162

MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz
Page 2: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

1

ASIES

PARTIDOS POLÍTICOS, CONGRESO YGOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA:

Lecciones aprendidas y desafíos

SEMINARIO PERMANENTE SOBREEL ROL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

MEMORIA GENERALXXIII Sesión Anual

Guatemala, noviembre 2007Con el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer eInstituto Holandés para la Democracia Multipartidaria

Asociación de Investigación y Estudios Sociales

Page 3: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

2

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Asociación de Investigación y Estudios Sociales.Departamento de Investigaciones Sociopolíticas

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos, XXIII Sesiónanual (2007, Guatemala). Memoria general. Partidos políticos, Congresoy gobernabilidad democrática: lecciones aprendidas y desafíos. - -Guatemala, 2007.

160 p.

ISBN 99939-61-27-2

1. PARTIDOS POLÍTICOS.- 2. PODER EJECUTIVO.- 3. GOBIERNO.- 4.POLÍTICA GUBERNAMENTAL.- 5. PODER LEGISLATIVO.- 6. CONGRESODE LA REPÚBLICA.- 7. MULTIPARTIDISMO.- 8. GOBERNABILIDAD.- 9.GUATEMALA.

Asociación de Investigación y Estudios SocialesDepartamento de Investigaciones SociopolíticasSeminario Permanente sobre el Rol de los Partidos PolíticosXXIII Sesión AnualGuatemala, Centroamérica, noviembre 2007

La realización de la XXIII Sesión Anual y la publicación de la presentememoria general han sido posibles gracias a la cooperación de laFundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania ydel Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria.

Page 4: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

3

ASIES

CONTENIDOPresentación 5

PRIMERA PARTE:Partidos Políticos, Congreso y gobernabilidad democrática

DOCUMENTO BASE

I. Marco conceptual

Introducción 111. La división de poderes y el Organismo Legislativo 122. Presidencialismo y multipartidismo 143. Coaliciones políticas 194. La gobernabilidad democrática 25

ADENDA: La función de control y fiscalización delPoder Legislativo en Guatemala 29Referencias bibliográficas 35

II. El presidencialismo multipartidista en GuatemalaIntroducción 37

1. Los casos de presidencialismo multipartidistamayoritario en Guatemala 40

2. Los casos de presidencialismo multipartidistaen un contexto pluralista 45

3. Realidades y desafíos de cara al período 2008- 2012 54

Anexos1. Nombres e identificación partidaria de los miembros

de las juntas directivas del Congreso de la República,período 1986 – 2008 59

2. Guatemala: composición, por partido políticoy coaliciones, de las legislaturas 1986–2012 98

3. Convenio político de gobernabilidadSuscrito el 11 de enero de 2004 por los representantesde los partidos políticos y bloques parlamentariosdel PAN, UNE, Patriota, Movimiento Reformador, PSNy Movimiento 17 115

Page 5: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

4

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

4. Cuatro opiniones sobre la contribución de los partidospolíticos y del Congreso de la República a lagobernabilidad democráticaLizardo Sosa López

1. ¡Manos a la Obra!El trabajo espera a la nueva y a la actual legislaturasPublicado en El Periódico el 25.09.07 127

2. El diputado, su dignidad y funciones:Su importancia se determina por la representaciónque ejerce Publicado en El Periódico el 16.10.07 129

3. Interesante diálogo televisivoLas inconveniencias de abordar una reformaconstitucional Publicado en El Periódico el 30.10.07 131

4. Responsabilidad y madurez políticaAhora corresponde pasar esta hoja del libro de la historia Publicado en El Periódico el 06.11.07 133

SEGUNDA PARTE:FORO PÚBLICO

Martes 27 de noviembre, 2007

Palabras de inauguraciónKarin Erbsen de MaldonadoVicepresidenta de ASIES 135

Cooperación entre los organismos Ejecutivo y Legislativo:lecciones y desafíosEduardo Stein BarillasVicepresidente de la República de Guatemala 139

Personas participantes y entidades representadasen el Foro Público 159

Page 6: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

5

ASIES

PRESENTACIÓN

El régimen político que se ha venido configurando en Guatemala,en el contexto del proceso de transición a la democracia que seinició en Guatemala a mediados de la década de los años 80, haatravesado por diversas modalidades. Esto ha sido particularmenteevidente en lo que respecta a la naturaleza y resultados de lasrelaciones que se han establecido entre los organismos Ejecutivo yLegislativo en función del fortalecimiento del régimen democrático ydel desarrollo nacional, y por consiguiente del aseguramiento de lagobernabilidad democrática de la sociedad guatemalteca.

Básicamente, tales modalidades han estado vinculadas a la extensióndel poder que el partido de gobierno ha alcanzado en cada caso.La experiencia de estos casi 22 años evidencia que durante los 5gobiernos democráticamente electos que se han sucedido al frentedel país se han experimentado dos modalidades en cuanto a lasrelaciones establecidas entre ambos organismos.

Por un lado, en tres casos (1986-91, 1996-2000 y 2000-04) el partidoque conquistó la Presidencia del Organismo Ejecutivo también logróla mayoría absoluta de diputados en el Congreso de la República.Esto le permitió al partido gobernante establecer una correlación defuerzas favorable a su visión y programa de gobierno, lo que lefacilitó la aprobación de sus iniciativas de ley aún sin el concurso delos demás partidos, garantizando una cierta estabilidad.

Sin embargo, dicha modalidad no siempre contribuyó a una mayorgobernabilidad democrática. En la medida que no se considerónecesario gestionar amplios acuerdos por disponer de un mayorpoder impositivo, tal proceder excluyente más bien produjo tensiones

Page 7: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

6

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

y polarizaciones al interior del Congreso y entre éste y el OrganismoEjecutivo, lo que fue percibido negativamente por la ciudadanía.

Por el contrario, en los otros dos casos (1991-93 y 2004-2008) elpartido que alcanzó la presidencia no obtuvo la mayoría absoluta enel seno del Congreso. La mayor debilidad del Ejecutivo resultantede dicha constelación, implicó la necesidad de gestionar diversasmodalidades de concertaciones, acuerdos y coaliciones políticasen el seno del Congreso, muchas de ellas más bien coyunturales,para garantizar no solo el funcionamiento de dicho organismo, sinoun esquema de cooperación con el Ejecutivo, y de esa formaestablecer condiciones mínimas de estabilidad política para lagobernabilidad. En similares condiciones se desarrolló también lagestión del Presidente Ramiro de León (1993-1996) quien gobernócon base en acuerdos de cooperación con el Congreso, sin disponerni siquiera de un partido propio como tal.

A partir del año 2004 el electorado eligió nuevamente un Congresoen el que ninguno de los partidos políticos contó con la mayoríaabsoluta. En este caso el partido de gobierno tuvo una particularidadadicional, pues se trataba en realidad de una coalición de 3 partidos,que desde un inicio evidenciaron dificultad para cooperar entre ellos.Esto no solo complicó el desempeño de la coalición en el Congreso,sino que generó situaciones de tensión entre los organismosreferidos.

De acuerdo con los resultados de las elecciones legislativasefectuadas el 9 de septiembre 2007, nuevamente se conformará, apartir de enero 2008, un Congreso en el que el partido del Presidentede la República no contará con la mayoría absoluta. Sin embargo, adiferencia de la realidad enfrentada en el 2004, los partidosrepresentados en el Congreso ya tienen mayor experiencia en cuantoa las oportunidades y obstáculos que ocurren en la gestión de un

Page 8: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

7

ASIES

Legislativo de conformación multipartidaria, así como en lo querespecta a la cooperación y desencuentros con el Ejecutivo.

En el contexto de lo brevemente expuesto, se consideróconveniente propiciar, durante el período de transición entre elgobierno saliente y el entrante, una reflexión sobre las leccionesaprendidas y los desafíos que en materia de fortalecimientoinstitucional y de contribución a la gobernabilidad democrática lecorresponde enfrentar y aprovechar a los partidos políticos, comolos responsables principales del funcionamiento adecuado de losorganismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que laconsolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y lasexigencias de la paz le plantean a la sociedad guatemalteca.

De conformidad con tales consideraciones, la XXIII Sesión Anual2007 del Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos,que la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES)realiza desde 1985 tuvo los siguientes objetivos.

Objetivo general

Contribuir a que durante el período de gobierno 2008-2012 sefortalezca la gobernabilidad democrática en Guatemala medianteun adecuado relacionamiento de cooperación y oposiciónconstructiva entre los partidos políticos, el Congreso de laRepública y el Organismo Ejecutivo.

Objetivos específicos

Efectuar un balance preliminar de las principales leccionesaprendidas y prácticas establecidas en el desarrollo decapacidades y disposiciones para la cooperación y oposiciónconstructiva entre los partidos políticos, el Congreso de laRepública y el Ejecutivo, especialmente durante el período degobierno 2004-08.

Page 9: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

8

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Considerar, a partir de las experiencias vividas durante el actualperíodo de gobierno, las condiciones que es indispensablegenerar entre los principales partidos políticos y sus bloquesparlamentarios para enfrentar los desafíos que plantea el procesode desarrollo nacional durante los próximos 4 años,particularmente en lo que respecta a las responsabilidades quecompeten al Legislativo y Ejecutivo.

Como es usual, el desarrollo de la XXIII Sesión Anual 2007 abarcódiversas actividades. También se elaboró un documento base,que contiene el marco conceptual y la fundamentación política de latemática de esta sesión. El mismo se publica en la primera parte deesta memoria general. Tal documento se enriqueció con 4 anexos,tal como se puede apreciar en el índice.

La segunda parte de la memoria contiene la relatoría del foro públicoanual. El desarrollo del mismo se concibió en dos momentos. En elprimero se presentó una síntesis del documento base preparadopor ASIES, después de lo cual estaba previsto realizar un panel decomentaristas. Para el efecto, oportunamente se invitó a participaren el mismo a cuatro diputados representativos de los partidos UNE,Patriota, GANA y FRG. Este panel sería moderado por Lizardo Sosa,presidente de ASIES y expresidente en funciones del Congreso dela República. Sin embargo, a pesar de haber confirmadooportunamente su participación, al inicio de la tarde del día del eventolos cuatro panelistas comunicaron que no podrían participar, pues elCongreso acababa de declararse en sesión permanente, con el finde terminar de discutir y aprobar el proyecto de presupuesto delEstado para el año 2008 (que en efecto se aprobó esa tarde) lo queles impedía abandonar el plenario. Al comunicar el presidente deASIES este hecho a la concurrencia, el público comprendió querazones de fuerza mayor impedían efectuar el panel como estabaprevisto, lo que en todo caso se lamentó.

Page 10: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

9

ASIES

Afortunadamente, si fue posible efectuar el segundo momento delforo público. El mismo comprendió la conferencia dictada por el Dr.Eduardo Stein Barillas, Vicepresidente de la República, quien hadesempeñado un papel trascendental en el relacionamiento entre elEjecutivo y el Congreso, así como con los partidos políticosrepresentados en este organismo. El disertante aprovechó laoportunidad para compartir con los asistentes algunas reflexiones yexperiencias en esta materia, a manera de lecciones aprendidas ysugerencias para fortalecer las condiciones para la concertación,los acuerdos y la gobernabilidad democrática en el país. Latrascripción de esta conferencia, revisada por el DISOP, se publicaen la segunda parte de esta memoria.

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales, a través de suDepartamento de Investigaciones Sociopolíticas, agradece a laFundación Konrad Adenauer, de la República Federal de Alemania,su apoyo constante para la realización de las sesiones anuales deeste seminario. En esta ocasión también expresa su reconocimientoal Programa Guatemala del Instituto Holandés para la DemocraciaMultipartidaria (nIMD), por haber contribuido a la realización de estaXXIII Sesión Anual 2007.

Ciudad de Guatemala, Diciembre de 2007

Departamento de Investigaciones Sociopolíticas de ASIES

Page 11: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

10

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Programa original del Foro públicoMartes 27 de noviembre, 2007

Hotel Princess Reforma, Salón Bristol

16:30 Inscripción

17:00 InauguraciónLicda. Karin Erbsen de MaldonadoVicepresidenta de ASIES

17:15 PresentaciónPartidos, Congreso y Gobernabilidad democráticaSíntesis del documento baseLicda. Ligia Blanco, Consultora del DepartamentoSociopolítico de ASIES

17:30 Panel de comentaristasDiputada Roxanna Baldetti, Partido Patriota (PP)Diputado Arístides Crespo,Frente Republicano Guatemalteco (FRG)Diputado Jorge Méndez Herbruger,Gran Alianza Nacional (GANA)Diputado Eduardo Meyer,Unidad Nacional de la Esperanza (UNE)Moderador: Lic. Lizardo Sosa López, Presidente de ASIES

18:30 Conferencia:Cooperación entre los organismos Ejecutivo yLegislativo: lecciones y desafíosDr. Eduardo Stein BarillasVicepresidente de la República de Guatemala

19:15 Clausura

Refrigerio

Page 12: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

11

ASIES

Partidos Políticos, Congreso y gobernabilidad democrática

I. Marco conceptual

Introducción

En la actualidad, los regimenes políticos de América Latina satisfacende forma casi general los mínimos requeridos para ser consideradosdemocráticos. Sin embargo, muchas de estas democracias carecende estabilidad ya que están minadas por una serie de conflictosentre los poderes públicos, calificados como crisis degobernabilidad. Estos conflictos se han asociado a manifestacionestales como golpes o autogolpes de Estado, juicios políticos, carenciade mecanismos de rendición de cuentas, crisis constitucionales, osimplemente parálisis de acción política.

Aunque el choque entre el poder ejecutivo y el poder legislativoparece ser el tipo de crisis más frecuentes en la región, dadas lascaracterísticas presidencialistas de los regimenes políticos, las crisisde gobernabilidad también se pueden dar en el seno de los poderesconstituidos.

Fundamentalmente las crisis de gobernabilidad pueden darse alinterior del poder legislativo, en el cual convergen diversas fuerzaspolíticas, que a través del diálogo y la negociación deben efectuarla labor legislativa y de control político. Usualmente estas crisis sedan en países con sistemas de partidos poco institucionalizados,donde la fragmentación partidaria es alta, la disciplina baja y laconfianza en la institución legislativa y en los partidos está muyerosionada.

Page 13: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

12

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

En este contexto se hace cada vez más evidente el papel claveque tienen los partidos políticos para el mantenimiento de la estabilidaddemocrática y se insiste por tanto en la importancia que éstos seaninstituciones estables, fuertes, con arraigo en la población y con unadefinición ideológica y de largo plazo.

El presente marco conceptual tiene por objeto desarrollar einterrelacionar elementos conceptuales sobre el poder legislativo,la gobernabilidad y el rol fundamental de los partidos políticos, quepermitan una mejor comprensión de la situación actual degobernabilidad en Guatemala y la importante relación que existeentre parlamento y partidos políticos para el logro de la misma, asícomo los retos que se presentan en este sentido.

El mismo está dividido en cuatro partes. En la primera se presentael poder legislativo en el marco de la división de poderes del Estado.Luego, en la segunda parte se tipifica el régimen político en el quese encuentran enmarcadas la mayoría de asambleas legislativas enAmérica Latina; es decir, presidencialismos multipartidistas dediferente tipo. En la tercera se desarrolla el tema de las coalicionespolíticas. Por último, en la cuarta parte se aborda la gobernabilidaddemocrática en el marco de las ideas presentadas con anterioridad.

1. La división de poderes y el Organismo Legislativo

La democracia occidental está fundamentada en la división depoderes, que surgió como una reacción a la concentración del poderen manos de uno o varios individuos. Los tres poderestradicionalmente establecidos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)desarrollan tareas específicas dentro del régimen político. El modelode separación de poderes no busca solamente la relativa autonomíade las instituciones que ejercen funciones dentro del sistema políticoy que comparten poderes, busca también que éstos colaboren a la

Page 14: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

13

ASIES

vez que se controlan y equilibran mutuamente, puesto que no sonrecíprocamente independientes en todos los aspectos.1

La opinión generalmente aceptada es que las asambleas legislativaso parlamentos periódicamente electos, son la expresión concretade la representación. En términos generales, un parlamento puededefinirse como una asamblea en cuya base hay un principiorepresentativo que determina los criterios de su composición. Esimportante resaltar que se trata de una estructura organizada no sobrela base de un principio jerárquico sino sobre la base de un principioigualitario.

La división formal de poderes le otorga al parlamento la función delegislar, razón por la cual tradicionalmente se ha denominado a estainstitución como “poder legislativo” u “organismo legislativo”, y laesencia de su actividad es la emisión, modificación o derogaciónde leyes. Con la evolución de la institución parlamentaria se le atribuyetambién la función de “control político”, que responde a la idea deque el Parlamento representa la expresión más rica y compleja dela voluntad popular, siendo por lo tanto el órgano más representativoque puede ejercer un control o fiscalización de los otros entes quedetentan el poder del Estado, especialmente del poder ejecutivo.

A través del parlamento se cumplen funciones políticas de la mayorimportancia: se delibera y discute sobre los grandes temas queafectan a la sociedad, se vigila el proceso de toma de decisiones ysu ejecución; mediante el debate libre de las ideas y la discusiónde los problemas y tesis se determina la mejor manera de afrontarlos problemas de una comunidad política.

1 Alcántara, Manuel, Funciones, procedimientos y escenarios: Un Análisis del PoderLegislativo en América Latina, Universidad de Salamanca, 2005. p. 27.

Page 15: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

14

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

En este contexto, el papel de los partidos políticos en la democraciamoderna se revela fundamental para concretar la relaciónrepresentante-elector, ya que se convierten los intermediarios de talrelación. En general, es a través del canal de los partidos políticosque se ejerce la representación. Por tanto, en la medida que losmismos cumplan efectivamente su función de intermediación política,el parlamento será más representativo.

En América Latina los parlamentos actúan dentro de un marcopresidencialista que determina en gran medida sus funciones y sucapacidad real de acción. Pese a que las constitucioneslatinoamericanas establecen la separación y el equilibrio entre lospoderes ejecutivo y legislativo, en la práctica se ha resaltado elfuerte dominio de los presidentes en el proceso político en generaly en el legislativo en particular.

2. Presidencialismo y multipartidismo

La forma de gobierno presidencial descansa en el principio de laseparación de poderes. No obstante, este modelo implica, ademásde la relativa autonomía de las instituciones que ejercen determinadasfunciones dentro del régimen político, una situación en la que secomparten poderes y se busca la colaboración de los mismos.

El órgano ejecutivo tiene cierta preponderancia, pero el legislativotambién tiene su importancia y no le está subordinado. El poderpresidencial está limitado por la colaboración estrecha entre losórganos legislativo y ejecutivo. En este sentido, a pesar de serórganos que tienen sus respectivas cuotas de poder y autonomíaen su funcionamiento y legitimidad, el uno necesita del otro parafuncionar. Precisamente cuando falta la adecuada colaboración entreambos se presenta el llamado conflicto de poderes oingobernabilidad. En este sentido, la gran diferencia entre el

Page 16: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

15

ASIES

parlamentarismo y el presidencialismo es que el primero llevaimplícita la cooperación inmediata entre los poderes, mientras queen el segundo el jefe de gobierno debe generar incentivos paraque esta cooperación ocurra.2

Este sistema conduce a un gobierno estable, pero no necesariamentea un gobierno fuerte, pues el Presidente es libre de actuar dentrodel marco de sus poderes, pero encuentra dificultades cuandonecesita de la participación del parlamento en la aprobación de leyes,programas o presupuestos, a los cuales este organismo puedeoponerse y frenar definitivamente.

El presidencialismo en América Latina constituye una aplicacióndeformada del régimen presidencial clásico, produciendo esquemas“superpresidencialistas” o “semipresidencialistas”. En lossuperpresidencialismos los poderes se encuentran desequilibradosen detrimento del legislativo y en beneficio del presidente. Esto sedebe a la existencia de otros factores, tales como el modelo deEstado, el caudillismo, la debilidad de los partidos políticos y laestructura de los mecanismos de control.

Por su parte, el semipresidencialismo – tal como se manifiesta porejemplo en el régimen político de Guatemala - es un presidencialismomediatizado por mecanismos parlamentarios que confieren alCongreso mayores facultades de control sobre el Poder Ejecutivo yhasta el Judicial. Además, a diferencia del presidencialismo clásico,el Ejecutivo en el régimen semipresidencial latinoamericano no esunipersonal. Aquí lo configura el Presidente – y a veces unVicepresidente o más - de la República y un Consejo de Ministroscon responsabilidad política ante las cámaras. El

2 Alcántara, Manuel y Francisco Sánchez López, “Veto, insistencia y control políticoen América Latina” en Perfiles Latinoamericanos, Nª 19, diciembre, 2001. p. 159.

Page 17: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

16

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

semipresidencialismo se caracteriza por la existencia demecanismos de aprobación y fiscalización presupuestaria,nombramiento de funcionarios, interpelación de censura y voto defalta de confianza a los ministros, el debate del Congreso con ministrosy otros funcionarios de Estado y en situaciones excepcionales laposibilidad de destitución del Presidente.

En ambos casos, las principales críticas que se hacen alpresidencialismo en América Latina se refieren a su rigidez y susposibilidades de bloqueo, a la división político institucional queconlleva la baja propensión cooperativa, al catálogo de facultadesdel poder ejecutivo. Estas complicaciones crecen si los partidos ylos sistemas partidarios son débiles y si su número es nutrido.3

Aunado a lo anterior, los países de América Latina conviven con ladifícil combinación de presidencialismos multipartidistas. La granmayoría de los presidencialismos latinoamericanos tienen sistemasmultipartidistas, ya que están sujetos a algún grado de representaciónproporcional para la distribución de escaños en el parlamento. Sibien la representación proporcional promueve la entrada de unpartido al legislativo, dándole la posibilidad a pequeños grupos detener influencia en el proceso legislativo, simultáneamente promueveel multipartidismo dentro del régimen político y a nivel del legislativo.

Dentro de este esquema multipartidista, los presidencialismospueden catalogarse en dos tipos: por un lado, los sistemasmayoritarios, por el otro los sistemas pluralistas. El primer caso secaracteriza por una mayoría del partido dominante tanto en ellegislativo como en el ejecutivo y se tienen cuadros de “supremacíapresidencial”. El segundo se caracteriza por partidos distintos en el

3 Lanzaro, Jorge, Tipos de Presidencialismo y modos de gobierno en América Latina,CLACSO, 2001, p.17

Page 18: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

17

ASIES

ejecutivo y en el legislativo con cuotas de poder importantes, lo querequiere que se produzcan relaciones de mayor coordinación,compromisos y coaliciones que liguen al ejecutivo con el legislativo,vinculando a la vez a los partidos.4

En este sentido, algunos teóricos han resaltado las consecuenciasnegativas que para la estabilidad democrática tiene la combinaciónde regímenes presidencialistas con sistemas multipartidistaspluralistas. Por un lado la difícil combinación fomenta la elección depresidentes minoritarios, y por otro favorece la emergencia de unestilo político contrario a la cooperación con el gobierno. A su vez,dentro de este esquema los presidentes electos tienen grandesdificultades para formar y mantener coaliciones de gobierno, puesen el legislativo los partidos no siempre tienen los incentivosnecesarios para cooperar con el presidente, se comportan de formaindisciplinada, y en los casos en que forman coaliciones, estánsujetos a poderosos estímulos para abandonar el gobierno antesde finalizar el mandato. 5

En términos generales, bajo estas condiciones político institucionalesexiste gran posibilidad de que los presidentes electos carezcan demayorías legislativas, y por tanto que los poderes de gobierno entrenen conflicto y generen un bloqueo decisional.

Por ende, la arquitectura presidencialista, al igual que elparlamentarismo, es capaz de albergar distintas lógicas políticas.Puede hacer valer un dominio de mayoría, con un juego más o menosexcluyente, de ganadores y perdedores. Puede afrontar una dinámicaadversativa, de bloqueos y confrontaciones, sin salida o con

4 Lanzaro, Jorge, op. cit. , p. 225 Mainwaring, Scott, citado en Chasquetti, Daniel, “Democracia, multipartidismo y

coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación”, p.320.

Page 19: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

18

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

desembocaduras críticas. Puede así mismo dibujar un cuadro depresidencialismo “duro” o “reforzado”, que para imponer la prioridadpresidencial y evitar la inmovilidad concentra potestades en la jefaturade gobierno.6

Un presidencialismo multipartidista que no logre gobiernos establescon capacidad de cooperación entre sus agentes políticos esraramente capaz de proveer políticas acordes a las necesidadesde la población, de atraer apoyo popular e inclusive de sobreviviren el futuro. Algunos presidencialismos multipartidistas en AméricaLatina han logrado crear y mantener coaliciones de gobierno pese aque otros se han visto inmersos en ciclos de parálisis y crisis degobernabilidad. En este sentido, los presidencialismosmultipartidistas gobernados por coaliciones mayoritarias tienen mayorfacilidad de transformarse en estructuras político-institucionaleseficaces para el mantenimiento de la estabilidad democrática.

Por tanto, las relaciones existentes entre los presidentes y lasrespectivas asambleas o congresos forman parte de la esenciapolítica de la gobernabilidad democrática en el continentelatinoamericano. En este contexto, a pesar que los partidos políticosno dirigen las lealtades políticas como un día lo hicieron, siguensiendo fundamentales para el gobierno democrático. Pero tanrelevantes como estas relaciones son la cantidad y calidad departidos políticos, lo que depende fundamentalmente del sistemaelectoral.7

6 Lanzaro, Jorge, op. cit., p. 207 Altman, David. “Crisis de gobernabilidad democrática: orígenes y mapa de lectura”,

en Desarrollo Institucional para una gobernabilidad democrática, PNUD/InstitutoInternacional de Gobernabilidad Democrática, Barcelona, 2001, p. 392.

