50
 1  Memoria F oro debate polí tico Mujeres mi gra ntes, visibles y con derechos

Memoria Foro Red Para Web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Memorias del Foro Político “Mujeres migrantes, visibles y con derechos”, llevado a cabo el 24 de marzo de 2015, en el Auditórium de la SEGIB.

Citation preview

  • 1M e m o r i aF o r o d e b a t e p o l t i c o

    M u j e r e s m i g r a n t e s , v i s i b l e s y c o n d e r e c h o s

  • Memoria Foro debate polticoMujeres migrantes, visibles y con derechos

    Elaboracin del documentoRed de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en [email protected]

    Edicin del documentoJulissa [email protected]

    Diseo y diagramacinRenzo [email protected]

    Imagen de portadaLiliana [email protected]

    FotografasRed de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Espaa

  • 5 n d i c e

    Agradecimientos 9

    Presentacin 10

    Apertura institucional 12

    Presentacin del documento diagnstico sobre la situacin de las mujeres migrantes y propuestas 14

    Mesa de dilogo con partidos polticos 16

    Mesa de dilogo sobre la igualdad real de derechos de las trabajadoras del hogar en el marco del Convenio 189 32

    Mesa de dilogo sobre ciudadana e integracin de las mujeres migrantes 38

    Cierre del Foro 48

    Recursos web 49

  • 6

  • 7Una mujer fuerte es fuerte en palabras, en actos, en conexin, en sentimientos...

    No es fuerte como la piedra sino como la loba amamantando a sus cachorros.

    La fuerza no est en ella, pero la representa como el viento llena una vela.

    Lo que la conforta es que los dems la amen,

    tanto por su fuerza como por la debilidad de la que sta emana, como el relmpago de la nube.

    El relmpago deslumbra, llueve, las nubes se dispersan Slo permanece el agua de la conexin, fluyendo con nosotras.

    Fuerte es lo que nos hacemos unas a otras.

    Hasta que no seamos fuertes juntas una mujer fuerte es una mujer fuertemente asustada...

    Marge Piercy

    Recitado en la apertura del Foro por Aym RiveraMaestra de Ceremonias

  • 8

  • 9A g r a d e c i m i e n t o s

    La Red de Mujeres latinoamericanas y del Caribe en Espaa agra-dece a todos y a todas las participantes del Foro Poltico Mujeres Migrantes, visibles y con derechos. Reconocemos la presencia activa de representantes polticos, administracin, asociaciones de migrantes, movimientos feministas y mujeres trabajadoras, entre otras. Extraamos a muchas amigas pero sabemos que es-tn ah, desde sus espacios de trabajo conectadas por las Redes Sociales. Igualmente agradece a la Secretaria General Iberoamericana - SEGIB por abrirnos las puertas de su casa para realizar esta acti-vidad. Nuestro reconocimiento al apoyo incondicional de AIETI por su apuesta por la Red y respaldo en el Proyecto Fortaleciendo la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Espaa para promover la ciudadana activa de las mujeres inmigrantes.

    Este Foro tambin fue posible gracias a las subvenciones del Fondo EEE Grants, Islandia, Liechtenstein y Noruega, las cuales contribuyen a reducir las disparidades sociales y econmicas, y al fortalecimiento de las relaciones bilaterales con los pases bene-ficiarios de Europa.

    Los tres pases cooperan estrechamente con la UE a travs del Acuerdo sobre el Espacio Econmico Europeo (EEE), apoyando las reas de: proteccin del medio ambiente y el cambio climtico, ciudadana activa, igualdad de gnero, patrimonio cultural y diver-sidad e intercambio cultural.

  • 10

    P r e s e n t a c i n

    Presentamos las memorias del Foro Poltico Mujeres migran-tes, visibles y con derechos, llevado a cabo el 24 de marzo de 2015, en el Auditrium de la SEGIB. Valoramos el ambien-te de dilogo que se gener con diversos actores claves sobre el acceso y ejercicio de los derechos sociales, econmicos, polticos y culturales de las mujeres migrantes. Adems, de dar a conocer y reflexionar demandas, y propuestas de las participantes para la construccin de la agenda poltica de las mujeres migrantes.

    Vivimos tiempos de cambio y un momento histrico para avanzar en la proteccin y garantas de los derechos humanos de las mu-jeres. Estamos convencidas que los cambios deben pasar por el reconocimiento de la aportacin que realiza la poblacin migrante a la sociedad espaola, as como polticas pblicas que incorporen la transversalizacin de gnero.

    Para ello hay que empezar por dar visibilidad a las necesidades y derechos vulnerados de los sujetos excluidos, en especial de las mujeres migrantes en Espaa. Por ello en el Foro presentamos las principales conclusiones del diagnstico investigacin Impac-to de la crisis sobre las mujeres latinoamericanas migrantes en Espaa, que da cuenta de los efectos de los recortes en el acceso y ejercicio de los derechos sociales, econmicos, polticos y cultu-rales de las mujeres migrantes.

    Se desarrollaron tres mesas de trabajo, cada una con temas de preocupacin para la Red. Son muchos los desafos que se pre-sentan para alcanzar una ciudadana plena sin discriminaciones y cada mesa nos aporto valiosas reflexiones para continuar la hoja de ruta para nuestra agenda poltica, que sin duda tendr que ser tejiendo alianzas en colectivo.

  • 11

    Ahora se trata de consolidar propuestas viables, ms all de las coyunturas electorales. Consideramos fundamentales la voluntad de cambios en el marco legal y de polticas pblicas para alcan-zar la igualdad real de derechos para toda la poblacin, pero los cambios en la vida diaria pasan primero por creernos nuestra ciu-dadana activa, que traspase todas las fronteras discriminatorias que dificultan la participacin y acrecientan la exclusin.

