Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    1/64

    Memoria del evento boliviano de seguimiento a la conferenciaregional de Quito Cambio climtico y retroceso de los glaciares en

    la zona andina consecuencias para la gestin de los recursoshdricos

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    2/64

    Retroceso de los Glaciares y Recursos Hdricos enBolivia De la Investigacin a la Accin

    MEMORIA DEL FORO-DEBATE

    Auspiciado por

    Instituto de Hidrulica e Hidrologia UMSAInstitut de Recherche pour le Dveloppement en Bolivie (IRD)

    Programa Nacional de Cambios ClimticosClub Andino Boliviano

    La Paz, Bolivia 11 de diciembre de 2006,en celebracin del Da Internacional de la Montaa

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    3/64

    ii

    Edicin: Jorge Choquehuanca, Moira Zuazo, Dirk Hoffmann, Denys Sagins &Roxana OlivaresFotografias tapa: Dinmica del glaciar, Dirk Hoffmann

    BMIInstituto Boliviano de la MontaaEmail: [email protected]:// www.bolivian-mountains.orgLa Paz, Octubre de 2007

    Produccin:

    Topaz Impresiones

    * Se permite la reproduccin parcial o total del texto siempre y cuando semencionen la fuente de los mismos

    ** El presente documento puede ser obtenido en formato electrnico (PDF)en http://www.bolivian-mountains.org

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    4/64

    iii

    ndice de Contenido

    Pgina

    Presentacin de la Memoria iv

    Objetivos del Evento y Resea sobre el Da Internacional de laMontaa: Humberto Fernndez

    1

    Introduccin sobre el Impacto del Retroceso de los Glaciares y los

    Recursos Hdricos - Presentacin de las Conclusiones de la ConferenciaRegional de Quito: Dirk Hoffmann.

    3

    Polticas Basadas en el Enfoque de Cuencas de los Recursos Naturales:Carlos Laruta Vino.

    12

    Impacto del Cambio Climtico sobre la Disponibilidad de RecursosHdricos: Edson Ramrez.

    19

    Proyecto Andino de Adaptacin al Cambio Climtico: Oscar Paz. 31

    Preguntas y Debate. 36Conclusiones: Jorge Choquehuanca. 46Anexos.

    Lista de Participantes.Conclusiones de la Conferencia en Quito.Publicaciones de prensa realizadas con motivo del foro debate

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    5/64

    iv

    Presentacin

    En conmemoracin al Da Internacional de la Montaa, declarado por lasNaciones Unidas en 2003, InWEnt y el Instituto Boliviano de la Montaa - BMIel 11 de diciembre de 2006 tomaron la iniciativa de remarcar uno de los

    aspectos ms notorios del cambio climtico: el derretimiento de los glaciares, yen especial de los glaciares tropicales de montaa. Con este objetivoorganizamos un foro-debate para impulsar la discusin de los impactos delretroceso de los glaciares, sus consecuencias en los recursos hdricos y lasfuturas acciones necesarias y pertinentes.

    Cada da los medios de comunicacin nos traen noticias sobre los efectos delcambio climtico en las diferentes regiones del globo, sequas, inundaciones,huracanes, en frecuencias o con fuerzas antes desconocidas.

    El documento que le presentamos Cambio climtico: Retroceso de losglaciares y recursos hdricos en Bolivia de la investigacin a la accin es un

    texto que analiza la situacin de los aproximadamente 500 km de superficieglaciar de Bolivia, la misma que a nivel global representa el 20% de todos losglaciares tropicales existentes en el mundo entero.

    Esperamos de tal manera aportar al debate necesario y urgente sobre lasmedidas de adaptacin que el pas tendra que implementar en sus diferentesniveles poltico-administrativos como Estado central, Prefecturas y Municipios,tambin a travs de las diferentes instituciones y organizaciones involucradasen el manejo de la tierra y de los recursos naturales, instancias de planificacinterritorial y sectorial (agua, salud, energa) y la sociedad en su conjunto.

    Esta memoria que presentamos a su consideracin contiene cuatro ponencias:la primera titulada Introduccin sobre el impacto del retroceso de los glaciaresen los recursos hdricos: presentacin de las conclusiones de la conferenciaregional de Quito estuvo a cargo del Instituto Boliviano de la Montaa - BMI,en la cual se difundi las conclusiones de la conferencia regional de Quito sobreel mismo tema y se puso a consideracin del auditorio aspectos que deberanser discutidos en el futuro.

    La segunda del Ing. Carlos Laruta del Ministerio de Agua realiza una explicacinde las polticas sobre recursos hdricos, Polticas y Estrategias sobre la Gestinde Recursos Hdricos en Bolivia entre cuyas fuentes se menciona a losglaciares.

    A continuacin el texto del Dr. Edson Ramrez del Instituto de Hidrologa e

    Hidrulica (IHH) de la UMSA bajo el ttulo Impacto del cambio climtico sobrela disponibilidad de recursos hdricos presenta las proyecciones futuras delimpacto del retroceso de glaciares y su impacto en las fuentes de agua para lasciudades de La Paz y El Alto. Finalmente el Ing. MSc. Oscar Paz del ProgramaNacional de Cambio Climtico (PNCC) expone las medidas contra el cambioclimtico que hoy se disean: El proyecto andino de adaptacin al cambioclimtico.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    6/64

    v

    En el foro debate participaron ms de 100 personas de distintas instituciones yse logr intercambiar informacin y promover el debate del tema, por lo cualtenemos el convencimiento que los objetivos del evento fueron plenamentealcanzados.

    El BMI quiere expresar su agradecimiento en primer lugar a InWEnt por el

    apoyo brindado, y sin el cual la realizacin del evento y esta memoria nohubieran sido posibles y a los expositores y a los auspiciadores del evento:Instituto de Hidrulica e Hidrologa de la UMSA, Instituto de investigacionespara el desarrollo, Programa Nacional de Cambios Climticos y el Club AndinoBoliviano.

    Dirk HoffmannDirector Ejecutivo

    Instituto de la Montaa BMI

    La Paz, Agosto de 2007

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    7/64

    1

    Presentacin de los Objetivos del Evento y Resea sobre el

    Da Internacional de la Montaa.

    Lic. Humberto FernndezInWEnt Internationale Weiterbildung und Entwicklung

    Muy bien hizo el organismo de las Naciones Unidas al incorporar las montaas comotemtica en todo lo que ha sido la Declaracin de la Tierra. La Agenda 21 de lasNaciones Unidas, en el Capitulo XIII, plantea dos objetivos generales para tratar estetema, que han sido propuestos en respuesta a las dificultades del progreso y eldesarrollo en las tierras altas, y al mismo tiempo, para lograr la sensibilizacin sobrela importancia que tienen las montaas.

    INWENT es una institucin dependiente de la Cooperacin Alemana, quebsicamente ha concentrado su trabajo en dos lneas muy claras y diferenciadas. Porun lado se ha dedicado fuertemente a impulsar el desarrollo de los recursos

    humanos, no solamente a travs de programas de capacitacin a nivel de la regin,sino tambin a travs de becas de estudio. Por el otro, ha promovido intensamentetanto el dilogo tcnico como el dilogo poltico.

    En esta ocasin nuestra intencin es promover un encuentro de dilogo que enprimera instancia rescate los logros obtenidos en el Foro Regional realizado en Quitoen octubre de 2006. Durante este Foro se debati acerca del cambio climtico y elretroceso de los glaciares en la zona andina, fenmenos gracias a los que Bolivia,despus de Chile, tiene la mayor proporcin de glaciares de la regin. El retroceso deestos glaciares en los ltimos aos, ha ocasionado una seria preocupacin, pues seestima que estos desaparecern en los prximos 25 30 aos.

    Tenemos casos muy conmovedores en La Paz, como por ejemplo la paulatinadesaparicin del gran pico nevado conocido como Chacaltaya. Hace poco asist aun encuentro de capacitacin en el que me llam la atencin un viejo afiche delInstituto Boliviano de Turismo. All se destacaba la imagen de un deportista duranteun campeonato de esqu, justamente en lo que fuera la pista ms alta del mundo: elChacaltaya. En la actualidad esta montaa luce como un cerro totalmentedescubierto, salvo temporadas muy especficas en las que an se cubre de nieve.

    El retroceso de los glaciares es un tema actual y preocupante. Cualquier accininmediata e intensiva que se pueda realizar al respecto, no va a tener ningn

    impacto inmediato sino en el mediano o largo plazo. Por ello debemos reflexionarsobre los efectos en la provisin de agua, en la biodiversidad de la montaa, en lageneracin de energa y tambin en lo que concierne a la actividad agrcola. Estapreocupacin es la razn por la cual hemos querido aprovechar la celebracin del DaInternacional de la Montaa, para reunirnos en este Foro Debate el cual tiene dosobjetivos fundamentales: el primero, ya lo haba mencionado, es el de darles aconocer los resultados del Foro Regional realizado en Quito; y el segundo, analizarcon mayor detalle la situacin de los glaciares en Bolivia y los impactos que ha detener en el futuro el retroceso de los mismos. Al concluir este encuentro quisiramos

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    8/64

    2

    ofrecer algunas recomendaciones y sugerir ciertas alternativas para tratar este temade una forma mucho mas coordinada entre todos los actores involucrados en elmismo.

    Dicho esto doy paso a los expositores quienes nos harn conocer sus reflexiones entorno a esta temtica. Quiero tambin agradecerles por su asistencia e invitarles a un

    dilogo franco y abierto para tener, al final de esta jornada, algunos lineamientosque nos permitan avanzar en el futuro.

    Gracias

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    9/64

    3

    Introduccin Sobre el Impacto del Retroceso de los Glaciares y los

    Recursos Hdricos - Presentacin de Conclusiones de la ConferenciaRegional de Quito.

    Dirk Hoffmann

    Instituto Boliviano de la Montaa

    Como ya se haba mencionado, el Da Internacional de la Montaa es el motivo deeste encuentro titulado Cambio Climtico: retroceso de los glaciares y recursoshdricos en Bolivia. De la investigacin a la accin. La expectativa que tienen lasorganizaciones encargadas de trabajar por la preservacin de los recursos naturales,en este caso el de las montaas y los glaciares, es justamente llevar la investigacina una discusin ms amplia que permita ejecutar acciones concretas en el futuro.

    La presentacin a mi cargo lleva por ttulo Impacto del Retroceso de los Glaciares ylos Recursos Hdricos. La primera parte abarca justamente este tema, y resalta la

    importancia que tienen los glaciares en los ciclos hidrolgicos, en especial paraBolivia. La segunda parte presenta las conclusiones de la Conferencia Regional sobreRetroceso de los Glaciares que tuvo lugar en Quito en octubre de 2006. Finalmente,en la tercera parte, tal vez la ms importante, presentar algunas sugerencias desdela perspectiva del BMI sobre las tareas y prioridades que tiene Bolivia para enfrentaresta problemtica.

