20
Jardin de sueños Memoria de aplicación del proyecto

Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

Jardin de sueños

Memoria de aplicación del proyecto

Page 2: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

SOBRE NOSOTROSJardín de Sueños es un colectivo integrado por seis estudiantes del 6to semestre de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, la idea nació a partir de un proyecto asignado en Teorías de la Imagen, en donde cada grupo deberá identificar un problema en la sociedad venezolana y solucionarlo mediante activismo ciudadano; es por ello que nace Jardín de Sueños, una iniciativa que busca incentivar el hábito de la lectura en los jóvenes de La Casa Ronald McDonald ofreciendo, mediante cuentacuentos, un espacio de entretenimiento cultural que permita a los niños sumergirse en un mundo de fantasía literaria.

Nuestro proyecto se realizará los días sábados, con previa notificación a la fundación; y a su vez, con la ayuda de las redes sociales, buscaremos la masificación de esta iniciativa, sensibilizando a la población y esperando su apoyo a partir de donaciones de cuentos y libros. Asimismo, realizaremos actividades dinámicas que permitan la integración de los jóvenes con los relatos que se expongan. Además, para hacer de este un proyecto de la comunidad, a través de las redes sociales coordinaremos jornadas de donación y recolección de cuentos.

Para nadie es un secreto como los niños tienen la lectura por placer en un segundo plano si el hábito no ha sido cultivado desde temprano. Motivarlos para que vean la lectura como una actividad recreativa, más que un deber escolar es una tarea pendiente de los padres y de los maestros. Sin embargo, no somos ajenos a esta

realidad y queremos trabajar para modificarla, es por ello que nuestro proyecto busca darle a los niños el incentivo necesario para dar rienda suelta a su imaginación mediante la lectura.

Page 3: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

NUESTROS OBJETIVOS

1. Incentivar el hábito de la lectura en los niños

2. Motivar mediante cuentacuentos a que los niños se adentren en el mágico mundo de la literatura

3. Entretener a jóvenes a través de historias y desarrollar su imaginación

4. Integrar a la sociedad al proyecto mediante donaciones de cuentos y compartiendo nuestra campaña en las redes sociales

5. Sensibilizar a la sociedad sobre la problemática e incitarlos a cultivar el hábito de la lectura en los infantes

INTEGRANTES

Andrea Aguilar

Luis Chacón

Morialis Delgado

Anitza Guillén

Aileen Lain

Miguel Mendoza

Page 4: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

NUESTRO ENFOQUELa convergencia digital y las transformaciones que la tecnología ha efectuado sobre la forma en que nos relacionamos con el mundo han cambiando la vida de todos. Aunque los niños son considerados nativos digitales, y sus vidas se ven constantemente en contacto con la tecnología en todo su proceso de desarrollo. Sus relaciones primarias siguen teniendo como mediadores a familiares y amigos, estas relaciones interpersonales, en conjunto por la realidad mediada por la tecnología constituyen su complejo entorno.

Para Marshall McLuhan, la tecnología tiende a crear un nuevo medio ambiente que opera como un proceso activo que da nueva forma tanto a los seres humanos como a otras tecnologías. Los medios, al modificar este ambiente, son capaces de impactar sobre la percepción sensorial, la forma de pensar el mundo y de actuar en la cotidianidad.

McLuhan señala que durante los siglos de la cultura del manuscrito, lo visual no se disoció por completo de lo táctil, aún cuando la cualidad auditiva se redujera considerablemente. Anteriormente, la oralidad había jugado un papel importante en la cultura pues era el principal medio de comunicación de las innovaciones culturales. Con este ejemplo, McLuhan refiere que las tecnologías cambian la concepción y la lectura que hacemos sobre el mundo.