    Nos hacemos or y hacemos propuestas a travs de nuestra vida cotidiana, desde lo que estamos viviendo y desde la

    reivindicacin de nuestros derechos[[ ]]

  • 12

    A p e r t u r a i n s t i t u c i o n a l

    El Foro da inicio con una mesa institucional constituida por: Mercedes Ruiz-Gimnez Aguilar, Asociacin de Investigacin y

    Especializacin Sobre Temas Iberoamericanos - AIETI.

    Ignacio Uriarte, secretario para la Cooperacin. Secretara General Iberoamrica, SEGIB

    Gonzalo Ortiz Lzaro, Subdireccin General de Programas de Integracin - Direccin General de Inmigracin de la Comuni-dad de Madrid.

    Graciela Gallego Cardona, representante de SEDOAC y de la Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Espaa.

    Las autoridades elogiaron la celebracin del Foro entendindolo como necesario debido a su temtica en torno a las migraciones, y su transversalizacin de gnero comprendiendo la ciudad de Ma-drid como reflejo de esa femenizacin de la migracin transnacio-nal. Destacando que la poltica en estos momentos est pasando por los movimientos sociales que expresan el ejercicio de la ciu-dadana.

  • 13

  • 14

    P r e s e n t a c i n d e l d o c u m e n t o d i a g n s t i c o s o b r e l a s i t u a c i n

    d e l a s m u j e r e s m i g r a n t e s y p r o p u e s t a s : H e m o s d e c i d i d o

    p o n e r n o s a e s t u d i a r y l o s f i n e s d e s e m a n a n o s d e d i c a m o s a

    e l l o

    El documento de diagnstico fue presentado por Silvina Mon-teros Obelar y Helia del Rosario Rodrguez de la Red de Mu-jeres Latinoamericanas y del Caribe en Espaa.En el ao 2012 la Red decidi hacer un estudio acerca de lo que significaba la crisis poltica y econmica para las mujeres migran-tes, para responder a cuestiones como cules eran las percep-ciones y vivencias; qu perspectivas desde las historias de vida y las trayectorias personales; y el cmo las mujeres estaban en-frentando esa crisis?

    Se realizaron 28 entrevistas en profundidad de donde se despren-den que la crisis nos est atravesando a todas, con un impacto diferenciado respecto a la poblacin nacional. Valoramos que la crisis pasa por nuestra propia carne, por nuestros cuerpos y que-ramos orientarla y a partir de las necesidades detectadas, ela-borar una agenda de reivindicaciones, porque el objetivo final es constituirnos como sujetas polticas. Es decir, que la poltica pase por nuestros cuerpos y para ello tenamos que atravesar primero por conocernos.

    La crisis la ven las participantes como una ms de las muchas que sufrieron en sus pases de origen ya las han vivido. Nos afecta, por supuesto, como a todo el mundo, pero tambin es verdad que tenemos cierto bagaje para poder sortearla, por esta experiencia que traemos.

  • 15

    Para producir este documento las propias mujeres se han forma-do, han decidi estudiar en distintas teoras y perspectivas inte-lectuales como en el campo del gnero y de los derechos huma-nos en el marco de las Naciones Unidas.

    En esta bsqueda de conocimiento, a travs de la inteligencia co-lectiva, han encontrado espacios necesarios para seguir trabajan-do como:

    La defensa de los derechos laborales, las trabajadoras do-msticas y los cuidados, as como la ratificacin del Convenio 189 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT).

    El derecho a la salud, la exclusin y discriminacin que genera la aplicacin del Real Decreto 16/2012, as como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

    El derecho a vivir una vida libre de violencias y la lucha por la no-discriminacin y en contra de la violencia de gnero.

    El trabajo en red para construir alianzas que promuevan las polticas pblicas y de inmigracin.

    La necesidad creciente y demandada de promover el empode-ramiento personal y colectivo que fortalezca el tejido social de las mujeres participantes del diagnstico.

  • M E S AU N O

    P A R T I C I P A C I N P O L T I C A

  • 17

    M e s a d e d i l o g o c o n p a r t i d o s p o l t i c o s

    Esta mesa est conformada por: Eva Matarn Rodrguez-Pe-ral, Secretaria de Inmigracin del Partido Socialista Obrero Espaol; Sonia Ortiga de la Comisin Ejecutiva Federal de EQUO y miembro de la Red EQUO Mujeres; e Ione Belarra, Res-ponsable de Migraciones de Podemos.

    Se realiza esta mesa para conocer las propuestas electorales en torno a la migracin, comprometindoles con los derechos huma-nos de la poblacin migrante, en especial de las mujeres.

    Moderadora: Ana Medina, periodista

    Tiempo de debate, de mirarnos a los ojos y dialogar. El dialogo nos construye, nos enriquece. Abrimos nuestras mentes al

    debate y a la reflexin[[ ]]

  • 18

    PSOE

    Posicin PolticaEntendemos el voto como una herramienta de integracin sin res-tringirlo nicamente a este aspecto ya que lo ptimo es participar activamente en poltica. En este sentido, no se puede hablar de integracin si no se habla de participacin e implicacin.

    En el 2011, a travs del gobierno de Zapatero, facilitamos las he-rramientas para que puedan votar por primera vez los inmigran-tes, siendo un principio necesario pedido por la sociedad que reclama el derecho de los inmigrantes a votar ah donde viven, pagan impuestos y generan proyectos de vida. Tenemos dentro de nuestros valores y acciones incluir a todos los ciudadanos en los procesos electorales.