    Hay un acelerado retroceso de los glaciares tropicales desde fines de los aos 70, esdecir hace unos veinticinco aos, pero con una aceleracin considerable en losltimos diez.

    Hemos escuchado acerca de la desaparicin de glaciares pequeos, algunos muyconocidos y visibles como el Chacaltaya en Bolivia. En Ecuador se mencion el casodel Cotacachi, una montaa muy importante cubierta de nieve, pero queactualmente ha desaparecido por completo, dejando un impacto negativo en lapoblacin que habita en las cercanas. Un aspecto tragi-anecdtico es que an sevenden postales mostrando el glaciar, la montaa cubierta de nieve, como unrecuerdo que forma parte del pasado.

    Las consecuencias de la desaparicin de los glaciares estn siendo observadasprincipalmente por los montaistas, los campesinos que viven en sus cercanas y loscientficos. Pero en general, este fenmeno es ignorado por gran parte de la

    poblacin y, obviamente, de los tomadores de decisiones polticas. Este es undescuido que inevitablemente traer repercusiones negativas para los sereshumanos.

    Los glaciares tropicales tienen una gran importancia de la que muy pocos estnconcientes. Tienen, por ejemplo, la funcin de alertar sobre las reacciones climticasa travs de la cantidad de capas y caractersticas del hielo. Por otra parte, tienentambin la funcin de acumular agua dulce, es decir, son depsitos de agua a granaltura, por lo que su importancia es fundamental. Adems, para una parte de la

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    10/64

    4

    poblacin los glaciares aportan una gran belleza escnica de donde proviene un altovalor turstico.

    Al hablar de glaciares tropicales nos referimos a los glaciares que se ubican cercade la lnea del Ecuador. En Amrica del Sur hay unos 2.500 km2de glaciares, segndatos de 1991, aunque esta cifra no est actualizada, por lo que a la fecha podra

    haberse reducido significativamente. A nivel global, la mayora de los glaciarestropicales se encuentran en los Andes. En Amrica del Sur el 70% de los glaciares seencuentra en Per, un 20 % en Bolivia, y menos del 5% en Ecuador y Colombia.

    La causa principal del retroceso de los glaciares es el fenmeno conocido comocalentamiento global. Los cientficos afirman que el aumento de la temperatura esde 0,3 grados Celsius por decenio a nivel global, sin embargo, para los Andes estacifra aumenta con la altura como lo demuestra en la figura 1 siguiente, en el cual serefleja el cambio de temperatura en los prximos cien aos. Como podemos ver, auna altura de 3.000 metros el aumento de la temperatura ser de 3,5%; y entre los5.000 y 6.000 metros, que es la altura en la que estn los glaciares de Bolivia y Per,

    el incremento de la temperatura estar entre los 5 y 6 grados. Segn estos clculos,en los lugares ms altos es donde el cambio climtico y el calentamiento global van atener mayor impacto que en otros lugares del planeta.

    Figura 1: Calentamiento global en la cordillera americana (Bradley et.al. en: ScienceVol. 312, June 2006)

    Las principales consecuencias del retroceso de los glaciares son las siguientes:

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    11/64

    5

    1. Disminucin en el caudal de los ros, sobre todo en pocas secas en las que elagua proveniente de los glaciares tiene una relevancia muy grande debido a la pocadisponibilidad de esta en toda la regin del altiplano.2. Incremento de desastres naturales, como avalanchas de tierra, de glaciares, delodo o explosiones de lagos glaciares. Estos fenmenos, por suerte, no van a teneren Bolivia un impacto tan grande como en la regin de la Cordillera Blanca ubicada

    en Per, donde s sern de alto riesgo para las poblaciones circundantes.

    3. Impacto socioeconmico; reduccin de agua tanto para riego como para consumohumano; disminucin de la produccin hidroelctrica e industrial; afectar tambineconmicamente a las poblaciones que consumen agua de los glaciares, con laconsiguiente posibilidad de originar con todo ello ms conflictos sociales.

    4. Otros efectos que a manera de referencia -pues no son el punto de debate de estaocasin-se pueden mencionar, son el impacto sobre la diversidad biolgica de altamontaa, tema por cierto poco conocido, as como la alteracin de pramos yhumedales en los que se almacena el agua y regula el clima.

    La Conferencia Regional de Quito fue organizada justamente para discutir los temasarriba mencionados. A esta acudieron representantes de cuatro pases andinos,cuyos glaciares estn sufriendo las consecuencias del desgaste climtico. Ladiscusin se centr en las consecuencias del fenmeno sobre la gestin de recursoshdricos. Los objetivos de esta conferencia fueron:

    Entender el impacto del cambio climtico sobre el comportamiento de losglaciares, base para la toma de las decisiones estratgicas sobre elabastecimiento de agua en sus dimensiones: agua potable, agua para riego, aguapara usos industriales y generacin de energa.

    Conocerestrategias viables a largo plazo que contribuyan a mitigar lasconsecuencias negativas que puedan originarse por la desaparicin de gran parte

    de los glaciares tropicales.

    Como vemos, el objetivo general de la reunin fue el de encontrar soluciones, nosolamente quedarse en el anlisis de la problemtica, y es justamente eso lo quetambin se intentar lograr en esta oportunidad, aunque con una visin de laproblemtica a nivel nacional en vez de regional.

    Retomando lo sucedido durante la reunin realizada en Quito, es importantemencionar que participaron en ella representantes del sector pblico, es decir,

    responsables del diseo de polticas pblicas, autoridades de gobiernos locales, ascomo ejecutivos de bancos de desarrollo, gerentes de empresas proveedoras deagua y generacin elctrica, y obviamente, cientficos nacionales e internacionales.

    Las interrogantes claves de la conferencia fueron las siguientes:

    Cules son los impactos del cambio climtico actual sobre el comportamientode los glaciares tropicales? y cules sern los escenarios realistas para elfuturo, identificando las tendencias?

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    12/64

    6

    Cmo deberan reflejarse estos escenarios en las polticas nacionales yregionales? En base a un anlisis elaborado previamente, se ha mostrado quecasi ningn pas ha diseado polticas nacionales o regionales considerando elretroceso de los glaciares como un elemento dinmico que hay que incorporaren las polticas, sobre todo sectoriales de agua y tambin de agricultura.

    Cules deberan ser las medidas preventivas inmediatas a nivel local,

    nacional y regional?

    Qu papel deberan desempear los diferentes actores de los sectorespblico y privado en la prevencin, mitigacin y adaptacin de estosproblemas, una vez identificados los responsables y asignadas las tareas?

    Figura: Retroceso del glaciar y proceso de formacin de una laguna en el Hati Khollu,departamento de La Paz (foto: Dirk Hoffmann).

    En la conferencia se han elaborado diez recomendaciones principales a las que se hadenominado prioridades para la accin, y que en esta oportunidad es propiciohacerlas conocer independientemente de a quines han estado dirigidas o del gradode su relevancia.

    Punto 1. Investigacin, ciencias naturales. Es importante la consolidacin o laelaboracin de datos necesarios para la toma de decisiones estratgicas, eso significapor un lado, continuar monitoreando los glaciares representativos, y por otro,establecer el porcentaje de agua proveniente de los glaciares.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    13/64

    7

    Punto 2. Reduccin de la demanda. Implementar medidas para fomentar lacapacidad de gestin de las proveedoras de servicios de agua. Esto se refiere a lasprdidas en el suministro de agua potable y agua para riego. Adems, tanto el sectorpblico como en el privado buscan promover un uso ms eficiente de los recursospara la reduccin del consumo de agua y energa.

    Punto 3. Aumentar la oferta. Desarrollar las medidas e infraestructura paraasegurar el abastecimiento de agua en el futuro a travs de embalses, y represas.

    Punto 4. El dinero. La prioridad es optimizar los recursos econmicos. Laoptimizacin de los recursos disponibles en la mitigacin de los efectos del cambioclimtico, es decir, analizar qu medidas dan el mejor resultado con una menorinversin.

    Punto 5. Gestin integral de los recursos hdricos. Este punto tendra que incluirun anlisis del marco jurdico con respecto a los recursos hdricos provenientes de los

    glaciares, pues segn lo analizado, en la legislacin sobre este tema no hayreglamentos especficos acerca de los glaciares.

    Punto 6.Educacin ambiental. Se refiere a la educacin ambiental en colegios,pero tambin a la concientizacin a nivel poltico y social.

    Punto 7. Formacin de personal calificadopara la investigacin y el monitoreode los procesos de cambio climtico en el retroceso de los glaciares. De este modo loque se pretende es preparar y reclutar capacidades humanas en Bolivia, Per y enlos pases de la regin andina, aptas para la realizacin de investigaciones, y porende, para la toma de decisiones.

    Punto 8. Buenas prcticas. Documentacin y desarrollo de buenas practicas a nivellocal, incluyendo incentivos para la implementacin de proyectos piloto. En laconferencia se ha considerado que este aspecto es trascendental para laidentificacin, intercambio y promocin de actividades e investigaciones que puedenservir de gran aporte para este proceso.

    Punto 9. Coordinacin de las diferentes iniciativas como ser programas relacionadosal tema de cambio climtico en general, y especficamente al tema de los glaciares.Este foro debate puede ser el primer paso para crear una relacin transversal entrelas instituciones, organizaciones y personas involucradas en este tema en Bolivia. Es

    importante resaltar la funcin que est cumpliendo InWEnt y sus oficinas regionales,las cuales actualmente apoyan las tareas de coordinacin e intercambio.

    Punto 10. Polticas de Adaptacin. Incentivar al desarrollo de polticas en pos dela adaptacin al cambio climtico. Ya que no es posible frenar este cambio, se haceimprescindible disear polticas de adaptacin.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    14/64

    8

    Situacin de los glaciares en Bolivia.-

    Si bien hay quienes conocen bastante bien este contexto, hay quienes no estn aunfamiliarizados con el tema. Los glaciares de Amrica del Sur representan el 0,2% dela superficie mundial de glaciares. Este porcentaje incluye los glaciares de la

    Patagonia de Chile y Argentina, que son los ms grandes de Amrica Latina. Losglaciares bolivianos representan por su parte, el 2% de la superficie glaciar de laregin. En consecuencia, la superficie de glaciares de Bolivia tiene reducidaimportancia a nivel mundial, no obstante, es importante analizar el valor que tienenlos glaciares para Bolivia a nivel local y regional.

    En la figura 2, se muestra la ubicacin de los glaciares bolivianos. Casi todos seencuentran en la Cordillera Real, desde la Cordillera Quimsacruz hasta la CordilleraApolobamba en la frontera de Per. Unos pocos y pequeos glaciares se ubican en lafrontera con Chile (Cordillera Occidental), donde se encuentra el Sajama, elParinacota, el Pomerape y el Acotango, este ltimo casi extinto. Podemos decir que

    al hablar de glaciares en Bolivia, nos referimos a los glaciares del departamento deLa Paz.

