-9:15 1 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO ELECTIVO

9:15-10:0 2 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO ELECTIVO

10:30-11:15 3 ELECTIVO POST COSECHA Y PACKING ELECTIVO11:15-12:00 4 ELECTIVO POST COSECHA Y PACKING POST COSECHA Y PACKING12:00-13:00 5 ELECTIVO POST COSECHA Y PACKING POST COSECHA Y PACKING

14:30 -15:15 6 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO POST COSECHA Y PACKING

15:15-16:00 7 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO

16:15-17:00 8 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO

17::00-17:45 9 HERRAMIENTAS APOYO ECONOMICO Y GESTION

ELECTIVO

Horario Internado 2

Fig. .52 Elaboración Propia

Fig. 52

Page 71: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

71

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA EDUCATIVO

SEMESTRE IN°BLOQUE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30-9:15 1 NIVELACIÓN MATEMÁTICA PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL NIVELACIÓN MATEMÁTICA PROPAGACION VEGETAL 9:15-10:0 2 NIVELACIÓN MATEMÁTICA PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL NIVELACIÓN MATEMÁTICA PROPAGACION VEGETAL

10:30-11:15 3 NIVELACIÓN LENGUAJE PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL NIVELACIÓN LENGUAJE NIVELACIÓN MATEMÁTICA11:15-12:00 4 NIVELACIÓN LENGUAJE PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL NIVELACIÓN LENGUAJE NIVELACIÓN MATEMÁTICA12:00-13:00 5 NIVELACIÓN LENGUAJE PROPAGACION VEGETAL PROPAGACION VEGETAL NIVELACIÓN LENGUAJE

SEMESTRE IIN° BLOQUE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30-9:15 1 COMPUTACION COMPUTACION COMPUTACION GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

9:15-10:0 2 COMPUTACION COMPUTACION COMPUTACION GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

10:30-11:15

3 AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

11:15-12:00

4 AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

12:00-13:00

5 AGROECOLOGIA AGROECOLOGIA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA GESTIÓN DEL AGROECOSISTEMA

SEMESTRE IV

N° BLOQUE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30-9:15 1 ELECTIVO POST COSECHA Y PACKING POST COSECHA Y PACKING ELECTIVO POST COSECHA Y PACKING

9:15-10:0 2 ELECTIVO POST COSECHA Y PACKING POST COSECHA Y PACKING ELECTIVO POST COSECHA Y PACKING

10:30-11:15

3 ELECTIVO ELECTIVO HERRAMIENTAS DE APOYO ECONOMICO HERRAMIENTAS DE APOYO ECONOMICO

11:15-12:00

4 ELECTIVO ELECTIVO HERRAMIENTAS DE APOYO ECONOMICO HERRAMIENTAS DE APOYO ECONOMICO

ELECTIVO

12:00-13:00

5 ELECTIVO ELECTIVO HERRAMIENTAS DE APOYO ECONOMICO HERRAMIENTAS DE APOYO ECONOMICO

ELECTIVO

SEMESTRE III

N° BLOQUE LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30-9:15 1 ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DE UN INVERNADERO

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL CONSTRUCCION INVERNADERO CONSTRUCCION INVERNADERO

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

9:15-10:0 2 ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DE UN INVERNADERO

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

CONSTRUCCION INVERNADERO

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

10:30-11:15

3 ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DE UN INVERNADERO

ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DE UN INVERNADERO

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

CONSTRUCCION INVERNADERO

CONSTRUCCION INVERNADERO

11:15-12:00

4 ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DE UN INVERNADERO

ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DE UN INVERNADERO

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

CONSTRUCCION INVERNADERO

CONSTRUCCION INVERNADERO

12:00-13:00

5 ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DE UN INVERNADERO

ACONDICIONAMIENTO INTERIOR DE UN INVERNADERO

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN VEGETAL

CONSTRUCCION INVERNADERO

Horario Diurno

Fig. .53 Elaboración Propia

Fig. 53

Page 72: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

72

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA ARQUITECTONICO

Programa Arquitectónico

Para la elaboración del programa arquitectónico se utilizara como referencia , entre otros recursos la “Guía de diseño de espacios educativos”, elaborada por el Ministerio deEducación.

Para formular el PROGRAMA ARQUITECTÓNICO, se debe tener formulado el PROYECTO EDUCATIVO que orientara las opciones y decisiones que se tomen el proyecto arquitectónico.

PROYECTO EDUCATIVO ���� PROYECTO ARQUITECTONICO

“ Un buen diseño arquitectónico mejora la calidad de la educación impartida en ese establecimiento… la arquitectura constituye, en si misma, una herramienta educativaexpresada a través de su formas, espacios, volúmenes, colores, materiales de construcción, texturas, relaciones con espacios exteriores educativos y con el entorno natural, yprincipalmente, sirviendo de inspiración al usuario para aprender con entusiasmo en un medio físico grato y atractivo a ayudarlo a sentirse parte activa de su comunidad”.(Rodolfo Almeida , arquitecto coordinador técnico por parte de la UNESCO del proyecto conjunto MINEDUC/ UNESCO para la elaboración de la Guía de Diseño de EspaciosEducativos)

La reforma educacional plantea nuevos conceptos y métodos de enseñanza que implican una mayor flexibilidad para el desarrollo de las distintas materias de aprendizaje,esto permite la enseñanza en la totalidad de los espacios del establecimientos y en otros espacios exteriores de la comunidad circundante.

Tipología Principales recintos educativos

•Aula: según la experiencia del liceo agrícola El Carmen y según lo que indica la “Guía de diseño de espacios educativos”, hay una preferencia por organizar elestablecimiento educativo en AULAS TEMATICAS, o aulas por especialidad. Sin embargo en este caso comprenderemos el AULA, como un recinto educativo donde losconocimientos se imparten de forma teórica y mediante de diversas herramientas audiovisuales.•Taller -laboratorio : El rol principal de este tipo de recinto es la experimentación, demostración y la elaboración de un producto tras recibir una capacitación teórica enaula .•Biblioteca centralizada o mediateca: la actual concepción de la biblioteca debe cambiarse por una nueva visión a la que se llama MEDIATECA. Esta debe ser concebidacomo el núcleo central o “corazón” del establecimiento, la cual debe permitir un trabajo multidisciplinario y la confluencia de alumnos de diferentes niveles y asignaturas a unmismo tiempo. Este “corazón” que nutre todo el establecimiento, deberá ser concebido de manera tal que permita una estrecha relación con los otros espacios educativos ycon los ambientes exteriores.•Invernadero: es el área de trabajo totalmente practico y productivo , en ellos el alumno pasara horas de trabajo directo con los cultivos y aplicara todas las técnicasaprendidas. Estos recintos deben tener la mayor conexión posible con los talleres y con los patios.

Page 73: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

73

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA ARQUITECTONICO

Invernadero

Laboratorio

Aula

Mediateca

Área Publica

Relaciones espaciales Esenciales

Fig. .54 Elaboración PropiaFig. 55. “Guía de diseño de espacios educativos

Fig. 54 Fig. 55

Page 74: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

74

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA ARQUITECTONICO

Relaciones espaciales Esenciales

El centro de todo el proyecto es un patio techado, que contiene a la mediateca y funciona además de conexión con el resto de lasáreas.

Las aulas y talleres tienen como condición inalterable , la directa relación con invernaderos y con el patio central .

El área de los invernaderos , debe tener la mayor conexión posible con las aulas y talleres y además debe mantener conexióncon el área de comercialización.

Superficies generales

Área Pública 6.000 m²Área Administrativa 500 m² Área Comercialización 200 m²Área Productiva 6.000 m²Talleres y Aulas 2.500 m²Mediateca 500 m²Internado 2.000 m²Otros 1.500 m²Servicios 150 m²

TOTAL: 18.850 m²

Publica

Administración

Comercialización

Invernaderos

Aulas

Internado Mediateca

Patio

Patio Aulas Publica

Invernaderos

Aulas

Patio

Invernaderos

Aulas

Comercialización

Fig. .56 Elaboración Propia

Fig. 56

Page 75: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

75

IV. FORMULACION PROYECTO PROGRAMA ARQUITECTONICO

EXTERIORPlaza acceso Portería áreas verdes 10.000Estacionamiento 1.000Paradero locomoción Áreas de descansoÁrea de ejercicioGran foro techado para feria libre y eventos recreativos.

INTERNADO 2.000 m²Habitaciones hombresHabitaciones mujeres Baños camarines hombresBaños camarines mujeresZonas de estar hombresZona de estar mujeresLavandería Oficina control o supervisión

TOTAL: 18.850 m²

ÁREA PRODUCTIVA 20.000 m²

Invernaderos 18.000Área almacenamiento, empaque, selección, bodegas herramientas, productos químicos , bodegas evacuación basura, área carga y descarga.

1.000

Zona compostaje 200área almacenamiento en conexión con taller de post cosecha y Packing.Pequeño anfiteatro o lugar para realizar pequeñas clases dentro del área productivaZonas de estar y de lectura dentro de invernaderosBaños con camarines , percheros y casilleros

SALAS TEMATICAS 2.500 m²Taller Producción Frambuesas 100 m²Taller Producción Arándanos 100 m²Taller Producción Frutillas 100 m²Taller Producción Peonias 100 m²Taller Computación 100 m²Aula y laboratorio de Propagación Vegetal 100 m²Aula y laboratorio de Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción)

100 m²

Aula y laboratorio de Sistemas de producción Vegetal General en Invernadero

100 m²

Aula y laboratorio de Factores de la producción Vegetal en Invernadero(Riego, Suelo, sanidad Vegetal, etc..)

100 m²

Aula expositiva Nivelación Matemática 100 m²Aula expositiva Nivelación lenguaje y comprensión de lectura 100 m²Aula expositiva Herramientas de apoyo económico y gestión del financiamiento

100 m²

Aula expositiva gestión del Agroecosistema 100 m²Taller acondicionamiento 300 m²Taller mecanización 300 m²Taller post cosecha y packing 300 m²Taller construcción invernadero 300 m²

·ESPACIOS EDUCATIVOS ABIERTOS A LA COMUNIDAD ( espera ,encuentro ,recreación, eventos, lugar de encuentro de la comunidad).

3.600

Mediateca CRA Centro de Recursos y Aprendizaje - biblioteca - sala informática -control – estanterías libros y revistas – zona de lectura individual y equipos audiovisuales

500 m²

Auditorio 500Gran sala de reuniones 70Estaciones de trabajo personal o lectura 200Estaciones de trabajo en grupo 200Estaciones de estudio aisladas acústicamente 100Áreas de estar y recreación (patios) 2000Área expositiva y de informaciones 50

·ESPACIOS NO EDUCATIVOS ABIERTOS A LA COMUNIDAD 750 Guardería 200Comedor 450Cafetería 50Almacén 50

SERVICIOS 950 m²Cocina 150Bodegas cocina 50Estar funcionarios con kitchenette 100Baños y camarines personal de servicio 50Bodega varias 100Baños 500

ÁREA ADMINISTRATIVA 610 m²Hall acceso y área espera 40Secretaria 40Baños generales de esta área 10017 oficinas (una por asignatura, de 15 m2 c/u) 2605 oficinas (inspectores , coordinador, sicólogo , director, etc..)

75

Estar profesores con kitchenette 150Bodegas 25

ÁREA COMERCIALIZACIÓN 250 m²Hall acceso y espera 40Secretaria 205 Oficinas de venta o negociación 75Sala de reuniones 25conexión área productiva y área de entrega productos . 40Baños 50

Programa arquitectónico

Fig. .57 Elaboración Propia

Fig. 57

Page 76: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

76

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

1.Propagación vegetal

•Resumen de aprendizajes esperados:Aplica la técnica de propagación acorde a la especie, objetivo productivo y recursos disponibles.Maneja y prepara sustratos y contenedores según criterios técnicos establecidos.Monitorea mediante diferentes herramientas técnicas los requerimientos de agua y nutrientes de las especies propagadasPrepara las condiciones ambientales para los requerimientos de cada etapa del proceso de propagación•Requerimientos Técnicos Específicos :Al interior de la sala, existirá una zona que permita el desarrollo de clases teóricas y expositivas y una zona concaracterísticas de laboratorio, esta incluye áreas de preparación de medios de cultivo y material vegetal, áreas de disección ysiembra y áreas de crecimiento con ambiente controlado ( pequeños Invernaderos climatizados) . Se requiere por esto , unabodega con closet especial productos químicos , y estantes para guardas diversos equipos y materiales de trabajo.

Fuera de la sala y dentro de los correspondientes invernaderos, en zonas separadas del resto de la producción , existiránáreas de propagación vegetativa , donde se desarrolla el proceso de crecimiento desde los almácigos antes de sertrasplantados al área de producción.

Requiere la mayor radiación solar posible.

2.Factores de la producción vegetal en invernaderos

•Resumen de aprendizajes esperados:Tipo de siembra, identificar las condiciones ambientales requeridas por la especie ( térmicas, lumínicas, hídricas, etc.) , fertilización y aspectos sanitarios del cultivo, prevención de riesgos •Requerimientos Técnicos Específicos :Las clases parten con una introducción teórica , pero se desarrollan la mayor parte del tiempo en los invernaderos , observando y practicando las diversas faenas.

http://www.youtube.com/watch?v=flr2fyo-Qj4&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=JD9nNyE4GT0&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=HuEFodx-qrU&p=594B8FE9F06A8249&playnext=1&index=8

Requerimientos Técnicos

Requerimientos técnicos específicos de algunas asignaturas según los aprendizajes esperados.Fig. 58

Page 77: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

77

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

3.Agroecologia

•Resumen de aprendizajes esperados:Uso racional de la energía y manejo sustentable de la producción. Reciclaje de aguas grises, elaboración de abonos orgánicos ( compostaje), uso adecuado de productos fitosanitarios, manejo de residuos sólidos y manejo de residuos líquidos. Producción orgánica.

4.Construcción invernadero

•Resumen de aprendizajes esperados:Construcción invernadero madera con cubierta de polietileno, en base a pórticos •Requerimientos Técnicos Específicos :Aislación acústica y estar alejado de otras salas de clasesEspacio donde manipular y armar un modulo tipoBodega para almacenamiento de materiales y herramientas .Fácil acceso para la entrega de materiales.

5. Acondicionamiento y mecanización invernadero

•Resumen de aprendizajes esperados:Identificar requerimientos del cultivo, diseñar, construir y manejar sistemas de control de ventilación, humedad, temperatura y riego.•Requerimientos Técnicos Específicos :Laboratorio experimental con válvulas y sistemas a escala ligados a mini invernaderos de uso demostrativos.Conexión con sala de maquinas realBodega

6.Cosecha, postcosecha y packing

•Resumen de aprendizajes esperados:Momento y formas de cosecha, primer almacenamiento, conservación en cámaras de frío, selección , envasado, almacenamiento despacho .• Requerimientos Técnicos Específicos :Mesones o maquinas con correas móviles para la selección, cámaras de frio, área de almacenaje y de despacho.

Page 78: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

78

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Requerimientos técnicos ( implementación, espaciales, térmicos y lumínicos)Cultivos forzados / invernaderos

El objetivo de la producción en invernaderos, es la obtención de productos fuera de temporada. Al producir en invernaderos, se están modificando las condiciones ambientalesen que se desarrolla el cultivo, especialmente la temperatura, que es un factor fundamental para la germinación y crecimiento de las plantas, siendo de suma importanciamantener un balance energético entre la energía que entra, por medio de la radiación solar, y lo que se pierde de diversas formas.

Entendemos por invernadero, una estructura cerrada, cubiertas por materiales transparentes a la luz y que a su vez ofrece protección contra algunos factores agresivos delclima, (viento, lluvias, bajas temperaturas) . Dentro de ellos es posible obtener condiciones artificiales de microclima, lo cual ofrece beneficios como cultivar fuera detemporada o en climas de condiciones muy adversas, adelantar la formación del fruto , aumentar la calidad y rendimiento , optimizar el uso de agua y fertilizantes yaumentar el numero de ciclos por año. Sin embargo debido a la humedad y temperatura las plagas y enfermedades encuentran mejores condiciones para su desarrollo, porlo cual es importante mantener un control adecuado de ellas

Los elementos mas importantes en un invernadero son: la estructura, la cubierta, la orientación y la ventilación, mediante ellos podemos regular las condiciones ambientales alinterior del invernadero.

Estructura : La estructura es el armazón del invernadero, constituida por pies derechos, vigas, correas, etc., que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, los aparatosque se instalan de instalaciones de riego y atomización de agua, etc. Las estructuras de los invernaderos deben reunir las condiciones siguientes:•Deben ser ligeras y resistentes.•De material económico y de fácil conservación.•Susceptibles de poder ser ampliadas.•Que ocupen poca superficie.•Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.•Deben generar la menor cantidad posible de sombra•Permitir libertad de movimiento en su interior.La estructura del invernadero es uno de los elementos constructivos que mejor se debe estudiar, desde el punto de vista de la solidez y de la economía, a la hora de definirsepor un determinado tipo de invernadero. Puede estar constituida por diversos materiales, los más comunes son el metal y la madera. Actualmente, el costo entre estos dosmateriales mantiene una relación de 3:1, es decir que una estructura de metal cuesta tres veces mas que una de madera.

Page 79: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

79

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Cubierta: Es el elemento que ejerce la verdadera protección del cultivo, porque si bien permite el paso de la luz y el calor, constituye una barrera para el frío, el viento, ycualquier otra condición climática que no favorezca el buen desarrollo de las plantas. La cubierta, debe cumplir los siguientes requisitos fundamentales:Resistencia física.Duración suficiente para que su utilización sea rentable.Máxima transparencia a la radiación de onda corta, que es la luz solar que se recibe durante el día. Esta última característica es la que conducen a que la temperatura delinterior sea superior a la del exterior.

Los materiales más comunes utilizados como cobertura son el plástico y el vidrio, cada uno con sus ventajas y sus limitaciones. El plástico puede ser:1. El plástico rígido (policarbonatos, PVC, etc.) se utiliza por lo general con estructuras metálicas. Tienen un costo elevado.2. El plástico flexible (polietileno), es el más difundido debido a su menor costo y amplias variedades existentes en el mercado. Se utiliza por lo general con estructurasde madera.Por otro lado el vidrio tiene una muy larga duración debido a que no se desgasta, pero es el material más caro.

Forma: Las formas son variables. Dependen de las necesidades del usuario y de los cultivos y de la materialidad escogida para la estructura y cubierta. Las formas que seutilizan mas frecuentemente son :a)techos planos simétricos a dos aguas .b) Techos planos asimétricos .c) Arco redondeadod)Arco redondeado con paredes verticalese)Arco en punta con paredes laterales en pendientef)Arco en punta con paredes laterales verticales.

Puede considerarse una sola nave o juntar varias para ahorrarmaterial en los costados y aprovechar mejor el espacio interior. Laforma del techo influye en la cantidad de luz que entra alinvernadero. La redonda es la más efectiva. Sin embargo, el sistemamás difundido en Chile , es la estructura de madera a dos aguas, porsu fácil construcción .

Fig. 59

Page 80: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

80

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Según su forma y estructura, los invernaderos se pueden clasificar en:•Planos o tipo parral•Tipo raspa y amagado•Asimétricos•Capilla a dos aguas, a un agua.•Doble capilla•Tipo túnel o semicilíndrico•De cristal o tipo venlo. Fig. 60

Page 81: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

81

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Ejemplos de materialidad y formas de invernaderos

Estructura de acero con cubierta de vidrio

Estructura de acero con cubierta de polietileno

Estructura de madera con cubierta de polietileno

Fig. 61

Page 82: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

82

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

-Orientación: El invernadero se debe orientar aprovechando el máximo de radiación del día para mejorar la eficiencia fotosintética de los vegetales. La orientación más conveniente es ESTE – OESTE, o sea que el lado más largo del invernadero mire hacia el NORTE. Además las hileras de plantación y los sistemas de conducción deben orientarse evitando el sombreamiento de hileras continuas del cultivo

-Ventilación: El viento fuerte trae el peligro de daño tanto en la estructura como en el material de la cubierta. Lo ideal es que el invernadero presente la menor resistenciaposible, esto se logra orientando el invernadero con su lado más largo en la misma dirección que el viento o bien, en diagonal.En los invernaderos de mas de 35 metros de largo, es necesario construir Lucarnas , con un sistema para abrir y cerrarlas fácilmente y favorecer la ventilación, estas debenestar orientadas en sentido contrario a la dirección del viento.La ventilación es un aspecto básico a tener en cuenta para el manejo de ambientes controlados. Esto se debe a que no sólo es el método más económico de refrigerar uninvernadero sino que regula también la humedad del aire y favorece la renovación de dióxido de carbono.El área total de ventilación, incluyendo puertas y ventanas debe ser como mínimo equivalente al 20 % de la superficie cubierta del invernadero.

Dirección del viento

Detalle de la lucarna para facilitar la ventilación.Su orientación en relación a la dirección del viento

Sus beneficios han masificado su uso en la agricultura porque permiten obtener una producción limpia, trabajar en su interior durante los días lluviosos, desarrollar cultivos quenecesitan otras condiciones climáticas y evitar los daños de roedores, pájaros, lluvia o el viento. También produce una economía en el riego por la menor, que es la pérdida deagua por la evaporación del suelo y la transpiración de las plantas, al estar protegidas del viento.Son muchos los productos que pueden ser cultivados en invernaderos, no son pocas las persona y empresas que están exportando las flores producidas en los invernaderosque han construido y palabras aparte merece la experiencia resultante de las producciones hortofrutícolas obtenidas en regiones con climas muy duros, como Magallanes.En Punta Arenas, muchos pequeños agricultores, con el aporte de INDAP, han desarrollado estos cultivos con gran éxito, hasta el punto de satisfacer prácticamente lasnecesidades de hortalizas y frutas de esa importante capital regional, que además han logrado, bajar los precios de las lechugas, tomates, limones y otros, colaborando con elahorro y con la salud de la población al entregar productos frescos al mercado.

Fig. 62 http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r58666.PDF

Fig. 62

Page 83: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

83

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Acondicionamiento térmico de invernaderos.

El desarrollo de los cultivos, en sus diferentes fases de crecimiento, está condicionado por cuatro factores ambientales o climáticos: temperatura, humedad relativa, luz y CO2.Para que las plantas puedan realizar sus funciones es necesaria la conjunción de estos factores dentro de unos límites mínimos y máximos, fuera de los cuales las plantascesan su metabolismo, pudiendo llegar a la muerte.

La temperatura es el parámetro más importante a tener en cuenta en el manejo del ambiente dentro de un invernadero, ya que es el que más influye en el crecimiento ydesarrollo de las plantas. Normalmente la temperatura óptima para las plantas se encuentra entre los 10 y 20º C. Para el manejo de la temperatura es importante conocer lasnecesidades y limitaciones de la especie cultivada.

Existen distintos sistemas para calentar y mantener la temperatura en el interior de un invernadero, como son:•Empleo adecuado de los materiales de cubierta.•Hermetismo del invernadero, evitando pérdidas de calor.•Empleo de pantallas térmicas, cuyo uso permite mantener entre 2 y 4º C más en el interior del invernadero, con el consiguiente ahorro de energía. Dichas pantallas estánjustificadas en el caso de utilización de sistemas de calefacción.•Condensación que evita la pérdida de radiación de longitud de onda larga, aunque tiene el inconveniente del goteo sobre la planta.•Capas dobles de polietileno de 150 galgas o de polipropileno, que se pueden emplear como pantalla térmica, para evitar condensaciones sobre cubierta, con el inconvenientede pérdida de luminosidad en el interior. Se emplea mucho en invernaderos sin calefacción.•Invernaderos más voluminosos que permiten mayor captación de la luz y al mismo tiempo mayor pérdida de calor por conducción. La mayor inercia térmica de volúmenesgrandes, permite un mejor control del clima.•Propio follaje de las plantas, ya que almacenan radiación.•Sistemas de calefacción por agua caliente o por aire caliente.

Sistemas de calefacciónEl calor cedido por la calefacción puede ser aportado al invernadero básicamente por convección o por conducción. Por convección al calentar el aire del invernadero y porconducción si se localiza la distribución del calor a nivel del cultivo. Los diferentes sistemas de calefacción aérea o de convección más utilizados se pueden clasificar en:Tuberías aéreas de agua caliente.Aerotermos.Generadores de aire caliente.Generadores y distribución del aire en mangas de polietileno.

Page 84: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

84

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Los sistemas de distribución de calor por conducción se basan en tuberías de agua caliente, las diferencias entre ellos se encuentran en la temperatura del agua y sulocalización:Suelo a nivel de cultivo.Tuberías enterradas.Banquetas.

Calefacción por agua caliente.

Es el sistema de calefacción más tradicional y se basa en la circulación de agua caliente o vapor procedente de un foco calorífico, por una red de tuberías. El agua se calientaa 80-90º C y las tuberías se colocan a unos 10 cm sobre el suelo, que pueden ser fijas o móviles. Los sistemas antiguos tenían las tuberías colgadas del techo lo queincrementaba los costos energéticos.•La distribución del calor dentro del invernadero por el sistema de calefacción central ,se puede hacer de dos formas diferentes:Por termofusión, con tubos de diámetro grande, con una ligera pendiente unidescendiente o por impulsión de bombas ,con tubería de diámetro menor y una temperatura en elagua de retorno más elevada que en el caso anterior.•En cuanto al sistema de calefacción del suelo, al estar el calor aplicado en la base, la temperatura del aire del invernadero es mucho más uniforme en comparación con lacalefacción tradicional por tubo caliente colgado del techo. Para calentar el suelo se puede utilizar agua entre 30 y 40º C y por tanto es una forma de aplicación de energíasalternativas como la geotérmica, calor residual industrial y solar a baja temperatura.Los costos de bombeo de agua son mayores. Debido a que la caída de temperatura del agua de calefacción en el invernadero es menor en los sistemas a baja temperatura,se precisa bombera mayor cantidad de agua para ceder la misma cantidad de calor.Se pueden usar materiales económicos como el polietileno en lugar de tuberías más caras de acero o aluminio.En general, los sistemas de calefacción de suelo representan un ahorro de energía.Sus costos de instalación son elevados.

De todas maneras, cualquiera sea el sistema de calefacción ausar es muy importante inducir la circulación del aire dentro delinvernadero mediante ventiladores.Con esto se obtendrá una mejor distribución del calor parafavorecer a todas las plantas, no sólo las ubicadas cerca de loscalefactores.

Fig. 63

Page 85: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

85

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Manejo general del cultivo en invernadero

Recomendaciones generales•Se recomienda la instalación de pediluvios en la entrada de los invernaderos, como medida para evitar el ingreso de contaminantes.•En el caso de realizar poda a las plantas, los implementos que se utilicen para esta labor deben ser lavados permanentemente a fin de evitar la transmisión de patógenos.•Todo el material vegetal cortado (plantas muertas o partes de ellas que estén dañadas o enfermas), debe ser sacado del invernadero inmediatamente de finalizar las labores.No se debe quemar estos residuos. Se recomienda utilizarlos para la elaboración de abono orgánico (por ejemplo compost).

Manejo de almácigosLa producción de algunas hortalizas requiere de la preparación de almácigos, previo al trasplante. Estos almácigos pueden desarrollarse directamente en el suelo o encontenedores de platines, ya sea al aire libre, en túneles o en invernaderos.•El sector donde se realicen los almácigos debe ubicarse en sitios seguros, libre del tránsito de personas y animales.•El productor debe verificar que haya fuentes de agua cercanas al lugar de establecimiento de almácigos y que cumpla con los requisitos de la Norma Chilena Oficial"Requisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos“ (NCh 1.333 Of. 1978, Mod. 1987).

Manejo de almácigos en cancha•Al preparar las canchas para almácigos, en el mismo terreno del predio o en el invernadero, se recomienda aplicar abonos orgánicos estabilizados y desinfectados o realizarincorporación temprana de restos vegetales para lograr su rápida degradación y favorecer el mejoramiento del terreno. El abono aplicado debe ser de origen y característicasconocidas.•Se debe construir las canchas de no más de 1 m de ancho de forma que el trabajador realice labores en forma cómoda y fácil. También, el espacio entre canchas debepermitir un fácil desplazamiento del personal para la realización de sus tareas.•Se debe tomar las medidas necesarias para evitar inundaciones de las canchas de almácigos.

Contenedores de plantines para almácigos•Los contenedores usados para la producción de almácigos, así como los mesones de trabajo y utensilios, se deben mantener limpios.•Se recomienda que los contenedores o bandejas sean de materiales biodegradables, reutilizables o reciclables, de manera de minimizar su impacto en el medio ambiente.•Aquellos contenedores que se destinen a reutilización deben almacenarse limpios y secos hasta su nuevo uso, en un lugar habilitado para ello.