    Propuestas Modificar la Constitucin para que sea efectivo y real que un

    ciudadano que vive, trabaja y hace su proyecto de vida aqu pueda votar y participar activamente en los procesos de-mocrticos. Estamos abiertos a buscar las propuestas y las frmulas ms adecuadas para hacer ms efectiva esta par-ticipacin y, de este modo, incluir a toda la ciudadana en los procesos electorales.

    Q u i n i c i a t i v a s e x i s t e n p a r a h a c e r e f e c t i v a l a

    p a r t i c i p a c i n p o l t i c a d e l a s m u j e r e s m i g r a n t e s

    ][

  • 19

    EQUO

    Posicin PolticaDesde EQUO no diferenciamos inmigrantes o no inmigrantes, ya que se comprende el derecho a participar polticamente a todas las personas.

    Propuestas Modificar el artculo 13.5 de la Constitucin. Hasta que exista

    esa voluntad poltica para que se lleve a cabo esta modifica-cin, se seguir recurriendo a los principios de acuerdos de reciprocidad con los pases que ahora mismo no tienen con Espaa.

    Hacer ms acuerdos con otros pases de reciprocidad para avanzar en ese derecho que garantice la participacin poltica.

    PODEMOS

    Posicin PolticaEstamos comprometidos con una participacin poltica universal, ponindolo en prctica dentro del propio partido donde todas las personas pueden participar en igualdad de condiciones. Creemos que los recortes en ciudadana de las personas migrantes, en rea-lidad son un recorte de derechos para toda la ciudadana. Por ello, se apuesta por trabajar en la lnea de que las leyes garanticen ms igualdad en el ejercicio efectivo de los derechos para todas las personas.

    Propuestas Reforma de la Constitucin, una apertura a un proceso cons-

    tituyente ya que se cree que los pactos del 78 se necesitan reabrir al debate sobre diversos temas.

    Eliminar los criterios de reciprocidad, no slo a nivel munici-pal, sino tambin en los otros niveles territoriales sustituyn-dola por la residencia legal. A su vez, ampliando la concepcin del pueblo espaol que aparece en la Constitucin, entendien-do que es la residencia legal estable la que debe garantizar el derecho a participar en poltica de forma efectiva.

    ][

    ][

  • 20

    PSOE

    Posicin PolticaLa irregularidad sobrevenida es uno de los peores dramas y lacras que estamos viviendo en estos momentos afectando a mujeres y a personas en general que llevan aqu aos trabajando, cotizando, aportando al estado de bienestar y que una vez llegada la crisis son marginadas porque ya no sirven.

    Propuestas Se estudia en el programa del partido reconstituir y volver a

    potenciar el Fondo de Integracin de Inmigrantes, que hoy no existe, para desarrollar acciones que pudieran llevarse a cabo contra la irregularidad sobrevenida.

    Hay una apuesta por el dilogo con los partidos polticos en colaboracin con asociaciones y ciudadanos para llegar a fr-mulas que mejoren la Ley de Extranjera o lo que se considere oportuno para gestionar mejor la migracin, incluso llegar a acuerdos a nivel europeo.

    EQUO

    Posicin PolticaPara el PP, incluidas los inmigrantes y no inmigrantes y sobre todo las mujeres, tenemos un valor mercantilista. Esta crisis econmi-ca ha supuesto un desempleo del 36% en la poblacin migrante, 10 puntos ms de la media.

    Q u p o l t i c a s a d o p t a r s u p a r t i d o p a r a c o n t r a r e s t a r l a l l a m a d a i r r e g u l a r i d a d

    s o b r e v e n i d a ? E s t n d i s p u e s t o s a r e f o r m a r l a

    a c t u a l L e y d e E x t r a n j e r a ?

    ]

    [

    ][

  • 21

    Propuestas Cambiar la Ley de Extranjera para luchar contra la irregula-

    ridad sobrevenida. Como medida urgente, ampliar los supuestos de renovacin

    del permiso de residencia, que se exija una residencia de la larga duracin en lugar del contrato de trabajo.

    Tener el acceso al padrn, ya que la ltima reforma ha impli-cado el impedimento para muchos de empadronarse.

    Acceso al derecho a la educacin, a todos los niveles y a todos los ciudadanos.

    Ser reconocido universalmente el acceso a la asistencia sanita-ria y a los servicios y prestaciones sociales, ya que es un derecho que tienen todos los ciudadanos y que tiene que ser reconocido.

    La reagrupacin familiar tambin es un derecho, y por tanto, no debe tener lmites ya que limitar el derecho a la familia es totalmente contrario a todas las convenciones de derechos humanos.

    PODEMOS

    Posicin PolticaPara nosotros la irregularidad sobrevenida es un contra sentido porque todas las polticas migratorias, al menos sobre el papel, son polticas de integracin que van en esa lnea. La discrimina-cin laboral de las personas migrantes, en el conjunto del mbito laboral, es una cuestin estructural del sistema porque la crisis no ha hecho ms que ahondar en una situacin de discriminacin que ya exista.

    Propuestas Flexibilizar los criterios para obtener permisos de residencia y

    trabajo, ya que lo que se est haciendo es comprar las ofertas de trabajo.

    Luchar contra la discriminacin laboral de las personas mi-grantes en general, a travs de programas que se podran ha-cer en colaboracin con los agentes sociales.

    Facilitar el acceso a las personas migrantes en igualdad de condiciones a los programas de bsqueda de empleo, a los procesos formativos y facilitar la homologacin de ttulos.

    ][

  • 22

    PSOE

    Posicin PolticaEstamos totalmente de acuerdo con ratificar el Convenio 189 de la OIT.

    Propuestas Impulsar la ley de igualdad salarial y la ley de usos del tiempo

    para garantizar que ganen lo mismo y que cuiden lo mismo. Mejorar los derechos pasando por la ratificacin del Convenio.