    Al inicio de los aos ochenta existan en Bolivia aproximadamente dos mil glaciares,de los cuales el 80% no abarcaba siquiera los 0,5 Km 2 cada uno. Segn estasdimensiones, pueden considerarse glaciares pequeos. Para ese ao el rea total deglaciares era de 566 km2. El acelerado derretimiento de los glaciares comenz ainicios de los ochenta, y se presume que en los ltimos veinte o veinticinco aos, unnmero importante de estos pequeos glaciares ha desaparecido: Algunos fuerondocumentados (medidos y caracterizados), pero la gran mayora no tiene ningnregistro. Actualmente se estima que los glaciares cubren aproximadamente 500 km2.

    En comparacin al nmero de investigaciones relacionadas a las ciencias naturales,durante los ltimos diez a quince aos ha habido una escasa investigacin acerca delos impactos socioeconmicos causados por el retroceso de los glaciares. Porejemplo, se estn midiendo ao tras ao, el comportamiento de entre tres y cuatroglaciares. En Bolivia hay documentacin muy importante sobre los mismos. EdsonRamrez, uno de los panelistas de este encuentro, conduce un proyecto deinvestigacin en la UMSA apoyado por el IRD, Instituto francs de Investigacin parael Desarrollo.

    Mediante un estudio de los impactos socioeconmicos a nivel nacional, el BMI ha

    podido constatar que uno de los temas ms importantes es la reduccin de lasreservas de agua de los glaciares que proveen de agua potable a La Paz y El Alto.

    Queremos presentar como propuesta para la discusin las tareas pendientes quetiene Bolivia en relacin al tema del retroceso de los glaciares. Estas se han asignadoen base a la experiencia del trabajo en el pas y a las recomendaciones generales dela conferencia de Quito.

    Un tema importante es la incorporacin de la poblacin del rea rural directamenteafectada, especialmente en la discusin sobre los impactos y el diseo de las

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    15/64

    9

    estrategias de adaptacin. Esto ha merecido de nuestra parte una postura autocrticaen el seminario de Quito, donde entre los participantes no haban grupos de baseque podran haber tenido un rol muy importante hacia el futuro. Otro temarelacionado es la realizacin de estudios de vulnerabilidad que permitan establecer eidentificar aquellas regiones con mayor posibilidad de enfrentar la escasez de agua.En este sentido es importante unir esfuerzos para actualizar el inventario de los

    glaciares en Bolivia. Ello permitir tener una idea real y concreta de la cantidad deglaciares con que cuenta el pas, siendo importante no solamente la superficie deestos, sino el balance de masa, lo que indica la cantidad de lquido que puedeaportar un glaciar en un momento dado. El inventario existente data del ao 1991 yfue elaborado por un gegrafo alemn.

    Figura 2: Ubicacin de los glaciares de Bolivia (WGMS World Glacier MonitoringService)

    Averiguar la relevancia de los glaciares sobre las actividades humanas es un temaque ya hemos mencionado y que tiene prioridad de ser atendido. Se necesitan ms

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    16/64

    10

    investigaciones sobre impacto socioeconmico para saber mejor de lo que estamoshablando, para saber cul es el dao, los costos adicionales que Bolivia tendra queasumir para mantener, por ejemplo, la produccin hidroelctrica y reemplazar elagua que proviene de la cordillera con otras fuentes. En relacin al rea rural, setiene que estudiar el significado que tiene para las comunidades la reduccin delagua en poca seca, y cmo esta afecta su produccin.

    La planificacin del uso racional del agua tiene dos aspectos importantes: la creacindel nuevo Ministerio del Agua es un hecho no solamente novedoso, sinotrascendental para Bolivia; la Ley de Aguas que est en discusin, podra incluirasimismo, la temtica sobre el cambio climtico.

    Por otro lado, est la discusin sobre la disponibilidad del agua. Actualmente hay unadiscusin en torno al futuro de la empresa Aguas del Illimani y su administracin. Sinembargo, se ha escuchado muy poco, en este contexto, sobre las fuentes de agua ysu disponibilidad.

    Otros puntos a considerase en esta reunin son los siguientes:

    (a) El retroceso de los glaciares bolivianos tendr un impacto muy fuerte a nivellocal. Ello significa que las autoridades municipales tendrn que jugar un rolfundamental sobre sus efectos. Hay un nmero importante de municipios pequeosen toda la cordillera y en el altiplano, por lo que debern considerar ms seriamentelas medidas de prevencin ante la inminente escasez de agua que se anticipa para elfuturo cercano.

    (b) Se deben tambin considerar las consecuencias que el retroceso de los glaciarestendr en la planificacin territorial a nivel nacional, departamental y municipal. Es

    urgente identificar a los actores y elementos clave para la implementacin deestrategias de mitigacin y adaptacin: quines son esos actores?, quines tienenque tomar parte en las medidas para minimizar los impactos del deshiele de losglaciares?

    (c) Otro tema que debe adquirir mayor relevancia, es el manejo integral de lascuencas de donde proviene el suministro de agua para La Paz y El Alto.

    (d) La creacin de reas protegidas que permitan preservar los glaciares y lasfuentes de agua, es una iniciativa que debe discutirse. Hay dos ejemplos que vale lapena sealar. Por un lado la declaracin del Tuni Condoriri como rea Protegida

    Nacional, que data de 1942 y cuya gestin nunca se ha hecho realidad. El TuniCondoriri que abarca toda la zona del Chacaltaya, del Huayna Potos hasta la lagunaTuni, provee de agua a las ciudades de La Paz y el Alto. Actualmente el ServicioNacional de reas Protegidas y el Club Andino Boliviano se han acercado paradiscutir las propuestas e iniciar la gestin relacionada a la proteccin de cuencas. Porotra parte, el municipio de La Paz ha tenido la iniciativa de declarar reas protegidasmunicipales a las regiones de Hampaturi y Zongo, donde se genera una importanteactividad hidroelctrica.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    17/64

    11

    (e) El ltimo punto para la discusin es el de los mecanismos que se requierenincorporar para acercar el mbito poltico con el de la ciencia. Como ya se mencion,existen investigaciones realizadas hace quince aos sobre el derretimiento de losglaciares, pero hay muy pocos polticos y tomadores de decisiones que estnconscientes del problema. Este foro-debate puede ser el espacio que fomente ladiscusin sobre el tema, y al mismo tiempo ponga en conocimiento del pblico en

    general esta problemtica.

    A modo de conclusin, cabe destacar que la actual coyuntura poltica es favorable aesta discusin al haberse incorporado el Ministerio de Aguas, institucin interlocutoraa nivel gubernamental en la discusin y promocin de medidas frente al retroceso delos glaciares.

    Por su parte, el Programa Nacional de Cambio Climtico est elaborando unaestrategia nacional en la que se debera incluir un componente sobre el tema deglaciares para ser presentado en la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidassobre la situacin del cambio climtico aqu en Bolivia.

    Aunque lo expuesto no abarca el total del conjunto de tareas pendientes sobre eltema, se ha tratado de introducir las ms importantes y urgentes, no slo para eldebate, sino tambin para la prctica.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    18/64

    12

    Polticas Basadas en el Enfoque de Cuencas de los Recursos Naturales

    Carlos Laruta VinoMinisterio del Agua

    En esta oportunidad se nos ha planteado como Ministerio del Agua, como instanciagubernamental, mostrar la poltica que tiene el Ministerio, y particularmente elViceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos, en la temtica de la gestin integradade los recursos hdricos y en parte tambin sobre el manejo integral de cuencas.

    A manera de introduccin cabe mencionar que Bolivia se encuentra entre los pasescon mayor cantidad de recursos hdricos en el planeta, estos se encuentrancontenidos en nevados, ros, lagos, lagunas y humedales -de los cuales una buenaparte son sitios Ramsar. Adems se tienen acuferos subterrneos que todava noestn cuantificados y aunque su verdadero potencial no ha sido todava establecido,se consideran de mucha importancia. Se estima que en el pas se cuenta con 50.000

    millones de m3de agua.

    En este sentido, como pas ubicado al centro de Sud Amrica, Bolivia es parte de tresmacro cuencas: el Amazonas, que es la ms grande, la cuenca Lacustre o Cerrada oEndorreica, y la cuenca del Plata.

    As mismo, Bolivia es uno de los pases con mayor oferta de agua dulce por habitanteen Amrica Latina (aproximadamente 50.000 m3/habitante/ao).

    La demanda actual es de poco ms de 2.000 millones de metros cbicos al ao, esdecir, de menos del 0,5% de la oferta total, con lo cual se puede afirmar que no

    existen problemas de recursos hdricos en Bolivia. Sin embargo, el problema radicaen que esta cantidad de agua est mal distribuida. En algunas partes, especialmenteen la cuenca del Amazonas, se tiene una gran cantidad de recursos hdricos, pero enla cuenca del Plata, en la parte del Chaco hay un gran dficit, al igual que enalgunas regiones del altiplano sur de Bolivia.

    En relacin al consumo, el riego es la actividad de mayor consumo en el pas, conalrededor del 94% de la demanda total de agua. El consumo humano est ensegundo lugar con alrededor del 5% de la demanda total. Sin embargo, 2.4 millonesde habitantes an no tienen acceso al agua potable. En cuanto a la industria y laminera, estos usuarios representan aproximadamente el 1% de la demanda total en

    el pas.

    El empleo de los recursos hdricos se caracteriza tambin por un uso no consuntivocomo vas de comunicacin y para la generacin de energa elctrica. Existen 8.000kilmetros de ros navegables en la cuenca del Amazonas. Por otra parte tenemosque ENDE ha clasificado e inventariado ochenta y un potenciales fuentes deaprovechamiento hidroelctrico con una capacidad instalada de once mil megavatios.

    Se deben mencionar tambin los recursos hdricos transfronterizos: con la Repblicadel Brasil (2) el acufero Jaci Paran y Parecis; con la Repblica de Argentina y

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    19/64

    13

    Paraguay (4) el acufero Toba, Yrend, Tarijeo y Pantanal respectivamente; con laRepblica del Brasil (5), el acufero Pantanal; con la Repblica de Chile (3) y Per (1)el acufero Ignimbritas Cordillera Occidental. ( ver figura 1)

    Figura 1: Ubicacin de los recursos hdricos transfronterizos

    El pas tiene una gran riqueza de humedales, siendo los ms importantes lasplanicies de inundacin en los llanos en el Beni, y los bofedales en el altiplano. Sedispone adems de un volumen no cuantificado de aguas subterrneas, cuyaconcurrencia est determinada por procesos geolgicos-histricos. En realidad enBolivia se tiene muy poco conocimiento acerca de los acuferos, no se tiene un mapaque delimite la cantidad de acuferos que existen y cul es el potencial en contrastecon las aguas superficiales, muchas de ellas tambin provenientes de los nevados.