Page 20: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

19

ASIES

3. Coaliciones políticas

Por gobierno minoritario o gobierno dividido se entiende aquellasituación en la que el presidente no cuenta con el apoyo mayoritariode su partido en el legislativo. En este sentido, hay gobiernominoritario o dividido cuando varios partidos políticos tienen poderen instituciones políticas relevantes.

Ante la imposibilidad del partido del presidente de tener mayoríaspropias para garantizar la aprobación de sus proyectos legislativos,bien porque no cuenta con el número de parlamentarios necesario,bien por la indisciplina interna, éste se ve obligado a negociar laformación de coaliciones con terceras fuerzas políticas.

Se conoce como coalición política la dinámica de colaboración quese establece entre dos o más partidos políticos, bien sea éstatemporal o permanente, a fin de obtener algunos resultados. En lamayoría de los regímenes democráticos las coaliciones estánpermitidas y se producen cuando un solo partido o grupo político notiene los suficientes apoyos en la cámara legislativa correspondiente(congreso, senado, o ambos), como consecuencia de los resultadoselectorales. De este modo, los diputados de los grupos que van aformar la coalición suelen votar al candidato del partido más votado,a condición de que los grupos minoritarios reciban contrapartidasno establecidas, como carteras ministeriales (que se suele repartirde acuerdo al peso parlamentario) o una orientación determinadade las políticas del nuevo gobierno.Las coaliciones pueden formarse antes o después de la celebraciónde las elecciones. Pueden ir a la convocatoria electoral con suslistas fusionadas, o bien pueden ir por separado para luego unirse ala hora de formar gobierno. Cuando miembros de varios partidospertenecen a dicho gobierno, se habla de gobierno de coalición.

Page 21: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

20

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Por otro lado, la mayoría de las teorías multidimensionales englobantambién dentro del concepto “coalición política” a aquellas coalicionesque se pueden producir fuera del ejecutivo. Por lo tanto, no sóloestudian las coaliciones gubernamentales sino que también tomanen consideración otro tipo de coaliciones políticas como, porejemplo, las alianzas parlamentarias. Estas coaliciones o alianzasconsisten en un acuerdo de partidos en el legislativo que, sin entrara formar parte del ejecutivo, lo apoyan de variadas formas.

En todo caso, debe considerarse que la existencia de una coaliciónparlamentaria no tiene por qué implicar, obligatoriamente, lascaracterísticas de permanencia o de identidad con el ejecutivo o lacoalición gubernamental, lo cual permite diferenciar entre coalicionesparlamentarias puntuales –alianzas-, sin vocación de permanencia,y aquellas estables, creadas a partir de un acuerdo interpartidarioentre el(los) partido(s) en el gobierno y algunos de los partidospresentes en el parlamento.8 Las alianzas parlamentarias puntualeshan recibido diversas denominaciones, poniendo siempre de relievesu carácter ad hoc o su condición efímera, así como vinculándosesu existencia a la ausencia de un acuerdo previo o formalizado. Eneste sentido, este tipo de mayorías puede denominarse “mayoríascambiantes”, por cuanto la inexistencia de un acuerdo formal entreel ejecutivo y los partidos que en un momento dado votan con él ysu propio carácter puntual, no permite realizar extrapolaciones defuturos comportamientos políticos.Por su parte, las coaliciones parlamentarias estables se caracterizanpor la existencia de un acuerdo, entre el(los) partido(s) en el gobiernoy algunos de los presente en el parlamento, que ha sido negociadocon anterioridad a su formación, así como que dicho acuerdo sea

8 Renui Vilamala, Joseph Maria, “Coaliciones Parlamentarias”.www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/coaliciones_parlamentarias.htm

Page 22: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

21

ASIES

explícito respecto a las políticas a desarrollar y a la participación demiembros de los partidos coaligados en el gobierno que se forma.Es a partir de la existencia de un gobierno minoritario que debereflexionarse si la relación que mantiene con los partidos que leapoyan parlamentariamente puede situarse dentro de la dinámicade las coaliciones parlamentarias ad hoc o alianzas, estableciendomayorías cambiantes según las necesidades derivadas de laaprobación de determinadas medidas políticas concretas. O si, porel contrario, dicha relación se encuentra fundamentada en un acuerdonegociado entre los partidos a fin de garantizar el apoyo parlamentarioal gobierno en el transcurso de la legislatura. Ello genera obviamentediferentes efectos no sólo en los resultados de dicho apoyo, sinotambién en los procesos intra e interpartidarios previos a la toma dedecisiones.9

En este contexto, la importancia que adquieren las terceras fuerzaspolíticas es fundamental. La misma dependerá de las condicionesimpuestas institucionalmente por las reglas que definen elprocedimiento legislativo y por la relación de fuerzas que se estableceentre los dos principales partidos. De este modo, siempre que elpartido del Presidente no tenga mayoría propia en el legislativo,debe buscar el apoyo de otros bloques para conformarla. A esterespecto hay que tener en cuenta que entre los dos partidosprincipales suele existir una relación adversarial que dificulta acuerdosentre el partido oficialista y el partido opositor, siendo las tercerasfuerzas políticas necesarias y determinantes para la formación demayorías legislativas que eviten situaciones de crisis institucional.

En términos generales, la conformación de coaliciones estaría dadapor las siguientes variables: 10

9 Idem.1 0 Altman, David, op. cit. “Crisis de gobernabilidad democrática: origenes y mapa de

lectura”, p.392

Page 23: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

22

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

1. Tamaño del contingente legislativo del PresidenteEl tamaño del partido del Presidente es una variable fundamentaly hasta casi obvia para prever el grado de exposición delpresidente en caso de enfrentarse con una legislatura opositoray que tan necesaria será una coalición.

2. Fragmentación del sistema de partidos políticosCuantos más partidos existan, más difícil será encontrar mayoríascalificadas para gobernar. De igual manera un elementofundamental es el grado de fragmentación de la oposición queincide directamente en la posibilidad de formar coaliciones.

3. Institucionalización del sistema de partidosLa existencia de partidos institucionalizados, fuertes y establesen el tiempo y en el espacio, es fundamental para crearcoaliciones fuertes y estables. A mayor institucionalización, mejores el funcionamiento de los partidos, y por consiguiente mejores el funcionamiento de la democracia, en términos de estabilidady gobernabilidad.

4. Disciplina partidariaLa disciplina partidaria hace referencia a la habilidad de lospartidos y su dirigencia para lograr que sus miembros voten delmismo modo en el parlamento. Esto es fundamental para lascoaliciones, ya que éstas pueden funcionar siempre y cuandolos legisladores voten en la línea de la misma. En este sentido,el fenómeno del “transfuguismo” que consiste en la transiciónde diputados de un bloque parlamentario a otro durante la mismalegislatura, pone en entredicho la posibilidad de establecercoaliciones estables.

5. Poderes presidencialesLos poderes presidenciales siempre son relevantes. Sinembargo, comúnmente los regímenes presidenciales tienden afuncionar mejor con limitados poderes ejecutivos sobre la

Page 24: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

23

ASIES

legislación, principalmente porque en tales condiciones elcongreso tiene más oportunidad para debatir y votar asuntoscontrovertidos.

6. Tipo de elección presidencialCon la elección presidencial en una segunda vuelta se le otorgaal Presidente un apoyo popular importante y se le fuerza a laconstrucción de coaliciones electorales amplias, ya que es laúnica forma de gozar de la mayoría necesaria. Sin embargo, seda también el caso de la inversión de resultados; es decir,cuando el perdedor de la primera vuelta de la elecciónpresidencial gana la presidencia en la segunda vuelta, pero sinque su partido tenga mayoría en el legislativo. Este fenómenoes más relevante, cuando esta inversión de resultados se da enun sistema multipartidista poco institucionalizado.

7. Polarización ideológicaCuando la polarización ideológica es más fuerte, los partidospolíticos tienen un menor denominador común ideológico paraencontrar áreas en las cuales actuar juntos. Cuanto más diversoes el abanico ideológico, menores son las probabilidades deformación de coaliciones.

8. Proximidad de elecciónLa fecha de las elecciones es un elemento importante para laformación de coaliciones. Las mismas tienden a ser más factiblesen el inicio de la legislatura, mientras que al final los partidosestán esencialmente preocupados por sus ganancias electoralesy una coalición con el partido saliente no resulta ser una buenaopción.

9. Popularidad presidencialEn los regímenes presidenciales la popularidad del presidentepuede tener un efecto crucial en la formación de coaliciones,

Page 25: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

24

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

especialmente en países con sistemas de partidos débiles opoco institucionalizados. Si bien muchos partidos querránaprovechar la popularidad de un presidente, ninguno se jugarápor uno impopular.

10. Agendas legislativas compartidasEn sistemas de partidos que se caracterizan por una escasadiferenciación ideológica y programática, se facilita elestablecimiento de agendas compartidas que atiendan lasdemandas de la sociedad, aseguren la ejecución de políticaspúblicas de mediano y largo plazo, y contribuyan a lagobernabilidad democrática.

En cuanto a los niveles de negociación y coaliciones políticas dentrodel poder legislativo, se encuentran cuatro niveles de acción:

1. Intrapartido: al interior de cada bloque legislativo representadoen el parlamento.

2. Inter-bloques: entre los bloques políticos representados en elparlamento. En este sentido es importante tener en cuenta elequilibrio que debe darse entre los bloques mayoritarios y losde representación minoritaria, en beneficio de la estabilidad ygobernabilidad democrática.

3. Parlamento-ejecutivo: la gobernabilidad de un país requiere deacuerdos y negociaciones entre estos dos organismos delEstado con el objeto de ejercer un buen gobierno y poder llevara cabo las políticas públicas.

4. Parlamento-sociedad civil: es quizás el nivel más complejo enque se da la negociación y acuerdos políticos para un parlamentoque debe representar al conjunto de la sociedad, pero que se

Page 26: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

25

ASIES

enfrenta a grupos de presión que buscan intereses sectorialesencontrados y muchas veces opuestos. La apertura, el equilibrioy la transparencia de los bloques parlamentarios pasan en esecontexto a jugar un papel fundamental.

Las coaliciones parlamentarias en los diferentes niveles demuestranun ejercicio interesante de cooperación política y búsqueda degobernabilidad. Éstas tienen ventajas y desventajas para los partidosque entran en ella. Queda claro que entrar en una coalición con elpartido de gobierno ofrece amplias ventajas en términos de influenciaen la toma de decisiones, participación en el gabinete y capacidadde distribución de recursos. Sin embargo, también se incurre enriesgos, en caso la administración se revele un fracaso a los ojosde la opinión pública, o debido al desgaste político que implicahacer gobierno.

4. La gobernabilidad democrática

La gobernabilidad se refiere a un proceso por el que los diversosgrupos integrantes de una sociedad ejercen el poder y la autoridad,de tal modo que al hacerlo, influencian y llevan a cabo políticas ytoman y ejecutan decisiones relativas a la vida pública. Lagobernabilidad supone una integración entre las institucionesformalmente concebidas y la sociedad. Los valores culturales y lasnormas sociales existentes, así como las tradiciones o las estructurassociales, son variables esenciales que influyen en este proceso deinteracción.En términos generales, puede entenderse por gobernabilidad lasituación en que concurre un conjunto de condiciones favorablespara la acción de gobierno. Por el contrario, ingobernabilidad serefiere a una situación disfuncional que dificulta la capacidadgubernamental.

Page 27: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

26

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

4.1 Tipos de gobernabilidad

1. La gobernabilidad como eficacia es la concepción de ésta comola efectividad de la acción gubernamental. Para este tipo deconcepto lo que cuenta es que se implementan las acciones queplanea el gobierno, sin importar si cuentan con el consenso de lapoblación. Si una acción es planeada y ejecutada es que existegobernabilidad.

2. La gobernabilidad cómo la acción de buen gobierno se refiere,como su nombre lo indica, a la acción estatal llevada a cabo enbase al buen gobierno o “gobierno de los justos”, como se plasmaen el pensamiento platónico.

3. La gobernabilidad como estabilidad (o ausencia de ésta), consisteen un aspecto sintético con respecto a los dos conceptos anteriores,como la adaptabilidad (o, de nuevo, su ausencia) de las institucionesa las demandas sociales.

Tomando como referencia las diferentes concepciones, lagobernabilidad democrática no sólo se refiere al ejercicio delgobierno, sino además a todas las condiciones necesarias para queesta función pueda desempeñarse con eficacia, legitimidad yrespaldo social, en el marco de la democracia y el Estado dederecho.El interés sobre la gobernabilidad se encuentra relacionado con laaparición o agudización de situaciones de crisis en los sistemas yregimenes políticos. En el caso de las democracias del Tercer Mundose dan condiciones políticas especiales que realzan el significadode las variables políticas para entender las recurrentes crisis degobernabilidad. De esta suerte, pueden asumirse como tales lacalidad del liderazgo y las preferencias de éste, la ideologíaprevaleciente, el grado de armonía interélites, el diseño de las

Page 28: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

27

ASIES

instituciones políticas dominantes como el sistema de partidospolíticos y las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, y el peculiarpapel del Estado como el responsable primordial del desarrollosocioeconómico. 11

Según Manuel Alcántara, en América Latina las relaciones entreejecutivo y legislativo se sitúan en el centro neurálgico de la crisisde gobernabilidad de la región.12 En este contexto, las institucionescruciales, aunque no únicas para comprender una crisis degobernabilidad, son el régimen de gobierno y el sistema electoral.Usualmente las crisis de gobernabilidad se dan en países consistemas de partidos poco institucionalizados, donde la fragmentaciónpartidaria es alta, la disciplina es baja, el Presidente goza de fuertespoderes ejecutivos, la confianza en las instituciones es muy limitaday donde el Estado deja muchas zonas “marrones”.13

Sin embargo, a pesar de la precariedad del sistema de partidos enla región, la democracia ha logrado mantenerse y superar las crisisde gobernabilidad que se han dado. En este contexto, la experiencialatinoamericana reciente ha demostrado que la gobernabilidad puedelograrse parcialmente con acuerdos y coaliciones que mantenganel consenso alrededor de ciertos temas fundamentales.

Los acuerdos o coaliciones políticas han sido altamente beneficiosospara mantener la estabilidad de algunos gobiernos en Latinoamérica.A la gobernabilidad se han podido acercar gracias a que las fuerzas

1 1 Kohli,citado en Alcántara, Manuel, Gobernabilidad, Crisis y Cambio, Fondo deCultura Económica, México, 1995, p.36

1 2 Alcántara, Manuel, op. cit, Conferencia magistral “Los poderes legislativos en AméricaLatina: situación actual y retos” .

1 3 Altman, David, op. cit. “Crisis de gobernabilidad democrática: orígenes y mapa delectura”, p.390.

Page 29: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

28

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

1 4 Murillo, Gabriel y Ruiz, Juan. “Gobernabilidad en América Latina: la desatanizaciónde los partidos políticos”. en Partidos y Clase Política en América Latina en los 90,IIDH/ CAPEL, p. 288.

políticas han logrado concertar frentes. Por el contrario, aquellospaíses que se caracterizan por una fuerte atomización del sistemade partidos, han generado gran inestabilidad.

Lo anterior no significa que a la gobernabilidad se llegaexclusivamente con acuerdos entre partidos. De hecho, existeninnumerables variables y contingencias que amenazan la estabilidadde un régimen. No obstante, el sostén de los partidos políticos seconstituye en un punto de apoyo fundamental para un gobierno quebusca desenvolverse adecuadamente en escenarios como losórganos legislativos.14

Page 30: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

29

ASIES

ADENDA

La función de control y fiscalización delPoder Legislativo en Guatemala

La Constitución Política de la República de Guatemala estableceque el régimen político es presidencial. Sin embargo, la mismaConstitución confiere al legislativo ciertas facultades y funcionesimportantes, especialmente en lo que concierne a la función decontrol del Ejecutivo por el Legislativo, que le dan un caráctersemipresidencialista al régimen.

En este contexto, las variadas actividades y facultades del Congresode la República pueden ser englobadas en tres funcionesparlamentarias fundamentales: la función de representación, debatey dirección política, la función legislativa y la función de control yfiscalización. Como se mencionó en el marco conceptual, lascaracterísticas del semipresidencialismo se sitúan especialmenteen la función de control y fiscalización por parte del Congreso sobreel Poder Ejecutivo. En el caso de Guatemala, la Constitución Políticade la República de 1985 refuerza esta función en lo esencial de lasiguiente manera:

1. Función de control y fiscalización

Tradicionalmente, el principal controlador y evaluador de la actividaddel Ejecutivo ha sido el Parlamento. Por lo tanto, la función de controly fiscalización implica velar por que el ejercicio del poder por partedel Organismo Ejecutivo se mantenga apegado a la CPRG y lasleyes. Así mismo también pretende dar seguimiento al cumplimiento

Page 31: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

30

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

de todos aquellos compromisos que se asumen.15 Entre lasprincipales herramientas con las que cuenta el Legislativo para elcontrol del Ejecutivo en Guatemala se encuentran las siguientes:

• Examen del Mensaje Presidencial y de las memoriasministeriales

Según el artículo 183 de la CPRG, una de las primeras tareas que elCongreso debe realizar, cuando inicia su período de sesiones, esel estudio y análisis del informe anual que el Presidente de laRepública debe presentar sobre la situación general del país, queincluye todo aquello que se haya hecho durante el año de gestiónsobre el cual se está reportando. Así mismo, el artículo 198 de laCPRG sostiene que los diputados deben conocer la memoria deactividades que presenta cada Ministro de Estado, lo que incluye uninforme acerca de la ejecución presupuestaria de cada ministerio.El artículo 274 de la Carta Magna considera que también debenexaminar el informe anual del Procurador de los Derechos Humanos.Todo esto para fiscalizar la rendición de cuentas del Ejecutivo.16

Estos estudios y análisis pueden realizarse a título individual de cadadiputado, por comisiones afines, por especialidad, o bien porbancada o grupos. De igual manera, la sociedad civil y los mediosde comunicación también pueden examinar dichos informes. Dichalabor de estudio y análisis se debe hacer a través de dictámenesestructurados, los cuales deben contener propuestas de reforma yobservaciones para los ministros, si fuera necesario.17

1 5 Ibíd.1 6 Calderón, Jorge y Hugo A. Muñoz. Guía para el Control Político y la Fiscalización

Presupuestaria. Una aproximación al Congreso de la República de Guatemala.OEA. Guatemala. 2004

1 7 Ibíd.

Page 32: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

31

ASIES

• Las interpelaciones

Según el artículo 166 de la CPRG, el Congreso tiene la potestad deinterpelar a los ministros de Estado, quienes tienen la obligación depresentarse al Congreso para responder a las interpelaciones querealicen uno o más diputados, a quienes no se les puede vedar elderecho de interpelar, calificar o restringir las preguntas. Para losministros que no asisten a las interpelaciones solamente son excusasválidas la enfermedad o estar fuera del país. Ahora bien, para losministros que no asisten por otras razones, existen sanciones fuertese incluso los diputados podrían darles el voto de falta de confianza,o bien proceder a promover el antejuicio por el delito dedesobediencia, lo cual se contempla en el artículo 140 de la LOOL.Los diputados que harán la interpelación tienen la obligación decomunicar las preguntas básicas al ministro o ministros a interpelar,con una antelación de 48 horas. Si en el momento de la interpelaciónel diputado tiene más preguntas de las establecidas, puede hacerlassi lo considera pertinente, siempre y cuando sigan teniendo relacióncon el tema que se esté tratando.

• El voto de falta de confianza

El artículo 167 explica los efectos de la interpelación. En caso losdiputados no estén de acuerdo con las respuestas del ministrointerpelado, pueden presentar un voto de falta de confianza ya seadurante el debate que surja en la interpelación, o bien en cualquierade las dos sesiones subsiguientes. Dicho voto deberá ser avaladocon la firma de un mínimo de cuatro diputados y luego debe seraprobado con el voto de la mayoría absoluta del total de diputados.Seguidamente, el ministro debe presentar al Presidente de laRepública su renuncia al cargo, haciéndolo del conocimiento delCongreso. El mandatario puede aceptar la renuncia. Sin embargo,si en Consejo de Ministros se considera que el acto o actos

Page 33: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

32

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

censurables del ministro se ajustan a la conveniencia nacional y a lapolítica del gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el Congresodentro de los ocho días a partir de la fecha del voto de falta deconfianza. De no ser así, se le tendrá por separado de su cargo einhábil para ejercer el cargo de ministro de Estado por un períodono menor de seis meses.

Si el ministro afectado recurre ante el Congreso, después deescuchar las explicaciones, discutido el asunto y ampliada lainterpelación, se votará sobre la ratificación de la falta de confianza,cuya aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partesque integran el total de diputados al Congreso. Si se ratificara elvoto de falta de confianza, se tendrá al ministro por separado de sucargo de inmediato.

• Las comisiones de investigación

El artículo 171 literal m) de la CPRG, establece que el Congresonombra comisiones de investigación en asuntos específicos de laadministración pública que planteen problemas de interés nacional.Para esto, se debe emitir un dictamen o informe que debe conteneruna estructura, con los resultados de la investigación, la parte fáctica,conclusiones y recomendaciones.

• El antejuicio

El artículo 165 literal i) de la CPRG, dice que el “Organismo Legislativodeclara, si ha lugar o no a formación de causa, contra el Presidente yVicepresidente de la República, Presidente y Magistrados de la CorteSuprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte deConstitucionalidad, Ministros y Viceministros de Estado, cuando esténencargados del despacho, Secretarios de la Presidencia de laRepública, Subsecretarios que los substituyan, Procurador de los

Page 34: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

33

ASIES

Derechos Humanos, Fiscal General y Procurador General de la Nación”.El antejuicio constituye un trámite previo al juicio de estos altosfuncionarios del Estado. Así mismo, la LOOL regula en su artículo134 la integración de la comisión pesquisidora, ciertas reglas defuncionamiento, el método de trabajo y el resultado de la comisión,así como el trámite en el Pleno.18

• Aprobación y fiscalización presupuestariaEsta es una función de control que está orientada a velar por “el buenmanejo de la cosa pública por parte de los funcionarios del Estado”.19

Las principales atribuciones del Congreso en este sentido son20:

- Aprobar, modificar o improbar 30 días antes de que entre envigencia el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.

- Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a lasnecesidades estatales y determinar las bases de recaudación.

- Contraer, convertir, consolidar o efectuar otras operacionesrelativas a la deuda pública interna o externa. Para tal efecto,deberá escucharse siempre la opinión del Ejecutivo y de la JuntaMonetaria.

- Dictar acto aprobatorio para que cualquier entidad estatal puedaconcluir negociaciones de empréstitos u otras formas de deudas,en el interior o exterior.

- Aprobar o improbar proyectos de ley que sobre reclamos alEstado, por créditos no reconocidos, sean sometidos a suconocimiento por el Ejecutivo y señala enajenaciones especialespara su pago o amortización.

1 8 Ibíd. P.1531 9 Mijangos, J. Luis, Guía sobre prácticas parlamentarias, LEGIS. Guatemala. 2006.

P. 152 0 Ibíd. P. 71-72

Page 35: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

34

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

- Velar porque los créditos contra el Estado y sus instituciones,derivados de condenas de los tribunales, sean debidamentepagados.

- Cuando el Ejecutivo lo solicita, se debe decretar reparacioneso indemnizaciones en caso de reclamo internacional, cuandono se haya acudido a arbitraje o juicio internacional.

- Según artículo 171 de la CPRG, aprobar los tratados previo a suratificación, convenios o cualquier otro arreglo internacionalcuando obliguen financieramente al Estado en proporción queexceda el 1% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios o cuandoel monto de la obligación sea indeterminado.

Esta función esencial del Congreso significa la aprobación y el controlpor parte del legislativo de presupuestos e inversiones, así comoprogramas y proyectos realizados por el Ejecutivo. La función defiscalización del Congreso debe partir de lo que establece elPresupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, paradeterminar si las entidades gubernamentales cumplen o no condichos lineamientos.