    EQUO

    Posicin PolticaExiste un empeoramiento de las condiciones laborales tanto en los contratos de trabajo para el hogar como abusos fuera de esos contratos. Se est contratando a las mujeres sin contrato. Por ello EQUO est totalmente a favor de ratificar este Convenio de la OIT.

    Propuestas Acceso a todos los derechos como cualquier trabajador o tra-

    bajadora.

    PODEMOS

    Posicin PolticaEstamos a favor de la ratificacin del Convenio. En Podemos que-remos que el tema de los cuidadados sea central, ya que se debe repensar el sistema de cuidados en Espaa en general.

    E l 8 0 % d e l a s m u j e r e s l a t i n o a m e r i c a n a s e n E s p a a e s t n i n s e r t a s e n t r a b a j o s d o m s t i c o s , c o n u n r g i m e n e s p e c i a l

    q u e l e s i m p i d e t e n e r a c c e s o a l p a r o , a u n a p e n s i n , e t c . S u s p a r t i d o s v a n a

    r a t i f i c a r e l C o n v e n i o 1 8 9 d e l a O I T ?

    ][

    ][

    ][

  • 23

    Propuestas Ratificacin del Convenio 189 de la OIT para acabar con la des-

    igualdad y explotacin. Reconocimiento por parte del Estado del trabajo que se est

    haciendo desde las organizaciones sociales que permiten visi-bilizar la situacin de las trabajadoras dentro del hogar.

    Reorganizar el sistema de cuidado con mecanismo de control y regulacin que garanticen los derechos.

    Tras las preguntas lanzadas por parte de la moderadora se abre el debate y uso de la palabra por

    parte de las personas asistentes al Foro[ ]

    PSOE

    Posicin PolticaCreemos importante que las personas no sean agentes pasivos de la participacin poltica sino activos ya que si la sociedad es diversa, los partidos polticos tienen que representar la diversidad de la sociedad.

    Propuestas Restablecer el Fondo de Integracin, ya que generaba polticas

    activas a los barrios y a los colegios para generar una convi-vencia y una dinmica social.

    N o s o t r a s , m u j e r e s i n m i g r a n t e s , s o m o s t r a t a d a s c o m o c i u d a d a n a s d e s e g u n d a , C u a n d o p a g a m o s i m p u e s t o s n o s t r a t a n c o m o c i u d a d a n a s d e p r i m e r a y c u a n d o

    e x i g i m o s n u e s t r o s d e r e c h o s n o s t r a t a n c o m o d e s e g u n d a c u a n d o l l e v a m o s 2 0

    a o s v i v i e n d o a q u , e s t a m o s r e i v i n d i c a n d o e l d e r a c h o a l a i g u a l d a d , q u e r e m o s

    p a r t i c i p a r c o n u s t e d e s p a r a s o l u c i o n a r e s t e p r o b l e m a

    ][

  • 24

    PSOE

    Posicin PolticaNo se consigue la igualdad cuando una mujer est en la Conseje-ra de Igualdad o una inmigrante en la Direccin General de Inmi-gracin sino que la igualdad plena se consigue, cuando da igual tu gnero, tu origen y puedes estar en cualquier cargo.

    EQUO

    Posicin PolticaEn cuanto a la discriminacin estructural y el acceso a la igualdad de oportunidades, se considera que no hay ciudadanos de primera o de segunda. Por ello, Espaa debe trabajar ya no solo en paridad sino tambin en derechos de la inmigracin.

    ][

    ][

    S o b r e l a d i s c r i m i n a c i n e s t r u c t u r a l y a c c e s o

    a l a i g u a l d a d d e o p o r t u n i d a d e s .

    Q u d i c e E u r o p a r e s p e c t o a l a p o l t i c a m i g r a t o r i a

    PODEMOS

    Posicin PolticaLas mujeres migrantes y no migrantes nos encontramos con mu-chas barreras a la hora de participar no solo en poltica, sino tam-bin en otros mbitos. A esto hay que sumarle la represin a tra-vs de la burocracia, para la incorporacin de todas las personas a la vida social.

    ][

  • 25

    M e m o l e s t a e l t r m i n o i n m i g r a n t e . P a r t i m o s d e u n o s d e r e c h o s r e c o r t a d o s

    d e s d e e l i n i c i o . L a L e y d e E x t r a n j e r a n o t i e n e p e r s p e c t i v a d e g n e r o y n o s l i m i t a .

    L a s p o l t i c a s d e i n t e g r a c i n n o v a n s i e m p r e p o r l a l a b o r d e i n t e g r a r n o s . P o r

    q u l a s t r a b a j a d o r a s d o m s t i c a s s e v e n o b l i g a d a s a a c e p t a r c o n d i c i o n e s c a s i d e

    e s c l a v i t u d ? Q u e r e m o s r e s u l t a d o s .

    PSOE

    Posicin PolticaEl problema de las polticas de inmigracin, como con otras pol-ticas y proyectos sociales, es que no se tiene en cuenta las opinio-nes de las personas implicadas (migrantes).

    Propuestas Seguir trabajando en la perspectiva de gnero y en igualdad,

    tanto en la Ley de Extranjera, como al interior de la organiza-cin poltica.

    PODEMOS

    Posicin PolticaEn cuanto a las polticas europeas, la Unin Europea pone ms limitaciones en el control de fronteras con una poltica de visa-dos muy limitada. Existe un margen para que los Estados hagan algo, sin embargo, se justifican diciendo no, es que Europa no me deja.

    ][

    ][

  • 26

    Q u e r e m o s m u j e r e s l a t i n o a m e r i c a n a s e n l a s

    l i s t a s d e l o s p a r t i d o s q u e n o s e s t n g o b e r n a n d o .