    Bolivia cuenta con un balance hdrico que no se ha actualizado durante los ltimosaos. A nivel local se requieren de estudios ms detallados, adems, la variacin en

    la disponibilidad de las aguas superficiales est relacionada en gran medida con lastasas de precipitacin. Una de las caractersticas de nuestro pas es que as comoexisten lugares con alta precipitacin, existen aquellos en los que las precipitacionesson menos frecuentes.

    En la gestin de los recursos hdricos que lleva adelante el gobierno nacional,tenemos una problemtica principal que es la contaminacin. Se presentan distintosorgenes de la contaminacin, entre los principales estn: la contaminacin de losrecursos hdricos por actividad minera, la cual produce infiltracin de aguas cidas en

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    20/64

    14

    algunos lugares; contaminacin de ros que atraviesan las principales ciudadescausadas por aguas residuales e industriales, un claro ejemplo es la ciudad de El Altoy la ciudad de Viacha, y la contaminacin de cursos de ros por la explotacinaurfera con ndices de mercurio. Esto ocurre principalmente en el sistemaamaznico.

    Los objetivos institucionales del gobierno nacional respecto a los recursos hdricos, seresumen en la intencin de coadyuvar a la proteccin de la calidad de los recursoshdricos, promover la implementacin de acciones que permitan reducir los impactosde eventos climticos extremos, la degradacin de las cuencas y los efectos delcambio climtico.

    La legislacin relacionada a los recursos hdricos contempla la ley actualmentevigente, pero que debe ser reformulada. Esta ley denominada Ley de Dominio yAprovechamiento de Aguas se basa en el Decreto del 8 de Septiembre de 1879elevado recin a rango de Ley el 28 de Noviembre de 1906. Asimismo, se tiene elCdigo Civil de 1976 donde se dispone lo siguiente: El recurso hdrico es un bien

    accesorio de la tierra, por lo tanto, el dueo de este recurso natural es quien poseela propiedad del predio.

    Por otra parte, el Precepto Constitucional del 28 de octubre de 1938, establece eldominio originario del Estado sobre los recursos naturales renovables y norenovables, as como todas las fuerzas fsicas susceptibles de aprovechamientoeconmico. Este precepto est contenido tambin en el artculo 136 de laConstitucin Poltica del Estado en el que se establece el dominio del Estado sobretodas las fuentes de agua.

    Otras normas que orientan el uso de los recursos hdricos son: la Ley de Medio

    Ambiente en la que se establece la planificacin y conservacin de las aguas y elmanejo integral y control de cuencas; la reciente Ley de Organizacin del PoderEjecutivo que formula polticas para el aprovechamiento sostenible de los recursoshdricos, tomando a la cuenca como unidad de manejo y estableciendo programaspara su proteccin en el entendido de que la cuenca es la unidad de gestin.Adems, las Leyes de Participacin Popular y Descentralizacin Administrativa queestablecen que las Prefecturas y Municipios deben proveer una gestin racional delos recursos naturales, entre ellos el manejo integrado de los recursos hdricos y elmanejo integral de cuencas.

    Entre algunos temas de debate acerca de los recursos hdricos estn los derechos de

    uso y aprovechamiento en rgimen de concesiones, el reconocimiento de los usos ycostumbres de pueblos indgenas y campesinos, que es un aspecto muy importante,as como la transferencia de los derechos y creacin de mercados. Adems, estn endiscusin los usos y prioridades en el consumo humano, en el riego, la energa, lanavegacin y el turismo.

    Por otra parte, hay que mencionar algunos problemas respecto a la informacinsobre recursos hdricos como la insuficiencia y hasta deficiencia en el almacenaje ysistematizacin de datos metereolgicos e hidrolgicos.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    21/64

    15

    Con respecto al recientemente creado Ministerio del Agua, hay algunascaractersticas que en esta oportunidad cabe mencionar. Este Ministerio tiene tresviceministerios que han sido modificados con la nueva Ley de Organizacin del PoderEjecutivo: el Viceministerio de Servicios Bsicos, el Viceministerio de Riego y elViceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos; tenemos adems, el Consejo TcnicoSocial y el Consejo Interinstitucional del Agua, encargados de llevar adelante el

    planteamiento de la nueva Ley de Aguas.

    Figura 2: Estructura del Ministerio del Agua

    El Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos (VCRH), tiene una DireccinGeneral que a su vez se compone de tres unidades: la Unidad de Calidad de Aguas,la Unidad de Cuencas y Recursos Hdricos, y la Unidad de Aguas Internacionales.

    MMIINNIISSTTEERRIIOODDEEAAGGUUAA

    VVIICCEEMMIINNIISSTTEERRIIOODDEE

    CCUUEENNCCAASS

    YYRREECCUURRSSOOSSHHDDRRIICCOOSS

    VVIICCEEMMIINNIISSTTEERRIIOO

    DDEESSEERRVVIICCIIOOSS

    BBSSIICCOOSS

    DDIIRREECCCCIINNAADDMMIINNIISSTTRRAATTIIVVAAAASSEESSOORRJJUURRDDIICCOO

    AASSEESSOORRAADDEEGGAABBIINNEETTEE

    AASSEESSOORRAADDEECCOOMMUUNNIICCAACCIINN

    UUNNIIDDAADDDDEEPPLLAANNIIFFIICCAACCIINN

    UUNNIIDDAADDDDEEAAUUDDIITTOORRIIAAIINNTTEERRNNAA

    VVIICCEEMMIINNIISSTTEERRIIOO

    DDEERRIIEEGGOO

    CCOONNSSEEJJOOTTCCNNIICCOOSSOOCCIIAALL

    CCOONNIIAAGG

    VVIICCEEMMIINNIISSTTEERRIIOO

    DDEECCUUEENNCCAASS

    YYRREECCUURRSSOOSSHHDDRRIICCOOSS

    UUNNIIDDAADDDDEEAAGGUUAASS

    IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS

    UUNNIIDDAADDDDEECCAALLIIDDAADD

    DDEEAAGGUUAASS

    DDIIRREECCCCIINNGGEENNEERRAALLDDEECCUUEENNCCAASS

    YYRREECCUURRSSOOSSHHDDRRIICCOOSS

    UUNNIIDDAADDDDEECCUUEENNCCAASSYY

    RREECCUURRSSOOSSHHDDRRIICCOOSS

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    22/64

    16

    Figura 3: Estructura del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos

    La misin del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos es la de formular ypromover la aplicacin de polticas, normas, instrumentos tcnicos y metodolgicos

    para la gestin integrada participativa y sostenible de los recursos hdricos,considerando a la cuenca como unidad de gestin, estableciendo planes y programaspara su manejo. Este Viceministerio es an ms nuevo todava que el Ministerio delAgua, y tiene varios objetivos institucionales y tambin muchos lineamientosestratgicos.

    El primer objetivo estratgico es el de establecer y consolidar de manera participativay concertada, las bases y condiciones que permitan el ordenamiento jurdico para lagestin de los recursos hdricos, con los siguientes lineamientos estratgicos:

    Modernizar, adecuar y/o complementar el marco normativo vigente.

    Difundir y promover la aplicacin del marco normativo adecuado ycomplementado.

    Evaluar el desempeo y el impacto de la aplicacin del marco normativodesarrollado.

    Desarrollar normas jurdico tcnicas que regulen el uso y aprovechamiento

    del agua y de los recursos hdricos. Evaluar el impacto de la aplicacin de la normativa tcnica y jurdica

    generada. Consolidar la participacin y concertacin de todos los subsectores y usuarios,

    as como la prevencin y resolucin de conflictos.

    El segundo objetivo es establecer lineamientos y generar instrumentos tcnicos ymetodolgicos de planificacin que orienten y coadyuven a la gestin integrada delos recursos hdricos:

    Formular la Estrategia Nacional de Recursos Hdricos. Implementar el Plan de Accin de la Estrategia Nacional de Recursos Hdricos. Establecer orientaciones e instrumentos que faciliten la implementacin de la

    gestin y manejo de cuencas. Consolidar la implementacin de instrumentos tcnicos y metodolgicos.

    El tercer objetivo tiene que ver con la implementacin de planes, programas y

    proyectos para el ordenamiento, preservacin, recuperacin, rehabilitacin,proteccin, desarrollo y conservacin de cuencas en reas priorizadas:

    Ajustar instrumentos de planificacin estratgica y operativa. Asegurar recursos financieros para el desarrollo de los componentes del Plan

    Estratgico Institucional del VCRH. Ejecutar, desarrollar, consolidar y evaluar el Plan Nacional de Cuencas. Implementar, desarrollar y evaluar el Plan de Accin de Lucha Contra la

    Desertificacin y Sequa.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    23/64

    17

    El cuarto, establecer las condiciones tcnicas que permitan la fiscalizacin,prevencin y control de la contaminacin hdrica:

    Promover la implementacin de proyectos de monitoreo de la calidad deaguas.

    Desarrollar e implementar mecanismos tcnicos y financieros para el

    monitoreo y la fiscalizacin de la calidad de los recursos hdricos. Promover la prevencin y control de la contaminacin hdrica en el marco de

    la normativa ambiental vigente. Apoyar tcnicamente en materia de contaminacin hdrica

    El quinto: promover la participacin efectiva de la sociedad civil en los proceso dedesarrollo e implementacin de la gestin integrada de recursos hdricos.

    Promover el desarrollo de capacidades y formas de organizacin para la GIRHy MIC a nivel local.

    Implementar y desarrollar los mecanismos de organizacin para la gestin

    social en cuencas.

    Finalmente, el sexto objetivo: generar, desarrollar, sistematizar y socializarinformacin confiable actualizada de manera oportuna, para apoyar la planificacin yla toma de decisiones en la gestin integral, participativa y sostenible de los recursoshdricos y el manejo integral de cuencas:

    Diseo, implementacin y operacin del Sistema de Informacin sobreRecursos Hdricos y Cuencas.

    Desarrollar la capitalizacin y sistematizacin de experiencias en GestinIntegral de Recursos Hdricos.

    Difundir y socializar experiencias sistematizadas en Gestin Integral deRecursos Hdricos

    Como parte de los planes y programas que lleva adelante el Viceministerio deCuencas, hay dos que son los ms importantes. Por un lado el Plan Nacional deCuencas que lleva adelante el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hdricos. Este esun programa interinstitucional y de red de alianzas implementado como gestor conuna estrategia de fomento, facilitacin y fortalecimiento de diferentes modalidadesde la gestin integrada de recursos hdricos y el manejo integrado de cuencas ennuestro pas. Asimismo, es un programa de aprendizaje que facilita el desarrollo decapacidades individuales e institucionales, promueve la organizacin de usuarios y

    plataformas regionales, estableciendo la coordinacin y la sinergia institucional ysectorial de manera horizontal y vertical.