Uno de los retos de los nuevos medios se presenta cuando nos encontramos en una sociedad como la venezolana, en donde existen profundas desigualdades educativas y donde la democratización de la tecnología y el acceso a ella en todos los niveles aún es materia pendiente. Nuestra objetivo será encontrar una forma de rescatar el interés de las generaciones más nuevas por ese viejo medio (el libro) que es la vieja figura del mismo fondo (la lectura). El libro se encuentra en pugna por sobrevivir y, aunque aún no se convierte en arte, cada vez nuestros jóvenes tienen menos contacto con él y con sus posibilidades. Nuestro interés se centrará en rescatar el encanto de la lectura en los jóvenes, garantizándoles el acceso a estos medios y demostrándoles su valor.

Sin embargo, otra de las máximas de McLuhan es que la forma se impone al contenido. Frente a esta coyuntura, el acercamiento de los niños frente a los medios tradicionales como el libro no puede hacerse, valga la redundancia, de forma tradicional. Debe existir innovación sobre la forma como se narran las lecturas, iniciativa de cambio y una apertura de la participación y de la interacción de los niños con lo que es transmitido de forma oral y mostrado visualmente.

En ausencia de un acceso total a los nuevos medios, los niños, que demandan innovación y que culturalmente pueden ser más exigentes frente a las limitaciones naturales de los medios tradicionales, deben emplear mecanismos que integren otras formas de acercamiento e interacción como lo táctil, la representación tanto

Page 5: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

plástica como teatral, y otra suma de recursos que permitan que el medio tradicional trascienda sus limitaciones y se fusione con otros medios.

Se trata de crear un nuevo enfoque a partir de un viejo medio: el libro. Es por ello que Jardín de sueños, además de la lectura, impulsa la interacción de los niños con los textos a través de la pintura, el dibujo, y la representación a través de títeres.

Page 6: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

APROXIMACIÓN TEÓRICALa aproximación teórica a utilizar en nuestro proyecto es la del autor John Maeda, quien ingenió la teoría de la simplicidad y sus leyes, las cuales dictan que en un mundo complejo menos es más.La primera ley hace referencia a la reducción: la mejor manera de alcanzar la simplicidad es la reducción. Para nos dispersar los esfuerzos, nos trazamos un objetivo muy concreto y localizado: fomentar el gusto por la lectura en los niños de la Fundación Ronald McDonalds’.

La segunda ley: Organizar. Diseñamos un cronograma de actividades que estructuraban una serie de visitas semanales a la fundación. En el proceso, repartimos las tareas entre los miembros del proyecto para llevar un mejor control de lo que realizamos: cuenta cuentos, creación de títeres, ilustración de cuentos y lectura dramatizada. Todas perseguían en mismo fin, cultivar la lectura.

La tercera ley: Tiempo, el ahorro del tiempo se percibe como simplicidad. Nuestras visitas a la fundación fueron realizadas semanalmente y tuvieron una duración aproximada de tres horas, donde intentamos sacar un máximo de provecho a las actividades estipuladas en el cronograma.

La cuarta ley: Aprende, el conocimiento lo hace todo más fácil. Como grupo, consultamos con expertos en la materia, como los es Armando Quintero, cuentacuentos de amplía trayectoria en la UCAB. La comprensión de cuáles son

los énfasis y las actividades que pueden acompañar la lectura de cuentos tuvo la finalidad de hacer más sencillas y divertidas las actividades a realizar, tanto para los niños como para nosotros.

La quinta ley: Diferencias, la simplicidad y la complicidad se necesitan. Desde un enfoque errado, la lectura puede resultar una tarea tediosa e impositiva para los niños, es por ello que buscamos cuentos dinámicas entretenidas para hacer de la lectura una actividad agradable.

La sexta ley: Contexto, lo que hay en la periferia de la simplicidad no es periférico. La comprensión de las necesidades especiales y los requerimientos del grupo de niños con los que trabajamos en la fundación nos permitió generar actividades de mejor calidad, amenas, sencillas y divertidas. El contexto es una variable crucial en el diseño de las actividades.

La séptima ley: Emoción, más emoción en mejor que menos. Como grupo analizamos las maneras crear un vínculo emotivo entre los niños y la lectura. Mediante actividades divertidas, siempre buscamos entablar el diálogo, la conversación, para así conocer mejor a los niños. A través de mecanismos como los dibujos y los títeres a partir de los cuentos, los niños voluntariamente se adentraban en las historias.