Registros•Se debe contar con el registro de las actividades efectuadas en los almácigos, indicando fecha y lugar de la preparación del almácigo, cultivo, variedad, tipo de labores,nombre y firma del profesional responsable.

Especificaciones técnicas de Buenas practicas agrícolas. Cultivo de Hortalizas.www.buenaspracticas.cl

Page 86: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

86

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Manejo de cosecha y postcosechaLas buenas practicas agrícolas relacionadas con el manejo de cosecha ponen énfasis en las condiciones higiénicas del lugar de cosecha, del personal y de los elementosutilizados y, cuidado en el manejo del producto.La planificación y coordinación de las distintas labores de cosecha al interior del predio y con agentes externos (proveedores, compradores, etc.) permitirá mantener elproducto libre de patógenos, plagas, partículas de polvo u otros elementos extraños que deterioren su calidad y puedan afectar la salud de las personas.

Cosecha del producto•Se debe mantener el producto, los materiales de cosecha y los contenedores limpios, es decir, libre de tierra, barro u otros contaminantes.•El área donde se guarden o mantengan los materiales de cosecha y contenedores debe estar limpia.

Personal de la cosecha•Los trabajadores con síntomas de enfermedades infecciosas no deben trabajar manipulando el producto.•El personal debe disponer de las instalaciones necesarias para su higiene durante la cosecha.

Selección y clasificación•Todas las operaciones de selección y clasificación se deben efectuar en instalaciones o áreas que posean condiciones de higiene y seguridad para el producto y laspersonas.

Embalaje•El embalaje de hortalizas se debe realizar en un lugar previamente establecido para ello. (separar primer almacenaje, selección y envasado, almacenaje envasado)•El proceso de embalaje debe efectuarse en un sitio protegido, sea de construcción sólida o rodeada por mallas y sombreadores, para evitar la contaminación del producto.•Los materiales de embalaje deben ser almacenados en lugares alejados de focos de contaminación.

Almacenamiento del producto embalado•Se debe disponer de un lugar especialmente habilitado en el predio para el almacenamiento temporal del producto embalado. Este lugar debe reunir las condiciones detemperatura, ventilación y sombreado necesarias para asegurar la calidad de éste. Además debe estar protegida de riesgos de inundación y de adversidades climáticascomo lluvia,exposición directa al sol, vientos, etc.•El producto embalado debe estar sobre tarimas, separado del suelo.•Se recomienda controlar el acceso del personal a la zona de almacenamiento para evitar la contaminación del producto.

Especificaciones técnicas de Buenas practicas agrícolas. Cultivo de Hortalizas.www.buenaspracticas.cl

Page 87: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

87

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Manejo del aguaEl agua es un recurso escaso y de gran valor que está estrechamente relacionado con la seguridad alimentaria. Su conservación y buen uso permite obtener hortalizas inocuasal ser humano y mantener condiciones de trabajo seguras para el personal desde el punto de vista sanitario.Especificaciones generales•Se debe identificar todas las fuentes de agua del predio.•Se debe evaluar la calidad del agua para así destinarla a distintos usos (lavado, riego, bebida, etc.), según corresponda. Asimismo, identificar posibles riesgos decontaminación.•Se debe usar filtros, rejillas u otros dispositivos para mantener las aguas que entran al predio libre de residuos sólidos, particularmente en zonas cercanas a centros poblados.•Se debe realizar limpieza frecuente de los sistemas de distribución del agua en el predio para evitar alteraciones de su calidad.•El agua utilizada para lavado de herramientas o instrumentos tales como cuchillos y tijeras, usados en cosecha o poda de hortalizas debe ser potable o potabilizada.•Las aguas usadas para el lavado de equipos y maquinarias en el predio no deben arrojarse directamente al suelo o a fuentes de agua. Esta actividad se debe realizar en unlugar predefinido donde haya un pozo absorbente, diseñado para la recepción de aguas residuales (por ejemplo, aguas con detergentes, con aceites, etc.).

Manejo del sueloEl manejo sustentable del recurso suelo implica conocer sus características y planificar su uso para prevenir el deterioro (por erosión, compactación, contaminación, etc.) yhacer un mejor aprovechamiento de éste para el cultivo.

Uso de fertilizantesLa fertilización debe realizarse de acuerdo a las necesidades nutricionales del cultivo, totales y por etapa,evitando la sobre fertilización o pérdidas de fertilizantes que puedan producir contaminación al producto y almedio ambiente.

Aplicación de fertilizantes•La fertilización del cultivo debiera responder a un programa elaborado por un profesional capacitado. Tal programa deberá ajustarse a la realidad productiva de cadatemporada.Almacenamiento•En el predio debe haber un área o bodega destinada al almacenamiento de fertilizantes.•Esta área debe estar debidamente identificada y señalizada.•Los fertilizantes deben almacenarse separados de otros productos, especialmente de los productos fitosanitarios.•El área o bodega de almacenamiento de los fertilizantes debe ser cerrada, techada, estar limpia y seca.•El área o bodega de fertilizantes debe tener una estructura con capacidad de retener los vertidos en caso de accidente.•En esta área o bodega, los fertilizantes deben situarse sobre pallets o tarimas para evitar que se humedezcan. Nunca deben estar en contacto directo con el suelo.

Especificaciones técnicas de Buenas practicas agrícolas. Cultivo de Hortalizas.www.buenaspracticas.cl

Page 88: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

88

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Uso de abonos orgánicosLa utilización de abonos orgánicos, de origen vegetal o animal, puede contribuir a mejorar la fertilidad del suelo por los nutrientes que aporta, principalmente nitrógeno. Además,incrementa la materia orgánica del suelo, aumentando su capacidad de retención de agua y nutrientes. También reduce la erosión lo que es relevante al aplicarlos en suelosdegradados o en peligro de ello.Se debe considerar que los abonos orgánicos en estado fresco pueden ser fuente de contaminación microbiológica o generar problemas ambientales, como malos olores,contaminación de fuentes de aguas cercanas, entre otros, por lo cual es necesario tomar todas las medidas pertinentes para eliminar o reducir los riesgos de contaminación.Aplicación de abonos orgánicos•Se debe utilizar solamente abonos orgánicos estabilizados, sean éstos provenientes de guanos o de restos vegetales. La estabilización puede considerar sistemas decompostaje, lombricultura, solarización, secado o enmiendas con cal, entre otros.•Se debe dejar una distancia mínima de 3 metros entre el sector de aplicación del abono orgánico y las fuentes o cursos de agua.

Almacenamiento•El o los lugares de almacenamiento de guano o abonos orgánicos deben estar situados lo más distante posible de las áreas de producción y manipulación delproducto agrícola o envases de éste.•La acumulación en el predio de guano para su estabilización o almacenamiento, así como la del abono orgánico ya estabilizado, debe considerar aislamiento del suelo paraevitar infiltración a aguas subterráneas así como protección superficial de la lluvia y el viento. Se puede usar plástico u otro material aislante con este fin.

Manejo de productos fitosanitariosEl manejo adecuado de los productos fitosanitarios es importante en hortalizas debido a que tiende a mantener la producción libre de plagas y enfermedades. Su uso indebidopuede generar efectos no deseados al medio ambiente y poner en riesgo la salud de los trabajadores y consumidores.Al usar productos fitosanitarios se debe conocer previamente la biología de la plaga a controlar, su distribución y desplazamiento en el área del cultivo y usar productosfitosanitarios que no interfieran con las poblaciones de enemigos naturales.La aplicación de los productos fitosanitarios opera bajo un marco legal y de acuerdo a los requerimientos de los mercados de destino.Especificaciones generales•Se debe realizar monitoreo continuo de las plagas y enfermedades desde las etapas más tempranas del desarrollo de la planta.•Se debe hacer uso racional de los productos fitosanitarios, según lo indicado por un profesional capacitado y siguiendo las recomendaciones de uso y aplicación de lasetiquetas.•Para proteger la salud de los trabajadores, se debe respetar los períodos de seguridad o reingreso y para proteger la salud de los consumidores, se debe respetar los períodosde carencia. Esta información se obtiene de la hoja de seguridad o etiqueta del producto..

Especificaciones técnicas de Buenas practicas agrícolas. Cultivo de Hortalizas.www.buenaspracticas.cl

Page 89: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

89

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Almacenamiento y manejo de bodega•Todo recinto productivo debe contar con un lugar exclusivo y acondicionado para el almacenamiento seguro de productos fitosanitarios.•Toda bodega de productos fitosanitarios debe estar separada de recintos habitacionales y alejado de áreas de almacenamiento de alimentos y de fuentes de agua.• En el lugar donde se almacenen estos productos, no se debe almacenar o guardar, aunque sea provisoriamente, otro tipo de elementos o materiales..•La bodega debe tener ventilación permanente, con murallas y techo de materiales resistentes al fuego.•Debe tener pisos lisos de concreto, lavables y no porosos.•Las paredes deben ser lisas y lavables.•La puerta de acceso debe mantenerse con llave. La llave debe estar en poder de personal autorizado.•Es recomendable que la bodega de almacenamiento tenga a su alrededor un resalto o canalización,construido de material impermeable a fin de contener cualquier derrame mayor.•La bodega debe contar con extintores ubicados en un lugar visible y de fácil acceso.•Cuando se deban almacenar envases originales que contengan cantidades menores de productos fitosanitarios, se puede usar estanterías o también cajas o bodegas móviles,cerradas con llave; en un lugar alejado de viviendas, de fuentes de agua, de personas y animales. En este caso igualmente se debe cumplir con los requisitos de identificaciónde productos, condiciones de aislamiento y ventilación, establecidos para las bodegas generales. Las estanterías, cajas o bodegas móviles deben también estar alejadas deáreas de almacenamiento de alimentos, forrajes y semillas.

Área de dosificación de productos fitosanitariosEn el predio debe existir un área destinada a la dosificación de productos fitosanitarios. En esta área se efectuará el pesaje o medición de los productos para

preparar las dosis. Debe estar identificada con señalética.•Esta área puede estar ubicada en el interior de la bodega de productos fitosanitarios o en un sitio adaptado sólo para este propósito. Sin perjuicio de lo anterior, se debe tenertodas las precauciones necesarias para reducir los riesgos de accidentes en el manejo de estos productos.•Esta área debe estar alejada de cursos y fuentes de agua•En el área de dosificación se recomienda que el piso esté recubierto con algún material que le de impermeabilidad y facilite su limpieza.•Deben existir elementos para la correcta dosificación, pesaje y medición de los productos (balanzas, probetas, recipientes graduados, etc.). Estos elementos deben estar enbuen estado y ser de uso exclusivo para este fin.•En el área de dosificación o cercana a ella (a no más de 10 m de distancia), debe existir una llave de agua o una ducha para casos de emergencia. En los casos enque esta zona esté en el interior de la bodega, la llave de agua o ducha debe estar inmediatamente a la salida de ella. En esta área, se recomienda además contar conlavaojos.•Debe disponerse de un mesón firme, bien nivelado y de tamaño suficiente para apoyar, en forma segura, los envases de productos fitosanitarios y trabajar sin riesgos deaccidentes. Idealmente el mesón debe tener un borde de seguridad para evitar que por accidente los productos resbalen y caigan al suelo.•Los productos fitosanitarios se deben aplicar según recomendaciones técnicas dadas por escrito, por un profesional capacitado.

Especificaciones técnicas de Buenas practicas agrícolas. Cultivo de Hortalizas.www.buenaspracticas.cl

Page 90: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

90

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Equipos de aplicaciónLos equipos de aplicación se deben mantener guardados en un sector del predio especialmente habilitadopara ello, antes y después de cada aplicación.Post aplicación de productos fitosanitarios•El personal que trabaja en la aplicación de productos fitosanitarios debe lavar su equipo de protección personal, una vez terminada la labor. Para ello, debe ducharse con agua y detergente, con el equipo puesto.•Para el personal que aplica productos fitosanitarios, deben existir dos casilleros o compartimentos separados, uno para dejar los elementos de protección personal limpios y el otro para dejar su ropa. No se debe permitir que los trabajadores lleven los elementos de protección a sus casas.•El agua de lavado de este equipo debe disponerse en campos en barbecho o lugares especialmente habilitados para contener vertidos diluidos, evitando que alcance sectores aledaños a viviendas, bodegas, galpones, packing, invernaderos, acequias, tranques u otra fuente de agua.•Los envases de productos fitosanitarios son considerados como "residuos peligrosos" (DS 148/2003) debiendo ser tratados y/o dispuestos en recintos o rellenos de seguridad debidamente autorizadosElementos de protección personal (EPP)•Todo el personal que maneja y/o aplica productos fitosanitarios debe utilizar todos los elementos necesarios para su protección. Se debe seguir las instrucciones señaladas en la etiqueta de cada producto fitosanitario en relación a este punto.•Estos implementos deben mantenerse guardados, en algún lugar especialmente habilitado para ello.•Los EPP no deben guardarse en la bodega de productos fitosanitarios.•Los guantes, protectores faciales y gafas pueden guardarse en estanterías o en casilleros, pero siempre permitiendo su ventilación. Los trajes de aplicación y dosificación deben estar colgados.•Todos estos elementos una vez utilizados, deben ser guardados limpios.

Manejo de residuos sólidosLa identificación y manejo de los residuos que se generan en el predio permite condiciones de trabajo seguras para la salud de las personas y minimizan los efectos ambientales adversos.El uso de plásticos en la agricultura, principalmente en invernaderos y túneles, así como también en sistemas de regadío, ha generando grandes beneficios para el sector hortofrutícola nacional. Sin embargo, la utilización de estos plásticos, también ha traído problemas, debido a la cantidad de residuos generados. Al reutilizar o reciclar estos plásticos, se pueden obtener productos útiles para actividades agrícolas así como, para otros fines.El manejo de residuos sólidos en el predio debiera considerar como primera estrategia reducir al máximo los residuos generados en el predio. Cuando esto ya no es posible el productor puede separar estos residuos en aprovechables y no aprovechables para decidir su reutilización, reciclaje o disposición final.Especificaciones generales•El productor debe identificar todos los residuos que genera en el predio para determinar sus posibilidades de manejo y disposición final.•Se recomienda que la selección de los insumos de producción considere sus características en cuanto a minimización de residuos (por ejemplo plásticos biodegradables), posibilidad de reutilización (plásticos de mayor durabilidad) y reciclaje (plásticos que se puedan transformar en otros productos).•Se recomienda que los residuos generados en el manejo del cultivo y la cosecha se incorporen al suelo o se destinen a la elaboración de abonos orgánicos, dependiendo de su naturaleza.

Especificaciones técnicas de Buenas practicas agrícolas. Cultivo de Hortalizas.www.buenaspracticas.cl

Page 91: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

91

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Manejo de residuos líquidosEl productor debe conocer qué tipo de residuos líquidos genera para hacerse cargo de aquellos que puedan provocar efectos negativos a la salud de las personas y al medio ambiente.Especificaciones generales•El productor debe elaborar un plan de manejo de residuos líquidos.•No se debe arrojar residuos líquidos al suelo y fuentes de agua del predio que pudieran contaminar estos recursos•En el caso de derrames de líquidos con características tóxicas, se debe tomar medidas inmediatas para evitar emanaciones al aire, filtraciones al suelo y escurrimiento hacia fuentes de agua.•Los residuos líquidos de productos usados en el predio con fines agrícolas y no agrícolas tales como solventes, aceites, etc., o considerados peligrosos, deben ser almacenados en depósitos cerrados y etiquetados para su disposición final, según normativa vigente.•Se recomienda que en el predio exista una zona de lavado de maquinaria y equipos, acondicionada para recibir los vertidos.•Las aguas de lavado de maquinarias y equipos no deben arrojarse directamente a cursos o fuentes de agua y suelos.

Servicios básicos del personal•En todas las faenas se debe contar siempre con agua de calidad potable, o potabilizada, destinada a la bebida e higiene del personal.•En la zona de la faena, el personal debe disponer de baños, fijos o transportables (químicos), de fácil acceso.•Estos servicios deben ser de materiales lavables y estar limpios y bien mantenidos, asegurando su calidad Higiénica•En el caso que sea necesario, deben existir instalaciones básicas para colación, que pueden ser fijas o móviles, según la naturaleza del trabajo. Estas instalaciones deben contar con mesas o tableros de superficie lavable y sillas o bancas, suficientes para todo el personal.•Cuando los trabajadores lleven su alimento, el productor debe proveer de elementos para conservarlos y calentarlos; además se debe contar con lavaplatos.

Page 92: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

92

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Requerimientos técnicos según tipo de cultivo.( implementación, espaciales, térmicos y lumínicos)

http://www.robsonberries.cl/es/negocios.htmlhttp://www.hortifrut.com/hf2008/produc.html

http://www.hortifrut.cl/http://200.75.31.166:8080/portalproductorNet/

Frutillas (strawberry)

Fuentes de información :

http://www.conicyt.cl/dossier/cd/fichas/frutilla/contenido.htmwww.Ingenieriaagricola.clhttp://www.llahuen.com/doc/manualcultivo.pdf

Propagación, semilleroshttp://www.youtube.com/watch?v=tFYrrhNWlOU&feature=relatedhttp://mace2.wordpress.com/2009/05/29/semillero-de-fresas/http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=115285http://www.fondef.cl/content/view/204/195/http://www.hortifrut.com/hf2008/vive.html

Cultivos www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/jespadev/propagac.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=N4m7d3SoniA&feature=related buenohttp://www.made-in-argentina.com/alimentos/frutas/berries/temas%20relacionados/cultivo%20de%20frutillas%20en%20invernadero.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=QmSAHOHGFoY&feature=related

Selección packing frutillas:http://www.youtube.com/watch?v=Qtonz3JWFn4&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=NMsRE-oGvF8&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=5Enm_EGf_Q0&feature=related bien bueno

Page 93: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

93

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Propagación:El primer paso en el proceso de producción de frutillas, es la elaboración de almácigos en microinvernaderos de temperatura ambiental muy controlada y estable a 18ºCpromedio. El método de propagación mas utilizado es el método de ESTOLONES, consiste en que las plantas madres emitan estolones que enraícen originando plantashijas, las plantas madres se colocan a distancias de 1,5 a 2 metros entre filas de y 0,8 metros entre plantas. A medida que los estolones avanzan es necesario peinarlos conun rastrillo para permitir que todos enraícen al mismo lado de las filas para facilitar labores de cultivo. Una planta madre puede dar 50 hijas útiles y se recomienda con estemétodo dar un máximo de desarrollo a las plantas madres para estimular la formación de un mayor numero de estolones.En los viveros de propagación el suelo debe conservarse limpio de malezas, con la humedad suficiente, de igual manera debe proveerse la fertilización adecuada y se debenextremar los tratamientos fitosanitarios y la eliminación de plantas fuera de tipo o mezclas varietales. Todo esto para mantener la calidad de la fruta.

Fig. 64

Page 94: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

94

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Siembra:Cuando se dispone de facilidades de riego, las siembras pueden efectuarse durante todo el año, sin embargo las épocas se determinan de acuerdo a los requerimientos delmercado, tratando de programar , la superficie de la siembra, el periodo de mayor cosecha tanto para atender al mercado fresco y en congelado y desde luego la capacidadde manejo de las plantas de recepción y procesamiento de la fruta

Para el caso de este proyecto se ha definido la siembra en platabandas cubiertas de polietileno , este ultimo permite:Controlar malezas.Mantener la humedad del suelo.Dar mayor temperatura a las raíces, con lo que se consigue mayor crecimiento de la planta y mayor producción.Proteger la fruta del contacto con la tierra por lo tanto los frutos estarán siempre limpios.Mantiene la fertilidad, ya que no se lavan los suelos.

Las platabandas tienen 35 cm de alto, 60 cm ancho y 50 cm de pasillo o surco. Se insiste en que sean altas, lo que permite que el suelo se caliente por asoleamiento, hayamayor circulación de aire entre el follaje y mejor drenaje del suelo. Sobre cada surco se trasplantan dos filas de frutillas distantes 20 cm a una de la otra y distanciadas por25 cm entre cada una. Este marco de plantación es importante respetarlo ya que asegura una ventilación óptima y un manejo adecuado del cultivo.

El cultivo de frutilla requiere de un mantenimiento continuo para poder asegurar el óptimo rendimiento del cultivar. Estas labores incluyen desmalezado, fertilización,destolonado y el control sanitario.

Fig. 65

Page 95: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

95

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Riego:Es mas importante la alta frecuencia de riego , que grandes volúmenes de agua, el método mas recomendado es el sistema localizado a través de cintas perforadas. Estacinta tiene una duración de 1-2 años , se coloca al centro de la platabanda y requiere de baja presión de riego. El agua debe ser libre de sales, para permitir una altaproducción y evitar los problemas de: sodio, calcio, boro o cloruros que pueden producir graves daños en el desarrollo del cultivo. Además debe provenir de pozos libres decontaminación de microorganismos que dañen la salud humana.

Requerimientos térmicos o Ambientales:Aunque la frutilla por su centro de origen prefiere climas frescos, se adapta a los ambientes mas diversos, desde los subárticos y subtropicales a las zonas cálidas desérticasy desde el nivel del mar a las elevadas latitudes del continente americano.La temperatura optima para el cultivo es de 18 a 25 ºC en el día y de 8 a 13º C en la noche .En tanto la humedad mas o menos adecuada es de 60 y 75%.

Cosecha :La recolección se realiza manualmente, cuando el fruto ha adquirido el color típico de la variedad, al menos en 2/3 a 3/4 de la superficie, dependiendo del destino o mercado,de tal manera que pueda resistir el transporte. Se cosechan en invierno, cuando están es reposo y sin follaje. Se limpian de restos de suelo y se seleccionan por diámetro decorona.

Postcosecha :Dependiendo de la variedad la fruta se mantiene entre 7 y 10 días en cámaras de frio. Para conservar frutillas para consumo en fresco se recomienda almacenarlas enatmósfera modificada con temperatura controlada, 2% de anhídrido carbónico, 15 a 20% de oxígeno y 0°C de temperatura. Dependiendo de la variedad, la fruta se mantieneentre 7 a 10 días en cámaras de fríos. En estas condiciones la frutilla puede conservarse hasta 30 días.

Fig. 66

Page 96: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

96

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Arándanos (blueberry)

Fuentes de Información :

http://www.nododeberries.cl/http://www.youtube.com/watch?v=n97oKUT2pDUhttp://www.youtube.com/watch?v=0OZpj31KOFQhttp://www.youtube.com/watch?v=LT-209s3RUE&feature=related

Propagaciónhttp://www.hortibio.cl/productos/arandanos.htmhttp://beta1.indap.cl/Docs/Documentos/Fruticultura/Ar%C3%A1ndano/el_cultivo_del_arandano.pdfhttp://www.viverosdonbosco.cl/laboratorio/index.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=VzYRNtCzo3g&feature=PlayList&p=8BD56CBEEA263EB1&index=0&playnext=1

Riegohttp://www.australtemuco.cl/site/apg/campo/pags/20031204053112.html

Cosecha y postcosechahttp://www.youtube.com/watch?v=zE4JbI16geY&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=oY0dTmmqVg8&feature=related

El arándano (Vaccinium spp) es un arbusto frutal de hoja caduca, que alcanza una altura de 1.5a 2.5 mts. El fruto es una baya de forma esférica que puede variar de 1 a 2 cm. de diámetro, decolor azul intenso y con la epidermis recubierta de una cerocidad característica.

Page 97: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

97

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Propagación:Se consigue por semillas, hijuelos, estaquillado y micropropagación. La propagación por semilla es el método empleado en la investigación de nuevas variedades. Porestaquillado su éxito es limitado debido al bajo rendimiento en el enraizamiento.La micropropagación es la técnica de mayor éxito y la más empleada, de manera distinta según la especie y la variedad. Su principal ventaja es que el material vegetal estálibre de enfermedades aunque su inconveniente es su elevado coste. Una vez enraizado su material vegetal se trasplanta a bolsas de plástico, cultivándose de la mismaforma que las estaquillas durante un periodo de 1-2 años.Los laboratorios especializados se dedican a la micropropagación de plantas madre con certificación varietal y sanitaria.

Fig. 67

Page 98: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

98

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Siembra:El proceso de sembrado se realiza durante el periodo de otoño-invierno sobre terreno ya laboreado. En cuanto al diseño de la plantación la distancia entre sí será de 3 metrosy entre 1.2 y 1.5 metros entre plantas. La densidad de plantación será de 2000-2500 plantas/hectárea. Se aplicará una cobertura plástica para los primeros años de desarrolloy después se cubrirá con corteza de pino para mantener la humedad del suelo.

Riego:El método de control que mejores resultados ha mostrado es el aplicación de agua por aspersión, el que requiere altos volúmenes de agua, mayor potencia de bombeo ysistemas de distribución, ya que se debe aplicar el agua en toda la superficie a controlar en un mismo momento y en ocasiones por largos lapsos de tiempo, lo que aumentaconsiderablemente los costos de producción.Dentro del control por aspersión, el método del control con flippers ha logrado mayor eficiencia ya que al cubrir sólo la hilera de plantación se reducen los costos comparado alde cobertura total.El agua de riego debe ser de buena calidad sin presentar salinidad ni exceso de calcio, boro o cloro.

Requerimientos térmicos o ambientales:Su temperatura mínima de crecimiento es de 7°C, y su temperatura máxima es de 33°C, su crecimiento es optimo entre 16 a 25°C, Los arbustos bajos son más exigentes enhoras fríos, mientras que los arbustos más altos son más resistentes a sequías y necesitan menos horas frío. Los arándanos no requieren de una estación calurosa muy largapara madurar sus frutos, éstos maduran en otoño y no necesitan luminosidad para desarrollar su colorido. Aunque el sabor y el aroma del fruto son superiores si se cultiva enáreas con noches frías en el periodo de maduración. El factor limitante para el desarrollo de su cultivo es el viento, que ocasiona la caída de frutos y produce arañazos enéstos, por tanto habrá que emplear una cortina forestal perimetral. Además el viento perjudica el crecimiento de las plantas, especialmente cuando son pequeñas. La época defloración es la más sensible a heladas, soportando temperaturas de hasta -1°C. Y debe presentar un suelo siempre húmedo y acido. Soporta temperatura muy bajas (-15ºC).En cambio las temperaturas elevadas y los vientos fuertes lo matan.

Fig. 68

Page 99: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

99

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Cosecha :Para la cosecha del arándano se necesita una cantidad de mano de obra especializada considerable, circunstancia que obliga a evaluar su disposición futura antes de iniciarel cultivo. La cosecha se realiza selectivamente sobre la base del tamaño e índice de madurez de la fruta. El indicador de este índice es el color y dado que la maduración nose presenta homogéneamente se deben hacer hasta 8 recolecciones en cada planta. La fruta en estado maduro presenta una cerosidad (pruina) que no debería serremovida, lo que implica cierto cuidado en la recolección.Además, en la cosecha debe cuidarse que al desprender la fruta de la planta no se lastime. Una fruta apta para su exportación en fresco debe presentar unacicatriz perfectamente seca. Esta cualidad se observa según la variedad de arándano cultivada.

Postcosecha:envasado y embalaje se realizan de forma selectiva según los índices de madurez del fruto, que son el color y el tamaño. El almacenamiento tendrá lugar en cámara frigoríficapara el arándano fresco, que puede llegar a alcanzar una vida útil entre 14 y 28 días con una temperatura entre -0.6 y 0ºC y humedad relativa del 95%.Antes, durante y luego del envasado el procedimiento fundamental de la postcosecha es la aplicación de frío para preservar la calidad de la fruta hasta su consumo. Para ellose necesitará preferentemente un túnel californiano para el enfriado rápido y básicamente una cámara frigorífica para el almacenamiento.Con un buen manejo de la cadena de frío el arándano fresco puede alcanzar una vida útil (shelf life) típica de entre 14 y 28 días. La temperatura de almacenamiento es deentre -0.6 y 0 ºC con una humedad relativa ambiente del 95% que se consigue con un humidificador instalado en la cámara frigorífica.

El arándano fresco se presenta en el mercado en cubetas PET reciclables llamadas "clamshells" de 170 gramos si su destino es EE.UU. y de 125 gramos en cubetas PETbiodegradables, si es para los mercados europeos.

Fig. 69

Page 100: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

100

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Frambuesas

Fuentes de información:

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/frambueso.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=PZ5E7GdhJlYhttp://www.youtube.com/watch?v=vJ6cZ8e0ml0

PROPAGACIONhttp://www.agronomia.uchile.cl/webcursos/cmd/11999/erwvigal/propagacion.htm

SIEMBRAhttp://www.youtube.com/watch?v=JQICuLG3mU4&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=PZ5E7GdhJlY&feature=related

PACKINGhttp://www.youtube.com/watch?v=Qy6z0-t2LmIhttp://www.youtube.com/watch?v=4C9hAE5JLi0&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=o-linNCbqqU&feature=related

La frambuesa es la especie de mayor importancia económica y comercial entre losBerries chilenos, con una superficie plantada cercana a las 10.500ha. Chile es elprincipal exportador de frambuesas frescas y congeladas del Hemisferio Sur y susexportaciones se dirigen principalmente a los mercados de EE.UU. Y Canadá, seguidosde lejos por la UE.