    El Programa Nacional de Cuencas es un instrumento tcnico y financiero que permiteejecutar intervenciones e inversiones bajo un enfoque integral de cuencas del pas.Como la parte ms sobresaliente de este Plan Nacional de Cuencas, se haimplementado un segundo Programa Nacional de Cuencas que se lleva adelante concatorce proyectos priorizados en seis departamento del pas, y doce proyectosaprobados por el VIPFE y priorizados para los prximos cinco aos.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    24/64

    18

    Adems, como parte importante de las actividades del Viceministerio de Cuencastenemos la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin. Enla Conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Ro de Janeiro de 1992, se hizonecesario definir una estrategia para hacer frente a este fenmeno. Uno de loslogros fue la Agenda 21, el Programa de Accin para el Desarrollo Sostenible a seraplicado a nivel global por los gobiernos, las agencias de las Naciones Unidas, las

    organizaciones no gubernamentales y otros grupos de la sociedad civil. Esta agendacontempla el desafo del desarrollo en zonas secas contenido en el Capitulo XII, ascomo la consecucin de convenios de cambio climtico y biodiversidad. En estemarco y mediante la promulgacin de la Ley N 1688, el ao 1997 Bolivia haratificado la Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin yla Sequa.

    Entre los programas subregionales est el Programa de Accin Subregional del ChacoAmericano, el Paz-Chaco que involucra a los tres pases de la cuenca del Pilcomayo:Argentina, Bolivia y Paraguay, adems el manejo sostenible de tierras en elecosistema transfronterizo del Gran Chaco americano, y el manejo de los recursos

    naturales en el Chaco Sudamericano con el apoyo de la GTZ.

    Lo anteriormente expuesto ha intentado mostrar una visin general de lo querepresenta el recientemente creado Ministerio del Agua y las actividades que vienerealizando como instancia gubernamental competente en este aspecto, para llevaradelante la gestin integrada de los recursos hdricos y el manejo integral decuencas, aspectos que enmarcan la visin y la misin del Ministerio del Agua.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    25/64

    19

    Impacto del Cambio Climtico sobre la Disponibilidad de Recursos Hdricos

    Dr. Edson RamrezInstituto de Hidrulica e Hidrologia - UMSA

    Los resultados que se van a presentar en esta oportunidad, son producto de un

    programa de investigacin que se viene realizando desde hace ya quince aos. Elmismo tuvo su punto de partida el ao 1991 y estuvo impulsado por la cooperacincientfica francesa gracias a la iniciativa del Dr. Bernard Francou. En aquel entonces,lo que hoy se conoce como el IRD (Instituto Francs de Investigacin para elDesarrollo), era conocido como ORSTOM.

    El actual programa de investigacin es ejecutado de manera conjunta con el Institutode Hidrulica e Hidrologa de la Universidad Mayor de San Andrs. Existen dosgrupos de investigacin, uno el GREATICE y otro denominado GRANT. Este ltimo seform a principios del ao 2006 y estudia el impacto del cambio climtico sobre ladisponibilidad de recursos hdricos y pretende aplicar los resultados de su

    investigacin cientfica a las necesidades humanas. En ese marco, en estaoportunidad se presentarn los resultados de un caso muy especial como lo es lacuenca del Tuni Condoriri.

    Como se haba mencionado, el objeto de nuestro estudio son los glaciares tropicales.Pero, qu son los glaciares tropicales? Por qu nos interesa estudiar principalmenteesta zona ubicada en la Cordillera de los Andes?

    Los glaciares tropicales son aquellos que se encuentran en la franja tropical. A nivelmundial los glaciares tropicales ocupan el 5% de la superficie total, pero de este 5%,el 99% est concentrado sobre los Andes, el 70% de este 99% se distribuye en el

    Per, el 20% en Bolivia y el 10% en el resto de los otros pases.

    Los glaciares tropicales son ms vulnerables frente al cambio climtico que el restode los glaciares del mundo. Por qu son tan vulnerables los glaciares tropicales?,por qu se diferencian tanto de los glaciares de las altas latitudes como los glaciaresalpinos? La respuesta est en la distribucin de las precipitaciones y en latemperatura. En los Alpes, la poca de lluvias o la poca donde se puede alimentar orecargar un glaciar corresponde al periodo del invierno, donde se registran bajastemperaturas.

    Por otra parte, en los glaciares de altas latitudes de Sudamrica se observa de igual

    manera que las precipitaciones se presentan principalmente durante los meses demayo, junio y julio durante los cuales las temperaturas tambin son bajas, como esel caso de los glaciares en Chile y Argentina.

    Pero si observamos los datos climticos de una de las estaciones en La Paz (vergrfico), sobre una de las estaciones que tenemos en el glaciar Chacaltaya, podemosapreciar que el inicio de las precipitaciones se presenta durante el mes deseptiembre, pero los valores ms altos de precipitacin se presentan durante losmeses de diciembre, enero y febrero, periodo que denominamos el verano austral yen el que se registra mayor radiacin. Esta caracterstica tan particular, hace que los

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    26/64

    20

    glaciares tropicales tengan menos oportunidad de recarga, lo que en el contextoclimtico de calentamiento global provoca que nuestros glaciares seanextremadamente sensibles, es decir que pequeos cambios en las variablesmetereolgicas producirn impactos muy significativos en un glaciar.

    Figura 1: Rgimen de precipitaciones en los Andes Tropicales (Chacaltaya)

    La distribucin de la precipitacin de esta naturaleza, se debe a que toda la bandatropical es la banda que recibe la mayor energa solar y se constituye por lo tanto, en

    el motor de la circulacin atmosfrica.

    Utilizando la figura 2, se puede explicar la forma en que se distribuyen lasprecipitaciones durante el mes de enero y julio, y se grafica mejor el comportamientode los glaciares. La lnea segmentada es la denominada zona de convergenciaintertropical. Dependiendo de la posicin de esta lnea, se definen los periodosestacionales de poca seca y poca hmeda. En enero la ubicacin de la zona deconvergencia tropical origina la poca hmeda en los Andes, mientras que durante lapoca seca, la lnea se desplaza hacia el norte.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    ENE

    FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    JUN

    JUL

    AGO

    SEP

    OCT

    NOV

    DIC

    ENE

    FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    JUN

    JUL

    AGO

    Prec

    ipitac

    in

    (mm

    )

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    27/64

    21

    Enero Julio

    Figura 2: Posicin de la zona de convergencia intertropical

    Adems, debemos tomar en cuenta efectos y fenmenos que se presentan a nivel

    climtico. Uno de los ms conocidos es el de El Nio. En qu consiste estefenmeno? Normalmente, en la superficie del ocano existen corrientes de vientosque se distribuyen de este a oeste, empujando siempre las masas de aire yreteniendo las masas calientes a nivel de Australia, pero en algunos aos estosvientos se debilitan tanto, que hacen que estas masas calientes se desplacen hacia elsector de la costa peruano ecuatoriana, lo que provoca un cambio o una alteracinen el ciclo o en las condiciones metereolgicas normales. En la zona de los Andes, ElNio se caracteriza por provocar periodos secos o bsicamente sequas.

    El programa de monitoreo de glaciares no solo se aplica en Bolivia, sino que es todauna red de monitoreo ejecutada por el grupo de cientficos de nieves y hielos que

    estudiamos principalmente en toda la zona tropical, y particularmente enLatinoamrica. Los glaciares que estamos estudiando en este momento son: enBolivia el glaciar de Zongo y el glaciar de Charquini, en el Ecuador el glaciar Antisanay en el Per el Artesonrraju y el Yanamarey.

    Para entender cul es la dinmica del glaciar, decimos de forma bastante simple queel glaciar se alimenta principalmente por precipitacin, en este caso es precipitacinslida. Esto produce una capa o cobertura de nieve que posteriormente y debido ala radiacin y otros efectos, provoca una evaporacin o una sublimacin y unescurrimiento superficial. Un glaciar est dividido principalmente por dos zonas: unazona alta o zona de acumulacin, de la cual se alimenta el glaciar, y una zona baja

    que es una zona de prdida o lo que llamamos una zona de ablacin. El lmite entreestas dos zonas es lo que se denomina lnea de equilibrio.

    Cuando un glaciar se recarga, produce una extensin del frente del glaciar en formade lengua, sin embargo cuando el glaciar no se alimenta, se produce un retroceso yque es lo que estamos observando en los ltimos aos. Cuando el glaciar se extiendefunciona a manera de una topadora arrastrando material a su paso. Al retraerse dejaa su paso unas marcas sobre el terreno conocidas como las morrenas las cualespermiten conocer las extensiones mximas que el glaciar ha ocupado. Por ejemplo,en la figura 3, se muestra la evolucin del retroceso del glaciar Chacaltaya (donde se

    ZCIT (ERS-1, daprs Rozanski et Araguas,

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    28/64

    22

    observa la morrena frontal del ao 1925, as como la morrena de la edad de hielo),este glaciar es uno de los ms estudiados en Bolivia.

    Por otra parte, en la figura 4, se muestra la evolucin del glaciar Antizana enEcuador, donde se observa como se ha producido el retroceso del frente del glaciar.Se observa en particular la correspondencia entre los denominados eventos del Nio

    y los valores de prdida de masa que tiene el glaciar.

    El glaciar Chacaltaya, ubicado muy cerca de la ciudad de La Paz, ha sido uno de lossitios emblemticos de Bolivia como la pista de esqu ms alta del mundo. Para loscientficos se ha constituido en un verdadero laboratorio de investigacin a escalareal. Este glaciar es representativo de los glaciares de la Cordillera Real, donde el80% de los glaciares tienen una extensin menor a 0.5 km. El glaciar Chacaltayatiene una exposicin sur, y forma parte de la cuenca del Rio Choqueyapu.

    Fig. 3: Retroceso del glaciar Chacaltaya

    Glaciar de Chacaltaya

    Morrena frontal de 1925

    Morrena lateral de la

    Pequea Edad de Hielo

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    29/64

    23

    Figura 4: Evolucin del balance neto en la zona de ablacin del glaciar Antizana

    En la figura 5, se muestra un mapa de espesores construido el ao 98, a travs delcual se pudo saber cules eran los sectores ms vulnerables y cul iba a ser laevolucin del glaciar. Este mapa nos ha ido mostrando de una forma muy precisa atravs del tiempo, la coincidencia con los datos observados en campo.

