70
Memoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento músico terapéutico para niños con deficiencias físicas, emocionales, mentales y sensoriales. Profesor: , Profesor Superior de Música y Musicoterapeuta. La asignatura optativa de Musicoterapia pretende mostrar a los alumn@s de la especialidad de Magisterio en Educación Musical cómo puede utilizarse la música y los medios musicales de una manera terapéutica dentro del aula, especialmente para alumnos con necesidades educativas especiales y/o deficiencias físicas, emocionales, intelectuales y/o sensoriales. Además esta asignatura ofrece una serie de recursos que permitirán poder establecer estrategias para la enseñanza de música adaptada para alumnos con dificultades o problemas físicos, emocionales, intelectuales y/o sensoriales. OBJETIVOS. Objetivos conceptuales. Conocer las diferentes definiciones de musicoterapia, permitiendo distinguir entre lo que son actuaciones musicoterapéuticas de la pseudomusicoterapia. Conocer las distintas técnicas y metodologías existentes en la práctica musicoterapéutica como base para poder aplicar algunos de los recursos que en ellas se plantean en el aula de música. Tener conocimiento de las fases propias del proceso musicoterapéutico como vía para poder establecer las necesidades del alumno con NN.EE.EE. (Necesidades educativas especiales), algo fundamental en todo proceso terapéutico. Conocer las diferentes actuaciones desde el punto de vista musicoterapéutico para trabajar con alumnos con dificultades a físicas, emocionales, sensoriales e intelectuales. Se realizarán ejercicios con los supuestos anteriores. Poseer un variado catálogo de recursos musicales para poder trabajar en el aula, siempre con miras a realizar un trabajo terapéutico, pero sin descuidar el inminente carácter lúdico y pedagógico de la música. Saber utilizar los instrumentos como vehículo terapéutico de comunicación y expresión, en especial los de percusión. Conocer las cualidades propias de cada uno de ellos y para qué está más indicado cada cuál. Improvisación con ellos. Conocer las posibilidades y características que nos ofrece nuestro principal instrumento: la voz humana. Objetivos procedimentales. Ser capaz de aplicar las distintas metodologías, técnicas y recursos musicoterapéuticos dentro del trabajo de aula con alumnos con NN.EE.EE. Saber interpretar las actuaciones en el terreno no verbal de los alumnos partiendo de la experiencia personal ejercitada en clase de esta asignatura. Ser capaz de realizar adaptaciones de ejercicios musicales entendidos no sólo desde el punto de vista pedagógico, sino también como una vía terapéutica para los alumnos con NN.EE.EE. 1

Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Memoria de musicoterapia

2º magisterio musical mañanas.

Programa de la asignatura.

Educación musical y tratamiento músico terapéutico para niños con deficiencias físicas, emocionales,mentales y sensoriales.

Profesor: , Profesor Superior de Música y Musicoterapeuta.

La asignatura optativa de Musicoterapia pretende mostrar a los alumn@s de la especialidad de Magisterio enEducación Musical cómo puede utilizarse la música y los medios musicales de una manera terapéutica dentrodel aula, especialmente para alumnos con necesidades educativas especiales y/o deficiencias físicas,emocionales, intelectuales y/o sensoriales.

Además esta asignatura ofrece una serie de recursos que permitirán poder establecer estrategias para laenseñanza de música adaptada para alumnos con dificultades o problemas físicos, emocionales, intelectualesy/o sensoriales.

OBJETIVOS.

Objetivos conceptuales.

Conocer las diferentes definiciones de musicoterapia, permitiendo distinguir entre lo que son actuacionesmusicoterapéuticas de la pseudomusicoterapia.

Conocer las distintas técnicas y metodologías existentes en la práctica musicoterapéutica como base parapoder aplicar algunos de los recursos que en ellas se plantean en el aula de música.

Tener conocimiento de las fases propias del proceso musicoterapéutico como vía para poder establecer lasnecesidades del alumno con NN.EE.EE. (Necesidades educativas especiales), algo fundamental en todoproceso terapéutico.

Conocer las diferentes actuaciones desde el punto de vista musicoterapéutico para trabajar con alumnos condificultades a físicas, emocionales, sensoriales e intelectuales. Se realizarán ejercicios con los supuestosanteriores.

Poseer un variado catálogo de recursos musicales para poder trabajar en el aula, siempre con miras arealizar un trabajo terapéutico, pero sin descuidar el inminente carácter lúdico y pedagógico de la música.

Saber utilizar los instrumentos como vehículo terapéutico de comunicación y expresión, en especial los depercusión. Conocer las cualidades propias de cada uno de ellos y para qué está más indicado cada cuál.Improvisación con ellos.

Conocer las posibilidades y características que nos ofrece nuestro principal instrumento: la voz humana.•

Objetivos procedimentales.

Ser capaz de aplicar las distintas metodologías, técnicas y recursos musicoterapéuticos dentro del trabajo deaula con alumnos con NN.EE.EE.

Saber interpretar las actuaciones en el terreno no verbal de los alumnos partiendo de la experiencia personalejercitada en clase de esta asignatura.

Ser capaz de realizar adaptaciones de ejercicios musicales entendidos no sólo desde el punto de vistapedagógico, sino también como una vía terapéutica para los alumnos con NN.EE.EE.

1

Page 2: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Objetivos actitudinales.

Conocer como responde nuestro cuerpo a los distintos estímulos, en especial los musicales y comoexpresarnos a través de él como camino para poder crecer como personas y luego poder comprender a losdemás.

Respetar las expresiones (verbales y no verbales) de los demás dentro de un marco creado para ello como esel aula de música como vehículo para su posterior análisis y comprensión.

Fomentar la integración de las personas en un contexto musical.• Valorar las aportaciones e inquietudes de cada persona como elemento de convivencia a tener en cuenta, anivel individual y dentro de un grupo.

. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BENENZON, R. (2002). Musicoterapia: de la teoría a la práctica. Barcelona:Editorial PAIDÓS.

BETÉS DEL TORO, M. (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: EdicionesMORATA S. L.

BLASCO, F., DOMÉNECH, J. L., LOPEZ, H. (1987). Musicoterapia en laformación del terapeuta. Valencia: Editorial NAU LLIBRES.

DAVIS, W. B., E. GFELLER, K., y THAUT, M. (2000). Introducción a laMusicoterapia: teoría y práctica. Barcelona: Editorial de Música BOILEAU.

GASTON, T. (1971). Tratado de Musicoterapia. Buenos Aires: Editorial PAIDÓS.◊

LACÁRCEL MORENO, J. (1990). Musicoterapia en Educación Especial. EditorialUniversidad de Murcia.

SERNA BAÑO, M. P. (1997). Rehabilitación logopédica en el retraso mental conayuda de la música. Editorial LEBÓN.

. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

ADRIÁN TORRES, J. A. (1990). Música y cerebro: trastornos musicales en afásicoscon lesiones unilaterales izquierdas. Tesis doctoral inédita. Salamanca: UPSA.

ÁGUEDA CARMONA, M. F. (1985). Musicoterapia aplicada al niño deficiente.Córdoba: Ed. Diputación Provincial de Córdoba.

ALDRIDGE, D. (Ed.) (2000). Music therapy in dementia care. London: Ed. J.K.P.◊

ALVIN, J. (1966). Musicoterapia para el niño disminuido. Buenos Aires: EditorialRICORDI.

ALVIN, J. (1967). Musicoterapia. Buenos Aires: Editorial PAIDÓS.◊

ALVIN, J. & WARWICK, A. (1991). Music therapy for the autistic child. Oxford,EE.UU: Oxford University Press.

BERMELL, Mª ANGELES. (1993). Interacción música y movimiento en la◊

2

Page 3: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

formación del profesorado. Madrid: Editorial MANDALA.

BONNY, H. & SAVARY, L. M. (1994). La música & su mente. Madrid: EditorialEDAF S.A.

BRIGHT, R. (1993). La musicoterapia en el tratamiento geriátrico. Buenos Aires,Argentina. Editorial BONUM.

BRUSCIA, K. (1997). Definiendo musicoterapia. (Colección. Música arte yprogreso). Salamanca: Ediciones AMARÚ.

BRUSCIA, K. (1999). Modelos de improvisación en Musicoterapia. (Colección.Música arte y progreso). Salamanca: Editorial AGRUPARTE.

CAMPBELL, D. (1998). El efecto Mozart. Barcelona: Ediciones URANO.◊

CAMPBELL, D. (1999). El efecto Mozart para niños. Barcelona: Ediciones URANO◊

DESPINS, J. P. (1989). La música y el cerebro. Barcelona: Editorial GEDISACAPELLADES.

DUCORNEAU, G. (1990). Musicoterapia. La comunicación musical: su función ysus métodos en terapia y reeducación. Madrid: Ed. EDAF.

ELÍAS, M., TOBIAS, S. & FRIEDLANDER, B. (1999). Educar con inteligenciaemocional. Barcelona: Plaza & Janés Editores.

FRAISSE, P. (1976). Psicología del ritmo. Madrid: Editorial MORATA.◊

FREGTMAN, C. D. (1990). Cuerpo, música y terapia. Barcelona: Ed. MIRALL.◊

FRIDMAN, R. (1997). La música para el niño por nacer. Los comienzos de laconducta musical. Salamanca: Amarú ediciones.

GENDLIN, E. (1999). El Focusing en psicoterapia. Editorial PAIDÓS.◊

GOLDMAN, J. (1996). Sonidos Que sanan. Barcelona: Editorial LUCIÉRNAGA.◊

GOLEMAN, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Ed. KAIRÓS.◊

LE DU, J. (1987). El cuerpo hablado. Psicoanálisis de la expresión corporal.Editorial PAIDÓS IBÉRICA S.A.

LÓPEZ GONZÁLEZ, M. (1985).Técnicas de musicoterapia aplicadas al deficientemental. Córdoba: Servicio de publicaciones de la universidad de Córdoba.

MONFORT, M. & JUÁREZ SÁNCHEZ, A. (1999). El niño que habla. El lenguajeoral en el preescolar. Madrid: Ed. CEPE. Colección educación preescolar.

MORENO, J. (2004). Activa tu música interior. Barcelona: HERDER Editorial S. L.◊

RODRIGO, Mª S. (2000). Musicoterapia: Terapia de música y sonido. Madrid: Ed.◊

3

Page 4: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Musicalis.

RODRÍGUEZ JORRÍN, D. (1987). Entrenamiento auditivo y escritura. Tratamientode las dificultades de la iniciación lectora. Getafe, Madrid: Ed. CEPE. Coleccióneducación preescolar nº 8.

RUUD, E. (1993). Los caminos de la musicoterapia. La musicoterapia y su relacióncon las teorías terapéuticas actuales. Rosario (Argentina): Editorial BONUM.

PALACIOS, F. (1985). Cuerpo, Música y otros lenguajes. Bilbao: EditorialIMPRENTA BEREKINTZA S. L.

PEÑAFIEL, F. & FERNÁNDEZ J. D. (2000). Como intervenir en logopedia escolar.Resolución de casos prácticos. Ed. CES.

SCHINCA, M. (1983). Fundamentos para iniciación a los temas de Psicomotricidad,Ritmo y Expresión corporal. Editorial ESCUELA ESPAÑOLA, S.A.

VERDEAU−PAILLES, J. (1979). Las técnicas psicomusicales activas de grupo y suaplicación en psiquiatría. Barcelona: Ed. Científico−Médica.

VERLEE WILLIWMS, L. (1986). Aprendiendo con todo el cerebro. Barcelona:Editorial Martínez Roca, S.A.

La memoria contendrá el desarrollo de la asignatura durante las clases ordenado cronológicamente. Estamemoria constará de las siguientes partes:

Fundamentación teórica de los temas.♦ Descripción de actividades y ejercicios vistos en clase.♦ Valoración personal.♦

CONTENIDOS

Tema 1: Teoría de la Musicoterapia

Distintas definiciones de Musicoterapia.• Historia de la Musicoterapia, desarrollo y evolución:• Utilización terapéutica de la música en la Antigüedad, Edad Media hasta el s. XIX.• Finales del siglo XIX: aparición de primeros trabajos sobre la utilización de la música de manera científicay terapéutica.

Siglo XX: creación de la NAMT, primera carrera de musicoterapia, la musicoterapia como profesión.• La MT en la actualidad: La MT en el resto del mundo y en España.• Perfil del musicoterapeuta.• Código ético del Musicoterapeuta.•

Tema 1:

TEORÍADE LA MUSICOTERAPIA

terapia

4

Page 5: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Etimológicamente, deriva de la raíz griega "therapeia significa atender, ayudar o tratar (BRUSCIA,1997).

Toda terapia consta de unos elementos fundamentales :•

el paciente o "cliente": persona que necesita algún tipo de ayuda para tratar su enfermedad oproblema.

el terapeuta: profesional que atiende, ayuda o trata al paciente.• los objetivos: de diferentes tipos (educativos, médico−curativos, psicoterapéuticos, recreacionales),en función del tipo de paciente al que va dirigida la terapia, del encuadre clínico y orientación deltratamiento.

el proceso: en función de la orientación del terapeuta.•

Terapias artístico−creativas

Diferentes formas y modalidades de intervención para llevar a cabo una terapia. Entre ellas:•

Terapias artístico−creativas

Los terapeutas artísticos proporcionan al paciente un entorno basado en un medio artístico.• El interés no se centra en los aspectos estéticos del producto artístico, sino en el procesoterapéutico.

La comunicación

Las terapias artístico creativas utilizan el lenguaje no verbal y simbólico para el tratamiento dediferentes trastornos y enfermedades. Ello permite observar y obtener unas respuestas e informaciónque no suele o no puede obtenerse con los tratamientos tradicionales basados en la comunicaciónverbal (KATZ, 1994).

Definición DE MUSICOTERAPIA

Hay muchas definiciones de musicoterapia, en función del colectivo con el que se trabaja, delencuadre clínico y de la orientación del tratamiento (BRUSCIA, 1997).

¿Es la musicoterapia una actividad "pasiva"?• ¿Utiliza la musicoterapia únicamente la música clásica?• ¿Es la musicoterapia aplicable a un tipo concreto de enfermedad?¿Es la musicoterapia efectiva para un colectivo reducido de individuos?

¿Es necesario saber música o tocar algún instrumento para participar de la musicoterapia?• ¿Puede la musicoterapia ser aplicada por un músico o por cualquier persona que tenga unosmínimos conocimientos de musicoterapia?

¿Pueden demostrarse científicamente los efectos terapéuticos de la musicoterapia?•

¿Es la musicoterapia una actividad "pasiva"?

NO.•

¿Utiliza la musicoterapia únicamente la música clásica?

NO

5

Page 6: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

¿Es la musicoterapia aplicable a un tipo concreto de enfermedad?¿Es la musicoterapia efectiva para un colectivo reducido de individuos?

NO.•

La musicoterapia es un tipo de tratamiento que ha mostrado ser efectivo con individuos de todas lasedades y con diferentes tipos de problemas. Los campos de aplicación de la musicoterapia sonamplísimos, tal y como se verá en el punto: "Campos de aplicación".

¿Es necesario saber música o tocar algún instrumento para participar de la musicoterapia?

NO.•

Los objetivos de la musicoterapia son eminentemente no−musicales (aunque pueden establecersealgunos objetivos basados en el desarrollo de determinadas capacidades y habilidades musicales). Porello no es necesario que las personas participantes sepan música.

La labor del musicoterapeuta consiste en adaptar las actividades musicales propuestas a lascapacidades de cada persona, a fin de conseguir el objetivo u objetivos establecidos a priori.

¿Puede la musicoterapia ser aplicada por un músico o por cualquier persona que tenga unos mínimosconocimientos de musicoterapia?

¿Pueden demostrarse científicamente los efectos terapéuticos de la musicoterapia?

SÍ.•

En cada intervención musicoterapéutica se establecen unos objetivos generales y específicos, y seevalúan los resultados. Ello permite ir realizando un seguimiento de las respuestas del paciente, quepueden ser registradas a nivel cualitativo y/o cuantitativo. El análisis de estos resultados es lo quemostrará la eficacia y beneficio de la intervención con musicoterapia o si el tratamiento debereajustarse y/o cambiarse.

En la actualidad existe todo un cuerpo de investigaciones y estudios científicos que han idoprobando la eficacia de la musicoterapia en el tratamiento de diferentes enfermedades ytrastornos.

Educación musical

Educación musical

Terapia ocupacional, recreacional y animación con música

Música funcional

Música funcional

UTILIZACIÓN TERAPÉUTICA DE LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD

Justificación histórica de la utilización terapéutica de la música.

Los datos históricos por sí mismos pueden constituir un elemento esencial de la justificación•

6

Page 7: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

terapéutica de la música. Esta afirmación se basa, al menos, en TRES PILARESFUNDAMENTALES:

La generalización espacial del fenómeno terapéutico de la música. la música como elementoterapéutico es una constante de los pueblos, y no está limitada a una franja geográfica o culturaldeterminada.

La generalización temporal: Se justifica en el reconocimiento y utilización de la música con finesterapéuticos desde hace muchos siglos. La música como elemento terapéutico ha sido contemplada deforma constante a través de los siglos , con épocas donde ha tenido una mayor sensibilidad ydesarrollo, atendiendo al pensamiento propio de esa época.

Además, la Historia nos ofrece datos muy interesantes sobre la metodología en Musicoterapia. Lasdiferentes culturas han utilizado la música en una gran variedad de trastornos, ambientes, tipos deestimulación sonora,... que han enriquecido y cimentado en el futuro el estudio de las posibilidadesterapéuticas de diferentes tipos de música en las distintas formas de aplicación.

Culturas primitivas

Textos bíblicos

Buscar estos textos y hacer un comentario sobre si se puede considerar esto musicoterapia, y en quéaspectos se basan para ello, teniendo en cuenta la teoría vista anteriormente.

David y el rey Saúl.• Profeta Eliseo•

Grecia y Roma

Odisea de Homero: se hace referencia al poder terapéutico−religioso del canto. El canto servía paracongraciarse con la divinidad, que es la que distribuía el bien o el mal, motivo por el cual podría,indirectamente, librarnos de las enfermedades.

Culturas anteriores al cristianismo, se interpretaba la enfermedad como un efecto del pecado.Entonces, la música era utilizada en las ceremonias religiosas para aplacar la ira de los dioses. Elcristianismo modificará esta creencia, pero seguirá considerando a los enfermos mentales comoposeídos por el demonio.

Antigua Grecia, Teoría del ethos.• Música y psique humana íntimamente relacionadas, lo cuál hace que la música pueda modificar oinfluir sobre las emociones o carácter humano.

Esta teoría derivó hacia la teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra)para explicar racionalmente la salud (como equilibrio entre los humores) y la enfermedad (comodesequilibrio). Esta teoría se ha mantenido vigente en Medicina durante casi dos milenios. Como lamayoría de las medidas terapéuticas, la música se adaptó a esta teoría para explicar su acciónterapéutica por su capacidad de normalizar los humores, desequilibrados por la enfermedad.

La música como catarsis

Grandes filósofos griegos concedieron un importante papel a la música como contenido terapéutico.•

PITÀGORAS (h. 580−h. 500 a.C.) consideraba que la música podía restablecer la armonía espiritual,y la describe como medicina del alma.

PLATÓN (h. 427−347 a.C.), en Las Leyes, considera que la música da serenidad al alma.• ARISTÓTELES (384−322 a.C.) valoraba la música por su capacidad de facilitar una catarsisemocional.

7

Page 8: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Idea de catarsis: (purificación del alma). Fundamental para la Musicoterapia, retomada por muchospensadores posteriores, como:

CASIODORO (h. 480−h. 575), en sus Institutiones, donde se reconcilian las ideas pitagóricas con lareligiosidad cristiana, y se destacan las virtudes éticas y curativas de la música, por su capacidadde restituir la salud física y psíquica de las personas.

SAN ISIDORO DE SEVILLA (h. 565−636), en sus Etymologiarum (Los veinte libros de lasetimologías), expresa que "la música conmueve y suscita emociones... calma los espíritus agitados(haciendo alusión a David y Saúl)... Cada palabra pronunciada por nosotros, cada pulsación denuestras venas, está en conexión, por obra de los ritmos musicales, con el poder de la armonía".

También LUTERO (1483−1546) utiliza la música como catarsis, y desarrolla una serie de melodíassencillas para elevar el estado de ánimo de los fieles y mitigar el sufrimiento (FUBINI, 1990).

La Edad Media

Sigue vigente la TEORÍA DE LOS CUATRO HUMORES. Los árabes transmitieron la tradicióngriega. El filósofo y matemático zaragozano IBN BAVA (1070−1138), el "Avempace" de laescolástica latina, continúa la tradición griega del ethos:

la música tiene un ethos, un carácter, que le permite actuar sobre el alma humana, modificando sussentimientos, sus pasiones y sus afectos.

Johannes TINCTORIS (h. 1435−h. 1511), autor del primer diccionario de términos musicales. Con sumente enciclopédica, en su obra titulada Complexus effectuum musices, describe la capacidad de lamúsica de actuar sobre: :

la moralidad de las gentes (ablanda la dureza del corazón, modifica la mala voluntad, atrae el amor),• la espiritualidad (eleva la mente terrenal, santifica las almas),• el estado de ánimo (arroja la tristeza, pone contentos a los hombres, aumenta la alegría del convite) y• sobre la enfermedad (suaviza los esfuerzos y sana a los enfermos) (FUBINI, 1990).•

El Renacimiento

El siglo XVI: desarrollo de la Anatomía y la Fisiología.•

En este período se estudia por primera vez la influencia de la música en la respiración, la presión dela sangre, la actividad muscular y la digestión. MUNRO y MOUNT (1978).

Gran teórico de la música Gioseffo ZARLINO (1517−1590) , continuador de la teoría de los cuatrohumores. Consideraba la música como una medicina, de tal forma que debía prescribirse en laproporción adecuada de elementos musicales para restaurar la salud del enfermo.

El gran cirujano francés Ambroise PARÉ (h. 1509−1590), considerado el padre de la cirugíamoderna, también estaba convencido del poder de la música para aliviar el dolor y paliar numerosossíntomas (gota y ciática, entre otros).

El Barroco: La doctrina de los afectos

La "doctrina de los afectos basada en la creencia muy extendida en el siglo XVII de que elprincipal propósito de la música es despertar las pasiones o afectos: amor, odio, dicha, angustia,miedo... etc. Estos afectos estaban concebidos como estados racionalizados y relativamente estáticosy, por tanto, podían ser generados y estimulados de forma independiente.

La música es capaz de provocar una gran variedad de emociones específicas en el oyente, lo que•

8

Page 9: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

implica que a través de una obra musical, el compositor puede crear una respuesta emocionalinvoluntaria e individual en su audiencia. A finales del siglo XVII, por ejemplo, debido al grandesarrollo de estas ideas, se aceptaba que una composición (o parte de ella) debía tener una unidad deafecto. Por ejemplo, el llamado "bajo de lamento" o bajada cromática desde la tónica al V grado,presente en muchas obras, significa estado de aflicción, paradigma de tristeza:

el Lamento de la Ninfa de Monteverdi;• el Crucifixus de la Misa en si menor de J. S. Bach;• en la cantata n.° 78, el Lamento de Dido de Purcell,• y posteriormente en la sonata Claro de Luna de Beethoven,•

El Barroco: La doctrina de los afectos (cont.)

La concepción de la música como material emotivo potenciador de sentimientos, desarrollada con ladoctrina de los afectos, va a estimular decisivamente la mentalización social sobre las posibilidadesterapéuticas de la música, sobre todo, en el ámbito de las enfermedades del estado de ánimo,especialmente, en los estados depresivos con inhibición psicomotora y estados de agitación yansiedad.