Las frambuesas (Rubus idaeus L.), al igual que los arándanos son un arbusto de hojacaduca, en el cual los tallos pueden superar los 3 metros de altura, aunque lo normalson entre 2 y 3 metros en condiciones favorables y entre 1,5 y 2 metros en condicionesmenos favorables. El tamaño de los frutos varía entre 2,5 y 5 gramos, dependiendo de lavariedad y condiciones de manejo

Page 101: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

101

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Propagación:la frambuesa es un arbusto vivaz, formado por ramas bianuales que se perenniza mediante la emisión de nuevos brotes a partir de yemas adventicias de estolones y raíces.Esta característica da base a las 2 formas tradicionales de propagar la frambuesa:A)Hijuelos enraizados: esta propagación consiste en la obtención de vástagos enraizados, siendo esta la manera más simple de multiplicarla. Para establecer un vivero seplanta el material base a una distancia 1,2-1,5 m entrehilera por 0.20-0.3 m sobrehilera.B)B) Trozos de raíces: debido a la facilidad de emitir brotes, la raíz es un muy buen medio de propagación. La forma mas común de propagación bajo este sistema consiste ensembrar a fines de invierno trozos de raíces de 10-15 cms de largo y de 5mm de diámetro en platabandas previamente desinfectadas. Se cubren con un sustrato liviano, lasplantas se desarrollan durante la temporada y están listas para ponerlas en terreno definitivo en junio o julio del año siguiente.

Siembra:La época más adecuada de plantación es durante todo el otoño ya que el sistema radicular comienza a fijarse en el suelo antes del despertar primaveral, pero se puede retrasarsi riesgo alguno hasta que las yemas permanezcan en estado quiescente hasta el mes de marzo, dada la rusticidad y rapidez de crecimiento del frambueso.Las plantas procedentes de vivero deben plantarse inmediatamente tras su recepción, en caso contrario se conservarán en ambiente resguardado y protegidas del sol y delviento, para evitar la deshidratación de las raíces.

Para la plantación del frambueso basta con hacer un hoyo con una azada en el terreno preparado anteriormente.Generalmente se plantan distancias de 3 m entre hileras (uso de maquinaria) y entre 0,5 y 0,6 m sobre la hilera, resultando alrededor de 6.000 plantas por hectárea. La longitudrecomendada para las hileras de plantación fluctúa entre 70 y 90 metros, dependiendo de la topografía, tipo de suelo y riego. Las plantas deben ser conducidas y sostenidas enempalizadas, entre dobles hileras de alambres a diferente altura

Fig. 70

Page 102: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

102

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Riego:El frambueso, por su gran evaporación y transpiración, precisa de riegos ligeros por aspersión durante los meses de verano. De estos riegos sólo deben darse losestrictamente necesarios, por ser las raíces muy sensibles a la humedad del suelo y resentirse de la más ligera sequía, lo que puede ser causa de la muerte de la flor o delramillete fructífero.

Requerimientos térmicos o ambientales:Se adapta a gran amplitud de climas y éste influye fuertemente en algunas variedades para que se comporten como remontantes (dos floraciones en la temporada) o noremontantes (una floración en la temporada). La variedad remontante o refloreciente : tiene dos floraciones en el mismo año agrícola y la variedad no remontante ofloreciente, solo se desarrolla vegetativamente durante el primer año. La variedad remontante Heritage, es la mas difundida en Chile, cubriendo cerca del 82% de la superficieplantada en la actualidad ( con 8.584 ha al año 2005) . Su producción se extiende por aproximadamente dos meses en cada floración. Frutos de tamaño medio de excelentecalidad y aptitud para el mercado fresco y congelado. Planta vigorosa, productiva y de tallos erectos.

La máxima producción se obtiene en zonas templadas, de veranos no calurosos e inviernos no rigurosos. Condiciones optimas para su crecimiento, desarrollo y madurez seencuentran entre 14 a 19º C, 800 y 1.300 mm de precipitaciones anuales y una alta humedad relativa en el ambiente. El viento es un gran enemigo de la planta, ya que afectalos brotes y tallos fructíferos por rotura y deshidratación y favorece la caída de frutos. Heladas de -2,2º C pueden llegar a dañar las yemas, flores y frutos.

Cosecha:La cosecha de las variedades noremontantes comienza a mediados o fines de noviembre y se extiende hasta diciembre o principios de enero, mientras que en las remontantesla primera cosecha ocurre casi al mismo tiempo que las anteriores y la segunda es en marzo y puede prolongarse hasta abril o mayo, según las condiciones del clima. Losíndices de cosecha para la frambuesa son la firmeza, el color y la facilidad de desprendimiento del receptáculo (prácticos y los mas usados en Chile), además de la relaciónsólidos solubles/acidez, que se mide en laboratorio. La frambuesa es un fruto no climatérico,por lo que se cosecha en su estado de madurez de consumo.

los frutos del frambueso se recogen cuando están bien maduros y han perdido toda su acidez. La frambuesa debe tener una coloración brillante, así como una discretaconsistencia de la pulpa; si esta es demasiada blanda debe eliminarse. En el momento justo de su maduración la frambuesa se separa fácilmente del receptáculo. Dado elescalonamiento de la maduración, la recolección se realiza en diversas pasadas con un turno de 3-4 días.Para la recolección de las frambuesas de mesa hay que tenercuidado de no estropear los frutos. Para ello se llevan al campo cestillos con tapa, capaces de contener medio kilogramo y el operario dobla la rama del fruto hacia la cestacolocada en el suelo, corta con las tijeras los frutos dejando un poco de rabillo y los hace caer directamente en el cesto.

Page 103: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

103

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Los frutos destinados a la industria se recogen también maduros, aunque la recolección suele ser mecánica. Las máquinas empleadas son de grandes dimensiones, trabajan acaballo de las hileras y exigen la presencia de 5-6 personas, de las que dos se dedican a la conducción de la máquina y las otras a la selección de los frutos. La hilera se peinapor medio de dos altos rulos cilíndricos provistos de largos dientes metálicos que sacuden los tallos haciendo caer los frutos maduros sobre una plataforma retráctil. Mediantechorros de aire se eliminan las hojas y cuerpos extraños y los frutos llegan limpios a una larga lona móvil donde se realiza la selección final.Una plantación de frambuesa empieza a dar frutos con normalidad a los tres años, obteniéndose unos rendimientos medios que oscilan entre los 40-70 kg por área.

Postcosecha:La velocidad de enfriamiento en postcosecha es lo mas importante, para quitarle la temperatura de campo a la fruta, y el almacenamiento no debe hacerse a temperaturasmenor a–1ºC.

Fig. 71

Page 104: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

104

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Peonias

Fuentes de información:

http://www.tattersall.cl/revista/REV176/cultivo.htmhttp://www.inta.gov.ar/esquel/info/documentos/agricola/floricola07.htmhttp://www.corfo.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20071001121555&hdd_nom_archivo=Programa_Agropecuario_linea_FLORES01.pdf

La exportación de flores y bulbos es un área de negocios con buen potencial de expansión. El consumomundial de flores está en constante crecimiento, especialmente en mercados con alto ingreso per cápita,como en la Comunidad Económica Europea, Estados Unidos y Japón. Las condiciones agroclimáticasapropiadas de la Región de la Araucanía, permiten el desarrollo de la actividad florícola y le permitecompetir ventajosamente con productores de flores como Nueva Zelanda, Holanda y otros, tanto en laproducción de flores frescas, bulbos, semillas y follajes. Si bien es un sector incipiente, que ha tenidoaltibajos en su desarrollo, se vislumbra un interesante escenario, según el análisis de empresasholandesas y los estudios biotecnológicos que se realizan en sus universidades. Las principalesespecies son lilium, peonías, calas e iris, follajes o greens y semillas. La cadena productiva actualdel rubro en la Araucanía se compone de pequeños agricultores que trabajan asociados, agricultorestradicionales que han diversificado sus cultivos, y que actualmente también han optado por laasociatividad, o bien, empresarios que se han posicionado como exportadores directos (ProChile, 2007).

Actualmente existe en chile “La asociación chilena de productores de PEONÍAS A.G.”, que representafloricultores que manejan un 70% de la producción total de Peonías de Chile. Reuniendo a 26 sociosdesde Rancagua por el norte hasta Punta Arenas por el sur. PEONÍAS DE CHILE A.G. se formo el año2005 como organización gremial, sin fines de lucro, para promover el cultivo, el buen uso y el consumode las flores de peonías a nivel nacional e internacional, buscando el desarrollo del sector floricultor en elámbito de la investigación científica logística de transporte, cuidado del medio ambiente y bienestarsocial de los trabajadores que participan.

Esta planta presenta gran potencial en nuestro país debido a la diversidad de condiciones climáticas, que permiten generar una oferta que se inicia en octubre en la zona central, y finaliza en enero con la producción de la zona austral. Esta condición, además de barreras sanitarias y condiciones agroclimáticas favorables, le otorga la ventaja a Chile sobre otros países productores de ofertar en contra estación con los mercados más importantes ubicados en el hemisferio norte, donde existe una demanda muy fuerte por esta especie.

Page 105: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

105

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Propagación:El método más fácil y satisfactorio de propagación es mediante división de los rizomas, siendo la época más adecuada los meses de abril-mayo cuando las plantas seencuentran en receso. Los cortes se realizan sobre el callo de las raíces carnosas, obteniéndose rizomas hijos que al ser plantados forman nuevas raíces fibrosas antes deque se presente el invierno. El desarrollo en la primavera es mucho más satisfactorio cuando la división se ha realizado a comienzos de otoño.

Siembra :En los dos hemisferios el ciclo de vida de las plantas de peonías parte con la plantación de raíces reservantes, llamadas también rizomas por poseer yemas adventicias, lascuales deben desarrollar una gran masa de raicillas antes que el suelo se congele o se enfríe si son plantadas en otoño. Una vez pasado el invierno, su crecimiento comienzanuevamente cuando empieza el deshielo o la temperatura del suelo sube lentamente en primavera.Aun cuando la actividad pasa desapercibida, las yemas y raíces de las peonías siguen creciendo bajo el suelo hasta que las primeras hojas aparecen en la superficie y eldesarrollo se hace evidente. La función del rizoma de peonía es análogo al de un bulbo, ya que el crecimiento en primavera hasta la aparición de hojas funcionales esconsecuencia de los nutrientes almacenados durante la temporada pasada.

La plantación se hace en líneas, a razón de unas 10.000 plantas por hectárea.(1m x 1m). Es decir, la distancia entre líneas debe ser de un metro y la distancia entre plantas deuna misma línea también de 1 metro. La profundidad de plantación debe ser muy uniforme, para evitar diferencias en la floración. La yema más alta debe quedar a 5 cm deprofundidad respecto a la superficie del suelo.

Riego:Aún cuando las peonías son plantas resistentes a las sequías, durante la producción de flores de corte debe mantenerse una adecuada humedad. Se recomienda un sistema de riego por goteo o microjet para evitar mojar las flores y el follaje. De este modo se evita la producción de flores manchadas y algunas enfermedades. El sistema de riego utilizado por los productores de la Región de Aysén es presurizado por goteo.

Fig. 72

Page 106: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

106

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Requerimientos térmicos o ambientales:Las peonías son fuertes plantas que necesitan un cuidado pequeño, ávidas de luz solar directa y sensibles a las heladas. Por estas razones quienes desean cultivarla para laproducción de flores deben procurar implantarlas en sitios soleados y protegidos de las heladas de primavera. A comienzos del invierno requiere de un período frío, al igual quelos frutales, para poder desarrollarse y florecer correctamente. Cubiertos estos requerimientos de frío, la planta recibe la señal de comenzar a crecer cuando la temperatura delsuelo aumenta en la primavera. La humedad relativa no debe ser muy alta, ya que pueden aparecer hongos.

Las temperatura óptimas para el crecimiento de las peonías fluctúan entre 13 y 16º C. Temperaturas más elevadas pueden causar aborto de botones o floraciones muy rápidascon varas muy cortas (sobre 22ºC). La mayoría de las variedades de peonías requiere de lugares soleados, aunque algunas, acostumbradas a crecer naturalmente bajo lasombra de bosques, se desarrollan bien con un fotoperiodo de 6 horas de luz. (FIA, 2003). La peonía se adapta a muchos tipos de suelo con la condición de que no seananegadizos.

Cosecha:El corte de flores puede iniciarse recién al tercer año de plantación. En ese momento se puede extraer el 30 % de las varas. Es decir, si una planta tiene 20 varas, se debencosechar solamente 6, el resto queda para permitir que la planta acumule reservas y pueda seguir aumentando su follaje. Al cuarto año se pueden cosechar un 50 % de lostallos florales y a partir del quinto año se puede cortar hasta un 70 % de las varas florales.El momento de corte está determinado por el tamaño y consistencia del pimpollo, lo que es dependiente de la variedad, por ejemplo Sarah Bernhardt se cosecha cuando elpimpollo está algo suelto, blando, si cortamos antes la vara, corremos el riesgo de que la flor no abra.Es necesario cortar en las primeras horas del día, debido a que hay una mayor turgencia de los tallos y la actividad metabólica es mínima. En nuestra zona, con noches ymañanas frescas, se obtiene una flor de alta calidad, con larga duración en el florero (hasta 15 días). Esto es válido para las variedades.

Fig. 73

Page 107: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

107

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Para cortar se utilizan tijeras de podar en perfecto estado o, como los productores holandeses, con un cuchillo corvo pequeño que da la posibilidad de una mayor rapidez.Estas herramientas deben irse desinfectando cada cierto tiempo en una solución de cloro al 3%. El corte debe ser en bisel para aumentar la superficie de absorción de aguauna vez que las flores se llevan al florero. Sólo aquellas flores que cumplan con los estándares de calidad requeridos deben cosecharse. Las flores que presenten algúndefecto, como deformación de varas o daño en los botones, deben decapitarse y se mantiene el follaje para la nutrición del rizoma. Para ahorrar trabajo en el proceso deselección, deben cosecharse sólovaras por sobre los 75 cm.En Aysén la cosecha se comienza antes de navidad y se prolonga por efecto de sombreadores con malla rachel para aprovechar los altos precios de las fiestas de fin de año ycomienzos del próximo.

Postcosecha:Una vez cortadas las flores, deben ser trasladadas a la cámara de frío, dejándolas en agua por lo menos 24 horas, antes de ser embaladas para su posterior transporte almercado. La temperatura ideal es de 1-3 ºC, aunque con temperaturas de hasta 6-7 ºC se logran conservaciones de 4 semanas.Ocurriendo la floración entre mediados de noviembre y el 10 de diciembre en nuestra zona y teniendo en cuenta el largo período de duración en cámara, es posible proveer almercado de flores para las fiestas de fin de año.

Durante esta etapa las flores son seleccionadas, clasificadas y embaladas. Para la selección se ha establecido que solamente pueden ser comercializadas las flores quepresentan un aspecto sano y fresco y por lo tanto, se seleccionan los tallos absolutamente derechos y rígidos con botones de un calibre uniforme.Posterior a la selección, se eliminan las hojas inferiores y se procede a formar ramos o “bunches” de 5 varas de botones de igual calibre, los cuales deben ser elasticados,cuidando de no dañar las hojas. Para el embarque, los ramos son envueltos en papel “resma” y luego se embalan, colocándose horizontalmente en ambos sentidos de la caja,para luego ser despachados. El embalaje se realiza en cajas de cartón blanco de 12 kg, comúnmente llamadas “lilybox”, con agujeros o aletas prepicadas. Es importanteconsiderar el tema logístico, que considere el transporte hasta el aeropuerto de salida del país, luego el embarque en el avión y el transporte hasta al mercado de destino final,manteniendo siempre una cadena de frío que conserve las flores en una óptima calidad por el mayor tiempo posible. Hasta el momento, en la Región de Aysén no se hanpresentado mayores inconvenientes con la disponibilidad de transporte aéreo en el Aeropuerto de Balmaceda. Sin embargo, es probable que a futuro de puedan presentar, sies hay un aumento significativo en la oferta de flores

Infraestructura necesariaSe debe contar con una cámara de pre-frío en donde se realiza el proceso de acondicionado de las varas florales. Además, debe estar equipado con mesones paraseleccionar y preparar los “bunches” que luego irán a la cámara de frío. Las cámaras de frío son relativamente pequeña, en conjunto las dos cámaras de frío existentes en lazona deben tener una capacidad conjunta estimada en 200 metros cúbicos.La cámara de frío debe estar acondicionada con una temperatura entre 0 y 1 ºC para almacenar los ramos ya seleccionados y empaquetados. En la cámara de frío debenhaber estructuras a modo de repisas (pueden ser de madera) especiales para almacenar las flores. Es importante considerar que las flores deben quedar libres y lo másexpuestas posibles al aire frío de la cámara, de este modo se evitan condensaciones y acumulación de agua que puede provocar algunas enfermedades fungosasimportantes.

Page 108: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

108

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Fig. 74

Page 109: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

109

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Requerimientos técnicos , según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

En este sentido fueron consideradas las todas las medidas del Titulo 4, ( de la arquitectura) para que las condiciones de habitabilidad, accesibilidad paradiscapacitados , seguridad, etc fueran las adecuadas .

En cuanto a las condiciones de accesibilidad y desplazamiento de personas con discapacidad , se destaca:

•Artículo 4.1.7. Con el objeto de facilitar la accesibilidad y desplazamiento de personas con discapacidad, toda edificación colectiva cuya carga de ocupación sea mayor a 50personas, todo edificio de uso público y todo edificio sin importar su carga de ocupación que preste un servicio a la comunidad deberán cumplir los siguientes requisitosmínimos:1. Al menos una puerta en el acceso principal del edificio deberá ser fácilmente accesible en forma autónoma e independiente desde el nivel de la vereda para la circulación desilla de ruedas; consultar un ancho libre mínimo de 0,90 m; resistente al impacto hasta una altura no inferior a 0,30 m, y no podrá ser giratoria.En los casos de construcciones existentes en los que no sea posible habilitar el acceso por la puerta principal, deberá estar claramente señalizado el acceso secundario, paralas personas en silla de ruedas, usando la señalética internacional.2. Cuando el área de ingreso se encuentre a desnivel con la vereda, se deberá consultar una rampa antideslizante o un elemento mecánico.3. Los desniveles que se produzcan en las circulaciones entre recintos de uso público se salvarán, en al menos uno de los recorridos, mediante rampas antideslizantes oelementos mecánicos especiales, entendiendo incluidos en ellos los ascensores.4. Las rampas antideslizantes deberán contar con un ancho libre mínimo de 0,90 m sin entrabamientos para el desplazamiento y consultar una pendiente máxima de 12%cuando su desarrollo sea de hasta 2 m. Cuando requieran de un desarrollo mayor, su pendiente irá disminuyendo hasta llegar a 8% en 9 m de largo.La pendiente máxima que la rampa deberá consultar en función de su longitud se calculará según la siguiente fórmula:i% = 13,14 - 0,57Li% = pendiente máxima expresada en porcentajeL = longitud de la rampaEn caso de requerir mayor desarrollo, el largo deberá seccionarse cada 9 m, con descansos horizontales de un largo libre mínimo de 1,50 m.Cuando su longitud sea mayor que 2 m, las rampas deberán estar provistas de al menos un pasamanos continuo de 0,95 m de altura.5. Las rampas y las terrazas que tengan diferencias de nivel de piso de al menos 1 m respecto de los espacios que los rodean deberán consultar una solera de borde con unaaltura mínima de 0,30 m.6. La superficie de piso que enfrenta a las escaleras deberá tener una franja con una textura distinta, de aproximadamente 0,50 m de ancho, que señale su presencia al novidente.7. En los accesos principales, espacios de distribución y pasillos no se permitirá alfombras o cubrepisos no adheridos al piso, y los desniveles entre los pisos terminados nopodrán ser superiores a dos centímetros.8. Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público tendrán un ancho mínimo de 1,40 m..

Page 110: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

110

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

13. Todo establecimiento educacional sin importar su carga de ocupación, como asimismo, todo edificio de uso público, sin importar su carga de ocupación queconsidere al menos un recinto con carga de ocupación superior a 50 personas, tales como: salas de reuniones, teatros, hoteles, restaurantes, clínicas, casinos,etc., deberán contar con un recinto destinado a servicio higiénico con acceso independiente para personas con discapacidad, para uso alternativo de ambossexos, de dimensión tal, que permita consultar un inodoro, un lavamanos, barras de apoyo y además el ingreso y maniobra de una silla de ruedas con un espacioque permita giros en 180°de un diámetro mínimo de 1,50 metros. Este recinto podrá estar incluido dentro de la dotación mínima de artefactos y servicios higiénicosconsiderados en la presente Ordenanza.

Sobre las condiciones generales de seguridad:

Artículo 4.2.1. Las disposiciones de este Capítulo tendrán el siguiente ámbito de aplicación:1. Áreas de uso común de edificaciones colectivas.

2. Áreas destinadas al público en edificios de uso público.

TABLA DE CARGA DE OCUPACION

Destino m2 x personaOficinas (superficie útil): 10,0Mercados y Ferias (área de público) 1,0Mercados y Ferias (puestos de venta) 4,0Educación:Salones, auditorios 0,5Salas de uso múltiple, casino 1,0Salas de clase 1,5Camarines, gimnasios 4,0Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5,0Oficinas administrativas 7,0Cocina 15,0Otros:Salones de reuniones 0,8Área para público en bares, cafeterías, pubs 1,0Salas de exposición 3,0Hogares de niños 3,0Estacionamientos de uso comúno públicos (superficie total) 16,0Bodegas, Archivos 40,0

Artículo 4.2.3. El dimensionamiento de las vías de evacuación de una edificación se basará en la cargade ocupación correspondiente a la superficie servida por dichas vías.(“Carga de ocupación”: relación del número máximo de personas por metro cuadrado, para los efectosprevistos en la presente Ordenanza, entre otros, para el cálculo de los sistemas de evacuación según eldestino del edificio o de sus sectores si contiene diferentes usos.)

Artículo 4.2.4. La superficie de la edificación o del sector de ella que señala la tabla de éste artículo, se considerará ocupada por personas para la determinación de la carga de ocupación. En edificios cuyo destino no sea residencial u oficinas, cuando se contemple un número fijo de ocupantes, podrán descontarse de la carga de ocupación aplicable a las salidas comunes aquellos recintos que tendrán una ocupación no simultánea, tales como auditorios olaboratorios en establecimientos educacionales, o salas de reunión o casinos en establecimientos industriales. 1En cada caso la cantidad de personas se calculará de acuerdo a la siguiente tabla:

En locales con asientos fijos se tomará el número de asientos. En aposentadurías corridas se considerará 0,45 m por persona.

Page 111: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

111

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Artículo 4.2.7. Todas las aberturas de pisos, mezaninas, costados abiertos de escaleras, descansos, pasarelas, rampas, balcones, terrazas, y ventanas de edificios que seencuentren a una altura superior a 1m por sobre el suelo adyacente, deberán estar provistas de barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita depersonas. Dichas barandas o antepechos tendrán una altura no inferior a 0,95 m, medido desde el nivel de piso interior terminado y deberán resistir una sobrecargahorizontal, aplicada en cualquier punto de su estructura, no inferior a 50 kilos por metro lineal, salvo en el caso de áreas de uso común en edificios de uso público en que dicharesistencia no podrá ser inferior a 100 kilos por metro lineal.En los tramos inclinados de escaleras se admitirá una altura mínima de baranda de 0,85 m, medida desde la nariz de los peldaños.

Las barandas transparentes y abiertas tendrán sus elementos estructurales y ornamentales dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0,125 m dediámetro a través de ellos.En las escaleras las aberturas triangulares formadas por la huella, la contrahuella y la barra inferior de la baranda podrán admitir el paso de una esfera de 0,185 m dediámetro.

Artículo 4.2.10. La cantidad y ancho mínimo requerido para las escaleras que forman parte de una vía de evacuación, conforme a la carga de ocupación del área servida, serála que señala la siguiente tabla:

ESCALERASN°de Personas Cantidad y ancho mínimohasta 50 1 1,10 mDesde 51 hasta 100 1 1,20 mDesde 101 hasta 150 1 1,30 mDesde 151 hasta 200 1 1,40 mDesde 201 hasta 250 1 1,50 mDesde 251 hasta 300 2 1,20 mDesde 301 hasta 400 2 1,30 mDesde 401 hasta 500 2 1,40 m

Artículo 4.2.12. Las escaleras interiores de evacuación terminarán en el piso de salida del edificio en un vestíbulo, galería o pasillo de un ancho mínimo de 1,80 m, el cualdebemantenerse hasta un espacio exterior comunicado a la vía pública.La distancia máxima desde la primera grada de la escalera hasta dicho espacio exterior no será mayor de 20 m. No obstante, dicha longitud podrá llegar hasta 40 m cuando elespacio al que se accede presente un riesgo de incendio muy reducido, por estar revestido con materiales no combustibles y tener una densidad de carga combustible inferiora 100 MJ/m2, determinada conforme a la norma NCh 1916.

Artículo 4.2.13. En los pisos distintos al de salida del edificio, la distancia máxima desde la puerta de un departamento, oficina o local, hasta una escalera deevacuación en el mismo piso, será de 40 m, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4.2.17. En edificaciones que cuenten con sistema de rociadores automáticos,avalado por un Estudio de Seguridad, la distancia señalada en el inciso anterior será de hasta 60 m.

Page 112: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

112

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

RampasArtículo 4.2.20. Las rampas previstas como recorrido de evacuación se asimilarán a los pasillos en el dimensionamiento de su ancho y tendrán una pendiente máxima de 12%,sin perjuicio del cumplimiento, cuando corresponda, de las condiciones establecidas para personas con discapacidad en el artículo 4.1.7. de este mismo Título.1

Puertas de escapeArtículo 4.2.23. El ancho mínimo requerido conforme al artículo 4.2.5. de este mismo Capítulo debe cumplirse, en el caso de las puertas, sumando los anchos libres de salidade cada una. Dicha medida no podrá ser inferior al ancho mínimo requerido para los pasillos que sirven a las puertas.4Artículo 4.2.24. Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a 0,85 m y un alto no menor de 2 m.El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser menor a 0,80 m, y el espesor horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m.En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la escalera de evacuación tendrá un ancho nominal de hoja no menor a 0,90 m.

Se exceptúan de los anchos mínimos establecidos en este artículo las puertas que sirvan áreas cuya carga de ocupación sea de 10 o menos personas.1Artículo 4.2.26. Las puertas de escape deben abrir en el sentido de la evacuación siempre que el área que sirvan tenga una carga de ocupación superior a 50 personas.Artículo 4.2.27. Las puertas de escape deben abrir desde el interior sin la utilización de llaves o mecanismos que requieran algún esfuerzo o conocimiento especial.

En cuanto a las indicaciones especificas para recintos educativos :

Artículo 4.5.2. Los edificios a que se refiere el presente Capítulo se calificarán como locales escolares cuando se construyan o habiliten con el objeto de desarrollar unproceso de enseñanza-aprendizaje correspondiente a los niveles Parvulario, General Básico, Medio, Básico Especial, Superior o Educación de Adultos, sea o no en calidadde Cooperador de la Función Educacional del Estado. El nivel Parvulario comprenderá Sala Cuna y Jardín Infantil.

Se calificarán como Hogares Estudiantiles las edificaciones destinadas a residencia y albergue de estudiantes, sea que éstas estén emplazadas dentro del mismo predio,integradas o no al local escolar, o se ubiquen en predios independientes.

Artículo 4.5.5. Con el objeto de asegurar a los alumnos adecuados niveles de iluminación y ventilación natural, los recintos docentes correspondientes a salas de actividades,de clases, talleres y laboratorios, como asimismo el recinto destinado a estar-comedor-estudio y los dormitorios en hogares estudiantiles, deberán consultar vanos cuyassuperficies mínimas corresponderán al porcentaje de la superficie interior del respectivo recinto que se indica en la siguiente tabla:

Las ventanas de los recintos docentes ubicados en pisos superiores al del terreno natural,deberán proveerse de antepechos de una altura no inferior a 0,95 m.Los vanos para ventilación deberán permitir, preferentemente, una aireación por la partesuperior de los recintos.En salas cunas, ubicadas en pisos superiores al del terreno natural, las ventanas, balcones yterrazas, deberán contar con una protección no escalable de una alturamínima de 1,40 m.