Page 36: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

35

ASIES

Referencias bibliográficas• Acción Ciudadana, Función de Dirección Política y

Representación del Congreso de la República, Guatemala. 2003• Acción Ciudadana, Función Legislativa del Congreso de la

República, Guatemala. 2003• Alcántara, Manuel, Conferencia magistral “Los poderes

legislativos en América Latina: situación actual y retos” en la IVAsamblea Anual Los Congresos Estatales y la Gobernabilidaden México www.comce.org/eventos/2007/IV_asamblea_general_anual/documentos/dr_manuel_alcantara.pd

• Alcántara, Manuel, Gobernabilidad, Crisis y Cambio, Fondo deCultura Económica, México, 1995

• Alcántara, Manuel y Francisco Sánchez López, “Veto, insistenciay control político en América Latina,” en Perfiles Latinoamericanos,Nª 19, diciembre, 2001

• Alcántara, Manuel, Funciones, procedimientos y escenarios: Unanálisis del Poder Legislativo en América Latina, Universidad deSalamanca, 2005

• Alonso, María Elisa, “Partidos provinciales y formación demayorías legislativas en América Latina”, www.usal.es/~dpublico/areacp/Doctorado0608/seminarios_invest/alonso_semin.pdf

•· Altman, David, “Crisis de gobernabilidad democrática: orígenesy mapa de lectura”, en Desarrollo Institucional para unagobernabilidad democrática, PNUD/Instituto Internacional deGobernabilidad Democrática, Barcelona

• Calderón, Jorge y Hugo A. Muñoz, Guía para el control político yla fiscalización presupuestaria. Una aproximación al Congreso dela República de Guatemala. OEA. Guatemala. 2004

Page 37: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

36

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

• Chasquetti, Daniel, “Democracia, Multipartidismo y coalicionesen América Latina: evaluando la difícil combinación”, en Tipos depresidencialismo y coaliciones políticas en América Latina,CLACSO, 2001

• Espinal, Rosario, “Democracia, gobernabilidad y partidospolíticos en América Latina” en Partidos y clase política en AméricaLatina en los 90, IIDH/ CAPEL

• Lanzaro, Jorge, Tipos de presidencialismo y modos de gobiernoen América Latina, CLACSO, 2001

• Mijangos, J. Luis, Guía sobre prácticas parlamentarias, LEGIS.Guatemala. 2006

• Murillo, Gabriel y Ruiz, Juan, “Gobernabilidad en América Latina:la desatanización de los partidos políticos”. en Partidos y clasepolítica en América Latina en los 90, IIDH/ CAPEL

• Renui Vilamala, Joseph Maria, “Coaliciones Parlamentarias”.w w w . u c m . e s / i n f o / e u r o t h e o / d i c c i o n a r i o / C /coaliciones_parlamentarias.htm

Page 38: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

37

ASIES

II. El presidencialismo multipartidista en Guatemala

Introducción

La configuración del régimen político en Guatemala, particularmenteen lo que se relaciona con el ejercicio del presidencialismomultipartidista en nuestro país, en el contexto del proceso detransición a la democracia que se inició a mediados de la décadade los años 80, ha atravesado por dos modalidades.

Las mismas han estado vinculadas a la extensión del poder que elpartido de gobierno ha alcanzado en cada caso; es decir, si se hatratado de un partido mayoritario dominante en el Ejecutivo y elLegislativo, o si ha sido minoritario en el Legislativo, y por lo tantoobligado a constituir coaliciones o alianzas para buscar lagobernabilidad democrática.

La experiencia de estos casi 22 años evidencia que durante los 5gobiernos democráticamente electos que se han sucedido al frentedel país se han experimentado las dos modalidades depresidencialismo multipartidista mayoritario y presidencialismomultipartidista pluralista a que se ha hecho referencia en el marcoconceptual.

La primera modalidad se caracteriza por el hecho que los partidosque ganaron la presidencia de la República en la segunda vuelta yahabían obtenido la mayoría absoluta de diputados en el Congresoen la primera ronda de las elecciones generales. Por consiguiente,dado que el partido de gobierno era dominante en ambosorganismos, se configuró un sistema mayoritario.

Page 39: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

38

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

La segunda, por el contrario, se refiere al caso de los partidos quesi bien ganaron la presidencia en la segunda oportunidad sólo habíanobtenido una representación minoritaria en el Congreso en la primeravuelta, configurándose un presidencialismo multipartidista pluralista.

En el contexto del régimen político guatemalteco, el control de lapresidencia de la República es determinante para la conducción delproceso político nacional. Tal como lo indica la Constitución Política,el Presidente, a quien le compete ejercer las funciones delOrganismo Ejecutivo por mandato del pueblo, es además el Jefedel Estado, representa la unidad nacional y debe velar por losintereses de toda la población de la República.

Paralelamente, la misma Constitución le asigna al Congreso de laRepública una serie de funciones preponderantes en el procesopolítico, más allá de la tradicional función legislativa. En efecto, a lavez que es el espacio en que se ejerce la representación de losdiversos intereses sociales, propicia el bienestar general, siendopor lo mismo la sede natural del debate nacional; adicionalmente,ejerce funciones clave de control y fiscalización del ejercicio delpoder, principalmente por parte del Ejecutivo. En particular, losdiputados –que son postulados por partidos políticos y forman partede los respectivos bloques legislativos partidarios- sonrepresentantes del pueblo y dignatarios de la nación.

A pesar del peso que tradicionalmente ha tenido el presidencialismoen el régimen político guatemalteco, la naturaleza de las atribucionesy funciones asignadas a ambos organismos, en el conjunto del diseñoconstitucional guatemalteco, presupone el imperativo de una visióny disposición de interdependencia y cooperación interinstitucionalen el interés de los objetivos nacionales y de la necesariagobernabilidad democrática. Esto sin menoscabo del papel quejuega la oposición política del o los partidos que estén encompetencia con el partido de gobierno.

Page 40: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

39

ASIES

En los casos en que el partido de gobierno ha controlado la mayoríaabsoluta en el Congreso –sistema mayoritario- se han facilitado lasoportunidades de cooperación interinstitucional. Sin embargo, tambiénse han generado situaciones de dependencia del Congresorespecto al Ejecutivo, lo que ha desvirtuado la coordinación einterdependencia que naturalmente debe existir entre los dosorganismos políticos del Estado, afectando el desenvolvimientopleno de las funciones que corresponden al Legislativo,particularmente las de control y fiscalización del ejercicio del poderpor parte del Ejecutivo y otras entidades del Estado.

Una situación contraria se comenzó a vivir en Guatemala a partir delaño 2004, cuando se transitó a un presidencialismo multipartidista enun contexto pluralista, en el que el presidente no contaba con elapoyo mayoritario de su partido en el Congreso. En efecto, la formacomo el electorado votó determinó que ninguno de los partidospolíticos contase con la mayoría absoluta de diputados, como habíasido usual desde 1986 (con excepción del período 1991-96). Estemismo escenario se repetirá a partir de enero de 2008, con la ventajaque ahora se cuenta con mayor experiencia y madurez, por partede los partidos políticos, para tratar con un partido de gobiernominoritario.

Como se describe más adelante, esta realidad ha planteado lanecesidad de establecer coaliciones y alianzas, lo que constituyóuna novedad en el contexto del fuerte presidencialismo guatemaltecoy un desafío para los partidos políticos representados en elCongreso. Sin embargo, se considera que ahora los partidosrepresentados en el Organismo Legislativo cuentan con mayorexperiencia en cuanto a las oportunidades y obstáculos que surgenen la gestión de un Legislativo de conformación multipartidaria, asícomo en lo que respecta a la cooperación o desencuentros con elEjecutivo.

Page 41: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

40

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

1. Los casos de presidencialismo multipartidista mayoritario enGuatemala

En la breve historia del actual proceso democrático guatemalteco,iniciado a mediados de los años 80’s, son tres los casos en que elpartido que conquistó la Presidencia del Organismo Ejecutivo tambiénlogró la mayoría absoluta de diputados en el Congreso de laRepública. Esto ocurrió en los gobiernos del Presidente Vinicio

GUATEMALA: Integración del Congreso de la República2004 – 2008

Partido político Diputados electos Situación al Variaciónnoviembre 2003 15.11.07

GANA (PP, PSN Y MR) 47 * 24 ** - 23FRG 43 29 - 14UNE 32 31 - 1PAN 17 13 - 4PU 7 5 - 2ANN 6 4 - 2URNG 2 2 0UD 2 2 0DC 1 1 0DIA 1 1 0Otros Bloques*** 0 46 46Totales 158 158 0Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, según Memoria de EleccionesGenerales 2003, TSE y sitio web del Congreso de la República

* Estos 47 diputados se distribuían así: Partido Patriota: 10, Partido Solidaridad Nacional:7, Partido Movimiento Reformador: 5, y Movimiento 17: 25.** Partido Gran Alianza Nacional, constituido en junio 2005*** Durante el período 2004 – 2007 se independizaron y conformaron nuevos bloquesen el Congreso: Partido Patriota (PP): 19 diputados; Unión de Cambio Nacionalista(UCN): 11; Independientes: 11; Encuentro por Guatemala (EG): 2; MovimientoReformador (MR): 2; Bienestar Nacional (BIEN): 1

Page 42: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

41

ASIES

Cerezo y el Partido Democracia Cristiana Guatemalteca (1986-91),del Presidente Álvaro Arzú y el Partido de Avanzada Nacional (1996-2000) y del Presidente Alfonso Portillo y el Partido Frente RepublicanoGuatemalteco (2000-2004).

En estos casos el dominio adquirido le permitió al partido gobernanteestablecer una correlación de fuerzas favorable a su visión yprograma de gobierno, lo que por lo general le facilitó la aprobaciónde sus iniciativas de ley aún sin el concurso de otros partidos,logrando así cierta estabilidad. Sin embargo, esta modalidad nosiempre contribuyó a una mayor gobernabilidad democrática. En lamedida que no se consideró necesario gestionar amplios acuerdos,tal proceder excluyente más bien produjo, en ocasiones, tensionesy polarizaciones – tanto en el seno del propio partido gobernantecomo del propio Congreso, así como entre los partidos de oposicióny el Ejecutivo, lo que fue percibido negativamente por la ciudadanía.

A pesar de la similitud del patrón de estos tres casos, cada uno tuvocaracterísticas diferenciadoras. Nos referimos en particular a lacohesión del grupo parlamentario del partido de gobierno y la lealtadde sus diputados; a la disposición a la apertura y colaboración conotras fuerzas políticas; y a la naturaleza del liderazgo ejercido por elrespectivo presidente.

Aunque en las elecciones generales de 1985 el partido DemocraciaCristiana (DCG) logró el 51% de las curules disponibles en elCongreso de la República, lo que le habría permitido controlar dichoorganismo unilateralmente, desde el inicio manifestó disposición ala apertura hacia otras fuerzas, minoritarias, a las que involucró en laconformación de las cinco juntas directivas del período 86-91.21 (Ver

2 1 Mientras que la primera junta directiva estuvo integrada por 9 miembros, las otras 4lo fueron por 12. Un tercio de los cargos en las mismas fueron cedidos a partidosaliados ocasionales (UNO, PR, PSD, PDCN y grupo independiente)

Page 43: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

42

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

detalles en anexo “Nombres e identificación partidaria de losmiembros de las juntas directivas del Congreso de la República,período 1986 – 2007”)

Si bien inicialmente tal acción pudo ser un simple gesto de apertura,sin mayores implicaciones, a partir del segundo año se tornóindispensable para seguir controlando la mayoría, pues aunque enmínima escala este partido comenzó a perder algunos diputadospor diversas razones. La situación se agudizó a partir del año 89,cuando varios diputados de la DCG se alejaron de la bancada oficialpor discrepancias en torno a la elección del candidato presidencialde dicho partido para las elecciones generales de 1990. En todocaso, nunca se trató de verdaderas coaliciones, tal como sedescriben en el marco conceptual.

En cuanto al liderazgo ejercido por el presidente Cerezo en el senode su partido y el bloque legislativo, éste fue firme y eficaz. Esto fueel resultado de varias circunstancias. Por un lado, entre los años de1978 y 1984 él había sido secretario general de la organización, loque le dio ascendencia sobre la dirigencia partidaria y la mayoría desus diputados. Por el otro, tuvo una estrecha relación de amistad ycooperación con quien ejerció la secretaría general de la organizacióndurante todo el período de gobierno, lo que le garantizó la lealtad ydisciplina partidaria. Sin embargo, como ya se mencionó, a raíz dela lucha que se desató en 1989 por la candidatura presidencial, launidad partidaria se resquebrajó en el Congreso, dificultando losacuerdos entre éste y el Ejecutivo. Debe agregarse queadicionalmente el presidente Cerezo gozó en general de popularidad

Todas estas circunstancias favorecieron el funcionamiento de lacooperación interinstitucional entre el Ejecutivo y el Legislativo duranteel gobierno del partido DCG. Y fueron determinantes para enfrentaramenazas de diversa naturaleza, como varios intentos de golpe de

Page 44: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

43

ASIES

Estado; la confrontación con el sector empresarial organizado, quese opuso férreamente a la reforma fiscal intentada por el gobiernoDC en la segunda mitad del año 1987; y la amplia movilizaciónimpulsada por organizaciones sociales en 1988.

Durante el gobierno del partido PAN, que inició su gestión con unamayoría del 53% de los diputados, también se practicó formalmenteuna política de apertura hacia otras fuerzas, aunque mucho másrestringida, en lo que respecta a la participación en las cuatro juntasdirectivas correspondientes del Congreso de la República.22

El presidente Arzú, fundador y jefe indiscutido del PAN, tambiénejerció un fuerte liderazgo en su partido y su bloque de diputados,lo que facilitó la cooperación interinstitucional entre el Ejecutivo y elLegislativo. Durante su gestión concluyó la negociación para ponerfin al conflicto interno de Guatemala y se suscribió el Acuerdo dePaz firme y duradera. También se discutió y aprobó, por el Congresode la República, una iniciativa del Ejecutivo para reformar laConstitución, con el propósito de adecuarla a lo dispuesto en estamateria por los Acuerdos de Paz, reformas que no fueron aprobadasen la consulta popular efectuada a inicios del año 1999.

Hacia finales de su mandato la influencia ejercida por el presidentesobre el Congreso y su partido fue contraproducente en lo que serelacionó con la dirección de la campaña partidaria de cara a laselecciones de 1999, habiéndose producido tensiones y conflictoscon la dirigencia partidaria y el propio candidato presidencial que

2 2 En efecto, en las juntas directivas, de nueve miembros, en el primer año cedió 2puestos a los partidos DC y MLN, así como a dos diputados independientes; en elsegundo año cedió 2 puestos al FDNG y la DC; mientras que en el tercero y cuartosolo cedió uno (en el primer caso al MLN y en el segundo a un diputadoindependiente).

Page 45: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

44

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

aspiraba a sucederlo en la dirección del Ejecutivo. Adicionalmente,aunque los integrantes de la última junta directiva del Congresoaparentemente estaban supeditados a él, fue en su seno donde segestó el movimiento que en diciembre de 1999 le arrebató a Arzú ysu corriente el control del partido.

GUATEMALA: Partidos de gobierno que han controlado lamayoría absoluta en el Congreso de la República,

período 1986- 2004

Período Presidente y Diputados Diputadosde gobierno partido Con que inició Con que

gobernante su gestión concluyó

1986 - 1991 Marco VinicioCerezo ArévaloDEMOCRACIA 51/100 (51%) n.d.

CRISTIANAGUATEMALTECA

(DCG)1996 - 2000 Álvaro Arzú

IrigoyenPARTIDO DE 43/80 (53%) 42/80 (52%)

AVANZADANACIONAL (PAN)

2000 - 2004 Alfonso PortilloFRENTE

REPUBLICANO 63/113 (55%) 59/113 (52%)GUATEMALTECO

(FRG)

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES según varias fuentes

Page 46: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

45

ASIES

En cuanto al gobierno del FRG, éste tuvo algunas característicasque lo distinguen de las otras dos experiencias de partido dominante.Por un lado, el poder del partido se ejerció sobre todo en el ámbitolegislativo y en los gobiernos municipales controlados por el partido.Mientras que su secretario general y líder indiscutido desempeñó lapresidencia del Congreso durante los cuatro años del períodogubernamental,23 el presidente Portillo nunca formó parte del círculode poder real de la organización. Adicionalmente, diversos indiciosa lo largo de toda la gestión evidenciaron diferencias, discrepanciasy fisuras entre ambos polos de poder, a pesar que externamente seproyectaba una imagen monolítica.

En este contexto, el FRG ejerció un control férreo del legislativo.Inició su gestión con la mayoría absoluta (55%) más alta de estastres experiencias. Y ocupó todos los cargos de dirección de lascuatro juntas directivas, sin ceder ni una sola posición. Siendo bloqueoficialista y mayoritario, desempeño un papel de cierta autonomíacon respecto a las políticas del Ejecutivo. A la larga, esta situaciónmostró ser contraproducente para la gobernabilidad, pues no sologeneró tensiones en el seno del Congreso sino que polarizó alpaís.

2. Los casos de presidencialismo multipartidista en un contextopluralista

Por el contrario, en los otros dos casos (1991-93 y 2004-2008), y enel que recién se acaba de conformar (2008-2012) el partido delcandidato que alcanzó la presidencia no alcanzó la mayoría absoluta

2 3 Por iniciativa del bloque legislativo mayoritario del FRG, a inicios de su gestión sereformó el artículo 10 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo con el fin depermitir la reelección en los mismos cargos de los integrantes de la Junta Directiva.De esa cuenta, Ríos Montt ejerció la presidencia del Congreso durante el período2000-04. Entre 1986 y el 2000 tal reelección no era posible.

Page 47: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

46

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

en el seno del Legislativo. Esta situación de un presidente con unpartido minoritario en el contexto de un Congreso multipartidistaimplicó la necesidad de gestionar diversas modalidades deconcertaciones, acuerdos, coaliciones y alianzas políticas, muchasde ellas más bien coyunturales, para garantizar no solo elfuncionamiento de dicho organismo, sino un esquema decooperación con el Ejecutivo, y de esa forma establecer condicionesmínimas de estabilidad política para la gobernabilidad democrática.24

La presidencia de Jorge Serrano (1991-93) fue un caso extremo depresidencialismo multipartidista en un contexto pluralista. Al contarsu partido MAS únicamente con el 15% de los diputados al inicio desu gestión, las circunstancias lo orillaron a plantear dos coaliciones,una a nivel del Ejecutivo y otra en el Congreso. En el primero involucróa los partidos PAN (que dirigió los ministerios de RelacionesExteriores y Comunicaciones), FRG (que tuvo a su cargo el Ministeriode Gobernación) y PSD (que dirigió el Ministerio de Trabajo).

Tanto el PAN como el PSD designaron a sus entonces secretariosgenerales, Álvaro Arzú y Mario Solórzano Martínez, para ejercer lascarteras de Relaciones Exteriores y de Trabajo, respectivamente, loque da un indicio del nivel político de la coalición. Sin embargo, elFRG se retiró a mediados del primer año, el PAN lo hizo en el primersemestre de 1992, mientras que el PSD se retiró en mayo de 1993cuando Serrano intentó subvertir el orden constitucional.

Las coaliciones que se promovieron en el Congreso fueron distintasa la que se constituyó en el Ejecutivo. En el primer año se estableció

2 4 En similares condiciones se desarrolló también la gestión del Presidente Ramiro deLeón (1993-1996) quien gobernó mediante la gestión de acuerdos de cooperacióncon el Congreso, sin disponer ni siquiera de un partido propio como tal.

Page 48: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

47

ASIES

una integrada por el MAS, el PDCG (que ejerció la presidencia delCongreso a través de Catalina Soberanis) y el PAN, con el apoyodel FRG y el MLN. El partido que contaba con la primera minoría dediputados, la UCN, que en un principio contempló participar en lacoalición, a cambio de ejercer la presidencia del Legislativo, seubicó finalmente en la oposición. En el segundo y tercer año el PANy el FRG, reflejando lo ocurrido a nivel del Ejecutivo, pasaron a laoposición, mientras que la UCN se incorporó a la coalición integradapor los partidos MAS y DCG (ejerciendo incluso la presidencia conEdmond Mulet en 1992).

Esta primera experiencia de un gobierno minoritario,lamentablemente, fue minada por el tráfico de influencias y lacorrupción, habiendo desembocado, después de la caída deSerrano, en lo que se denominó el proceso de “depuración” delCongreso. Como se sabe, el mismo se resolvió mediante laaprobación de una reforma constitucional que permitió convocar aelecciones extraordinarias de diputados, en agosto de 1994, loscuales tomaron posesión en septiembre, con lo que se disolvió lalegislatura que debió haber regido en todo el período 1991-96.

Durante el gobierno de Serrano se iniciaron formalmente lasnegociaciones de paz con la URNG, lo que atrajo la atención y apoyode la comunidad internacional, se creó el Fondo Nacional para laPaz (FONAPAZ) y se impulsaron otras iniciativas de importancia. Sinembargo, tropezó con dificultades para sustentar la coaliciónparlamentaria sobre un liderazgo democrático y maduro, con basesobjetivas y transparentes, por lo que su credibilidad (aunque tambiénla de los partidos coligados) se erosionó aceleradamente, lo que locondujo a intentar un cambio en la correlación de fuerzas medianteun fallido golpe de Estado institucional.

Page 49: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

48

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

La experiencia de un presidencialismo multipartidista con partidogubernamental minoritario, vivida durante el gobierno saliente delPresidente Oscar Berger (2004-098) ha sido diferente y desafiante.

GUATEMALA: Partidos de gobierno que no han controlado lamayoría absoluta en el Congreso de la República,

período 1991- 2007Período Presidente y Diputados Diputados

de gobierno partido Con que inició Con quegobernante su gestión concluyó

1991 - 1994 JorgeSerrano ElíasMOVIMIENTODE ACCIÓN 18/116 (15%) 11/116 ( 9%)SOLIDARIA

(MAS)2004 - 2008 Oscar

BergerPerdomoCoalición

GRAN (Coalición PP, (Partido GANA)ALIANZA PSN y MR) 24/158 (15%)

NACIONAL 47/158 (29%)(GANA)

-2004- y partidoGANA

–2005-07-2008 - 2012 Álvaro Colom

CaballerosUNIDAD 51/158 (32%)

NACIONALDE LA

ESPERANZA(UNE)

Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES, según varias fuentes

Page 50: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

49

ASIES

Después de dos gobiernos mayoritarios continuos, se conformó unCongreso con diputados representantes de 10 fuerzas políticas enel que ninguna alcanzó la mayoría absoluta.25 Contando, al momentode iniciar su gestión, solo con el 29% del total de diputadosintegrantes del Congreso era evidente que su gobierno minoritariorequería de un acuerdo político partidario en el Congreso.

Este gobierno tuvo una particularidad adicional, pues su base deapoyo estaba conformada por una coalición de 3 partidos (PSN, PPy MR, más un grupo no partidario, el M-17), los que desde un inicioevidenciaron dificultad para cooperar entre ellos. Esto no solo afectóel propio desempeño de la coalición gubernamental en el Congreso,sino que generó situaciones de tensión con otros partidos y entrelos organismos Legislativo y Ejecutivo.26

Fue en ese contexto que se propició una coalición legislativa, queen un principio aspiró a durar por lo menos dos años. La iniciativade lo que se conoció como “Convenio político de gobernabilidad”,

2 5 Entre otros factores, esto fue resultado del llamamiento al voto cruzado en las eleccionesde noviembre 2003 hecho por diversos sectores, que planteaban la inconvenienciade continuar con “las aplanadoras” de los partidos mayoritarios.

2 6 La coalición Gran Alianza Nacional (GANA), integrada por los partidos Patriota(PP), Solidaridad Nacional (PSN) y Movimiento Reformador (MR), así como por elmovimiento 17 (M-17) se caracterizó por la inestabilidad, desde que se constituyóen el segundo trimestre de 2003. Un año después, a tan solo 5 meses de habertomado el poder, el PP abandonó la coalición y pasó a la oposición. En junio de2005 el PSN se convirtió en el Partido GANA. Sin embargo, la mayor parte de losintegrantes y diputados del PSN se sintieron marginados en el seno del nuevopartido, por lo que en abril 2006 abandonaron el partido, constituyendo la “BancadaSolidaridad”. A fines de ese año ésta participó en la conformación de la JuntaDirectiva 2007-08 del Congreso, contribuyendo a dejar afuera de la misma a laGANA. En la campaña de 2007 la mayoría de “Solidaridad” confluyó en el PP, quellevó como su candidato a la vicepresidencia al fundador del PSN. Por su parte, elMR, que en este proceso tuvo un papel marginal, abandonó la coalición con elPartido GANA en agosto 2006.

Page 51: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

50

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

2 7 De hecho este convenio se concibió originalmente en un escenario de conquista dela presidencia de la República por parte de la UNE.

2 8 Diputados independientes escindidos del FRG, que a fines de ese año se convirtieronen el Bloque del nuevo partido UCN.

fue un acuerdo formal suscrito entre la coalición gubernamental GANAy los partidos opositores UNE y PAN.27 El mismo fue un acuerdopolítico y programático novedoso, que lamentablemente solo tuvoplena aplicación durante los primeros 5 meses del año 2004.

Entre sus novedades resalta que estaba concebido como unconvenio para el gobierno y funcionamiento del Congreso de laRepública; tenía como marco de referencia la Agenda NacionalCompartida, suscrita por 20 partidos políticos en octubre de 2003;contemplaba una agenda parlamentaria específica; y establecía unproceso para integrar juntas directivas pluralistas durante los primerosdos años.

Durante el segundo y tercer año de este gobierno la coalicióngubernamental impulsó dos experimentos diferentes a nivel legislativo(habiendo logrado ejercer la presidencia del Congreso en amboscasos, a través de Jorge Méndez Herbruger). En el año 2005 involucróa cuatro partidos (FRG, PP, UNE y Unionista) en la composición dela Junta Directiva del Congreso, mientras que en el 2006 ensayó conel PAN, el Bloque “Integracionista” 28 y el Unionista.

Durante el actual período 2007-08 por primera vez el partido degobierno no forma parte de la Junta Directiva del Congreso, comoresultado de un acuerdo de la mayoría de partidos de oposición,que deliberadamente lo excluyeron. Tal junta está integrada pordiputados de tres partidos (PAN, FRG y Unionista), más el Bloque

Page 52: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

51

ASIES

“Solidaridad”.29 Este acuerdo contó con el apoyo externo de lospartidos UNE y Patriota, que a cambio solicitaron la presidencia devarias comisiones.