Este desarrollo ha ido paralelo al auge de la burguesía, fenómeno que permitió generalizar estacorriente terapéutica. KIRCHER, teórico musical del siglo XVII, autor destacado de la doctrina de losafectos, escribió también sobre el uso de la música en el tratamiento de algunos trastornos.

Las características de la personalidad están relacionadas con ciertos tipos de música.•

Por ejemplo, observó que los pacientes depresivos respondían mejor a la música melancólica,mientras que las personas alegres preferían música de baile, porque les estimulaba la sangre. Estoconstituye una de las bases fundamentales del tratamiento musicoterapéutico actual de muchostrastornos del estado de ánimo, y claro ejemplo de la importancia de la elección de la música en eltratamiento.

El siglo XVIII

Los textos sobre las propiedades terapéuticas de la música han ido incrementándose desde elRenacimiento hasta nuestros días.

Durante el período barroco, y paralelamente al desarrollo de la seconda prattica, empiezan aesbozarse tres elementos fundamentales de la aplicación terapéutica de la música:

la naturaleza del trastorno a tratar,• las preferencias musicales del paciente y• la relación entre el terapeuta y el enfermo.•

Ejemplos:•

rey Felipe V − Farinelli• tarantismo, enfermedad producida por el veneno de la tarántula.•

El siglo XIX

Durante el siglo XIX: varios autores escribieron de forma seria y razonada sobre la utilización de lamúsica con fines terapéuticos. Podemos encontrar datos en revistas y libros, tanto de música como demedicina. Todos apoyaban la música como alternativa o complemento al tratamiento médicotradicional (Davis y GFELLER, 2000).

9

Page 10: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

A principios del siglo XIX: destacan dos estudios médicos rigurosos presentados como tesisdoctorales.

Edwin ATLEE (1804). Sugirió que la música tiene la capacidad de estimular y modificar una granvariedad de emociones, como la alegría y la tristeza.

Samuel MATHEWS (1806). Recomienda para el tratamiento de la depresión, "... gradualmente ircambiando la música de lo que llamamos adecuada al comienzo a otras más vivas".

Benjamin RUSH, profesor Universidad de Pennsylvania, gran defensor de la utilización de la músicaen el tratamiento de enfermedades mentales y creó alrededor de él un gran interés por lamusicoterapia a principios del XIX.

El historiador británico Charles BURNEY escribió un libro de gran difusión, en el que cita varioscasos históricos de musicoterapia, que será una de las obras mas consultadas e influyentes de la época.

En la segunda mitad del siglo XIX. Médico James WHITTAKER elabora una teoría que relacionalas actividades musicales con respuestas fisiológicas, psicológicas y socio-culturales. Apoya sucreencia de la capacidad de la música como puente de relación entre cuerpo y mente. Observa, sinembargo, que la música es más eficaz en trastornos mentales leves que en los severos, en los que suefecto es transitorio, probablemente debido al carácter menos funcional.

Finales del siglo XIX: aparición de primeros trabajos sobre la utilización de la música de maneracientífica y terapéutica.

Estados Unidos

Primeras décadas: la música se fue incorporando lentamente a algunas instituciones sanitarias, encombinación con otras terapias. Hubo intentos individuales por desarrollar esta actividad(VESCELIUS, ANDERTON, ILSEN, VAN DER WALL , SEYMOUR, GATEWOOD,ALTSHULER...), pero la falta de profesionales preparados y la dificultad de verificar los efectos de lamúsica sobre los diferentes trastornos, no permitió avanzar en la generalización de esta terapia.

Segunda Guerra mundial: la musicoterapia se utilizó para animar a los soldados que volvían de lacontienda, así como para mejorar el ánimo de los heridos. Este hecho, aparentemente anecdótico,puede considerarse fundamental, ya que probablemente inició la generalización de su uso en larehabilitación de funciones físicas y psíquicas.

A partir de 1940: comenzaron a organizarse cursos de licenciatura y de postgrado. La mayoría de losprofesionales musicoterapeutas de esta época trabajaron como voluntarios bajo la supervisión delpersonal de los hospitales.

Creación de la National Association for Music Therapy (NAMT) en 1950.• American Music Therapy Association (AAMT) en 1971.• Fusión de ambas asociaciones American Music Therapy Association (AMTA) en 1998, lo que hapermitido el desarrollo de un currículum unificado de formación y ha potenciado su reconocimientoprofesional.

Iberoamérica

Muchos países de Ibero América han asistido a un notable desarrollo de la actividadmusicoterapéutica durante el siglo XX.

Argentina. Desde los trabajos pioneros de José INGENIEROS en La revista Bibelot a principios desiglo, donde utilizó por primera vez la palabra Musicoterapia, hasta los inicios formales de ladisciplina, pasaron más de cuarenta años. En 1948, una educadora musical, Maria Luisa NARDELLI,integró por primera vez sus actividades en un equipo médico de rehabilitación, organizando a partir de

10

Page 11: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

1949 cursos de capacitación para maestros de música.El momento clave para la consolidación de la Musicoterapia en Argentina se produce a mediados delos años 70. En 1965, el médico Julio BERNALDO DE QUIRÓS, foníatra, músico, junto con elpsiquiatra y músico Rolando BENENZON, fundan la Comisión de Estudios de Musicoterapia, que alaño siguiente (1966) creará la Asociación Argentina de Musicoterapia (ASAM) en Buenos Aires,primera institución de estas características en América Latina.

La consolidación institucional se logra en 1967, con la creación de La carrera universitaria deMusicoterapia (a nivel de diplomatura), dependiendo del Instituto de Otoneurofoniatría de la Facultadde Medicina de la Universidad del Salvador de Buenos Aires, del que el profesor BENENZON fue suprimer director.

Ese mismo año (1967) editan la primera publicación especializada: Revista de Musicoterapia.• A partir de esta fecha, se han creado nuevas asociaciones (entre otras, la Asociación deMusicoterapeutas de la Argentina, AMURA, y la Asociación de Profesionales en Musicoterapia,APREM) y numerosas revistas especializadas.

En la actualidad, existen varias ofertas docentes universitarias de Musicoterapia en el país, así comola oferta de una licenciatura por la Universidad del Salvador.

Europa

En los diferentes países europeos ha tenido lugar un florecimiento paralelo de La Musicoterapia,sobre todo, en el Reino Unido, Alemania (por su gran tradición musical), Francia, y másrecientemente, Italia.

Reino Unido:•

gran importancia a la improvisación musical y la relación terapéutica,• Juliettte ALVIN, psicopedagoga y violonchelista discípula de CASALS. En 1958 fundó la BritishSociety for Music Therapy and Remedial Music (actualmente British Society for Music Therapy,BSMT), y en 1969 estableció el primer programa de formación en Musicoterapia en el Reino Unidohasta su muerte (1982). Son clásicos sus estudios sobre musicoterapia en el niño autista y en eldisminuido. Publicó un delicioso libro sobre introducción a La Musicoterapia en 1967 que estátraducido al castellano (ALVIN, 1984).

Francia: Según LECOURT (1993), se pueden establecer tres orientaciones metodológicas:•

La pedagógica (de J. M. GUIRAUD−CALADOU),• La conductista (de J. JOST) Y• La psico-analítica (de E. LECOURT).• Varios centros universitarios imparten formación en musicoterapia a nivel de diplomatura, destacandolas Universidades de Paris, Montpellier y Burdeos.

Italia: varias orientaciones metodológicas:•

humanista,• cognitiva,• psicoanalítica y• psicolingüística.• Bajo La dirección de GIAN−LUIGI DI FRANCO, se ha creado una Federación Italiana que aglutina ala mayoría de las Asociaciones de Musicoterapia del país.

España. Primera mitad del siglo XX

11

Page 12: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Comienzos del siglo XX, la utilización terapéutica de la música era poco conocida y aplicada enEspaña. Por ejemplo, La Enciclopedia Espasa en su edición de 1918, comenta al final del término"música", una frase referida a sus aspectos terapéuticos:

"(La música)... se recomendó de antiguo en el tratamiento de las dolencias mentales y nerviosas, peroactualmente su uso se halla abandonado y el interés de esta forma primitiva de psicoterapia es hoypuramente histórica' (tomo XXXVII, Pág. 743).

Casi cincuenta años después (en 1967), se reedita este volumen 37 y mantiene el texto de la ediciónde 1918.

Sin embargo, esto no era del todo cierto:• A comienzos del siglo XX, concretamente en 1920, libro titulado: "La música como medio curativode las enfermedades nerviosas. Algunas consideraciones sobre la Musicoterapia". Su autor, el Dr.CANDELA ARDID, profesor del Instituto Rubio y del Sanatorio de La Encarnación de Madrid, nosólo era un gran aficionado a La música sino también un médico convencido de sus efectosterapéuticos. Esta obra, publicada de nuevo en edición facsímile en 1994, permite observar el rigor ymeticulosidad de los experimentos del Dr. CANDELA, que pueden ser calificados como modélicospara su época.

A pesar de la limitada información que disponemos sobre la primera mitad del siglo XX en España,La obra del Dr. CANDELA no parece ser fruto de la casualidad o un hecho aislado. Podemosinsinuar, como conclusión a falta de confirmar, que en la primera mitad del siglo XX, laMusicoterapia era practicada con alguna frecuencia por los profesionales de la Medicina.

España. Segunda mitad del siglo XX

En La segunda mitad del siglo XX: aparece un progresivo interés por esta disciplina.• Son frecuentes las reuniones nacionales e internacionales, aunque en su mayoría son organizadas porun pequeño grupo de personas, ubicadas en diferentes puntos de La geografía española, con susrespectivas asociaciones (Daniel TERAN en Madrid, Serafina POCH en Barcelona, Aittor LOROÑOen Bilbao, Patxi DEL CAMPO en Vitoria, Francisco Blasco en Valencia, entre otros).

El 1º symposium Nacional de Musicoterapia :Madrid en 1977,• El 2º symposium Nacional de Musicoterapia:Madrid en 1979.• I Jornadas internacionales de Musicoterapia :Madrid en 1991• VII Congreso Mundial de Musicoterapia, Vitoria en 1993• En febrero de 2000: reunión en Madrid los representantes de todas las asociaciones de Musicoterapiaen España, para constituir una Federación Española, que tiene entre sus objetivos, unificar criterios yreforzar la situación de la Musicoterapia en España. En septiembre del mismo año, se aprobaron porlos estatutos de la Federación.

Momento crucial de la Musicoterapia en España como disciplina y como desarrollo profesional.El futuro tiene reservado el desarrollo de estos intentos de unificación de los profesionales y dela consideración científica y profesional de la disciplina.

Necesidad de normas éticas para el ejercicio de la musicoterapia

El comportamiento del musicoterapeuta debe ser ético, porque estamos desarrollando una relaciónclínica.

Como toda relación terapéutica, la actividad que realiza el musicoterapeuta constituye un acto deresponsabilidad, ya que se derivan beneficios y riesgos.

Las actividades musicoterapéuticas deben estar reguladas éticamente, porque benefician al paciente ytambién a los profesionales de la musicoterapia. El proyecto ético es reforzador para estosprofesionales porque les proporciona:

12

Page 13: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

a) identificación como grupo profesional, ya que se asumen objetivos comunes y propios de losmusicoterapeutas. De ahí el interés de elaborar códigos éticos diferentes para cada actividadprofesional y en cada región geográfica, que reflejen sus peculiaridades;

b) unión entre los profesionales, ya que están comprometidos en un proyec-to ético común, lo quemejora las relaciones personales del grupo. Se insiste en ello en las consideraciones éticas de laFederación Mundial de Musicoterapia;

c) una mayor relación entre los profesionales, ya que se manejan puntos de vista confluyentes, y seponen de acuerdo en numerosas cuestiones del ejercicio de su profesión (principio del bien delenfermo, de la autonomía del paciente...);

d) prestigio personal y social: La buena atención terapéutica promueve una mejora de laconsideración social de la profesión.

Principios éticos aplicadosa la musicoterapia

Principio de "autonomía del paciente"•

Información• Decisión• La información en musicoterapia• El "consentimiento informado"•

Principio de "beneficencia•

La investigación en musicoterapia•

Principio de "no maleficencia• Principio de "justicia"•

CÓDIGODEONTOLÓGICO DELMUSICOTERAPEUTA

1. Deberes hacia la formación del profesional:• 1.1. Formación previa sólida y multidisciplinar• 1.2. Formación continuada y actualizada• 1.3. Trabajar en los ámbitos de la especialidad• 1.4. Promoción de la investigación• 2. Deberes hacia el paciente:• 2.1. Respeto hacia su persona y su situación• 2.2. No discriminación• 2.3. Buscar el beneficio deL enfermo• 2.4. Derecho a la información sobre su problema y la terapia• 2.5. Confidencialidad de la información• 2.6. Respetar la autonomía del paciente• 2.7. Evitar las interferencias personales (sobreimplicación...)• 2.8. Establecer objetivos previos de actuación• 2.9. Evitar la prolongación injustificada de la terapia• 3. Deberes hacia los colegas:• 3.1. Respeto entre los profesionales• 3.2. Comunicación y colaboración entre los profesionales• 3.3. Relación entre los diferentes profesionales•

13

Page 14: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

3.4. Evitar la ingerencia en otros campos•

Tema 2: Metodología y organización en Musicoterapia.

Clasificación general de los métodos en MT: visión general de cada método, sus peculiaridades y las teoríaspsicoterapéuticas que los sustentan.

Método Conductista.• Método Psicoanalítico.• Método Benenzon.• Método GIM.• Método Humanista− Transpersonal o Nordoff−Robbins.• Técnicas de musicoterapia.• Distinción entre técnicas activas y pasivas. Breve clasificación.• El canto, la improvisación instrumental y audición musical como técnicas más utilizadas.• El proceso musicoterapéutico: Assesment y recogida de datos, evaluación del paciente, trazado deobjetivos, tratamiento, seguimiento y finalización del tratamiento.

El trabajo del musicoterapeuta en distintos centros: hospitales, centros enfermos mentales, centros derehabilitación social, centros geriátricos, centros y aulas de educación especial, etc.

El setting en MT: características de una sala de musicoterapia y del instrumental necesario. Cómo y cuandoutilizar qué y con quién.

TEMA 2:METODOLOGÍAY ORGANIZACIÓNENMUSICOTERAPIA

¿QUÉ ES UN MÉTODO?

Es un modelo teórico que se rige por una estructura lógico−matemática utilizada en diversoscampos de las ciencias humanas, y pretende explicar/dar respuesta a una serie de fenómenos entrelos que existen relación, que han sido concebidos a través de la investigación científica.

¿Qué métodos de trabajo existen en musicoterapia?

En la actualidad, la WFMT reconoce 5 modelos o métodos de trabajo en musicoterapia, consenso quese adoptó a partir del IX Congreso Mundial de Musicoterapia celebrado en Washington en 1999:

Método GIM (Imágenes guiadas con música).• Método conductista.• Método psicoanalítico.• Método Benenzon.• Método humanista− transpersonal o Método Nordoff − Robbins.•

¿QUÉ ES UNA TÉCNICA?

Es el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia, arte, oficio o actividadintelectual.

En cada uno de los modelos anteriores se aplican distintas técnicas que ayudan a desarrollar lapráctica de la musicoterapia.

¿Qué técnicas se utilizan en musicoterapia?

14

Page 15: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Las principales técnicas musicoterapéuticas son:•

CANTO. Esta técnica de canto es utilizada por casi todos los métodos musicoterapéuticos,sobretodo por Nordoff−Robbins.

DANZA− EXPRESIÓN CORPORAL.• AUDICIÓN MUSICAL, tanto de música grabada como en vivo.• RELAJACIÓN, a través de la música y de la respiración.• EJECUCIÓN INSTRUMENTAL E IMPROVISACIÓN MUSICAL, con instrumentos depercusión y tecla sobre todo.

2.1. Clasificaciónde losmétodos en musicoterapia

2.1.1. Método GIM

Guided Imagery and Music o imágenes guiadas con música.• Se considera un método humanista. Se gesta años 60' y máximo auge en los 70'.• Su autora es Hellen Bonny, musicoterapeuta de EEUU.• 1972 funda Institute for Conciousness and Music.• Este método es receptivo, y está basado en la audición musical en un estado de relajación para sugeririmágenes, símbolos o emociones con una finalidad creativa, como ayuda a la introspección, y comobase de una acción terapéutica.

Se utiliza la M para alcanzar niveles extraordinarios de la conciencia humana.• Con este método el terapeuta pretende ayudar al paciente a explorar su mundo interior, permitiendoque se conozca mejor a sí mismo, pero no busca tratar los síntomas.

Se utiliza con personas con capacidad para el pensamiento simbólico.•

Método GIM (Cont.)

Se utiliza para ayudar a las personas a buscar, a través de los estados desconocidos de la conciencia,su crecimiento y bienestar.

Antes de 1ª sesión, entrevista clínica. Cada sesión 4 fases:•

Preludio• Relajación física−concentración psicológica− inducción• Música−imagen−sinergia• Finalización sesión.•

Método GIM (Cont.)

La música contribuye de la siguiente manera en el proceso terapéutico:• Ayuda al paciente a abandonar el control usual sobre sí mismo y entrar + en su mundo interno.•

Facilita liberación emociones intensas.• Contribuye a una experiencia culminante.• Da continuidad a una experiencia en un lugar de la mente donde el tiempo no existe (inconsciente).• Dirige y da estructura a la experiencia (hilo conductor).•

Método GIM (Cont.)

MÁS INFORMACIÓN:•

15

Page 16: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

www.bonnymethod.com/ami• La música & su mente H. Bonny Louis M.Savary (1993). Ed. EDAF•

2.1.2. Método humanista− transpersonal

Este método también conocido como Método Nordoff− Robbins, en honor a sus inventores, PaulNordoff (compositor y pianista) y Clive Robbins (profesor educación especial).

También recibe el nombre de Método de Improvisación musical terapéutica.• Parte de la Terapia Humanista (Abraham Maslow).• Inicio 1959.• Es un trabajo en tándem musicoterapeuta−coterapeuta.• Está basado en la improvisación al piano por parte del terapeuta, que realza lo que expresa el pacientea través de los instrumentos de percusión y piano, incitado por el coterapeuta.

2.1.2. Método humanista− transpersonal (Cont.)

El objetivo principal de esta terapia es implicar al paciente en que se exprese a través de losinstrumentos, que haga música.

Esta terapia es sobre todo individual, y va dirigida sobretodo a la población infantil con problemas:autismo, retraso mental, problemas neurológicos y físicos, problemas sensoriomotrices,problemas emocionales, etc.

2.1.2. Método humanista− transpersonal (cont.)

La improvisación que realiza el terapeuta parte de siempre de lo que transmite el niño, de lo que escapaz de hacer:

Expresión facial.• Mirada.• Postura corporal.• Comportamiento.• Palabras que pueda emitir el niño.•

2.1.2. Método humanista− transpersonal (cont)

La sala de musicoterapia debe tener las siguientes características:•

Insonorizada (suelo, techo y paredes)• Instrumentos de alta calidad: tambor o timbal base, címbalo, panderetes, juego de campanas, cortinas,y varias mazas y baquetas.

Cámara de vídeo.• Fundamental: piano de buena sonoridad.•

2.1.2. Método humanista− transpersonal (cont)

La técnicas que se pueden utilizar:• Tarareo, silbidos, cantos, sílabas neutras, etc.• Cantar frases con palabras melódicas acerca de los sentimientos del niño.• Imitar los sonidos vocales que hace el niño, las palabras o los motivos melódicos que él hace.• Presentar motivos melódicos con silencios para que sean rellenados por el niño.• Completar frases.• Introducir una canción familiar•

16

Page 17: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

2.1.2. Método humanista− transpersonal (cont)

Más información:• Bruscia, Kenneth (1999) Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria :Ed Agruparte.Pags.23−75

Betés del Toro, Mariano (2000) Fundamentos de Musicoterapia Madrid:Ediciones Morata. Pags.364−378.

¿Qué es la improvisación musical terapéutica?

Un aforismo sufí dice: "Al responder a una pregunta, uno está manifestándose a sí mismo". En lamusicoterapia interactiva de improvisación, un niño o una niña que responde espontáneamente a lamúsica, al terapeuta y a la situación, continuamente está comunicando su Yo y el estado de ese Yo.

La improvisación consiste con frecuencia en "hacer preguntas" a través de la música.• Según Nordoff−Robbins, Todos poseemos un niño musical intacto, aunque tengamos algún tipo depatología.

Este NIÑO MUSICAL se manifiesta como ese instinto natural de respuesta que todos tenemos ante elestímulo sonoro y que demuestra que entendemos perfectamente la forma, estructura y característicasdel lenguaje musical.

2.1.3. Método conductista.

Precursores: J.B. Watson, padre de la filosofía conductista, I.P.Pavlov,etc.• Entiende la psicología como el estudio de los hechos observables y como el método objetivo deestudiar la conducta.

En su aplicación en musicoterapia, su fin es modificar conductas inapropiadas en las personas a travésde variadas técnicas musicoterapéuticas.

Este modelo de musicoterapia behaviorista se desarrolla entre finales de los 60' y principios de los 70'.• Su apogeo es en 1975, cuando CLIFFORD MADSEN publica el libro Research in MusicBehaviour.Modifying Music Behaviour in Clasroom.

Este modelo sostiene que MÚSICA = operador condicionante que refuerza la conducta alterada.• Se ha aplicado en diferentes campos: Medicina, Educación Especial, Geriatría, etc.•

2.1.4. Método Psicoanalítico.

Precursor S. Freud.• Entiende la psicología a partir de la investigación del significado inconsciente de las palabras, actos yproducciones de un individuo.

Aplicación del psicoanálisis a la MT: Mary Priestley.• Surge en Gran Bretaña a principios de los 70'• La musicoterapia analítica utiliza la improvisación y diálogo musical para explorar el subconsciente através de esta expresión sonora.

La IMPR del paciente viene motivada por sentimientos, ideas, imágenes, fantasías, memorias,acontecimientos, situaciones, etc.

2.1.4. Método Psicoanalítico.

Se utiliza con pacientes psiquiátricos (neuróticos), con parejas con problemas, relaciones sociales ylaborales, etc.

En principio para adultos, aunque luego con niños en un marco de juego.• Implementa el psicoanálisis incluyendo dúos de improvisación recíprocos entre terapeuta y pacienteademás del discurso verbal.

17

Page 18: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

2.1.4. Método Psicoanalítico.

Objetivos:• Acceder a regiones del inconsciente• Llevar los conflictos internos reprimidos bajo control consciente.• Inducir al conocimiento y a la aceptación de los aspectos del yo desconocidos anteriormente.• Liberar la energía atrapada mediante los mecanismos de defensa.• Redirigir esta energía hacia la consecución de objetivos positivos.• Conocimiento mayor de las emociones• Tolerancia para enfrentarse a frustraciones y defectos•

2.1.4. Método Psicoanalítico.

Metodología:• Se describe un problema.• Se le pone título• El paciente selecciona instrumentos para improvisar.• El terapeuta observa esta improvisación y puede intervenir.• Se graba esta improvisación y posteriormente se comenta.•

2.1.4. Método Psicoanalítico.

Material:• Pequeña percusión: xilófonos, tambores de todas clases, címbalo, gong, campanas, etc.• Terapeuta toca generalmente el piano u otros instrumentos de percusión .Dependerá de aquello quequiera el paciente.

Importante delimitar espacios: espacio para IMPR y espacio para el debate.•

2.1.4. Método Psicoanalítico.

Más información• Bruscia, Kenneth (1999) Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria :Ed Agruparte.115−164

Betés del Toro, Mariano (2000) Fundamentos de Musicoterapia Madrid:Ediciones Morata. Pags.318−328.

2.1.5. Método Benenzon.

Su autor es Rolando Benenzon, médico psiquiatra, músico compositor y musicoterapeuta argentino.Es uno de los máximos estandartes de la musicoterapia a nivel mundial y el padre de la musicoterapiaen Latinoamérica.