Page 113: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

113

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Artículo 4.5.6. Con el objeto de asegurar un área y volumen de aire adecuados ala capacidad de alumnos, las salas de actividades, salas de clases, los talleres,laboratorios y bibliotecas, deberán cumplir con los estándares que se indican en latabla siguiente:

Con el mismo objeto indicado en el inciso anterior, la superficie y volumen mínimos delrecinto destinado a estar-comedor-estudio en hogares estudiantiles será de 1,80 m2por alumno y de 3,00 m3 por alumno, respectivamente. La superficie y volumenmínimos de los dormitorios de estos hogares será de 5,00 m2 por cama o litera a nivelde piso y de 6,00 m3 por alumno, respectivamente.

Artículo 4.5.7. Los hogares estudiantiles y los locales escolares, exceptuados losdel nivel superior y educación de adultos, deberán consultar superficies destinadas apatio, aptas para el esparcimiento de los alumnos y para el desarrollo de actividadesde educación física, deportivas, celebraciones y otras, cuyo tamaño se indica en latabla siguiente. Una parte de dicha superficie deberá estar cubierta conforme a loseñalado a continuación:

Los patios, para los niveles general básico y medio, deberán tener un ancho mínimode 5,50 m, pudiendo ubicarse en niveles distintos al del terreno natural.La superficie total de patio exigida, se calculará sumando todas las superficiesdescubiertas y las cubiertas, más las circulaciones inmediatas lateralmente abiertas.La superficie total de patio exigible a ser cubierta, podrá cumplirse imputando lassuperficies cubiertas consultadas para el desarrollo de actividades de educación física,siempre que éstas no sean inferiores en su ancho a 5,50 m y en su superficie a 70 m2.La parte cubierta del patio tendrá una superficie máxima exigible de 100 m2, podrá serabierta por uno a más lados o ser totalmente cerrada y deberá contar con pavimento ycon un material de cubierta adecuado a la zona, de acuerdo a las característicasclimáticas del lugar, que garantice una permanencia protegida a los alumnos.Si la sala cuna se ubica en pisos superiores al del terreno natural, la superficie total depatio será, en todo el país, de 20 m2 hasta 20 alumnos, la que se incrementará en 1m2 por alumno sobre los 20 alumnos, con un máximo exigible de 100 m2. Lasuperficie resultante podrá ubicarse en una terraza u otro recinto. Desde la VII a la XIIy en la XIV Regiones dicha superficie deberá ser cubierta.

Page 114: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

114

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Artículo 4.5.8. Los locales escolares y hogares estudiantiles deberán contar con recintos destinados a servicios higiénicos para uso de los alumnos, del personal docente yadministrativo y del personal de servicio.Los servicios higiénicos para uso del personal docente y administrativo y del personal de servicio deberán estar en recintos separados de los de uso de losalumnos y contar con la dotación mínima de artefactos exigidos por el Ministerio de Salud para los lugares de trabajo, de conformidad a la legislación vigente.Los recintos destinados a servicios higiénicos de uso de los alumnos, deberán contar con la dotación mínima de artefactos que se indica en el presente artículo.

Cuando se instalen lavamanos corridos o urinarios de pared se considerará una equivalencia de 0,50 m por artefacto.Cuando la dotación de artefactos resultante de la aplicación de las tablas siguientes, dé una cifra con fracción igual o superior a media unidad, se deberá elevar al enteroinmediatamente superior.1. Nivel Parvulario:a) Sala Cuna - Cada sala de mudas y hábitos higiénicos:

Page 115: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

115

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

3. Servicios higiénicos para hogares estudiantiles:

El número de duchas que resulte de aplicar la tabla anterior, podrádisminuirse a 6 duchas por sexo.

Page 116: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

116

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Artículo 4.5.9. Con el objeto de asegurar una evacuación expedita de los recintos de uso de los alumnos en locales escolares y en los hogares estudiantiles, lascirculaciones horizontales deberán cumplir con un ancho libre mínimo calculado conforme a la siguiente tabla:

ANCHOS LIBRES EXIGIBLES EN CIRCULACIONES HORIZONTALES 1

Artículo 4.5.10. Los locales escolares y hogares estudiantiles de más de un piso deberán consultar, al menos, una escalera principal de un ancho libre mínimo de 1,20 mel que se aumentará en 0,60 m por cada 120 alumnos de incremento, sobre 360 alumnos atendidos. Este estándar no será exigible para sala cuna de hasta 30 alumnos, en lacual, el ancho libre mínimo podrá reducirse a 0,90 m.Los tramos de la escalera principal entre dos pisos, exceptuada únicamente la sala cuna de hasta 30 alumnos, deberán ser rectos y separados por a lo menos un descanso,cuando estos tramos consulten más de 16 gradas. Las gradas tendrán una altura máxima de 0,18 m y una huella, en proyección horizontal, no inferior a 0,25 m.

En los locales escolares con 135 alumnos atendidos en los pisos superiores y en hogares estudiantiles con 40 alumnos atendidos en los pisos superiores, en el caso deconsultar una sola escalera, se exigirá además, una escalera de escape de tramos rectos, de un ancho libre mínimo de 0,90 m, con ubicación distanciada de la escaleraprincipal, de modo que garantice una evacuación alternativa en casos de emergencia.Las escaleras consultarán pasamanos a ambos lados, a una altura mínima de 0,90 m, diseñados de manera que no puedan ser usados como asiento. El espacio bajo elpasamanos, deberá diseñarse de modo que impida el paso de los alumnos y su escalamiento.La desembocadura de las escaleras en el primer piso, siempre deberá entregar a un espacio exterior o a uno que se comunique directamente con el exterior, y, en ambassituaciones, la distancia mínima entre la primera grada y la puerta de salida, deberá ser equivalente a una y media vez el ancho de la escalera.En cada piso, la distancia de las escaleras desde su última grada hasta la puerta del recinto más alejado, no podrá ser superior a 40 m, y hasta la puerta del recinto máscercano al que sirve, no podrá ser inferior a 2 m.Las cajas de escaleras que sirvan pisos donde se ubiquen recintos correspondientes a sala cuna, deberán tener una protección no escalable, de una altura mínima de 1,40 m,diseñada de manera de impedir la caída de los niños por la escalera o al vacío.Todas las escaleras a que se refiere el presente artículo deberán tener siempre un recubrimiento de material antideslizante.

Page 117: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

117

IV. FORMULACION PROYECTO REQUERIMIENTOS TECNICOS Y DE INFRAESTRUCTURA.

Artículo 4.5.11. Las salas cunas ubicadas en pisos superiores al del terreno natural, deberán contar con un sistema de evacuación para casos de emergencia, quegarantice la salida de los alumnos a una zona de seguridad del local.Artículo 4.5.12. Con el objeto de asegurar la evacuación expedita de los edificios destinados a locales escolares y hogares estudiantiles, la suma de los anchos mínimoslibres de las puertas de salida al exterior deberá ser igual a la suma de los anchos de las circulaciones horizontalesy escaleras que evacuen a través de ellas.El ancho mínimo libre de los vanos no podrá ser inferior a 1,40 m, debiendo las puertas abatirse hacia el exterior, y ubicarse distanciadas entre sí de manera de garantizar unaevacuación alternativa.

El ancho mínimo libre de la o las puertas de los cierros exteriores que se consulten en la línea oficial, deberá ser igual a la suma de los anchos de las puertas de salida alexterior de los edificios que enfrenten dichos cierros.Los hogares estudiantiles de hasta 100 alumnos deberán consultar una puerta de escape al exterior, con una hoja de 0,90 m de ancho, ubicada distante de la puertaprincipal, de manera de garantizar una evacuación alternativa. Por cada 100 alumnos adicionales se consultará otra puerta de escape, de iguales características.Artículo 4.5.13. Las puertas de los recintos docentes y de los recintos de los hogares estudiantiles no podrán ser de correderas, deberán abatirse hacia afuera del recintoy de modo que no interrumpan la circulación.El ancho mínimo de la hoja de puerta será el que se indica en la tabla siguiente, debiendo consultarse dos salidas, de una o dos hojas indistintamente, cuando lasuperficie exceda los 60 m2, debiendo distar entre sí, a lo menos 5 m.

En los hogares estudiantiles, los dormitorios con capacidad de hasta 40 alumnos, deberán contar, a lo menos, con dos salidas de un ancho mínimo de 0,90 m cada una.Sobre los 40 alumnos, una de las puertas consultará 2 hojas de 0,60 m cada una. Por cada 40 alumnos adicionales se deberá consultar, además, otra puerta de 0,90 m deancho. Estas puertas deberán ubicarse distanciadas, de manera de garantizar una evacuación alternativa.Artículo 4.5.14. Todas las puertas a que se refiere el presente Capítulo tendrán un vano de altura mínima de 2 m.

Page 118: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

118

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTO

Page 119: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

119

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTO

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTO

La idea conceptual principal del proyecto, fue generar “GALOPNES ABIERTOS A LA NATURALEZA”. Es decir recintos con plantas libres y de granconexión visual y espacial con el exterior y las áreas de producción.

Esta idea surge luego de visitar la región , recorrer diferentes comunas y observar que en gran parte de ellas , el trabajo , el sustento de la gente , provienede la naturaleza (los cultivos anules , la actividad forestal , el pastoreo de animales, la pesca). Naturaleza que además presenta una geografía conformadapor muchos volcanes , montañas , lomajes y praderas, además de los bosques nativos impresionantes y grandes ríos.

Además es muy típico de la zona que las casas ubicadas en zonas rurales, tengan junto a ellas un pequeño galpón o establo , donde se guardan las semillas,el alimento de los animales , las herramientas, etc..

En el caso del proyecto la idea es generar grandes galpones , que sirvan no solo como bodegas , sino que la producción ocurra dentro de ellosy donde la naturaleza este presente como si nos encontráramos en el exterior . Bajo este concepto surge un elemento arquitectónico ���� LOSINVERNADEROS.

En términos formales, el elemento mandante dentro del diseño es el invernadero, pues es el motivo de la capacitación, es el elemento que incentiva laFORMACION, que permitirá la AGRICULTURA y que será la base para la INTEGRACION. De este modo parece lógico pensar que el edificio entero actuécomo un invernadero, y no solo los talleres invernadero.El invernadero al igual que el galpón o establo (elemento distintivo del área rural), se caracterizan por una estructura en base a elementos modulares, quegeneran amplias superficies libres, de uso flexible. El elemento diferenciador es la envoltura , el invernadero permite el paso de luz, mediante una cubiertatransparente.

Antes de continuar con el desarrollo formal , establecí algunas condiciones espaciales y formales que debía respetar, según lo que quería lograr , lo antesestudiado y las condiciones del terreno.

Page 120: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

120

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTO

Condiciones espaciales a respetar:

•Espacios adyacentes como:-invernaderos- salas- patio-Aulas-patio – área publica-Invernaderos- zona comercialización

•Cubierta de forma mas libre como la naturaleza, que se adapta a una organización mas funcional y a las condiciones climáticas.

•Edificio totalmente abierto a la comunidad, siendo también un lugar de recreación. (La comunidad puede ocupar el edificio al asistir a seminarios, eventosrecreativos, ferias libres para la venta de los nuevos productos y para acceder a la tecnología del edificio )

• Mantener al máximo las ruinas existentes , sobre todo frontones

•Tratar de disminuir las escalas de los galpones antes existentes , seccionar y crear ambientes de dimensiones mas adecuadas a los recintos planteados enel programa.

•Recordar el fuerte entorno natural del proyecto donde la intensión es llevar la naturaleza desde el exterior al interior, para que se desarrolle mas libre yfuertemente .Fluida conexión con el exterior reconociendo la naturaleza y la ciudad como extensiones el espacio de aprendizaje.

•Muerte de la sala de clase �aulas como talleres laboratorios, con diversas formas de aprendizaje , mayor exploración .Aprendizaje interactivo.

•Todo el entorno es un aprendizaje

•Pasillo principal abierto a la comunidad, brindando diferentes sectores para el desarrollo de diversas actividades.

•Espacios amplios , abrir líneas de visión , terminar con el antiguo modelo de corredores de doble carga.

•Considerar al máximo las condiciones ambientales para que el edificio sea lo mas sustentable posible.

Page 121: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

121

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTO

Del libro “Linking Architecture and Education, Sustainable Design of learning environments” , de Anne Taiylor., rescato algunos principios de diseño con los que debiera contar el proyecto.

Principios de diseño universales-Uso equitativo: útil para personas con diferente s capacidades -uso flexible: permitir diferentes modos de uso-Uso simple e intuitivo-Información perceptible-Margen de error: disminuir los riesgos y consecuencias adversas de accidentes-Disminuir el esfuerzo físico-Tamaño y espacio para el acceso y uso.

Consideraciones para el aprendizaje en agricultura-Áreas de aprendizaje deben estar cerca de salas de clases. Naturaleza y agricultura necesitan estar en el flujo de cada día-Primero diseñar el lugar para aprender y no para cultivar -El área de cultivo debe permitir la permanencia de mucha gente en poco tiempo-Se deben diseñar espacios o estructuras para el aprendizaje en terreno, incluyendo lugares de observación, escritura, reflexión, enseñanza.

Page 122: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

122

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOREFERENCIAS

Referencias .

“The Institute for Forestry and Nature Research” Wageningen , Holanda.Arquitecto Stefan BehnischAño 199811,800 m2.

Fig. 75

Page 123: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

123

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOREFERENCIAS

Fig. 76. http://www.mcdonoughpartners.com/projects/view/adam_joseph_lewis_center_environmental_studies_oberlin_college

“Adam Joseph Lewis Center for Environmental Studies, ” Oberlin College , Ohio.Arquitecto William McDonoughAño 2000

Fig. 76

Page 124: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

124

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOREFERENCIAS

“Hawkins Brown's Royal Veterinary College at Potters Bar ”Hertfordshire, Inglaterra. Arquitecto Julia Roberts

Fig. 77 http://m.bdonline.co.uk/hawkins-browns-royal-veterinary-college-at-potters-bar/5000090.articleFig. 78 http://www.localarchitecture.ch/?menu=projet&projet_id=21&page=4

“Etable de Ligniere”Arquitecto Local Architecture ( Manuel Bieler, Antoine Robert-Grandpierre and Laurent Saurer )2007

Fig. 77

Fig. 78

Page 125: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

125

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOREFERENCIAS

Fig. 79 http://www.lparchitektur.at/de/projekte/detail/oesterreichhaus-olympische-winterspiele-turin-2006-bischofshofen.htmlhttp://www.architecture.com/Awards/RIBAAwards/Winners2007/South/TheSavillBuilding/TheSavillBuilding3.aspx

“The Savill Building ”Windsor, Inglaterra. Glenn Howells Architects 2006

Fig. 79

Page 126: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

126

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Estrategias de Diseño

El primer paso fue identificar los acceso y según la geometría del terreno y lasruinas, establecer cual seria los principales ejes del proyecto.

Como vemos en la imagen el terreno dispone de 2 accesos. El acceso principalubicado hacia el sur del terreno conecta el proyecto a una avenida de escalacomuna por donde circula el transporte publico de la zona. El acceso secundario ,conecta a una calle de escala local en la cual existe actualmente un terrenoeriazo.

Además la ruinas, como se ve en la imagen, dividen el terreno. De este modoaparece una nueva condición, que es generar un eje central que conecte todoel terreno y disponer los volúmenes en este mismo sentido para utilizar de mejorforma el terreno y conseguir un transito fluido con espacios interconectados poreste eje central.

Acceso Principal

Acceso Secundario

Eje

Terr

eno

Eje Ruinas

Fig. 80

Fig. 80 Elaboración Propia

Page 127: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

127

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Como la idea era mantener y utilizar lo mas posible , las ruinas, decidí que estos frontones servirían para conformar los galpones. Esto a la ves conformando el central .

Fig. 81

Fig. 81 Elaboración Propia

Page 128: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

128

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Como paso siguiente debía, comenzar a aplicar el programa según los requerimientos y las relaciones espaciales esenciales . Además de disminuir la escala de losgalpones , para generar recintos que se adaptaran mejor al programa.A continuación algunas muestras del trabajo en búsqueda de la mejor organización del programa y de la volumetría final.

Publica

Administración

Comercialización

Talleres Producción

Aulas

Internado

Mediateca

Patio

Las aulas Junto a los invernaderos dividen en elespacio, lo que no es congruente con el conceptode gran espacio libre interior.

Las aulas dentro del galpón invernaderodisminuyenLa superficie destinada a cultivos ,se debeguardar este lugar con mejor luminosidadpara los vegetales.

Las aulas Junto a los invernaderosdividen en el espacio, lo que no escongruente con el concepto de granespacio libre interior.

Fig. 82

Fig. 82 Elaboración Propia

Page 129: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

129

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Luego fui imaginando la forma de organizar en planta , ladistribución de los invernaderos , con los patios y conlas circulaciones, Siempre buscando que los tallerestuvieran la mayor conexión posible con los invernaderos,además general un acceso central, diferenciar el áreaeducativa del internado .

Fig. 83

Fig. 83 Elaboración Propia

Page 130: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

130

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Edificio Recintos A Guardería

Habitaciones internado femeninoControl internado femeninoHabitaciones internado masculinoControl internado masculinoEstar femenino Estar masculinoEstar generalCocina internadoLavandería internadoCocina general Comedor general

B Salas de claseSalas de reuniónSalas de estudioEstar profesoresEstar alumnosInspectoraPorteríaBodegasBaños generales

C Salas de clasesBibliotecaTaller computación Baños generalesSala maquinasPortería control invernaderosEstar general Bodegas

D AuditorioCafetería Baños generalesOficinas administraciónOficinas profesoresSala principal estar profesoresCamarines profesoresSala estar funcionariosCamarines funcionariosBodegas

E Taller construcciónBodegas insumosBodegas basuraZonas carga y descargaBaños generalesEstar funcionariosCamarines funcionarios

F Cámaras de frioTaller selección y packingZona carga y descargaRecepción ventasOficinas técnicos y comercialización

Invernaderos

EDIFICIO ASuperficie Total:4600 m2

EDIFICIO BSuperficie Total:2000 m2

EDIFICIO CSuperficie Total:1970 m2

EDIFICIO DSuperficie Total:1760 m2

EDIFICIO ESuperficie Total:954 m2

EDIFICIO FSuperficie Total:1075 m2

Distribución Final..

Fig. 84

Fig. 84 Elaboración Propia

Page 131: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

131

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Posibles formas de la cubierta , siempre buscando una forma muy orgánica , semejante a los lomajes típicos del sector.Fig. 85

Fig. 85 Elaboración Propia

Page 132: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

132

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Volumetría Final.(Sin cubierta).

En esta imagen vemos la volumetría final , sin la gran cubierta.Los diferentes bloques , resultan de una extrusión del frontónexistente, que va variando sus pendientes y escalas, y vaabriendo secciones de su fachada y techumbre para permitiruna mayor conexión visual con el exterior.

Además el segundo nivel de todos los bloques es conectado poruna pasarela , que los comunica también con los invernaderos.

Fig. 86

Fig. 86 Elaboración Propia

Page 133: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

133

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Imágenes del Proyecto .

Fig. 87

Fig. 87 Elaboración Propia

Page 134: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

134

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Fig. 88

Fig. 88 Elaboración Propia

Page 135: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

135

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Fig. 89

Fig. 89 Elaboración Propia

Page 136: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

136

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Planta General .(Sin Escala)

Fig. 90

Fig. 90 Elaboración Propia

Page 137: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

137

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Planta Primer Piso, edificio A(Sin Escala)

Fig. 91

Fig. 91 Elaboración Propia

Page 138: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

138

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Planta Primer Piso, edificios B y C.(Sin Escala)

Fig. 92

Fig. 92 Elaboración Propia

Page 139: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

139

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Planta Primer Piso, edificio D.(Sin Escala)

Fig. 93

Fig. 93 Elaboración Propia

Page 140: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

140

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Planta Primer Piso, edificios E y F.(Sin Escala)

Fig. 94

Fig. 94 Elaboración Propia

Page 141: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

141

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Planta Segundo Piso, edificio A(Sin Escala)

Fig. 95

Fig. 95 Elaboración Propia

Page 142: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

142

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Planta Segundo Piso, edificios B y C.(Sin Escala)

Fig. 96

Fig. 96 Elaboración Propia

Page 143: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

143

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Planta Segundo Piso, edificio D.(Sin Escala)

Fig. 97

Fig. 97 Elaboración Propia

Page 144: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

144

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Planta Segundo Piso, edificios E y F.(Sin Escala)

Fig. 98

Fig. 98 Elaboración Propia

Page 145: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

145

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Fig. 99

Fig. 99 Elaboración Propia

Planta cubierta.(Sin Escala)

Page 146: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

146

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Fig. 100

Fig. 100 Elaboración Propia

Page 147: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

147

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Fig. 101

Fig. 101 Elaboración Propia

Page 148: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

148

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Fig. 102

Fig. 102 Elaboración Propia

Page 149: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

149

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Como el terreno escogido , tiene una superficie de 8 ha. y el proyecto busca ser un lugar de encuentro comunal , era importante incluir espacios de recreación, queincentivaran a la población de todas las edades , a visitar el centro . Así el proyecto de paisajismo adquiere importancia y al momento de escoger las especies vegetales autilizar , tome la decisión de incorporar lo mas posible , especies nativas.

La flora presente en la zona corresponde al Tipo forestal roble-raulí-coihue.

DistribuciónSe desarrolla entre el paralelo 36°30' S (río Ñuble, Itata) y el paralelo 40°30' S, entre los 100 y 1.000m s.n.m., en ambas cordilleras, particularmente en las laderas interioresy en valles cordilleranos. (CURACAUTIN , 38°24, 71°53. 520 m.s.n.m.)DescripciónLa composición florística del tipo depende de la composición de los bosques originales, del tipo y frecuencia de la intervención ejercida sobre ellos, y de factores de azar; enlos renovales aparecen entonces especies tolerantes que constituían el bosque anterior y que se encuentran formando el sotobosque.LOS BOSQUES ORIGINALES ESTÁN CONSTITUIDOS POR ROBLE, LAUREL Y LINGUE COMO DOMINANTES Y TAMBIÉN ULMO, OLIVILLO Y AVELLANO EN ELDOSEL INFERIOR, DESDE EL LLANO CENTRAL HASTA ALREDEDOR DE LOS 600 M S.N.M., altitud que varia según la latitud, la exposición y condiciones edáficas. Ensituaciones de mayor humedad aparece Coigüe en el dosel dominante.Entre los 600 y 900m s.n.m., dependiendo siempre de la latitud, exposición y condiciones edáficas, se desarrollan bosques en que Raulí y Coigüe pasan a ser dominantes enlugar de Roble, y Laurel es reemplazado por Tepa. Sobre los 900m s.n.m., Coigüe desplaza totalmente a Raulí, mezclado en mayor grado con Tepa, Mañio de hojas cortas ycon Lenga, hasta que da paso al Tipo Forestal Lenga o Araucaria, según la latitud.Subtiposa) Subtipo renoval y bosque puro secundario: la mayor parte de los renovales tienen una edad entre 20 y 30 años, encontrándose en ciertos sectores renovales entre 50 y 100años.b) Subtipo remanentes originales: de los bosques originales del Llano Central y faldeos bajos de ambas cordilleras quedan sólo algunos bosquetes originales de carácterrelictual.c) Subtipo bosques degradados: debido a los distintos niveles de extracción el tipo Roble-Raulí-Coigüe ha sufrido diferentes grados de alteración. Diferentes situaciones derodales degradados en su estado actual y también en su estado original pueden encontrarse.

Intentando recrear este tipo Forestal y siguiendo la completa información que ofrece el sitio www.florachilena.cl, elabore una lista de las especias a utilizar y susprincipales características.

Proyecto Paisajismo

Page 150: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

150

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Roble( Hualle, coyán, pellín)Nothofagus obliqua

Ubicación: crece desde Valparaíso hastaLlanquihue (v a x región), en ambascordilleras y en el valle central.Follaje: árbol caducifolioAltura: hasta 40m de altura y 2m dediámetro;Diámetro de copa: 18 m.

Arboles

Laurel(Tihue, trihue)Laurelia sempervirens

Ubicación: se distribuye entre Colchagua y puerto Montt (vi a x región) hasta los 700m s.n.m.Follaje: árbol siempreverdeAltura: de hasta 30m de alto 2m de diámetro;Diámetro copa: 20 m.

Lingue(Liñe, litchi)Persea lingue

Ubicación: crece desde Quillota hasta Chiloé(V a X región), bajo los 900m s.n.m., En ambascordilleras y el valle central.Follaje: árbol siempreverde que altura: alcanzauna altura de hasta 30m y un diámetro de hasta80cmDiámetro copa:25 m.

Fig. 103, 104 y 105 http://www.florachilena.cl/snaspe/PN_Tolhuaca/parque_nacional_tolhuaca_cientifico.htmhttp://www.florachilena.cl/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Laurales/Lauraceae/Lingue/Lingue.htm

Especies utilizadas en el proyecto de paisajismo.

Fig. 103 Fig. 104 Fig. 105

Page 151: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

151

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Ulmo(Muermo, toz, voyencum)Eucryphia cordifolia

Ubicación: crece desde la viii a la x región, bajolos 700m s.n.m. Principalmente en la cordillerade la costa. También en argentina.Ambiente :habita lugares húmedos y ricos enmateria orgánica. No forma bosques puros,siendo frecuente en los tipos forestales; roble-raulí-coihue y siempreverde.Follaje: árbol siempreverde corpulento de coparedondeada y tronco recto,Altura: alcanza una altura de hasta 40m y undiámetro de hasta 2mDiámetro copa: 20m.

Olivillo(Aceitunillo, palo muerto, tique, teque)Aextoxicon punctatum

Ubicación: generalmente crece en sitios húmedosdesde fray Jorge hasta la isla de Chiloé. En lacordillera de la costa forma bosques densos y puros.Se encuentra en los tipos forestales; esclerófilo, roble-hualo, roble-raulí-coihue, coihue-raulí-tepa, ciprés dela cordillera y es muy frecuente en el tipo forestalsiempreverde.Follaje: árbol siempreverde perteneciente a la familiamonotípica y endémica de chile aextoxicaceae.Altura: puede alcanzar hasta 15m de altura y 80cm dediámetroDiámetro copa: 10 m.

Avellano (guevín, nefuén)Gevuina avellana

Ubicación: género monotípico y endémico de la iv a la xi región de chile y lugares adyacentes en argentina. Habita en distintas condiciones de suelo y luminosidad. No forma bosques puros, siendo frecuente en los tipos forestales; roble-hualo, roble-raulí-coihue, coihue-raulí-tepa, ciprés de la cordillera, ciprés de las guaitecas y siempreverde.Follaje: árbol siempreverde Altura: puede alcanzar hasta 18m de altura y 60cm de diámetroDiámetro copa: 10 m.

Fig. 106 Fig. 107 Fig. 108

Fig. 106, 107 y 108 http://www.florachilena.cl

Page 152: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

152

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

NotroCiruelillo, fosforito, notru

Ubicación: crece desde la vii a la xii región, también en argentina.Ambiente: habita lugares abiertos, arenosos y húmedos, es una de lasespecies pioneras en lugares donde el bosque ha sido cortado. No formabosques puros, siendo frecuente en los tipos forestales; roble-raulí-coihue,coihue de magallanes, lenga, ciprés de las guaitecas, araucaria, alerce ysiempreverde. Existen dos variedades de esta especie; E. Coccineum var.Coccineum, que es la más común de flores rojas y E. Coccineum var.Lutea, poco común de flores amarillas.Follaje: árbol o arbusto siempreverde o caducifolio facultativo de troncorectoAltura: que alcanza una altura de hasta 15m y un diámetro de hasta 50cmDiámetro copa 2,5 m.

Radal

Ubicación: se distribuye desde Coquimbohasta la isla de Chiloé (iv a x región).También en Perú y Ecuador.Ambiente: crece en variadas condicionesde suelo y humedad. Especie frecuente delos tipos forestales; roble-hualo, roble-raulí-coihue, ciprés de la cordillera, lenga ysiempreverde.Follaje: siempreverdeAltura: árbol pequeño de hasta 15m dealtura y 80cm de diámetro,Diámetro copa: 3m

Fig. 109,110 http://www.florachilena.cl

Fig. 109 Fig. 110

Page 153: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

153

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

LengaNothofagus pumilio

Ubicación: crece desde Talca hasta el cabo de hornos (vii a xii región), en ambas cordilleras, desde el nivel del mar hasta el límite altitudinal arbóreo. También en argentina. Ambiente: habita áreas con bajas temperaturas y suelos pobres. Especie común en los tipos forestales; lenga, coihue de magallanes, roble-raulí-coihue, araucaria y alerce.Follaje: árbol monoico, caducifolio Altura: de hasta 30m de altura y 1,5m de diámetroDiámetro copa: 8 m.