    M u j e r e s c o n c a r a s d e l a s n u e s t r a s

    EQUO

    Posicin PolticaTenemos en las listas de EQUO a personas y mujeres de otros pa-ses, sin embargo esto no es suficiente.

    PODEMOS

    Posicin PolticaEn Podemos estn candidateando a las primarias del Ayuntamien-to de Madrid compaeras latinoamericanas. Hay que aprovechar este momento para dar un paso al frente.

    ][

    ][

    EQUO

    Posicin PolticaEstamos de acuerdo con buscar otra palabra a la de inmigrante que sea ms inclusiva y ms abierta.

    Sobre la perspectiva de gnero, concuerdo en que no slo est ausente en la Ley de Extranjera sino en todas.

    Propuestas Trabajar ms en la integracin, hace falta mayor conocimiento

    y tambin que estos colectivos se acerquen a los partidos.

    ][

  • 27

    Te n e m o s q u e s e r m u j e r e s , p e r o m u j e r e s q u e d e f e n d a m o s a n t e t o d o l o s

    d e r e c h o s h u m a n o s .

    C u l e s r e a l m e n t e s u p o s i c i n f r e n t e a l o s

    C e n t r o s d e I n t e r n a m i e n t o d e E x t r a n j e r o s

    PSOE

    Propuestas Tal y como existen los CIE no pueden continuar, pero tampoco

    vemos real en estos momentos su cierre, por ello trabajare-mos por reformarlo.

    EQUO

    Posicin PolticaEn contra de los Centros de Internamientos y sobretodo de la am-pliacin porque supone una tortura para la persona.

    PODEMOS

    Posicin PolticaPodemos est por el cierre de los CIE porque son parte de toda una estrategia represiva de la migracin. Hay argumentos de todo tipo para cerrarlos, desde los ms economicistas hasta los que se refieren a una visin ms inclusiva de la sociedad.

    ][

    ][

    ][

  • 28

    E s t n h a c i e n d o p r o p u e s t a s p a r a h a c e r r e f o r m a s d e e x t r a n j e r a ? Q u o t r o s

    p r o c e s o s d e p a r t i c i p a c i n p o l t i c a p r o p o n e n l o s

    p a r t i d o s p o l t i c o s p a r a l a i n t e g r a c i n ?

    PSOE

    Propuestas Creemos que no se trata de modificar o no la ley, ya que sta

    queda aplicada segn el partido que gobierne. Respecto a los procesos de participacin poltica no hay que li-

    mitarse solo a tener en lista a una mujer o una mujer migrante para quedar bien, no queremos ser una cuota simplemente.

    EQUO

    Propuestas Proponemos listas cremalleras paritarias. En la integracin de los ciudadanos en la poltica, a nivel gene-

    ral, creo que los partidos tienen que cambiar, tienen que ser ms abiertos.

    PODEMOS

    Propuestas Se est intentando ensayar nuevas formas de participacin en

    igualdad de condiciones, de forma que las personas inscritas puedan participar, a travs de los crculos, eleccin de candi-datos por primarias y control por parte de la Asamblea Ciuda-dana de los rganos de direccin.

    ][

    ][

    ][

  • 29

    C o n r e s p e c t o a l a p a r t i c i p a c i n p o l t i c a , c u l e s v u e s t r a o p i n i n s o b r e l a L e y d e

    S e g u r i d a d C i u d a d a n a ? h a b i s f i r m a d o r e c i e n t e m e n t e u n

    c o m p r o m i s o d e r e t i r a r e l D e c r e t o L e y 1 6 / 2 0 1 2 , s i g o b e r n i s ?

    Q u e r e m o s r e c o r d a r q u e e l d e r e c h o a l a s a l u d y e d u c a c i n d e b e n s e r u n i v e r s a l e s .

    S u i m p l e m e n t a c i n a f o m e n t a d o e l r a c i s m o y l a x e n o f o b i a .

    PSOE

    Posicin Poltica Estamos en contra de la ley mordaza. Creemos que se debe de restablecer la sanidad como derecho

    universal.

    EQUO

    Posicin Poltica La Ley Mordaza es una verdadera barbarie en cuanto a los

    derechos y las libertades de los ciudadanos. Esperemos que pueda ser inconstitucional.

    En cuanto a la sanidad, es una emergencia social tanto la sa-nidad como la educacin.

    PODEMOS

    Posicin Poltica Podemos pretende recuperar la sanidad universal en la prxi-

    ma legislatura. Pero hay que ver cmo se suple la brecha que se ha abierto en estos aos.

    ][

    ][

    ][

  • 30

    S o b r e e l t r m i n o i n m i g r a n t e h a b l a r a d e

    p e r s o n a t r a n s n a c i o n a l , d e p e r s o n a e n m o v i m i e n t o

    PSOE

    Posicin PolticaSobre el concepto de migrante y no migrante en el Partido Socia-lista hay mucha gente que utiliza el concepto de nuevos ciudada-nos. Hay que llegar a un acuerdo sobre cul es el trmino ms apropiado a utilizar, porque siempre surge este debate.

    EQUO

    Posicin PolticaPasar al partido la propuesta del uso del trmino personas en movimiento.

    ][

    ][

    No todas las mujeres migrantes queremos formar parte de los partidos, sino que actuamos desde la sociedad civil para construir procesos ciudadanos[[ ]]

  • 31

    E n c u a n t o a l a r i q u e z a q u e g e n e r a e l t r a b a j o d e l o s c u i d a d o s y l a r a t i f i c a c i n

    d e l C o n v e n i o 1 8 9 d e l a O I T Q u p r o p u e s t a s t e n i s p a r a v i s i b i l i z a r e s t o s

    d e r e c h o s e c o n m i c o s y c m o e m e r g e r e s t a e c o n o m a q u e n o s e v e p o r q u e n o

    s e c o n t a b i l i z a ? C r e e s q u e e l c o n c e p t o d e l e m p l e o d e l h o g a r t i e n e q u e s e g u i r

    m a n t e n i n d o s e c o m o e s t a a h o r a ?