    Figura 5: Mapa de espesores del glaciar Chacaltaya (1998)

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    30/64

    24

    En la figura 6, se muestra una secuencia histrica del glaciar Chacaltaya. En 1940 elfrente del glaciar estaba al borde de un camino que existe en el lugar, pero a partirdel ao 80, este glaciar ha ido perdiendo masa de manera acelerada. Entre el ao96 y 98, periodo del Nio, se observa el retroceso del glaciar y un cambio en lacalidad del hielo. Cuando el hielo es bastante oscuro y sucio como en este caso, elglaciar gana mayor energa, por lo tanto, se produce mayor fusin del mismo. En la

    imagen del ao 2000, el glaciar empieza a dividirse siguiendo la misma tendenciaque se haba generado en el modelo de espesores. Para el ao 2003 se venimgenes ms dramticas en las que el glaciar se ha dividido en tres porciones y elhielo sigue siendo de mala calidad. En una vista reciente solamente se pueden verdos pequeas manchas de hielo, gracias a lo cual el Chacaltaya ya no tiene lacondicin de glaciar.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    31/64

    25

    1940 1982

    1996 1998

    2000 2002

    2003 2005

    Figura 6: Registro fotogrfico del retroceso del glaciar Chacaltaya

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    32/64

    26

    La evolucin del Chacaltaya nos muestra un caso dramtico del retroceso de losglaciares, este fenmeno no solamente ocurre en los glaciares de Bolivia, sino queafecta a todos los otros glaciares a nivel tropical tal como muestra el grficosiguiente (figura 7), donde se observa que las curvas de evolucin de diferentes

    glaciares ubicados en el Ecuador y Per sufren una disminucin dramtica a partir delos aos 80.

    Figura 7: Incremento en las proporciones del retroceso glaciar desde 1976-1980 deglaciares de los andes tropicales

    Como en el caso del Chacaltaya, la aparicin de los eventos de El Nio todavaproduce un efecto ms drstico. En el periodo 97- 98, el glaciar ha tenido unaperdida muy significativa de masa a consecuencia de El Nio. Para este glaciar seestima una prdida de aproximadamente un metro de espesor por ao, pero duranteel paso de El Nio, el glaciar ha perdido irreversiblemente cuatro metros de espesor.Estos resultados se obtienen del balance de masa anual, es decir, de la medicinmensual de la variacin de espesor del glaciar. El propsito de esta medicin es

    realizar un balance mediante el cual se determinan las diferencias de espesor decada lmina de agua. Cabe destacar que nuestro grupo de investigacin es uno delos pocos a nivel mundial que se ocupa de realizar balances mensuales con undestacable nivel de detalle. El retroceso drstico de un glaciar durante el evento deEl Nio, ocurre tambin por la baja nubosidad y un bajo albedo que caracterizan esteperiodo.

    Actualmente, a travs de este programa de investigacin denominado GRANT, seestn estudiando adems los glaciares del sector del Tuni Condoriri con el propsitode entender las caractersticas hidrolgicas de una cuenca con cobertura nival y de

    -1600

    -1400

    -1200

    -1000

    -800

    -600

    -400

    -200

    0

    1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

    Cumu

    lative

    leng

    thevo

    lution

    (m)

    -400000

    -350000

    -300000

    -250000

    -200000

    -150000

    -100000

    -50000

    0

    Cumu

    lativeareaevo

    lution

    (m)

    antizana 15Aantizana15b

    yanam arey

    broggi

    pastoruri

    uruashraju

    Cajap

    Zongo (area)

    Charquini-S (area)

    Chacaltaya (area)

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    33/64

    27

    importancia para la provisin de agua para el consumo humano. Cada vez que hayprecipitacin en la cuenca, existe inicialmente un escurrimiento directo a nivelsuperficial y, posteriormente, un escurrimiento retardado que proviene del glaciar; deese modo funciona como un reservorio natural.

    En la cuenca Tuni Condoriri tenemos dos programas de investigacin. Uno apoyado

    por el Programa Nacional de Cambios Climticos, y otro respaldado por el Institutode Investigacin para el Desarrollo (IRD), implementado por el equipo deinvestigacin GRANT (Glaciares y Recurso Agua en los Andes Tropicales).

    El inters de estudiar el sector del Tuni Condoriri radica en su relacin con laprovisin de recursos hdricos y la generacin de energa elctrica para la ciudad deLa Paz.

    En esta ocasin se presenta tambin una parte de los resultados que estamosobteniendo de estos estudios. A travs de una restitucin fotogramtrica del ao 83de los glaciares Tuni Condoriri y su comparacin con fotografas tomadas en campo

    este ao (2006), se aprecia el retroceso dramtico que han tenido estos glaciares.Realizando un clculo observamos que en este periodo (1983-2006) se ha perdidoun 30% de la superficie glaciar.

    Pero adems de este clculo, nos interesa cuantificar qu representa estadisminucin en trminos de recursos hdricos. Para este fin estamos realizandoanlisis y modelaciones considerando a la cuenca como un sistema en el cualtenemos entradas y salidas, y que el retroceso del glaciar va a producir una variacindel volumen de agua en un determinado tiempo.

    En la cuenca del Tuni Condoriri se han establecido tres estaciones hidrolgicas donde

    se realiza el aforo de las aguas que provienen del nevado. Hasta la fecha se hancolectado datos mensuales del caudal de un periodo comprendido de quince aos.Una de las estaciones de aforo se encuentra en la represa Tuni que justamenterecoge las aguas que provienen del glaciar. Aqu hay que mencionar que apoyamosla idea de establecer un rea protegida en esta zona, pues as tambin se podraproteger los sectores donde se estn tomando las mediciones, ya que uno de losgrandes problemas que enfrentamos es el deterioro y robo de nuestras estaciones.

    Con el propsito de estimar el aporte hdrico se realizan balances de aporte de masa(m de agua) de los diferentes sistemas que alimentan toda la ciudad de La Pazcomo Incachaca, Hampaturi, Milluni, Choqueyapu y Tuni que es el que nos interesa.

    Para poder entender mejor, cuantificar y crear escenarios de lo que se puede esperaren las prximas dcadas, se han aplicado diferentes modelos. En este caso explicarel modelo de precipitacin-escorrenta (Modelo CHAC-Simula), que es un modelomatemtico que toma en cuenta el efecto de la precipitacin que se infiltra a la zonano saturada la cual posteriormente se evapora. Adems, se considera un excedenteque genera escorrenta superficial y escorrenta subterrnea. Finalmente, todo setraduce en la escorrenta total. En este caso la escorrenta total es lo que se aporta ala represa de Tuni.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    34/64

    28

    En la figura siguiente se muestran los resultados de este modelo y se presentan losdatos simulados y los datos observados. De esta manera podemos observar lacorrespondencia de cmo se logra reproducir este fenmeno. Este tipo de modeloresponde directamente al efecto de la lluvia, vale decir que si tenemos altaproduccin de lluvia, vamos a tener una alta produccin de caudal y viceversa, sitenemos baja produccin de lluvia el modelo va demostrar que tenemos baja

    produccin de caudal.

    Figura 8: Caudales de aporte de cuenca. Sistema Tuni, segn Ramallo 2006.

    Observamos un ao muy particular que es el periodo 1982-1983, durante el cual elmodelo muestra una discrepancia entre lo observado y lo calculado. En este ao enel que ocurre el fenmeno de El Nio, la precipitacin es baja, por tanto el modelonos predice bajo caudal, pero en la realidad lo que observamos es un pico alto decaudal y esto es precisamente el efecto del aporte de glaciar por derretimiento. Deese modo podemos saber y cuantificar cul es el aporte del glaciar y cul su aportedurante un evento de El Nio.

    Todo el anlisis de las curvas de masa que en realidad representaran los aportes

    que se tendra en trminos de cuenca, se ha contrastado con los datos de demandade recurso hdrico. Los datos de la proyeccin respectiva muestran que las doscurvas (oferta y demanda) se cruzan el ao 2009, lo que significa que partir de eseao, tendremos serios problemas en el abastecimiento de agua potable con elconsiguiente racionamiento, principalmente en la ciudad de El Alto y parte de lasladeras de la ciudad de La Paz. Este es un dato alarmante si tenemos en cuenta quefaltan tan solo tres aos en los cuales tendremos que tomar medidas de prevenciny adecuacin.

    Caudales de aporte de cuenca

    Sistema Tuni

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    5.00

    abr-01

    nov-0

    1

    may-0

    2

    dic-0

    2

    jun-0

    3

    ene-0

    4

    ago-0

    4

    feb-0

    5

    sep-0

    5

    mar-06

    Q(

    m

    3/s)

    S im ul ado Cal cul ado

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    35/64

    29

    Estos resultados de ninguna manera pretenden crear sensacionalismo, sino msbien, advertir sobre un problema real y presente. Hace diez aos, cuandohablbamos de lo que iba a suceder con el glaciar de Chacaltaya y su desaparicin,muy pocos fueron quienes realmente pusieron inters en este problema.Actualmente, cuando ya no existe el glaciar, recin empezamos a preocuparnos. Losresultados que presentamos ahora tienen el objetivo de crear conciencia, de que es

    el momento en que debemos tomar acciones inmediatas.

    Figura 9: Determinacin de momento crtico de aporte de aguasegn Ramirez & Olmos 2006.

    Como conclusiones de este trabajo tenemos principalmente que:

    Como la mayor parte de los glaciares de la Cordillera de los Andes, los

    glaciares del Tuni Condoriri han acelerado su retroceso desde mediados de los80 en respuesta a los importantes cambios climticos observados a nivelmundial.

    La temperatura se ha incrementado en ms de 0,5 en los ltimos treintaaos, lo que provoca un incremento de las tasas de derretimiento observadasen este periodo.

    La alta frecuencia y la evolucin espacio-temporal de los eventos de El Niodesde mediados de los 70, juntamente con el calentamiento global de latroposfera sobre los Andes Tropicales, explica la reciente dramtica

    DETERMINACIN MOMENTO CRTICOTUNI (Proyecc in SISAB Vs Ofer ta Cuenca)

    0.00

    50.00

    100.00

    150.00

    200.00

    250.00

    300.00

    350.00

    EnMillones

    MES

    VOLUMEN

    ACUMULADO[

    M3]

    SISAB

    Oferta Cuenca

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    36/64

    30

    disminucin de los glaciares en esta regin, vale decir que la aparicin cadavez ms frecuente y ms intensa de los eventos de El Nio, estn provocandoeste derretimiento acelerado en los glaciares tropicales.