Dos factores han afectado adicionalmente, durante este gobierno, elproceso de generación de condiciones para propiciar la cooperacióny coordinación interinstitucional. El primero ha sido el fenómeno deltransfuguismo de un buen número de diputados (alrededor de 70 sehan cambiado de bloque parlamentario en esta legislatura), lo queha provocado una inestabilidad en cuanto a la correlación de fuerzasy la garantía de mantenimiento de los acuerdos. Y el segundo hasido el insuficiente número de operadores políticos que facilitencanales de comunicación y propicien acuerdos con visión estratégicade Estado, tanto en el Ejecutivo como en el Congreso.

Sin embargo, resulta sorprendente que a pesar de tal inestabilidadde coaliciones y alianzas, el gobierno del presidente Berger nosufriera mayores embates o crisis de gobernabilidad; en elloseguramente influyó la simpatía generada por el presidente y suestilo afable y sencillo. Incluso se logró que el Congreso de laRepública aprobara leyes tan importantes como el Tratado de LibreComercio de Centroamérica con Estados Unidos (DR-CAFTA), lasreformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, el RegistroNacional de las Personas, el INACIF, la DIGICI, contra el CrimenOrganizado, de Adopciones y la CICIG.

De conformidad con los resultados de las elecciones legislativasefectuadas el 9 de septiembre de 2007, nuevamente se conformará,a partir de enero de 2008, un presidencialismo multipartidista pluralista,

2 9 Compuesto por diputados originalmente postulados por el PSN, convertidoposteriormente en el partido GANA, que como ya se indicó se sintieron marginados,hasta que decidieron abandonar su partido en abril 2006.

Page 53: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

52

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

en el que el partido del Presidente de la República, aunque tiene laprimera mayoría relativa, es minoritario en el Congreso. En efecto,mientras que el candidato presidencial de la UNE, que logró el primerlugar, obtuvo en esa oportunidad el 28.25% de los votos válidos, supartido logró 51 diputados, lo que equivale al 32% de integrantes dedicho organismo.

GUATEMALA: Diputados electos al Congreso de la Repúblicapor partido político, período 2008 - 2012

Partido político Diputadoselectos %

1 Unidad Nacional de la Esperanza(UNE) 51 32 %

2 Gran Alianza Nacional (GANA) 37 23 %3 Partido Patriota (PP) 29 18 %4 Frente Republicano Guatemalteco

(FRG) 14 9 %5 Partido Unionista (PU) 7 4 %6 Centro de Acción Social (CASA) 5 3 %7 Unión de Cambio Nacionalista (UCN) 5 3 %8 Encuentro por Guatemala (EG) 4 3 %9 Partido de Avanzada Nacional (PAN) 3 2 %10 Unidad Revolucionaria Nacional

Guatemalteca (URNG) 2 1 %11 Unión Democrática (UD) 1 1 %

Total 158 100 % Fuente: Elaboración del DISOP/ASIES de acuerdo con datos delsitio web del TSE

Page 54: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

53

ASIES

GUATEMALA: Comparación de resultados entre los doscandidatos con mayor votación en la primera vuelta de las

elecciones presidenciales de 1990, 2003 y 2007

Elección Candidato con Candidato conpresidencial, primera segunda

primera mayoría mayoriavuelta1990 Jorge Carpio Nicolle Jorge Serrano Elías

399,679 votos 375,119 votos25. 72 % 24.14 %

2003 Oscar Berger Perdomo Álvaro Colom Caballeros921,316 votos 707,635 votos

34.32 % 26.36 %2007 Álvaro Colom Caballeros Otto Pérez Molina

926,236 votos 771,813 votos28. 25 % 23. 54 %

FUENTE: Elaboración del DISOP/ASIES, con información del TSE

Nota: En cada año se ha resaltado el nombre del candidato que en lasegunda vuelta resultó electo Presidente de la República

Page 55: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

54

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

3. Realidades y desafíos de cara al período 2008- 2012

“(...) El Presidente y Vicepresidente electos y sus colaboradoresdeberán afinar sus políticas y acciones orientadas a cumplir suspromesas electorales; sin embargo, ahora ya no son candidatos ysus políticas y posibles acciones deberán pasar por el tamiz delas posibilidades reales relativas a la capacidad financiera yadministrativa, pero sobre todo, a la viabilidad política de suspropósitos, en donde será no solo deseable, sino imperativo,buscar en consenso, la comprensión y el apoyo, en todo elespectro político.

Vale la pena recordar el discurso del expresidente español, FelipeGonzález, en el ENADE 2007, cuando relató que, en el inicio desu gobierno, contaba con una sólida mayoría con la que podríahaber aprobado políticas a su antojo, las que, no obstante, sometióa consideración de las fuerzas políticas en el Parlamento, paraasegurar consensos que merecieran convertirlas en políticas ydecisiones de Estado, para hacer de España una nación previsible.

Es claro que buenas partes del esfuerzo debe desplegarse enla búsqueda de consensos políticos en el Congreso de laRepública, en donde los diferentes bloques deberán respondercon lealtad, responsabilidad y madurez, a la muestras de civismoque millones de ciudadanos han dado con su ejemplar participaciónen el proceso electoral (...)”

Lizardo Sosa LópezColumna de Opinión, El Periódico, 06.11.07, pág. 13

(Subrayado del DISOP).

En el contexto de lo brevemente expuesto, se consideraconveniente, en el actual período de transición, propiciar una reflexiónsobre las lecciones aprendidas y los desafíos que en materia de

Page 56: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

55

ASIES

fortalecimiento institucional y de contribución a la gobernabilidaddemocrática le corresponde enfrentar y aprovechar a los partidospolíticos, como los responsables principales del funcionamientoadecuado de los organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a losretos que la consolidación de la democracia, las prioridades deldesarrollo y las exigencias de la paz le plantean a la sociedadguatemalteca.

Ya es un lugar común afirmar que los partidos políticos, el Congresoy el Ejecutivo son actores centrales en la elaboración de políticas.Por consiguiente, una disposición entre ellos para la cooperaciónen función de los intereses y objetivos nacionales es indispensable.Esta cooperación será más efectiva en la medida que el presidente,en tanto postulado y respaldado por un partido con visiones ypropuestas específicas, como los partidos de oposición, dispongande proyectos político y plataformas programáticas. Esto es clavepara la determinación de pactos, acuerdos y agendas compartidas,en el natural reconocimiento y respeto de la diversidad de enfoquese intereses que cada quien representa.

Las funciones clave que estos actores centrales ejercen, derepresentación democrática, de definición de agendas políticas, yde formulación, adopción y ejecución de políticas, constituyen unimperativo para la búsqueda de entendimientos y acuerdos. Estoimplica la determinación o reconocimiento de ciertas reglas ycondiciones de juego.

La capacidad del Congreso en cuanto a desarrollar de maneraefectiva sus funciones intrínsecas, depende tanto del compromisode sus integrantes de fortalecerlo institucionalmente como delreconocimiento de los diversos sectores de poder de su carácterde órgano más representativo de la voluntad popular. Esta definición

Page 57: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

56

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

es importante para enfrentar el descontento ciudadano en cuanto alfuncionamiento del Congreso y del propio proceso legislativo.

El compromiso implícito se relaciona directamente con los diputadosque lo integran como con los partidos que aquellos representan. Eneste sentido, partidos más institucionalizados, que cuenten con unproyecto político y una propuesta programática correspondiente, concohesión interna y efectiva articulación con la sociedad, estarán másdispuestos a dialogar y concertar propuestas y agendas legislativas,en función de impulsar políticas públicas que contribuyan al desarrollonacional. Esa voluntad política de renovar al congreso, sobre todoen el desarrollo de sus funciones políticas, más allá de lo técnico ytecnológico, es esencial para la gobernabilidad del país.

Es obvio, por supuesto, que el grupo parlamentario afín al gobierno,por ser del mismo partido o de una alianza que lo apoya, buscaráfacilitar el cumplimiento del programa de gobierno, sin que eso debasignificar renunciar o descuidar la función de control y fiscalizaciónque por naturaleza le corresponde al órgano legislativo del Estado.

Por su parte, el o los bloques legislativos de los partidos que sehayan colocado en la oposición buscarán señalar que el gobiernono solo no está cumpliendo con lo que se comprometió a ejecutar,o lo está haciendo de manera deficiente, sino que además buscarádemostrar que no se están atendiendo los objetivos nacionales nilas necesidades prioritarias de la población.

En ambos casos se requiere, se insiste, que los partidos cuentencon propuestas concretas, porque en esa medida se favorecerá ytendrá sentido el debate programático, incluso en términos deldiscernimiento de la opinión pública, por su impacto en los juiciosde valor político que la misma se va formando. En la medida quetodo esto se haga mediante el empleo de métodos democráticos,

Page 58: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

57

ASIES

se contribuirá al fortalecimiento de la gobernabilidad y delfortalecimiento del proceso democrático.

En la situación que existirá a partir de 2008 esto es clave. Al respecto,la cuestión central implica definir el rol político que se desea dar alCongreso, así como todo lo relativo al funcionamiento de los procesosinternos, para que sea más representativo y eficiente.

El primer ámbito implica a los partidos y al mismo Ejecutivo, mientrasque el segundo a los órganos directivos, comisiones y diputadosen general. El primero implica diálogo, búsqueda de acuerdos yejecución de compromisos. Su consecuencia sería un Congresomás sólido y con mayor credibilidad y aprecio ciudadanos.

Page 59: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

58

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 60: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

59

ASIES

ANEX

O 1

NOMB

RES

E ID

ENTI

FICA

CIÓN

PART

IDAR

IA D

E LO

S MI

EMBR

OS D

E LA

SJU

NTAS

DIR

ECTI

VAS

DEL

CONG

RESO

DE

LA R

EPÚB

LICA

, PER

ÍODO

198

6 –

1991

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

986

– 19

87

C

argo

No

mbr

e

Parti

do p

olíti

coPr

eside

nte

Luis

Alfon

so C

abre

ra H

idalgo

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Pr

imer

vice

pres

ident

eAl

fonso

Alon

zo B

arilla

sDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Segu

ndo

vicep

resid

ente

Elián

Dar

ío Ac

uña A

lvara

doDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Terc

er v

icepr

eside

nte

Hécto

r Ara

gón

Quiño

nez

Coali

ción

del M

ovim

iento

de

Liber

ación

Nac

ional

(MLN

)–

Partid

o Ins

titucio

nal D

emoc

rátic

o (P

ID)

Prim

er s

ecre

tario

Robe

rto A

dolfo

Vall

e Vald

izán

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Se

gund

o se

cret

ario

Leon

el Br

olo C

ampo

sCo

alició

n d

el Pa

rtido

Dem

ocrá

tico

de C

oope

ració

nNa

ciona

l (PD

CN) y

Par

tido

Revo

lucion

ario

(PR)

Terc

er s

ecre

tario

José

Rola

ndo

Colop

Gar

cíaDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Cuar

to s

ecre

tario

Nery

Mora

les G

avar

rete

Partid

o De

mocr

ático

de

Coop

erac

ión N

acion

al (P

DCN)

Quint

o se

cret

ario

Fern

ando

Enr

ique

de L

eón

Parti

do S

ocial

ista

Demo

crát

ico (P

SD)

Sexto

sec

reta

rioMa

rina

de M

artin

ezDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Fuen

te: D

iario

de se

sione

s del

Cong

reso

de la

Rep

úblic

a de G

uatem

ala, 1

4 de e

nero

de 19

86

Page 61: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

60

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

987

– 19

88

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eRi

card

o Gó

mez

Gálve

zDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Prim

er v

icepr

eside

nte

Robe

rto V

alle

Valdi

zán

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Se

gund

o vic

epre

siden

teF.

Anton

io He

rnán

dez

Valen

ciaDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Terc

er v

icepr

eside

nte

Pedr

o Ad

olfo

Murill

o De

lgado

Inde

pend

iente

*Pr

imer

sec

reta

rioJo

sé F

ranc

isco

Lópe

z Vi

daur

reDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Segu

ndo

secr

etar

ioMi

guel

Ange

l Pon

ciano

Cas

tillo

Inde

pend

iente

**Te

rcer

sec

reta

rioHé

ctor S

alvad

or V

ásqu

ez G

ómez

Parti

do S

ocial

ista

Demo

crát

ico (P

SD)

Cuar

to s

ecre

tario

Rami

ro L

eal E

spino

zaDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Quint

o se

cret

ario

Juan

Lisa

ndro

Mor

ales

Gava

rrete

Parti

do D

emoc

rátic

o de

Coo

pera

ción

Nacio

nal

(PDC

N)Se

xto s

ecre

tario

José

Guil

lermo

Mor

ales

Silva

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Sé

ptim

o se

cret

ario

Migu

el An

gel M

ontep

eque

Con

trera

sMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS) *

**Oc

tavo

sec

reta

rioFr

ancis

co C

olop

Garc

íaDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Fuen

te: C

ongr

eso d

e la R

epúb

lica d

e Gua

temala

. Mem

oria

de la

bore

s. Pe

ríodo

Legis

lativo

1987

– 19

88* D

iputad

o orig

inalm

ente

electo

por

la U

nión d

el Ce

ntro N

acion

al (U

CN)

** Di

putad

o orig

inalm

ente

electo

por la

coali

ción M

ovim

iento

de Li

bera

ción N

acion

al (M

LN) -

Par

tido I

nstitu

ciona

l Dem

ocrá

tico (

PID)

*** D

iputad

o orig

inalm

ente

postu

lado p

or la

coali

ción P

DCN

- PR

Page 62: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

61

ASIES

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

988

– 19

89

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eAl

fonso

Alon

zo B

arrill

asDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Prim

er v

icepr

eside

nte

Ana

Catal

ina S

ober

anis

Reye

sDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Segu

ndo

vicep

resid

ente

Edua

rdo

Tage

r Mat

usDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Terc

er v

icepr

eside

nte

Enriq

ue A

rturo

Clav

erie

Delga

doPa

rtido

Revo

lucion

ario

(PR)

Prim

er s

ecre

tario

Pedr

o Le

onel

Brolo

Cam

pos

Parti

do D

emoc

rátic

o de

Coo

pera

ción

Nacio

nal

(PDC

N)Se

gund

o se

cret

ario

Otto

Guille

rmo

Baec

hli R

odríg

uez

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Te

rcer

sec

reta

rioCa

rlos

Benja

mín

Esco

bedo

Rod

rígue

zDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Cuar

to s

ecre

tario

Migu

el An

gel P

oncia

no C

astill

oUn

idad

Nacio

nalis

ta O

rgan

izada

(UNO

)Qu

into

secr

etar

ioCa

rlos E

nriqu

e Ch

avar

ría P

érez

Partid

o Re

voluc

ionar

io (P

R)Se

xto s

ecre

tario

Guille

rmo

Ruiz

Suár

ezDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Sépt

imo

secr

etar

ioGu

illerm

o Vi

llar A

nleu

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Oc

tavo

sec

reta

rioSi

lverio

de

León

Lóp

ezDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Fuen

te: C

ongr

eso d

e la R

epúb

lica d

e Gua

temala

. Mem

oria

de La

bore

s 198

8 - 19

89

Page 63: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

62

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

989

– 19

90

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eJo

sé F

erna

ndo

Lobo

Dub

ónDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Prim

er v

icepr

eside

nte

Marco

Anto

nio D

ardó

n Ca

stillo

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Se

gund

o vic

epre

siden

teEl

ián D

arío

Acuñ

a Alva

rado

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Te

rcer

vice

pres

ident

eGe

rman

Sch

eel M

onte

sIn

depe

ndien

te*

Prim

er s

ecre

tario

Rami

ro G

arcía

de

Paz

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Se

gund

o se

cret

ario

Nery

Noel

Mora

les G

avar

rete

Partid

o So

cialis

ta De

mocrá

tico

(PSD

) **

Terc

er s

ecre

tario

Jorg

e Lu

is Ar

chila

Amé

zquit

aDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Cuar

to s

ecre

tario

Fran

cisco

Wald

emar

Hida

lgo P

once

Demo

crac

ia Cr

istian

a Gu

atem

altec

a (D

CG)

Quint

o se

cret

ario

Clau

dio C

oxaj

Tzum

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Se

xto s

ecre

tario

Hécto

r Salv

ador

Vás

quez

Parti

do S

ocial

ista

Demo

crát

ico (P

SD)

Sépt

imo

secr

etar

ioJo

rge

René

Gon

zález

Arg

ueta

Partid

o Re

voluc

ionar

io (P

R)Oc

tavo

sec

reta

rioDi

ego

Velas

co B

ritoDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Fuen

te: C

ongr

eso d

e la R

epúb

lica d

e Gua

temala

. Mem

oria

de La

bore

s 198

9 – 19

90* D

iputad

o orig

inalm

ente

electo

por e

l par

tido U

nión d

e Cen

tro N

acion

al (U

CN)

** Di

putad

o orig

inalm

ente

electo

por la

coali

ción P

DCN

- PR

Page 64: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

63

ASIES

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

990

– 19

91

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eMa

rco A

ntonio

Dar

dón

Casti

lloDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Prim

er v

icepr

eside

nte

Carlo

s En

rique

Cha

varri

a Pé

rez

Partid

o Re

voluc

ionar

io (P

R)Se

gund

o vic

epre

siden

teOt

to Fr

ancis

co C

erez

o Ca

lderó

nDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Terc

er v

icepr

eside

nte

Jorg

e Ov

idio

Cord

ón F

ranc

oDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Prim

er s

ecre

tario

Herm

es M

arro

quín

Cam

pos

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Se

gund

o se

cret

ario

Sara

Mar

ina G

rama

joPa

rtido

Revo

lucion

ario

(PR)

Terc

er s

ecre

tario

Migu

el An

gel P

oncia

no C

astill

oUn

ión N

acion

alista

Org

aniza

da (U

NO)

Cuar

to s

ecre

tario

Ana

María

Xuy

a Cu

xilDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Quint

o se

cret

ario

Nico

lás S

algue

ro C

ámba

raIn

depe

ndien

te*

Sexto

sec

reta

rioGi

lberto

Mor

ales

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Sé

ptim

o se

cret

ario

Felix

Gán

dara

Giró

nDe

mocr

acia

Crist

iana

Guat

emalt

eca

(DCG

)Oc

tavo

sec

reta

rioFe

rmín

Góm

ezPa

rtido

Nacio

nal R

enov

ador

(PNR

)Fu

ente:

Diar

io de

sesio

nes d

el Co

ngre

so de

la R

epúb

lica d

e Gua

temala

, 14 d

e ene

ro de

1990

* Dipu

tado o

rigina

lmen

te ele

cto po

r la co

alició

n Mov

imien

to de

Libe

ració

n Nac

ional

(MLN

) - P

artid

o Ins

titucio

nal D

emoc

rátic

o (PI

D)

Page 65: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

64

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: D

istri

buci

ón d

e ca

rgos

, por

par

tido

polít

ico,

en

las

junt

as d

irect

ivas

del C

ongr

eso

de la

Rep

úblic

a, Le

gisla

tura

198

6 -1

990

Carg

o en

la J

unta

Dire

ctiva

1986

1987

1988

1989

1990

Pres

ident

eDC

GDC

GDC

GDC

GDC

GPr

imer

Vice

pres

ident

eDC

GDC

GDC

GDC

GPR

Segu

ndo

Vice

pres

ident

eDC

GDC

GDC

GDC

GDC

GTe

rcer

Vice

pres

ident

eM

LN-P

IDIN

DPR

IND

DCG

Prim

er S

ecre

tario

DCG

DCG

PDCN

DCG

DCG

Segu

ndo

Secr

etar

ioPD

CN- P

RIN

DDC

GPS

DPR

Terc

er S

ecre

tario

DCG

PSD

DCG

DCG

UNO

Cuar

to S

ecre

tario

PDCN

DCG

UNO

DCG

DCG

Quint

o Se

cret

ario

PSD

PDCN

PRDC

GIN

DSe

xto S

ecre

tario

DCG

DCG

DCG

PSD

DCG

Sépt

imo

Secr

etar

ioMA

SDC

GPR

DCG

Octa

vo S

ecre

tario

DCG

DCG

DCG

PNR

Fuen

te: E

labor

ación

DIS

OP/A

SIES

Nota:

se re

salta

el pa

rtido d

e gob

ierno

dura

nte el

perío

do

Page 66: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

65

ASIES

Page 67: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

66

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 68: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

67

ASIES

NOMB

RES

E ID

ENTI

FICA

CIÓN

PAR

TIDA

RIA

DE L

OS M

IEMB

ROS

DE L

AS J

UNTA

S DI

RECT

IVAS

DEL

CONG

RESO

DE

LA R

EPÚB

LICA

, PER

ÍODO

199

1 –

1996

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

991

– 19

92

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eAn

a Ca

talina

Sob

eran

is Re

yes

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Pr

imer

vice

pres

ident

eRo

meo

Anton

io Es

calan

te Le

ivaMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Segu

ndo

vicep

resid

ente

Manu

el Ar

turo

Soto

Aguir

reFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

) *Te

rcer

vice

pres

ident

eCa

rlos A

lberto

Gar

cía R

egás

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Pr

imer

sec

reta

rioCa

rlos

B. E

scob

edo

Rodr

íguez

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Se

gund

o se

cret

ario

Joaq

uín L

oren

zo B

ámac

a Go

nzále

zMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Terc

er s

ecre

tario

Rafae

l Edu

ardo

Bar

rios

Flore

sPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Cuar

to s

ecre

tario

Jorg

e Ed

uard

o Ga

rcía

Salas

Cald

erón

Inde

pend

iente

* *Qu

into

secr

etar

ioCe

sar A

ugus

to Po

rres L

essin

gMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Sexto

sec

reta

rioOs

car V

inicio

Villa

r Anle

uDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Sépt

imo

secr

etar

ioJu

an Jo

sé A

lfaro

Lem

usMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Octa

vo s

ecre

tario

Césa

r Aug

usto

Paiz

Góme

zMo

vimien

to d

e Lib

erac

ión N

acion

al (M

LN)

Fuen

te: C

ongr

eso d

e la R

epúb

lica d

e Gua

temala

. Mem

oria

de La

bore

s 199

1 – 19

92* D

iputad

o orig

inalm

ente

electo

por la

coali

ción F

rente

Rep

ublic

ano G

uatem

altec

o (FR

G) - P

artid

o Ins

titucio

nal D

emoc

rátic

o (PI

D) –

Fren

te de

Unid

ad N

acion

al (F

UN)

** Di

putad

o orig

inalm

ente

electo

por la

coali

ción F

rente

Rep

ublic

ano G

uatem

altec

o (FR

G) - P

artid

o Ins

titucio

nal D

emoc

rátic

o (PI

D) –

Fren

te de

Unid

ad N

acion

al (F

UN)

Page 69: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

68

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

992

– 19

93

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eEd

mond

Mule

tUn

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

Prim

er v

icepr

eside

nte

Luís

Lópe

z Ma

ldona

doDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Segu

ndo

vicep

resid

ente

Carlo

s Al

arcó

n Mo

nsan

toMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Terc

er v

icepr

eside

nte

Leon

el Br

olo C

ampo

sUn

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

Prim

er s

ecre

tario

Luís

Erne

sto C

ontre

ras

Unión

del

Centr

o Na

ciona

l (UC

N)Se

gund

o se

cret

ario

Edua

rdo

Rottm

an R

uízMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Terc

er s

ecre

tario

José

Man

uel A

lvare

zDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Cuar

to s

ecre

tario

Eveli

o Fu

entes

Oro

zco

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Qu

into

secr

etar

ioMa

rio G

onzá

les J

urad

oUn

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

Sexto

sec

reta

rioJa

ime

Recin

osMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Sépt

imo

secr

etar

ioEv

erad

o Ram

írez Y

atDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Octa

vo s

ecre

tario

Helio

Can

ales

Oliva

Movim

iento

de

Liber

ación

Nac

ional

(MLN

)Fu

ente:

Diar

io de

sesio

nes d

el Co

ngre

so de

la R

epúb

lica d

e Gua

temala

, 14 d

e ene

ro de

1992

Page 70: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

69

ASIES

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

993

– 19

94

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eJo

sé F

erna

ndo

Lobo

Dub

ónDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Prim

er v

icepr

eside

nte

Luís

Erne

sto C

ontre

ras

Ramo

sUn

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

Segu

ndo

vicep

resid

ente

Herlin

do A

lvare

z del

Cid

Movim

iento

de A

cción

Soli

daria

(MAS

)Te

rcer

vice

pres

ident

eDi

ego

Lópe

z de

Leó

nMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Prim

er s

ecre

tario

Julio

Rob

erto

Paiz

Bolañ

osMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Segu

ndo

secr

etar

ioMa

rio H

ugo

Mira

nda

Fuen

tesDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Terc

er s

ecre

tario

Dima

s de

Leó

n Pa

rede

sUn

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

Cuar

to s

ecre

tario

Carlo

s Arro

yave

Cer

naMo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

Quint

o se

cret

ario

José

Edu

ardo

Matu

te Es

trada

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Se

xto s

ecre

tario

Fern

ando

Per

eira

Gudie

lUn

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

Sépt

imo

secr

etar

ioEd

uard

o Ta

ger M

atus

Coali

ción

PSD

– AP

5Oc

tavo

sec

reta

rioJu

lio D

avid

Díaz

Cha

yUn

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

Fuen

te: D

iario

de se

sione

s del

Cong

reso

de la

Rep

úblic

a de G

uatem

ala, 1

4 de e

nero

de 19

93

Page 71: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

70

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica, E

nero

– S

eptie

mbr

e 19

94

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eOs

car V

inicio

Villa

r Ane

luDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Prim

er v

icepr

eside

nte

Jorg

e Albe

rto M

onro

yUn

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

Segu

ndo

vicep

resid

ente

Marco

Tuli

o Mé

rida

y Mé

rida

Movim

iento

de A

cción

Soli

daria

(MAS

)Te

rcer

vice

pres

ident

eJu

an F

ranc

isco

Alfar

o Mi

jango

sUn

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

Prim

er s

ecre

tario

Clod

oveo

Dom

íngue

z de

Leó

nDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Segu

ndo

secr

etar

ioJo

sé E

duar

do M

énde

z Pi

nelo

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Te

rcer

sec

reta

rioFr

ancis

co R

eyes

Ixca

mey

Fren

te De

mocrá

tico

Popu

lar (F

DP) *

Cuar

to s

ecre

tario

Rafae

l Oliv

eros

Ram

írez

Movim

iento

de A

cción

Soli

daria

(MAS

)Qu

into

secr

etar

ioEd

na A

licia

Orell

ana

Villa

real

de R

uano

Unión

del

Centr

o Na

ciona

l (UC

N)Se

xto s

ecre

tario

Felip

e Fr

anco

Tru

jillo

Movim

iento

de A

cción

Soli

daria

(MAS

)Sé

ptim

o se

cret

ario

José

Car

los A

ceve

do C

hava

rría

Unión

del

Centr

o Na

ciona

l (UC

N)Oc

tavo

sec

reta

rioJo

sé L

uis A

guirr

e Qu

inter

osPa

rtido

Institu

ciona

l Dem

ocrá

tico

(PID

) **

Fuen

te: D

iario

de se

sione

s del

Cong

reso

de la

Rep

úblic

a de G

uatem

ala, 1

3 de s

eptie

mbre

de 19

94* D

iputad

o orig

inalm

ente

electo

por la

coali

ción F

rente

Rep

ublic

ano G

uatem

altec

o (FR

G) - P

artid

o Ins

titucio

nal D

emoc

rátic

o (PI

D) –

Fren

te de

Unid

ad N

acion

al (F

UN)

** D

iputad

o orig

inalm

ente

electo

por la

coali

ción F

rente

Rep

ublic

ano G

uatem

altec

o (FR

G) - P

artid

o Ins

titucio

nal D

emoc

rátic

o (PI

D) –

Fren

te de

Unid

ad N

acion

al (F

UN)

Page 72: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

71

ASIES

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica, S

eptie

mbr

e 19

94 –

Ene

ro 1

995

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eAr

abell

a Ca

stro

Quiño

nez

de C

ompa

rini

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Pr

imer

vice

pres

ident

eCa

rlos A

lberto

Gar

cía R

egás

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Se

gund

o vic

epre

siden

teCe

sar L

eone

l Soto

Ara

ngo

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Te

rcer

vice

pres

ident

eJu

an A

lberto

Salg

uero

Cam

bara

Movim

iento

de

Liber

ación

Nac

ional

(MLN

)Pr

imer

sec

reta

rioEm

ilio S

aca

Dabd

oud

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Se

gund

o se

cret

ario

Rudio

Lec

san

Mérid

a He

rrera

Unión

Dem

ocrá

tica

(UD)

Terc

er s

ecre

tario

Rafae

l Edu

ardo

Bar

rios

Flore

sPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Cuar

to s

ecre

tario

Zury

Manfr

edo

Maldo

nado

Hip

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Qu

into

secr

etar

ioCe

sar A

ugus

to Fo

rtuny

Ard

ónPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Sexto

sec

reta

rioRi

card

o Na

poleó

n Mo

rales

Milla

res

Movim

iento

de

Liber

ación

Nac

ional

(MLN

)Sé

ptim

o se

cret

ario

Maca

rio E

fraín

Oliva

Mur

alles

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Oc

tavo

sec

reta

rioMy

nor E

stuar

do L

ópez

Rod

rígue

zPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Fuen

te: D

iario

de se

sione

s del

Cong

reso

de la

Rep

úblic

a de G

uatem

ala, 1

3 de s

eptie

mbre

de 19

94No

ta: E

sta Ju

nta D

irecti

va to

mó po

sesió

n al in

stalar

se un

nuev

o Con

gres

o el 1

3 de s

eptie

mbre

de 19

94, lu

ego d

e las

elec

cione

spa

rlame

ntaria

s extr

aord

inaria

s efec

tuada

s el 1

4 de a

gosto

de es

e mism

o año

Page 73: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

72

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

995

– 19

96

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eJo

sé E

fraín

Ríos

Mon

ttFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Pr

imer

vice

pres

ident

eJu

an F

ranc

isco

Reye

s Ló

pez

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Segu

ndo

vicep

resid

ente

Lizar

do A

rturo

Sos

a Lóp

ezDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Terc

er v

icepr

eside

nte

Enriq

ueta

Diaz

Lan

uza

de R

odas

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Prim

er s

ecre

tario

José

Fer

nand

o Ga

rcía

Brav

atti

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Segu

ndo

secr

etar

ioMa

rio Is

rael

Rive

ra C

abre

raDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)*

Terc

er s

ecre

tario

Carlo

s Le

onel

Mosc

oso

Mach

orro

Demo

crac

ia Cr

istian

a Gu

atem

altec

a (D

CG)

Cuar

to s

ecre

tario

Juan

Filib

erto

Moli

na P

alacio

sDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Quint

o se

cret

ario

Humb

erto

Gar

cía S

erra

noFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Se

xto s

ecre

tario

Fran

cisco

Rica

rdo

Mérid

a Or

ozco

Demo

crac

ia Cr

istian

a Gu

atem

altec

a (D

CG)

Sépt

imo

secr

etar

ioAu

ra M

arina

Otzo

y Cola

jFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Oc

tavo

sec

reta

rioJo

rge

Mario

Bon

illa M

artín

ezDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Fuen

te: C

ongr

eso d

e la R

epúb

lica d

e Gua

temala

. Mem

oria

de La

bore

s 199

5 – 19

96*D

uran

te el

ejerci

cio de

su fu

nción

renu

nció

al blo

que l

egisl

ativo

de la

DCG

, inco

rpor

ando

se al

del F

RG

Page 74: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

73

ASIES

GUAT

EMAL

A: D

istri

buci

ón d

e ca

rgos

, por

par

tido

polít

ico,

en

las

junt

as d

irect

ivas

del C

ongr

eso

de la

Rep

úblic

a, Le

gisla

tura

199

1 -1

996

Carg

o en

la J

unta

Dire

ctiva

1991

1992

1993

1994

1994

1995

Pres

ident

eDC

GUC

NDC

GDC

GPA

NFR

GPr

imer

Vice

pres

ident

eM

ASDC

GUC

NUC

NPA

NFR

GSe

gund

o Vi

cepr

eside

nte

FRG

MAS

MAS

MAS

DCG

DCG

Terc

er V

icepr

eside

nte

PAN

UCN

MAS

UCN

MLN

FRG

Prim

er S

ecre

tario

DCG

UCN

MAS

DCG

PAN

FRG

Segu

ndo

Secr

etar

ioM

ASM

ASDC

GDC

GUD

DCG

Terc

er S

ecre

tario

PAN

DCG

UCN

FDP

PAN

DCG

Cuar

to S

ecre

tario

IND

DCG

MAS

MAS

DCG

DCG

Quint

o Se

cret

ario

MAS

UCN

DCG

UCN

PAN

FRG

Sexto

Sec

retar

ioDC

GM

ASUC

NMA

SM

LNDC

GSé

ptim

o Se

cret

ario

MAS

DCG

PSD

– AP5

UCN

PAN

FRG

Octa

vo S

ecre

tario

MLN

MLN

UCN

PID

PAN

DCG

Fuen

te: E

labor

ación

DIS

OP/A

SIES

Nota:

se re

salta

el pa

rtido d

e gob

ierno

dura

nte el

perío

do

Page 75: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

74

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 76: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

75

ASIES

Page 77: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

76

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

NOMB

RES

E ID

ENTI

FICA

CIÓN

PAR

TIDA

RIA

DE L

OS M

IEMB

ROS

DE L

ASJU

NTAS

DIR

ECTI

VAS

DEL

CONG

RESO

DE

LA R

EPÚB

LICA

, PER

IODO

199

6 –

2000

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

996

– 19

97

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eCa

rlos A

lberto

Gar

cía R

egás

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Pr

imer

vice

pres

ident

eJo

rge

Rolan

do B

arrie

ntos

Pelle

cer

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Se

gund

o vic

epre

siden

teRa

fael R

oland

o Ba

rrios

Flor

esPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Terc

er v

icepr

eside

nte

Rudio

Lec

san

Mérid

a He

rrera

Inde

pend

iente

*Pr

imer

sec

reta

rioEn

rique

Alej

os C

lose

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Se

gund

o se

cret

ario

Froy

lán M

iguel

Villa

toro

San

José

Inde

pend

iente

**Te

rcer

sec

reta

rioMa

cario

Efra

ín Ol

iva M

urall

esPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Cuar

to s

ecre

tario

Ana

María

Ville

gas d

e Fo

rtín

Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uate

malt

eca

(DCG

)Qu

into

secr

etar

ioMa

rio Is

idoro

Sar

ceño

Jim

énez

Movim

iento

de

Liber

ación

Nac

ional

(MLN

)Fu

ente:

Con

gres

o de l

a Rep

úblic

a de G

uatem

ala. M

emor

ia de

Labo

res 1

996 –

1997

* Dipu

tado e

lecto

por e

l par

tido U

nión D

emoc

rátic

a (UD

)**

Dipu

tado e

lecto

por e

l par

tido U

nión d

el Ce

ntro N

acion

al (U

CN)

Page 78: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

77

ASIES

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

997

– 19

98

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eAr

abell

a Ca

stro

Quiño

nes

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Pr

imer

vice

pres

ident

eRa

fael E

duar

do B

arrio

s Flo

res

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Se

gund

o vic

epre

siden

teAr

turo

Guille

rmo

De L

a Cr

uz G

elpck

ePa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Terc

er v

icepr

eside

nte

Rosa

lina

Tuyu

c Ve

lázqu

ezFr

ente

Dem

ocrá

tico

Nuev

a Gu

atem

ala (F

DNG)

Prim

er s

ecre

tario

Fran

cisco

Jav

ier C

astel

lanos

De

León

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Se

gund

o se

cret

ario

Ange

l Mar

io Sa

lazar

Miró

nPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Terc

er s

ecre

tario

Maur

icio

Nohé

Leó

n Co

rado

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Cu

arto

sec

reta

rioCé

sar A

ugus

to Fo

rtuny

Ard

ónPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Quint

o se

cret

ario

Ever

ardo

Ram

írez Y

atDe

moc

racia

Cris

tiana

Gua

tem

altec

a (D

CG)

Fuen

te: C

ongr

eso d

e la R

epúb

lica d

e Gua

temala

. Mem

oria

de La

bore

s 199

7 – 19

98

Page 79: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

78

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

998

– 19

99

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eRa

fael E

duar

do B

arrio

sPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Prim

er v

icepr

eside

nte

Glad

ys A

nabe

lla d

e Le

ónPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Segu

ndo

vicep

resid

ente

Jorg

e Ro

lando

Bar

riento

sPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Terc

er v

icepr

eside

nte

Mario

Hug

o Mi

rand

aDe

mocr

acia

Crist

iana

Guat

emalt

eca

(DCG

)Pr

imer

sec

reta

rioMa

rio F

erna

ndo

Flor

esPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Segu

ndo

secr

etar

ioRu

bén

Darío

Mor

ales

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Te

rcer

sec

reta

rioMa

rio Is

idoro

Sar

ceño

Movim

iento

de

Liber

ación

Nac

ional

(MLN

)Cu

arto

sec

reta

rioMa

rio A

rturo

Por

tillo

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Qu

into

secr

etar

ioVí

ctor L

eone

l Ram

írez

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Fu

ente:

Diar

io de

sesio

nes d

el Co

ngre

so de

la R

epúb

lica d

e Gua

temala

, 14 d

e ene

ro de

1998

Page 80: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

79

ASIES

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 1

999

– 20

00

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eLe

onel

Elise

o Ló

pez

Roda

sPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Prim

er v

icepr

eside

nte

Domi

ngo

Salva

dor R

odas

Soto

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Se

gund

o vic

epre

siden

teRu

bén

Darío

Mor

ales

Véliz

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Te

rcer

vice

pres

ident

eAn

a Ma

ría V

illega

s de

Fortí

nIn

depe

ndien

te *

Prim

er s

ecre

tario

Artur

o Gu

illerm

o De

La

Cruz

Gelp

cke

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Se

gund

o se

cret

ario

Jorg

e En

rique

Pas

sare

lli Ur

rutia

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Te

rcer

sec

reta

rioAn

tonio

Och

oaPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Cuar

to s

ecre

tario

Fran

cisco

Luís

Enr

ique

Gonz

ález

Villa

toro

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Qu

into

secr

etar

ioLe

onar

do M

acar

io Go

nzále

zPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Fuen

te: ht

tp://w

ww.co

ngre

so.go

b.gt/g

t/junta

_dire

ctiva

1999

.asp

* Dipu

tada o

rigina

lmen

te ele

cta po

r el p

artid

o Dem

ocra

cia C

ristia

na G

uatem

altec

a

Page 81: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

80

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: D

istri

buci

ón d

e ca

rgos

, por

par

tido

polít

ico,

de la

s ju

ntas

dire

ctiva

s de

l Con

gres

o de

la R

epúb

lica,

Legi

slat

ura

1996

-199

9

Carg

o en

la J

unta

Dire

ctiva

1996

1997

1998

1999

Pres

ident

ePA

NPA

NPA

NPA

NPr

imer

Vice

pres

ident

ePA

NPA

NPA

NPA

NSe

gund

o Vi

cepr

eside

nte

PAN

PAN

PAN

PAN

Terc

er V

icepr

eside

nte

IND

FDNG

DCG

IND

Prim

er S

ecre

tario

PAN

PAN

PAN

PAN

Segu

ndo

Secr

etar

ioIN

DPA

NPA

NPA

NTe

rcer

Sec

reta

rioPA

NPA

NM

LNPA

NCu

arto

Sec

reta

rioDC

GPA

NPA

NPA

NQu

into

Secr

etar

ioM

LNDC

GPA

NPA

N Fu

ente:

Elab

orac

ión D

ISOP

/ASI

ESNo

ta: se

resa

lta el

partid

o de g

obier

no du

rante

el pe

ríodo

Page 82: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

81

ASIES

Page 83: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

82

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 84: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

83

ASIES

NOMB

RES

E ID

ENTI

FICA

CIÓN

PAR

TIDA

RIA

DE L

OS M

IEMB

ROS

DE L

ASJU

NTAS

DIR

ECTI

VAS

DEL

CONG

RESO

DE

LA R

EPÚB

LICA

, PE

RIOD

O 20

00 -

2004

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 2

000

– 20

01

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eJo

sé E

fraín

Ríos

Mon

ttFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Pr

imer

vice

pres

ident

eCé

sar L

eone

l Soto

Ara

ngo

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Segu

ndo

vicep

resid

ente

Zury

Ríos

Mon

tt So

saFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Te

rcer

vice

pres

ident

eLu

is Al

fonso

Ros

ales

Marro

quín

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Prim

er s

ecre

tario

Carlo

s Ro

dolfo

Who

lers

Monr

oyFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Se

gund

o se

cret

ario

Carlo

s Hu

mber

to He

rnán

dez

Rubio

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Terc

er s

ecre

tario

Gume

rcind

o Do

nis R

evolo

rioFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Cu

arto

sec

reta

rioJo

sé L

eopo

ldo C

ruz C

laver

íaFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Qu

into

secr

etar

ioSu

lema

Frine

Paz

de

Rodr

íguez

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Fuen

te: ht

tp://w

ww.co

ngre

so.go

b.gt/g

t/junta

_dire

ctiva

2000

.asp

Page 85: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

84

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 2

001

– 20

02

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eJo

sé E

fraín

Ríos

Mon

tt Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Pr

imer

Vice

pres

ident

eLu

is Al

fonso

Ros

ales

Marro

quín

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Segu

nda

Vice

pres

ident

aZu

ry Rí

os M

ontt

Sosa

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Terc

er V

icepr

eside

nte

Rami

ro d

e Le

ón C

arpio

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Prim

er S

ecre

tario

Carlo

s Ro

dolfo

Woh

lers

Monr

oyFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Se

gund

o Se

cret

ario

Rudio

Lec

san

Mérid

a He

rrera

Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Te

rcer

Sec

reta

rioEd

gar A

lberto

Her

man

Mora

lesFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Cu

arto

Sec

reta

rioJo

rge A

lfons

o Rí

os C

astill

o

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Quint

o Se

cret

ario

Carlo

s En

rique

Bau

tista

Godín

ez

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Fuen

te: ht

tp://w

ww.co

ngre

so.go

b.gt/g

t/junta

_dire

ctiva

2001

.asp

Page 86: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

85

ASIES

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 2

002

– 20

03

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eJo

sé E

fraín

Ríos

Mon

tt Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Pr

imer

Vice

pres

ident

eCa

rlos

Humb

erto

Hern

ánde

z Ru

bioFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Se

gund

a Vi

cepr

eside

nta

Zury

Ríos

Mon

tt So

saFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Te

rcer

Vice

pres

ident

eJo

rge A

réva

lo Va

ldez

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Prim

er S

ecre

tario

Haro

ldo E

ric Q

uej C

hen

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Segu

ndo

Secr

etar

ioAu

ra M

arina

Otzo

y Cola

j Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Te

rcer

Sec

reta

rioJu

an L

uis G

onzá

lez G

arcía

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Cuar

to S

ecre

tario

Edga

r Leo

nel R

odríg

uez L

ara

Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Qu

into

Secr

etar

ioMa

rvin

Haro

ldo G

arcía

Bue

nafé

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Fuen

te: ht

tp://w

ww.co

ngre

so.go

b.gt/g

t/junta

_dire

ctiva

2002

.asp

Page 87: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

86

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 2

003

– 20

04

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eJo

sé E

fraín

Ríos

Mon

tt Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Pr

imer

Vice

pres

ident

eCa

rlos

Humb

erto

Hern

ánde

z Ru

bioFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Se

gund

a Vi

cepr

eside

nta

Zury

Mayté

Ríos

Mon

ttFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Te

rcer

Vice

pres

ident

eJo

rge A

réva

lo Va

ldez

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Prim

er S

ecre

tario

Haro

ldo E

ric Q

uej C

hen

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Segu

ndo

Secr

etar

ioEn

rique

Pint

o Ma

rtíne

zFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Te

rcer

Sec

reta

rioGl

oria

Marin

a Ba

rillas

Car

íasFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Cu

arto

Sec

reta

rioCa

rlos

Enriq

ue T

evalá

n de

Leó

n Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Qu

into

Secr

etar

ioLu

is Fe

rnan

do P

érez

Mar

tínez

Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Fu

ente:

http:

//www

.cong

reso

.gob.g

t/gt/ju

nta_d

irecti

va20

03.as

p

Page 88: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

87

ASIES

GUAT

EMAL

A: D

istri

buci

ón d

e ca

rgos

por

par

tido

polít

ico

en la

sju

ntas

dire

ctiva

s de

l Con

gres

o de

la R

epúb

lica,

Leg

islat

ura

2000

-200

4

Carg

o en

la J

unta

Dire

ctiva

2000

2001

2002

2003

Pres

ident

eFR

GFR

GFR

GFR

GPr

imer

Vice

pres

ident

eFR

GFR

GFR

GFR

GSe

gund

o Vi

cepr

eside

nte

FRG

FRG

FRG

FRG

Terc

er V

icepr

eside

nte

FRG

FRG

FRG

FRG

Prim

er S

ecre

tario

FRG

FRG

FRG

FRG

Segu

ndo

Secr

etar

ioFR

GFR

GFR

GFR

GTe

rcer

Sec

reta

rioFR

GFR

GFR

GFR

GCu

arto

Sec

reta

rioFR

GFR

GFR

GFR

GQu

into

Secr

etar

ioFR

GFR

GFR

GFR

G

Fue

nte: E

labor

ación

DIS

OP/A

SIES

Nota:

se re

salta

el pa

rtido

de go

biern

o dur

ante

el pe

ríodo

Page 89: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

88

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 90: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

89

ASIES

Page 91: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

90

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

NOMB

RES

E ID

ENTI

FICA

CIÓN

PAR

TIDA

RIA

DE L

OS M

IEMB

ROS

DE L

ASJU

NTAS

DIR

ECTI

VAS

DEL

CONG

RESO

DE

LA R

EPÚB

LICA

, PER

ÍODO

200

4 - 2

007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 2

004

– 20

05

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eFr

ancis

co R

oland

o Mo

rales

Chá

vez

Unida

d Na

ciona

l de

la Es

pera

nza

(UNE

)Pr

imer

Vice

pres

ident

eRu

bén

Dario

Mor

ales

Veliz

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Se

gund

o Vi

cepr

eside

nte

Jorg

e Mé

ndez

Her

brug

erPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Terc

er V

icepr

eside

nte

Gudy

Rive

ra E

strad

aGr

an A

lianz

a Na

ciona

l (GA

NA)

Prim

er S

ecre

tario

Serg

io Le

onel

Celis

Nav

asUn

idad

Nacio

nal d

e la

Espe

ranz

a (U

NE)

Segu

ndo

Secr

etar

ioCa

rlos

Balde

mar B

arrill

as H

erre

raGr

an A

lianz

a Na

ciona

l (GA

NA)

Terc

er S

ecre

tario

José

Con

rado

Gar

cía H

idalgo

Gran

Alia

nza

Nacio

nal (

GANA

)Cu

arto

Sec

reta

rioAd

olfo

Oton

iel F

erná

ndez

Esc

obar

Un

idad

Nacio

nal d

e la

Espe

ranz

a (U

NE)

Quint

o Se

cret

ario

Manu

el An

tonio

Baldi

zón

Ménd

ezPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Fuen

te: ht

tp://w

ww.co

ngre

so.go

b.gt/g

t/junta

_dire

ctiva

2004

.asp

Page 92: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

91

ASIES

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 2

005

– 20

06

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eJo

rge

Ménd

ez H

erbr

uger

Gran

Alia

nza

Nacio

nal (

GANA

)Pr

imer

Vice

pres

ident

eAl

ejand

ro M

aldon

ado

Aguir

rePa

rtido

Union

ista

(PU)

Segu

ndo

Vice

pres

ident

eEd

gar L

eone

l Rod

rígue

z La

raFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Te

rcer

Vice

pres

ident

eIng

rid R

oxan

a Ba

ldetti

Elías

Partid

o Pa

triota

(PP)

Prim

er S

ecre

tario

Maur

icio

Nohé

Leó

n Co

rado

Gran

Alia

nza

Nacio

nal (

GANA

)Se

gund

o Se

cret

ario

Luis

Fern

ando

Pér

ez R

ojas

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Terc

er S

ecre

tario

Hécto

r Juli

o Pé

rez

Rojas

Unida

d Na

ciona

l de

la Es

pera

nza

(UNE

)Cu

arto

Sec

reta

rioCa

rlos A

lberto

Soló

rzano

Rive

raPa

rtido

Patrio

ta (P

P)Qu

into

Secr

etar

ioFr

ancis

co J

avier

Del

Valle

Movim

iento

Ref

orma

dor (

MR)

Fuen

te: ht

tp://w

ww.co

ngre

so.go

b.gt/g

t/junta

_dire

ctiva

2005

.asp

Page 93: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

92

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: C

argo

, nom

bre

y pa

rtido

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 2

006

– 20

07

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eJo

rge

Ménd

ez H

erbr

uger

Gran

Alia

nza

Nacio

nal (

GANA

)Pr

imer

Vice

pres

ident

eOl

iverio

Gar

cía R

odas

Gran

Alia

nza

Nacio

nal (

GANA

)Se

gund

o Vi

cepr

eside

nte

Baud

ilio E

linoh

et Hi

chos

Lóp

ezBl

oque

Integ

racio

nista

*Te

rcer

Vice

pres

ident

eRu

bén

Dario

Mor

ales

Veliz

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Pr

imer

Sec

reta

rioMa

urici

o No

he L

eón

Cora

doGr

an A

lianz

a Na

ciona

l (GA

NA)

Segu

ndo

Secr

etar

ioPe

dro

Pablo

Palm

a La

uBl

oque

Integ

racio

nista

*Te

rcer

Sec

reta

rioOt

to El

y Zea

Sier

raPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Cuar

to S

ecre

tario

Job

Rami

ro G

arcía

y G

arcía

Partid

o Un

ionist

a (P

U)Qu

into

Secr

etar

ioFr

ancis

co J

avier

Del

Valle

Movim

iento

Ref

orma

dor (

MR)

Fuen

te: ht

tp://w

ww.co

ngre

so.go

b.gt/g

t/junta

_dire

ctiva

2006

.asp

* Dipu

tado e

lecto

por e

l Fre

nte R

epub

lican

o Gua

temalt

eco (

FRG)

. El “B

loque

Integ

racio

nista”

se co

nvirti

ó a f

ines d

e 200

6 en B

loque

del n

uevo

Par

tido U

nión d

el Ca

mbio

Nacio

nalis

ta (U

CN)

Page 94: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

93

ASIES

GUAT

EMAL

A:Ca

rgo,

nom

bre

y pa

rtido

pol

ítico

de

los

miem

bros

de

laJu

nta

Dire

ctiva

del

Cong

reso

de

la Re

públ

ica 2

007

– 20

08

Carg

oNo

mbr

ePa

rtido

pol

ítico

Pres

ident

eRu

bén

Dario

Mor

ales

Veliz

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Pr

imer

Vice

pres

ident

eOl

iverio

Gar

cía R

odas

Bloq

ue S

olida

ridad

*Se

gund

o Vi

cepr

eside

nte

Oswa

ldo Iv

án A

réva

lo Ba

rrios

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

Terc

er V

icepr

eside

nte

Hécto

r Juli

o Pé

rez

Rojas

Bloq

ue S

olida

ridad

*Pr

imer

Sec

reta

rioJo

rge

Mario

Vás

quez

Velá

sque

zPa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

Segu

ndo

Secr

etar

ioHa

roldo

Eric

Que

j Che

nFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Te

rcer

Sec

reta

rioMa

rio Is

rael

Rive

ra C

abre

raFr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)Cu

arto

Sec

reta

rioJo

b Ra

miro

Gar

cía y

Gar

cíaPa

rtido

Union

ista

(PU)

Quint

o Se

cret

ario

Elme

r Med

ardo

Gon

zález

Nav

arro

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)Fu

ente:

http:

//www

.cong

reso

.gob.g

t/gt/ju

nta_d

irecti

va20

07.as

p* D

iputad

o elec

to po

r el P

SN, in

tegra

nte de

la co

alició

n Gra

n Alia

nza N

acion

al (G

ANA)

. El P

SN se

conv

irtió d

espu

és en

el pa

rtido

GANA

.