    EQUO

    Posicin PolticaEn cuanto a visibilizar derechos econmicos y el concepto de em-pleo del hogar, lo pasar a mi partido para tenerlo en cuenta en las prximas elecciones generales.

    PODEMOS

    Posicin PolticaEl sistema de cuidados, por un lado tiene que ver con la defen-sa de los derechos de las trabajadoras, pero tambin con cmo entendemos la reproduccin de la vida en un sistema capitalista como el que tenemos.

    ][

    ][

    A lo largo del debate en torno a esta mesa, se expresaron diversas preocupaciones como las devoluciones en caliente, el

    reglamento de la ley de extranjera, la trasposicin de directivas de la Unin Europea, la directiva del retorno, entre otras.[ ]

  • M E S AD O S

    C O N V E N I O 1 8 9 D E L A O I T

  • 33

    M e s a d e d i l o g o s o b r e l a i g u a l d a d r e a l d e d e r e c h o s

    d e l a s m u j e r e s t r a b a j a d o r a s d e l

    h o g a r e n e l m a r c o d e l C o n v e n i o 1 8 9 d e

    l a O I T

    La segunda mesa est conformada por: Amaia Prez Orozco, investigadora; Judith Carreras, Consejera de la Oficina de la OIT para Espaa; Mara Jess Vivar1 de la Federacin de Ser-vicios de UGT Madrid; y Ana Carolina Elas Espinoza, Presidenta de SEDOAC.

    El objetivo de esta segunda mesa es reflexionar sobre los avan-ces y retos para lograr la equiparacin de derechos de este sector frente al resto de trabajadores y trabajadoras en Espaa, en el marco de la ratificacin del Convenio 189 OIT, sobre Trabajo de-cente para las trabajadoras y trabajadores domsticos.

    Moderador: Henry Molano, periodista

    1 Desafortunadamente se retiro por asuntos familiares de ltima hora.

    M E S AD O S

    C O N V E N I O 1 8 9 D E L A O I T

  • 34

    AMAIA PREZ OROZCO

    El logro de derechos en el sector del empleo del hogar es imposi-ble sin otras transformaciones mucho ms amplias, en concreto con el funcionamiento del sector socioeconmico. El empleo del hogar, el volumen y condiciones en todas partes es un indicador sensible de tres cosas:

    1. En qu medida existe una responsabilidad pblica articulada a nivel colectivo y polticas pblicas sobre los cuidados. Si no existen, las familias tienen que contratar a una empleada de hogar ya sea para recoger a los nios o cuidar a sus mayores y destinar su renta individual, en muchas ocasiones escasa, a ello.

    2. Tambin indica los niveles de desigualdad social. Cuanto ms barato sea comprar el tiempo de otra persona, ms gente lo har por comodidad para delegale tareas, y as dedicarse ellos mismos a otras cosas.

    3. Es un indiciador de una falsa retrica de la igualdad en el re-parto de tareas en el hogar. Se contrata empleadas para in-tentar evitar el conflicto en el reparto de las tareas del hogar.

    Esta prctica se est globalizando por la migracin de las mujeres que trabajan en los cuidados, y que a su vez, dejan otros cuidados en sus pases de origen a otras mujeres, generando la cadena de desigualdad de cuidados.

    Q u o t r a s t r a s f o r m a c i o n e s s o n n e c e s a r i a s p a r a

    g a r a n t i z a r l a e q u i p a r a c i n d e d e r e c h o s a l e m p l e o

    d e l h o g a r

    ][

  • 35

    El sistema de cuidado implica: desigualdad entre mujeres y hom-bres, arrastra el menosprecio del trabajo histrico hecho por las mujeres como cuidadoras de la vida. Hereda el reconocimiento del trabajo desempeado histricamente por mujeres; hereda una l-gica servil, de colonialismo y servilismo; y hereda, tambin, que el cuidado no se reconoce como elemento central del estado de bienestar y de la economa.

    PropuestasPor todo ello, el empleo de hogar debe desaparecer promoviendo:

    Medidas que reduzcan la necesidad de contratar a cuidadoras, como la reduccin de la jornada laboral; la profesionalizacin de los cuidados, como las residencias en el caso de los ancia-nos; o que haya escuelas infantiles, etc. La clave es recuperar la Ley de Dependencia, sustituyendo la prestacin por cuida-dos no profesionales en el entorno de hogar por la prestacin de asistencia personal.

    Servicios pblicos de cuidados frente a prestaciones moneta-rias.

    Compatibilidad de prestaciones. Medidas de certificacin profesional, el cmo es difcil. Medidas para sacar los cuidados de hogar de la relacin labo-

    ral individualizada en trminos cuasi-familiares, la empleada de hogar es como la familia.

    Introducir la intermediacin como los bonos de algunos pa-ses, en el que las empleadas estn en bolsas de empleo del Estado, y las familias compran esos bonos.

    Medidas para garantizar el cumplimiento de los derechos la-borales y prohibir las agencias de colocacin.

  • 36 JUDITH CARRERAS - OIT

    Hay 53 millones de trabajadoras domsticas en el mundo, dato que aumenta desde 1995. Un 83% son mujeres. Solo el 10% de las trabajadoras tiene derechos equiparables al resto de trabajadores de cada pas.

    El por qu se debe ratificar, a parte de un enfoque de derechos, tiene una dimensin social y laboral. Es un reconocimiento de un sector muy importante en las sociedades.