Su modelo parte del analítico, y en él se produce, entre terapeuta y paciente, un espacio que dará lugara la apertura de canales de comunicación a través de un objeto intermediario (instrumento musical), ya partir de ahí podrá empezar la recuperación del paciente.

Este modelo se aplica en hospitales, en centros de salud mental, en educación especial, con adultos yniños, etc.

Sistema psíquico humano

Inconsciente

Zona del psiquismo humano, la más extensa•

18

Page 19: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

En ella existen energía en constante movimiento.• Freud: Energía (pulsiones imágenes), características:•

Atemporalidad.• Ausencia de contradicción.• No lógica.•

Benenzon añade sonoridades, movimiento al inconsciente−−−−concepto de ISO (identidad sonora).• Dentro de inconsciente dos tipos ISO:•

ISO UNIVERSAL: ritmo binario del latido cardíaco; el ritmo y las secuencias del sonido y delmovimiento de inspiración y espiración; el sonido del agua

ISO GUESTÁLTICO:• Genética transmitida al embrión• Energíaas transmitidas durante 9 meses al feto•

Preconsciente

ISO cultural: aparecen a partir del nacimiento del individuo y que forman parte de su medioambiente familiar y social. Todas las sonoridades y movimientos de la sala de parto formarán parte deeste ISO cultural, también El folklore

ISO complementario: sistema energético que surge de situaciones de comunicación en undeterminado momento y con determinadas personas. Interacción−relación

Encuadre musicoterapéutico

Musicoterapeuta−paciente. espacio vincular• Objeto intermediario• Sala de musicoterapia• Supervisión•

2.2. TécnicasdeMusicoterapia:ACTIVASYPASIVAS

Técnicas activas

Se entiende por técnica activa aquella que implica la participación física activa del paciente.• Canto• Tocar instrumentos• Danza−movimiento−expresión corporal• Con ellas se trabajan aspectos como:•

La expresión de sentimientos.• El conocimiento de si mismos.• Su autoestima y valoración personal.• El respeto y conocimiento de los demás y su entorno.•

19

Page 20: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Técnicas pasivas

Con la audición musical se trabaja:•

Técnicas de relajación progresiva.• ejercicios de respiración.• ejercicios de focalización atencional y distracción.• técnicas de expresión emocional.• técnicas de arteterapia (dibujo, pintura, escritura)•

Objetivos de la audición musical:•

Provocar cambios en las emociones y los sentimientos.• Provocar cambios en el estado de ánimo.• Facilitar la expresión verbal de los sentimientos.•

2.3. El procesomusicoterapéutico

FASES

Primer estadio :Recogida y análisis de información•

Confección de la plantilla de la historia clínica y musical personal de cada persona.• Recopilación de información de médicos, psicólogos, educadores o otros profesionales que trabajancon la persona que va a recibir el tratamiento en musicoterapia.

Información sobre la patología a tratar.•

Segundo estadio: Trazado de objetivos•

Cuadro de objetivos Generales, Específicos y Terminales planteados al principio del tratamiento.• Llevar a cabo los objetivos del proyecto.•

Tercer estadio: Planificación del tratamiento•

Etapas del tratamiento.• Estructuración del tratamiento (estructura interna y externa).• Planificación del tratamiento: técnicas y actividades a realizar.• metodología: Esquema de les sesiones.•

Cuarto estadio: Evaluación y seguimiento•

Hoja de observación de Musicoterapia.• Reuniones periódicas con el grupo interdisciplinar.•

Quinto estadio: Fin del tratamiento•

Evaluación final.•

2.4. El trabajo del musicoterapeuta en distintos centros

El musicoterapeuta puede trabajar en distintos centros:

20

Page 21: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

En el medio hospitalario, formando parte del equipo médico del centro.• En centros de rehabilitación social: centros de drogodependientes, cárceles y reformatorios.• Aulas y centros de Educación Especial.• Centros geriátricos: centros de día, residencias de 3ª edad.• Centros de salud mental.• Talleres ocupacionales.•

2.5. La sala de musicoterapia

La sala de musicoterapia (setting)

El setting es la catedral, el templo, el quirófano, la sala de cirugía. Es el lugar sagrado donde se realizauna actividad sacra.

Es un lugar donde tiene que haber la mayor asepsia, la no−contaminación y la mayor profesionalidad.Porque en ese lugar el paciente se va a desnudar.

El paciente no podrá poner en funcionamiento sus mecanismos de defensa. Es vulnerable y la relaciónque allí se establezca se volverá muy sensible. Y en esto también está involucrado el musicoterapeutacon su cuerpo y su mente.

Características del setting

Debe estar aislado acústicamente de sonidos que penetren del exterior; los sonidos del interior nodeben escucharse desde el exterior.

Una sala con buen aislamiento acústico, pues acontecen expresiones como gritos, aullidos, gemidos,imitación de animales, aporrear instrumentos de manera muy fuerte y también el silencio

El suelo debe ser de madera, construido a cierta distancia de la base de cemento, de manera que unacapa de aire favorezca la vibración. En la sala se trabaja descalzo para sentir la vibración y latemperatura (TARIMA FLOTANTE)

Las paredes deben tener una altura SUFICIENTE , no demasiado altas para evitar la reverberación.Lo ideal es que sean también de madera.

Debe estar totalmente libre el espacio, para poder moverse, saltar, correr y•

desplazarse por el suelo. El setting es un verdadero útero donde se anidará la historia del proceso de larelación entre paciente y musicoterapeuta.

Estanterías con instrumentos variados de percusión, un piano o teclado y colchonetas para favorecerla relajación.

Tema 3: Psicología de la música.

Teoría y vivencia de cómo la música nos afecta a distintos niveles cuando la percibimos: fisiológico,psicológico, intelectual, socio−emocional, etc.

Cualidades del sonido (Altura tonal, Intensidad del sonido, Timbre), y de los elementos constitutivos de lamúsica (Armonía, melodía y ritmo), y como cada uno de ellos afecta a las emociones humanas.

Breve clasificación de los instrumentos por sus cualidades terapéuticas.•

MUSICOTERAPIA

Tema 3 psicología de la música.

21

Page 22: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

3.1. Influencia de la música en el ser humano

La música y el sonido provocan una serie de efectos beneficiosos a diferentes niveles cuando son percibidosporel ser humano :

A nivel fisiológico• A nivel intelectual• A nivel social• A nivel psicológico•

A nivel fisiológico, la música:

Puede incrementar o disminuir la tonicidad y energía muscular, según su ritmo interno.• Aumenta la actividad neuronal, promovida por estados de relajación.• Aumenta el nivel de resistencia al dolor, ya que estimula la producción de endorfinas, conmarcada función anestésica y placentera.

Acelera o disminuye la frecuencia respiratoria.• Afecta al pulso, al ritmo cardíaco, a la presión sanguínea y a la función endocrina.• En caso de lesión cerebral,sabemos que los sectores indemnes del cerebro poseen reservas de lasque el organismo puede extraer elementos de sustitución, compensación o restitución de losdefectos resultantes del daño sufrido.Es esta reserva de la que la musicoterapia se valdrá paradesarrollar las habilidades perdidas de las zonas afectadas Benenzon, Manual deMusicoterapia,p.199.

A nivel intelectual , la música:

Ayuda a mejorar la capacidad de atención sostenida.• Inicia a los niños en la meditación, reflexión y relajación de un modo agradable.• Supone un estímulo para la imaginación.• Estimula la capacidad creadora.• Supone una fuente inagotable de asombro y admiración.• Ayuda a desarrollar la memoria.• Desarrolla el sentido del orden y del análisis.• Facilita el aprendizaje.•

A nivel social, la música:

Provoca y favorece la expresión de uno mismo.• Tiende a unir a las personas, a través del canto y la ejecución musical en grupo, pues con ella seexpresan sentimientos comunes. Además los eventos musicales suelen ser espacios de relación y deencuentro entre las personas con gustos afines.

Es el arte que mejor refleja, provoca y expresa estados emocionales, independientemente detodo individualismo.

A nivel psicológico, la música:

Actúa sobre el sistema nervioso central, y por tanto provoca o puede provocar en el ser humanoefectos sedantes, estimulantes y enervantes, entre otros.

Puede despertar, evocar, provocar, fortalecer y desarrollar cualquier emoción o sentimientohumano, aunque esto dependerá de la persona que lo percibe.

22

Page 23: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Experimento corpo−sonoro

Piensa en qué partes del cuerpo son más afectadas por la música:• Tórax.• Cabeza y cuello.• Extremidades inferiores, vientre y pelvis.•

Influencia de la música por áreas*

¿Qué es la psicología de la música?

La Psicología de la Música se dedica a determinar los mecanismos mentales que hacen posiblenuestra apreciación de la música (Justus & Barucha, 2002).

Estos mecanismos entren en juego durante la percepción, el aprendizaje, el recuerdo y la producciónde la música. Muchos de estos mecanismos son inconscientes, de manera que no podemoscontrolarlos voluntariamente, ni podemos informar verbalmente (o fiablemente) sobre sufuncionamiento, así que con la finalidad de estudiarlos es necesario buscar maneras indirectas dehacerlo. Según Palmer (2003), el estudio de la Psicología de la Música incluye:

la percepción de las propiedades de los sonidos• la comprensión de los fenómenos unidos a la altura, la tonalidad y al ritmo.• el desarrollo de las capacidades musicales.• la ejecución de las habilidades musicales en la interpretación• las relaciones entre la música y el lenguaje.•

Principales efectos psicológicos de la música sobre el ser humano

La música posee un significado que implica al compositor, al intérprete y al oyente, y constituye unelemento que contribuye a:

La comunicación• La identificación y asociación• La fantasía• La autoexpresión y autoconocimiento•

La comunicación

En todas las culturas la música es una representación simbólica de cosas, ideas y comportamientos.• Música = medio de comunicación.• Enfermedades psicológicas implican aislamiento, inseguridad.• Con la música se satisface la necesidad de relacionarse, socializarse con los demás.•

La identificación y asociación

M expresa sentimientos que surgen de una situación, y a menudo no es imitativa.• La función con la que está asociada una música condiciona al oyente.• M puede expresar características humanas, que el compositor plasmó y el oyente identifica o asociacon su momento anímico o con ciertas vivencias anteriores.

En MT, éxito del tratamiento vendrá dado al manejo que haga el mtta de la historia musical delpaciente y de las asociaciones música−vivencia.

La fantasía

23

Page 24: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Si la música provoca asociaciones con experiencias de la vida real, también puede evocar mundoirreal, de sueños y FANTASÍA.

Hombre = necesidad de estas experiencias de fantasía. Equilibrado si es capaz de distinguir entrerealidad e irrealidad.

M tiene el poder de evocar y favorece la imaginación, muchas veces imágenes visuales, y enocasiones sensaciones secundarias como el color.

Esto puede llevar a estados psíquicos donde la individualidad, el tiempo o el espacio desaparecen otoman otra dimensión, tanto para el que toca como para el que escucha: experiencias místicas.

Por tanto, M = puente entre lo real y lo irreal, entre lo consciente y lo inconsciente.• La M puede mostrar imágenes cinestésicas de movimiento.•

La autoexpresión y el autoconocimiento

La M puede ayudar al oyente a explorar y a descubrir su yo interior mediante un proceso psicológicoprofundo.

Las actividades musicales pueden auxiliar al ejecutante para que adquiera o desarrolle elconocimiento de sí mismo.

Además, cada vez que tocamos o cantamos, nos estamos expresando a nosotros mismo== la M es unmedia de autoexpresión

MÚSICA COMO SUSCITADORA EMOCIÓN

Emoción:Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de ciertaconmoción somática.

La emoción surge cuando se crea una sensación de continuación ante la escucha de un determinadofragmento musical, una expectación por lo que viene después. Si estas expectativas no se cumplen ose retrasan la tensión o la emoción no se despertarán.

Para que esta emoción tenga un significado estético, la tensión debe ser seguida por el cumplimientode lo esperado y la resolución de la tensión.

MÚSICA COMO SUSCITADORA SENTIMIENTO

Sentimiento= emoción prolongada en el tiempo.• Susan Langer considera que la música puede expresar los sentimientos mejor que ninguna de lasdemás bellas artes por cinco razones:

a) La música es una forma de lenguaje simbólico.• b) La música, por su forma y estructura, se parece a la forma de las emociones, de manera que estasemejanza hace posible su simbolización por parte de la música.

c) La música es una forma simbólica inacabada. Esto permite al ser humano el ver proyectados en lamúsica sus esta-dos de ánimo.

d) «Las formas de los sentimientos humanos son expresadas con mayor congruencia bajo formasmusicales que en forma de lenguaje. La música puede revelar la naturaleza de los sentimientos conmás detalle y verdad que el lenguaje».

e)Posibilidad que tiene la música de expresar cosas opuestas simultáneamente•

3.2. Influencia de las cualidades del sonido y de los elementos constitutivos de la música en el serhumano

3.2.1. Cualidades del sonido

Altura tonal• Intensidad del sonido•

24

Page 25: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Timbre• Duración•

Altura tonal

Depende de la rapidez de las vibraciones y del número de éstas por segundo.• Cuando las vibraciones se suceden con gran rapidez = sonidos altos o agudos• Cuando se suceden lentamente = graves o profundos.• La octava central de un piano se la considera formada por notas de altura media, las octavassuperiores como más agudas y muy agudas progresivamente y las octavas inferiores a la central comograves y muy graves.

La altura tonal tiene importancia psicológica: Los niños pequeños suelen preferir las notas graves. Elgrado de fatiga mental influye también, ya que se suele preferir notas medias o graves a las agudas,pues estas últimas más bien enervan.

Poch nos dice que las personas prefieren registros cercanos a su tono de voz.• Como regla general, podemos decir que resultan más sedantes los sonidos graves y excitantes lossonidos agudos.

Los intervalos

Según Sachs, desde el punto de vista de la antropología musical los intervalos pequeños son usadospor pueblos pacíficos, mientras que los intervalos más grandes son usados por pueblos que tienden ala guerra. Si ello es así tal vez responda a que las pasiones fuertes son expresadas a gritos y locaracterístico del grito es el pasar de la máxima altura tonal que uno pueda emitir a la mínima, oviceversa, junto con el desorden armónico, el descontrol.

Ejemplo: El canto gregoriano se caracteriza por intervalos muy cortos, lo cual, junto con la ausenciade ritmo marcado y la modalidad, confiere al canto gregoriano su cualidad marcadamente sedante,desde el punto de vista de los efectos psicológicos que se pueden provocar.

Intensidad de sonido

Depende del espacio que recorra una vibración. Si se pulsa muy fuerte, las vibraciones llegarán máslejos que si pulsamos suavemente.

Desde el punto de vista psicológico, la intensidad de sonido tiene una gran importancia. Farnsworthdice que aquellas melodías de mala calidad tocadas a bajo volumen parecen menos malas. Cualquiermelodía, por maravillosa que sea, pierde toda su belleza si se interpreta a alto volumen, pues seconvierte para quien lo escucha casi en ruido.

La intensidad del sonido se mide en decibelios. Cada oyente debe escuchar la música al nivel deintensidad que le resulte cómodo, ya que es algo absolutamente personal.

Timbre

Timbre: cualidad del sonido que permite distinguir un instrumento de otro• Todo sonido posee:• Tono fundamental.• Tonos parciales (armónicos y enarmónicos. También overtones).• El diapasón y ciertos órganos emiten los tonos más puros, excepto los que pueden obtenerse enlaboratorio. Los tonos de la flauta y los de la voz de soprano también son relativamente puros.

Las melodías tocadas a bajo registro poseen cualidades más ricas que las tocadas con registros altos.•

La cualidad tímbrica como suscitadora de emoción

25

Page 26: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Estos tonos parciales son, entre otros, los que prestan «profundidad» a la música. Por ejemplo, lamúsica estéreo se diferencia de la «no estéreo» por la impresión de profundidad que imprime a lamúsica grabada. Esta cualidad. naturalmente, la posee la música viva, cuya riqueza de tonos parcialesse ha intentado irritar tanto como sea posible por la música estereofónica.

La carencia de estos tonos hace que la música no estereofónica tenga un timbre metálico, plano, sinrelieve o profundidad.

La emoción humana es suscitada con más facilidad por una música viva, con riqueza tímbrica, coninstrumentos de calidad, con buenas condiciones acústicas, o también por la música estereofónica.

Duración

Los sonidos largos y la sucesión de éstos producen en los oyentes una sensación de tranquilidad,sosiego, mientras que la sucesión de sonidos cortos y sucesivos crea la sensación de movimiento,rapidez, y hasta ansiedad, desasosiego.

3.2.2. Los elementos constitutivos de la música

Armonía• Melodía−tonalidad• Ritmo•

LA MELODÍA

La melodía es «una serie de tonos sucesivos que tienen sentido». Zuckerkandl.• A juicio de Cooke. «la cualidad expresiva de una melodía puede estar constituida por tensionestonales y el efecto general de elevación y caída tonal».

La cualidad expresiva de la melodía parece que va unida a movimientos ascendentes (quepodrían indicar serenidad, elevación...) y movimientos descendentes (que podrían significardignidad. solemnidad...).

CARACTERÍSTICAS DE LA MELODÍA•

Propincuidad. Los intervalos pequeños prestan mayor unidad y coherencia a la melodía que losgrandes saltos melódicos. La música occidental se caracteriza precisamente por su propincuidad.

Repetición. Para Ortman es éste el atributo más fácilmente reconocible de la melodía. La repeticiónde las mismas notas es lo que nos ayuda a recordar una melodía.

Finalidad. También llamada cadencia (caída). La impresión de final la presta, tal vez, el movimientode caída de tonos, impresión de final o de final próximo.

Principio de frecuencia. Es tal vez el principio más importante. Los tenias musicales parecen sinmelodía la primera vez que se escuchan; la audición repetida es lo que da la sensación de melodía. Seprecisa de un cierto aprendizaje, de la frecuencia de asociación.

LA TONALIDAD

«Fenómeno psicoacústico que permite al oyente organizar los sonidos alrededor de una clave. Laarmonía, ciertamente, no requiere tonalidad, pero en la mayor parte de la música occidental laarmonía y la tonalidad están íntimamente relacionadas» (Radocy).

La teoría de los «modos» es el fundamento científico de la musicoterapia. Ya los filósofos griegosestaban convencidos del poder de la música para cambiar el estado de ánimo; según fuera el«modo» o «patrón» en el que estuviera compuesta una obra musical, así sería el estado de ánimoque provocaría.

Esta idea perduró en la música occidental, al transformarse estos «modos» griegos en un•

26

Page 27: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

sistema de composición basado en las diversas claves. Alain los modos «mayores» sugierenapertura, alegría, determinación..., mientras que los modos «menores» indican tristeza, depresión,tensión.

LA TONALIDAD (cont)

Modo Representa o sugiere• DO MAYOR Resolución, ardor, sentimiento religioso. equilibrio, simplicidad.• DO MENOR Brillante como el anterior, pero más espiritual.• FA MAYOR Paz, gozo, ternura, sentimiento religioso, ligero pesar, gravedad.• FA MENOR Acentúa más el pesar y la gravedad.• LA BEMOL MAYOR Gracia espiritual.• LA MENOR Aviva nuestra fantasía. transporta a regiones fantásticas.• MI MAYOR Firmeza, valor.• RE MAYOR Brillantez, optimismo.• SI BEMOL MAYOR Imagen agreste, aire primaveral.• SI BEMOL MENOR Introduce en el misterio, en la complejidad de los sentimientos indecisos,atormentados, inexpresables. Junto con DO MENOR era la tonalidad preferida de Chopin.

Esta teoría ha sido puesta en duda por Farnsworth y Tavlor, que presentan evidencias de que latonalidad es un fenómeno cultural fruto del aprendizaje.

LA ARMONÍA

Grupo de tonos o sonidos que suenen simultáneamente y con significado musical. Por otro lado, elcontrapunto hace alusión a la simultaneidad de melodías combinadas, no de sonidos individuales.Armonía y contrapunto representan dos aspectos de un mismo tema.

La percepción de la armonía se produce en términos de «totalidad»: no se perciben intervalopor intervalo, ni sonido por sonido, excepto si uno se lo propone.

Desde el punto de vista de la repercusión psicológica, son fundamentales los conceptos deconsonancia y disonancia. Los intervalos pueden ser consonantes y disonantes.

Consonantes: parecen simbolizar el orden, el equilibrio, el reposo....• Disonantes: representarían la inquietud, el deseo, el tormento.•

LA ARMONÍA (cont)

Los músicos consideran generalmente a los sonidos consonantes como sedantes y pasivos, mientrasque los disonantes serian productores de agitación y actividad.

Fragmentos musicales con dominio consonante: expresan estados de calma, estabilidad, plenitud...• Fragmento con algunas disonancias: puede sugerir deseos frustrados o pasajeros, como si se viniese aturbar el orden establecido.

Fragmento lleno de disonancias: podría significar movimiento incesante, agitación. pasión, desorden,ansia de acontecimientos, vacío interior...

Fragmento eminentemente disonante con algunas consonancias: puede significar algo así comodeseos de apaciguamiento, de solución.

La disonancia puede tener un efecto catártico, puede ayudar a eliminar tensiones, evocar situacionestraumáticas y permitir que afloren a la conciencia sentimientos subconscientes perturbadores.

Las disonancias no tienen el mismo sentido negativo para todos. Para Schönberg las disonanciassuponían la búsqueda de nuevos caminos a la música; él decía: «Lo que distingue disonancias deconsonancias no es el grado mayor o menor de belleza, sino un mayor o menor grado decomprensibilidad».

27

Page 28: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

EL TEMPO

Rapidez o velocidad con que se suceden los tonos musicales, o sea, la velocidad que se imprime auna pieza musical. Una misma pieza puede ser ejecutada más o menos aceleradamente,independientemente del ritmo de la misma, que seguirá siendo el mismo. Tempo y ritmo sontérminos diferentes.

Para medir el tempo se utiliza el metrónomo.• En musicoterapia el tempo musical es muy importante , ya que de éste depende en gran medida elcarácter sedante o enervante. (Canción de cuna)

El tempo es también reflejo del estado de ánimo del intérprete y de su tempo vital.• Se dice que es propio de la niñez tener un tempo acelerado, como lo es de la senectud tenerlolentificado. Por otra parte, está demostrado que el tempo de un grupo social refleja las circunstanciasen les que vive.(Bailes en época de guerra).

Katty Hevner indica que un tempo lento, entre 63 y 80 M.M./seg., suscita impresiones del tiposentimental, sereno, digno, tranquilo, tierno, triste, mientras que un tempo rápido, entre 102 y 152, sepodría expresar como vigoroso, excitante, alegre».

EL RlTMO

Organización de las relaciones del tiempo. El término ritmo suele hacer referencia a unos hechostemporales específicos, como los patrones de duraciones o valores de un cierto grupo de notas.

En realidad, el ritmo es el elemento menos «musical» de la música; se le puede considerar corno uncomponente extramusical, si bien representa el esqueleto de la misma. El ritmo tiene un carácterfuncional de organizador y en este sentido es por lo que tiene importancia en la música.

La primera experiencia de ritmo la tenemos con la respiración (de hecho, la primera y la última),además del ritmo cardíaco, cerebral, etc.

Fuera de nosotros tendríamos el ritmo cósmico, el horario, el estacional... Sin embargo, cualquiera deestos hechos solamente se constituyen en estructuras rítmicas cuando son percibidos por el serhumano (el tictac de un reloj no cobra significado rítmico hasta que fijamos nuestra atención en él).

En realidad, la percepción rítmica es una disposición instintiva para agrupar repetidamenteimpresiones sensuales de manera vívida y con precisión, sobre todo en cuanto a tiempo o a intensidad,o bien las dos al mismo tiempo, de modo que se derive de ella placer y eficiencia.