Page 95: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

94

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: D

istri

buci

ón d

e ca

rgos

en

las

junt

as d

irect

ivas

del C

ongr

eso

de la

Rep

úblic

a po

r par

tido

polít

ico, L

egisl

atur

a 20

04 -

2007

Carg

o en

la J

unta

Dire

ctiva

2004

2005

2006

2007

Pres

ident

eUN

EGA

NAGA

NAPA

NPr

imer

Vice

pres

ident

ePA

NPU

GANA

BSSe

gund

o Vi

cepr

eside

nte

PAN

FRG

BIFR

GTe

rcer

Vice

pres

ident

eGA

NAPP

PAN

BSPr

imer

Sec

reta

rioUN

EGA

NAGA

NAPA

NSe

gund

o Se

cret

ario

GANA

FRG

BIFR

GTe

rcer

Sec

reta

rioGA

NAUN

EPA

NFR

GCu

arto

Sec

reta

rioUN

EPP

PUPU

Quint

o Se

cret

ario

PAN

MR

MR

PAN

Fuen

te: E

labor

ación

DIS

OP/A

SIES

Nota:

se re

salta

el pa

rtido q

ue pr

esidí

a el O

rgan

ismo E

jecuti

vo du

rante

el pe

ríodo

Page 96: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

95

ASIES

Page 97: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

96

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 98: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

97

ASIES

GUAT

EMAL

A: D

istri

buci

ón d

e ca

rgos

de

la J

unta

Dire

ctiv

a de

l Con

gres

o de

la R

epúb

lica

por

parti

do p

olíti

co, p

erío

do 1

986

- 200

7

Carg

o19

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

0520

0620

07Pr

eside

nte

DCG

DCG

DCG

DCG

DCG

DCG

UCN

DCG

DCG

PAN

FRG

PAN

PAN

PAN

PAN

FRG

FRG

FRG

FRG

UNE

GANA

GANA

PAN

Prim

erVi

cepr

eside

nte

DCG

DCG

DCG

DCG

PRM

ASDC

GUC

NUC

NPA

NFR

GPA

NPA

NPA

NPA

NFR

GFR

GFR

GFR

GPA

NPU

GANA

BSSe

gund

oVi

cepr

eside

nte

DCG

DCG

DCG

DCG

DCG

FRG

MAS

MAS

MAS

DCG

DCG

PAN

PAN

PAN

PAN

FRG

FRG

FRG

FRG

PAN

FRG

BIFR

GTe

rcer

Vice

pres

ident

eM

LN– P

IDIN

DPR

IND

DCG

PAN

UCN

MAS

UCN

MLN

FRG

IND

FDNG

DCG

IND

FRG

FRG

FRG

FRG

GANA

PPPA

NBS

Prim

erSe

cret

ario

DCG

DCG

PDCN

DCG

DCG

DCG

UCN

MAS

DCG

PAN

FRG

PAN

PAN

PAN

PAN

FRG

FRG

FRG

FRG

UNE

GANA

GANA

PAN

Segu

ndo

Secr

etar

ioPD

CNIN

DDC

GPS

DPR

MAS

MAS

DCG

DCG

UDDC

GIN

DPA

NPA

NPA

NFR

GFR

GFR

GFR

GGA

NAFR

GBI

FRG

Terc

erSe

cret

ario

DCG

PSD

DCG

DCG

UNO

PAN

DCG

UCN

FDP

PAN

DCG

PAN

PAN

MLN

PAN

FRG

FRG

FRG

FRG

GANA

UNE

PAN

FRG

Cuar

toSe

cret

ario

PDCN

DCG

UNO

DCG

DCG

IND

DCG

MAS

MAS

DCG

DCG

DCG

PAN

PAN

PAN

FRG

FRG

FRG

FRG

UNE

PPPU

PUQu

into

Secr

etar

ioPS

DPD

CNPR

DCG

IND

MAS

UCN

DCG

UCN

PAN

FRG

MLN

DCG

PAN

PAN

FRG

FRG

FRG

FRG

PAN

MR

MR

PAN

Sext

oSe

cret

ario

DCG

DCG

DCG

PSD

DCG

DCG

MAS

UCN

MAS

MLN

DCG

Sépt

imo

Secr

etar

ioM

ASDC

GPR

DCG

MAS

DCG

PSD

UCN

PAN

FRG

Oct

avo

Secr

etar

ioDC

GDC

GDC

GPN

RM

LNM

LNUC

NPI

DPA

NDC

GFu

ente

: elab

orac

ión D

ISOP

/ ASI

ES c

on d

atos

de

las m

emor

ias, d

iario

de s

esion

es y

el s

itio w

eb d

el Co

ngre

so d

e la

Repú

blica

y m

emor

ias d

e ele

ccion

es d

el Tr

ibuna

lSu

prem

o El

ecto

ral (

TSE)

Page 99: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

98

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

ANEX

O 2

GUAT

EMAL

A: C

OMPO

SICI

ÓN, P

OR P

ARTI

DO P

OLÍT

ICO

Y CO

ALIC

IONE

S,DE

LAS

LEG

ISLA

TURA

S 19

86 –

200

7

GUAT

EMAL

A: N

úmer

o de

dip

utad

os e

lecto

s al

Cong

reso

de

la Re

públ

ica p

or p

artid

o po

lítico

, per

íodo

1986

- 19

91

Parti

do p

olíti

coDi

puta

dos

Rela

ción

elec

tos

porc

entu

al1

Demo

crac

ia Cr

istian

a Gu

atem

altec

a (D

CG)

5151

%2

Unión

del

Centr

o Na

ciona

l (UC

N)22

22 %

3Co

alició

n Mo

vimien

to d

e Lib

erac

ión N

acion

al,Pa

rtido

Institu

ciona

l Dem

ocrá

tico

(MLN

- PI

D)12

12 %

4Co

alició

n Pa

rtido

Dem

ocrá

tico

de C

oope

ració

n Na

ciona

l–

Partid

o Re

voluc

ionar

io (P

DCN-

PR)

1111

%5

Parti

do S

ocial

ista

Demo

crátic

o (P

SD)

22

%6

Partid

o Na

ciona

l Ren

ovad

or (P

NR)

11

%7

Partid

o Ce

ntral

Auten

tica

Nacio

nalis

ta (C

AN)

11

% T

otal

100

100

%Fu

ente:

Mem

oria

de el

eccio

nes 1

985.

Tribu

nal S

upre

mo E

lector

al (T

SE)

Page 100: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

99

ASIES

Page 101: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

100

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: N

úmer

o de

dip

utad

os e

lecto

s al

Cong

reso

de

la Re

públ

ica p

or p

artid

o po

lítico

,pe

ríodo

199

1 - 1

994

Parti

do p

olíti

coDi

puta

dos

Rela

ción

elec

tos

porc

entu

al1

Unión

del

Centr

o Na

ciona

l (UC

N)41

35 %

2De

mocr

acia

Crist

iana

Guat

emalt

eca

(DCG

)27

23 %

3Mo

vimien

to de

Acc

ión S

olida

ria (M

AS)

1816

%4

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)12

10 %

5Co

alició

n Pa

rtido

Insti

tucio

nal D

emoc

rátic

o,Pa

rtido

Fren

te de

Unid

ad N

acion

alista

,Fr

ente

Repu

blica

no G

uatem

altec

o (P

ID -

FUN

-FRG

)12

10 %

6Mo

vimien

to d

e Lib

erac

ión N

acion

al (M

LN)

33

%7

Coali

ción

Movim

iento

de

Liber

ación

Nac

ional,

Fren

te Na

ciona

l de

Ava

nce

Nacio

nal (

MLN

- FAN

)1

1 %

8Co

alició

n: P

artid

o So

cialis

ta D

emoc

rátic

o,Al

ianza

Pop

ular c

inco

(PSD

- AP

5)1

1 %

9Pa

rtido

Revo

lucion

ario

(PR)

11

%To

tal

116

100

%Fu

ente:

Mem

oria

de el

eccio

nes 1

990.

Tribu

nal S

upre

mo E

lector

al (T

SE)

Page 102: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

101

ASIES

Page 103: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

102

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: N

úmer

o de

dip

utad

os e

lecto

s al

Cong

reso

de

la Re

públ

ica p

or p

artid

o po

lítico

,pe

ríodo

199

4 - 1

996

Parti

do p

olíti

coDi

puta

dos

Rela

ción

elec

tos

porc

entu

al1

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

3240

%2

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)24

30 %

3De

mocr

acia

Crist

iana

Guat

emalt

eca

(DCG

)13

16 %

4Un

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

810

%5

Movim

iento

de

Liber

ación

Nac

ional

(MLN

)2

3 %

6Un

ión D

emoc

rátic

a (U

D)1

1 %

Tota

l80

Fuen

te: M

emor

ia de

elec

cione

s 199

4. Tr

ibuna

l Sup

remo

Elec

toral

(TSE

)

Page 104: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

103

ASIES

Page 105: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

104

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: N

úmer

o de

dip

utad

os e

lecto

s al

Cong

reso

de

la Re

públ

ica p

or p

artid

o po

lítico

,pe

ríodo

199

6 - 2

000

Parti

do p

olíti

coDi

puta

dos

Rela

ción

elec

tos

porc

entu

al1

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)43

54 %

2Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)21

26 %

3Fr

ente

Dem

ocrá

tico

Nuev

a Gu

atem

ala (F

DNG)

68

%4

Coali

ción

Unión

del

Centr

o Na

ciona

l –De

mocr

acia

Crist

iana

Guat

emalt

eca

-Pa

rtido

Soc

ialist

a De

mocr

ático

(UCN

-DCG

-PSD

)7*

10 %

5Un

ión D

emoc

rátic

a (U

D)2

3 %

6Mo

vimien

to d

e Lib

erac

ión N

acion

al (M

LN)

11

%To

tal

8010

0 %

Fuen

te: M

emor

ia de

elec

cione

s 199

5. Tr

ibuna

l Sup

remo

Elec

toral

(TSE

)* E

stos s

e dist

ribuía

n así:

Par

tido U

nión d

el Ce

ntro N

acion

al: 2,

Par

tido D

emoc

racia

Cris

tiana

Gua

temalt

eca:

3,y

Partid

o Soc

ialist

a Dem

ocrá

tico:

2.

Page 106: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

105

ASIES

Page 107: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

106

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: N

úmer

o de

dip

utad

os e

lecto

s al

Cong

reso

de

la Re

públ

ica p

or p

artid

o po

lítico

,pe

ríodo

200

0 - 2

004

Parti

do p

olíti

coDi

puta

dos

Rela

ción

elec

tos

porc

entu

al1

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

6356

%2

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)37

33 %

3Un

idad

Revo

lucion

aria

Nacio

nal G

uate

malte

ca (U

RNG)

109

%4

Demo

crac

ia Cr

istian

a Gu

atem

altec

a (D

CG)

22

%5

Unión

Dem

ocrá

tica

(UD)

11

%To

tal

113

100

%Fu

ente:

Mem

oria

de el

eccio

nes 1

999.

Tribu

nal S

upre

mo E

lector

al (T

SE)

Page 108: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

107

ASIES

Page 109: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

108

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: N

úmer

o de

dip

utad

os e

lecto

s al

Cong

reso

de

la Re

públ

ica p

or p

artid

o po

lítico

,pe

ríodo

200

4 - 2

008

Parti

do p

olíti

coDi

puta

dos

Rela

ción

elec

tos

porc

entu

al1

Gran

Alia

nza

Nacio

nal (

GANA

)47

30 %

2Fr

ente

Rep

ublic

ano

Guat

emalt

eco

(FRG

)43

27 %

3Un

idad

Nacio

nal d

e la

Espe

ranz

a (U

NE)

3220

%4

Partid

o de

Ava

nzad

a Na

ciona

l (PA

N)17

11 %

5Pa

rtido

Union

ista

(PU)

74

%6

Alian

za N

ueva

Nac

ión (A

NN)

64

%7

Unida

d Re

voluc

ionar

ia Na

ciona

l Gua

tema

lteca

(URN

G)2

1 %

8Un

ión D

emoc

rátic

a (U

D)2

1 %

9Pa

rtido D

IA1

1 %

10De

mocr

acia

Crist

iana

Guat

emalt

eca

(DCG

)1

1 %

Tota

l15

810

0 %

Fuen

te: M

emor

ia de

elec

cione

s 200

3. Tr

ibuna

l Sup

remo

Elec

toral

(TSE

)

Page 110: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

109

ASIES

Page 111: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

110

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: N

úmer

o de

dip

utad

os e

lecto

s al

Cong

reso

de

la Re

públ

ica p

or p

artid

o po

lítico

,pe

ríodo

200

8 - 2

012

Parti

do p

olíti

coDi

puta

dos

Rela

ción

elec

tos

porc

entu

al1

Unida

d Na

ciona

l de

la Es

pera

nza

(UNE

)51

32 %

2Gr

an A

lianz

a Na

ciona

l (GA

NA)

3723

%3

Partid

o Pa

triota

(PP)

2918

%4

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

altec

o (F

RG)

149

%5

Partid

o Un

ionist

a (P

U)7

4 %

6Ce

ntro

de A

cción

Soc

ial (C

ASA)

53

%7

Unión

de

Camb

io Na

ciona

lista

(UCN

)5

3 %

8En

cuen

tro p

or G

uatem

ala (E

G)4

3 %

9Pa

rtido

de A

vanz

ada

Nacio

nal (

PAN)

32

%10

Unida

d Re

voluc

ionar

ia Na

ciona

l Gua

tema

lteca

(URN

G)2

1 %

11Un

ión D

emoc

rátic

a (U

D)1

1 %

Tota

l15

810

0 %

Fuen

te: R

esult

ados

elec

torale

s pub

licad

os en

el si

tio w

eb de

l Trib

unal

Supr

emo E

lector

al (T

SE)

Page 112: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

111

ASIES

Page 113: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

112

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

GUAT

EMAL

A: N

úmer

o de

dip

utad

os e

lecto

s al

Cong

reso

de

la Re

públ

ica p

or p

artid

o po

lítico

yco

alicio

nes

elect

orale

s, pe

ríodo

198

6 - 2

012

Parti

do p

olíti

co19

8619

9119

9419

9620

0020

0420

0819

9119

9419

9620

0020

0420

0820

121

Demo

crac

ia Cr

istian

a Gu

atem

altec

a (D

CG)

5127

133

21

2Un

ión d

el Ce

ntro

Nacio

nal (

UCN)

2241

82

3Co

alició

n: M

ovim

iento

de

Liber

ación

Nac

ional

y Pa

rtido

Institu

ciona

l Dem

ocrá

tico

(MLN

- PI

D)12

4Co

alició

n Pa

rtido

Dem

ocrá

tico

de C

oope

ració

nNa

ciona

l y P

artid

o Re

voluc

ionar

io (P

DCN-

PR)

115

Parti

do S

ocial

ista

Demo

crátic

o (P

SD)

26

Partid

o Na

ciona

l Ren

ovad

or (P

NR)

17

Partid

o Ce

ntral

Auten

tica

Nacio

nalis

ta (C

AN)

18

Movim

iento

de A

cción

Soli

daria

(MAS

)18

9Pa

rtido

de

Avan

zada

Nac

iona

l (PA

N)12

2443

3717

310

Coali

ción

Parti

do In

stitu

ciona

l Dem

ocrá

tico,

Partid

o Fr

ente

de U

nidad

Nac

ional,

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

alte

co(P

ID -

FUN

-FRG

)12

11Mo

vimien

to d

e Lib

erac

ión N

acion

al (M

LN)

32

112

Coali

ción:

Mov

imien

to d

e Lib

erac

ión N

acion

al,y

Fren

te Na

ciona

l de

Ava

nce

Nacio

nal (

MLN

- FAN

)1

13Co

alició

n: P

artid

o So

cialis

ta D

emoc

rátic

o,Al

ianza

Pop

ular c

inco

(PSD

– A

P5)

1

Page 114: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

113

ASIES

14Pa

rtido

Revo

lucion

ario

(PR)

115

Fren

te R

epub

lican

o Gu

atem

alte

co (F

RG)

3221

6343

1416

Unió

n De

moc

rátic

a (U

D)1

21

21

17Fr

ente

Dem

ocrá

tico

Nuev

a Gu

atem

ala (F

DNG)

618

Coali

ción

Unión

del

Cent

ro N

acion

al - D

emoc

racia

Crist

iana

Guat

emalt

eca

- Par

tido

Socia

lista

Dem

ocrá

tico

(UCN

-DCG

-PSD

)2

19Un

idad

Rev

oluc

iona

ria N

acio

nal

Guat

emal

teca

(URN

G)10

22

20Gr

an A

lianz

a Na

cion

al (G

ANA)

4737

21Un

idad

Nac

iona

l de

la Es

pera

nza

(UNE

)32

5122

Parti

do U

nion

ista

(PU)

77

23Al

ianza

Nue

va N

ación

(ANN

)6

24Pa

rtido

DIA

125

Parti

do P

atrio

ta (P

P)29

26Ce

ntro

de

Acció

n So

cial (

CASA

)5

27Un

ión

de C

ambi

o Na

cion

alis

ta (U

CN)

528

Encu

entro

por

Gua

tem

ala (E

G)4

Fuen

te: E

labor

ación

del

DISO

P/AS

IES

con

datos

de

las m

emor

ia de

elec

cione

s. Tr

ibuna

l Sup

remo

Elec

toral

(TSE

)No

ta: L

os n

ombr

es d

e los

par

tidos

vige

ntes e

stán

en b

old.

Page 115: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

114

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 116: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

115

ASIES

ANEXO 3

Page 117: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

116

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 118: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

117

ASIES

Page 119: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

118

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 120: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

119

ASIES

Page 121: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

120

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 122: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

121

ASIES

Page 123: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

122

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 124: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

123

ASIES

Page 125: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

124

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 126: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

125

ASIES

Page 127: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

126

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 128: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

127

ASIES

ANEXO 4

CUATRO OPINIONES SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LOSPARTIDOS POLÍTICOS Y

DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA A LA GOBERNABILIDADDEMOCRÁTICA

Lizardo Sosa López *

1. ¡Manos a la Obra!El trabajo espera a la nueva y a la actual legislaturas

Publicado en El Periódico el 25.09.07

La conformación de la legislatura para el período 2008–2012 estádefinida. Buen número de los señores diputados lograron el objetivode su reelección, en tanto que otro grupo importante ya no estará enfunciones para el próximo período constitucional, sea porque noparticiparon en la elección o porque no lograron el favor del voto dela mayoría de los electores. Conocidos los resultados, es pues unhecho que los trabajos y las angustias de la campaña electoral hanquedado atrás, y que ahora corresponde tanto a los diputados de laactual legislatura como a los que la conformarán próximamente ponermanos a la obra.

La actual legislatura indudablemente deberá ocupar su tiempo en ladiscusión y eventual aprobación del Presupuesto General deIngresos y Gastos para 2008, tarea a la que, según despachos deprensa, dedicará su esfuerzo una vez concluida la segunda vueltaelectoral de las elecciones presidenciales y que deberá estarconcluida el 1 de diciembre. Entre tanto, se tiene conocimiento delinterés de algunos diputados y bloques legislativos, relativo a utilizarel tiempo restante de su mandato, a terminar el proceso legislativo

* Actual Presidente de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).Las columnas son escritas a título personal, en su calidad de analista y orientadorde opinión pública.

Page 129: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

128

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

de iniciativas de ley de significativa importancia para el desarrollode la actividad económica, social y política del país y que, habiendoocupado el interés del actual Congreso, no llegaron aún a terminarsu proceso de aprobación final previa al envío al Ejecutivo para lasanción y publicación correspondiente. Al respecto, algunosdiputados se proponen lograr consensos sobre una agendalegislativa mínima que permita a esta legislatura llegar al final de sumandato con resultados adicionales, a los que ya han sidoalcanzados terminando el proceso de formación de ley de iniciativasde importancia nacional, algunas de las cuales se encuentran en sufase final, pendientes de aprobación en tercera lectura, por artículosy redacción final. Otras iniciativas de ley con menor avance, pero derelevancia significativa, podrían iniciar o continuar su procesolegislativo y eventualmente tomar forma de ley e incluso vigenciacon anterioridad a la entrega del mandato de la presente legislaturael próximo 14 de enero de 2008.

Tales propósitos deberían recibir o ya han recibido el respaldo delos bloques legislativos, ya que sería lamentable que las iniciativasa punto de culminar su proceso para convertirse en ley, gracias alesfuerzo del presente Congreso, terminaran en nada y que, enconsecuencia, se traslade a la nueva legislatura una carga de trabajoinnecesaria y un alto costo de oportunidad para el uso del tiempo enlos primeros meses de su gestión. Una actuación responsable yoportuna de la actual legislatura evitaría tales males y, mejor aún,proveería la normativa legal pendiente en diferentes áreas de la vidaeconómica y social del país, que carecen del marco jurídico que lesdé sustento legal, o dé necesarias reformas al existente.

Por ello, es muy deseable que los esfuerzos del Congreso queterminará sus funciones en enero de 2008 se coronen con el objetivoesperado de convertir en leyes aquellos proyectos larga yesforzadamente trabajados durante los cuatro años de su gestión.

Page 130: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

129

ASIES

Respecto a la nueva legislatura que asumirá funciones el 14 de enerode 2008, el tiempo se hace cada vez más corto para que los futurosjefes de bloque inicien acercamientos y conversaciones que haganposible lograr avances concretos en la tarea legislativa que lesespera y que está llamada a ser forjadora de acuerdos políticosnacionales, indispensables para asegurar el desarrollo y el progresode la nación.

2. El diputado, su dignidad y funciones:Su importancia se determina por la representación que ejerce

Publicado en El Periódico el 16.10.07

El diputado es representante del pueblo y dignatario de la nación(Artículo 161 constitucional). Tal es el honor, la autoridad y el decorocon que la Constitución política inviste al diputado que, en el mismoartículo citado, como garantía para el ejercicio de sus funciones, leotorga desde el preciso momento en que es declarado electo,prerrogativas tales como la de inmunidad personal, el derecho deantejuicio y la irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativay por la manera de tratar los negocios públicos, se entiende, porsupuesto, en el desempeño de su cargo.

La importancia del diputado se determina principalmente por larepresentación que ejerce de sus electores, quienes al depositar elvoto a su favor le otorgan confianza y le delegan esa representaciónpara hacerla efectiva en el tratamiento de los asuntos de Estado,que está llamado y obligado a atender desde su curul en el OrganismoLegislativo, y en cada paso y gestión que realiza en su calidad dediputado.

En enero de 1986, en la primera reunión del Gabinete del primerGobierno electo en vigencia de la actual Constitución Política, en elque desempeñé el cargo de Ministro de Economía, el entonces

Page 131: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

130

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

presidente de la República, Vinicio Cerezo, se refirió a la importancia,dignidad y funciones de los señores diputados en cualquier sistemademocrático, y al hecho de que su condición de electos implica larepresentación y el respaldo de miles de ciudadanos que lesdepositaron su confianza. En esa oportunidad el Presidente instruyóa sus ministros acerca de las deferencias y particular consideraciónque debían mantener respecto de los señores diputados al decir,palabras más o menos, que: “Cuando sean requeridos o llamadospor un diputado, independientemente del partido político a quepertenezca, atiendan de inmediato; dejen de hacer lo que esténhaciendo y atiéndanlo”, y recordó que “ustedes ministros sonnombrados, ellos son electos directamente por el pueblo”.