ÑirreNothofagus antarctica

Ubicación: ñirre crece desde curicó hasta el cabo de hornos (vi a xii región), también en argentina.Ambiente: habita en lugares con suelos pobres, bajas temperaturas y fuertes vientos, llegando hasta el límite latitudinal arbóreo donde crece de forma achaparrada. Especie común en los tipos forestales; lenga, araucaria, ciprés de las guaite cas y alerce.Follaje: árbol monoico, caducifolio Altura: de hasta 20 m de altura y 60cm de diámetroDiámetro copa 5 m

Araucaria( Pehuén)Araucaria araucana

Ubicación :especie endémica de chile yargentina, crece en suelos arcillosos y volcánicos,formando generalmente, comunidades puras yabiertas definidas como el tipo forestal araucaria.Follaje :árbol siempreverde que puede alcanzarmás de 1.000 años de edad, dioico o raramentemonoico queAltura: alcanza una altura de hasta 50m y undiámetro de hasta 2,5mDiámetro copa: 25

Fig. 111,112 http://www.florachilena.cl

Fig. 111 Fig. 112

Page 154: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

154

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Arbustos

Matico

Se encuentra desde Santiago aChiloé (rm a x región), también enargentina. Frecuente en matorrales ya las orillas de los caminos, prefieresuelos profundos no anegados.Frecuentemente se encuentra en lostipos forestales; esclerófilo, roble-raulí-coihue, coihue-raulí-tepa ysiempreverde.

Arbusto frondoso, siempreverde, quealcanza una altura de hasta 3m

Mata negra,meki

Crece entre el MauleMagallanes (vii a xii región),también en argentina.Habita a pleno sol,generalmente asociada abosques de nothofagus..(Rauli,ñirre,coigue,roble,lenga)

Arbusto frondoso quealcanza una altura de hasta2m.

ZarzamoraChilca, tilco, fuscia, paloblanco, jazmín de papa

Planta resistetemperaturas bajas (-8°c), puede tolerar unanevazón ocasional ycobertura por nievedurante un par desemanas al año.

Arbusto perenne dehasta 3 m de altura

MurtillaChilca, tilco, fuscia, palo blanco, jazmín de papa

Se distribuye desde Coquimbo hasta tierra del fuego (iv a xii región), siendo muy frecuente desde Temuco al sur. Generalmente crece en sitios húmedos como quebradas obordes de lagunas. Existen dos variedades de la especie; F. Magellanica var. Magellanica, de flores rojas y F. Magellanica var. Alba, de flores blanco-rosadas. Especiefrecuente en los tipos forestales; roble-hualo, roble-raulí-coihue, coihue-raulí-tepa, ciprés de la cordillera y siempreverde)

Arbusto siempreverde, glabro, de 1-2m de altura, con ramas delgadas, largas y frágiles.

Fig. 113 http://www.florachilena.cl/snaspe/PN_Tolhuaca/parque_nacional_tolhuaca_cientifico.htm

QuilaEn chile esta especie crece en las siguientes condicionesambientales:Elevación baja, valles del interior.Elevación media (hasta el límite del bosque)Condiciones de agua:Áreas con constantes precipitaciones. Períodos secos cortos sonposibles, pero no duran más de 1 mes.Condiciones de luz:Algo de sombra. Algo de protección contra el sol por vegetación pocoespesa, rocas, etc., Que filtran aprox. 20 - 40 % de la luz.Expuesto. Pleno sol sin ninguna protección. Partes planas o laderasde exposición norte

Fig. 113

Page 155: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

155

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

ChilcoChilca, tilco, fuscia, palo blanco, jazmín de papa

Se distribuye desde Coquimbo hasta tierra del fuego (iv a xii región), siendo muyfrecuente desde Temuco al sur. Generalmente crece en sitios húmedos comoquebradas o bordes de lagunas. Existen dos variedades de la especie; F.

Magellanica var. Magellanica, de flores rojas y F. Magellanica var. Alba, de floresblanco-rosadas. Especie frecuente en los tipos forestales; roble-hualo, roble-raulí-coihue, coihue-raulí-tepa, ciprés de la cordillera y siempreverde)

Arbusto siempreverde, glabro, de 1-2m de altura, con ramas delgadas, largas yfrágiles.

Daudapo

Se distribuye desde valdivia a Magallanes (x a xii región) hasta los 1.300m s.n.m.,

Arbusto rastrero, siempreverde que alcanza hasta 1m de altura

Fig. 114 y 115 http://www.florachilena.cl/snaspe/PN_Tolhuaca/parque_nacional_tolhuaca_cientifico.htm

Fig. 114 Fig. 115

Page 156: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

156

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Cubresuelo / rastreros (hasta 50 cm.)

DisopsisDysopsis glechmoides

Tiene una distribución disyunta, con poblaciones enla iv región (Fray Jorge) y luego desde Ñuble aMagallanes (viii a xii región), también en argentina.Habita lugares de semisombra y humedad, en elpiso del bosque.

Planta rastrera, perenne, de tallos y raíces débiles,que forma una especie de césped en el piso delbosque y alcanza una altura de hasta 10cm.

Medallita,Vitalahuén, votri, habaslahuén, canucán, itallahuénSarmienta repens

Medallita es un género monotípico y endémico dechile. Crece en fray Jorge y Talinay (IV región) ydesde el Maule hasta Chiloé (VII a X región). Habitalugares sombríos y húmedos dentro de los bosques.Frecuente dentro del tipo forestal siempreverde.

Planta trepadora, epifita o rastrera, perenne, dehasta 40cm de larga,

Flores

Lupino

El lupino, también conocido como altramuz, cuyo nombre científico es lupinus polyphyllus, es una planta originaria del noroeste americano(subgénero platycarpos) y del mediterráneo (subgénero lupinus), que pertenece a la familia de las leguminosas. En la actualidad hay cercade 100 especies que alcanzan fácilmente más de un metro de altura y pueden ser cultivadas como anuales o perennes. Muchas se handiseminado por el sur de América, particularmente en la región patagónica y han prosperado de manera maravillosa.

Se trata de una de las plantas de arriate más vistosas. Sus largos racimos llenos de flores producen un llamativo efecto de colores y sonpreciosos para hacer combinaciones vegetales en el jardín. Esos colores tan especiales dan al lupino un aspecto fabuloso. La familia deestas plantas comprende un arbusto, plantas anuales y vivaces. Todos tienen elegantes hojas digitadas compuestas y flores papilionáceasen racimos cilíndricos. Los lupinos más conocidos para el jardín ornamental y también los más fuertes y resistentes a las heladas son loshíbridos russell.

Éstos forman bonitas y grandes matas de follaje verde claro y florecen desde mayo hasta entrado julio. Su altura puede variar de 75 a 100cm. (Los racimos de flores alcanzan una altura de hasta 60)

Poseen el poder de fijar el nitrógeno en el suelo y por elloSirven de fertilizantes naturales en tierras desgastadas.

Fig 116,117 y 118. ttp://www.florachilena.cl/snaspe/PN_Tolhuaca/parque_nacional_tolhuaca_cientifico.htm

Fig. 116 Fig. 117

Fig. 118

Page 157: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

157

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Trepadoras

Quilmay

Crece desde San Fernando a Chiloé (via x región), también en argentina. Habitalugares sombríos formando parte delsotobosque.

Planta trepadora robusta

Curaco

Crece desde Talcahuano a Chiloécontinental (viii a x región), también enargentina. Habita en lugares húmedos ysemi-sombríos.

Planta rastrera o trepadora, siempreverde

PilpilvoquiVoquicillo, voquillo, voqui blanco, voqui, pil-pil

Representa a un género monotípico y crece desde cauquenes a Chiloé(vii a x región), entre los 10-1.700m s.n.m.

Planta trepadora, monoica, siempreverde que alcanza una altura dehasta 3m.

Fig. 119 http://www.florachilena.cl/snaspe/PN_Tolhuaca/parque_nacional_tolhuaca_cientifico.htm

Gramineas (pastos nativos)

Las principales gramíneas nativas , que constituyen las praderas del sur de chile son los bromos, entre los cuales los mas conocidos son bromus valdivianus, bromus stamineus y bromus catharticus. También es una especie nativa paspalum dasypleurus ( pasto quila).

Fig. 120 http://www.inia.cl/medios/biblioteca/serieactas/NR30033.pdf

Fig. 119

Fig. 120

Page 158: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

158

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Ejemplos del tipo de paisajes , que intente recrear en el proyecto de paisajismo

Fig. 121

Page 159: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

159

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Ejemplos del bosque del sector.

Fig. 122

Fig. 122 Elaboración Propia

Page 160: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

160

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOESTRATEGIAS DE DISEÑO

Fig. 123

Fig. 123 Elaboración Propia

Page 161: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

161

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Materialidad

La intención al escoger la materialidad del proyecto, fue utilizar en lo posible materiales presentes en las construcciones de la zona y el material sin duda mas utilizado ,es la madera. Además, fue muy importante escoger materiales adecuados a las condiciones climáticas del sector , que permitieran un menor uso de energía , almomento de acondicionar térmicamente el edificio. Para esto realice una simulación del proyecto en ECOTECT , con diferentes materialidades , comenzando con losespesores de aislación que exige la reglamentación térmica. Ese análisis se encuentra en el anexo.

Así el edificio se estructura en hormigón armado y las terminaciones de muros y cielos son en gran parte con revestimiento de madera. También se utiliza este materialpara la gran cubierta . A continuación se presentan 3 escantillones , que ilustran con mas detalle, los materiales utilizados en el proyecto. Estos al igual que toda lainformación del proyecto se encuentra en la escala correcta en el CD adjunto a esta memoria.

Page 162: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

162

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Escantillón 1 Corte CC` Fig. 124

Fig. 124 Elaboración Propia

Page 163: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

163

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Escantillón 2 Corte CC` Fig. 125

Fig. 1225 Elaboración Propia

Page 164: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

164

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Escantillón 3Corte II`

Fig. 126

Fig. 1226 Elaboración Propia

Page 165: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

165

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Revestimiento Interior madera.

Tipo Decofaz clásico.

Revestimiento de madera de Pino Radiata seca en cámara, sólida y sin nudos. Espesor: 13 mmAncho: 82 mmLargo: 2.130 / 2.440 / 3.050 / 3.660 mmAvance lateral: 77.2 mm

Terminación• Cepillado.• Cabezal sin pintar.Humedad• Contenido de humedad, 10% promedio.Usos y Aplicaciones• Uso preferentemente interior.RecomendacionesEn muros de albañilería u hormigón, se recomienda instalar el DECOFAZ sobre un cadeneteado de MSD Cepillado de 1 x 2. En estructuras de madera se puede clavar directamente a la superficie.Herramientasy MaterialesTarugos plásticos de 8 mm, tornillos de 2 1/2", nivel, escuadra, punto, taladro eléctrico, madera depino MSD Cepillado de 1" x 2"; puntas de 1", 1 1/4", o 1 1/2"; martillo o clavadora neumática;serrucho o sierra eléctrica.Preparación del MuroDependiendo de la dirección en que se quiera instalar el DECOFAZ, se deberá colocar uncadeneteado horizontal o vertical con espacios máximos de 60 cm (Fig.1).El cadeneteado deberá fijarse firmemente al muro con tarugos plásticos y tornillos, cuidando que laspiezas queden niveladas y aplomadas.Es importante dejar juntas de dilatación en pisos y cielos y encuentros de muros (Fig.2). Si el muroes de madera, es necesario verificar el plomo y cadenetear si se requiere.TerminaciónLa aplicación de la terminación puede hacerse antes o después de la instalación, dependiendo del tipo de barniz o sistema de acabado. Es necesario seguir las instrucciones de los fabricantes del producto de terminación.

Fig. 127 http://www.decofaz.cl/informacion2.asp?Submenu=1959&cat=1962&fin=1965

Fig. 127

Page 166: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

166

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

TerminaciónCepillado.Cabezal amarillo.HumedadContenido de humedad, 15% promedio.Usos y AplicacionesRevestimiento de piso.RecomendacionesUtilice la primera pieza como guía para instalar las siguientes, la cual, debe quedarcorrectamente alineada con un muro. Esta se debe fijar con clavos de 11/2” a 2” (Fig.2), tanto en la pestaña como en la parte que queda contra el muro y que luego serátapada por el guardapolvo.Dejar una separación de 1cm entre las piezas del borde y el muro. Las siguientespiezas se instalan calzando la hembra con la ayuda de un taco de madera (Fig. 3). Silos clavos molestan para alcanzar la pieza que sigue, se botarán con un punto. Sepuede usar adhesivo además de clavos.Para uniones longitudinales, alternar los cortes (Fig. 4), deben estar a escuadra.La superficie donde se instalará el producto debe estar nivelada, firme y seca. En casode que existan desniveles, será necesario corregirlos instalando piezas de maderasobre las vigas o nivelando con el cadeneteado, en el caso de un radier. Para elcadeneteado, se recomienda un espaciamiento máximo de 60cm entre apoyos, conMSD Cepillado 1x2 fijándolo al radier y al cadeneteado.Si el producto se instala en forma diagonal, el espacio entre apoyos deberá reducirse.

Fig. 128 http://www.msd.cl/informacion2.asp?Submenu=1755&cat=1831&fin=1840

Perfil de madera de Pino Radiata seca en cámara, especialmente diseñado para ser usado en la construcción de pisos, como base o terminación.CaracterísticasMadera de Pino Radiata.Madera seca en cámara.Producto de calidad uniforme.Estable y homogénea en sus dimensiones.Cada pieza tiene un timbre que identifica el producto.Perfil para uso interior.

Piso Interior madera.

Fig. 128

Page 167: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

167

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 129 http://www.arauco.cl/_file/file_7_Deck_Ficha.pdf

Piso Pasarela Exterior madera.

Madera cepillada de Pino Radiata, de cantos redondeados, impregnación certificada, resistentea la acción de hongos e insectos.En su instalación se debe considerar una separación entre tablas de 5 mm mínimo, con elobjetivo de permitir el drenaje de agua.

Terminación exterior tipo Promuro de Eurotec.

Promuro es un sistema de revestimiento exterior que incorpora una capa de Poliestirenoadherida al muro y revestida con una malla de fibra de vidrio dentro de un mortero delgadoelastomérico. El todo viene recubierto con un revestimiento texturizado elastomérico con colorincorporado. Sistemas de este tipo se llaman genéricamente EIFS (Exteriror Insulation andFinish System) por que parten del muro en bruto y lo dejan protegido, aislado y con el acabadofinal.

El cristal Low-E es un cristal float incoloro con un revestimiento de baja emisividad

que permite que buena parte de la radiación solar de onda corta atraviese el cristal y

refleje la mayor parte de la radiación de calor de onda larga, que producen, entre

otras fuentes, los sistemas de calefacción, conservándolo en el interior.

Características

La capacidad de aislación del cristal Low-E supera a la de un triple vidriado hermético

compuesto por tres cristales y dos cámaras de aire. El valor k de transmitancia térmica

de un termopanel con cristales comunes es de 2.8 W/m2K y con Low-E el valor K baja

a 1.8 W/m2K .

El vidrio Low-E se aplica exclusivamente en componentes de DVH con el propósito de

mejorar la resistencia térmica de su cámara de aire.

La cara revestida con la capa de baja emisividad de un cristal Low – E debe quedar

expuestamirando hacia la cámara de aire de un DVH (Doble Vidriado Hermético)

Formato

Hojas de 2.440 x 3.300 mm, en 4, 5 y 6 mm de espesor.

Doble vidriado hermético tipo Pilkington Low-E™

Fig. 129

Page 168: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

168

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Cubierta

Cubierta ondulada de forma libre que se adapta a la geometría del centro de capacitación. Conformada por vigas de madera laminada de 9 m. de largo y 0,14 x 0,44 m. desección . Diseñadas cada una con una curvatura especial , se unen por un perno de madera con una barra de acero en los puntos de cruce y forman 6 capas de elementoslineales continuos que se entrelazan para formar un mosaico de hexágonos y triángulos.Esta cubierta alberga distancias entre apoyos de hasta 40 metros y en estos puntos de la estructura es donde se aprecia la flexibilidad resistente que proporciona la maderalaminada, pues son puntos en forma de vórtices , donde la cubierta desciende y cumple el rol de pilar o apoyo

Su superficie está recubierta con ETFEoil ,que resiste muy bien las inclemencias atmosféricas y permite un paso tamizado de la luz al interior del edificio.

Para su construcción , es necesario estudiar y modelar muy bien su forma , para determinar con exactitud la curvatura de cada pieza. Posteriormente se construyen loscentros de apoyo y desde ellos comienza la instalación de las vigas, uniendo primero varias en un mismo sentido ( según el orden en que van sobrepuestas) para luegofijar sobre ellas las que continúan en el sentido contrario.

http://www.frameandform.com/2010/06/21/centro-pompidou-en-metz/

http://www.centrepompidou-metz.fr/site/?-3-years-of-construction-in-video-Fig. 130 Elaboración Propia

Fig. 130

Page 169: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

169

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 131 Elaboración Propia

Fig. 131

Page 170: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

170

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

La única referencia , que existe para una cubierta de este tipo , es la del “Centre Pompidou Metz”. En este caso fueron necesarias altas dosis de estudio y modeladoestructural, convirtiendo el proyecto en una especie de banco de pruebas que amplia el uso de la madera laminada estructural en la arquitectura. Uno de los estudios másintensivos realizado en el proyecto, se centró en determinar las cargas de viento y nieve en la cubierta del museo. Para determinar las condiciones de climatología extrema enuna geometría tan compleja, se realizó un concurso público al cual asistieron las más prestigiosas universidades y centros tecnológicos. Finalmente el CSTB (CentreScientifique et Tecnique du Batiment), fue la institución encargada de llevar a cabo los estudios que caracterizaron las acciones meteorológicas sobre la estructura, así comolas condiciones de confort dentro y en los alrededores del edificio.En este caso la cubierta se compone de 1800 vigas , fabricadas con precisión milimétrica y ninguna igual ala otra, para su construcción trabajaron conjuntamente 5 estudiosde diseño e ingeniería, más de 50 empresas especialistas ; Se emplearon 750 toneladas de andamios, 3 grúas de hasta 67 metros de altura, 650 toneladas de madera en 18km de vigas y 8000m2 de membrana de PTFE

La construcción tuvo un valor aprox. de 65 millones de Euros, de los cuales 8 millones corresponden a la cubierta.

Ficha Técnica:Arquitectos: shigeru ban architects europe, with jean de gastines, parisIngeniería estructural: arup, londonEmpresa constructora: Demathieu & Bard Contratista Principal Cubierta: Holzbau Amann ,apoyado por Création Holz (consulting), SJB kempter-fitze (engineering), designtoproduction (parametric CAD-model) and icapp (geometry).

A continuación una serie de imágenes de este proyecto de referencia.

Page 171: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

171

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 132 http://www.ask.com/wiki/Metz

Centre Pompidou Metz.

Fig. 132

Page 172: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

172

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 133 http://www.designtoproduction.ch/content/view/75/54/http://www.icapp.ch/2.Ebene/3menue/eservices_details.html#Architecture

Ejemplos de modelo 3d y definición curvatura vigas. Fig. 133

Page 173: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

173

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Ejemplos construcción.

Fig. 134 http://www.designtoproduction.ch/content/view/75/54/http://www.icapp.ch/2.Ebene/3menue/eservices_details.html#Architecture

Fig. 134

Page 174: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

174

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 135 http://rpl-89.2.over-blog.com/article-33088424.html

Fig. 135

Page 175: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

175

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 136 http://rpl-89.2.over-blog.com/article-33088424.html

Fig. 136

Page 176: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

176

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 137 http://maestronic.blogspot.com/2010/04/centre-pompidou-metz.html

Fig. 137

Page 177: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

177

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 138

Fig. 138 http://rpl-89.2.over-blog.com/article-33088424.html

Page 178: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

178

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 139 http://rpl-89.2.over-blog.com/article-33088424.html

Fig. 139

Page 179: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

179

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 140 http://rpl-89.2.over-blog.com/article-33088424.html

Fig. 140

Page 180: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

180

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 141 http://rpl-89.2.over-blog.com/article-33088424.html

Fig. 141

Page 181: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

181

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 142 http://www.fotopedia.com/items/flickr-4913885445

Fig. 142

Page 182: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

182

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 143 http://www.fotopedia.com/items/flickr-4913885445

Fig. 143

Page 183: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

183

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 144

Page 184: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

184

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 145 http://www.fotopedia.com/items/flickr-4913885445

Fig. 145

Page 185: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

185

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 146 http://jfalbum.blogspot.com/2010/04/pompidou-metz.html

Fig. 146

Page 186: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

186

V. DESARROLLO FORMAL DEL PROYECTOMATERIALIDAD

Fig. 147

Page 187: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

187

VI. ANEXO

Page 188: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

188

VI. ANEXO

Anexo Análisis Térmico

Metodología análisis térmico

I. Resumen y presentación de las instalaciones El tipo de jornada, la cantidad de alumnos y las horas de uso anuales de este. También será capaz de reconocer cada uno de los recintos del establecimiento, identificando donde están ubicadas las salas de clases, oficinas, bodegas, laboratorios etc.; la superficie de cada uno de estos y los sistemas energéticos existentes en ellos.

II. Antecedentes climáticosRadiación solar , temperaturas, viento, pluviometría, etc.…

III. Análisis alternativas envolvente térmica y demanda de calefacción según modelamiento térmico.

IV. Clasificación energética en el contexto nacional e internacional ,según resultados de demanda térmica.

Page 189: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

189

VI. ANEXO

I. Resumen y presentación de las instalaciones

TIPO HORARIO

MATRI.POR HORARIO

SEMESTRE CURSOMATRI.CURSO

CARGA HORARIA TOTAL

CARGAHORARIA SEMANAL

INTERNADO ILUNES A MIERCOLES

8:30 A 17:45 HRS.

600 ALUM.

I Propagación Vegetal Nivelación MatemáticaNivelación Lenguaje y comprensión de lectura

40 240 1240 120 640 120 6

II Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción)Computación Gestión del Agroecosistema (administración y comercialización)

40 120 640 120 640 240 12

III Factores de la producción Vegetal en Invernadero ( Riego, Suelo, sanidad Vegetal, etc..)Acondicionamiento Interior de un Invernadero ( humedad, temperatura, ventilación)Construcción Invernadero

40 160 840 160 840 160 8

IV Herramientas de apoyo económico y gestión del financiamiento.Post Cosecha y Packing

40 120 640 120 6

Producción Frambuesas en Invernadero Producción arándanos en Invernadero Producción frutillas en Invernadero Producción de Peonias en Invernadero

10 240 1210 240 1210 240 1210 240 12

V Elaboración de Proyecto 120 480 24

INTERNADO IIJUEVES A SABADO

8:30 A 17:45 HRS. 600 ALUM.

I Propagación Vegetal Nivelación MatemáticaNivelación Lenguaje y comprensión de lectura

40 240 1240 120 640 120 6

II Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción)Computación Gestión del Agroecosistema (administración y comercialización)

40 120 640 120 640 240 12

III Factores de la producción Vegetal en Invernadero ( Riego, Suelo, sanidad Vegetal, etc..)Acondicionamiento Interior de un Invernadero ( humedad, temperatura, ventilación)Construcción Invernadero

40 160 840 160 840 160 8

IV Herramientas de apoyo económico y gestión del financiamiento.Post Cosecha y Packing

40 120 640 120 6

Producción Frambuesas en Invernadero Producción arándanos en Invernadero Producción frutillas en Invernadero Producción de Peonias en Invernadero

10 240 1210 240 1210 240 1210 240 12

V Elaboración de Proyecto 120 480 24

DIURNOLUNES A VIERNES 8:30 A 13:00 HRS.

600 ALUM.

I Propagación Vegetal Nivelación MatemáticaNivelación Lenguaje y comprensión de lectura

40 240 1240 120 640 120 6

II Agroecología (manejo ambientalmente sustentable de la producción)Computación Gestión del Agroecosistema (administración y comercialización)

40 120 640 120 640 240 12

III Factores de la producción Vegetal en Invernadero ( Riego, Suelo, sanidad Vegetal, etc..)Acondicionamiento Interior de un Invernadero ( humedad, temperatura, ventilación)Construcción Invernadero

40 160 840 160 840 160 8

IV Herramientas de apoyo económico y gestión del financiamiento.Post Cosecha y Packing

40 120 640 120 6

Producción Frambuesas en Invernadero Producción arándanos en Invernadero Producción frutillas en Invernadero Producción de Peonias en Invernadero

10 240 1210 240 1210 240 1210 240 12

V Elaboración de Proyecto 120 480 24

Suponiendo que el centro se encuentre al máximo de su capacidad, con 40 alumnos por curso, cinco semestres de instrucción y tres horarios, se obtiene un total de1800 alumnos.

Fig. 148

Fig. 148 Elaboración Propia

Page 190: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

190

VI. ANEXO

Edificio Recintos A Guardería

Habitaciones internado femeninoControl internado femeninoHabitaciones internado masculinoControl internado masculinoEstar femenino Estar masculinoEstar generalCocina internadoLavandería internadoCocina general Comedor general

B Salas de claseSalas de reuniónSalas de estudioEstar profesoresEstar alumnosInspectoraPorteríaBodegasBaños generales

C Salas de clasesBibliotecaTaller computación Baños generalesSala maquinasPortería control invernaderosEstar general Bodegas

D AuditorioCafetería Baños generalesOficinas administraciónOficinas profesoresSala principal estar profesoresCamarines profesoresSala estar funcionariosCamarines funcionariosBodegas

E Taller construcciónBodegas insumosBodegas basuraZonas carga y descargaBaños generalesEstar funcionariosCamarines funcionarios

F Cámaras de frioTaller selección y packingZona carga y descargaRecepción ventasOficinas técnicos y comercialización

Invernaderos

Fig. 149

Fig. 149 Elaboración Propia

Page 191: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

191

VI. ANEXO

ED

IFICIO

RE

CIN

TOS

RE

CIN

TOS

FAC

H. N

OR

TE

FAC

H. S

UR

FAC

H. E

STE

FAC

H. O

ES

TE

ME

DITE

.

SU

P.(m

²)

ALT.(m

)

VO

L.AIR

E(m

³)

AI NIVEL

GUARDERIA 2 85 3,9 331,5HABITACIONES INTERNADO FEMNINO FACHADA ESTE 8 12 3,9 46,8HABITACIONES INTERNADO FEMNINO FACHADA OESTE 11 12 3,9 46,8CONTROL INTERNADO FEMENINO 1 12 3,9 46,8HABITACIONES INTERNADO MASCULINO FACHADA ESTE 8 12 3,9 46,8HABITACIONES INTERNADO MASCULINO FACHADA OESTE 8 12 3,9 46,8CONTROL INTERNADO MASCULINO 1 12 3,9 46,8ESTAR GENERAL

1 1707,2 min.8,5 máx..

-------------

COCINA INTERNADO 1 27 3,9 105LAVANDERIA INTERNADO 1 27 3,9 105COCINA GENERAL 1 255 3,9 994,5COMEDOR GENERAL

1 6306,9 min.

12,8 máx..-------------

II NIVELHABITACIONES INTERNADO FEMNINO FACHADA ESTE

11 123,0 min.6,4 máx..

-------------

HABITACIONES INTERNADO FEMNINO FACHADA OESTE 16 12

3,0 min.6,4 máx..

-------------

CONTROL INTERNADO FEMENINO1 12

4,0 min.4,5 máx..

-------------

ESTAR FEMENINO1 88

2,6 min.9,5 máx..

-------------

HABITACIONES INTERNADO MASCULINO FACHADA ESTE 8 12

3,0 min.6,4 máx..

-------------

HABITACIONES INTERNADO MASCULINO FACHADA OESTE 16 12

3,0 min.6,4 máx..

-------------

CONTROL MASCULINO1 12

4,0 min.4,5 máx..

-------------

ESTAR MASCULINO1 88

2,6 min.9,5 máx..