Por tanto, podernos concluir que el ritmo tiene un carácter funcional.•

EL RlTMO (cont)

En la percepción rítmica hay dos factores fundamentales:•

a) una tendencia instintiva a agrupar sucesiones sonoras;• b) una capacidad para realizar dicha agrupación, con precisión en tiempo y fuerza o intensidad.•

El ritmo es una forma de energía física y el ritmo musical es una forma de energía que consiste en lainteracción de tensiones melódicas y rítmicas (Cooke).

El hombre copió de la naturaleza y de su propia fisiología los ritmos binarios, que le mueven a laacción externa; ello ocurre, por ejemplo con las marchas militares y la mayoría de las danzasfolclóricas, tanto antiguas como actuales. Estos ritmos despiertan instintos y rasgos caracterológicosprimarios, perfectamente manifestados en los rituales de los pueblos salvajes, que no han ido más alláde dichos ritmos.

Los ritmos ternarios tienden a unir, mientras que los binarios separan. Además, los ritmos ternariosimplican posibilidad de matiz, diálogo o representación: por el contrario, en los binarios no hayalternativa: para éstos, las cosas deben admitirse o rechazarse, no hay término medio posible. No esextraño por ello que este ritmo sea el propio de las marchas militares; en la guerra no hay más que una

28

Page 29: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

alternativa brutal: o se mata o se muere.

Influencia del ritmo

En el XI Congreso Alemán de Musicoterapia (mayo de 1973) se aseguró que los ritmos lentosreducían la frecuencia del pulso, tranquilizaban y adormecían, mientras que los rápidos y de granintensidad de sonidos elevaban la frecuencia del pulso y la respiración; en este último caso, además,las arterias se contraían y la sangre se coagulaba más rápidamente, al mismo tiempo que en éstaaumentaban las proteínas y los ácidos grasos. Igualmente, la tensión muscular crecía e incluso sepodía transformar la regulación del azúcar en la sangre.

El ritmo favorece la percepción gracias a que agrupa. Los períodos rítmicos son instintivos y porlo que parece tienen su fundamento en lo que se conoce como «onda de atención»: nuestra atención esperiódica y nuestra actividad mental trabaja rítmicamente por períodos de esfuerzo y relajación.

El ritmo nos confiere una sensación de equilibrio. También supone simetría; los niños son muysensibles al ritmo del habla (prosodia o cadencia) y de la música mucho antes de que puedancomprender las palabras.

El ritmo da seguridad en uno mismo por el hecho de conocer lo sucesivo.• El ritmo ayuda a sincronizar movimientos, algo indispensable en algunas situaciones, como porejemplo los trabajos en grupo.

El ritmo puede adormecer o estimular, según los casos, y puede llevar a una forma primaria deéxtasis y trance.

Simbolismo de algunos instrumentos

Los instrumentos de menor a mayor compromiso:•

Baqueta• Mano• Viento• voz•

Simbolismo de algunos instrumentos

Tambor: organizador−líder• Xilíofono−metalófono: función expresiva, líder melódico.• Maracas−claves−cajas chinas: son el acompañamiento. Lectura social personal, seguir al líder.•

Significados de las diferentes maneras de actuar frente a un instrumento

No coge ningún instrumento: no ponerse en evidencia, pasar desapercibido.• Indeciso, no sabe cuál elegir: puede significar que se trata de un apersona indecisa, insegura.• Masivo: personas muy primitivas, como retraso mental medio y profundo.• Esporádico• Guía• Quien se implica en tocar y quien no (puede tocar correcto pero no conectar con los demás).• Poca o baja autoestima :¿lo hago bien?¿es así, profe?• También es indicativo la manera de tocar no acorde a las características del instrumento.• Si cada vez quiere coger un instrumento: hiperactivo, inquieto o bien con ganas de explorar.• Si siempre coge el mismo: persona conformista, con miedo al cambio.•

Cualidades de algunos instrumentos según Poch

29

Page 30: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Arpa. Puede ser muy sedante en los registros medio−bajos o muy excitante en los registros agudos.• Bandurria, mandolina. Instrumentos medievales. Adecuados a los niños adolescentes por susonoridad más alegre que la guitarra.

Castañuelas. Instrumento de percusión que imprime un aire de fiesta insustituible y castizo.• Clarinete. «Flexible y expresivo, propio en el modo mayor para melodías de carácter gozoso ocontemplativo, o para explosiones de júbilo; en el modo menor sirve para melodías tristes y reflexivaso para pasajes llenos de pasión y dramatismo.»

Contrabajo. Función rítmica y no melódica. En el registro bajo resulta siniestro y en el alto generatensión, a juicio de Rimsky−Korsakov.

Corno. «Tiene un sonido suave, agradable, casi líquido. Si se toca fuerte adquiere una calidadmajestuosa, metálica, que es todo lo contrario de su soni-do suave.»

Flauta. «Es un timbre blando, frío, fluido, suave como la pluma.» Es apropiada para melodías decarácter simple y gracioso. «En el modo menor imprime suaves toques de punzante dolor.» Es unsonido que atrae y alegra a los niños, pero no se debe olvidar su carácter enervante si se escucha otoca largo tiempo, especialmente cuando se trata de instrumentos no profesionales (flauta dulce)

Guitarra. Su sonoridad es triste. Ejerce gran atracción en los niños, tanto por su sonido como por suaparente facilidad de ejecución, y también por el auge introducido por los grupos de rock y popprincipalmente.

Cualidades de algunos instrumentos según Poch

Oboe. «Sin arte y gracioso en la escala mayor; patético y triste en la menor.» «En registro bajo.salvaje y en registro muy alto, duro, seco.»

Órgano. Es el más completo de todos los instrumentos y el más rico en armónicos, que hace de él ungran instrumento en terapia. Los órganos electrónicos deben elegirse de la mejor calidad posible, consonido cuanto menos metálico, mejor, Es muy adecuado para ayudar a crear estados de ánimo y pococonveniente en actividades de danza.

Pandereta. Alegre, pero puede fatigar. Útil para acompañar.• Piano. Es el instrumento más utilizado en musicoterapia por su idoneidad tanto para crear estados deánimo como para acompañar actividades rítmicas y danzas. Son adecuados pianos de timbre pocoestridente y algo opaco.

Tambor. «Instrumento rítmico productor de ruido, no tiene una entonación definida, a excepción deltimbal, cuya extensión dinámica va desde un rumor espectral y lejano hasta una abrumadora sucesiónde golpes sordos.» (24)

Trompeta. Evoca la fuerza. Es un sonido brillante, que puede ser dulce cuando se toca suavemente oestridente en momentos dramáticos.

Violín. Posee una cualidad lírica indudable. Su timbre agudo resulta excitante. Dreikurs dice que susonido y el de la flauta no son indicados con niños psicópatas por sus sonidos enervantes.

Violoncelo. Su timbre grave suele gustar a niños deprimidos.• Viola. «Posee una sonoridad seriamente expresiva, que se diría llena de emoción.»•

Los instrumentos y su relación con algunas patologías

Algunos membranófonos:•

El pandero y la pandereta. Con ellos es fácil establecer un diálogo con el paciente, dejar que salga lacreatividad e incluso facilitan la coordinación, porque sólo se necesita una mano para ejecutarlos.

Los timbales, bombos, tumbadora y bongoes. Al ser de mayor tamaño necesitan menoscoordinación motriz. Por ello son adaptables a niños con poca movilidad.

Entre los idiófonos, nombramos:•

30

Page 31: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Las castañuelas. Es más fácil usar las castañuelas con mango que las de mano.• La caja china, claves, güiro. Son instrumentos que por sus características favorecen la lateralidad, lacoordinación motriz y la precisión de golpe. Permiten mayor movilidad por la facilidad por susreducidas dimensiones.

Las maracas: suelen escogerlas las personas inhibidas, poco atrevidas, tímidas, con la finalidad depasar desapercibidas

Los metalófonos•

El plato con pie (címbalo), el sistro, cencerro, gong. Aconsejados para niños con alteracionesmotrices graves y con problemas de alternancia de manos.

Los cascabeles. Con ellos el paciente puede tomar conciencia de su esquema corporal, e inclusoatados a los tobillos puede atraer la atención de un miembro determinado de su cuerpo.

Los triángulos, crótalos y platillos. Favorecen la destreza motriz gruesa y la dosificación en elimpulso.

Los instrumentos folclóricos. Conviene analizar previamente si es necesario evocar con ellos algunasituación pasada.

Los instrumentos fabricados por ellos mismos. Son muy interesantes por favorecer la creatividad.•

Los instrumentos y su relación con algunas patologías

La cuerda y otros instrumentos• No es recomendable su uso en algunas patologías, excepto el salterio que resulta muy útil en los niñoscon problemas en sus manos. Para los niños invidentes que tienen su mayor facilidad en laexploración táctil y acústica porque ello les da seguridad, se utilizarán instrumentos de fácilreconocimiento y manejo, es recomendable todo el material Orff.

En los pacientes psicóticos conviene tener muy claros los límites de su comprensión. Sonaconsejables instrumentos que sean fáciles de manejar como los de viento: la flauta, la melódica, etc.

Los instrumentos de percusión son muy aconsejables, en general, para los pacientes con algún tipo deparálisis cerebral, teniendo en cuenta cuál es el miembro de su cuerpo al que afecta.

Los niños sordos suelen ser tímidos, retraídos y desconfiados, por ello el trabajo más recomendable esutilizar su propio cuerpo como instrumento. Posteriormente se usarán instrumentos graves y degrandes dimensiones, así cómo el trabajo en suelo de tarima para percibirla vibración sonora por todoel cuerpo.

La sonoterapia trabaja con elementos sonoros como la camilla musical o el teponaxtli con la finalidadde aprovechar la sonoridad para percibirla por todo el cuerpo.

Tema 4: Musicoterapia aplicada a diferentes poblaciones y patologías.

Musicoterapia en trastornos de lenguaje.• Clasificación de los principales trastornos del lenguaje. Necesidades básicas.• El tratamiento musicoterapéutico. Objetivos. Estructura de las sesiones y etapas del tratamiento.• Educación musical adaptada para esta población.• Musicoterapia en la discapacidad física• La parálisis cerebral como paradigma de la aplicación de la musicoterapia dentro de la discapacidad física.• Educación musical adaptada para esta población.• Musicoterapia en la discapacidad sensorial• MT en hipoacusia y sordera. Educación musical adaptada para esta población.• MT aplicada a ciegos o deficientes visuales. Educación musical adaptada para esta población.• Musicoterapia en la discapacidad intelectual.• Principales grupos.•

31

Page 32: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Enfoque del tratamiento musicoterapéutico especial de casos de autismo y síndrome de Down. Casosprácticos.

Musicoterapia aplicada a personas con problemas emocionales.•

Musicoterapia aplicada en geriatría y salud mental. El trabajo de musicoterapia con estas poblaciones.•

MUSICOTERAPIA y TRASTORNOS DEL LENGUAJE

En este capítulo nos referiremos a los niños que tienen solamente deficien-cias en el lenguaje, ya que lasmanifestaciones de esta dificultad en niños con otros trastornos como pueden ser los disminuidospsíquicos, paralíticos cerebrales, sordos, etc., son tratados en sus respectivos capítulos. No obstante,muchos de los aspec-tos que estudiaremos pueden ser aplicados a tales deficiencias, puesto que en lasmismas aparecen problemas de lenguaje como síntoma secundario.

La mayoría de los niños que presentan dificultades para aprender a hablar y escribir, suelen sernormales en todas las demás manifestaciones de personali-dad y de capacidades en un principio:inteligencia, motricidad, predisposición, etc.

Nuestra intervención y comprensión desde los primeros síntomas del proble-ma que les afecta esdecisiva, ya que debemos evitar que su personalidad sufra un cambio al sentirse diferentes del resto, yse vean obligados a afrontar proble-mas que deberíamos tratar de evitar o amortiguar en lo posible,tales como la in-comprensión de los demás, deterioro de su autoestima, ansiedad,...

No obstante, hemos de reconocer que los niños con problemas de lenguaje se encuentran en desventaja,ya que el lenguaje es el vehículo más importante de comunicación, expresión, desarrollo y aprendizaje.Observemos por ejemplo, los juegos infanti-les o la demanda de necesidades de diversa índole.

Ya desde los primeros meses de vida, investigaremos si la evolución del len-guaje es la adecuada. Paraello consideraremos las siguientes etapas de desarrollo:

1° mesgritos• De 2 a 8 meses balbuceos• De 8 a 9 meses comprensión inicial del lenguaje• De 8 a 10 meses.atención a los medios pre−lingüísticos• De 9 a 12 meseslenguaje infantil, ecolalia• De 12 a 15 mesesaparición de la conciencia del símbolo; pro-nuncia dos o tres palabras.• De 13 a 18 meses.frases de una palabra; vocabulario de 10 a 20 palabras• De 18 a 24 meses. frases de varias palabras; ampliación del vo-cabulario de 50 a 300 palabras• Hasta 3 años ampliación del vocabulario y frases; voca-bulario hasta de 900 palabras• A partir de 4 años. desarrollo de las frases y vocabulario•

En los casos graves o complejos, contaremos con el diagnóstico como punto de partida para nuestraactuación. En los casos comunes y no graves, debemos prestar atención a la causa o causas que puedenproducir problemas de:

Retraso en el habla.• Inexacta o deficiente articulación.• Falta de claridad en la pronunciación.• Aprendizaje.• Método.• Malos hábitos.• Inadaptación: familiares, escolares, sociales,...•

32

Page 33: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

La Musicoterapia se utiliza como influencia positiva en la reeducación y tra-tamiento especial en niñoscon problemas de lenguaje.

Es un medio de rehabilita-ción que incide tanto desde el punto de vista puramente fisiológico, comopuede ser la ejercitación de la voz, movimiento, etc., como desde la perspectiva emo-cional e intelectualque proporciona un desarrollo afectivo y cognoscitivo. La di-námica planteada de modelos melódicos yrítmicos, influye en el desarrollo del habla intencional. El niño discapacitado puede hallar más simple yatractivo el in-vento o la ejecución de una melodía, que la expresión simple de una palabra o de unafrase. Para él, cantar o realizar juegos de expresión musical y rítmica, representa un medio deexpresión de gran valor emocional y placentero. Las re-peticiones verbales y algunos de los ejerciciospropuestos en logopedia, le cansan o le aburren. Sin embargo, las actividades rítmico−musicales leagradan.

Actividades para trabajar desde el punto de vista musicoterapéutico en personas con trastornos dellenguaje

Entre ellas podemos mencionar:

Juegos en eco.♦ Discriminación de sonidos y ruidos.♦ Juegos con los parámetros musicales: tono, intensidad y timbre.♦ Pregunta−respuesta rítmica, melódica e instrumental.♦ Melodías y canciones con diferentes formas musicales.♦ Educación de la voz: ejercicios y juegos con los labios y lengua, silbar, efectos sonoroscon la voz; inflexiones, control, volumen, vocalización, entonación, etc.

Realización de prosodias, cuentos musicales, poesías, poemas, refranes, retahílas,adivinanzas,...

Juegos y canciones con movimiento y expresión.♦ Bailes y danzas infantiles y folclóricas.♦ Juegos con percusiones corporales.♦ Interpretación de canciones y acompañamiento de las mismas, con instru-mentosmusicales.

Juegos rítmicos y melódicos con instrumentos musicales.♦ Audiciones musicales adecuadas y con una finalidad específica.♦

Aspectos que se trabajan con la música. Posibles objetivos.

Los trastornos del lenguaje nos interesan desde la perspectiva de la Musico-terapia, por lasposibilidades de recuperación que encierran los diferentes ejerci-cios que proponemos y que se centranen:

A) Una correcta articulación, puesto que los problemas que presentan estos niños de sustituciones,omisiones, adiciones, distorsiones de sonidos hablados, etc., podrían ser superados.

B) Una adecuada vivencia del tempo y el ritmo, ya que las dificultades de tiempo de emisión de laspalabras y un ritmo y acentuación correctos, son proble-mas usuales en algunas deficiencias del aula,por ejemplo el tartamudeo.

C) Una idónea emisión y educación de la voz: suelen presentarse anormali-dades en la altura,intensidad, o cualidad de la voz en muchos de estos niños. El descontrol del aire o la falta de ritmo,podrían ser reeducados hasta donde las posibilidades lo permitan.

33

Page 34: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

D) La simbolización y las dificultades de formulación, comprensión y expre-sión de los significados,podrían ser superadas a través de la escritura musical, el canto y otras actividades musicales.

Presentaremos brevemente las deficiencias que consideramos más represen-tativas, no con ánimo derealizar un estudio exhaustivo de las mismas, sino como orientación para seleccionar con acierto lasactividades musicales. Es importante señalar que un mismo niño puede presentar deficiencias en dos omás de estas categorías al mismo tiempo.

1. AFASIA

Nos limitaremos solamente a la afasia como trastorno del lenguaje, sin pro-fundizar en otros aspectosde su investigación, ya que se extiende sobre proble-mas de conducta, razonamiento lógico, memoria,atención,...

La afasia es un trastorno grave y complejo del lenguaje, que tiene su origen en una patología orgánicaen centros específicos del cerebro, y se caracteriza en un deterioro completo o parcial de lacomprensión, formulación y empleo del len-guaje; existe una gran dificultad con la función simbólica.

La afasia priva al que la padece de su capacidad para hablar, comprender, leer o escribir, pero nopodemos relacionarla con otros trastornos de déficits sen-soriales primarios, retraso mental o motor yproblemas psiquiátricos. El niño tie-ne sus restantes capacidades bien, sólo le afecta este trastorno alárea del lenguaje.

La conducta afásica puede ser receptiva (trastorno de la recepción del len-guaje) y expresiva (trastornode producción del lenguaje), basándonos en la que más predomina, aunque es difícil que se désolamente una de ellas.

El niño afásico expresivo es el que sus capacidades para la recepción están en condiciones, y susproblemas se refieren a la expresión del habla. Los proble-mas del niño afásico receptivo serían a lainversa. Pero lo más común es encon-trarnos con casos mixtos, también llamados centrales o globales,en los que tanto el habla como la comprensión quedan afectadas en diversos grados.

En la afasia encontramos trastornos en función de las categorías del lenguaje como son: sintaxis,fonología, semántica, vocabulario,... Algunas de estas defi-ciencias tienen nombre específico:

Agrafía: pérdida de la capacidad de escribir, independiente de todo trastorno motor; se produce unaimposibilidad de expresarse mediante la escritura debido a una amnesia específica, ocasionada por unalesión cerebral.

Agramatismo: es la imposibilidad de construir de forma gramatical las pala-bras y las frases; laestructura de la oración sería incorrecta.

Alexia: es una agnosia visual que afecta a la lectura. Se reconocen las letras, pero se olvida susonoridad. Es una pérdida de la capacidad para la lectura, la síntesis que permite una verdaderalectura es imposible.

Anomia o afasia nominal: es un trastorno semántico en el que el niño tiene dificultad para encontrarpalabras y nombres.

Parafásia fonológica o literal: es la sustitución, trasposición o adición no in-tencional de una unidadbásica del lenguaje: sonido, sílaba, morfema o palabra, tanto en el habla como en la escritura. A vecesfaltan los fonemas y existe una ausencia de reglas en su organización.

34

Page 35: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Los niños afásicos pueden tener también problemas de fonación, articulación y fluidez asociados peroéstas y otras deficiencias serán tratadas en los espacios siguientes.

En la afasia de Wernicke el sujeto es capaz de reconocer e integrar los sonidos, pero no puedecomprenderlos, por lo tanto quedan afectadas tanto el habla como la lectura o escritura.

Actividades concretas:

El niño afásico no puede desarrollar una conducta que tenga relación con la utilización de símbolos, enmuchos casos no aprenden a hablar de modo efectivo, pero sin embargo pueden cantar. Esta forma deexpresión les produce una gran satisfacción.

Una terapia que tenga como fin el desarrollo y recuperación de la capacidad de hablar, atendiendo a lacomprensión y extensión de los significados, ha de tener muy en cuenta la capacidad de rehabilitaciónque puede obtener a tra-vés de la utilización de modelos melódicos para aumentar las unidadeselementa-les de habla intencional con niños graves; se considera de especial trascendencia la entonaciónsignificativa y no las palabras, así como ENSEÑAR A RESPIRAR

Desde el punto de vista logopédico, se trabajan muchos ejercicios sencillos, como responder a órdenessencillas: Coge el vaso, ¿Cómo te llamas?.Se ha podido comprobar que ejerci-cios de labios y lenguaque eran reforzados mediante canciones y otras activida-des musicales y rítmicas, han sido de granutilidad para la recuperación de niños afásicos.

Muchas veces las personas con afasia pueden completar una canción, pero sólo si tu la empiezas, no si lepides que cante el Joan Petit por iniciativa propia. Hemos de observar que a veces se produce una faltade respuesta al estí-mulo rítmico o melódico, esto no quiere decir que el niño no perciba el sonido,puede ser que el mecanismo a través del cual debería producirse la respuesta, sea defectuoso, que existaalgún canal o conexión deteriorado.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES QUE SE PUEDEN HACER ENAFASIA:

A la hora de seleccionar canciones para niños afásicos, debemos considerar las siguientes condiciones:

− Canciones con pocas palabras, fácil construcción de la frase y con un rit-mo simple y regular.

− Utilización de tempo lento, pero con agilidad suficiente como para incitar a la acción.

− Presentación de las ideas principales y palabras, mediante recursos audio-visuales.

− Exposición clara de la canción, delimitando frases, inflexiones melódicas, clara pronunciación de laspalabras,... cantadas por la musicoterapeuta.

2. AGNOSIA AUDITIVA

En términos generales, se define la agnosia como la incapacidad de recono-cer un conjunto, a partir delas diferentes informaciones elaboradas por los ele-mentos sensoriales. Existen diferentes tipos: digital,propioceptivas, espacial, táctil, etc. A nosotros nos interesa en especial la agnosia auditiva: «Es untrastorno de la recepción, en el que el enfermo oye el sonido o ruido pero es incapaz de defi-nirlo,nombrarlo, o incluso percibir de donde viene».

Estas personas son capaces de pronunciar palabras, pero muchas veces no son capaces de explicar su

35

Page 36: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

significado.

La percepción del sonido por el oído y los centros auditivos del cerebro, pue-den resultar interferidos envarios puntos. El cerebro puede percibir el sonido pe-ro puede ser incapaz de reconocer el sonido quepercibe. En la agnosia auditiva, el niño presenta una incapacidad para reconocer y diferenciar sonidos,palabras, frases, etc., éste es capaz de oír pero no puede comprender..

3. APRAXIA O DISPRAXIA

La apraxia del habla verbal o apraxia articulatoria (dispraxia) es la incapaci-dad para producir unarespuesta motora con finalidad. Es una incapacidad para controlar la posición de los músculos parahablar (boca, labios, lengua), y la secuencia en que debe ha-cerse. Afecta sobre todo a las actividadesvoluntarias, por ejemplo, si se ha de responder a una pregunta. Sin embargo, no están afectadas lasactividades invo-luntarias, automáticas o reflejas que afectan a los mismos músculos que se han de usar.

Desde el punto de vista de la logopedia, se trabaja directamente sobre estos músculos, haciendoejercicios con ellos: pedorretas, besitos, mover la lengua con caramelo, etc.

En la dispraxia no hay anormalidad estructural del sistema nervioso o de los músculos. Existe un usonormal del lenguaje en otras modalidades y conciencia del vocabulario, gramática, etc. Pero si el niñointenta construir una frase que no sea automáticamente, tiene gran dificultad. La capacidad pararepetir una se-cuencia de sonidos iguales es muy pobre.