    Otra dimensin es la econmica en muchos sentidos. En un mo-mento de cambios en los mercados de trabajo, desde la OIT cree-mos que se puede cambiar, mejorando las situaciones laborales de este sector de trabajadoras/es domsticas/os, reduciendo la dualidad de este mercado. El nmero de trabajadoras del hogar en Espaa est en torno a 700.000 por lo que los derechos son muy importantes en este pas.

    Repercusin de su aplicacin Subsidio por desempleo. Su adopcin permitira discutir en torno a la salud y seguridad

    en el trabajo. Sindicalizacin y negociacin colectiva. Empresas de recolocacin. Se permitira discutir sus funcio-

    nes con la ratificacin.

    Qu acciones ha adoptado la OIT para promover la ratifica-cin del Convenio 189 por el Estado espaol?

    Folleto de divulgacin con los derechos de los que disponen, por-que es importante que se conozcan y sobre el Convenio 189.

    P o r q u d e b e e l g o b i e r n o r a t i f i c a r e l C o n v e n i o 1 8 9 y c m o r e p e r c u t i r s u

    r a t i f i c a c i n a l a s c o n d i c i o n e s l a b o r a l e s d e l a s t r a b a j a d o r a s

    ][

  • 37

    Formacin en temas relacionados con el Convenio, hay un centro de formacin en Turn. Instar y solicitar al gobierno para la ratifi-cacin de este Convenio ante la Comisin de Empleo y Seguridad Social apelando a su importancia.

    Algunas mujeres por sus identidades culturales no pueden ni ac-ceder a esos trabajos domsticos. La jornada laboral es de 40 ho-ras. En ninguna nmina pone una fijacin de salario y presencia. Cmo poner inspectores? Cmo controlar? Cmo llegar a las empleadoras?

    Los mecanismos de regulacin, en el seno de la OIT son tres:

    1. Sistema de control peridico, anualmente. Se hace una me-moria donde se analizan algunos convenios y cmo se estn implementando. En un periodo de tiempo el gobierno debe ex-plicar cmo se est aplicando.

    2. Si se percibe que hay vulneracin de algn punto del convenio en cualquier direccin, se interpone una reclamacin. Es im-portante sealar que cuando se adopta un convenio se dota de responsabilidades a los distintos agentes de la administracin pblica.

    3. El tripartito es la nica organizacin en la que participa la so-ciedad civil del mundo del trabajo, empleadoras, sindicatos y empleadas.

    Q u p a s a c o n l a r e t r i c a d e l o s m o v i m i e n t o s f e m i n i s t a s d e q u e s e d e b e

    r e a l i z a r u n c a m b i o e s t r u c t u r a l , p e r o h a y e s p a c i o s d e r e f l e x i n d o n d e s e d i c e q u e a l g u n a s l e s p i d e n a y u d a p a r a e n c o n t r a r

    t r a b a j o e n e l s e r v i c i o d o m s t i c o ?

    AMAIA PREZ OROZCO

    Una cosa es que exista el empleo y otra la lucha porque se trans-forme en otra cuestin: el trabajo profesionalizado.

    ][

  • M E S AT R E S

    C I U D A D A N A E I N T E G R A C I N

  • 39

    M e s a d e d i l o g o s o b r e c i u d a d a n a e i n t e g r a c i n d e l a s m u j e r e s m i g r a n t e s

    La tercera y ltima mesa est conformada por Carlos Gim-nez Romero, Catedrtico de Antropologa Social de la UAM y Director del IMEDES; Mnica Garca, Directora Red ACOGE; Yolanda Besteiro de la Fuente, Presidenta Federacin de Mujeres Progresistas; Rosa Aparicio Gmez, Presidenta del Foro Social de la Inmigracin; y Manuel Espinel, Mdicos del Mundo de la Comu-nidad Autnoma de Madrid.

    Se lanzan preguntas directas a cada uno de los integrantes de la misma.

    La finalidad de esta ltima mesa es analizar el impacto de los re-cortes en las polticas sociales en el ejercicio de la ciudadana de las personas migrantes y su integracin en un marco de cohesin social.

    Moderadora: Hebe Schmidt, periodista

    M E S AT R E S

    C I U D A D A N A E I N T E G R A C I N

  • 40

    CARLOS GIMNEZ ROMERO - PROFESOR DE LA UAM Y DIRECTOR DE IMEDES

    Hay estancamientos. Despus del primer ciclo migratorio espa-ol, la segunda tras la crisis, hay una conciencia clara sobre todo en la sociedad civil, y es que la poltica migratoria es una poltica de ciudadana.

    800.000 bajas de tarjetas sanitarias. No hay ciudadana, vota muy poca gente. No hay una poltica que haga que las personas no caigan en

    la irregularidad, como la sobrevenida. Hay avances en cons-ciencia, pocos en polticas y algunos puntos de derechos muy preocupantes

    Criminalizacin: elementos jurdicos y de discurso que hacen que en Europa se vea al inmigrante como peligroso.

    Desinversin, recortes y desaparicin del Fondo de Integra-cin.

    Contradiccin de las polticas migratorias entre la adminis-tracin central y las autonmicas, en general, y una sociedad civil, que tienen claro que nos estamos integrando.

    Q u a v a n c e s y r e t r o c e s o s h a n h a b i d o e n m a t e r i a d e

    i n m i g r a c i n r e s p e c t o a l a s a p l i c a d a s e n E s p a a

    d e s d e l a p e r s p e c t i v a d e l o s d e r e c h o s d e l a

    c i u d a d a n a

    ][

  • 41

    MNICA GARCA - RED ACOGE

    Desde Europa se est haciendo un intento cada vez mayor por lle-var polticas migratorias comunes. La concepcin de poltica mi-gratoria en Europa dista mucho de lo que pensamos las organiza-ciones sociales y la sociedad civil.