-------------

TOTAL BLOQUE A 99 ( ZONAS QUE REQUIEREN SIST. DE

ACONDICIONAMIENTO TERMCO)2.535

ED

IFICIO

A SUPERFICIEFACHADA NORTE TOTAL 285 m²

SUPERFICIE VIDRIADA NORTE 139 m²

SUP. MUROS NORTE 146 m²

% VIDRIADO FACHADA NORTE 48,7 %

SUPERFICIEFACHADA SUR TOTAL 131 m²

SUPERFICIE VIDRIADA SUR 82 m²

SUP. MUROS SUR 49 m²

% VIDRIADO FACHADA SUR 62,5 %

SUPERFICIEFACHADA ESTE TOTAL 1366 m²

SUPERFICIE VIDRIADA ESTE 545 m²

SUP. MUROS ESTE 821 m²

% VIDRIADO FACHADA ESTE 39,9 %

SUPERFICIEFACHADA OESTE TOTAL 1287 m²

SUPERFICIE VIDRA OESTE 819 m²

SUP. MUROS OESTE 468 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 63,6 %

SUPERFICIETECHUMBRE TOTAL 2507 m²

SUPERFICIE VIDRIADATECHUMBRE

521 m²

SUPERFICIE OPACA TECHUMBRE 1986

% VIDRIADO FACHADA OESTE 20,8 %

Fig. 150

Fig. 150 Elaboración Propia

Page 192: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

192

VI. ANEXO

ED

IFICIO

RE

CIN

TOS

RE

CIN

TOS

FAC

H. N

OR

TE

FAC

H. S

UR

FAC

H. E

STE

FAC

H. O

ES

TE

ME

DITE

.

SU

P.(m

²)

ALT.(m

)

VO

L.AIR

E(m

³)

BI NIVEL

PORTERIA 1 23 m² 3,9 m 88 m³INSPECTORIA

117 m²

3,9 m. 66,3 m³

SALA DE REUNIONES 3 37,5 m² 3,9 m. 146 m³ENFERMERIA 1 56,5 m² 3,9 m. 220 m³TALLER GESTION DEL AGROECOSISTEMA 1 102 m² 3,9 m. 398 m³

TALLER FACTORES DELA PRODUCCION VEGETAL 1 190 m² 3,9 m. 741 m³

SALAS DE ESTUDIO 4 16 m² 3,9 m. 62 m³TALLER PROPAGACION VEGETAL 1 196 m² 3,9 m. 765 m³

TALLER AGROECOLOGIA 1 193 m² 3,9 m. 753 m³TALLER MECANIZACION Y ACONDICIONAMIENTO 1 210 m² 3,9 m. 819 m³

SALA MAQUINAS 1 95 m² 3,9 m. 371 m³PORTERIA INVERNADEROS 1 28 m² 3,9 m. 109 m³CONTROL OPERACIONES INVERNADEROS

1 14,5 m² 3,9 m. 57 m³

II NIVELSALA ESTAR ALUMNOS

1 119 m²2,8 min.

5,1 máx..AULA EXTRA

1 102 m²2,8 min.

5,1 máx..AULA HERRAMIENTAS DE APOYO ECONOMICO Y GESTION DEL FINANCIAMIENTO

1 1022,8 min.

5,1 máx..

AULA NIVELACION MATEMATICA 1

102 2,8 min.5,1 máx..

AULA NIVELACION LENGUAJE 1

88 m² 2,8 min.5,1 máx..

SALAS DE ESTUDIO4 16 m²

4,0 min.6,1 máx..

TALLER PRODUCCION FRAMBUEZAS 1 86 m²

3,0 min.7,5 máx..

TALLER PRODUCCION ARANDANOS 1 86 m²

3,0 min.7,5 máx.

TOTAL BLOQUE B 29 ( ZONAS QUE REQUIEREN SIST. DE ACONDICIONAMIENTO TERMCO)

1.932 m²

ED

IFICIO

B SUPERFICIEFACHADA NORTE TOTAL 459 m²

SUPERFICIE VIDRIADA NORTE 448 m²

SUP. MUROS NORTE 11 m²

% VIDRIADO FACHADA NORTE 97,6 %

SUPERFICIEFACHADA SUR TOTAL 447 m²

SUPERFICIE VIDRIADA SUR 129 m²

SUP. MUROS SUR 318 m²

% VIDRIADO FACHADA SUR 28,8 %

SUPERFICIEFACHADA ESTE TOTAL 341 m²

SUPERFICIE VIDRIADA ESTE 224 m²

SUP. MUROS ESTE 117 m²

% VIDRIADO FACHADA ESTE 65,7 %

SUPERFICIEFACHADA OESTE TOTAL 471 m²

SUPERFICIE VIDRA OESTE 273 m²

SUP. MUROS OESTE 198m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 58 %

SUPERFICIETECHUMBRE TOTAL 1106 m²

SUPERFICIE VIDRIADA TECHUMBRE 111 m²

SUPERFICIE OPACA TECHUMBRE 995 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 10 %

Fig. 151

Fig. 151 Elaboración Propia

Page 193: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

193

VI. ANEXO

ED

IFICIO

RE

CIN

TOS

RE

CIN

TOS

FAC

H. N

OR

TE

FAC

H. S

UR

FAC

H. E

STE

FAC

H. O

ES

TE

ME

DITE

.

SU

P.(m

²)

ALT.(m

)

VO

L.AIR

E(m

³)C

I NIVELBIBLIOTECA

1 273 m²7,0 min.

10,6 máx..

TALLER DE AGROECOLOGIA 1 191 m² 3,9

TALLER MECANIZACION Y ACONDICIONAMIENTO 1 210 m² 3,9

SALA MAQUINAS 1 95 m² 3,9

CONTROL ACCESO INVERNADEROS 1 29 m²

COORDINACIÓN OPERACIONES INVERNADERO 1 14 m² 3,9

II NIVELTALLER COMPUTACION

1 200 m²2,5 min.5,3 máx..

TALLER PRODUCCION FRUTILLAS 1 87 m²

2,5 min.5,7 máx..

TALLER PRODUCCION PEONIAS1 87 m²

2,5 min.5,7 máx..

ESTAR CAFETERIA

1 267 m²4,8 min.

10,8 máx..

TOTAL BLOQUE C 10 ( ZONAS QUE REQUIEREN SIST. DE ACONDICIONAMIENTO TERMCO)

1453 m²

ED

IFICIO

C SUPERFICIEFACHADA NORTE TOTAL 115 m²

SUPERFICIE VIDRIADA NORTE 0 m²

SUP. MUROS NORTE 115 m²

% VIDRIADO FACHADA NORTE 0 %

SUPERFICIEFACHADA SUR TOTAL 115,5m²

SUPERFICIE VIDRIADA SUR 115,5 m²

SUP. MUROS SUR 0

% VIDRIADO FACHADA SUR 100%

SUPERFICIEFACHADA ESTE TOTAL 550 m²

SUPERFICIE VIDRIADA ESTE 290 m²

SUP. MUROS ESTE 260 m²

% VIDRIADO FACHADA ESTE 52,7 %

SUPERFICIEFACHADA OESTE TOTAL 663 m²

SUPERFICIE VIDRA OESTE 463 m²

SUP. MUROS OESTE 200 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 69,8 %

SUPERFICIETECHUMBRE TOTAL 1095 m²

SUPERFICIE VIDRIADATECHUMBRE

360 m²

SUPERFICIE OPACA TECHUMBRE 735 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 32,8 %

Fig. 152

Fig. 152 Elaboración Propia

Page 194: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

194

VI. ANEXO

ED

IFICIO

RE

CIN

TOS

RE

CIN

TOS

FAC

H. N

OR

TE

FAC

H. S

UR

FAC

H.E

STE

FAC

H. O

ES

TE

ME

DITE

.

SU

P.(m

²)

ALT.(m

)

VO

L.AIR

E(m

³)

DI NIVEL

RECEPCION ADMINISTRACION 1 57 m² 3,9

OFICINA COORDINADOR ACADEMICO 1 17 m² 3,9

OFICINA DIRECTOR 1 25 m² 3,9

SALA DE REUIONES 1 30 m² 3,9

SALA DE PROFESORES 1 54,5 m² 3,9

OFICINA ASISTENTE SOCIAL 1 20 m² 3,9

II NIVEL

OFICINA PROPAGACION VEGETAL 1 18 m²

2,7 min.4,6 máx..

OFICINA FACTORES DE LA PRODUCCION VEGETAL 1 11 m²

2,7 min.3,8 máx..

OFICINA MECANIZACION Y ACONDICONAMIENTO 1 11 m²

3,8 min.5,0 máx..

OFICINA GESTION DEL AGROECOSISTEMA 1 11 m²

5,0 min.6,2 máx..

OFICINA LENGUAJE 1 11 m²

6,2 min.6,8 máx..

OFICINA MATEMATICA1 11 m²

6,2 min.6,8 máx..

ESTAR FUNCIONARIOS1 54,5 m²

4,6 min.6,8 máx..

TOTAL BLOQUE D 13 ( ZONAS QUE REQUIEREN SIST. DE ACONDICIONAMIENTO TERMCO)

331 m²

ED

IFICIO

D SUPERFICIEFACHADA NORTE TOTAL 118 m²

SUPERFICIE VIDRIADA NORTE 0 m²

SUP. MUROS NORTE 118 m²

% VIDRIADO FACHADA NORTE 0 %

SUPERFICIEFACHADA SUR TOTAL 118 m²

SUPERFICIE VIDRIADA SUR 0 m²

SUP. MUROS SUR 118 m²

% VIDRIADO FACHADA SUR 0 %

SUPERFICIEFACHADA ESTE TOTAL 602 m²

SUPERFICIE VIDRIADA ESTE 318 m²

SUP. MUROS ESTE 284 m²

% VIDRIADO FACHADA ESTE 52,8 %

SUPERFICIEFACHADA OESTE TOTAL 643 m²

SUPERFICIE VIDRA OESTE 372 m²

SUP. MUROS OESTE 271 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 57,8 %

SUPERFICIETECHUMBRE TOTAL 1121 m²

SUPERFICIE VIDRIADATECHUMBRE

0 m²

SUPERFICIE OPACA TECHUMBRE 1121 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 100%

Fig. 153

Fig. 153 Elaboración Propia

Page 195: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

195

VI. ANEXO

ED

IFICIO

RE

CIN

TOS

RE

CIN

TOS

FAC

H. N

OR

TE

FAC

H. S

UR

FAC

H.E

STE

FAC

H. O

ES

TE

ME

DITE

.

SU

P.(m

²)

ALT.(m

)

VO

L.AIR

E(m

³)

EI NIVEL

TALLERCONSTRUCCION 1 300 m²

9,2 min.15,0 máx..

II NIVEL

ESTAR PERSONAL

1 57 m²2,7 min.7,4 máx..

TOTAL BLOQUE E 2 ( ZONAS QUE REQUIEREN SIST. DE ACONDICIONAMIENTO TERMCO)

357 m²

ED

IFICIO

E SUPERFICIEFACHADA NORTE TOTAL 118 m²

SUPERFICIE VIDRIADA NORTE 0 m²

SUP. MUROS NORTE 118 m²

% VIDRIADO FACHADA NORTE 0 %

SUPERFICIEFACHADA SUR TOTAL 118 m²

SUPERFICIE VIDRIADA SUR 0m²

SUP. MUROS SUR 118 m²

% VIDRIADO FACHADA SUR 0 %

SUPERFICIEFACHADA ESTE TOTAL 402 m²

SUPERFICIE VIDRIADA ESTE 272 m²

SUP. MUROS ESTE 130 m²

% VIDRIADO FACHADA ESTE 67,6 %

SUPERFICIEFACHADA OESTE TOTAL 608 m²

SUPERFICIE VIDRA OESTE 160 m²

SUP. MUROS OESTE 448 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 26,3 %

SUPERFICIETECHUMBRE TOTAL 706 m²

SUPERFICIE VIDRIADATECHUMBRE

0 m²

SUPERFICIE OPACA TECHUMBRE 706 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 0 %

Fig. 154

Fig. 154 Elaboración Propia

Page 196: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

196

VI. ANEXO

ED

IFICIO

RE

CIN

TOS

RE

CIN

TOS

FAC

H. N

OR

TE

FAC

H. S

UR

FAC

H.E

STE

FAC

H. O

ES

TE

ME

DITE

.

SU

P.(m

²)

ALT.(m

)

VO

L. AIR

E(m

³)

-------------

FI NIVEL

RECEPCION COMERCIALIZACION 1 87 m² 3,9

-------------

TALLER PACKING 1 150 m² 3,9

-------------

II NIVEL

SALA DE REUNIONES 1 43 m²

2,7 min.3,7 máx..

-------------

OFICINA JEFE UNIDAD PRODUCTIVA AREA ECONOMICA 1 14 m²

3,7 min.4,9 máx..

-------------

OFICINA JEFE UNIDAD PRODUCTIVA AREA SOCIALOFICINA JEFE DESARROLLO COMUNITARIO (MUNICIPAL)

1 20 m²4,9 min.

6,1 máx..

-------------

OFICINA COORDINADOR DE FINANCIAMIENTOS Y CONTADOR 1 20 m²

6,1 min.7,3 máx..

-------------

JEFE UNIDAD PRODUCTIVA TECNICA

1 20 m²7,3 min.8,5 máx..

-------------

ENCARGADO PRODUCCIO ARANDANOS ENCARGADO PRODUCCION FRUTILLAS 1 20 m²

7,3 min.8,5 máx..

-------------

ENCARGADO PRODUCCION FRAMBUEZASENCARGADO PRODUCCION PEONIAS 1 20 m²

6,1 min.7,3 máx..

-------------

OFICINA ENCARGADO AGROECOLOGIA ENCARGADO MANTENCION Y FUNCIONAMIENTO INVERNADEROSENCARGADO POST COSECHA Y PACKING

1 58 m²2,7 min.7,3 máx..

-------------

ESTAR KITCHENETTE

1 58 m²2,7 min.7,3 máx..

-------------

TOTAL BLOQUE E 11 ( ZONAS QUE REQUIEREN SIST. DE ACONDICIONAMIENTO TERMCO)

510 m²

ED

IFICIO

F SUPERFICIEFACHADA NORTE TOTAL 118 m²

SUPERFICIE VIDRIADA NORTE 44 m²

SUP. MUROS NORTE 74 m²

% VIDRIADO FACHADA NORTE 37,3 %

SUPERFICIEFACHADA SUR TOTAL 118 m²

SUPERFICIE VIDRIADA SUR 55 m²

SUP. MUROS SUR 63 m²

% VIDRIADO FACHADA SUR 46,6 %

SUPERFICIEFACHADA ESTE TOTAL 519 m²

SUPERFICIE VIDRIADA ESTE 131 m²

SUP. MUROS ESTE 388 m²

% VIDRIADO FACHADA ESTE 25,2 %

SUPERFICIEFACHADA OESTE TOTAL 518 m²

SUPERFICIE VIDRIADA OESTE 90 m²

SUP. MUROS OESTE 428 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 17,4 %

SUPERFICIETECHUMBRE TOTAL 700 m²

SUPERFICIE VIDRIADATECHUMBRE

333 m²

SUPERFICIE OPACA TECHUMBRE 366 m²

% VIDRIADO FACHADA OESTE 47,6 %

Fig. 155

Fig. 155 Elaboración Propia

Page 197: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

197

VI. ANEXO

II.Antecedentes climáticosRadiación solar , temperaturas, viento, pluviometría, etc.…

J F M A M J J A S O N D0 0

20 100

40 200

60 300

80 400

100 500

0

10

20

30

40

50

0

2

4

6

8

10

12

8

4

0D

AY

LT

I

RRA

D

T

EM

P

CLIMATE SUMMARY

9am

Wind

3pm

Wind

J F M A M J J A S O N D0k

2k

4k

6k

8kDEGREE HOURS (Heating, Cooling and Solar)

H

C

S

NAME: Temuco-Maquehue

LOCATION: [NoWhere]DESIGN SKY: Not Available

ALTITUDE: 537 .0 m© W e athe r T oo l

LATITUDE: -38.3°LONGITUDE: -71 .5°

TIMEZONE: -4.0 hrs

Radiación Solar [W/m2]

Temperatura [°C]T. máxima

T. mediaT. Mínima

Humedad Relativa [%]9:00 hrs.

17:00 hrs.

Pluviometría [mm]

El Gráfico 1, presenta la elaboración de los principales antecedentes climáticos, base de simulaciones software ecotec.

Gráfico 1

Fig. 156

Fig. 156 Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 198: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

198

VI. ANEXO

Wk

Hr

°C

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

4

8

12

16

20

24

0

10

20

30

40

50

Wk

Hr

°C

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

4

8

12

16

20

24

0

10

20

30

40

50

Tabla 1. Temperatura media mensual.

Mes Ene Feb.. Mar Abr.. Muy Jun. Jul.. Ago.. Sep.. Oct.. Nov. Dic.

T. Media (°C) 15,8 15,2 13,5 10,7 9,4 7,3 7,2 7,7 8,6 10,6 12,5 14,7

Tabla 2. Temperatura máxima mensual.

Mes Ene Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul.. Ago.. Sep.. Oct.. Nov. Dic.

T. Máxima (°C) 25 25 22 18 14 11 12 13 15 18 21 23

Tabla 2. Temperatura mínima mensual.

Mes Ene Feb. Mar Abr. May Jun Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

T. Mínima (°C) 4,4 3,2 0,8 -2,4 -0,7 -2,2 -2,5 -2,1 -0,6 1,2 2,8 3,8

Weekly SummaryAvera ge T empera ture (°C)Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38.3°, -71.5°)© W eather T ool

°C

<0

5

10

15

20

25

30

35

40

45+

Fig. 157

Fig. 157 Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 199: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

199

VI. ANEXO

En la zona predominan los vientos de baja intensidad provenientes del Sur-Oeste.Sin embargo , además de los vientos generados por el sistema de presiones, se agregan aquellos generados por las diferencias térmicas entre el mar y tierra, y entre el valley la cordillera, entre los cuales sobresale el Cohen o viento Puelche, según la denominación local.

Este se caracteriza por ser un viento seco, cálido, de marcada dirección Este (de oriente a poniente) ,que ocasionalmente alcanza una gran intensidad. Puede presentarseen cualquier época del año. En promedio la intensidad del viento Puelche es mayor durante la noche, cuando se suma a la brisa que normalmente sopla valle abajo a esashoras. Por el contrario, el viento pierde fuerza en horas de la tarde debido a que la cordillera favorece un flujo de aire valle arriba durante el día.

Wk

Hr

km/ h

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

4

8

12

16

20

24

0

10

20

30

40

50

Wk

Hr

km/ h

4

8

12

16

20

24

28

32

36

40

44

48

52

4

8

12

16

20

24

0

10

20

30

40

50

Weekly SummaryAverage W ind Speed (km/h)

Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38.3°, -71.5°)© W eather T oo l

km/ h

<0

5

10

15

20

25

30

35

40

45+

Frecuencia, temperatura y velocidad del viento.

Fig. 158

Fig. 158 Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 200: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

200

VI. ANEXO

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

PRIMAVERA

MAÑANA TARDENO RT H

1 5 °

3 0°

45 °

6 0°

7 5°

E AST

1 05 °

1 20 °

13 5°

15 0 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0 °

2 25 °

2 4 0°

25 5 °

W EST

28 5 °

3 0 0°

3 15 °

33 0 °

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ h°C

45+

40

35

30

25

20

15

10

5

<0

Prevailing WindsAv e ra ge Wind T e mpe ra ture s

Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38. 3°, -71. 5°)Date: 1s t December - 28th February

Time: 06:00 - 10:00

© W e at he r T oo l

NO RT H

1 5 °

3 0°

45 °

6 0°

7 5°

E AST

1 05 °

1 20 °

13 5°

15 0 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0 °

2 25 °

2 4 0°

25 5 °

W EST

28 5 °

3 0 0°

3 15 °

33 0 °

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ h°C

45+

40

35

30

25

20

15

10

5

<0

Prevailing WindsAv e ra ge Wind T e mpe ra ture s

Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38. 3°, -71. 5°)Date: 1s t December - 28th February

Time: 14:00 - 18:00

© W e at he r T oo l

NO RT H

1 5 °

3 0°

45 °

6 0°

7 5°

E AST

1 05 °

1 20 °

13 5°

15 0 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0 °

2 25 °

2 4 0°

25 5 °

W EST

28 5 °

3 0 0°

3 15 °

33 0 °

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ h°C

45+

40

35

30

25

20

15

10

5

<0

Prevailing WindsAv e ra ge Wind T e mpe ra ture s

Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38. 3°, -71. 5°)Date: 1s t March - 31st May

Time: 06:00 - 10:00

© W e at he r T oo l

NO RT H

1 5 °

3 0°

45 °

6 0°

7 5°

E AST

1 05 °

1 20 °

13 5°

15 0 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0 °

2 25 °

2 4 0°

25 5 °

W EST

28 5 °

3 0 0°

3 15 °

33 0 °

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ h°C

45+

40

35

30

25

20

15

10

5

<0

Prevailing WindsAv e ra ge Wind T e mpe ra ture s

Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38. 3°, -71. 5°)Date: 1s t March - 31st May

Time: 14:00 - 18:00

© W e at he r T oo l

NO RT H

1 5 °

3 0°

45 °

6 0°

7 5°

E AST

1 05 °

1 20 °

13 5°

15 0 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0 °

2 25 °

2 4 0°

25 5 °

W EST

28 5 °

3 0 0°

3 15 °

33 0 °

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ h°C

45+

40

35

30

25

20

15

10

5

<0

Prevailing WindsAv e ra ge Wind T e mpe ra ture s

Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38. 3°, -71. 5°)Date: 1s t June - 31st August

Time: 06:00 - 10:00

© W e at he r T oo l

NO RT H

1 5 °

3 0°

45 °

6 0°

7 5°

E AST

1 05 °

1 20 °

13 5°

15 0 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0 °

2 25 °

2 4 0°

25 5 °

W EST

28 5 °

3 0 0°

3 15 °

33 0 °

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ h°C

45+

40

35

30

25

20

15

10

5

<0

Prevailing WindsAv e ra ge Wind T e mpe ra ture s

Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38. 3°, -71. 5°)Date: 1s t June - 31st August

Time: 14:00 - 18:00

© W e at he r T oo l

NO RT H

1 5 °

3 0°

45 °

6 0°

7 5°

E AST

1 05 °

1 20 °

13 5°

15 0 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0 °

2 25 °

2 4 0°

25 5 °

W EST

28 5 °

3 0 0°

3 15 °

33 0 °

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ h°C

45+

40

35

30

25

20

15

10

5

<0

Prevailing WindsAv e ra ge Wind T e mpe ra ture s

Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38. 3°, -71. 5°)Date: 1s t Sept ember - 30t h November

Time: 06:00 - 10:00

© W e at he r T oo l

NO RT H

1 5 °

3 0°

45 °

6 0°

7 5°

E AST

1 05 °

1 20 °

13 5°

15 0 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0 °

2 25 °

2 4 0°

25 5 °

W EST

28 5 °

3 0 0°

3 15 °

33 0 °

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ h°C

45+

40

35

30

25

20

15

10

5

<0

Prevailing WindsAv e ra ge Wind T e mpe ra ture s

Location: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38. 3°, -71. 5°)Date: 1s t Sept ember - 30t h November

Time: 14:00 - 18:00

© W e at he r T oo l

VERANO

OTOÑO

INVIERNO

PRIMAVERA

MAÑANA TARDENO RT H

1 5 °

30 °

4 5°

6 0°

75 °

EAST

10 5°

1 20 °

1 35 °

1 50 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0°

22 5°

2 4 0°

2 55 °

W EST

2 85 °

3 0 0°

31 5°

33 0°

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ hhrs

25+

22

20

17

15

12

10

7

5

<2

Prevailing WindsWind Fre que nc y (H rs)Locat ion: Temuco-Maquehue, [ NoWhere] (-38.3°, -71. 5°)

Date: 1st December - 28th February

Time: 06:00 - 10:00© W ea th er T o ol

N OR T H

1 5°

3 0°

45 °

60 °

7 5 °

EAST

1 0 5°

12 0°

13 5 °

15 0 °

16 5°

SOU T H

1 95 °

21 0 °

22 5 °

24 0°

2 55 °

W EST

2 85 °

30 0°

31 5 °

33 0 °

3 45 °

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ hhrs

28+

25

22

19

16

14

11

8

5

<2

Prevailing WindsWind Fre que nc y (H rs)Locat ion: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38.3°, -71. 5°)

Date: 1st December - 28th February

Time: 14:00 - 18:00© W ea th er T o ol

NO RT H

1 5 °

30 °

4 5°

6 0°

75 °

EAST

10 5°

1 20 °

1 35 °

1 50 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0°

22 5°

2 4 0°

2 55 °

W EST

2 85 °

3 0 0°

31 5°

33 0°

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ hhrs

23+

20

18

16

13

11

9

6

4

<2

Prevailing WindsWind Fre que nc y (H rs)Locat ion: Temuco-Maquehue, [ NoWhere] (-38.3°, -71. 5°)

Date: 1st March - 31st May

Time: 06:00 - 10:00© W ea th er T o ol

N OR T H

1 5°

3 0°

45 °

60 °

7 5 °

EAST

1 0 5°

12 0°

13 5 °

15 0 °

16 5°

SOU T H

1 95 °

21 0 °

22 5 °

24 0°

2 55 °

W EST

2 85 °

30 0°

31 5 °

33 0 °

3 45 °

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ hhrs

30+

26

24

20

18

15

12

9

6

<3

Prevailing WindsWind Fre que nc y (H rs)Locat ion: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38.3°, -71. 5°)

Date: 1st March - 31st May

Time: 14:00 - 18:00© W ea th er T o ol

NO RT H

1 5 °

30 °

4 5°

6 0°

75 °

EAST

10 5°

1 20 °

1 35 °

1 50 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0°

22 5°

2 4 0°

2 55 °

W EST

2 85 °

3 0 0°

31 5°

33 0°

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ hhrs

19+

17

15

13

11

9

7

5

3

<1

Prevailing WindsWind Fre que nc y (H rs)Locat ion: Temuco-Maquehue, [ NoWhere] (-38.3°, -71. 5°)

Date: 1st June - 31st August

Time: 06:00 - 10:00© W ea th er T o ol

N OR T H

1 5°

3 0°

45 °

60 °

7 5 °

EAST

1 0 5°

12 0°

13 5 °

15 0 °

16 5°

SOU T H

1 95 °

21 0 °

22 5 °

24 0°

2 55 °

W EST

2 85 °

30 0°

31 5 °

33 0 °

3 45 °

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ hhrs

22+

19

17

15

13

11

8

6

4

<2

Prevailing WindsWind Fre que nc y (H rs)Locat ion: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38.3°, -71. 5°)

Date: 1st June - 31st August

Time: 14:00 - 18:00© W ea th er T o ol

NO RT H

1 5 °

30 °

4 5°

6 0°

75 °

EAST

10 5°

1 20 °

1 35 °

1 50 °

1 65 °

SO UT H

19 5°

21 0°

22 5°

2 4 0°

2 55 °

W EST

2 85 °

3 0 0°

31 5°

33 0°

34 5°

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ hhrs

20+

17

16

13

12

10

8

6

4

<2

Prevailing WindsWind Fre que nc y (H rs)Locat ion: Temuco-Maquehue, [ NoWhere] (-38.3°, -71. 5°)

Date: 1st September - 30th November

Time: 06:00 - 10:00© W ea th er T o ol

N OR T H

1 5°

3 0°

45 °

60 °

7 5 °

EAST

1 0 5°

12 0°

13 5 °

15 0 °

16 5°

SOU T H

1 95 °

21 0 °

22 5 °

24 0°

2 55 °

W EST

2 85 °

30 0°

31 5 °

33 0 °

3 45 °

10 km/ h

20 km/ h

30 km/ h

40 km/ h

50 km/ hhrs

25+

22

20

17

15

12

10

7

5

<2

Prevailing WindsWind Fre que nc y (H rs)Locat ion: Temuco-Maquehue, [NoWhere] (-38.3°, -71. 5°)

Date: 1st September - 30th November

Time: 14:00 - 18:00© W ea th er T o ol

Temperatura y velocidad del viento Frecuencia y velocidad del viento Fig. 159

Fig. 159 Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 201: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

201

VI. ANEXO

En las paginas siguiente se expone el resultado de modelamiento térmico del edificio, es decir la demanda energética para el acondicionamiento térmico de este segúndiversas alternativas de materialidad en su envolvente.Los resultados se exponen en términos mensuales y anuales por bloque. Para realizar el modelamiento térmico, se establecen ciertas condiciones de habitabilidad(renovación de aire, ganancias internas, numero de personas por recinto, horarios de permanencia en los recintos ,etc..) que se exponen mas adelante según cada sectordel proyecto.

Como condiciones generales para todo el análisis térmico, se establece como sistema activo para las zonas térmicas un “sistema de modo mixto”

Thermal / Non-ThermalA non-thermal zone is assumed to be a geometrically incomplete zone for which no thermal or acoustic results are calculated. Such zones typically containexternal shading devices or site elements whose only interaction with the model is through shading and overshadowing. A red T indicates a thermal zone.

Mixed-Mode SystemA combination of air-conditioning and natural ventilation where the HVAC system shuts down whenever outside conditions are within the defined thermostatrange. It should be noted that Ecotect assumes that either the system continues running on an supplying mechanical ventilation or the windows are opened. Ineither case, the air change rate increases as described above. Note also that Ecotect does not consider energy used in the ducting of air when it calculates heatingand cooling loads - these are both given as space loads not plant loads.