En este trastorno de producción del habla, el sistema fonológico permanece intacto, pero escapa alcontrol del niño, a la inversa que sucede con la parafasia.

4. DISLALIA

Trastorno de la articulación verbal debido a deformaciones o lesiones de los órganos de la fonación:lengua, dientes, labios, paladar.... Este trastorno de la palabra está limitado a la falta, omisión,sustitución o alteración de un pequeño número de sonidos o fonemas.

La denominación de las dislalias ha variado a lo largo del tiempo. Tradicio-nalmente se usaban lostérminos «ceceo», «seseo», etc. Actualmente se tiende a utilizar la terminología derivada del fonema engriego, y únicamente para los de-fectos más comunes. Así nos encontramos que para la alteración de:

S se padece sigmatismo• L se padece lambdacismo• R se padece rotacismo• D se padece deltacísmo• G se padece gammacismo• y así sucesivamente.•

Atención especial merece la recuperación mediante ejercicios de ritmo y pro-sodia (entonación),discriminación auditiva(distinguir diferentes sonidos y ubicarlos espacialmente) e interpretación decanciones.

Desde el punto de vista logopédico, se pueden trabajar ejercicio para hinchar los mofletes, la lengua, lasposición de la boca para pronunciar las vocales y letras que tienen más problemática (poner la bocapara pronunciar pero sin emitir el sonido).

5. DISLEXIA

36

Page 37: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Forma menos severa de alexia. Es una dificultad durable del aprendizaje de la lectura y de laadquisición de su automatismo en los niños normalmente escola-rizados. Se manifiesta en inversionesdel orden u omisión de letras o sílabas, y se acompaña a menudo por una dísortografía. Suelenconfundir la B con la D y la P con la Q.

No son capaces de ejecutar órdenes sencillas

No son capaces de ordenar secuencias temporales (historieta−puzzle)

Les cuesta seguir una rutina

No entienden las palabras y frases a menos que se les de una visión por sílabas: cuando se juntan lasletras, se les amontonan y nos capaces de agruparlas con sentido.

Coincide con dificultades de lateralización, de orientación en el espacio y en el tiempo. Es usual que seobserve un empleo contrariado de la mano izquierda, lo cual ha producido una desorganizacióncerebral.

Su origen exacto es desconocido. Se encuentran en la dislexia causas heredi-tarias, afectivas y enalgunos casos, pedagógicas, pues una falta de motivación o adaptación, o un método o profesorinadecuados, han dado lugar a problemas graves en el comportamiento y en el aprendizaje. Lareeducación en cualquier edad es de vital importancia: el objetivo no es hacer un nuevo aprendizaje delec-tura, sino modificar el sistema de pensamiento del niño. Para ello insistiremos en la organizaciónespacio−temporal, la integración del esquema corporal y la prác-tica rítmica.

Actividades: Muy adecuados para una recuperación eficaz, serán los ejercicios y activida-desrelacionadas con:

El movimiento y la danza.♦ Canciones sobre el esquema corporal que se acompañan con acciones, ges-tos,recorridos,...

Manipulación de instrumentos.♦ Ejercicios de grafomotricidad y ritmo.♦ Prosodias con frases, retahílas, adivinanzas, trabalenguas, refranes, etc.♦ Juegos y cuentos musicales.♦

6. DISPROSODIA

Es la utilización fonética incorrecta de la entonación que se combina con pausas irregulares en el habla.Es un desfase en la prosodia, en la entonación. Los niños hablan como robots.

Existe un variado repertorio rítmico, prosódico y de edu-cación de la voz, que utilizaremos para lacorrección de esta deficiencia de expre-sión del habla. La práctica de melodías y canciones es de graneficacia.

7. DISGRAFIA

Forma menos severa de agrafia. Consiste en una dificultad para el aprendiza-je de la escritura, sin quehaya trastorno motor. (problema de lecto−escritura). A veces llevan asociada dislexia.

Aparece en niños de inteligencia normal, y se debe a una contracción muscular exagerada, ligada aperturbaciones de origen emocional. La escritura se inclina en todos los sentidos, no respeta las líneas y

37

Page 38: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

se hace ilegible.

Podrían ser de gran utilidad los ejercicios de ritmo y de manipulación de ins-trumentos, así como lascanciones en las que se requiere alguna acción o coordi-nación de movimientos.

8. DISARTRIA

Es un trastorno de producción del habla, de la articulación de las palabras, debido a una parálisis o auna distonía de los órganos de fonación. Se produce por una lesión o daño del sistema nervioso, quetiene como consecuencia una se-rie de trastornos motores en el habla, y que se manifiesta endificultades neuromotoras. Pueden presentarse problemas de fonación, articulación, respiración yprosodia. La articulación de las palabras al ser dificultosa, muchas veces da lugar a que las sílabas serepitan y se produzca el tartajeo infantil.

La anartria es la ausencia total de la articulación, debida también a insufi-ciencia neuromuscular.

En la disartria atáxica el daño está producido en el cerebelo y se caracteriza por: una pronunciaciónlenta, acentuación indistinta de las palabras, una prosodia anormal y monótona, voz áspera ydificultades de articulación. Los músculos que intervienen en el habla, están bastante deteriorados ensus movimientos, al con-trario que en los dispráxicos.

La Musicoterapia será semejante a la utilizada con la tartamudez, dislalia y disprosodia.

9.ECOLALIA

Repetición en eco que realiza el niño de palabras que se pronuncian delante de él. Lo hace textualmenteen un contexto que nos sugiere que la comprensión está ausente. En el primer momento del aprendizajedel lenguaje, es normal y natural que esto suceda; pero con el desarrollo debe desaparecer. Por lo tanto,la persistencia de la misma necesitará atención especial.

La ecolalia tiene varias formas. Por ejemplo, para el tratamiento de la ecolalia inmediata, donde el niñorepite de manera instantánea en eco aquello que se le dice, se utiliza:

La pregunta: ¿Qué es esto?• Estímulo discriminativo: Dí• Modelo respuesta: coche.•

Se debe empezar por formular 1 y 2 en un volumen más bajo que 3, que debe decirse con voz firme.Además, con el dedo en posición de silencio, el terapeuta debe ponérselo a sí mismo o al niño paraindicar cuando debe intervenir y cuando no.

El juego de volúmenes se irá equiparando entre 1, 2 y 3 a medida que la ecolalia sea menos persistente,hasta conseguir que el niño responda habiendo recibido el mismo volumen para 1, 2 y 3, y sin necesidadde refuerzo gestual.

10. TARTAMUDEZ

Es un trastorno de la fluidez del habla, de la facilidad y rapidez para expre-sarse. Consiste en un fallorítmico y temporal en el habla, sin alterar para nada otros aspectos lingüísticos o gramaticales comosintaxis, vocabulario, fonología, etc. Sólo la arritmia y disritmia se refieren a la interferencia fonéticacon los rit-mos normales del habla. Este trastorno se traduce en la imposibilidad en ciertos momentos,de emitir o encadenar ciertos sonidos. Se agrava con la ansiedad y cuando el niño presta atención a lo

38

Page 39: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

que quiere decir.

Es muy difícil unificar criterios sobre el tartamudeo, y sobre todo dar defini-ciones exactas, debido a lagran diversidad de casos y teorías:

A) Las teorías orgánicas inciden en la predisposición genética. Otras relacio-nan esta deficiencia conproblemas neurológicos. Las teorías bioquímicas la ex-plican atribuyéndola a un desequilibrio químicoque afecta a las neuronas y la sinapsis.

B) Un segundo bloque trata de explicar la tartamudez mediante las teorías de la neurosis, relacionandoel tartamudeo con factores de personalidad y am-bientales. Los bloqueos que producen la ansiedad y elmiedo al fracaso, también podrían ser la causa.

C) Las basadas en la teoría del aprendizaje, fundamentadas en la motivación, estímulos y refuerzo. Eltartamudeo se produciría en situaciones desagradables.

Existen varias formas de manifestación de la tartamudez, nosotros incidire-mos brevemente en las másrepresentativas:

− Tartamudez tónica: el niño se bloquea sin poder emitir un fonema durante un tiempo más o menoslargo. Se produce un espasmo con contracciones de relativa duración, que determina una rigidez casipermanente, interrum-pida por algunas sacudidas. Ejemplos: T−−−−ienes que d−−−−arme...

− Tartamudez clónica o coreica: repite el mismo fonema varias veces, no por la imposibilidad deempezar a hablar o continuar hablando, sino por la repetición de letras o sílabas. Esto es producido porespasmos clónicos, caracterizados por contracciones musculares rápidas más o menos regulares.

− Tartajeo: cuando la acción del espasmo cesa entre dos espasmos sucesivos se produce la articulaciónde la frase en forma rápida y precipitada, lle-gando a la desfiguración o supresión de fonemas.

También la disartria, dispraxia y la disfasia son deficiencias del habla con problemas de fluidez, y semanifestarán con algunas de las características expues-tas, pero como síntoma secundario.

La tartamudez produce un desorden en el ritmo general, y por lo tanto el niño con este trastorno,padecerá de un sentido del ritmo menos desarrollado.

Los tra-bajos de ritmoterapia son los más adecuados para él, así como los de canto, ya que no sueletartamudear mientras canta. Es muy interesante el trabajo en grupo, pues cuando se haya integrado enel mismo, disminuye la ansiedad y las defensas individuales, obteniendo por lo tanto un mayor grado decomunicación, al reali-zar entre todos unas actividades que proporcionan gran satisfacción y placer.

Ejercicios musicoterapéuticos para la tartamudez

La reeducación de la tartamudez mediante la Musicoterapia consistirá en:

Ejercicios prosódicos y melódicos con la voz: palabras, frases, ritmos, en-tonación, recitativosacompañados de instrumentación, interpretación de melodías y canciones,...

Movimiento y danzas.• Audiciones musicales.•

Montajes de juegos dramáticos y musicales, con intervención de efectos sonoros con lavoz, frases melódicas, etc.

39

Page 40: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Audición musical: Los ejercicios de relajación motivados con una música seleccionadaadecua-damente, pueden considerarse como muy idóneos, puesto que se requiere que el niñoguarde silencio. De esta manera, conseguiremos que se olvide de sus proble-mas, creando unclima de tranquilidad y sosiego que actuará como tranquilizante, y le predispondrápositivamente para las sesiones de reeducación y terapia.

11. PALADAR HENDIDO Y LABIO LEPORINO

Los niños que presentan este trastorno, tienen hoy muchas posibilidades si se tratan y operan a tiempo,debido a los adelantos médicos de cirugía, reeduca-ción, terapias, etc.

El paladar hendido es una anormalidad del desarrollo físico, tanto antes co-mo después del nacimiento.Es una cisura congénita en la línea media del pala-dar, que puede afectar sólo a éste o también alpaladar blando.

El labio leporino es un defecto congénito de las estructuras que forman la boca. Es una hendidura oseparación en el labio y/o en el paladar, como resultado de que los dos lados del labio superior nocrecieron a la vez.

El paladar hendido puede presentarse simultáneamente con el labio leporino pero también puedenocurrir por separado. La apertura en el labio o el paladar puede ser unilateral o bilateral.

El labio hendido se da como condición asociada, en la cual el labio superior está igualmente divi-dido.Estas anomalías se producen en estado embrionario, tempranamente. Los tejidos que han de construirlabios, paladar y mandíbulas, crecen a partir de am-bos costados, es decir, de fuera hacia adentro,hasta que se unen en el centro. Cuando esta fusión es defectuosa debido a la paralización delcrecimiento, no se produce en la parte superior de la boca la unión deseada, dando lugar a diversasanomalías que pueden ir desde un labio levemente leporino, hasta un paladar hen-dido, acompañado deencía y labio también divididos.

Las dificultades con las que se encuentra el niño son de consideración, ya que desde el nacimiento ha deafrontar problemas y complicaciones que no son usuales como por ejemplo, el de la alimentación,infecciones, respiratorios, audi-tivos, ronquera.... Pero sobre todo, la que nos ocupa, el habla es una delas más importantes, porque va a limitar su capacidad de comunicación e integración social.

La articulación se verá seriamente afectada, sobre todo en aquellas palabras en las que se requieraespecialmente la intervención de los labios y el paladar. El control del aire será de gran dificultad yaque tiende a escaparse hacia la nariz, produciendo la voz nasal tan característica. La coordinaciónmuscular y el con-trol del paladar blando para una correcta pronunciación, se verán afectados y da-rálugar por lo tanto a un habla arrítmica y poco armoniosa en expresión y modulación, deformandomuchos sonidos.

El tratamiento temprano, tanto a nivel quirúrgico como de corrección del ha-bla, es imprescindiblepara evitar los malos hábitos de dicción. Por lo tanto, la colaboración del terapeuta y del logopeda van adeterminar la evolución mediante ejercicios adecuados de respiración, gárgaras, soplos, musculares(mandíbulas, lengua, labios), auditivos (sonidos de los diferentes fonemas...).

La Musicoterapia puede intervenir en la reeducación mediante la ejercitación auditiva. Estos niños noson conscientes en la mayoría de casos de la deformación de su propia voz. Será preciso ayudarles enprimer lugar a discriminar sonidos, para así poder posteriormente percibir los suyos propios ycontrolarlos más fácil-mente. Son capaces de discriminar las voces de los demás, por lo tanto, podránllegar a alcanzar el logro de emitir sonidos o grupos de sonidos controlados por ellos mismos de una

40

Page 41: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

forma correcta. Los problemas de hipernasalidad, mala arti-culación, etc., los podremos corregir con:

El canto: puesto que se requiere un control de los músculos que intervie-nen en el mismo, ysobre todo de la respiración. Las diferentes posturas de lengua, labios y mandíbula, son de granefectividad, así como los dife-rentes sonidos que obtenemos, guturales, labiales,... con tonoslibres o con-trolados. El empleo de canciones con un nivel de dificultad adecuado a la gravedady evolución de la deficiencia, y la selección de letras idóneas a las articulaciones que nos interesatrabajar, nos proporcionará un medio de reeducación y de aproximación al niño que, a la vezque aprende, sien-te una gran satisfacción, alegría y autoestima.

La ejecución de instrumentos de viento es aconsejable, sobre todo de flau-tas y silbatos, querequieren un control de la presión del aire, ya que si se sopla demasiado fuerte, producen tonosde mala calidad. El niño dirige la atención hacia el sonido, y no está tan pendiente de la propiaemisión del aire.

MUSICOTERAPIA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDADES FISICAS

El musicoterapeuta encontrará niños físicamente discapacitados en una variedad de entor-nos. Debido a lasleyes de integración, la mayoría de los niños que son físicamente disca-pacitados participan en centroseducativos, ya sea en aulas de colegios convencionales con niños normales y discapacitados juntos, en aulasespeciales dentro de escuelas normales o en escuelas de educación especial. Otros entornos en los cuales losmusicoterapeutas tra-bajan con estos niños incluyen programas de hospitales de día, centros de desarrollo,casas comunales o programas preescolares. Jellison (1988) proporciona una investigación que cuenta con unaextensa encuesta sobre la eficacia de las técnicas musicoterapéuticas con niños discapacitados en variosentornos.

Establecimiento del Contexto

Para trabajar con eficacia con niños físicamente discapacitados, el musicoterapeuta tiene que estar totalmentefamiliarizado con la discapacidad en cuestión. Cada enfermedad o estado tiene su causa, diagnóstico yrequisitos de tratamiento (Toombs−Rudenherg, 1982). Por ejemplo, las enfermedades como la parálisiscerebral requieren conocimientos especí-ficos de sus técnicas de manipulación física. El musicoterapeuta quetrabaja con personas físicamente discapacitadas necesitará saber cómo posicionar un niño afectado en el suelo,en una silla o en una silla de ruedas, para dar soporte y permitir la mejor amplitud de movi-mientos posible, opara evitar reforzar posturas, reflejos y movimientos perjudiciales. El musicoterapeuta también necesita estarfamiliarizado con las técnicas para desplazar un niño de la cama a una silla, o de una posición tumbada a unaposición sentada.

Otra consideración importante es el curso de desarrollo y el diagnóstico de la condición. La alteración, ¿es unaenfermedad progresiva que empeorará con el tiempo? Si es así, ¿qué nivel de funcionamiento se puede esperarrealmente en el niño, en una etapa determinada de su enfermedad? Comprender el diagnóstico de unaenfermedad en particular dará al terapeuta el conocimiento sobre cuáles son las áreas de comportamientoafectadas, y qué nivel de funcionamiento se puede esperar del niño.

Otro aspecto importante de conocimiento para el musicoterapeuta es el de los pasos y evoluciones deldesarrollo normal en las áreas motora, social, emocional y cognitiva. La investigación ha demostradoclaramente que el desarrollo de niños discapacitados sigue las mismas progresiones que las de los niñosnormales. Sin embargo, se desarrollarán a un rit-mo más lento, o bien su desarrollo puede detenerse a uncierto nivel (Cratty, 1975). Este conocimiento es muy importante para la formulación adecuada de objetivosde tratamien-to y para trasladar al niño hacia niveles más altos de funcionamiento, de una forma alcan-zable ysignificativa en cuanto a su desarrollo.

Miembro del Equipo Interdisciplinario

41

Page 42: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Del argumento anterior, es evidente que el musicoterapeuta tiene que estar muy familiari-zado con lainformación médica, psicológica y el desarrollo que corresponde a cada condi-ción de discapacidad. Estecontexto de conocimiento es necesario también para que el musicoterapeuta funcione eficazmente comomiembro de un equipo interdisciplinario de tratamiento, que forme parte de la plantilla, en un programa deeducación especial o como terapeuta de un hospital.

Objetivos

El musicoterapeuta persigue tres tipos de objetivos diferentes cuando trabaja con niños físi-camentediscapacitados: objetivos educacionales, de rehabilitación y de desarrollo.

Objetivos Educativos Los objetivos educacionales están enfocados hacia el desa-rrollo académico del niño,incluyendo el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y físicas. Los objetivos de la musicoterapiaestán vinculados estrechamente con la planifi-cación educacional del niño, normalmente en un entorno deeducación especial. El musi-coterapeuta utiliza actividades musicales y experiencias relacionadas con elhabla, el movimiento y otros medios artísticos creativos como las artes dramáticas o artes visuales, paraapoyar y aumentar los conceptos educativos. Algunos ejemplos podrían ser una música de fondo para mejorarla duración de la atención y del aprendizaje cognitivo; can-ciones y cantos para enseñar conceptos académicoscomo, por ejemplo, las tablas de mul-tiplicar, o conocimientos sobre el mundo; actividades en gruposmusicales para enseñar habilidades sociales; tocar instrumentos para reforzar habilidades motoras; yactividades musicales como el canto y el cantar o la interpretación de dramas musicales para mejorar lacomunicación.

Objetivos de Rehabilitación Los objetivos de rehabilitación se enfocan en la tera-pia compensatoria ocorrectiva para deficiencias físicas, como el uso de músculos para moverse, para mantener la postura y pararealizar la respiración o para la percepción sen-sorial en los modos auditivo, visual o táctil. Otros esfuerzosterapéuticos pueden dirigirse hacia alteraciones del habla, por ejemplo los estados de afasia o apraxia, oproblemas con la fluidez del habla o el uso apropiado de la voz. El musicoterapeuta normalmente trabaja losobjetivos de rehabilitación en el marco de un hospital u hospital de día.

Objetivos de Desarrollo Los objetivos de desarrollo se enfocan hacia el aumento del desarrollo normal de unniño mediante el enriquecimiento de su vida a través de la música con la mayor cantidad posible deexperiencias normales sociales, emocionales y sensoriomotoras. El musicoterapeuta desarrolla actividadesmusicales que utilizan cual-quier capacidad funcional existente en el niño, para proporcionar experienciasrecreativas y de ocio que sean beneficiosas. Es decir, el musicoterapeuta utiliza la música para enrique-cer ynormalizar lo más posible la calidad de vida de un niño discapacitado. Por ejemplo, puede ser posible enseñara un niño a tocar un instrumento musical, utilizando aparatos adaptados, o integrarle en una orquesta, banda,coro o grupo de teatro musical.

Algunos entornos de niños físicamente discapacitados con amplios recursos económi-cos podrán dejar a losmusicoterapeutas integrar objetivos educacionales, de rehabilitación y de desarrollo en su trabajo. Un abordajeintegrado tiene normalmente un efecto motiva-cional positivo para el niño, porque disminuye la sensación deser un paciente o de pade-cer deficiencias que necesitan un tratamiento especial.

MUSICOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS FÍSICOS

Como hemos argumentado, los objetivos de la musicoterapia con niños físicamente disca-pacitados puedendividirse en tres categorías principales: objetivos educacionales, objetivos de rehabilitación y objetivos dedesarrollo. Dentro de cada una de estas áreas podemos dividir las intervenciones musicoterapéuticas aún más,en función de cuáles sean los com-portamientos específicos o habilidades sobre los que se debería enfocar elprograma de tra-tamiento. Se recomiendan seis áreas de tratamiento para intervenciones de musicoterapiahabilidades motoras, habilidades de comunicación, habilidades cognitivas, habilidades sociales, habilidades

42

Page 43: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

emocionales y habilidades musicales.

Habilidades Motoras

La musicoterapia ofrece una amplia gama de técnicas terapéuticas de música y experien-cias para mejorar lafunción motora de un niño físicamente discapacitado. Los objetivos comunes en este área son elfortalecimiento de los músculos, el incremento de la amplitud de movimientos, el ejercicio de la coordinacióny el equilibrio, la instrucción de activida-des para las funciones motoras, la imposición del posicionamientomuscular correcto, y el entrenamiento de la movilidad y de la marcha. Las técnicas se pueden dividir en dosenfo-ques: el movimiento con la música y el movimiento a través de la música.

En el primer enfoque se utiliza la música como un acompañamiento para guiar y estructurar las actividadesmotoras. Se puede utilizar música sedante con niveles bajos de volumen para ayudar a la relajación muscularen enfermedades con rigidez muscular y espasticidad. Los estímulos rítmicos pueden ser de gran eficacia paramarcar el tiempo, a fin de estructurar el− pulso correcto y la coordinación espacial, la anticipación y el ritmoen el movimiento (Thaut, 1985). Los estímulos musicales rítmicos también pueden influir en la actividadmuscular. Los músculos pueden hacerse más activos y pueden funcionar de forma más eficaz cuando elmovimiento está sincronizado con el ritmo. El efecto de la sincronización rítmica del movimiento se trata enel Capítulo 11 (La Musicoterapia en la Rehabilitación Neurológica). Se puede utilizar la música instrumentalo canciones para estructurar y pulsar el entrenamiento del brazo o de la mano, por ejemplo durante losejercicios de alcanzar y coger. Los estímulos rítmicos pueden facilitar la rehabilitación de la marcha conmucha eficacia (Thaut y col., 1998). La intención rítmica es una técnica que utiliza el habla 6 el recuentorítmico, para ayudar a niños con parálisis cerebral a practicar tareas motoras que sean funcionales y orientadashacia los objetivos (Cotton, 1974). La música y el sonido se utilizan con éxito para proporcionar feedbackauditivo durante la rehabilitación del movimiento (Flodmark, 1986; Talbot y Junkala, 1981; Walmsley y col.,1981).

Todas las técnicas musicoterapéuticas que utilizan el movimiento sincronizado con la música se puedencategorizar como, dirigidas a movimientos intrínsecamente rítmicos como el andar, o cuino señales paragamas amplias de movimientos funcionales que con-sisten normalmente en movimientos mínimos únicos, laestimulación auditiva rítmica EAR) es una técnica que se utiliza para facilitar el movimiento rítmico,especialmente la marcha. La estimulación sensorial de patrones (ESP) utiliza patrones temporales,óculo-espaciales y dinámicos en la música, destinados a crear las estructuras para señalar los movimientominúsculos, o secuencias más largas de movimiento durante tareas funciona-les o ejercicios, especialmentedurante el entrenamiento de brazos y manos.