Page 7: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

La octava ley: La confianza, confiamos en la simplicidad. Mientras más sencillas eran las actividades, mayor era el grado de participación de los niños. Las personas suelen rehuir de las cosas que no comprenden, por lo que hacer de las actividades acciones tangibles e interactivas, logramos que sean más efectivas. Hicimos de nuestras visitas una actividad recreativa para los niños y, al ser habitual, nos integramos exitosamente en su dinámica de vida.

La novena ley: El fracaso, algunas cosas no se pueden simplificar.En algunos casos la complejidad es necesaria. Hay temas llenos de matices y detalles. En nuestro proyecto, lo complejo puede asociarse a que el trato era con niños que tienen discapacidades o problemas motores, y a la hora de realizar una

actividad era preciso trabajar sobre esta realidad que no podía ser simplificada. Las actividades debían ser capaces de incluir a todos y debían estar diseñadas con bajo ese contexto.

La decima ley: La Clave, la simplicidad consiste en eliminar lo obvio y añadir lo relevante.Nuestro proyecto buscó siempre ir hacia lo concreto. Dejamos de lado actividades que dispersaran nuestros enfoque o se apartaran de nuestros objetivos específicos, para que la atención se mantuviera concentrada. A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés de los niños hacia la lectura. Logramos desarrollar un proyecto relevante porque partió de una figura de vieja data, como es la lectura de cuentos, pero desde un enfoque mucho más interactivo, adaptado a los tiempos actuales.

Page 8: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

MEMORIA DE APLICACIÓNA. LUGAR Y FECHA: Nuestro proyecto fue realizado en la fundación Ronald McDonald’s, ubicada en Valle Arriba en el este de Caracas. La fundación sirve como albergue para aquellas familias que desde el interior del país vienen a Caracas para someter a sus hijos discapacitados a operaciones o tratamientos médicos.

Las actividades fueron desarrolladas desde el 25 de mayo al 29 de junio. Por cinco fines de semana compartimos con los niños y las madres de la fundación dinámicas relacionadas con la promoción del hábito de la lectura.

Estructuramos las actividades de la siguiente forma.

B. SE APLICARON 5 ACTIVIDADES:

1. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LOS NIÑOS Y A LA FUNDACIÓN:25 de mayo de 2013

Jardín de sueños asistió a la Fundación Casa Hogar Ronald McDonald’s para presentar a los niños y a la fundación a los miembros del colectivo y su cronograma de actividades. Así mismo, comenzamos el acercamiento a los niños, conociendo sus intereses y la dinámica de la casa explicándoles. Se abrió el proyecto con la transmisión de una película y compartiendo las impresiones de los niños sobre la historia.

Page 9: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

2.LECTURA DE CUENTOS Y PINTURAS CREATIVA. 2 de junio de 2013:

Jardín de sueños propuso a los niños una sesión de lectura de cuentos y luego proveó a los niños de hojas de papel, pinceles y pinta dedos para que realizaran dibujos alusivos a los cuentos que fueron leídos, además de invitarlos a compartir sus impresiones sobre las historias. Posteriormente, se compartió un refrigerio con las madres de la casa y los niños.

Page 10: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés
Page 11: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

3. LECTURA DE CUENTOS Y CREACIÓN DE TÍTERES. 8 de junio de 2013:

Jardín de sueños compartió con los niños una sesión de lectura de cuentos y luego diseñamos junto a ellos títeres para la representación de historias propias de los niños o alusivas a los cuentos que fueron leídos. Al finalizar la actividad, se brindó un refrigerio a las madres de la casa y a los niños.

Page 12: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

4. LECTURA DE CUENTOS Y DIBUJO LIBRE. 16 de junio de 2013:

Jardín de sueños brindó a los niños una sesión de lectura de cuentos cortos y luego los invitamos a que realizaran dibujos alusivos a los cuentos que les resultaron más interesantes. Luego de la sesión de dibujo, se realizó una merienda para los niños y las madres de la casa.