III. Análisis alternativas envolvente térmica y demanda de calefacción según modelamiento térmico.

Page 202: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

202

VI. ANEXO

Alternativas Materialidad Envolvente Materialidad 1, básica. Reglamentación Térmica en zona 5.

MUROS e:28,5 cm.U (W/m2K):0,67Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:2,0 cm (mínimo según zona 5 reglamentación térmica).Cámara de aire no ventilada e:1,5 cm.Hormigón Armado Normal e:20,0 cm.Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

CUBIERTA LOSA e:32 cm.U (W/m2K):0,26Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:12,0 cm. (mínimo según zona 5 reglamentación térmica).Hormigón Armado Normal e:15,0 cm.Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

CUBIERTA LIGERA e:17 cm.U (W/m2K):0,26Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:12,0 cm Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

VENTANAS e: 3cm (vidrio)U (W/m2K):1,8Doble vidrio , marco aluminio

PISO Y CIELO e:26,3 cm.U (W/m2K):0,82Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 kg/m2 e:2,0 cmHormigón Armado Normal e:20,0 cm.

Fig. 160

Fig. 160 Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 203: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

203

VI. ANEXO

Materialidad 2.

MUROS e:30 cm.U (W/m2K):0,48Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:5,0 cm Hormigón Armado Normal e:20,0 cm.Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

CUBIERTA LOSA e:32 cm.U (W/m2K):0,17Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:20,0 cm.Hormigón Armado Normal e:15,0 cm.Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

Cubierta LIGERA e:17 cm.U (W/m2K):0,17Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:20,0 cm Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

VENTANAS e: 3cm (vidrio)U (W/m2K):1,8Doble vidrio , marco aluminio

PISO Y CIELO e:26,3 cm.U (W/m2K):0,5Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 kg/m2 e:5,0 cm.Hormigón Armado Normal e:20,0 cm.

Fig. 161

Fig. 161 Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 204: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

204

VI. ANEXO

Materialidad 3.

MUROS e:35 cm.U (W/m2K):0,21Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:10,0 cm Hormigón Armado Normal e:20,0 cm.Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

CUBIERTA LOSA e:40 cm.U (W/m2K):0,17Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:20,0 cm.Hormigón Armado Normal e:15,0 cm.Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

CUBIERTA LIGERA e:25 cm.U (W/m2K):0,17Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:20,0 cm Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

VENTANAS e: 3cm (vidrio)U (W/m2K):1,8Doble vidrio , marco aluminio

PISO Y CIELO e:26,3 cm.U (W/m2K):0,82Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 kg/m2 e:5,0 cmHormigón Armado Normal e:20,0 cm.

Fig. 162

Fig. 162 Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 205: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

205

VI. ANEXO

Materialidad 3.

MUROS e:35 cm.U (W/m2K):0,21Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:10,0 cm Hormigón Armado Normal e:20,0 cm.Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

CUBIERTA LOSA e:40 cm.U (W/m2K):0,17Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:20,0 cm.Hormigón Armado Normal e:15,0 cm.Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

CUBIERTA LIGERA e:30 cm.U (W/m2K):0,17Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 Kg/m2 e:20,0 cm Revestimiento madera Pino e:2,5 cm.

VENTANAS e: 3cm (vidrio)U (W/m2K):1,8Doble vidrio , marco aluminio

PISO Y CIELO e:26,3 cm.U (W/m2K):0,82Revestimiento Madera Pino, e:2,5 cm.Poliestireno 20 kg/m2 e:10,0 cmHormigón Armado Normal e:20,0 cm.

Fig. 163

Fig. 163 Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 206: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

206

Orientación y sombreamiento .

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

Sombreamiento solsticio de verano. 21 de Diciembre.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

EDIFICIO A

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 207: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

207

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

Sombreamiento Equinoccio de otoño.21 de marzo.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 208: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

208

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

Sombreamiento solsticio de invierno.21 de junio

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 209: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

209

13:00 hrs.

18:00 hrs.9:00 hrs.

Sombreamiento Equinoccio de primavera . 21 de Septiembre.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 210: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

210

DATOS INICIALES EN BLOQUE A.

Para todos los tipos de materialidad, se considera en este edificio calefacción y ventilación en los recintos de permanencia prolongada como habitaciones y zonas de áreas,de estar cuando la temperatura el interior de ellos es inferior o superior al rango establecido como banda de confort ( 18 a 26°C). Para los recintos de mayor permanencia , seconsideran los siguientes datos iníciales.

Se considera una renovación de aire de 1,5 veces por horas , debido a que todos los recintos tienen acceso por el interior del edificio y corresponden a habitaciones cuyo uso es principalmente en horario de descanso , de modo que el transito es escaso . Difieren a esta la cocina , que requiere una renovación de aire mayor y tiene mayor ganancia latente.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 211: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

211

Con respecto a los requerimientos térmicos , se establece una banda de confort que identifica una rango entre 18 y 26 °C como temperatura agradable para el interior delos recintos de mayor permanencia . Para mantener los recintos con temperaturas dentro de ese rango se estableció un sistema de modo mixto .El sistema de modo mixto, funciona utilizando una combinación de aire acondicionado y ventilación natural, donde el sistema de aire acondicionado se apaga cada vez quelas condiciones externas están dentro del rango definido de confort. Es decir Ecotect asume que el recinto funciona entonces bajo un sistema de ventilación mecánica ocon las ventanas abierta .

Las habitaciones tendrán calefacción entre las 17:00 y las 8:00 , que es el horario de mayor uso de estos recintos. Inspectora y zonas de estar tendrán calefacción enhorario continuo durante los días de clases . Guarderías tendrán calefacción también según sus horarios de uso.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 212: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

212

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 223937 W at 18:00 on 4th JuneMax Cooling: 37586 W at 14:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 7455424 154163 7609586Feb. 8297440 214112 8511552Mar 13106750 6566 13113316Apr 19087906 10290 19098196May 27689932 15230 27705162Jun 33637212 19779 33656992Jul. 36346592 20338 36366932Aug 36831052 19895 36850948Sep. 27310092 15722 27325814Oct. 23908344 11978 23920322Nov. 15423097 8068 15431165Dec 10689351 5355 10694706------------ ---------- -------- ----------TOTAL 259783200 501498 260284704------------ ---------- -------- ----------PER M² 75700 146 75847Floor Area: 3431.728 m2

75,84 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD 1.Superficie, 3430 m2.

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 225397 W at 18:00 on 4th JuneMax Cooling: 38075 W at 14:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 7463218 155923 7619142Feb. 8313022 216720 8529742Mar 13123781 6567 13130348Apr 19139520 10153 19149674May 27781750 14998 27796748Jun 33768208 19494 33787700Jul. 36473256 20024 36493280Aug 36981136 19589 37000724Sep. 27440262 15482 27455744Oct. 24021042 11822 24032864Nov. 15493880 8043 15501923Dec 10734686 5381 10740067------------ ---------- -------- ----------TOTAL 260733760 504196 261237952------------ ---------- -------- ----------PER M² 75977 147 76124Floor Area: 3431.728 m2

76,12 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD 2.Superficie, 3430 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 213: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

213

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 223795 W at 18:00 on 4th JuneMax Cooling: 38118 W at 14:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 7407629 156037 7563666Feb. 8270951 216976 8487927Mar 13031836 6546 13038382Apr 18995298 10017 19005316May 27566950 14768 27581718Jun 33519240 19206 33538446Jul. 36207620 19698 36227316Aug 36716884 19272 36736156Sep. 27242404 15238 27257642Oct. 23850878 11659 23862538Nov. 15385448 7995 15393443Dec 10678782 5378 10684160------------ ---------- -------- ----------TOTAL 258873920 502790 259376704------------ ---------- -------- ----------PER M² 75435 147 75582Floor Area: 3431.728 m2

75,58 Kwh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD 3.Superficie, 3430 m2.

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 223496 W at 18:00 on 4th JuneMax Cooling: 38293 W at 14:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 7391886 156964 7548850Feb. 8254732 218177 8472909Mar 13002173 6548 13008721Apr 18949830 10017 18959848May 27504606 14767 27519372Jun 33454222 19204 33473426Jul. 36138836 19695 36158532Aug 36647216 19270 36666484Sep. 27188194 15237 27203430Oct. 23799128 11659 23810788Nov. 15345641 7996 15353637Dec 10661067 5380 10666447------------ ---------- -------- ----------TOTAL 258337536 504914 258842448------------ ---------- -------- ----------PER M² 75279 147 75426Floor Area: 3431.728 m2

75,42 Kwh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD 4.Superficie, 3430 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 214: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

214

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD.Superficie, 3430 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.2 Monday 3rd December (337) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ENERO.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.2 Thursday 1st February (32) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

FEBRERO.

Page 215: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

215

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.2 Thursday 1st March (60) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD.Superficie, 3430 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

MARZO

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.10 Monday 2nd April (92) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ABRIL

Page 216: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

216

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.10 Wednesday 2nd May (122) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD.Superficie, 3430 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

MAYO

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.10 Friday 1st June (152) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

JUNIO

Page 217: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

217

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.10 Monday 2nd July (183) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD.Superficie, 3430 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

JULIO

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.10 Thursday 2nd August (214) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

AGOSTO

Page 218: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

218

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.10 Monday 3rd September (246) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

SEPTIEMBRERESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD.Superficie, 3430 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.10 Wednesday 3rd October (276) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

OCTUBRE

Page 219: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

219

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.10 Thursday 1st November (305) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO A

NOVIEMBRERESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO A. MATERIALIDAD.Superficie, 3430 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - A.F1.10 Monday 3rd December (337) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

DICIEMBRE

Page 220: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

220

Sombreamiento solsticio de verano. 21 de Diciembre.

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

EDIFICIO BOrientación y sombreamiento .

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 221: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

221

Sombreamiento Equinoccio de otoño.21 de marzo.

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 222: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

222

Sombreamiento solsticio de invierno.21 de junio

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 223: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

223

Sombreamiento Equinoccio de primavera . 21 de Septiembre.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

9:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 224: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

224

DATOS INICIALES EN BLOQUE B.

Para todos los tipos de materialidad, se considera en este edificio calefacción y ventilación en los recintos de permanencia prolongada como salas, salas de estudio y recreode alumnos y profesores cuando la temperatura el interior de ellos es inferior o superior al rango establecido como banda de confort ( 18 a 26°C). No se considera ningúnsistema de acondicionamiento térmico activo en bodegas, baños y pasillos.Para todos los recintos de mayor permanencia , se consideran los siguientes datos iníciales.

Los datos destacados , son aquellos comunes a todos los recintos.Se considera una renovación de aire de 3 veces por horas , debido a que los recintos son en la mayoría salas de clases y todas con acceso desde el exterior , de modo que el transito es alto y por consecuencia el abrir y cerrar de puertas favoreciendo la renovación del aire interior.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 225: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

225

Con respecto a los requerimientos térmicos , se establece una banda de confort que identifica una rango entre 18 y 26 °C como temperatura agradable para el interior delos recintos de mayor permanencia . Para mantener los recintos con temperaturas dentro de ese rango se estableció un sistema de modo mixto .El sistema de modo mixto, funciona utilizando una combinación de aire acondicionado y ventilación natural, donde el sistema de aire acondicionado se apaga cada vez quelas condiciones externas están dentro del rango definido de confort. Es decir Ecotect asume que el recinto funciona entonces bajo un sistema de ventilación mecánica ocon las ventanas abierta .

La portería tiene el sistema de modo mixto activo las 24 horas, los 7 días de la semana y pasillos, baños y bodegas no consideran ningún sistema activo

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 226: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

226

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 268501 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 105026 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 796391 567535 1363926Feb. 1214812 773958 1988770Mar 2669508 5328 2674836Apr 7613050 12177 7625227May 13397836 18357 13416193Jun 19603774 24060 19627834Jul. 21615388 25124 21640512Aug 19693924 22976 19716900Sep. 10817540 17945 10835485Oct. 6877204 12156 6889360Nov. 2623730 6799 2630529Dec 1139298 2923 1142220------------ ---------- -------- ----------TOTAL 108062448 1489337 109551784------------ ---------- -------- ----------PER M² 54832 756 55588Floor Area: 1970.774 m2

55,58 Kwh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1970 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 268837 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 106403 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 788473 570574 1359047Feb. 1200056 779272 1979328Mar 2661414 5180 2666594Apr 7590376 11953 7602330May 13377033 18086 13395119Jun 19604732 23803 19628536Jul. 21626862 24864 21651726Aug 19707968 22699 19730668Sep. 10827265 17668 10844933Oct. 6836436 11883 6848318Nov. 2605890 6581 2612472Dec 1133655 2806 1136462------------ ---------- -------- ----------TOTAL 107960152 1495370 109455520------------ ---------- -------- ----------PER M² 54781 759 55539Floor Area: 1970.774 m2

55,53 Kwh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 2Superficie, 1970 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 227: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

227

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 267812 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 106722 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 773382 614757 1388139Feb. 1189516 830126 2019641Mar 2572734 122402 2695136Apr 7335501 77895 7413396May 13002566 110767 13113333Jun 19182126 47750 19229876Jul. 21198826 66741 21265568Aug 19367626 62536 19430162Sep. 10460669 129439 10590108Oct. 6500712 116979 6617690Nov. 2464398 130128 2594525Dec 1098718 92762 1191480------------ ---------- -------- ----------TOTAL 105146776 2402282 107549056------------ ---------- -------- ----------PER M² 53353 1219 54572Floor Area: 1970.774 m2

54,57 Kwh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 3Superficie, 1970 m2.

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 267622 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 106923 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 770580 616376 1386956Feb. 1186050 840188 2026239Mar 2565845 123140 2688986Apr 7317092 78275 7395367May 12981364 115248 13096612Jun 19157208 47909 19205118Jul. 21174158 67008 21241166Aug 19343034 62772 19405806Sep. 10437338 130053 10567391Oct. 6481290 117628 6598918Nov. 2457123 130904 2588027Dec 1094982 97089 1192071------------ ---------- -------- ----------TOTAL 104966056 2426592 107392648------------ ---------- -------- ----------PER M² 53261 1231 54493Floor Area: 1970.774 m2

54,49 Kwh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 4Superficie, 1970 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 228: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

228

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Wednesday 3rd January (3) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1970 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

ENERO

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Saturday 3rd February (34) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

FEBRERO

Page 229: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

229

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Thursday 1st March (60) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

MARZORESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1970 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Monday 2nd April (92) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ABRIL

Page 230: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

230

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Wednesday 2nd May (122) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

MAYORESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1970 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Friday 1st June (152) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

JUNIO

Page 231: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

231

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

JULIORESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1970 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Thursday 2nd August (214) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

AGOSTO

Page 232: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

232

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Monday 3rd September (246) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

SEPTIEMBRERESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1970 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

OCTUBRE

Page 233: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

233

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Thursday 1st November (305) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO B

NOVIEMBRE RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO B. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1970 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - B.1.SALA DE PROFESORES Monday 3rd December (337) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

DICIEMBRE

Page 234: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

234

Sombreamiento solsticio de verano. 21 de Diciembre.

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

EDIFICIO COrientación y sombreamiento .

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 235: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

235

Sombreamiento Equinoccio de otoño.21 de marzo.

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 236: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

236

Sombreamiento solsticio de invierno.21 de junio

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 237: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

237

Sombreamiento Equinoccio de primavera . 21 de Septiembre.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

9:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 238: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

238

DATOS INICIALES EN BLOQUE C.

Para todos los tipos de materialidad, se considera en este edificio calefacción y ventilación en los recintos de permanencia prolongada como salas, biblioteca, portería yzonas de estar cuando la temperatura el interior de ellos es inferior o superior al rango establecido como banda de confort ( 18 a 26°C). No se considera ningún sistema deacondicionamiento térmico activo en bodegas, baños y pasillos.Para todos los recintos de mayor permanencia , se consideran los siguientes datos iníciales.

Para las salas 1 y 2, sala de maquinas, centrode copiado, zona de control, portería, taller decomputación, y otros se considera unarenovación de aire 1,5 veces por hora, debido aque se accede a ellos mediante un espaciointerior.

Para el resto de los recintos (baños, salas declase, biblioteca, etc.) se considera unarenovación de aire de 3 veces por horas ,debido a su acceso desde el exterior y al altotransito.

Los datos destacados son aquellos comunes a todos los recintos.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 239: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

239

Con respecto a los requerimientos térmicos , se establece una banda de confort que identifica entre 18 y 26 °C el rango de temperatura agradable para el interior de losrecintos de mayor permanencia . Para mantener los recintos con temperaturas dentro de ese rango se estableció un sistema de modo mixto .El sistema de modo mixto, funciona utilizando una combinación de aire acondicionado y ventilación natural, donde el sistema de aire acondicionado se apaga cada vez quelas condiciones externas están dentro del rango definido de confort. Es decir Ecotect asume que el recinto funciona entonces bajo un sistema de ventilación mecánica ocon las ventanas abierta .

Este sistema funciona solo en el horario en que los recintos son utilizados.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 240: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

240

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 317762 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 122768 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 629240 629006 1258246Feb. 1279644 910036 2189679Mar 3445082 838 3445920Apr 11177650 3130 11180780May 20116028 5569 20121596Jun 27781856 8520 27790376Jul. 30133370 8870 30142240Aug 27452074 7882 27459956Sep. 15235250 5598 15240848Oct. 9656483 3055 9659538Nov. 3323840 1208 3325047Dec 928905 274 929178------------ ---------- -------- ----------TOTAL 151159424 1583984 152743408------------ ---------- -------- ----------PER M² 77603 813 78416Floor Area: 1947.863 m2

78,41 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1947 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 318491 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 123546 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 635972 634248 1270220Feb. 1283226 916633 2199860Mar 3449131 881 3450012Apr 11228569 3216 11231785May 20208758 5742 20214500Jun 27897456 8737 27906194Jul. 30265252 9101 30274352Aug 27560340 8103 27568444Sep. 15287266 5798 15293064Oct. 9678189 3177 9681366Nov. 3320215 1283 3321498Dec 927197 299 927496------------ ---------- -------- ----------TOTAL 151741568 1597219 153338784------------ ---------- -------- ----------PER M² 77902 820 78722Floor Area: 1947.863 m2

78,72 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 2Superficie, 1947 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 241: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

241

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 317879 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 125250 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 632405 645280 1277685Feb. 1275568 927258 2202826Mar 3424059 7662 3431721Apr 11146778 2687 11149465May 20086140 4856 20090996Jun 27769478 7788 27777266Jul. 30127648 8087 30135734Aug 27428518 7040 27435558Sep. 15187674 4772 15192446Oct. 9567943 2390 9570333Nov. 3277440 877 3278316Dec 921137 193 921330------------ ---------- -------- ----------TOTAL 150844784 1618890 152463680------------ ---------- -------- ----------PER M² 77441 831 78272Floor Area: 1947.863 m2

78,27 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 3.Superficie, 1947 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 317509 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 125378 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 630353 646310 1276663Feb. 1272967 928633 2201600Mar 3416979 7693 3424672Apr 11126581 2685 11129266May 20049190 4850 20054040Jun 27727328 7782 27735110Jul. 30083970 8080 30092050Aug 27386562 7033 27393594Sep. 15159773 4765 15164538Oct. 9546376 2386 9548762Nov. 3267864 875 3268739Dec 918075 193 918267------------ ---------- -------- ----------TOTAL 150586016 1621285 152207296------------ ---------- -------- ----------PER M² 77308 832 78141Floor Area: 1947.863 m2

78,14 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 4Superficie, 1947 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 242: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

242

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Wednesday 3rd January (3) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1947 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

ENERO

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Thursday 1st February (32) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]FEBRERO

Page 243: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

243

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

MARZORESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1947 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Monday 2nd April (92) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ABRIL

Page 244: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

244

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Wednesday 2nd May (122) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

MAYORESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1947 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Friday 1st June (152) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

JUNIO

Page 245: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

245

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Monday 2nd July (183) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

JULIORESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1947 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Thursday 2nd August (214) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

AGOSTO

Page 246: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

246

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Monday 3rd September (246) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

SEPTIEMBRERESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1947 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Wednesday 3rd October (276) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

OCTUBRE

Page 247: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

247

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Thursday 1st November (305) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO C

NOVIEMBRERESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO C. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1947 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - C.1.BIBLIOTECA Y CUBIERTA Monday 3rd December (337) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

DICIEMBRE

Page 248: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

248

Sombreamiento solsticio de verano. 21 de Diciembre.13:00 hrs.

18:00 hrs.

9:00 hrs.

EDIFICIO DOrientación y sombreamiento .

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 249: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

249

Sombreamiento Equinoccio de otoño.21 de marzo.

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 250: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

250

Sombreamiento solsticio de invierno.21 de junio

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 251: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

251

Sombreamiento Equinoccio de primavera . 21 de Septiembre.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

9:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 252: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

252

DATOS INICIALES EN BLOQUE D.

Para todos los tipos de materialidad, se considera en este edificio calefacción y ventilación en los recintos de permanencia prolongada como oficinas, auditorio, cafetería yzonas de estar, cuando la temperatura el interior de ellos es inferior o superior al rango establecido como banda de confort ( 18 a 26°C). No se considera ningún sistema deacondicionamiento térmico activo en bodegas y baños .Para todos los recintos de mayor permanencia , se consideran los siguientes datos iníciales.

Para todos los recintos a excepción de la cafetería, elauditorio y los baños , se considera una renovación deaire de 1,5 veces por horas debido a que se accede aellos mediante un espacio interior.

Para el resto de los recintos (baños, salas de clase,biblioteca, etc.) se considera una renovación de aire de3 veces por horas , debido a su acceso desde el exteriory al requerimientos específicos en el caso de los baños.

Los datos destacados son aquellos comunes a todos los recintos.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 253: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

253

Con respecto a los requerimientos térmicos , se establece una banda de confort que identifica entre 18 y 26 °C el rango de temperatura agradable para el interior de losrecintos de mayor permanencia . Para mantener los recintos con temperaturas dentro de ese rango se estableció un sistema de modo mixto .El sistema de modo mixto, funciona utilizando una combinación de aire acondicionado y ventilación natural, donde el sistema de aire acondicionado se apaga cada vez quelas condiciones externas están dentro del rango definido de confort. Es decir Ecotect asume que el recinto funciona entonces bajo un sistema de ventilación mecánica ocon las ventanas abierta .

Este sistema funciona solo en el horario en que los recintos son utilizados.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 254: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

254

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 237277 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 69286 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 630310 221257 851567Feb. 1049417 370556 1419973Mar 2695417 711 2696128Apr 7906328 2223 7908550May 13657352 3605 13660957Jun 19072448 5323 19077772Jul. 20808268 5613 20813882Aug 19325558 4979 19330538Sep. 11176825 3810 11180635Oct. 7531558 2211 7533769Nov. 2886692 974 2887666Dec 959562 292 959854------------ ---------- -------- ----------TOTAL 107699736 621555 108321288------------ ---------- -------- ----------PER M² 61172 353 61525Floor Area: 1760.600 m2

61,52 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1760m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 236771 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 70153 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 624393 224461 848854Feb. 1030430 373309 1403739Mar 2650262 582 2650844Apr 7849640 1971 7851610May 13573957 3277 13577234Jun 18990704 5001 18995704Jul. 20716976 5277 20722254Aug 19259618 4644 19264262Sep. 11135307 3493 11138800Oct. 7490843 1931 7492774Nov. 2884166 787 2884953Dec 952098 209 952307------------ ---------- -------- ----------TOTAL 107158384 624943 107783328------------ ---------- -------- ----------PER M² 60865 355 61220Floor Area: 1760.600 m2

61,20 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 2.Superficie, 1760m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 255: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

255

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 236211 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 77223 W at 16:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 600908 304728 905636Feb. 1020652 441734 1462386Mar 2536169 348 2536517Apr 7585996 1351 7587348May 13169425 2315 13171740Jun 18623336 3982 18627318Jul. 20372358 4208 20376566Aug 18896816 3578 18900394Sep. 10780597 43588 10824185Oct. 7137929 22942 7160872Nov. 2747573 22105 2769678Dec 922425 82 922507------------ ---------- -------- ----------TOTAL 104394192 850960 105245152------------ ---------- -------- ----------PER M² 59295 483 59778Floor Area: 1760.600 m2

59,77kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 3.Superficie, 1760m2.

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 236145 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 77167 W at 16:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ---------- -------- ----------Jan 600657 327091 927748Feb. 1011260 441487 1452747Mar 2524674 348 2525022Apr 7571986 1351 7573338May 13164617 2315 13166932Jun 18616294 3982 18620276Jul. 20353020 4208 20357228Aug 18889116 3578 18892694Sep. 10776567 43511 10820078Oct. 7125640 22885 7148525Nov. 2737712 45379 2783091Dec 921874 82 921956------------ ---------- -------- ----------TOTAL 104293416 896216 105189632------------ ---------- -------- ----------PER M² 59237 509 59746Floor Area: 1760.600 m2

59,74 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 4Superficie, 1760m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 256: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

256

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Wednesday 3rd January (3) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ENERORESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1760 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Thursday 1st February (32) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

FEBRERO

Page 257: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

257

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Thursday 1st March (60) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]MARZO

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1760 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Monday 2nd April (92) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ABRIL

Page 258: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

258

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Wednesday 2nd May (122) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

MAYO

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1760 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Friday 1st June (152) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

JUNIO

Page 259: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

259

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Monday 2nd July (183) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

JULIO

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1760 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Thursday 2nd August (214) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

AGOSTO

Page 260: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

260

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Monday 3rd September (246) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

SEPTIEMBRE

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1760 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Wednesday 3rd October (276) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

OCTUBRE

Page 261: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

261

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Thursday 1st November (305) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

NOVIEMBRE

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO D

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO D. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1760 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - D.1.CUBIERTA Monday 3rd December (337) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

DICIEMBRE

Page 262: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

262

Sombreamiento solsticio de verano. 21 de Diciembre.

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

EDIFICIO EOrientación y sombreamiento .

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 263: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

263

Sombreamiento Equinoccio de otoño.21 de marzo.

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 264: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

264

Sombreamiento solsticio de invierno.21 de junio

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 265: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

265

13:00 hrs.

18:00 hrs.

9:00 hrs.

Sombreamiento Equinoccio de primavera . 21 de Septiembre.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 266: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

266

DATOS INICIALES EN BLOQUE E.

Para todos los tipos de materialidad, se considera en este edificio calefacción y ventilación en los recintos de permanencia prolongada como salas y zonas de estar, cuandola temperatura el interior de ellos es inferior o superior al rango establecido como banda de confort ( 18 a 26°C). No se considera ningún sistema de acondicionamientotérmico activo en bodegas baños o pasillos.Para todos los recintos de mayor permanencia , se consideran los siguientes datos iníciales.

Para todos los recintos a excepción baños seconsidera una renovación de aire de 1,5 veces porhoras debido a que se accede a ellos mediante unespacio interior.

Los datos destacados son aquellos comunes a todos los recintos.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 267: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

267

Con respecto a los requerimientos térmicos , se establece una banda de confort que identifica entre 18 y 26 °C el rango de temperatura agradable para el interior de losrecintos de mayor permanencia . Para mantener los recintos con temperaturas dentro de ese rango se estableció un sistema de modo mixto .El sistema de modo mixto, funciona utilizando una combinación de aire acondicionado y ventilación natural, donde el sistema de aire acondicionado se apaga cada vez quelas condiciones externas están dentro del rango definido de confort. Es decir Ecotect asume que el recinto funciona entonces bajo un sistema de ventilación mecánica ocon las ventanas abierta .

Este sistema funciona solo en el horario en que los recintos son utilizados.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 268: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

268

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 136566 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 27126 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ --------- -------- ---------Jan 839448 49818 889266Feb. 1190572 155892 1346464Mar 2533931 5956 2539888Apr 6573158 13077 6586236May 10955780 20102 10975882Jun 14080806 25870 14106676Jul. 15207236 26744 15233980Aug 14300481 25601 14326082Sep. 8879683 20298 8899981Oct. 6778984 14661 6793645Nov. 3040147 8306 3048452Dec 1268969 3672 1272641------------ --------- -------- ---------TOTAL 85649192 369996 86019192------------ --------- -------- ---------PER M² 89225 385 89610Floor Area: 959.928 m2

89,61 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 1.Superficie, 960 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 136173 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 27010 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ --------- -------- ---------Jan 831027 31850 862877Feb. 1182419 154701 1337121Mar 2521289 5766 2527055Apr 6531130 12802 6543932May 10889383 19774 10909157Jun 14007350 25562 14032912Jul. 15127634 26437 15154071Aug 14227359 25274 14252633Sep. 8836755 19981 8856736Oct. 6755779 14340 6770119Nov. 3035758 8050 3043807Dec 1261713 3532 1265246------------ --------- -------- ---------TOTAL 85207592 348070 85555664------------ --------- -------- ---------PER M² 88765 363 89127Floor Area: 959.928 m2

89,12 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 2Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 269: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

269

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 135951 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 27187 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ --------- -------- ---------Jan 831136 96528 927664Feb. 1179899 164245 1344144Mar 2511796 5280 2517076Apr 6504212 11874 6516085May 10849059 18591 10867650Jun 13959814 24541 13984355Jul. 15076509 25374 15101883Aug 14175634 24054 14199688Sep. 8798412 18659 8817071Oct. 6724580 12982 6737562Nov. 3019855 7098 3026953Dec 1257954 3248 1261202------------ --------- -------- ---------TOTAL 84888848 412475 85301320------------ --------- -------- ---------PER M² 88433 430 88862Floor Area: 959.928 m2

88,86 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 3.Superficie, 1000 m2.