Vienen a colación estos comentarios porque el Congreso de laRepública es una institución mucho más que simplemente necesariapara la construcción del sistema político democrático; y sudesempeño y la posibilidad de que este organismo sea fuerte,respetado, confiable y capaz de cumplir debidamente con sus tareasconstitucionales y legales depende de la prestancia, dignidad ydecoro con las que cada uno de los señores representantes ejerzasus funciones, ennoblecidos y a su vez comprometidos por y con laconfianza depositada en ellos por los ciudadanos. Depende tambiénde la medida en que los partidos políticos con representación en elCongreso privilegien el interés nacional por encima de los interesesdel Partido, en el marco de actuaciones fundadas en la práctica deun debate interno respetuoso, que convence y no simplementeordena lo que un diputado deba o no hacer y de una permanenteactitud propicia al diálogo con las diferentes fuerzas políticas. Hayque destacar que el soberano es el diputado y no el partido, y queel Diputado, en el desempeño de sus altas funciones, debe hacerprevalecer la satisfacción de su propia conciencia y el respeto almarco constitucional y a los principios que alentaron su incorporacióna la actividad política.

Page 132: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

131

ASIES

El diputado es, pues, parte vital en el desempeño de una de lasinstituciones más importantes de nuestro sistema político. En lamedida en que cada uno asuma sus funciones con el compromiso,dignidad y decoro que corresponde, el honorable Congreso ofrecerásu mejor aporte al desarrollo de la nación.

3. Interesante diálogo televisivoLas inconveniencias de abordar una reforma constitucional

Publicado en El Periódico el 30.10.07

El programa televisivo Este o Este presentó el domingo 28 uninteresante foro con la comparecencia de cuatro honorablesmiembros del Congreso, siendo ellos los diputados Arístides Crespodel FRG, Jorge Méndez de la Gana, Eduardo Meyer de la UNE yOliverio García del PP, quienes en compañía del director delPrograma, Alfred Kaltschmitt y de Pedro Trujillo, desarrollaron uninteresante diálogo sobre diversos tópicos relacionados con eltrabajo del Congreso que se instalará el 14 de enero de 2008.

Los temas abordados fueron desde la importancia del Congresocomo la más alta representación nacional, el necesario ambiente derespeto hacia el Organismo por parte de los otros poderes del Estadoy de la sociedad en general, el transfuguismo y las formas de frenarlo,la obligada transparencia del Congreso como organismo del Estadocon mayor exposición al público, el imprescindible ambiente dediálogo abierto y respetuoso que debe prevalecer en la relaciónentre los representantes y bloques legislativos, hasta la referencia aposibles cambios constitucionales.

Quiero referirme en este espacio al último de los temas, porqueexiste el riesgo de que se promueva una reforma constitucional queparalice al país y ponga en riesgo los progresos que con esfuerzose han alcanzado en vigencia de la actual Constitución y porque he

Page 133: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

132

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

sido del criterio de que el procedimiento de reforma constitucional(artículos 278 y 280) debe ser revisado para favorecer un procesode ajuste y cambio gradual, progresivo y tranquilo, frente a lo queocurre con el procedimiento vigente que obliga, primero (Artículo278) a la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente parala reforma de los artículos 3 al 46; y, segundo (Artículo 280), para elresto de los artículos reformables, requiere de la aprobación de porlo menos dos tercios del número de los diputados y la convocatoriaa Consulta Popular para su ratificación o rechazo.

En los pocos minutos dedicados a este tema en el programatelevisivo, se evidenciaron algunas de las inconveniencias: haymuchos temas que podrían ser objeto de reforma según diferentesactores sociales; pero no es práctica ni conveniente una consultapopular que aborde muchos y diferentes temas (fue ilustrativa lareferencia al fracaso de la consulta popular de mayo 1999 que, depocos artículos referidos al proceso de paz, se convirtió en unaconsulta amplia y compleja) lo haría necesarias varias consultaspopulares para procurar reformas más comprensivas del textoconstitucional, lo que las hace inoportunas en el tiempo e inviablesdesde el punto de vista político y administrativo–financiero.

Me atrevo pues, luego de que prácticamente todos los partidos quealcanzaron representación en el Congreso se han referido a lasreformas constitucionales, a reiterar la sugerencia de que se trabajeen el consenso mínimo requerido para conocer, aprobar y sometera consulta popular la reforma del Artículo 280, para eliminar elrequerimiento de Consulta Popular y substituirlo por un procedimientoque establezca que cualquier reforma constitucional (excepto losartículos del 3 al 46, el 278 y los no reformables –Artículo 281: 140,141, 165(g), 186 y 187–) puedan reformarse con la aprobación de almenos dos tercios de los diputados de dos congresos consecutivos,reforma que de ser aprobada en los primeros años de la próximalegislatura, le permitirían conocer y aprobar reformas hasta enero de

Page 134: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

133

ASIES

2012, las que entrarían en vigencia si son aprobadas definitivamentepor el Congreso que asuma funciones el 14 de enero de 2012.

4. Responsabilidad y madurez políticaAhora corresponde pasar esta hoja del libro de la historia

Publicado en El Periódico el 06.11.07

Se ha cumplido con éxito el proceso para elegir a las autoridadesdel Organismo Ejecutivo, del Congreso y de las CorporacionesMunicipales, el que vuelve a ser motivo de orgullo de todos losguatemaltecos, como proceso democrático ejemplar, digno deelogios y, mucho más importante, como muestra de laresponsabilidad ciudadana y de la madurez y profundidad que elcomportamiento democrático ha ganado progresivamente dentro dela población del país que, con ello, camina con firmeza hacia laconstrucción de una más fuerte y desarrollada ciudadanía.

Ahora corresponde a los políticos y a los ciudadanos todos pasaresta hoja del libro de la historia, e iniciar una etapa en la que losganadores asumen sus tareas y responsabilidades como servidoresdel pueblo entero y no de determinada agrupación política o sector,y en el que los perdedores aceptan con hidalguía la voluntad popularexpresada en las urnas y se disponen a prestar su concurso en ladifícil tarea de construir una patria mejor, como ya lo ha expresado elgeneral Pérez Molina al conocer los resultados de la elección. Ahorapues, corresponde el turno al interés de la nación y es justo yconveniente que, al menos por tres años hasta la nueva campañaelectoral de 2011, los guatemaltecos actuemos responsablementede cara al futuro, como un solo hombre.

El Presidente y Vicepresidente electos y sus colaboradores deberánafinar sus políticas y acciones orientadas a cumplir sus promesaselectorales; sin embargo, ahora ya no son candidatos y sus políticas

Page 135: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

134

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

y posibles acciones deberán pasar por el tamiz de las posibilidadesreales relativas a la capacidad financiera y administrativa, pero sobretodo, a la viabilidad política de sus propósitos, en donde será nosolo deseable, sino imperativo buscar el consenso, la comprensióny el apoyo, en todo el espectro político. Vale la pena recordar eldiscurso del ex presidente español, Felipe González, en el Enade– 77 cuando relató que, en el inicio de su Gobierno, contaba conuna sólida mayoría con la que podría haber aprobado políticas a suantojo, las que, no obstante, sometió a consideración de las fuerzaspolíticas en el Parlamento, para asegurar consensos que permitieranconvertirlas en políticas y decisiones de Estado, para hacer deEspaña una nación previsible.

Es claro que buena parte del esfuerzo debe desplegarse en labúsqueda de consensos políticos en el Congreso de la República,en donde los diferentes bloques deberán responder con lealtad,responsabilidad y madurez, a la muestra de civismo que millonesde ciudadanos han dado con su ejemplar participación en el procesoelectoral; y en consecuencia, dar paso a iniciativas de ley designificativa importancia para la nación que podrían aprobarse por laactual legislatura, dentro de las cuales ahora se agrega, nada más ynada menos que el Presupuesto de Ingresos y Gastos para 2008.

Debe recordarse que de no aprobarse el presupuesto para 2008,entraría en vigencia el correspondiente al presente 2007, que a suvez inició con el aprobado para 2006, con lo que la actual legislatura,lejos de actuar con responsabilidad y madurez política, actuaría demanera similar a la de 2003, cuando al no aprobar presupuesto para2004, obligó al nuevo Gobierno de entonces, a dedicar seis mesesal ajuste presupuestario y a retrasar, sobre todo, la ejecución delpresupuesto de inversión, con lo que ahora como entonces, secausaría grave perjuicio no solo al nuevo Gobierno, sino a lapoblación que sería afectada por imposibilidad de ejecutar obras,programas y servicios que no podrían realizarse oportunamente en2008.

Page 136: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

135

ASIES

SEGUNDA PARTE

FORO PÚBLICOMartes 27 de noviembre, 2007

PALABRAS DE INAUGURACIÓNLicda. Karin Erbsen de Maldonado

Vicepresidenta de ASIES

Excelentísimo Sr. Vicepresidente de la República, Dr. Eduardo Stein,Honorables diputados al Congreso de la República y funcionarios delos diferentes organismos del Estado,Excelentísimos señores embajadores de países amigos yrepresentantes de la comunidad internacional,Autoridades y miembros de entidades académicas, organizacionespolíticas y sociales,Señoras y señores.

En nombre de la Asociación de Investigación y Estudios Socialesles doy la más cordial bienvenida a este Foro Público, agradeciendosu valiosa presencia, la cual nos confirma el interés que unasignificativa porción de la ciudadanía guatemalteca sigue prestandoa los partidos políticos y el importante rol que juegan en laconsolidación de nuestro sistema democrático.

Ésta es la XXIII sesión anual del Seminario Permanente sobre el Rolde los Partidos Políticos que ASIES realiza desde 1985 con elinvaluable apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Aprovecho parasaludar y agradecer en forma muy especial por ello, al representantede dicha Fundación, el Sr. Tjark Egenhoff, que hoy se encuentraentre nosotros. Asimismo, esta XXIII sesión del seminario también

Page 137: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

136

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

cuenta con el valioso co-patrocinio del Instituto Holandés para laDemocracia Multipartidaria, apoyo que igualmente agradezco a lasautoridades de dicho Instituto, que nos honran con su presencia,Señores Roel von Meienfeld, Director General, Doris Cruz, Directorapara Guatemala, y Alvaro Pinto, Coordinador Regional para AméricaLatina. Sean bienvenidos todos.

El seminario, en este año electoral, se ha enfocado en el importanterol que juegan los partidos políticos y el Congreso de la República,como actores principales en interacción con la Presidencia, paracontribuir al Bien Común y la gobernabilidad democrática en nuestrorégimen presidencialista multipartidista, según el mandato de nuestraConstitución Política. ASIES escogió desarrollar este seminario ypresentar sus resultados en este Foro Público, en un momentopostelectoral, caracterizado por un inédito proceso de transición entreuna legislatura y administración pública que están por terminar sulabor, y nuevos equipos legislativo y ejecutivo democráticamenteelectos, que se harán cargo del gobierno de este país a partir del 14de enero del 2008.

Los límites de la cancha de juego para los nuevos gobernantesfueron marcados por los electores del presente año de 2007 entérminos bastante parecidos a las líneas trazadas en las anterioreselecciones generales del año 2003. Nuevamente tendremos unrégimen presidencialista pluralista, en que ningún partido por sí solodispone de la mayoría de diputados en el Congreso de la República.Esto necesariamente requiere establecer acuerdos, coaliciones yalianzas entre los partidos políticos y sus bloques parlamentarios,así como relaciones respetuosas de diálogo y cooperación entrelos organismos Ejecutivo y Legislativo, con el objeto de lograr lagobernabilidad democrática y el buen gobierno, en virtud de laresponsabilidad compartida que nuestra Constitución asigna a estosdos poderes del Estado.

Page 138: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

137

ASIES

Con el afán de provocar una reflexión pública sobre lecciones ydesafíos resultantes de esta peculiar conformación de nuestro régimenpresidencialista multipartidista, el Departamento de InvestigacionesSociopolíticas de ASIES ha elaborado un documento base, cuyasíntesis será presentada a continuación y sucesivamente comentadapor cuatro honorables diputados re-electos al Congreso de laRepública, todos ellos altos dirigentes de sus respectivos partidos.

Finalmente, el excelentísimo Vicepresidente de la República, Dr.Eduardo Stein, nos honrará al compartir sus consideraciones sobrelo que podrían ser lecciones aprendidas y recomendacionesderivadas de su experiencia como el principal operador político delgobierno saliente, con sus aciertos y naturales fallas, en las relacionescon los partidos políticos y el Congreso de la República.

Al Dr. Stein, a la diputada Baldetti y los diputados Crespo, Méndez-Herbruger y Meyer, en nombre de ASIES les expreso nuestroprofundo agradecimiento por haber aceptado nuestra invitación.

Muchas gracias.

Page 139: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

138

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Page 140: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

139

ASIES

COOPERACIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS EJECUTIVO YLEGISLATIVO:

lecciones y desafíos

Dr. Eduardo Stein BarillasVicepresidente de la República de Guatemala 2004 - 2008

Muy buenas tardes. Afortunadamente no tengo responsabilidadesen la aprobación del presupuesto, así que puedo compartir conustedes, durante los próximos minutos, algunas de las experienciasvividas en la vicepresidencia de la República. En el papel que nostocó jugar como funcionarios electos por voto popular, participamosjuntamente con el legislativo, en una relación que se asemeja aconfeccionar un traje de sastre en cada periodo gubernamental, peroen donde nos hemos venido acercando poco a poco y con mayorfuerza a una agenda nacional, que tiene varios antecedentes querápidamente voy a numerar.

Insisto en el surgimiento, cada vez más visible y amplio, en diferentessectores ciudadanos, de una agenda nacional de desarrollo. Muchade la polémica política que surgió en el periodo electoral y la críticaque se hizo a nuestra administración, como se ha hecho conadministraciones anteriores, aludía a la ausencia de un proyecto denación. Se ha afirmado que no tenemos un proyecto nacional, queno existe un dibujo de patria al cual queramos gradualmenteacercarnos o parecernos. Yo digo que sí existe, el problema esque son varios, que muchas veces chocan entre sí, al igual queproyectos de patria en el pasado, al extremo que dieron lugar a unenfrentamiento armado interno, del cual no queremos ni pensar enque se pueda replicar.

Page 141: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

140

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Desde esta perspectiva, existen lineamientos e ingredientes de undibujo de país al que aspiramos; muchos de estos ingredientes nohan surgido arbitrariamente de las mismas administraciones, han sidoproducidos por procesos de concertación, discusión y acuerdo consectores más o menos representativos de la población. La relaciónque se establece, en un marco constitucional con esquemasregulatorios, más o menos conocidos, entre el Ejecutivo y elCongreso de la República, pasa visiblemente por dos ámbitos deacción que son obvios, pero que nos sirven para comenzar conmayor facilidad este intercambio de experiencias y vivencias.

Uno es buscar la renovación legislativa, basada en ell programa detrabajo trazado por el gobierno. Es decir, lograr que el Congresolegisle en función de los objetivos del plan de Gobierno, que fueelecto por voto popular. También que apoye, en esos marcosregulatorios, los objetivos o lineamientos de desarrollo en lasdiferentes áreas sectoriales específicas, o en temas transversalesque van siendo cada vez más importantes en el quehacer decualquier sociedad, donde la tarea de legislar se combina, comoexpuso sucintamente la Licda. Blanco, con la de fiscalizar.

Ahora, en un escenario ideal los poderes se deberían vigilar entresí, para mantener un equilibrio de respuestas a los interesesciudadanos. En el caso de Guatemala, no hemos llegado a nivelesde perfeccionamiento de esos equilibrios democráticos. Nos hansobrediagnosticado en ese aspecto, el país no alcanza a cumpliresos objetivos de equilibrios entre poderes. Este modelo fueheredado del diseño democrático representativo de la RevoluciónFrancesa, y resulta que el mismo se está agotando o se agotó,según algunos politólogos.

La creciente interdependencia e interrelación a nivel mundial, quefavorecen los medios digitales de comunicación y de información,

Page 142: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

141

ASIES

muestra que ya no es posible pensar en esquemas puros dedelegación política a un órgano de representación, que además delegislar debe vigilar a los otros poderes. De esta manera, surge unaserie de inquietudes respecto a que la democracia ya no debe serúnicamente un esquema representativo, sino que debe ser unoparticipativo. ¿Por qué?, Porque los medios contemporáneos lofacilitan y lo permiten.

En este marco tendencial global, surgen, más o menos hace un parde décadas, las inquietudes de descentralización real, con el objetode que las decisiones comunitarias lleguen inalteradas, ojalá, hastalos niveles centrales de Gobierno. De manera que las estrategiasde desarrollo del nivel central, responsable de coordinar la agendanacional con la internacional, recoja en efecto esos interesesespecíficos de lo local y los devuelva en servicios de calidad.

Hoy por hoy, nuestro país tiene de tal manera organizada ladistribución de los recursos públicos, que casi cuatro mil millonesde quetzales del presupuesto de inversión pública, se destinan cadaaño a las municipalidades y a los consejos departamentales dedesarrollo (CODEDES), de una agenda de inversión que es menosde dos veces y media esa cantidad. Es decir, Guatemala dedica, alas decisiones descentralizadas, casi el 40% del presupuesto deinversión.

Me he querido detener en estos retazos medio descriptivos, paraexplicar de mejor manera las experiencias que quiero compartir enesa relación entre el Ejecutivo y la legislatura, que no siempre esfluida ni fácil. Muchas veces necesita de instrumentos de gestiónpolítica y negociación, a veces muy complejos y a veces tansencillos, como una taza de café. Ésta que resultó tan costosa alinicio de nuestra administración en 2004, cuando el Presidente Bergery un servidor nos sentamos a hablar con el General Ríos Montt ydos de los jerarcas del FRG.

Page 143: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

142

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

En efecto, esa conversación era parte de la responsabilidad de ungobierno electo por voto popular, que necesita relacionarse contodas las fuerzas políticas del país, no solo con las que le guste ydespreciar a las que no. Al ser electos como autoridades,representan constitucionalmente objetivos de unidad nacional, y nose pueden dar el lujo de despreciar a ninguna fuerza política, noimportando las diferencias ideológicas que los separe. Más aún,como lo fue en el caso de nuestra administración, donde la GANAestaba formada por cuatro fuerzas políticas, tres legalmente inscritasy otra que era la mayoritaria, integrada con personas que proveníandel PAN original, que apoyaron la opción que representaba elentonces candidato, Oscar Berger Perdomo, quien había ganadoun ejercicio de primarias en el PAN, abrumadoramente. No obstante,el Comité Ejecutivo Nacional del PAN no brindó a Berger la flexibilidady la prestancia para escoger a su compañero de fórmula, más otrostemas de agenda política partidaria.

El tema de la taza de café significó la apertura que desde el Ejecutivo,las autoridades electas, al asumir el ejercicio, deben jugar, en elsentido político más amplio de la palabra, con todas las fuerzaspolíticas representativas del país, pero en particular con los partidospolíticos representados en el Congreso de la República, pequeños,grandes o medianos. Son personas electas por voto popular paraesa representación en la legislatura.

¿Por qué ASIES lo invita a uno a hablar de estas cosas en estemomento?. No es una pregunta retórica, me la hizo una personamuy amiga recordando unas publicaciones de prensa de hace algúntiempo, en donde de forma un poco arbitraria se reflejaron friccionesentre el Organismo Ejecutivo y el Congreso de la República, entorno a la tarea segunda de la que quería hablar, que es la de lafiscalización.

Page 144: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

143

ASIES

El Ministerio de Educación, por darles un ejemplo, estuvo citado alCongreso de la República 114 veces en el año 2006; el Ministeriode Gobernación 87 veces, entre otras. Es obligación de ley paracualquier ministro, asistir o delegar en su viceministro; cuandocualquier partido del Congreso invita a un funcionario miembro delgabinete, ir es obligación de ley. No estoy hablando deinterpelaciones, estoy hablando de invitaciones que hacen lospartidos para obtener directamente del titular de una cartera o delresponsable de un despacho ministerial o una secretaria presidencial,aclaraciones, explicaciones o información. Es parte de nuestro marcoregulatorio.

¿Dónde se juegan esos equilibrios que permitan la agenda dualentre la fiscalización y gestación de leyes? ¿puede existir unequilibrio constructivo?, sí puede, pero exclusivamente a partir deinstrumentos de negociación política, es la única manera. Y aquíquisiera describir, porque no tengo otro verbo que usar, lo que vipasar en el Gobierno del PAN, durante la presidencia del PresidenteArzú, y lo que nos pasó ahora en la administración del PresidenteBerger y su servidor. Se confundió la responsabilidad políticopartidaria de representación en el Congreso, con la responsabilidadde gestión política del Organismo Ejecutivo con todos los partidos.

Este es uno de los elementos, quizás menos obvios, pero másfundamentales del que quería conversar esta tarde con ustedes. Siuno mantiene fundidos en una sola vía de gestión política lasresponsabilidades partidarias de representación en el Congreso,con otras como la formación de cuadros, la gestión local, losalcaldes, los diputados, la investigación, la formación, los seminariosinternacionales, etc., se crean dificultades automáticas muy difícilesluego de resolver o de desgrosar. Todo lo señalado es propio deun partido político, como intermediador de voluntades de la sociedad,de diferentes orígenes, junto con la responsabilidad específica de

Page 145: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

144

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

la gestión política del Organismo Ejecutivo con el Congreso de laRepública.

Por una parte, los liderazgos políticos de los partidos de oposicióne incluso de partidos afines, identifican en el gestor político quetiene ambos roles, un potencial competidor, lo que genera un primergrado de dificultad. En este caso tenía nombre y apellido muyconcreto, Eduardo González. Inmediatamente las bancadas en elCongreso vieron a Guayo González como un potencial candidato ala Presidencia de la República y por lo tanto mantuvieron una primeradistancia prudente, respecto de lo que Guayo como gestor políticopodía lograr de parte del Ejecutivo, con los partidos en el Congreso.

Por otro lado, se tenía en el jefe de bancada de la GANA a unarepresentación directa en el propio Congreso, pero conresponsabilidades muy concretas de representación del partidooficial. Y una tercera persona, que además, en el segundo y en eltercer año fue presidente del Congreso, Jorge Méndez Herbruger.Una cuarta persona, que nadie lo consideraba como potencialcandidato o competidor, fue Alfredo Vila, Secretario Privado delPresidente de la República. Él fue el operador político por excelenciaa nivel oficial de parte del Presidente y de la gestión del Ejecutivoante los partidos políticos representados en el Congreso.

Su persona, más allá de sus evidentes cualidades personales, nodespertaba en nadie del Congreso ningún tipo de inquietud osospecha de que podría convertirse en candidato. Además porquese hizo pública una especie de decisión colectiva que se habíatomado entre los jerarcas políticos de los cuatro grupos quecomponían la GANA, de que quien fuera secretario general del futuropartido, no podía ser candidato. Decisión que luego se modificó.Les hablo de la realidad concreta, en donde esto funcionó, donde lafusión o confusión de roles entre lo que es la organización partidaria

Page 146: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

145

ASIES

y lo que es la gestión política de la Presidencia de la República,estuvieron siempre fundidas en una sola dimensión.

Esto provocó que en ocasiones se pidiera a la vicepresidenciaintervenir en algunos temas un poco espinosos, otros no tanto, peroprecisamente para permitir que los partidos representados en elCongreso, sus liderazgos, tuvieran la tranquilidad de acercase auna instancia del Ejecutivo: la vicepresidencia, que no representaraun interés político partidario directo, en la promoción del tema delque se tratara.

Un segundo elemento que quería destacar en esta relación, a vecescompleja, a veces difícil, tiene que ver más con cómo es Guatemalapolíticamente hoy, a unos pocos años de la firma de la paz, y cómohan ido evolucionando las representaciones políticas fuera de lasorganizaciones partidarias, pero con poder de movilización de gentey con poder de incidencia en los medios de comunicación. Temaque trataré en unos minutos, el de los medios de comunicación.

Insisto en esto, ya que al menos en tres campañas electorales queconozco, incluyendo ésta que paso, varias organizaciones, nonecesariamente vinculadas a ningún partido político, quisieron enefecto comprometer a candidatos a la presidencia a temas de agendaque luego tendrían una expresión concreta en nuestra legislación.Guatemala tiene problemas de legitimidad en la representaciónpopular; como este tema ha sido objeto ya de anteriores foros, aquímismo en ASIES, no me voy a detener en ello.

Esto ha sido estudiado extraordinariamente a fondo en el trabajopublicado hace dos años por Naciones Unidas, sobre el estado dela democracia en América Latina, que muestra la insatisfaccióngeneral de la ciudadanía, respecto a los partidos tradicionales, a lospolíticos tradicionales y a la forma de hacer política tradicional. De

Page 147: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

146

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

hecho Guatemala vivió un momento en su historia reciente, en dondela intermediación política no la hicieron solo los partidos, sino queestaba también en manos de otro tipo de organizaciones con poderde movilización, incidencia, por supuesto de expresión pública, yde proposición, pero sin sujetarse a las reglas a las que todo partidopolítico tiene obligación de hacerlo.

Estas fuerzas que operaban, algunas de ellas todavía lo hacen comoque fueran partidos políticos, pero sin estar sujetas a las reglas delos mismos, no pueden postular candidaturas a la presidencia, a lavicepresidencia, a diputaciones, pero sí pueden influir e incidir, nosolo en las agendas de esa relación entre el Congreso y el Ejecutivo,sino en las decisiones del Organismo Legislativo. Ustedes podránrecordar docenas de ocasiones, donde grupos de interés hanmovilizado gente al Congreso de la República para hacer plantonesy para exigir un determinado resultado legislativo, a contrapelo delo que de pronto pudiera haberse negociado políticamente para lagobernabilidad del país en otro nivel.