    Es urgente la planificacin de medidas de adaptacin y formulacin de nuevasreglamentaciones de gestin de los recursos hdricos para las prximasdcadas, tomando en cuenta un estrs hdrico inminente para la ciudad de ElAlto y parte de la ciudad de La Paz. Actualmente se habla mucho sobre laguerra del agua, existiendo grandes conflictos en la discusin de quines seharn cargo de su administracin. Sin embargo, debemos tomar en cuentaque hay un problema ms de fondo, la disponibilidad de agua, es decir, queaparte de la preocupacin de quin va a hacerse cargo de la administracin,debemos preocuparnos del abastecimiento de este recurso para las siguientesdcadas.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    37/64

    31

    Proyecto Andino de Adaptacin al Cambio Climtico

    Oscar PazPrograma Nacional de Cambios Climticos

    El Programa Nacional de Cambios Climticos depende, luego de la nueva reformainstitucional, del Viceministerio de Planificacin Territorial y Medio Ambiente, pues elnuevo gobierno ha considerado que esta es una actividad estratgica que tiene quever con muchos factores. El cambio climtico es una cuestin transversal que hace auna serie de actividades del hombre, pero que tambin impactan en las propiasactividades humanas.

    Luego de esta pequea introduccin, me referir a algunas actividades que se vienendesarrollando en el marco de este programa, en particular de un proyecto que seenmarca en el objetivo de este foro: vincular la investigacin a la accin.

    Creemos que este proyecto est avanzando en lo que hace a la accin respecto delas implicaciones del cambio climtico. Esta presentacin contextualizar algunosaspectos, pero fundamentalmente intentar describir los alcances del proyectomencionado, as como las actividades que se tienen previstas en el corto y medianoplazo.

    En ese sentido, creo que es muy importante tomar en cuenta algunos elementos quehacen a la vinculacin del famoso efecto invernadero con el cambio climtico, lo quea su vez tiene implicaciones en los impactos que se dan a nivel de los sistemasnaturales y humamos. El desarrollo econmico ha llevado a que en la tierra, en elplaneta, se eleven las emisiones y las concentraciones de gases del efectoinvernadero. Desde la poca industrial se han empezado a generar variaciones en la

    temperatura, cambios en los patrones de precipitacin, sequas, inundaciones y unaserie de eventos que cada vez son ms notorios, no solamente en nuestro pas, sinoa escala global en lo que se ha venido a denominar el cambio climtico. El Panel deExpertos del Cambio Climtico (IPCC) ha demostrado, y tiene evidencia cada vezmayor, de que este cambio es real.

    El cambio climtico est generando impactos a nivel de diferentes actividades (verfigura 1), impactos por ejemplo, en los sistemas alimentarios, impactos a nivel de laoferta de agua (que se han mencionado en las sesiones anteriores), impactos a nivelde los glaciares, impactos a nivel de la biodiversidad y de diferentes ecosistemas, ytambin impactos a nivel de la salud humana. Aadira tambin los impactos a lainfraestructura debido a que las economas tienen grandes prdidas por los daosprovenientes de eventos climticos extremos a caminos, presas, etc., y esta es unarealidad a la cual el pas no est al margen.

    Los cambios climticos y sus causas conforman un ciclo encadenado, el cual se debeconsiderar al momento de encarar los problemas y la bsqueda de soluciones. Lasdiferentes actividades humanas generan las emisiones de los famosos gases deefecto invernadero, estas concentraciones de gases estn provocando cambios en elclima, los cuales se reflejan en la retraccin evidente de los glaciares, en la elevacindel nivel del mar, en la ocurrencia de desastres, que a su vez tienen incidencia

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    38/64

    32

    negativa en la economa, la provisin de alimentos, la agricultura, la biodiversidad,los bosques, etc.

    Figura 1: Cambio Climtico un cambio integrado

    De acuerdo a la Convencin del Cambio Climtico hay dos formas de actuar: una es

    la de reducir las emisiones, que se conoce como la mitigacin del cambio climtico, yla otra es la adaptacin, la cual se tratar con mayor detalle en esta exposicin.

    La adaptacin ha sido uno de los temas que con mayor retraso empieza a discutirseen el marco de la Convencin del Cambio Climtico. Recin en 1998, en Buenos Airesse plante la necesidad de un plan de accin conocido como el Plan de Accin deBuenos Aires, que apunta precisamente a trabajar en las cuestiones de laadaptacin.

    Ya en Nueva Delhi, el ao 2001 se remarc la necesidad de trabajar en la adaptacinal cambio climtico, y la importancia de generar un fondo especial del cambioclimtico para llevar adelante proyectos de adaptacin en los pases en vas en

    desarrollo.Haciendo un parntesis, hay que mencionar que los pases en vas en desarrollo sonlos ms damnificados del cambio climtico, pues aunque no generan grandesemisiones txicas, tienen grandes impactos en sus condiciones econmicas al noestar preparados para enfrentar este problema. Por eso se ha hecho hincapi en lanecesidad de crear un fondo que aunque no sea suficiente para solucionar todas lasnecesidades, es el punto de partida para que los propios pases destinen tambinuna parte de sus propios fondos a la misma causa.

    A

    daptacin

    Adaptacin

    Mitigacin

    Cambio climticoIncremento de la temperaturaIncremento del nivel del mar

    Cambios de precipitacinSequas e inundaciones

    Impactos sobre los sistemasnaturales y humanos

    Agua y alimentosEco-sistemas y biodiversidad

    Asentamientos humanosSalud humana

    Gases de efecto invernadero yaerosoles

    Crecimiento econmicoTecnolgicoPoblacional

    Gobernabilidad

    Emisiones yconcentraciones

    Vas de desarrolloeconmico

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    39/64

    33

    En este marco, Bolivia, Per, Ecuador y Colombia empezaron a analizar la posibilidadde realizar un trabajo conjunto en zonas de montaa, haciendo un esfuerzo poratraer ciertos recursos de este fondo para trabajar en un proyecto de adaptacin alcambio climtico en estas zonas.

    Como estos procesos no son inmediatos, se discuti el alcance de este proyecto por

    largo tiempo hasta que en Montreal, el ao 2005, se ha llegado a un acuerdo paraejecutar el denominado Proyecto Andino de Adaptacin, a travs del cual sepretenden implementar medidas piloto de adaptacin al cambio climtico en laregin andina. A mediados de este ao conseguimos que el fondo especial delcambio climtico, que es manejado por el Banco Mundial, asigne recursos parapreparar el proyecto e implementar medidas de adaptacin.

    Este es un plan muy importante para Bolivia, ya que est en perfecta lnea con loque hemos venido a denominar el Mecanismo Nacional de Adaptacin. Estemecanismo es un proceso, es una especie de plan nacional de adaptacin, el cualhace exactamente dos aos, iniciamos mediante un proceso de consulta condiferentes actores en todo el pas: privados, universidades, prefecturas,

    representantes de organizaciones sociales y ONGs. Este mecanismo ha priorizadocinco lneas de accin en materia de adaptacin al cambio climtico, entre las cualesse tienen los recursos hdricos, la seguridad alimentaria, el tema de losasentamientos y la gestin del riesgo, salud y los ecosistemas. Adems se hanpriorizado tres lneas transversales: la investigacin cientfica, la informacin-capacitacin - sensibilizacin y el tema antropolgico con los conocimientosancestrales.

    El Mecanismo Nacional de Adaptacin ha identificado perfectamente las cuestionesque se deben enfrentar para prepararse ante los impactos del cambio climtico.Creemos que as lo hemos hecho entender al nuevo gobierno. As, si se revisa el PlanNacional de Desarrollo, este incorpora de una manera muy clara, los temas del

    cambio climtico, tanto en la reduccin de emisiones como en el trabajo deadaptacin. No se puede concebir que hoy en da ninguna sociedad y ninguna accinde poltica incorpore el desarrollo sin tomar en cuenta los impactos del cambioclimtico. A manera de ejemplo el siguiente caso: el rea de biodiversidad tiene unprograma de biocomercio, el cual no tendra razn de ser si el cambio climticoimpactara sobre las regiones donde estaba pensada una gran planificacin del usodel biocomercio. Lo propio a nivel de la agricultura, recursos hdricos o para cualquierotra actividad. Por ello, consideramos que con este proyecto se ha tomado el caminocorrecto.

    El Proyecto Andino de Adaptacin al Cambio Climtico busca como ultimo objetivo,implementar medidas de adaptacin en zonas de montaa y tratar de afrontar de

    forma anticipada los impactos del cambio climtico en la regin de los Andes. Paraeste proyecto fue muy importante contar con alguna informacin, no solamente laproporcionada por el IRD, sino tambin por el Instituto de Hidrulica e Hidrologa,acerca de la marcada retraccin de los glaciares detrs de los cuales hay tambinuna serie de impactos. El proyecto es financiado por el Fondo Mundial para el MedioAmbiente (GEF) y la agencia implementadora es el Banco Mundial. Por cuestiones deoperatividad, se decidi que la administracin regional de esta primera parte delproyecto estuviera centrada en el CONAME del Per. El proyecto trabaja en Ecuador,Bolivia y Per. En nuestro pas, la agencia de implementacin es el Programa

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    40/64

    34

    Nacional de Cambio Climtico (PNCC), habindose creado una direccin, una Unidadde Coordinacin Nacional del Proyecto para poder implementarlo de manera rpiday, en lo posible, sin ninguna traba burocrtica. De esta manera se espera concluir laprimera fase en apenas ocho meses.

    El proyecto se enfoca en dos cuencas: la cuenca del Ro La Paz y la cuenca de El

    Alto, por que de alguna manera ambas tienen influencia de zonas de montaa yglaciares.

    La cuenca del Ro La Paz fue seleccionada en base a criterios de pobreza, lavinculacin de comunidades a la produccin agrcola y la presencia de la propiaciudad de La Paz que tiene la necesidad de la dotacin de agua para el consumo. Enlo que hemos denominado la microcuenca de El Alto, se ha considerado muyimportante la influencia glaciar del Tuni Condoriri de donde proviene el agua para laciudad de El Alto y la ciudad de La Paz. Lamentablemente, uno de los problemas querestringe la posibilidad de elegir otras regiones en el pas, es la falta de informacin.Para este trabajo se necesita mucha informacin meteorolgica, la cual normalmenteno est disponible.

    En esta fase de preparacin del proyecto hay varias actividades. Estas son:

    1.- El establecimiento de un marco institucional. Creemos que es muy importanteincorporar marcos institucionales slidos que permitan el adecuado desarrollo eimplementacin de los proyectos en los tres pases involucrados. En esta primeraetapa se harn las consultas no solamente entre los puntos focales a nivelinternacional, sino tambin a nivel local con las comunidades que participan delproyecto. Se ha estado trabajando sobre algunos estudios tcnicos, identificando yevaluando los estudios existentes en materia de cambio climtico en las reasescogidas y as medir el resultado de los diferentes modelamientos de los impactosdel cambio climtico en zonas de altura. Tambin creemos que es sumamenteimportante contar por un lado con estudios sobre la influencia del Nio en el deshielede los glaciares, y por otro, identificar las intervenciones progresivas y planificadaspor el gobierno en sectores vulnerables al cambio climtico.