Page 13: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

5. LECTURA DRAMATIZADA DE CUENTOS, CIERRE DEL PROYECTO Y ACTIVIDAD DE DESPEDIDA. 29 de junio de 2013:

El cronograma de actividades que trazó el colectivo de Jardín de Sueños cerró con una emotiva despedida el sábado 29 de junio en la casa Ronald Mc Donald.

Entre cuentos, pinceles, legos y música, transcurrió la tarde de ese sábado en el que los niños disfrutaron junto a Miguel, Aileen, Morialis, Luis Ángel y Anitza, creadores del Jardín de los Sueños.

Page 14: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

“La respuesta ha sido positiva. Encontramos que muchas personas comparten la misma preocupación por la falta de lectura en la infancia. Frente a la situación fuerte de violencia que vivimos, a muchos les parece que el hecho de que los niños practiquen la lectura como una actividad los aleja de ese mundo, les permite crear el suyo propio. Los niños tienen sentidos muy agudos y mucha curiosidad, no podemos aislarlos de la realidad, pero sí podemos ayudarlos a comprenderla de forma que puedan digerirla. Los cuentos son parte de esa idea” – Jardín de Sueños.

El proyecto contó no sólo con el apoyo de estudiantes, quienes se han mostrado muy sorprendidos por la iniciativa, sino también de profesores y medios que les han dado una mano promoviendo a través de las redes sociales. Cultura Ucab, junto con Armando Quintero, pionero cuentacuentos, también los han apoyado desde el comienzo. Igualmente, agradecen a Jenny Arocha, quien es directora de La Casa Ronald McDonald y permitió la realización de esta idea.

Page 15: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés
Page 16: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

IMPACTO Y RECEPCIÓNJardin de sueños se diferencia de otras experiencias porque decidimos identificar una fundación específica para nuestras actividades. Creemos que las actividades a gran escala, con las limitaciones que tenemos como estudiantes, no tendrían el mismo impacto que si tenemos a grupos de jóvenes trabajando la lectura infantil a pequeña escala. Esto te permite tener un contacto directo con un grupo manejable de niños, los conoces y aprendes de ellos. Hemos comprendido progresivamente que el problema no es que estos niños sientan desinterés hacia la lectura, sino que necesitan la motivación suficiente para incursionar en ella. Eso que aprendemos lo compartimos en las redes, que son la forma comunicar esta problemática y conectarnos con otras personas que tienen el mismo interés y la misma preocupación.

Buscamos que esta actividad se replique, no solo en estos niños con los que hemos trabajado, sino que quienes nos leen en nuestro sitio web y las redes comprendan que todos podemos aportar algo a través de pequeñas acciones. Quizás muchos tengan cuentos infantiles que ya no leen y están engavetados, queremos invitarlos a que los donen a un niño, puede ser un vecino, un extraño o una fundación. Esas historias están esperando cambiarle la vida a un niño y nosotros podemos propiciar ese encuentro. Promovimos en tuiter la etiqueta #RegalaUnCuentoAUnNiño para esa iniciativa. Todas las actividades de Jardin de sueños han tenido una difusión paralela en las redes sociales.

Para las madres de la casa, la dinámica sabatina de los niños cambió con las visitas de Jardin de sueños y también el acercamiento a los cuentos. Al estar la lectura acompañada de otras actividades interactivas como la pintura, el dibujo y la representación, el interés por los cuentos se vio reforzado. Los niños, que ya contaban con una pequeña estantería de cuentos y libros producto de donaciones, solo estaban faltos de un estímulo final para tomarle el gusto a la lectura.

Page 17: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés

PIEZAS GRÁFICAS Y MATERIAL PROMOCIONAL

Page 18: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés
Page 19: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés
Page 20: Memoria de aplicación del proyecto · PDF fileimpactar sobre la percepción sensorial, ... A través de un cronograma de cinco actividades, logramos nuestro mover la fibra de interés