En el segundo enfoque, el tocar instrumentos musicales proporciona un recurso exce-lente para ejercitar losmúsculos y mejorar las habilidades motoras finas y gruesas. Esta técnica se denomina terapia de tocarinstrumentos musicales (TIMT). Los instrumentos musicales se pueden seleccionar para ade-cuarse a lasnecesidades y las capacidades físicas de niños físicamente discapacitados. Tocar instrumentos musicalespuede ayudar a mejorar la amplitud de movimientos, forta-lecer los músculos, incrementar las funcionesrespiratorias y ejercer la coordinación de los miembros y de la destreza manual. Los instrumentos también sepueden presenta tal forma que refuercen el posicionamiento correcto del cuerpo. Los instrumentos musicalesson herramientas eficaces y altamente motivacionales en la rehabilitación física. Sin embargo, han de serseleccionados y adaptados correctamente para realizar sus funciones.

Habilidades de Comunicación

Las técnicas musicoterapéuticas pueden ir dirigidas hacia objetivos terapéuticos para las habilidadescomunicativas en tres modos diferentes.

Primero, las actividades musicales y las experiencias pueden ser buenas motivadoras y facilitadoras para

43

Page 44: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

animar a los niños a comunicarse, ya sea de forma verbal o no verbal. Cantar, combinar la música y el teatro,o simplemente estar involucrado en una actividad musical divertida con otras personas, puede animar omotivar al niño a participar en la comunicación.

Segundo, la música puede servir como un refuerzo eficaz para animar y reforzar un comportamientocomunicativo. El niño puede ser premiado por hacer una pregunta ade-cuada ofreciéndole la oportunidad detocar un instrumento musical o escuchar una canción favorita.

Tercero, existen varias técnicas de logopedia que utilizan materiales musicales para remediar deficiencias delhabla. Se utilizan las técnicas basadas en la terapia de la entona-ción melódica y del enfoque de estimulación.

Las técnicas rítmicas han demostrarlo su éxito en el tratamiento de algunas personas afectadas por trastornosde fluidez, como el tartamudeo o el tartulleo. Un niño que tartamudea puede incrementar su fluidez a través dehablar con ritmo o de utilizar unas fuertes inflexiones melódicas. Algunas personas con tartulleo pueden sercapaces de ralentizar sus verbalizaciones rápidas e incomprensibles a través de técnicas similares. En lostrastornos de la voz, unos ejercicios vocales pueden ayudar a remediar la anormalidad de la altura, el volumen,el timbre, la respiración y la prosodia del habla.

Habilidades Cognitivas

Los materiales musicales pueden mejorar los procesos dei aprendizaje cognitivo en el niño físicamentediscapacitado. Se puede utilizar la música con gran eficacia como un estímulo motivador, un refuerzo y unpremio por esfuerzos de aprendizaje. Canciones, cantos o acti-vidades educativas que combinan el habla, elmovimiento y la música pueden facilitar, cla-rificar e ilustrar la adquisición de la información académica. Laestructura melódica y rít-mica de canciones puede servir además como una ayuda a la memoria, mediantecontenidos de canciones que enfaticen los conceptos académicos. Simplemente hay que pensar en cancionessobre el alfabeto o partes del cuerpo, y poesías o cantos que reciten fechas históricas, cálculos matemáticos,etc. Como un estímulo de fondo, la música puede servir para el entorno del aprendizaje con el fin de promoveruna mayor atención y menos ansiedad. Algunas teorías sugieren que la información aprendida con un ciertoestado de ánimo o asociada a un estímulo emocional, será recordada con más facilidad si aquel esta-do deánimo o estímulo está presente en el entorno del recuerdo (Bower, 1981). Así, se puede utilizar la músicacomo estímulo anímico que se proporcione en el entorno del aprendizaje para facilitar el recuerdo máseficazmente.

Habilidades Sociales

El niño con discapacidad física está, a menudo, severamente limitado en su participación en actividadessociales que requieren movilidad física. Las actividades sociales de los niños consisten, normalmente, enactividades de movimiento. Si un niño se queda fuera de estas actividades perderá unas experienciassignificativas de aprendizaje social que son funda-mentales para el desarrollo sano de la personalidad. Así, losprofesionales de la salud, pro-fesores y padres se enfrentan al reto de encontrar una serie de actividades quepuedan inte-grar al niño con discapacidad física en las experiencias sociales.

La participación significativa y divertida en actividades musicales en grupo puede lle-varse a cabo a variosniveles de capacidad física o intelectual. Se pueden organizar grupos para cantar o conjuntos de instrumentospara unir a niños que pueden caminar con los que están en sillas de ruedas, niños con habilidades manualescon los que tienen alteraciones en el uso de manos o dedos, con o sin alteraciones sensoriales, y hacerlesparticipar en la inte-racción social a través de la música.

Existen excelentes recursos en estrategia de adaptación, y en la selección correcta de instrumentos musicalessegún la capacidad física, en los libros de Elliot (1982), Clark y Chadwick (1980), y la serie monográficasobre la musicoterapia para niños discapacitados, editado por la National Association for Music Therapy

44

Page 45: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

(Lathom y Eagle, 1982).

Habilidades Emocionales

Los niños físicamente discapacitados tienen la misma necesidad de desarrollo emocional sano y de teneroportunidades para expresar sus sentimientos que los demás. Debido a las experiencias de su discapacidad,estos niños pueden tener una mayor necesidad de hacer frente a sus sentimientos, tales como la pena, ladepresión o la soledad. El agravamiento de, sus necesidades emocionales, y sus limitaciones físicas puedenimpedirles utilizar algunas de las vías más comunes para expresar los sentimientos.

La musicoterapia puede tener un papel primordial en la satisfacción de las necesidades emocionales. Lamúsica es un medio afectivo fuerte y reconfortante. Se puede proporcio-nar el acceso a las experienciasmusicales en muchos niveles distintos de capacidad senso-rial, física e intelectual. Por eso, el musicoterapeutaestá bien preparado para trabajar en el desarrollo emocional del niño y también ofrecerle ayuda para hacerfrente a los problemas emocionales asociados con su discapacidad.

Habilidades Musicales

Como parte de una estrategia para normalizar la vida de un niño con discapacidad física, es imprescindible eldesarrollo de talentos especiales y habilidades recreacionales y de ocio. Al utilizar recursos correctos para laselección de instrumentos y aparatos adaptadores tal y como está referenciado en la sección sobre habilidadessociales, los terapeutas pueden ayu-dar a estos niños a conseguir más por medio de la música. El desarrollo delas habilidades musicales normalizará la vida del niño, facilitándole experiencias de éxito orientarlas hacia lainterpretación, y proporcionándole los beneficios emocionales, cognitivos, sociales y físicos de una formaciónmusical.

RESUMEN

En este capítulo hemos presentado una visión general de las enfermedades y condiciones de discapacidadfísica en niños. También hemos tratado áreas de tratamiento, objetivos y métodos clínicos que utiliza elmusicoterapeuta cuando trabaja con estos niños. Se pueden categorizar las enfermedades de discapacidadfísica como ambulantes o no−ambulantes. Además, pueden diferenciarse entre enfermedades congénitas y/ocrónicas, o adquiridas y/o agudas.

Las condiciones congénitas y/o crónicas argumentadas en este capítulo son la parálisis cerebral, la distrofiamuscular, la espina bífida, el pie deforme, dislocación congénita de la cadera, artrogriposis, artritis reumatoidejuvenil, enanismo y osteogénesis imperfecta. Las enfermedades adquiridas y/o agudas presentadas sonlesiones térmicas, lesiones de la médula espinal, amputaciones adquiridas y la poliomielitis.

Muchos niños con discapacidad física sufren discapacidades múltiples, que también afectan las funcionesintelectuales y sensoriales. Los musicoterapeutas encuentran a estos niños en entomos de educación especial,programas hospitalarios, centros de desarrollo, comunidades de grupos y programas preescolares.

Los musicoterapeutas persiguen tres diferentes tipos de objetivos de tratamiento con niños físicamentediscapacitados: objetivos educacionales, de rehabilitación y de desarro-llo. Dentro de cada una de estasamplias áreas de objetivos, los musicoterapeutas utilizan métodos basados en la música para trabajar sobre lashabilidades motoras, cognitivas, sociales, emocionales y musicales.

MUSICOTERAPIAYPARÁLISIS CEREBRAL

45

Page 46: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

1. DEFINICIÓN de PARÁLISIS CEREBRAL

Cualquier alteración de movimiento o de función motora, causada por anomalía, lesión oenfermedad de los tejidos nerviosos contenidos en la cavidad craneana»

2. CLASIFICACIÓN

ESPÁSTICOS• ATETÓSICOS• ATÁXICOS• COREOATETÓSICOS• MIXTOS•

ESPÁSTICOS:

Son la mayoría de los casos el 75 %. Caracterizados por:•

la contracción involuntaria de los músculos.• marcada rigidez de movimientos.• incapacidad para relajar grupos de músculos.• La lesión se localiza en la corteza cerebral y afecta a los centros motores.• La extensión con que son afectadas las extremidades del niño, varía con la posición y el grado de lalesión; por lo tanto, los paralíticos espásticos se subdividen en:

Monoplejia: afecta a un miembro del cuerpo generalmente un brazo

Paraplejia: afecta a las dos piernas.

Hemiplejia: afecta a la pierna y al brazo del mismo lado, con el brazo más afectado por regla general

Diplejia: afecta a los cuatro miembros, pero más a las piernas.

Triplejia: tres miembros afectados, normalmente dos brazos y una pierna.

Cuadriplejia: afecta a los cuatro miembros, brazos y piernas.

ATETÓSICOS:

Su origen se encuentra en una afección neurológica congénita de la sustancia gris del cerebro o en unalesión del ganglio basal.

Los movimientos atetósicos son movimientos involuntarios, ondulatorios de amplitud reducida, aritmo lento, sin interrupción.

Predominan en los miembros superiores y se acentúan en el acto voluntario. En los niños que padeceneste mal, el tono muscular varía.

Cuando está tranquilo puede estar demasiado relajado para poder mantener una posición• Cuando está excitado se da un aumento de las estereotipias, esto es, ausencia de variaciones, unafijación de la actitud, repetición de gestos, de sonidos o de palabras sin un fin útil. (coger un objeto+cerca =movimientos + violetos; no dominan escritura)

Se puede observar el retorcimiento o contorsión de la lengua y de las extremidades, junto con muecasy un lenguaje babeante e ininteligible. En algunos casos se suelen presentar déficits auditivos.

46

Page 47: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

ATÁXICOS:

Ataxia es la incapacidad para coordinar la motricidad voluntaria, independientemente de toda laparálisis.

Forma de parálisis cerebral poco frecuente. Se caracteriza por un equilibrio pobre, un paso irregular ydificultades en la coordinación manual−visual.

La lesión se puede deber a un trastorno de la sensibilidad o a un trastorno o lesión localizado en elcerebelo.

COREOATETÓSICOS:

Síndrome de Corea• movimientos anormales y desordenados de los miembros con hipotonía muscular.• Está producido por diferentes daños cerebrales.• El niño coreatetósico se caracteriza por la ausencia de postura equilibrada y estable, así como pormovimientos descoordinados.

Presenta grandes dificultades mecánicas para el habla.•

MIXTOS

Muchos niños paralíticos cerebrales, además de presentar las deficiencias expuestas anteriormente,también pueden presentar otras dificultades tales como:

Distonía: estado anormal (tanto por exceso como por falta) de tono muscular.•

La distonía causa contracciones involuntarias y prolongadas de uno o más grupos musculares,causando torsiones, temblores o posturas anormales.

Estos movimientos pueden abarcar el cuerpo entero o solo un área aislada.•

Espasmos Musculares: Son contracciones involuntarias de los músculos generalmente dolorosas,que hacen que el músculo se endurezca y se abulte.

Movimientos Espasmódicos: Contracción de un músculo o grupo de músculos espontánea einvoluntaria. Indoloros.

Contractura: Se desarrollan cuando el tejido conectivo normalmente elástico es reemplazado portejido fibroso no elástico, haciendo que el área afectada se resista al estiramiento e impidiendo así elmovimiento normal. Esta zona queda rígida.

Convulsión: Contracción súbita, violenta e incontrolable de un grupo de músculos, pero tambiénpuede ser más sutil involucrando solamente una breve pérdida de contacto o unos breves momentosde lo que pareciera estar despierto(aura o ausencia)

Epilepsia: Cerca de la mitad de niños con PC tienen ataques. El cerebro está constantementeenviando mensajes al cuerpo para respirar, moverse, mantener el corazón latiendo. Un ataque es unaserie de mensajes anormales que se envían al mismo tiempo. Los ataques normalmente duran desdepocos segundos hasta pocos minutos.

Visión y Audición Limitadas:•

Muchos niños PCI tienen estrabismo. Sin tratamiento = deterioro = interferir en ciertas habilidadesvisuales, como el juzgar distancias.

El deterioro del oído también es más frecuente entre aquellos con parálisis cerebral que en lapoblación general.

47

Page 48: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Sensibilidad y Percepción Anormales.•

Algunos niños con parálisis cerebral tienen deficiencias en la habilidad para sentir sensacionessimples como las del tacto o el dolor.

También pueden tener estereoagnosia: dificultad para percibir o identificar objetos usando el sentidodel tacto.

Lenguaje: Mayor parte PCI disartria = dificultad para controlar y coordinar los músculos que sonnecesarios para hablar.

Retraso Mental: Aproximadamente 1/3 de PCI tienen una limitación intelectual leve, 1/3 presentaretraso moderado o grave y el 1/3 restante es intelectualmente normal. El retraso mental es máscomún en los niños con cuadriplejia espástica.

Incontinencia: Falta de control en los músculos que mantienen cerrados los esfínteres. Tres formasenuresis: pérdida por estrés o pérdida continua poco a poco durante todo el día. También puede haberfalta de control del esfínter anal (encopresis).

Problemas de Crecimiento: Se refiere a la falta de crecimiento o desarrollo a pesar de recibirsuficiente alimento.

Bebés: peso bajo• Niños: estaturas por debajo de lo normal• Adolescentes y jóvenes: combinación de estatura baja y falta de desarrollo sexual, músculos yextremidades afectadas por la parálisis cerebral tienden a ser más pequeños que los normales(hemiplejia espástica)

3. APLICACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN LA PARÁLISIS CEREBRAL

Música = medio de expresión y comunicación. Ayuda a nivel emocional y físico. Partir de los sonidosque el niño es capaz de emitir, sonidos corporales = autoestima

Música = movimiento. Produce imagen de movimiento• Niño con PC= inseguro. MT ofrece espacio de confianza y seguridad que permitirán al niño sentirseseguro de él. Puente para desarrollo de sus capacidades.

MT = expresión por encima de estimulación•

La audición

La selección del tipo de música dependerá de:•

estado mental y físico• tipo de parálisis cerebral• grado de deterioro neuromotor y psicológico.•

Generalmente:•

Música estimulante posee mejor resultado con niños espásticos.• Música relajante con los niños atetósicos.•

Pero hay matices algunos niños con parálisis cerebral reaccionan desfavorablemente ante la músicaestimulante porque acrecienta el sentimiento de tensión y los trastorna. El tipo de música másadecuado para ellos es la música melódica basada sobre una pulsación pareja y regular tocada convelocidad perceptible, y, sin embargo alegre y vivaz (...) no es aconsejable usar música que contengacambios súbitos de velocidad, intensidad o ritmo con niños con parálisis cerebral no entrenados,

48

Page 49: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

pues no son capaces de adaptarse rápidamente y de controlarse, y pueden sentir miedo ante el excesode estimulación. Pero si recibe educación musical y se acostumbra gradualmente a seguir ycomprender diferentes estados de ánimo en música, aunque sea a nivel elemental, disfrutará de unaexperiencia musical que se ha tornado familiar y a perdido su aspecto aterrador J. Alvin

La voz

Mayor parte de los niños con PC muestran dificultades para expresarse mediante el lenguaje hablado,la música, el canto y los ejercicios de expresión vocal, rítmicos fonatorios y prosódicos, van aaportar en la terapia del lenguaje, un medio para relajar la tensión tan característica de losmúsculos y miembros que van a participar en la emisión de los sonidos.

Importancia de comenzar las sesiones con ejercicios relajación y trabajo de respiración ==crear unabuena disposición psicológica del paciente.

Ritmo y movimiento

1º Controlar la posición del paciente: colocar su cabeza centrada. Esto favorecerá la actividad bilateralde las manos.

A través del trabajo con el ritmo y el movimiento: el niño puede tomar conciencia de sus propiasposibilidades corporales. Para Lacárcel estos elementos pueden ayudar a la persona a formar unaimagen mental del movimiento, produciendo los sonidos asociados con una emoción.

Instrumentos

Antes de tocar: escuchar los sonidos de los diferentes instrumentos.• Consideraciones previas:•

instrumentos de percusión indeterminada: son muy manejables, recomendables para trabajar con ellos(pandero, caja china, platillos, triángulo, bombo, tambores)

Baquetas: es importante considerar el grosor adecuado de éstas, las que dependerán del grado deprensión alcanzado por el niño.

Instrumentos de cuerdas encierran dificultades para estos niños, debido a que requieren demovimientos finos de muñeca y dedos.

Teclado, piano y la celesta: interesantes por los movimientos de dedosy muñecas.• Instrumentos de vientos simples (flauta de bambú, flauta dulce, harmónica y silbatos) presentancondiciones favorables para ser manejados, por el control sobre los músculos faciales y respiración.

Música para el niño disminuido

La parálisis cerebral es, en esencia, una incapacidad de movimiento que afecta muchas áreas e impide eldesarro-llo físico, mental y emocional del niño con diferentes gra-dos de intensidad. Casi todos los niños conparálisis cere-bral padecen algún tipo de defecto del lenguaje o la audi-ción. Sus miembros pueden estarrígidos, paralizados, o espasmódicos. Su sentido espacial es defectuoso y con frecuencia les falta concienciade alguna parte de su cuer-po. Muchos de ellos necesitan la ayuda de otras personas para la satisfacción denecesidades elementales como ves-tirse, alimentarse, ir al WC o desplazarse. Como se sienten inseguros en unmundo lleno de peligros y dificultades, con frecuencia pierden el impulso de independencia y de aventura queresulta vital para el desarrollo de un niño, o tratan de afirmarse en formas indeseables.

Muchos de ellos, que carecen de control físico y emocional, se abandonan a crisis de ira o berrinches. Másaún, muchos de ellos son retrasados mentalmente, y esto au-menta los numerosos problemas de su educacióny entre-namiento.

49

Page 50: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

TIPOS DE MÚSICA ADECUADOS

El programa musical para los niños con parálisis cere-bral deberá incluir actividades musicales variadasadecua-das al estado físico, mental y emocional del niño, y basarse sobre la concepción de que la música esmovimiento en el espacio y en el tiempo. La música puede proporcionar al niño la emoción del movimiento,porque se−mueve en el tiempo y en el espacio. Las notas ascendentes y descen-dentes, así como la sucesiónde sonidos a diferentes velo-cidades y ritmos pueden dar a un niño sensible la sensa-ción de movimientocompleto: arriba y abajo, despacio o rápido. En algunos casos la música puede llegar a servir de sustituto parael movimiento, como en el caso de un adolescente con parálisis cerebral que no podía marchar con los demás,pero era capaz de tocar en la banda y mar-car el ritmo con su tambor para aquellos que podían caminar. Esteera un sustituto que su madurez emocional le permitía aceptar y aún disfrutar. He observado que la músicaque expresa movimiento puede afectar profun-damente a un niño que está en silla de ruedas, o yace deespaldas. Pude deducir esto no sólo de su respuesta inme-diata, sino también de la transferencia de su emociónha-cia otros medios de expresión. Cuando los niños inválidos hacen dibujos inspirados por un concierto, amenudo ex-presan en el dibujo la emoción de movimiento que la mú-sica ha provocado en ellos, y esteproceso parece propor-cionarles profunda satisfacción emocional.

Los niños con parálisis cerebral reaccionan de manera específica ante muchos tipos diferentes de música. Laopi-nión generalizada es que el niño con parálisis cerebral ne-cesita escuchar música tranquilizadora, pero almismo tiempo, cuando hace música se le dan instrumentos rítmi-cos de percusión y se le permite tocarruidosamente, este es un enfoque contradictorio. En realidad las actividades musicales y el tipo de músicausada con los niños con parálisis cerebral deberán guardar relación, en principio, con su diagnóstico medico.Los espásticos y los atetósicos, que constituyen los dos grupos principales de niños con parálisis cerebral,pueden responder de maneras opuestas a la música excitante o tranquilizadora. Puede ser un error jun-tarlosen un grupo que hace música o que escucha música.

Desafortunadamente, lo común es que los niños estén mezclados durante una sesión musical, y a menos quese pueda encontrar un común denominador, la música puede no producir los buenos resultados que−cabriaesperar.

Los dos tipos principales de música que provocan respuestas espontáneas han sido clasificados por el Dr.Thayer Gaston como físicamente estimulante y físicamente se-dante:

La música estimulante es aquella que acrecienta la energía física, induce actividad muscular, estimula losmúsculos estria-dos, las emociones y la reacción subcortical en el hombre. Está basada sobre elementos talescomo ritmos fuertes, volumen, cacofonía y sonidos separados.

La música sedante es comunmente de tipo melódico, contínuo, carente de elementos de percusión y de ritmofuerte. El re-sultado es el sosiego, y respuestas de naturaleza intelectual y contemplativa antes que física.

Estos dos tipos de música producen un efecto psicosomá-tico de tensión o relajamiento que parece afectar dema-nera diferente al niño espástico y al atetósico. Durante los experimentos realizados por el Dr. F. Schneiderse ha observado que la actuación de un niño espástico puede tornarse más controlada bajo la influencia demúsica es-timulante. El atetósico, por el contrario, puede ser seria-mente trastornado por esa misma música,que provoca en él movimientos espasmódicos indeseados. Por otra parte, la música sedante puede favorecer laactuación del atetó-sico, y perjudicar la del espástico.

Durante el experimento se pidió a los niños que reali-zaran algunas tareas, por ejemplo, colorear dibujosgeo-métricos o colocar tarugos en un tablero con agujeros. Se tocaba música de fondo, pero algunos de losniños elegidos para la prueba tenían plena conciencia del efecto que ha-bía producido en ellos.

En cuanto escuchas conscientes, los niños con parálisis cerebral pueden responder principalmente al ritmo.

50

Page 51: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Este puede provocar una reacción física que les resulta difícil controlar. Algunos niños con parálisis cerebralreaccionan desfavorablemente ante la música estimulante porque acrecienta el sentimiento de tensión y lostrastorna. El tipo de música más adecuado para ellos es la música me-lódica basada sobre una pulsación parejay regular tocada con velocidad perceptible y, sin embargo, alegre y vivaz. Un sonido musical carente deintensidad tal como el pro-ducido por una flauta dulce o una cuerda con sordina también les agrada y sonsensibles a él. No es aconsejable usar música que contenga cambios súbitos de velocidad, intensidad o ritmocon niños con parálisis cerebral no entrenados. Estos niños no son capaces de adaptarse rápi-damente y decontrolarse, y pueden sentir miedo ante el exceso de estimulación. Pero si un niño con parálisis ce-rebralrecibe educación musical y se acostumbra gradual-mente a seguir y comprender diferentes estados de ánimoen música, aunque sea en un nivel elemental, disfrutará de una experiencia musical que se ha tornado familiary ha perdido su aspecto aterrador.