    2.- Edson Ramrez mencion que el proyecto que el PNCC est apoyando junto aotras instituciones es muy importante para acceder a la mayor cantidad deinformacin. Por otro lado, el PNCC tiene un proyecto con la cooperacin holandesaconocido como Estudios de cambio climtico. El mismo se desarrolla en algunosmunicipios del altiplano norte, especialmente en el sector de Batallas y Ancoraimesdonde se estn identificando los impactos del cambio climtico con las comunidades.Es un trabajo en el que la misma gente participa a travs del descubrimiento de losimpactos y las soluciones.

    3.- Una tercera gran actividad es la de identificar fuentes de cofinanciamiento. Seprev que este proyecto vaya a generar demandas muy grandes que posiblementesuperen los veinte o treinta millones de dlares. Si se demostrara, por ejemplo, lanecesidad de la construccin de una represa, no slo se necesitaran fondos delgobierno, sino tambin de municipios y algunas prefecturas, as como del co-financiamiento internacional.

    Otra tarea importante que se pretende realizar es la consulta con los actores, de lasreas elegidas. Queremos llegar a un nivel de preparacin de costos de las medidasde adaptacin para tener una nocin de los mismos.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    41/64

    35

    Una tarea que los tres pases han llevado a cabo, ha sido la designacin de unamisin del Servicio Meteorolgico para trabajar en el Instituto Meteorolgico deInvestigacin del Japn en la interpretacin y conocimiento de modelos desimulacin. Ello nos permitir acceder a fuentes de informacin en escenariosclimticos a travs de los cuales se permitir proyectar el comportamiento de latemperatura, de las precipitaciones y de otros elementos climatolgicos en las zonas

    donde se realizar la investigacin. Creemos que el servicio Meteorolgico estasumiendo esta tarea con bastante decisin, lo cual nos parece muy importante nosolamente para el pas, sino para esta institucin.

    Paralelamente, el Programa Nacional de Cambio Climtico acaba de aprobar unproyecto que ser implementado por el Servicio Meteorolgico y el Instituto deInvestigaciones Fsicas y de la Atmsfera de la Universidad Mayor de San Andrs.Estas instituciones basarn su trabajo en dos modelos adicionales de escenarios concambio climtico. De esta forma se pretende cerrar un crculo del conocimiento quees fundamental, preparando a profesionales del SENAMHI en metodologas deestadstica.

    Ya se ha obtenido informacin sobre microcuencas para la elaboracin de lapropuesta principal. En este sentido, se tiene previsto conformar un equipomultidisciplinario de profesionales con expertos meteorlogos, hidrulicos,agrnomos, economistas, socilogos, ambientalistas, ingenieros sanitarios para tratarel tema sobre la calidad y cantidad de agua. Es un trabajo muy importante, muydinmico y que va a aportar importante informacin para armar un proyecto queidentifique las principales lneas de accin con las que trabajarn los tres pases ensu conjunto.

    En este proyecto estarn involucradas algunas instituciones muy importantes, entreotras, el Instituto de Hidrulica e Hidrologa con el IRD, la Universidad deMassachussets que ha estado trabajando tambin en el tema de glaciares. Est

    prevista tambin la evaluacin socioeconmica sobre el impacto de la retraccin deglaciares sobre las reas de influencia. Del mismo modo, se identificarn las medidasde adaptacin consideradas las ms importantes de los proyectos piloto.

    Este es el panorama de lo que estamos tratando de desarrollar y espero que puedaservir de aporte para la discusin ms adelante.

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    42/64

    36

    PREGUNTAS Y DEBATE

    En el foro debate se ha logrado una importante participacin del pblico asistentemediante preguntas realizadas a los expositores. Para la edicin de este documento,se han incluido las preguntas y adems se las ha organizado temticamente.

    GLACIARES Y TEMAS RELACIONADOS

    1. Francesco Zaratti del Laboratorio de Fsica de Atmsfera de la UMSA.

    Pregunta: Hay dos temas de los que no se ha hablado, pero que a mi criterio sonimportantes. Por un lado, la cercana de las grandes ciudades a los glaciares, lo cualno es algo muy usual en el resto del mundo y en los trpicos menos. Esto esconsecuencia de las actividades humanas antropognicas que de alguna maneraestn influyendo en la desaparicin de los glaciares, no todo es culpa del cambioclimtico global. Por otra parte, en relacin al estudio de las adaptaciones, me

    parece que hay que ampliar el radio de accin a la Amazona. El chaqueo se estincrementando. En nuestro laboratorio se est midiendo aerosoles y se ha detectadoevidencia de humo sobre el altiplano como resultado de las quemas en Brasil y de losllanos bolivianos. Este es un elemento que influye por cuestiones de albedo y delmantenimiento de la radiacin cerca de los glaciares.

    Edson Ramrez.

    Respuesta: Es interesante la precisin que hizo el Dr. Zaratti, ya que una de lasgrandes discusiones y preguntas que se hace la comunidad cientfica actualmente escul es el impacto del efecto antropognico sobre los resultados que estamos

    observando? Bien ha dicho al afirmar que falta todava realizar estudios sobre elcomportamiento climtico y lo que se est produciendo al interior de la Amazonia. Esel momento de aunar esfuerzos y cruzar informacin entre los diferentes equipos einvestigadores que estn realizando trabajos sobre este tipo de temtica. Como decael Dr. Zaratti, existen datos interesantes que tiene, por ejemplo, el Laboratorio deFsica. Aprovecho para mencionar que a travs de anlisis realizados en variostestigos de hielo que se han extrado en diferentes nevados como Illimani, Sajama,Chimborazo (Ecuador), se han encontrado huellas de los procesos ocurridos en laAmazona, no solamente de tiempos cercanos sino de series de hace miles de aos.Ese tipo de estudios de otras disciplinas son muy tiles para reconstruir todo elproceso climtico en periodos donde no hay informacin de parte de las estaciones

    meteorolgicas.

    Oscar Paz

    Creo que las preocupaciones del Dr. Zaratti son ciertas, que el cambio climtico sexiste y est generando impactos. Ciertos efectos locales lo estn evidenciando, enespecial en el caso de la cercana de ciertos glaciares a la actividad urbana. No es tansencillo aislar la una de la otra. Sin embargo, tal vez alguna investigacin histricapueda permitirnos distinguir esta influencia a partir de los registros de temperatura,

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    43/64

    37

    comparando los datos de estaciones cercanas a los nevados contra los de lasestaciones en las ciudades.

    Evidentemente, un tema importante es el impacto del cambio climtico en laAmazona, para nosotros es una evidencia, y en esto concuerdo con el Dr. Zaratti, deque por el cambio climtico se estn acrecentando las quemas.

    El Programa de Cambio Climtico fomenta la investigacin en esta rea. Si bien elproyecto explicado ha sido planificado para zonas con influencia de glaciares, vemosque lo que ocurre en la Amazona tiene su influencia.

    2. Javier Gonzales, Programa Nacional de Cambio Climtico

    La curva que mostr Edson Ramrez en su exposicin, el la que la demanda de aguase une a la curva de oferta para el 2009, es algo que nos llena de temor. Una formade revertir esta situacin es asegurar y ampliar las fuentes de agua, la otra esmantener a la gente en el campo, es decir, asegurar los medios de subsistencia de la

    poblacin rural para evitar la migracin.La ciudad de El Alto est creciendo a un 9% anual. Durante los ltimos veinte aos,la ciudad ha triplicado su poblacin precisamente por la falta de oportunidades ycondiciones de vida.

    Por ello, la adaptacin necesita tanto de polticas para el cambio climtico como depolticas sociales estructurales para evitar la migracin a las ciudades. Con ladescentralizacin se ha logrado frenar un poco el movimiento de la gente hacia lasciudades, pero hay que incluir alternativas de inversin rural. El debate tiene quellegar a esos niveles e involucrar a actores polticos que tomen decisiones en esosniveles.

    Edson Ramrez

    Efectivamente, creo que el tema debe considerarse desde varios puntos de vista.Hace algn tiempo cuando conversaba en este tipo de reuniones con colegas quetrabajan en el rea social, nos informaban y nos alertaban sobre el efecto de loscambios globales en los futuros movimientos migratorios del campo a la ciudad. Sitomamos como ejemplo el caso de La Paz, sabemos bien que estos movimientos seasientan en los alrededores de la ciudad y bsicamente en la ciudad de El Alto, deesta manera y de acuerdo a la curva que mostrbamos, esto hara que el tiempo sereduzca an ms y el ao crtico ocurra antes de lo que esperamos. Debemos tomar

    varias acciones, entre las mismas, polticas de desarrollo. En este punto, si bienhemos mostrado datos fros, encontramos que se puede desplazar o tratar de tenertodava un tiempo de holgura si tomamos otras medidas preventivas. Por ejemplo,uno de los grandes problemas que tiene an nuestro sistema de abastecimiento deagua son las prdidas; si stas se reducen podramos postergar el denominado aocrtico. Pero estas son medidas que las debemos tomar ya, en este momento, porqueel mejoramiento de la infraestructura, implementacin de nuevas estructuras comopresas por ejemplo, toman un tiempo largo ya que se tienen que realizar losproyectos a nivel de prefactibilidad, factibilidad, diseo final y financiamiento. Poner

  • 7/23/2019 Memoria Bolivian mountain 2007 Glaciares

    44/64

    38

    en marcha el proyecto toma un tiempo mucho ms largo que los tres aos que nosquedan hasta el 2009.

    3. Paricipante NN

    Pregunta: Mi preocupacin es acerca del consumo de agua y su dotacin tanto para

    la agricultura como para el consumo humano. Durante las exposiciones, no se si porfalta de tiempo, no se ha brindado una informacin muy detallada sobre laproduccin y consumo de agua en la ciudad de La Paz. Se nos ha informado de quese pronostica la falta de agua dentro de poco, pero no sobre los estudios hidrolgicosde almacenamiento. Se dice que en La Paz tenemos un almacenamiento de dosmillones de m diarios, pero ese almacenamiento es relativo si los nevados se estnsecando y se pierde el agua subterrnea. Respecto a las aguas subterrneastenemos tambin una informacin muy vaga.

    Edson Ramrez

    Respuesta: La presentacin que hemos realizado ha sido lo ms didctica posible yaque uno de los cuestionamientos que siempre se hace a los cientficos, es quemuchas veces hablamos en complicado y no logramos hacernos comprender nialertar sobre lo que descubrimos a lo largo de nuestras investigaciones. En esesentido nuestra presentacin tuvo por objetivo mostrar, de la forma ms claraposible, el problema que nos preocupa. Todos los datos sobre cuantificacin, oferta,disponibilidad ya estn disponibles y van a ser entregados muy prximamente comoel producto final del financiamiento otorgando por el PNCC. Sin embargo, pienso quees importante hacer algunas reflexiones. Como mencion uno de mis colegas, sedebe tener mucho cuidado y guardar como dato mu