Tenemos de hecho, una situación en donde bien se pudo haberllegado a un resultado de negociación entre el Ejecutivo y elLegislativo con varios partidos políticos, pero alguien pita o da elsoplo, se entera el grupo de interés, del tema que no le parececonvenir, moviliza gente, presiona y obliga a que se postergue ladecisión que el Congreso deberá tomar, o a que se oriente de unadeterminada manera. Por supuesto, este papel también lo estánejerciendo actualmente los medios de comunicación.

Varios políticos, no solo en Guatemala sino que en muchos lugaresdel mundo, han señalado reiteradamente esta situación, el enormepoder de los medios de comunicación en la política contemporáneapara producir o gestar un issue como se llama ahora a una situaciónproblemática, un tema de interés para colocarlo en el primer lugar

Page 148: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

147

ASIES

de la Agenda Nacional. A veces construido sobre bases reales,sobre resultados de investigación periodística, otras pescados apartir de una incipiente fricción entre figuras políticas de prestancianacional, y que llegan incluso a proyectar un verdadero juzgamientosobre el tema político de cómo la prensa los va a evaluar.

Por último, quería mencionar desde esta primera perspectiva deabordaje, qué significa en este devenir de la política contemporánea,la relación entre el Ejecutivo y el Congreso. Algunos lo han vistocomo un asunto absolutamente marginal, periférico, pero para lassociedades contemporáneas como la guatemalteca, que está en laruta de consolidar un esquema de participación democrática, abierto,equitativo, flexible y sobre todo en sintonía con las transformacionesaceleradas de nuestra propia sociedad y de su entorno regional einternacional, se vuelve un asunto crucial, porque la percepción queexiste en una gran cantidad de organizaciones, con forma partidariao no, pero organizaciones políticas, que inciden en la vida pública,es que nuestro marco regulatorio general, comenzando por la propiaConstitución, ya no dan el ancho.

Vimos cómo en la campaña política hubo personas y organizacionesque como parte de su campaña y de su promoción ofrecían iniciarde inmediato reformas constitucionales. Otras organizaciones, otraspersonas, otros líderes del país, consideran que no, que si biennuestra Constitución tendrá limitaciones, problemas, insuficiencias yenvejecimientos en algunas áreas, es todavía un marco adecuadoque nos permite emprender una reforma profunda de laadministración pública, facilitar una participación más abierta yequitativa de la población y lograr que los tres poderes se equilibreny se vigilen unos a otros, de manera más pareja.

No voy a expresar un juicio de valor sobre quién tiene la razónacerca de si se debe o no reformar la Constitución. Sencillamente

Page 149: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

148

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

recojo lo que ha sido la discusión pública de años para acá y la másreciente en la campaña electoral. No obstante, el tema dedeslegislación ha estado presente por lo menos que sepamos enlas últimas cuatro administraciones. Hay juristas que estudian el temay aseguran que Guatemala tiene todavía cerca de cuarenta mil leyesvigentes. Cuando serví como canciller de la República en laadministración de Arzú, se decía que había sesenta mil leyesvigentes. Incluso una que normaba cómo se debía aprovisionar elforraje del caballo del presidente, cómo se debía amarrar los caballoso las mulas en el parque central. Resulta que para modernizar enefecto nuestra institucionalidad, Ejecutivo y Legislativo se tienen queponer de acuerdo en algunas pistas fundamentales de cuántogobierno queremos, del tipo de gobierno, cuáles son los serviciosque realmente la ciudadanía necesita de manera ágil, eficaz, prontay cumplida.

Aquí nos acercamos al tercer poder que no aparece en la relaciónque me encargaron, que es la justicia. Es indispensable pensar enun esfuerzo de relación entre el Ejecutivo y la legislatura, que seaeficaz, que tenga una referencia fundamental a una justicia pronta ycumplida para toda la ciudadanía. Esta justicia pronta y cumplidatiene que hacer valer también los marcos legales a nivel de estosdos poderes, cuya relación estamos comentando. Vimos en estacampaña reciente, emerger cuestiones en torno a esta relación entreel Ejecutivo y la legislatura que nos permitieron -me refiero al iniciode la campaña temprana, antes de la convocatoria del TribunalSupremo Electoral-, observar que hubo partidos, que empezarondesde hace un año con su campaña.

Como dije al principio de esta exposición, hay en efecto elementosestratégicos de una Agenda Nacional surgidos de procesos deconcertación, de negociación o de búsqueda de consenso, consectores específicos, convertidos muchos de ellos ya en políticas

Page 150: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

149

ASIES

públicas. Podemos por lo tanto, trabajar a partir de este conjunto depistas estratégicas y plantearle a todos los partidos representadosen el Congreso la conveniencia de un programa de transición, comono habíamos tenido el lujo de tener en la historia reciente deGuatemala porque el calendario no daba. Cuando Alvaro Arzú fuedeclarado por el Tribunal Supremo Electoral como ganador de loscomicios en segunda vuelta, éste lo hizo el lunes 8 de enero a la1:30p.m. y el domingo de esa semana le estaban imponiendo labanda presidencial.

En el mejor de los otros casos recientes, se dieron dos semanasde transición entre el día en que se declaraba al ganador y el día enque asumía el mandato el 14 de enero. Con los cambios a la LeyElectoral y de Partidos Políticos, se nos dio un calendario diferente,uno que nos permitiera pensar, no solo en esperar al 5 de noviembrea ver quién ganaba, sino que podíamos trabajar según esoselementos de agenda. Segundo aspecto: fuera de cualquiercondicionamiento estrictamente partidario, trabajar una agenda queno dependiera de programas específicos o de tareas de elección apuestos públicos de una agenda partidaria. Y tercero, que de algunamanera se fundamentara en estos antecedentes de agenda que yahan sido objeto de aprobaciones previas o de pactos políticosnacionales de importancia.

Tenemos como un antecedente muy fundamental, aunque hay genteque todavía cuestiona su legitimidad, a los Acuerdos de Paz, quevan muchos más lejos que otros acuerdos similares en AméricaLatina. En efecto, no se circunscribieron a los acuerdos de tipo militarpara la desmovilización de las tropas irregulares de la guerrilla y laentrega de sus armas, para la desmovilización de todos los gruposinsurrectos, para la reinserción laboral de ambos grupos encontienda, para el retorno de los refugiados al país. Los Acuerdosde Paz guatemaltecos sí dibujaron un tipo de país más equitativo, al

Page 151: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

150

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

que queríamos llegar. Incluso se dieron el lujo los negociadores depactar entre sí, porcentajes del producto interno bruto de lo quedebía dedicarse a la actividad educativa, a la salud, etc. La reduccióndel ejército fue planteada de esa manera en números redondos enlas tropas, pero en porcentajes del producto interno bruto en laasignación presupuestaria, etc. Es decir, ahí sí había un dibujo depaís, un diseño de patria, en búsqueda de mejores equilibrios, másequidad en esta sociedad y de condiciones también de desarrollopolítico más equitativo.

Luego tenemos que en el año 2003 los partidos políticos de entoncesacuerdan una agenda nacional compartida. Es decir, trabajan a lolargo de varios meses para conjuntar en un solo documento aquelloselementos que podrían entrar a formar una agenda de desarrollopara el país, y que se conoce como Agenda Nacional Compartida(ANC). Este esfuerzo no indicaba en ningún momento cómo y quéera lo que se debería hacer en cada caso para lograr esos objetivos,pero sí trazaba el mapa de una patria equitativa, de una patriaverdaderamente democrática, con todos los equilibrios políticos departicipación y de equidad.

Guatemala además fue signataria, con la mayoría de países delsistema de las Naciones Unidas, del conjunto de compromisoscontenidos en las Metas del Milenio, que más allá de sercompromisos internacionales representan objetivos de desarrollonecesarios para tener una población más sana, mejor educada ycon mayores oportunidades de ingreso. Por último, durante estoscuatro años, así como los hubo antes, existieron intentos por fijar enalgunas áreas, esfuerzos de trazar cómo debería poder desarrollarseun determinado sector, como es el caso de la seguridad y justicia,salud, educación, desarrollo rural. En este plan de país participó ungrupo de 15 ciudadanas y ciudadanos que también trabaja con lospartidos políticos representados en el Congreso.

Page 152: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

151

ASIES

Es decir, había ingredientes sobre los cuales, con los cuales y apartir de los cuales trabajar. Lo hicimos en estos cuatro años con elCongreso de la República en varios temas, pero tuvimos algún gradode dificultad en algunos de ellos, pasaré sencillamente a describirlosy con esto terminaría esta presentación. De alguna manera esabúsqueda tenía que partir de un enraizamiento muy concreto y muypráctico que era nuestro propio plan de Gobierno, lo que nospropusimos hacer. Por supuesto, nada de eso está escrito en piedra,toda agenda nacional es perfectible, es revisable, como lo son laspropias políticas públicas, que en un momento dado se pudieranpactar con sectores de población, fuera en lo sectorial o en temastransversales.

Encontramos que a esta propuesta original los partidos respondieroncon mucho entusiasmo. Planteamos un programa de transición entres fases: una primera desde el momento de la convocatoria enmayo hasta la primera vuelta, con todos los partidos representadosen el Congreso de la República. Una segunda fase entre la primeray segunda vuelta, con los dos partidos contendientes a la presidenciade la República, en este caso la UNE y el Patriota. Y la tercera fase,que es la que está en marcha, con quienes resultaron autoridadeselectas.

La primera fase captó un interés enorme de los partidos, porquequizás algunos creyeron que se iban a revelar los secretos másarcanos de la gestión presidencial, y todas estas cuestione supersecretas iban a ser accesibles a los líderes políticos. Unos pocosse desanimaron cuando vieron que eran en realidad elementos deinformación pública por ley, porque así es nuestra ley, peroorganizados de tal manera que permitieran todavía a la gestión de laactual administración, entenderse con el Congreso en una serie detemas de legislación pendientes.

Page 153: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

152

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

La segunda fase de este programa despertó tal interés en los equiposcontendientes, tanto de la UNE, como del Partido Patriota, que a lasseis sesiones pactadas, pactaron seis sesiones para seis grupostemáticos, cada sesión de tres a cuatro horas. Los propios partidospidieron que fueran sesiones separadas, para tener másespontaneidad de comentar, de preguntar, de criticar igual, sin teneral adversario electoral enfrente. Nosotros sugerimos y fue aceptado,que también estas sesiones fueran sin medios de comunicaciónpresentes, precisamente para que pudiera mantenerse ese nivel deespontaneidad, porque ante los medios de comunicación, losequipos participantes seguramente se cuidarían muchísimo de opinar.

La tercera fase, que está en marcha, no hace más que profundizaren esa segunda. Quiero rescatar elementos de la segunda, porquepueden en efecto vincular o separar la relación entre el Ejecutivo yla legislatura. Aquí quiero ser bastante cándido, no estoy nadatranquilo porque si empiezo a dar ejemplos, seguramente van ahaber cosas insuficientemente explicadas, pero de alguna maneralos dos partidos contendientes pidieron más sesiones porque queríanmás especificidad en algunos temas de la Agenda Social, en algunostemas de la Agenda Económica. También se dio una novena reunión,con líderes de organizaciones campesinas e indígenas, sobre temasde conflictividad agraria y para nuestra sorpresa, varias de estaspersonas, varios de estos líderes, al reunirse con los dos partidoscontendientes, lo que querían era escuchar algún grado de garantíade que los acuerdos y arreglos hechos con esta administración nose iban a fracturar o a suspender.

Tal elemento nos confirmó que una de las claves para haberdesarrollado este programa eran ciertamente correctas. Existe enefecto una gran Agenda Nacional, por supuesto con algunos de suscontornos todavía imprecisos, algunas áreas todavía objeto de muchapolémica, pero que no cabe duda, hay en efecto voluntades

Page 154: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

153

ASIES

ciudadanas. Insisto en esto porque éste sí ha sido uno de los temasde fricción con el Congreso de la República. Hay voluntadesciudadanas que han producido expresión de rumbo, que hanproducido deseos específicos de desarrollo, objetivos nacionalesa conseguir en salud, educación, reforma del Estado, relacionesinternacionales, seguridad, justicia, infraestructura productiva rural.En fin, una serie de temas y en algunos temas específicos en dondeestarían esperando que se legisle mejor, o que se legisle porquehay ausencia de leyes adecuadas y que se descarte la legislaciónque ya no funciona.

Digo esto porque, quizás parte de lo que pudo haber dificultado enun momento dado también las relaciones entre el Ejecutivo y lalegislatura, fue que en la legislatura aún no se piensa en políticaspúblicas, como se piensa en muchos sectores ciudadanos. Es decir,en la legislatura, los partidos todavía están, en general, bastantedependientes de sus propios programas políticos y de sus agendaspolíticas, y en algunos casos, incluso con dificultad de mantenerestas agendas en el tiempo porque sus procesos de revisión sontan intensos.

Con esto, me refiero a un último tema de dificultad al que queríaaludir, y es que en efecto hay elementos de legislación, que porrazones que para la mayoría de ustedes eran bastante evidentes,fueron bastante difíciles de plantear en su origen, más difíciles aúnde discutir e imposibles de aprobar. Porque los intereses son de taltamaño y tan abarcadores que no había forma, ni poder humano, delograr que en esa relación del Ejecutivo con la legislatura, se pudierahaber promovido el nivel de acuerdo que se necesitaba. Voy amencionar un solo ejemplo, quizá después me animo a otros. Eltema del agua, donde hemos tenido 22 proyectos de Ley Nacionalde Aguas y todos se mueren, en la salida algunos, otros ni siquieraalcanzan la salida.

Page 155: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

154

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

¿Por qué? ¿por qué un tema tan fundamental, tan central para eldesarrollo del país, que afecta a la gran mayoría de centros urbanos,que afecta muchas municipalidades en las áreas rurales, no es posibletratarlo de manera integral en la legislatura y obtener una ley nacionalde aguas? Bueno, ustedes pueden formarse sus propias respuestas,pero ahí tienen, temas de dificultad objetiva, que todavía parecieraque los intereses nacionales a los que la Constitución alude, desdesus primero artículos, se chocan con una jungla de interesessectoriales imposibles de conciliar. Otro ejemplo, el bendito temade las adopciones, ¿por qué a estas alturas del partido, Guatemalano tiene una ley de adopciones? ¿por qué se ha dificultado tanto sudiscusión en tercera lectura, su proceso aprobatorio final? ¿por quécostó tantísimo que una dificultad de procedimiento que nos metióen un limbo internacional fuera aclarada por el Congreso? En efecto,se adhirió a la Convención Internacional sobre Adopciones, peroresulta que ésta entra en vigencia hasta el 31de diciembre del añoen curso. Bueno, ¿estamos adheridos o no estamos adheridos, y silo estamos, por qué se pospone su vigencia?

Las razones que nos tocó escuchar eran dignas de un programa delos huitecos. Hubo de todo, pero de todo ¿qué había en el trasfondo?Hay un complejo entramado internacional de intereses, detrás de lamanera como ahora se dan en adopción las criaturas guatemaltecas,que no querían mover hasta que Estados Unidos no ponga envigencia su propia adhesión al Convenio de la Haya, y empiece arequerir mayores controles sobre los procesos de adopción ennuestro país. Miren, no importó el tipo o el nivel de gestión. Nosllenamos de tazas de café, con todas las dirigencias partidarias delCongreso. No fue posible más que obtener un constante y reiteradosí, pero vamos a ver si los muchachos lo ponen en la agenda. Ycuando íbamos a la Directiva: está para pasado mañana, y justocuatro minutos antes de comenzar salía de la agenda, por arte demagia.

Page 156: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

155

ASIES

Este tipo de situaciones si están totalmente fuera del control decualquier organismo Ejecutivo y dependen fundamentalmente delmanejo que la bancadas de los partidos representados en elCongreso hagan de la agenda y de sus temas. Concluyo con tresmuy sencillas reflexiones que aluden a lo que hablamos desde losprimeros minutos sobre una percepción de insuficiencia en laciudadanía respecto de los partidos políticos y una frustración deque incluso el mismo sistema democrático pareciera no dar el ancho,porque no cumple con las expectativas que grandes sectores de lapoblación latinoamericana tenían en la democracia. Dejamos atráslas dictaduras, los regímenes autoritarios, nos apretamos el cincho,emprendimos programas de ajuste estructural, algunos durísimos,las recetas del Banco Mundial, nos atuvimos al consenso deWashington, todo lo que ustedes conocen muy bien y resulta que elfruto de los ejercicios democráticos, que era la solución de losgrandes problemas de nuestras sociedades y los grandes chorrosde inversión externa prometida, no llegaron.

¿En donde estaba el problema o en donde estaban los problemas?Bueno, para la ciudadanía común, la culpa de algo tan grandote eincomprensible la tiene el Gobierno. Esa falta de comprensión delos mecanismos políticos de cómo se conduce una nación a travésde pactos fundamentales, esos marcos regulatorios y conautoridades delegadas tanto en la legislatura como en el Ejecutivo,no es inmediatamente comprensible para el ciudadano común, sino lo es incluso para ciudadanas y ciudadanos formados. Cuesta aveces entender realmente qué está haciendo un Gobierno, porqueel presidente hace esto o deja de hacer aquello. Por qué el Congresohace tal cosa. Imagínense ya a un nivel de comprensión habitual decalle, en donde no hay conciencia del impacto que tiene que en unsolo año se duplique el costo del barril de petróleo, como nos ocurrió.En un solo año pasó de 30 a 60 dólares.

Page 157: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

156

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

Si se encarece el pan, los granos, el transporte, la carne, la culpa latuvo el Gobierno. En ese maremagno, la emergencia en estaadministración, o en este periodo, el surgimiento de esa concienciade agenda, para algunos de nosotros es uno de los hechos políticosde mayor importancia para el país. Ustedes pueden ver que enesta campaña electoral, el peso que tuvo la agenda nacional fueinnegable; mucho mayor que en las campañas anteriores,ciertamente, màs que en aquella en la que competimos Oscar y yo.Esa agenda que empieza a surgir cada vez con más fuerza,acompañada de la esperanza de que no importaba quien ganara laselecciones, que habría elementos de agenda que seríancontinuados. Esto por supuesto funcionaba bien, porque la economíava bien. Si esto último no hubiera sucedido, el surgimiento de loselementos de agenda pública no habrían tenido tanta fuerza.

Tercer elemento. Nunca como ahora la ciudadanía pidió a loscandidatos, como lo hizo al Ejecutivo y al Congreso, lo que nodebería hacer; da la impresión que la ciudadanía guatemalteca sabequé es lo que hace falta y lo que nos estaba pidiendo a todos escómo le van a entrar a la soluciones de cada uno de estos problemas.En la relación con el Congreso esto cobró mucha fuerza en algunosmomentos críticos, en donde, y es preciso reconocerlo, ante laausencia de comprensión de la complejidad de algunos problemas,la prensa jugó un papel importantísimo en traerlos al primer plano,en discutirlos abiertamente, en recoger opiniones contrastadas ycontradictorias, de diferentes sectores.

Un cuarto elemento en esta reflexión, que vale la pena recuperar, esque nosotros no podremos aspirar a una legislatura que tenga undesempeño mejor que lo que hasta ahora conocemos si se siguepermitiendo este saltamontismo a ultranza. El hecho de que undiputado o diputada sea electo o electa por un partido, pero luegotenga la facilidad de cambiarse a donde quiera, cuantas veces quiera,

Page 158: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

157

ASIES

es algo que le hace mucho daño al Congreso mismo, porqueerosiona la consistencia de su credibilidad y porque le resulta difícila la ciudadanía a quién pedirle cuentas. Salvo al distrital cuandoexisten todavía números tan grandes de candidatos que van porlistado nacional y que se mudan a conveniencia.

En otros países, por ejemplo España, los diputados tienen laprerrogativa de retirarse del partido por el que fueron electos, peropasan a una bancada única de independientes, que tiene recursosmás limitados para hacer su tarea legislativa, que lo que tiene elresto de diputados y diputadas adscritos a partidos por los que fueronelectos. Ese saltamontismo hace también que las discusiones defondo sobre los temas legislativos sean muy difíciles, porque al finaluno no sabe con qué tipo de lealtades ideológicas, programáticas otemáticas, está hablando. No quiero usar comparaciones biológicas,porque ya me fue mal dos veces, pero uno está hablando con unacosa movediza que no sabe dónde comienza ni dónde termina,cuando se discute con partidos que no tienen ese tipo de disciplinainterna. Una oposición disciplinada es preferible para cualquierGobierno en ejercicio, porque uno sabe a qué atenerse, sabe cuáles la autoridad, quién realmente manda en ese partido y sabe queel liderazgo de ese partido va a responder por lo menostemáticamente, si no programática o quizá ideológicamente, a unmarco conocido con el cual se puede dialogar.

Nosotros estamos todavía en un sistema de incipientes pactospolíticos, que necesitan mantenerse en el tiempo. Si algo caracterizóa esta administración fue la necesidad de negociar y para ello unotiene que poner algo sobre la mesa, a partir de lo cual va a entregaralgo también y espera que del otro lado igualmente se ponga algosobre la mesa, una posición, y que con esa posición se puedatrabajar, transigiendo en un objetivo común. Quizás esto ha sidomaltratado, el recurso del diálogo, la concertación, la negociación

Page 159: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

158

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

política, porque suena a transa, cuando se juntan políticos a negociar,a veces sale esa cáscara de sospecha, de que se trata de algúnarreglo debajo de la mesa. Pero si algo caracterizó a estos cuatroaños de administración, es que no teniendo la mayoría legislativatuvimos que negociar línea a línea cualquier proyecto de ley que sequisiera promover.

A la legislatura que viene le va a tocar una situación muy parecida.Es decir, no tener la mayoría, no tener aplanadora para aprobar leyesa gusto, es a veces incómodo, pero nosotros tenemos la debilidadde creer que es más saludable para el juego democrático, al quese aludía en la presentación del estudio, porque nos obliga a unexamen reiterado de la Agenda Nacional y a un encuentro deposiciones, para ver hasta dónde estamos dispuestos a llegar, perohay que estar atento a todos los rincones. No sólo leer periódicos,ver televisión, escuchar la radio, hay que ver todos los rincones,porque hay muchos gestores políticos, o gestoras políticasautonombradas o autonombrados, que están también promoviendoagendas a veces no transparentes. Lo mejor es que esto ocurradonde debe ocurrir, entre los dos poderes formados por autoridadeselectas a las que el pueblo les delegó una función democrática, queen el caso nuestro está a 57 días de terminar. En esa perspectivaes que hemos estado conversando con las autoridades electas dela necesidad de trabajar pactos políticos con todas las fuerzasrepresentadas en el Congreso, desde un inicio. Seguramente poresa razón es que los diputados y diputadas invitadas a participar enel panel no pudieron venir hoy, porque están discutiendo laaprobación del presupuesto para el año 2008. Les agradezco supaciencia y su atención. Muchísimas gracias.

Page 160: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

159

ASIES

PERSONAS PARTICIPANTES Y ENTIDADES REPRESENTADASEN EL FORO PÚBLICO

PERSONAS PARTICIPANTES: 234 inscritas(Se estima que en total asistieron unas 260 personas)INSTITUCIONES REPRESENTADAS: 75

Partidos políticos

1. CASA 7. PAN2. EG 8. PP3. DCG 9. PU4. FPPP 10. UCN5. GANA 11. UNE6. LV 12. URNG

Centros académicos, de investigación y universidades

1. ARAGÓN Y ASOCIADOS 7. UNIS2. ASIES 8. UPANA3. FLACSO 9. FCCPPySS/URL4. INCEP 10. ECP/USAC5. EPRI/UFM 11. UVG6. UMG 12. ASOCIACION DE

PROFESIONALES

Medios de comunicación

1. CERIGUA 4. PRENSA LIBRE2. EL PERIÓDICO 5. RADIO NUEVO MUNDO3. EMISORAS UNIDAS 6. TELECENTRO TRECE

Page 161: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz

160

Seminario Permanente sobre el Rol de los Partidos Políticos. XXIII Sesión Anual 2007

ONG, sindicatos y sociedad civil

1. ASOCIACION IXMUKANE 11. FORO VERDE2. ASOCIACION MONS.GERARDI 12. FOS3. ASOREMA 13. FUNDAECO4. CALMECAC 14. ICAD5. CELCA 15. IDDECO6. CEMAT 16. LOU7. DEFENSORÍA MAYA 17. SINTAP8. EAF 18. STINDE9. FODIGUA 19. UASP10. FORO MAYA

Instituciones públicas

1. Congreso de la República 7. Procuraduría de Derechos Humanos2. Ministerio de Economía 8. Secretaría de Análisis Estratégico3. Ministerio de Finanzas Públicas 9. Secretaría General de Planificación4. Ministerio de Salud Pública y A.S. 10. Tribunal Supremo Electoral5. Municipalidad de Guatemala 11. Vicepresidencia de la República6. Organismo Judicial 12. FODIGUA

Embajadas y entidades internacionales

1. Embajada de México 8. ATE/OEA2. ACNUDH 9. PVDyGP/OEA3. FUNDACIÓN SOROS 10. ONU4. GTZ 11. Programa Municipios Democráticos

/UE5. Fundación Adenauer (KAS) 12. PNUD6. NIMD 13. UE7. OACNUDH 14. USAID

Page 162: MEMORIA DEL XXIII SPP · organismos Legislativo y Ejecutivo, de cara a los retos que la consolidación de la democracia, las prioridades del desarrollo y las exigencias de la paz