Tocar un instrumento o moverse al compás de la música puede favorecer el desarrollo del juicio espacial y delcontrol motor. El niño con parálisis cerebral puede ser adiestrado para tomar conciencia de un movimientoque nunca deberá ser automático ni convertirse en automático. También se le debe ayudar a formar unaimagen mental del movimiento, produciendo los sonidos asociados con una emoción.

Nunca debemos olvidar que el valor esencial de la mú-sica para un niño disminuido consiste en añadir a susactividades un elemento indispensable de emoción y goce; elemento que puede transformar o reducir almínimo los obstáculos que el niño enfrenta, cualquiera sea la natu-raleza o el grado de aquéllos. Sin embargo,su satisfacción emocional cuando trata de hacer música depende en gran medida de su capacidad para lograrciertos movi-mientos, ya sea al tocar o al cantar. Por lo tanto, el pro-blema que se le presenta está ligado a sutratamiento te-rapéutico.

TERAPIA

La música es usada a veces en la fisioterapia o en la terapia del lenguaje, ya sea para lograr relajación oes-timulación. Pero la respuesta física espontánea ante la música es demasiado variada y demasiado complejapara que los terapeutas puedan hacer un uso pleno de la di-námica de la música, a menos que poseanconocimientos musicales específicos. Sin embargo, muchos de ellos la emplean con éxito en el nivel obvio ysuperficial. La mú-sica, empleada en conexión con él tratamiento es general-mente música grabada, pero lamúsica improvisada en el momento lograría resultados mucho mejores, ya que se-guiría el estado de ánimo yel ritmo del tratamiento con adecuada celeridad. Al improvisar en el piano, el músico puede inducir en el niñouna transformación gradual del estado de ánimo tranquilo al activo cuando esto es apro-piado.

Algunas actividades placenteras pueden beneficiarse mucho con la música porque ésta, al moverse en eltiem-po y en el espacio, ayuda al niño a regular y coordinar sus movimientos. Weigl ha observado que"algunos niños con parálisis cerebral logran mejores resultados por medio de la música rítmica y de cantosacompañados de acción. Movimientos como estirarse y agacharse, bajar los brazos siguiendo el «tempo» y ladinámica de una escala ascen-dente y descendente, personificar molinos de viento, ci-clistas o aeroplanos,pueden ser insertados también en la sesión de música."

Una terapeuta ocupacional norteamericana ha publi-cado una lista completa de actividades musicalesrelacio-nadas con el tratamiento de niños con parálisis cerebral. Describe las técnicas vocales o instrumentalesque pueden ayudar al niño a aumentar su movilidad, su gama de mo-vimientos, su resistencia y su poder decoordinación. Toma en cuenta todas las partes del cuerpo, y los procesos de coordinación incluyen ojo−mano,ojo−pie, mano−brazo, etc.

Por ejemplo, ella ha observado que tocar en los extre-mos de instrumentos de teclado puede facilitar elmovi-miento de convergencia de los omóplatos y activa los abductores y los elevadores; y que el uso decampanas verticales es beneficioso cuando el niño toca notas sufi-cientemente largas como para que susbrazos caigan a los costados del cuerpo entre un golpe y otro. Este mo-vimiento repetido ayuda a desarrollar

51

Page 52: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

la coordinación manual e incluye el proceso de aprehender, alcanzar y soltar. Un método basado en campanasespecialmente di-señadas ha sido puesto a prueba y usado con éxito en escuelas especiales para niños conparálisis cerebral del Estado de California La Srta. Denenholz señala también que los músculos de los dedosque mueven las articula-ciones más próximas a la muñeca, o las segundas o terce-ras articulaciones a partir dela muñeca, pueden ser ejer-citados en algunos instrumentos como el autoharpa, la guitarra, o un instrumentode viento (maderas). Del mis-mo modo señala que cantar música tranquilizadora puede ayudar a relajar losmúsculos faciales, palatales y larín-geos. Propugna el uso de instrumentos de viento para ejercitar losmúsculos respiratorios y mejorar la respira-ción, y también en los casos de formación dental o bucaldefectuosa.

Muchos objetos ceben ser construidos especialmente o adaptados para el uso del niño con parálisis cerebral,te-niendo en cuenta su aprendizaje deficiente o su falta de control motor, o su incapacidad para sentarse opararse derecho. También puede ser necesario adaptar un instru-mento musical para provocar la clase demovimiento físico correcto y mejorar el control motor. En este caso se deberá recurrir al consejo del médico.Si el niño tiene una mano buena, ésta deberá ser siem-pre la activadora, y la mano débil puede ser introducidacon mucha cautela. Por ejemplo, con los platillos o las panderetas, la mano débil se convierte en la "manoauxi-liar"; la mano auxiliar puede ser también la de otro niño con un defecto similar, lo que facilita laadquisición de conciencia social y la cooperación.

En su autobiografía, John D. McKee, quien nació con los miembros espásticos, describe este proceso y susre-sultados; era entonces un escolar:

Mi dedicación a la batería fue el resultado de mi incapacidad para tocar el clarinete... durante mucho tiempomi mano iz-quierda hizo toda la tarea... con la práctica, sin embargo, mi mano derecha se tornó más útil, ytocar la batería dio a esta mano espástica más fuerza y dirección de la que antes tenía... mi mano derecha sevolvió suficientemente obediente como para obtener un redoble satisfactorio.

Varios tambores u otros instrumentos pueden ser toca-dos de costado, o hacia abajo, o aún con los pies,propor-cionando así una variada gama de técnicas y dando al niño con parálisis cerebral más oportunidades dehacer música. Cuanto más grande es el instrumento, más fácil es golpearlo. Los palillos usados para golpear obatir son, por lo general, demasiado finos para los espásticos, pero se les puede dar mayor grosor paraasegurar la prensión adecuada del pulgar y los dedos. Se deberá tener en cuenta la postura general, incluyendola posición de la cabeza y de los pies, al igual que el uso de los miembros. Es acon-sejable mantener apoyadoslos brazos del niño atetósico para evitar tanto como sea posible los movimientos espas-módicos involuntarios.Algunos instrumentos, por ejemplo el dulcémele, el autoharpa, o el juego de barras−campanas pueden sercolocados sobre mesas construidas especialmen-te para que el niño con parálisis cerebral aprenda a estar depie o sentarse erguido. También se pueden agregar al instrumento auxilios visuales para favorecer el sentidoes-pacial del niño; por ejemplo, colocando un punto rojo en el lugar que debe ser golpeado.

Los instrumentos de cuerdas que permiten el rasgueo son particularmente atractivos para el niño con parálisiscere-bral; en algunos instrumentos es posible pellizcar las cuer-das con todos los dedos sin mover dedos porseparado. El tacto, la vista y el sonido de la cuerda que vibra son suma-mente agradables para el niño porqueson el resultado de un movimiento que él ha provocado. El uso de cuerdas de diferentes colores puedeayudarle a dirigir sus movimientos hacia la cuerda correcta. Un contrabajo de una sola cuerda puede permitir aun adolescente con parálisis cerebral for-mar parte de la banda si es capaz de tocar una nota. Los juegos debarras−campanas tienen muchas aplicaciones, pues producen sonidos individuales o secuencias de notas.Producen un efecto profundo en el niño debido a su sonido hermoso y vibrante, y también debido a suentonación pura, que desempeña un papel esencial en el impacto emocional de todo sonido. Son melódicas ypercusivas al mismo tiem-po, y pueden ser usadas ampliamente en el trabajo de grupo o individual.

Algunos instrumentos pueden ser tocados en posición reclinada, especialmente los instrumentos de vientosimples, como las flautas de bambú. Soplar y producir un sonido con la boca es lo que más se aproxima a la

52

Page 53: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

voz, y puede satisfacer profundamente a un niño que se halla frustrado por un defecto del lenguaje. Más aún,el uso de un instru-mento de viento permite advertir los movimientos de los labios y de la lengua. El empleode un instrumento de viento simple puede producir los mismos resultados físicos que los ejercicios empleadosen terapia del lenguaje cuando el niño sopla a través de un pequeño tubo para mover una pluma colocadasobre una superficie lisa, y el proceso puede ser más satisfactorio desde el punto de vista emocional. Lamúsica puede ser empleada en terapia del lenguaje ,como un medio para relajar la tensión.

"La música −dice Char-les P. Pédry− puede ser usada con ventaja para ayudaral niño con parálisis cerebrala relajarse. A su vez, esta relación hace más fácil para el niño producir mejor los so-nidos que el terapeutadel lenguaje está tratando de en-señarle".

Por lo general, los maestros, médicos y psicólogos quedan muy impresionados por el nivel de ejecución físicade los niños con parálisis cerebral cuando están tratando de hacer música, no sólo por el nivel inesperado desu control motor, sino también por su capacidad de atención poco común. Normalmente el niño con parálisiscerebral teme el movi-miento, que representa para él una fuente de fracaso y de experiencias amenazantes.Este temor aumenta su tensión y su incapacidad motriz. Más aún, gran parte de su facilidad para distraersepuede ser debida a la inestabilidad nerviosa que le impide concentrarse y fijarse en un objeto. Pero hacermúsica puede fijar el interés del niño y apartar su atención de su incapacidad y temor al movimiento,diri-giéndola hacia el placer de cantar o tocar un instrumento. De este modo podemos ayudar al niño a dejarde lado o contrarrestar su miedo emocional. Hacer música debería permitirle prestar menos atención a sudisminución y, jun-to con un sentimiento de éxito, puede gradualmente ad-quirir conciencia del movimientorequerido para cantar o tocar, y aún tratar de mejorarlo. Durante este lento proceso puede llegar a obtener unaimagen mental del movimiento concentrada en el instrumento musical, y olvidar su inca-pacidad. JoanSaunders y Marjorie Napier se refieren a la insistencia del Profesor Plum sobre "la importancia de lo-grar queen todo ejercicio el niño piense acerca de cada movimiento. Si un movimiento volviera automático, suejecución no podría crear nuevas y as en el cerebro lesio-nado; por lo tanto todos los movimientos deberán servariados en velocidad, fuerza de resistencia, etc."

Estas observaciones se refieren a otras cosas además de los ejercicios físicos, pero son igualmente válidas paralas actividades musicales. El niño que hace música debe pre-parar y "pensar" su movimiento para golpear osoplar en el momento indicado. De esta manera, la música puede ayudarle a regular su movimiento de acuerdocon el tiempo musical y a formar en su mente una imagen del movimiento que está a punto de hacer. El niñocon parálisis cerebral no puede mejorar su ejecución a menos que tenga conciencia de su movimiento. Es más,el movimiento auto-mático no puede crear emoción, y en realidad es probable que anule el beneficio que elniño podría obtener del hecho de expresarse por medio de la música.

CANTO

He descrito con cierta extensión la utilidad de los ins-trumentos musicales para el niño con parálisis cerebral,porque se relaciona directamente con su incapacidad es-pecífica de movimiento". Pero el niño con parálisiscere-bral no es siempre físicamente capaz de manejar un ins-trumento, y aún si es capaz de hacerlo existenalgunos casos en los cuales tal actividad es indeseable, ya que puede aumentar la tensión nerviosa o lahiperactividad. Pero la música puede ofrecer_ al_ niño con__ parálisis_ cerebral una manera más natural−vespontánea de expresarse, es decir, el canto. El canto deberá ocupar el primer lugar entre las actividadesmusicales del niño con parálisis ce-rebral, ya sea que éste pueda o no manejar un instrumento musical.Cuando el niño canta, se expresa y al mismo tiempo puede mantener sus miembros completamente quie-tos,con los brazos relajados cayendo a los costados del cuerpo. Esta sensación de relajamiento coincidente con unmomento de expresión es poco, común para él. Para ense-ñar canto a niños con parálisis cerebral se requieremucha paciencia y habilidad, pues muchos de ellos gruñen o tie-nen escaso control sobre su voz.

Algunos niños con parálisis cerebral tratan de cantar palabras que no pueden pronunciar hablando, y a vecestienen éxito. Esto debería proporcionarles cierta confianza en su habilidad verbal, ayudarles a recordar

53

Page 54: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

palabras y, posiblemente ayudar a disminuir la tensión emocional que experimentan cuando tratan deverbalizar y quedan frus-trados.

El beneficio que el niño con parálisis cerebral deriva del canto es bastante independiente de su nivel deejecución, y se le debería animar para que se esfuerce y persevere, siempre que no perturbe indebidamente elgrupo. El maestro debe evitar cualquier problema social dentro del grupo, ya que cantar en conjunto deberáser una ocupación feliz y creadora.

Podemos concluir diciendo que las diversas formas de tensión producida por la parálisis cerebral afectan alindi-viduo total en su mente, cuerpo y emociones. y pueden im-pedir al niño realizarse, aunque posea unabuena inteligen-cia. A través de la música puede expresarse, lograr cierta conciencia de movimiento y almismo tiempo experimentar descarga física y emocional.

Musicoterapia y discapacidad sensorial

MUSICOTERAPIA APLICADA A LA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Sordos e hipoacúsicos

Personas con inteligencia normal• Fuentes de información disminuidas• Retraso en el aprendizaje de conceptos• Rendimiento más bajo• Pérdida de relación con el entorno, aislamiento, que afecta a la personalidad del niño.• Relación social reducida debido a problemas comunicación•

Grados de pérdida auditiva

Leve: Dificultad frecuente en oír un habla débil.• Media: Entiende conversaciones 4 a 5 metros. Puede perder hasta 50% de conversación si noestá de cara. Puede tener vocabulario limitado e irregularidades en el habla.

Moderada: Puede entender sólo conversaciones fuertes. Dificultades en conversaciones degrupo. Habla estará afectada, vocabulario limitado, y dificultad uso y comprensión lenguaje.

Grados de pérdida auditiva

Grave: Puede oír voces fuertes aproximadamente a 30 cm. del oído. Puede ser capaz deidentificar sonidos del entorno. Puede ser capaz de discriminar vocales, pero no consonantes.Lenguaje y habla probablemente afectados, o se deteriorarán con el tiempo.

Profunda: Mayor conciencia de las vibraciones que de patrones tonales. Depende + de la vistaque del oído como primer modo de comunicación (lectura de labios). Habla y lenguajeprobablemente afectados o se deteriorarán.

Improbable que el habla y el lenguaje se desarrollen espontáneamente si la sordera aparecióantes del desarrollo del habla.

Aún las personas 100% sordas pueden ser tratadas con musicoterapia•

Cómo percibe el sonido una persona con problemas auditivos

El discapacitado auditivo no oye como lo hace una persona normal. Percibe vibraciones ysensaciones acústicas a través de piel y huesos.

A través del sentido táctil percibe la música:•

54

Page 55: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

aprendizaje de articulación de sonidos y palabras,• percepción de fonemas en el rostro, garganta, tórax... del profesor.• Los sordos reaccionan ante todas las excitaciones de tonos y ruidos.•

A través del sistema visual perciben los movimientos y ritmos. Es de gran importancia la observaciónde:

expresiones corporales y danza−movimiento• grafías,• instrumentos,• melodías,•

Los niños sordos son capaces de responder al ritmo, de discriminar y comparar sonidos.• Puede llegar a expresarse con gran desenvoltura si capta las propiedades del ritmo, reforzando suseguridad y autoestima, creando una variada y rica fuente de estímulos.

El desarrollo rítmico es importante desde dos perspectivas:•

El ritmo en las palabras: prosodias, canto, recitaciones, expresiones verbales, rimas, melodías...• El ritmo en el movimiento: percusiones corporales, marchas, danzas, expresión corporal, manejo deinstrumentos...

EL DISCAPACITADO AUDITIVO Y LA MUSICOTERAPIA

La mayoría de los niños sordos pueden percibir algunos de los variados elementos de la músicaque les ayuda a:

Su evolución intelectual, formando conceptos de sonido.• Elevar su autoestima, pues son capaces de hacer música.• Mejorar sus relaciones sociales, a través de actividades musicales que impliquen participación plena ycon alegría.

Profundo conocimiento del mundo.•

Criterios para trazar un tratamiento

Grado de sordera y de inteligencia.• Tonicidad e impulso motor.• Interés y curiosidad.• Habilidad del profesor.• Selección de un repertorio atractivo y asequible.• Material adecuado: auriculares• Buena acústica.• Métodos adecuados.•

Objetivos de trabajo

Conseguir un fomento e integración escolar y social.• Desarrollar las capacidades intelectivas.• Conseguir un desarrollo psicomotor.• Desarrollar los sentidos y la percepción.• Desarrollar la coordinación pensamiento−palabra, lectura labial, control de la respiración.• Mejorar de la locución, acentuación y ritmo.• Aumentar la autoestima.•

55

Page 56: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Despertar el interés por el mundo sonoro.• Desarrollar una sensibilización afectiva y emocional.• Hacerle consciente del mundo que le rodea.• Instruir en la cultura tradicional y de su tiempo.• Liberar las pulsiones y energías reprimidas.• Desarrollar la discriminación auditiva.•

Actividades tipo generales

Ejercicios de relajación.• Ejercicios que muevan a la acción.• Producción de diferentes vibraciones.• Producción y discriminación de ruidos.• Producción y discriminación de sonidos diversos y musicales.• Juegos de ritmos, con o sin instrumentos.• Emisión de la voz.• Juegos musicales.• Expresión corporal y diferentes efectos sonoros.• Manejo de instrumentos de percusión.• Gráficos del sonido, asociaciones y vivencias.• Movimiento y danzas con su propio ritmo interno.• Improvisación y creación de ritmos.• Son interesantes los cuentos acompañados de láminas de colores, música de efectos sonoros, juegosrítmicos y asociativos, danzas y orquestas de percusión.

MÚSICA Y LENGUAJE

Las relaciones entre la música y el ritmo fonatorio son fundamentales en la reeducación de los niñossordos. Al escuchar su voz adquirirá un dominio de la voz que le conducirá al perfeccionamiento dellenguaje.

M ayudará al aprendizaje de lectura labial y articulación.• La Musicoterapia aplicada a los niños hipoacúsicos puede mejorar la locución y la relación existenteentre habla, audición y ritmo.

Cuanto más temprano comencemos la terapia, más efectivos serán los resultados.•

La Musicoterapia aplicada a las deficiencias del lenguaje y el habla ocasionadas por la sordera

Mejora la articulación.• Mejora la cualidad de la voz.• Mejora el fraseo.• Desarrolla el control de los tonos, clase y volumen.• Ayuda a la expresión de unidades de pensamiento.• Desarrolla la discriminación del lenguaje.• Desarrolla la discriminación del habla.• Mejora la locución mediante un adecuado y correcto ritmo.•

Actividades para trabajar las deficiencias del lenguaje y el habla

Empezaremos el aspecto afectivo a través del cuerpo, del conocimiento y manejo del mismo.Intervienen la lectura labial, atención, concentración, coordinación, ritmo...

Percepción de resonancias mediante la impresión táctil y la vibración de la voz humana.• Ejercicios de discriminacion auditiva con diferentes sonidos.•

56

Page 57: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Ejercicios para adquirir la voz.• Ejercicios para el desarrollo del volumen de la voz.• Los sonidos y su simbolización: grafismos.• Asociación de palabras ritmadas.• Frases con sentido rítmico.• Juegos y ejercicios de ritmo y prosodia.• Lectura labial.• Practicar la velocidad de la lengua y labios.• Polirritmias con diferentes fonemas.• Creación y montaje de poemas, narraciones, cuentos, refranes, adivinanzas, retahílas...•

CANTO

Actividad delicada: en función del grado de deficiencia observada.• Podrá discriminar altura de sonidos, explorar diferentes juguetes sonoros y captar sensaciones a travésde la vista y de la recepción de vibraciones.

Aprovechar instrumentos con gran caja de resonancia: piano, guitarra... podremos iniciar el canto conmelodías sencillas para fortalecer labios, lengua, control de la saliva, respiración, ritmo y fuerza deejecución.

El niño hipoacúsico puede percibir, entonar y cantar determinadas canciones, siempre que esténadaptadas a su grado de hipoacusia.

Ejercicios y tipos de canciones

Entonar con voz aguda−grave.• Acentuar determinadas sílabas.• Canciones y poesías adaptadas a la percepción sonora particular.•

Características de las canciones seleccionadas

Breves.• Fáciles de entonar.• Letra adaptada.• Motivos correctos.• Frases construidas adecuadamente.• Agradables y graciosas.• Comprendidas y memorizadas.• Diálogos melódicos.• Lectura labial.• Obstinattos melódicos.• Montajes de formas simples.• Utilizaremos la fononimia en unas ocasiones y en otras el diseño melódico mediante una líneaimaginaria trazada con la mano en le aire, además de grabados, cartulinas, diapositivas,retroproyector, fotocopias...

RITMO Y MOVIMIENTO

Moverse = comprender el mundo de su alrededor = capaz de comunicarse con él.• Con la utilización del ritmo en el movimiento:•

Mejor coordinación motora y corporal,• Kinestesia y control postural,•

57

Page 58: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Rehabilitación de la organización motriz.•

El ritmo actúa como :•

regulador de movimientos,• provoca los reflejos• agente del desarrollo sensorial, motriz, emocional, mental y social de los niños con deficienciasauditivas.

Se debe llevar a cabo en grupo pues les facilita mucho integrarse desde el principio.•

Actividades de movimiento sugeridas:

El movimiento de balanceo debe ser el primer ritmo.• Vivencias del pulso y tempo (percusión corporal)• Imitación y creación.• Juegos rítmicos con percusiones temporales.• Juegos rítmicos con desplazamientos.• Juegos rítmicos sobre el suelo.• Independencia rítmica.• Realización de diálogos rítmicos.• Improvisación de ritmos.• Diferentes tipos de marcha.• Crear movimientos.• Expresar corporalmente estados anímicos, emocionales, físicos y situaciones de grupo.• Mostrar una danza y dibujar.• Bailar diferentes ritmos.• Descubrir movimientos lentos, fuertes, pesados, livianos, percusivos, descendentes, ascendentes,en diagonal, en suspensión, continuos, discontinuos, circulares, cuadrados...

Vivencia corporal de la vibración que producen los sonidos• Creación de frases.• Palabras clave.• Discriminación y juegos con parámetros.•

DANZA CON SORDOS

La danza puede exteriorizarse, sentir su cuerpo, salir de su soledad interior y comunicarse con el otro,con el grupo, liberando de esta manera sus angustias mediante una metodología correcta, pueshabremos conseguido que sea capaz de expresar sucesivamente todo su mundo interior. La danza esexpresión de vida y la podemos considerar como un juego, un grito, una súplica, un sentimiento...

LOS INSTRUMENTOS

1º percusión corporal: propiocepción• Percusión de gran tamaño, sobre todo los de parche: bombo, tumbadora, timbales... pues producenvibraciones más intensas tocando la superficie con las manos.

Parche pequeño como el pandero y la pandereta además de su fácil manejo que les permitedesplazarse con ellos.

Los instrumentos de placa: metalofóno y xilófono por resonancias graves y la riqueza de sus sonidos,altura de sus notas, variación rítmica, efectos rítmicos y sonoros, los glissandos

Los cascabeles con correas que se fijan a las muñecas o tobillos de los niños mientras se mueve.• Los platillos de gran diámetro cuya vibración es perceptible a través del aire.• El piano nos ayudará con los contrastes de altura, matices de intensidad y duración y sus efectos•

58

Page 59: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

sonoros.Instrumentos de orquesta: sólo con niños con hipoacusias leves.•

MUSICOTERAPIA APLICADA A LA DISCAPACIDAD VISUAL

EL NIÑO CIEGO

Limitaciones: afecta tanto al desarrollo como a la comunicación.• Tienen necesidad de afecto y autoestima.• Órganos de audición y tacto normales.• Las deficiencias de percepción psicomotriz, social y emocional determinará la metodología aaplicar:

Restricción de movimientos.• Miedo a lo desconocido.• Mala percepción espacial.• Sobreprotección de su familia.• Desarrollo muscular insuficiente.• La expresividad se encuentra disminuida.• Posturas inadecuadas. Cabeza hacia abajo===desviación de columna, pies abiertos===mayorsensación de seguridad. Mala coordinación motriz.