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 135902 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 27271 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ --------- -------- ---------Jan 829073 96952 926024Feb. 1177594 164925 1342518Mar 2507118 5278 2512397Apr 6495667 11869 6507536May 10837561 18585 10856146Jun 13948589 24536 13973125Jul. 15064699 25369 15090068Aug 14163488 24047 14187535Sep. 8788941 18653 8807594Oct. 6715172 12975 6728148Nov. 3013953 7094 3021047Dec 1255295 3246 1258542------------ --------- -------- ---------TOTAL 84797152 413529 85210680------------ --------- -------- ---------PER M² 88337 431 88768Floor Area: 959.928 m2

88,78 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 4Superficie, 1000 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 270: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

270

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.baños Wednesday 3rd January (3) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ENERORESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.baños Thursday 1st February (32) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

FEBRERO

Page 271: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

271

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.baños Thursday 1st March (60) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

MARZO

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.baños Monday 2nd April (92) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ABRIL

Page 272: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

272

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.taller construccion Wednesday 2nd May (122) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

MAYO

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.taller construccion Friday 1st June (152) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

JUNIO

Page 273: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

273

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.taller construccion Monday 2nd July (183) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

JULIO

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.taller construccion Thursday 2nd August (214) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

AGOSTO

Page 274: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

274

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.taller construccion Monday 3rd September (246) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

SEPTIEMBRE

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.taller construccion Wednesday 3rd October (276) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

OCTUBRE

Page 275: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

275

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.taller construccion Thursday 1st November (305) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

NOVIEMBRE

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO E

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO E. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - E.1.taller construccion Monday 3rd December (337) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

DICIEMBRE

Page 276: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

276

Sombreamiento solsticio de verano. 21 de Diciembre.

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

EDIFICIO FOrientación y sombreamiento .

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 277: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

277

Sombreamiento Equinoccio de otoño.21 de marzo.

9:00 hrs.

18:00 hrs.

13:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 278: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

278

Sombreamiento solsticio de invierno.21 de junio

9:00 hrs.

13:00 hrs.

18:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 279: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

279

Sombreamiento Equinoccio de primavera . 21 de Septiembre.13:00 hrs.

18:00 hrs.

9:00 hrs.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 280: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

280

DATOS INICIALES EN BLOQUE E.

Para todos los tipos de materialidad, se considera en este edificio calefacción y ventilación en los recintos de permanencia prolongada como salas y zonas de estar, cuandola temperatura el interior de ellos es inferior o superior al rango establecido como banda de confort ( 18 a 26°C). No se considera ningún sistema de acondicionamientotérmico activo en bodegas baños o pasillos.Para todos los recintos de mayor permanencia , se consideran los siguientes datos iníciales.

Para todos los recintos a excepción del pasillo de packing yla recepción de ventas, se considera una renovación deaire de 1,5 veces por horas debido a que se accede a ellosmediante un espacio interior.

Los datos destacados son aquellos comunes a todos los recintos.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 281: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

281

Con respecto a los requerimientos térmicos , se establece una banda de confort que identifica entre 18 y 26 °C el rango de temperatura agradable para el interior de losrecintos de mayor permanencia . Para mantener los recintos con temperaturas dentro de ese rango se estableció un sistema de modo mixto .El sistema de modo mixto, funciona utilizando una combinación de aire acondicionado y ventilación natural, donde el sistema de aire acondicionado se apaga cada vez quelas condiciones externas están dentro del rango definido de confort. Es decir Ecotect asume que el recinto funciona entonces bajo un sistema de ventilación mecánica ocon las ventanas abierta .

Este sistema funciona solo en el horario en que los recintos son utilizados.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 282: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

282

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 115699 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 71650 W at 16:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ --------- -------- ---------Jan 263549 317636 581185Feb. 457676 504345 962020Mar 1142674 63856 1206530Apr 3402970 25706 3428676May 6095799 21306 6117106Jun 8608809 4269 8613078Jul. 9250991 1951 9252942Aug 8082130 14020 8096150Sep. 4422286 30866 4453152Oct. 2781238 40699 2821937Nov. 1026062 81661 1107723Dec 418281 81227 499508------------ --------- -------- ---------TOTAL 45952464 1187542 47140008------------ --------- -------- ---------PER M² 43899 1134 45034Floor Area: 1046.773 m2

45,03kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 115939 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 71502 W at 16:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ --------- -------- ---------Jan 260869 321880 582749Feb. 462160 508774 970934Mar 1145192 68678 1213870Apr 3394828 32345 3427172May 6059138 24469 6083608Jun 8562720 5565 8568285Jul. 9185409 3228 9188637Aug 8050772 18259 8069031Sep. 4386826 36069 4422894Oct. 2778878 47637 2826515Nov. 1035918 95223 1131141Dec 419021 85790 504811------------ --------- -------- ---------TOTAL 45741728 1247917 46989644------------ --------- -------- ---------PER M² 43698 1192 44890Floor Area: 1046.773 m2

44,89kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 2.Superficie, 1000 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 283: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

283

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 116236 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 75195 W at 16:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ --------- -------- ---------Jan 251291 435258 686549Feb. 430756 649817 1080574Mar 1087584 111478 1199061Apr 3198119 67489 3265608May 5703074 52713 5755786Jun 8243026 13395 8256420Jul. 8856949 19418 8876367Aug 7686447 40427 7726874Sep. 4083258 115288 4198546Oct. 2489616 179804 2669420Nov. 905327 320106 1225433Dec 382503 129033 511537------------ --------- -------- ---------TOTAL 43317952 2134226 45452176------------ --------- -------- ---------PER M² 41382 2039 43421Floor Area: 1046.773 m2

43,42 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 3.Superficie, 1000 m2.

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 116163 W at 08:00 on 6th JulyMax Cooling: 75262 W at 16:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ --------- -------- ---------Jan 250766 437102 687868Feb. 430165 652053 1082218Mar 1086220 113846 1200066Apr 3195216 69462 3264678May 5698278 53996 5752273Jun 8236334 13807 8250142Jul. 8847097 19895 8866992Aug 7680170 41385 7721554Sep. 4079480 117011 4196490Oct. 2487008 182190 2669198Nov. 903992 323530 1227522Dec 381857 131464 513321------------ --------- -------- ---------TOTAL 43276580 2155740 45432320------------ --------- -------- ---------PER M² 41343 2059 43402Floor Area: 1046.773 m2

43,40 kWh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 4.Superficie, 1000 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 284: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

284

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Wednesday 3rd January (3) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

ENERORESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Thursday 1st February (32) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

FEBRERO

Page 285: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

285

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Thursday 1st March (60) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]MARZO

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Tuesday 3rd April (93) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]ABRIL

Page 286: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

286

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Thursday 3rd May (123) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]MAYO

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Friday 1st June (152) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

JUNIO

Page 287: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

287

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Monday 2nd July (183) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

JULIO

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Thursday 2nd August (214) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]AGOSTO

Page 288: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

288

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Saturday 1st September (244) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]SEPTIEMBRE

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Monday 1st October (274) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]OCTUBRE

Page 289: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

289

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Thursday 1st November (305) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

NOVIEMBRE

ANÁLISIS TÉRMICO/ EDIFICIO F

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, EDIFICIO F. MATERIALIDAD 1.Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

W/ m2C

-10 0.0k

0 0.4k

10 0.8k

20 1.2k

30 1.6k

40 2.0k

NOTE: Values shown are environment temperatures, not air temperatures.

HOURLY TEMPERATURES - F.taller packing Monday 3rd December (337) - Temuco-Maquehue, [NoWhere]

DICIEMBRE

Page 290: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

290

La calefacción será aplicada en los invernaderos de propagación cuando la temperatura al interior de ellos, sea inferior a 16°C. y en el resto de los invernaderos cuando latemperatura sea inferior a 7°C.La materialidad con menores valores de transmitancia térmica es el ETFE FOIL, cuya membrana de 4 capas tiene una transmitancia de 1.5 W/m²K.

INVERNADEROS

ANÁLISIS TÉRMICO/ INVERNADEROS

http://www.hightexworld.com/images/pdf/hightex_etfe-foil_properties%20e.pdf

Page 291: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

291

DATOS INICIALES EN INVERNADEROS .

Para todos los invernaderos, se considera una renovación de aire de 1,5 veces por hora, 70% de humedad y otros datos indicados en el cuadro a continuación .

ANÁLISIS TÉRMICO/ INVERNADEROS

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 292: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

292

Con respecto a los requerimientos térmicos , se establece una banda de confort que identifica entre 18 y 26 °C para los invernaderos destinados a la propagación de lasespecies vegetales y entre y °C, para el resto de los invernaderos.El sistema de modo mixto, funciona utilizando una combinación de aire acondicionado y ventilación natural, donde el sistema de aire acondicionado se apaga cada vez quelas condiciones externas están dentro del rango definido de confort. Es decir Ecotect asume que el recinto funciona entonces bajo un sistema de ventilación mecánica ocon las ventanas abierta .

ANÁLISIS TÉRMICO/ INVERNADEROS

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 293: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

293

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 2251141 W at 09:00 on 14th JulyMax Cooling: 731912 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ----------- -------- -----------Jan 30256668 2622520 32879188Feb. 35930628 4428968 40359596Mar 62900236 1234485 64134720Apr 123940088 0 123940088May 186174624 0 186174624Jun 280569280 0 280569280Jul. 292316832 0 292316832Aug 257844336 0 257844336Sep. 195644144 0 195644144Oct. 125294872 0 125294872Nov. 77220760 0 77220760Dec 46023460 0 46023460------------ ----------- -------- -----------TOTAL 1714115840 8285974 1722401792------------ ----------- -------- -----------PER M² 82375 398 82773Floor Area: 20808.738 m2

82,77 Kwh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, INVERNADEROSCon VDH ( vidrio doble hermético) de transmitiría 1,8 W/m²K. Superficie, 1000 m2.

ANÁLISIS TÉRMICO/ INVERNADEROS

MONTHLY HEATING/COOLING LOADS

All Visible Thermal ZonesComfort: Zonal Bands

Max Heating: 2217442 W at 09:00 on 14th JulyMax Cooling: 750818 W at 15:00 on 1st February

HEATING COOLING TOTALMONTH (Wh) (Wh) (Wh)------------ ----------- -------- -----------Jan 24404924 2679651 27084574Feb. 30290426 4814758 35105184Mar 53372852 1571009 54943860Apr 109340184 0 109340184May 165308128 0 165308128Jun 252571296 0 252571296Jul. 262877376 0 262877376Aug 230119232 0 230119232Sep. 172052896 0 172052896Oct. 107886360 0 107886360Nov. 64794628 0 64794628Dec 37290840 0 37290840------------ ----------- -------- -----------TOTAL 1510309120 9065417 1519374592------------ ----------- -------- -----------PER M² 72581 436 73016Floor Area: 20808.738 m2

73,01 Kwh/m²año

RESPUESTA TERMICA MENSUAL, INVERNADEROSCon ETFE FOIL de transmitiría 1,5 W/m²K. Superficie, 1000 m2.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 294: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

294

VI. ANEXO

BloqueSuperficie

bloque(m²)

Demanda Energía acondicionamiento

Térmico con Materialidad 1(kWh\m²año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico con Materialidad 2(kWh\m²año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico con Materialidad 3(kWh\m²año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico conMaterialidad 4(kWh\m²año)

A 3430 m² 75,84 76,12 75,58 75,42

B 1970 m² 55,58 55,53 54,57 54,49

C 1948 m² 78,41 78,72 78,27 78,14

D 1760 m² 61,52 61,20 59,77 59,74

E 960 m² 89,61 89,12 88,86 88,78

F 1050 m² 45,03 44,89 43,42 43,40

Total 11118 m² 68,72 68,74 67,94 67,84

BloqueSuperficie

bloque (m2)

Demanda Energía

acondicionamiento Térmico . DVH

(kWh\año)

Demanda Energía

acondicionamiento Térmico . ETFE FOIL

(kWh\año)

INV. 20808 1722401792 1519374592

BloqueSuperficie

bloque (m²)

Demanda Energía acondicionamiento

Térmico con Materialidad 1

(kWh\año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico con Materialidad 2

(kWh\año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico con Materialidad 3

(kWh\año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico conMaterialidad 4

(kWh\año)

A 3430 m² 260284704 261237952 259376704 258842448

B 1970 m² 109551784 109455520 107549056 107392648

C 1948 m² 152743408 153338784 152463680 152207296

D 1760 m² 108321288 107783328 105245152 105189632

E 960 m² 86019192 85555664 85301320 85210680

F 1050 m² 47140008 46989644 45452176 45432320

Total 11118 m² 764060384 764360892 755388088 754275024

Bloque Superficiebloque (m2)

Demanda Energía

acondicionamiento Térmico.DVH(kWh\m²año)

Demanda Energía

acondicionamiento Térmico. ETFE FOIL

(kWh\m²año)

INV. 20808 82,77 73,01

Tabla resumen resultados modelamiento térmico.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 295: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

295

VI. ANEXO

BloqueSuperficie

bloque(m²)

Demanda Energía acondicionamiento

Térmico con Materialidad 1(kWh\m²año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico con Materialidad 2(kWh\m²año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico con Materialidad 3(kWh\m²año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico conMaterialidad 4(kWh\m²año)

A 3430 m² 75,84 76,12 75,58 75,42B 1970 m² 55,58 55,53 54,57 54,49C 1948 m² 78,41 78,72 78,27 78,14D 1760 m² 61,52 61,20 59,77 59,74E 960 m² 89,61 89,12 88,86 88,78F 1050 m² 45,03 44,89 43,42 43,40Total 11118 m² 68,72 68,74 67,94 67,84

BloqueSuperficie

bloque (m2)

Demanda Energía

acondicionamiento Térmico . DVH

(kWh\año)

Demanda Energía

acondicionamiento Térmico . ETFE FOIL

(kWh\año)

INV. 20808 1722401792 1519374592

BloqueSuperficie

bloque (m²)

Demanda Energía acondicionamiento

Térmico con Materialidad 1

(kWh\año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico con Materialidad 2

(kWh\año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico con Materialidad 3

(kWh\año)

Demanda Energía acondicionamiento

térmico conMaterialidad 4

(kWh\año)A 3430 m² 260284704 261237952 259376704 258842448B 1970 m² 109551784 109455520 107549056 107392648C 1948 m² 152743408 153338784 152463680 152207296D 1760 m² 108321288 107783328 105245152 105189632E 960 m² 86019192 85555664 85301320 85210680F 1050 m² 47140008 46989644 45452176 45432320Total 11118 m² 764060384 764360892 755388088 754275024

Bloque Superficiebloque (m2)

Demanda Energía

acondicionamiento Térmico.DVH(kWh\m²año)

Demanda Energía

acondicionamiento Térmico. ETFE FOIL

(kWh\m²año)

INV. 20808 82,77 73,01

TABLA RESUMEN RESULTADOS MODELAMIENTO TERMICO.

Elaboración Propia, del software ECOTECT

Page 296: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

296

VI. ANEXO

SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE CALOR DEL AIRE DE DESCARGA DE VENTILACIÓN

La recuperación del calor aprovechando la capacidad térmica del aire interior contaminado quedebe eliminarse al exterior cuando se introduce aire nuevo en el proceso de ventilación con objetode diluir los elementos polucionantes y mantener la calidad del aire interior en los locales es unfactor a tener en cuenta para el ahorro energético. Ese calor puede transferirse al aire nuevo quese incorpora, tanto en verano como en invierno, lo que permite reducir la carga de ventilación.De esa manera, se recurre entonces al empleo de recuperadores de calor, para reducir la carga deventilación. En general las normas europeas recomiendan su instalación cuando el caudal de aireexcede de 180 m3/min. y el diseño del recuperador debe ser de rendimiento superior al 45%, enlas condiciones más extremas de diseño.

CALEFACCION GEOTERMICA.

Central Geotérmica de generación eléctrica, San Gregorio.

La empresa de capitales Neozelandeses Geoglobal Energy, comenzó en Marzo del año 2009, los trabajosde perforación en el pozo denominado "Tolguaca-1", descubriéndose posteriormente, que el campo tieneuna temperatura de 275 grados centígrados, la más alta registrada en Chile a esta fecha y presiones demás de 1.300 psi. Indicadores que le permiten a GGE Chile proyectar una central de generación eléctricade 75 MW, potencia que permitiría cubrir las necesidades de la zona de Temuco y Valdivia.Durante el año 2010, la empresa completará los estudios ambientales requeridos por la ley para este tipode proyectos y comenzara la construcción de la planta geotérmica en el verano de 2011 ,para empezar aproducir energía renovable, sustentable y nacional a fines del año 2012.El objetivo estratégico de la compañía es desarrollar en Chile 500 MW geotérmicos en los próximos 5 años,cifra superior a la generada por las centrales Pangue y Ralco juntas.

Con el calor residual de esa central es posible alimentar una red de agua caliente , que permitiríacalefaccionar el edificio y los invernaderos. Sin embargo , ante el hermetismo de la empresa y el estadode avance del proyecto , no es posible obtener la información necesaria para determinar que porcentaje dela demanda térmica del edificio podría ser absorbida por este sistema.

http://www.fiberglasscolombia.com/admin/assetmanager/images/notas/aire/NTAA62.pdf

Page 297: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

297

VI. ANEXO

Protección nocturna invernaderos. Disminuir perdida de calor.

Pantalla Térmica

Durante la noche es necesario tomar medidas para la conservación de la energía creada por el aire caliente acumulado dentro del invernadero durante el día y por el sistema de calefacción. El aire caliente se filtra a través de aperturas y ranuras hacia el exterior, o se eleva hacia el techo y desde allí hacia afuera, a través del material de la cubierta. La principal contribución de la pantalla hermética es la conservación del calor dentro del invernadero. La pantalla impide el movimiento del aire caliente desde las inmediaciones de las plantas hacia el techo y, adicionalmente, la radiación infrarroja regresa a la planta y conserva su temperatura.

Las ventajas más importantes del uso de instalaciones de pantalla térmica son:1.Control de la humedad.2.Control de la luminosidad3.Control de la temperatura4.Ahorro de combustible en calefacción

Según las empresa Tgrok (TOTAL GROWING KONCEPT), su pantalla de ahorro de energía TGK 20, permite un 43% de ahorro de energía.

http://www.inta.gov.ar/extension/prohuerta/info/carpetas/cultivostierra/Invernadero%20-%20San%20Juan.pdfhttp://www.tgrok.com/pdfs/PANTALLA_AHORRO_ENERGIA_tgk20.pdf

http://www.horticom.com/empresas/p/pantalla-termica/ima-invernaderos/2753/51384http://www.polysack.com/files/59061422eb9a2c946f2d5d2632fbf216.pdf

http://www.fao.org/docrep/005/s8630s/s8630s06.htm

Page 298: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

298

VI. ANEXO

iv.Clasificacion energética en el contexto nacional e internacional ,según resultados de demanda térmica.

En un presentación realizada por los especialistas en eficiencia energética ,Rolf Thiele y George Sommerhoff, sobre el proyecto Innova “Investigación, Desarrollo yAplicación de Eficiencia Energética y Calidad Ambiental para Perfeccionamiento del Mercado de Infraestructura Pública Educacional” se establecen algunos puntos clavessobre la importancia de incorporar eficiencia energética y calidad ambiental en los establecimientos educacionales y los aspectos a considerar en un edificio para quecumpla con estas condiciones.

LA IMPORTANCIA DE INCORPORAR EFICIENCIA ENERGETICA Y CALIDAD AMBIENTAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES PUBLICOS.- Mejora el desempeño de los alumnos.- Incrementa la asistencia y concentración.- Incrementa la satisfacción y retención de profesores.- Reduce los costos operativos.- Incrementa las oportunidades de usar las instalaciones por símismas como instrumentos de enseñanza.

ASPECTOS CLAVES A CONSIDERAR EN UN EDIFICIO EFICIENTEENERGÉTICAMENTE Y CON CALIDAD AMBIENTAL- Sistemas pasivos.- Envolvente térmica de alta eficiencia.- Simulación energética.-Iluminación natural.- Calidad acústica (inteligibilidad de la palabra y confort acústico).- Sistema eléctrico e iluminación de alto rendimiento.- Sistema de calefacción y ventilación de alto rendimiento.

http://rvconsultores.com/Presentacion%20G%20Sommerhoff%2027ago09.pdf

Page 299: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

299

VI. ANEXO

Contexto nacional

En general no es fácil obtener información sobre la demanda energética de edificios educacionales en el país. Sin embargo, he obtenido 2 ejemplos de edificios ubicados en la zona sur del país.

PROYECTO REPOSICION ESCUELA RURAL PELLUCO Su consumo energético en calefacción es del orden de 0 a 15 Kwh/m2año como máximo, es decir un edificio categoría A

PROYECTO CONSTRUCCION ESCUELA NUEVA ALERCESu consumo energético en calefacción es del orden de 51 a 80 Kwh/m2año como máximo, es decir un edificio categoría D.

Esta información, junto con la información contenida en la siguiente tabla , permiten determinar que el proyecto presenta niveles razonables de demanda térmica.

Page 300: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

300

VI. ANEXO

Referencias nacionales

Guia de autodiagnóstico eficiencia energética para establecimientos educacionaleshttp://www.sinia.cl/1292/articles-46593_recurso_1.pdf

Colegio The American School de Puerto Montt. La energía de la educaciónhttp://www.cchc.cl/kwldg/databank/22030.pdfhttp://mingaonline.uach.cl/pdf/aus/n5/art05.pdf

Información de las políticas e iniciativas del Mineduc, relacionadas con espacios educativos, equipamiento e infraestructura educacional.www.mineduc.cl/espacioseducativos

The Sustainable schools website Helping schools to become more sustainable.http://www.suschool.org.uk/

Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionaleshttp://www.sinia.cl/1292/articles-39774_recurso_1.pdfhttp://www.conama.cl/educacionambiental/1142/article-28763.htmlhttp://www.colegiotierradelfuego.cl/Noticias%202009/SNCAE.pdf

Links de bibliografía sobre eficiencia energéticahttp://www.cchc.cl/kwldg/link.asp?xFLD=MAT&xTER=EFICIENCIA%20ENERGETICA

Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios en Chile, ritch.http://www.frioycalor.cl/publica/Ritch_final.pdf

Page 301: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

301

VI. ANEXO

http://www.efficiency-from-germany.info/EIE/Navigation/EN/Technologies/examples,did=257406.html?view=renderPrint

Bremen State and University LibraryMeasuresOptimised lightingVentilation with heat recoveryActive coolingRenewable and passive coolingControl technology, operating control systems, building automationOptimisation of operationsEnergy SavingsEnergy costs for ventilation, refrigeration and cooling were reduced by 73%, from 11 EUR/m2a to 3 EUR/m2a. The primary energy consumption for heating, cooling, ventilation and lighting dropped by 70%, from 831 kWh/m2a to 230 kWh/m2a.

Radical refurbishment of the office towers of the KfW Bankengruppe (banking group)MeasuresCurtain wall systemsDaylight systemsOptimised lightingVentilation and heat recoveryCombined heat and power generationCombined heat and coolingControl technologyControl and optimisation of operationsBuilding automationCurtain wall systemsDaylight planning and systemsEnergy SavingsA CHP system has been providing the building's heating since the mid-1990s. Since the renovation, the waste heat from this system is now used by absorption cooling machines to generate cooled air. This innovation has played a major role in reducing the building's primary energy requirement, which was almost halved. It is now down from 331.1 kWh/m2a to 174.6 kWh/m2a.

REFERENCIAS INTERNACIONALES

ig. 293

Page 302: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

302

VI. ANEXO

Printing company in KarlsruheMeasuresCurtain wall systemsWindows and glazingOptimised lightingVentilation and heat recoveryRegenerative and passive coolingThermo-active building component systemsDaylight planningEnergy SavingsEnergy consumption was significantly reduced, thanks to an innovative cooling system and a sophisticated building design. The building measures and integrated cooling system with heat recovery reduced heating requirements by almost 90% to 21 kWh/m2a. The primary energy consumption, meanwhile, fell from 344 kWh/m2a to 86 kWh/m2a. Construction costs amounted to 860 euro/m2, while the cost of implementing the technical systems was 370 euro/m2.

Käthe-Kollwitz School, AachenMeasuresInsulationOptimised lightingVentilation and heat recoveryCombined heat and power generationCombined heat and coolingControl technologyOperating control systemsBuilding automationEnergy SavingsAs part of the renovation, the heating circuit distributor and pump technology were replaced, and a new ventilation system with integrated heat recovery technology was installed. The pipework was also upgraded from a single-pipe to a double-pipe system. The final energy requirement for room heating, hot water and ventilation dropped by 65% as a result. The primary energy requirement, meanwhile, fell by more than 75% to 47.0 kWh/m2a.

Page 303: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

303

VI. ANEXO

Frankfurt am Main (Hessen)

Jardín de infantes y gimnasio de la escuela primariaEl gimnasio no se basa en el estándar de viviendas pasivas. Superficie de referencia de la parte certificada: 5.540,6 m².Superficie Terreno: 8.000 m² de terreno (6300 m² más gimnasio)Arquitecto: Architekten 4a

Transmitancia Muro exterior: U=0,17 W/(m²K)Transmitancia Piso : U= 0,21 W/(m²K)Transmitancia cubierta: U = 0,11 W/(m²K)Transmitancia marcos: U = 0,8 W/(m²K)Transmitancia vidrios : U = 0,6 W/(m²K)

Requerimientos de energía primaria:59 kWh / (m² a) calefacción, agua caliente y electricidad.REQUERIMIENTOS TERMICOS ANUALES: 15 kWh/(m²a)

Aufkirchen / Oberding (Bayern)

Primer colegio certificado como casa pasiva.Superficie de referencia de la parte certificada: 3275 m²Arquitecto: Walbrunn Grotz Vallentin Loibl Architekten

Transmitancia Muro exterior: U=0,176 W/(m²K)Transmitancia Piso : U= 0,146 W/(m²K)Transmitancia cubierta: U = 0,102 W/(m²K)Transmitancia marcos: U = 0,8 W/(m²K)Transmitancia vidrios : U = 0,6 W/(m²K)

Requerimientos de energía primaria: 105 kWh / (m² a) calefacción, agua caliente y electricidad.REQUERIMIENTOS TERMICOS ANUALES: 12 kWh/(m²a)

http://www.passivhausprojekte.de/projekte.php?detail=534http://www.passivhausprojekte.de/projekte.php?detail=220

http://www.passivhausprojekte.de/projekte.php?detail=1832

Page 304: Memoria

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y UrbanismoEscuela de Arquitectura

304

VI. ANEXO

Neckargemünd (Baden-Württemberg)

Superficie de referencia de la parte certificada: 10836 m²Arquitecto: Walbrunn Grotz Vallentin Loibl Architekten

Transmitancia Muro exterior: U=0,136 W/(m²K)

Enyesado: 15 mmHormigón Armado: 250 mmEl aislamiento térmico es la lana mineral WLG 035: 300 mmcapa de 100 mm de carenado aire + paneles de fachada de HPL.Además, se refuerza la planta baja de hormigón de 30 cm + ETICS

Transmitancia Piso : U= 0,216 W/(m²K)Transmitancia cubierta: U = 0,115 W/(m²K)

Enyesado: 15 mmHormigón Armado: 250 mmWD espuma de vidrio WLG 040: 250 mmImpermeabilización de techos de membranaPoliestireno XPS: 120 mmtecho verde

Transmitancia marcos: U = 0,75 W/(m²K)Transmitancia vidrios : U = 0,6 W/(m²K)

Requerimientos de energía primaria: 58 kWh / (m² a) calefacción, agua caliente y electricidad.REQUERIMIENTOS TERMICOS ANUALES: 15 kWh/(m²a)

http://www.passivhausprojekte.de/projekte.php?lang=en&detail=1679

Page 305: Memoria

305