Estereotipos: movimientos seminvoluntarios:balanceo, giro de cabeza, aleteo de ojos,manipulaciones repetidas de los globos oculares, golpear simétrico de las manos, hiperextensióne hiperflexión de la cabeza, piruetas, balanceo excesivo antero−posterior sobre las plantas de lospies, movimientos repetidos de las manos y de los brazos, muecas y expresiones facialesfrecuentes...

Grados de deficiencia en la visión

1. Déficit visual: reducción de su capacidad visual, pero poseen restos que posibilitan leer y escribiren tinta habitualmente y obtener éxito total en determinadas tareas de la vida diaria.

Tres tipos:•

Baja visión:• Limitado visual:• Amblíope:•

Baja visión: pueden ver objetos a pocos centímetros. Deberán complementar su aprendizajevisual con el táctil. Según las circunstancias de luz podrán funcionar mejor en unos momentosque en otros. Nunca se les debe llamar ciegos.

Limitado visual: precisan una iluminación o una presentación de objetos más adecuada, bienvariando la primera o utilizando lentes y aparatos especiales. Estos niños deben serconsiderados como videntes desde un punto educativo.

Ambliopía: padecen una deficiencia visual que no puede ser corregida mediante tratamientosmédicos o instrumentos ópticos, que les impide actuar en todo momento con absolutaindependencia. Posee un resto visual. Requieren algunos materiales y equipo especial.

Es necesario conocer diagnóstico con grado de visión, pues diferentes grados. No hay dos niñoscon ambliopía que vean lo mismo.

Socialmente puede necesitar algún tipo de ayuda, pero no tendrán que recurrir al métodoBraille de lecto−escritura, al bastón y a otros sentidos para el quehacer diario

59

Page 60: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

2. Ciegos o invidentes. Son personas que carecen de resto visual o que aun teniéndolo, sólo posibilitala orientación a la luz, percibir volúmenes, colores y leer grandes titulares, pero no permite el usohabitual de la lectoescritura en tinta.

Ciego absoluto: niños que tienen percepción de luz sin proyección o aquellos que carecen totalmentede visión. Desde el punto de vista educativo aprenden mediante el sistema Braille y no pueden utilizarla visión para adquirir ningún conocimiento aunque la percepción de la luz pueda ayudarle para susmovimientos y orientación.

Ciego parcial: mantienen unas posibilidades visuales mayores, tales como: distinguir luces ysombras, capacidad de percepción de bultos y contornos, algunos matices de color...

Características de las personas ciegas

Coordinación audio−manual con retraso.• Recogida de la información con dos dificultades: lentitud y secuencialidad.• No tiene sentido de la profundidad.• Retardo en el juego simbólico.• Habilidad para el juego verbal.• Selectivos al tacto. Les cuesta unir significante y significado.• Ecolalia: (repetición de palabras).• Dificultad para los pronombres yo y mi. Falta de imagen de sí mismo.• Les cuesta aceptar las normas sociales.• Sensación de inferioridad y falta de confianza.• Sensible.• Ansiedad.• Criterios rígidos.•

LA MÚSICA Y EL NIÑO DEFICIENTE VISUAL

Responde fácilmente a la música por su captación del sonido, su interés y atención.• Las sesiones de Musicoterapia le inspiran autoconfianza, estabilidad y satisfacción porque es capaz decrear su propia música también como intérprete.

La expresión a través de la música es importante para el niño ciego.• Puede leer y escribir la notación musical en braille.•

OBJETIVOS

Recuperación de la seguridad psicológica. Autorrealización.• Desarrollo de la expresión emocional.• Desarrollo de la seguridad física a través del ritmo y del movimiento.• Organización de las facultades físicas y psíquicas.• Facilitar los movimientos de marcha, coordinación, lateralidad, equilibrio.• Control de la respiración y tensión muscular.• Adquisición de valores culturales de apreciación musical.• Desarrollo de la creatividad, fantasía e improvisación.• Desarrollar el sentido de la dirección.• Adquisición de destrezas instrumentales.• Sensibilidad y vivencia de los valores musicales.• Percepción auditiva, táctil y kinestésica.•

PLANTEAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO

60

Page 61: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Principios para la educación musical del ciego y disminuido visual:• Individualización.• Dotar a los ejercicios y desarrollo de los mismos de un sentido concreto.• Aprendizaje e instrucción unificada.• Estimulación y motivación. Consignas claras y precisas.• Autorrealización por medio de la música.•

RITMO Y MOVIMIENTO

Rigidez y limitación de movimientos.• La hipotonía y la inseguridad, que le lleva a arrastrar los pies.• Mala integración del esquema corporal, deficiente coordinación y mala coordinación visomotriz enamblíopes.

Actividades de ritmo y movimiento

Percusiones corporales.• Imitación de ritmos.• Ejercicios de acento, pulso, compás, frase rítmica.• Movimiento sin desplazamiento.• Desplazamientos simples.• Coordinación visomotriz con restos visuales en los niños.• Desplazamiento siguiendo itinerarios.• Seguir el ritmo.• Danzas en grupo.• Seguir con percusiones el ritmo intrínseco de palabras, frases, versos, rimas, refranes, retahílas,canciones infantiles.

INSTRUMENTOS

Se le ha de enseñar a discriminar mediante el tacto.• La sensibilidad táctil es de gran utilidad a la hora de manipular instrumentos que requieren una mayordestreza como pueden ser una flauta, guitarra, piano... La concentración requerida para aprender latécnica del instrumento debe ser gradual en progresión de dificultad.

Pueden practicar cualquier instrumento, partituras en braille, utilizar la memoria musical. Para laprofundización deberá acudir a un centro especializado. Nos limitamos al uso de la música en unsentido rehabilitador.

Instrumentos recomendados: ORFF.•

Actividades con instrumentos

Exploración y manipulación de diferentes instrumentos• Agrupación de instrumentos.• Reconocimiento auditivo.• Imitación de ritmos.• Acompañamiento instrumental de rimas y frases.• Montaje instrumental.• Acompañamiento instrumental de movimientos y marchas.• Pequeñas melodías y canciones infantiles acompañadas de percusión, guitarra, flauta...• Interpretación de melodías y canciones con instrumentos melódicos.• Lectura e interpretación de la partitura.• En amblíopes: reconocer los instrumentos por su forma y tamaño.•

61

Page 62: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

AUDICIÓN MUSICAL Y CANTO

Estos niños no tienen ningún problema para la apreciación musical. Demuestran una gran sensibilidady predisposición. Hay que simultanear la audición con el sentido táctil.

La musicoterapia en la discapacidad intelectual.

Musicoterapia y Síndrome de Down

Fischert, Jan (1997) para los individuos con Síndrome de Down la musica es un modo maravilloso deesparcimiento que se puede disfrutar solo o acompañado.

En musicoterapia los niños con Síndrome de Down resulta muy eficaz para poder socializarse mejor con susdemás compañeros o amigos.

Para los niños con Síndrome de Down el baile puede proporcionarle momentos mágicos en su sesión demusicoterapia le ayudará a desarrollar las habilidades de motricidad gruesa, el equilibrio y un sentido deautoexpresión.

Si se comienza a una edad temprana de sesión musicoterapéutica se logrará una introducción a mejorar eldesarrollo personal.

Musicoterapia en personas con problemas emocionales.

MUSICOTERAPIA Y AUTISMO

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Leo Kanner (1943) comunicó el caso de 11 niños, que mostraban un extraño aislamiento en el primeraño de vida.

Varios rasgos distintivos, entre ellos, la falta de relación de estos niños con las personas que sehallaban a su alrededor desde la más temprana infancia.

Debido a este aislamiento autoimpuesto, el síndrome fue denominado Autismo Infantil Precoz.•

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Kanner mencionó varias de las características del síndrome:•

deseo obsesivo de mantenerse igual,• falta de actitudes anticipatorias para ser levantado en brazos,• falta de un lenguaje comunicativo y ecolalia.• Su apariencia es de persona inteligente• Ciertas habilidades: buena coordinación motora fina, y extraordinaria capacidad de memorización.•

TIPOS DE T.G.D.

Síndrome de Rett• Trastorno desintegrativo infantil• Síndrome de Asperger• Síndrome de la X frágil• Síndrome de Landau−Kleffner• Síndrome de Williams•

62

Page 63: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Trastorno espectro autista•

TRANSTORNO ESPECTRO AUTISTA

Incapacidad severa en el desarrollo que dura de por vida y típicamente aparece antes de los tres añosde edad.

Es el resultado de un desorden neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro.• Se da en 4 niños por cada 10.000 y es cuatro veces más frecuente en varones que en niñas.•

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

La alteración aparece precozmente.• Severas dificultades de comunicación y relación.• Alteraciones y deficiencias del lenguaje.• Acciones "ritualizadas": se resisten a los cambios en el medio.•

SINTOMATOLOGÍA

Del nacimiento a los 18 meses:•

Apatía y desinterés por personas y mimos.• Llanto constante o ausencia inusitada de llanto.• Movimientos repetitivos: balanceo, manos...• Problemas de alimentación y sueño.• Sordera aparente.• Falta de desarrollo de las pautas de comunicación anteriores al lenguaje.•

SINTOMATOLOGÍA

De los 18 meses a 4−5 años:•

Alteraciones del lenguaje o falta de este.• Excitación difícilmente controlable. Autoagresiones• Resistencia a distintas clases de cambios.• Estereotipias.• Escasas respuestas de autonomía. .• Falta de imitación, simbolización y juego.• Dificultades de relación.•

SINTOMATOLOGÍA

Después de los 4−5 años:•

Dificultad manejar símbolos.• Persistencia de alteraciones del lenguaje.• Tendencia al aislamiento y dificultades importantes de relación: interacción social limitada.• Suelen no responder a sus nombres y a menudo evitan mirar a otras personas.•

SINTOMATOLOGÍA

Dificultad interpretar tono voz y expresiones faciales• Observan las caras de otras personas en busca de señales para el comportamiento apropiado.•

63

Page 64: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Ajenos a los sentimientos de otros hacia ellos y del impacto de su comportamiento.• Movimientos repetitivos.• Autoagresividad.•

SINTOMATOLOGÍA

Hablan con voz cantada sobre temas favoritos.• Sensitivos a sensaciones no usuales: resistirse a ser abrazado.• Responden anormalmente a sonidos, tacto u otros estímulos sensoriales. Sensitividad reducida aldolor.

Empiezan a hablar más tarde y se refieren a ellos mismos por el nombre en vez de "yo" o "a mi."•

SOCIALIZACIÓN

Dificultad para entender pensamientos y emociones ajenos o propios.• Dificultad para la interacción social.• Dificultad para autorregularse emocionalmente.• Ausencia de interés por compartir.• Fallan en comprender las pistas sociales.• Son evitativos y usan de forma extraña el contacto visual.•

SOCIALIZACIÓN

Desarrollan un fuerte e inapropiado apego a objetos.• Se ríen, gritan o balbucean de forma inapropiada.• No muestran juego imaginativo.• A menudo usan los juguetes en formas extrañas, los colocan en fila, los ponen a girar, etc.•

COMUNICACIÓN

El 50% no llega a hablar.• Incapacidad para comprender el concepto de comunicación y su aplicación.• Emplean la comunicación para pedir o rechazar, no para compartir.• Uso repetitivo de temas que les interesan.• Desarrollan y comprenden los gestos de manera pobre.• Siguen con dificultad una conversación.•

COMUNICACIÓN

Dificultad para comprender conceptos abstractos.• Dificultad contestar preguntas sencillas.• Fallan en comprender el contenido y el ritmo de la comunicación.• Inician muy infrecuentemente una conversación.• Podrían correr, agredir, o autoagredirse para mostrar su frustración.•

CONDUCTA

Actúan como sordos. Poco sensibles a algunos sonidos.• Se resisten al cambio de rutinas.• Ausencia de miedo ante el peligro real.• Exploran el ambiente utilizando métodos inapropiados como lamer, oler y manipular.• Perseveran en actividades o muestran período de atención muy corto.•

64

Page 65: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Evitan el contacto humano: tocar objetos.•

APRENDIZAJE

Desarrollan habilidades de forma poco homogénea.• Se resisten a cambios ambiente de aprendizaje. Perseveran. Dependen de rutinas aprendidas.• Dificultades con el tiempo y la espera.• No generalizan el aprendizaje a otras áreas o lugares.• Dificultad con conceptos abstractos.•

APRENDIZAJE

Impulsividad e inconsistencia.• Sobreseleccionan uno o más estímulos y falla al comprender la totalidad.• Necesitan que se les enseñe a tomar decisiones y elaborar planes.• Dificultad para entender y dar sentido a la propia actividad, para representar y organizar supensamiento y conducta, así como para entender la de los demás.

TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO• PSICOLÓGICO•

MODIFICAR CONDUCTAS INAPROPIADAS (AUTOESTIMULACIÓN, ESTEREOTIPIAS,AUTOLESIÓN)

REFUERZO DE LAS CONDUCTAS APROPIADAS (COMUNICACIÓN E INTERACCIÓNSOCIAL)

ESTRATEGIAS

Ser paciente: su concepción del tiempo es distinta.• Respetar su ritmo y no pretender adecuarlo al nuestro.• Adelantarnos y atribuir significados a sus actos, aunque no sean comunicativos, porque así entenderáque su conducta tiene un significado para el entorno.

ESTRATEGIAS

Controlar la mirada del autista.• Debe aprender a tener contacto ocular. Situarnos de forma que aseguremos el contacto ocular.• Para comunicarse debe aprender a imitar.• Reforzar las interacciones comunicativas: refuerzos materiales y abundantes, y reducirlos hastaextinguirlos y cambiarlos por refuerzos naturales (sonrisa,abrazo)

ESTRATEGIAS

Es poco probable que inicie una interacción, por eso es necesario que forcemos situacionescomunicativas.

Para ello, situar sus objetos favoritos fuera de su alcance pero a la vista le forzaría a pedírnoslo.•

PRONÓSTICO

Los síntomas mejoran con intervención o según el niño madura.•

65

Page 66: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Algunos autistas viven una vida casi normal.• La adolescencia empeora los problemas de comportamiento: se deprimen o paulatinamente se vuelvenincontrolables.

Ajustar el tratamiento a las necesidades cambiantes de los niños.•

MUSICOTERAPIA APLICACADA AL AUTISMO

OBJETIVOS

Relacional−social−afectivo• Incorporar la música como parte de su nueva rutina, entendida como un vehículo que se utilizarácomo medio para conseguir placer, aprender, y relacionarse con los demás.

Despertar un proceso de relación y socialización entre él, los demás y todo aquello que le rodea,viendo más allá de su coraza.

Crear un vínculo afectivo entre él y el musicoterapeuta.• Intentar que permanezca en la sala durante todo el tiempo que dura la sesión propia voluntad, sinobligar.

OBJETIVOS

Físico o Fisiológico• Regular (retardar, acelerar, y/o mantener) funciones orgánicas (respiración, ritmo vital, etc).• Canalizar su energía interior en la producción sonora, que implica la manipulación e improvisacióncon instrumentos, y la relajación progresiva a la largo de la sesión.

Aminorar, modificar y/o tratar de eliminar conductas inapropiadas (estereotipias, autolesión, etc).• Desarrollar el sentido auditivo a través de la escucha de música.• Trabajar el ritmo binario a través de la percusión corporal para dar estructura interna.•

OBJETIVOS

Intelectual• Contribuir al desarrollo de determinadas capacidades intelectuales (memoria, esquema corporal,atención, concentración).

Comunicativo• Impulsar cualquier iniciativa comunicativa a través de la música y los medios musicales(especialmente con los instrumentos de percusión).

Fomentar la expresión verbal partiendo de aquellos sonidos que puede emitir.•

ACTIVIDADES

Canciones de bienvenida y cierre.• Canciones infantiles y de su gusto.• Improvisación con instrumentos musicales.• Percusión corporal.• Relajación.•

VIDEOS

A.R.A.• Óscar.• Nacho.•

66

Page 67: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

Geriatria:

Introducción

Según los estudios sociodemográficos realizados en el siglo XXI, la esperanza de vida de la poblaciónmundial se ha disparado, y en muchos lugares supera los 65 años de edad.

Por tanto, estamos asistiendo a un envejecimiento cada vez mayor de la población.•

Pero, ¿cuáles son las causas de este envejecimiento?

Menor índice de natalidad.• Aumento de la esperanza de vida de la población.• Los flujos migratorios (normalmente del 3º al 1º mundo).•

Por tanto, se pueden hacer dos lecturas del envejecimiento:

1. Positiva: Debida a•

una evolución social y económica.• un avance de las ciencias biomédicas.• una mejora en los niveles de salud• una mayor expectativa de vida•

2. Negativa: implica un aumento de las enfermedades llamadas edad−dependientes, es decir, quesurgen a causa del paulatino envejecimiento de la población.

Neuro−degenerativas (demencia, Parkinson, Alzheimer)• Físicas.• Psicológicas: duelo, soledad.•

Cambios con la vejez

El envejecimiento implica cambios a distintos niveles:•

físico−biológico (decaimiento, desgaste de la persona)• psicológico (son frecuentes los períodos depresivos)• social (se pasa de ser útiles a inútiles)• espiritual (enfrentarse al tema de la cercana muerte)•

Respuesta de la sociedad

A nivel mundial hay unas directrices prioritarias a tomar relacionadas con este tema:•

Adaptar los servicios de la sociedad para este mundo cada vez más anciano.• Fomentar la salud y el bienestar durante este período.• Garantizar un entorno apropiado y saludable para personas de todas las edades.•

Por tanto, las intervenciones que se realicen deberán ir dirigidas a:•

La gente mayor.• Sus familiares y/o cuidadores.• Los profesionales que con ellos trabajan ( mejorando la calidad de vida de los que con ellos trabajan•

67

Page 68: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

mejoraremos indirectamente la suya propia).El entorno (educar a la sociedad sobre lo que significa ser mayor, ya que todos llegaremos y a todosnos gustaría hacerlo con dignidad).

¿Cuáles son las necesidades básicas de un anciano?

Fisiológicas: respirar, comer y beber, eliminación (heces, orina).• Físicas: Moverse y mantener la posición, andar, sostenerse, acostarse, dormir y descansar, jugar enalguna actividad deportiva.

Psíquicas−cognitivas: Leer y aprender, para mantener despierta su mente.• Socio−relacional−afectivas: Comunicarse con los demás, evitar peligros ambientales, procesar sureligión, escoger prendas de vestir adecuadas, mantener la higiene y aseo personal, hacer algunaactividad satisfactoria.

Aplicación de la Musicoterapia en Geriatria.

Campos de aplicación de la musicoterapia en geriatría

Personas mayores en situación de buena salud (MT preventiva). Se pueden montar corales depersonas mayores e intergeneracionales(de niños y mayores ), bandas. También podemos hacerrelajación con música, baile, talleres de expresión cantando o con instrumentos.

Personas mayores con afecciones neurológicas (demencias, Parkinson, AVC).• Personas mayores con enfermedades terminales, donde nuestro objetivo será calmar el dolor,trabajar aspectos espirituales, etc.

Personas mayores con problemas psicológicos (depresión, ansiedad, soledad, duelo).• Personas mayores con problemas físicos, en ocasiones por patologías y otras debidas al inmovilismo.• Personas mayores con insomnio.•

¿Cuáles son los objetivos que se marca la Musicoterapia en el campo de la geriatría?

Los objetivos generales que trabaja la Musicoterapia con gente mayor son:

A nivel físico :

Retardar el proceso de deterioro de sus facultades físicas.• Dinamizar a la persona, aumentando la fuerza muscular, la movilidad y resistencia física de lasextremidades superiores e inferiores.

Promover el estado de relajación.•

A nivel psíquico−cognitivo:

Retardar el proceso de deterioro de sus facultades psíquicas.• Dinamizar a la persona a nivel psíquico•

La aparición de cuadros depresivos• El desarrollo de los procesos demenciales.•

Mejorar y mantener las habilidades verbales.• Estimular la memoria inmediata, reciente y remota (hacer revivir las cosas que los mueven).• Mejorar los niveles de atención en una tarea.• Ayudar en la orientación a la realidad (día−hora, dónde estamos, estación del año, festividades,meteorología, etc).

68

Page 69: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

A nivel socio−afectivo

Resocializar a la persona mayor, a través del fomento de la relación interpersonal con:•

el terapeuta• resto de compañeros.•

Conseguir una gratificación psicológica y una recuperación del autoestima, a través de:•

el descubrimiento de habilidades desconocidas o la recuperación de actividades abandonadas,• actividades donde se sientan útiles, hasta donde les permitan sus limitaciones (se ha de facilitarla aceptación de sus propias limitaciones).

Fomentar la comunicación y la relación con el entorno a través de diversos canales, evitando elaislamiento o la inseguridad.

Potenciar la capacidad de decisión.• Ofrecer un espacio en el que se puedan expresar las dificultades emocionales propias de lasenectud (pérdidas, duelo, soledad,...) en un contexto no verbal y verbal.

Fomentar el trabajo en grupo junto con las personas de su misma edad, compartiendo sutiempo de ocio con actividades satisfactorias, así como enseñar a la persona a convivir y aceptara las demás personas que conviven en la misma residencia.

Mejorar la calidad de vida.•

¿Cómo se trabaja en Musicoterapia?

El tratamiento individual permite:

Una relación terapéutica más personalizada• Profundizar en el mundo interno de cada persona y provocar cambios en sus afectos, conocimientos ycomportamiento de manera visible.

Tratamiento grupal:

Se ha de seguir un criterio de selección a la hora de confeccionar los grupos, para lo cuál se debebuscar la homogeneidad del grupo, teniendo en cuenta aspectos como:

tipo de enfermedad,• grado o estadio de la enfermedad,• Edad cronológica o edad mental,• Afinidad de gustos musicales, nivel cultural, procedencia geográfica, lugares donde ha vivido, etc...• Los criterios a seguir para la formación de grupos dependen exclusivamente del terapeuta. De laformación adecuada de los grupos dependerá en mayor parte el éxito o fracaso del tratamiento.

Actividades en las sesiones de musicoterapia

Cantar mucho. El canto es una potente herramienta rehabilitadora. Se trabaja: Participación,autoestima, socialización, memoria remota y reciente, vuelta a la realidad, etc. Se pueden crear corosmixtos e intergeneracionales.

Audición: Pero trabajando algo paralelo a la audición ( nunca escuchar por escuchar: eso lo puedehacer cualquiera en su casa). Con ella trabajamos la atención, concentración, gnosias auditivas, etc.

Improvisación. Se promueve la interacción social si la improvisación es colectiva y la espontaneidad,evoca sentimientos, potencia la comunicación entre personas, y trabaja la atención y la concentración.Poco aconsejable hacerlo con demencias avanzadas ( estas personas pierden su espontaneidad, y si les

69

Page 70: Memoria de musicoterapia Profesor: , Profesor Superior de ... · PDF fileMemoria de musicoterapia 2º magisterio musical mañanas. Programa de la asignatura. Educación musical y tratamiento

forzamos, les podemos hacer pasar un mal rato).

Actividades en las sesiones de musicoterapia

Acompañamiento de canciones con instrumentos musicales: participación, autoestima,socialización, estimulación sensorial, praxia fina, memoria inmediata, gnosias auditivas, etc. Se puedellegar a crear una mini−orquesta.

Danza−movimiento: Participación, socialización, autoestima, coordinación motriz−oculo− auditiva ,tonicidad muscular, memoria remota y reciente.

Juegos musicales, para trabajar habilidades cognitivas. Participación, socialización, autoestima,memoria inmediata y remota, gnosias auditivas y visuales, y el aspecto lúdico.

70