    Se contemplan como medidas de restriccin de fronteras y control de flujos y movilidad, que no responden a las necesidades propias de la inmigracin.

    La concepcin de la UE es que se necesita mano de obra y preten-de llevar a cabo migraciones circulares, ordenar los flujos para que las personas seamos transportes o fuerzas de trabajo.

    Hay directivas en cuanto a la posibilidad de la reagrupacin fami-liar en las que se establecen restricciones y requisitos muy difci-les de cumplir en cuanto a medios econmicos, etc., esto en una situacin de crisis en que muchas de las personas migran para sobrevivir.

    Las polticas migratorias estn traspasando la presin migratoria a terceros pases, por ejemplo, en las vallas los inmigrantes se encuentran en un entorno europeo que traspasa esa presin de retencin entre pases africanos como Marruecos y Argelia.

    C u l e s d e b e r a n s e r c o r r e g i d a s a c o r t o y l a r g o p l a z o p a r a

    e v i t a r s i t u a c i o n e s d e d i s c r i m i n a c i n y e x c l u s i n

    ][

  • 42

    YOLANDA BESTEIRO DE LA FUENTE - FEDERACIN DE MUJERES PROGRESISTAS

    Las mujeres migrantes no tienen redes de apoyo de familiares. El maltratador trata de aislar a las personas, y muchas mujeres de-penden econmicamente de su maltratador, lo que aade mayor vulnerabilidad. Algunas no son conscientes debido a su cultura, de que estn en una situacin de maltrato.

    Los recursos, desde que gobierna el PP, han sido reducidos en materia de violencia de gnero un 33% y en materia de igualdad un 22%. Se ha elaborado un plan, pero no especfico a las mujeres migrantes, no es algo prioritario en la agenda del gobierno actual.

    Hay que abordar a las vctimas de manera integral en todos sus mbitos, sobre todo en cuanto al empoderamiento. Que conozcan la situacin de violencia y discriminacin que puedan estar pade-ciendo.

    Las mujeres somos vctimas de desigualdades de gnero. Se pone el acento en los pases de origen para evitar que se feminicen las migraciones, ya que las mafias se aprovechan para llevar a la trata a estas mujeres.

    Q u m e d i d a s d e b e n s e r a d o p t a d a s p a r a l a

    p r e v e n c i n y t r a t a m i e n t o d e l a v i o l e n c i a d e g n e r o

    q u e s u f r e n l a s m u j e r e s m i g r a n t e s

    ][

  • 43

    Hay que elaborar una ley integral que englobe todas las formas de trata, mecanismos que permitan identificar a las vctimas, asis-tencia y proteccin. La ley mordaza vuelve a revictimizar como de-lincuentes a las mujeres tratadas.

    MNICA GARCA - RED ACOGE

    Teniendo un marco jurdico internacional en Europa no se reconocen a las vctimas de trata, se les aplican las Leyes de Extranjera, por lo que no servira tener una regulacin internacional ni nacional. En cuanto al estatuto de vctima, no se reconocen a las que estn en situacin irregular y no tienen acceso a la justicia.

    ][

    H a n h e c h o i n f o r m e s y p r o p u e s t a s ,

    C u l e s c o n s i d e r a d e u r g e n t e a p l i c a c i n

    r e s p e c t o a l a s i t u a c i n d e e s t a s m u j e r e s m i g r a n t e s

    ROSA APARICIO GMEZ - FORO SOCIAL DE LA INMIGRACIN

    Uno de los mbitos ms importante en los informes de integracin de la mujer es en el tema de la vivienda. Esto afecta especialmen-te a las mujeres por la feminizacin de las migraciones. La mujer a veces no tiene qu dar a sus hijos de comer, esto se puede rela-cionar con el tema de recortes en las becas escolares y de come-dor que en estos casos son esenciales para paliar la situacin de estas familias.

    ][

  • 44

    L a a p l i c a c i n R e a l D e c r e t o - l e y 1 6 / 2 0 1 2 h a g e n e r a d o u n a s i t u a c i n d e

    d i s c r i m i n a c i n d e l a p o b l a c i n m i g r a n t e Q u p r o p u e s t a s h a r e a l i z a d o e l F o r o a l

    r e s p e c t o ?

    ROSA APARICIO GMEZ - FORO SOCIAL DE LA INMIGRACIN

    El Foro Social de la Inmigracin se ha encargado de esto desde que sali, con la elaboracin del Nuevo Marco Legal de Salud de los Inmigrantes. Todos los estudios muestran que la poblacin mi-grante no es la que ms uso hace de la sanidad pblica. En primer lugar, porque son jvenes; y en segundo lugar, debido a sus tra-bajos precarios, no pueden coger das para ir al mdico. En cuanto a la salud sexual se quedan sin atencin. Todas las justificaciones para su aplicacin carecen de fundamento.

    Un argumento para ello es que las personas irregulares no de-ben tener derecho a la sanidad porque no cotizan a la Seguridad Social, entonces, no tienen por qu tener derechos. No obstante, aunque los migrantes irregulares no pagan cotizaciones, s pagan impuestos indirectos como el IVA. Adems, la Seguridad Social no se paga con las cotizaciones, sino de los impuestos (como el IVA de alimentos).

    Las consecuencias seran que muchas veces donde se detecta el maltrato a las mujeres es en la atencin primaria, sin esa aten-cin muchas no se detectaran. Tambin de violencia de trata o de enfermos crnicos, por lo que no acceder a la atencin primaria multiplica una serie de problemas.

    ][

    En el tema de las fronteras, una de las dificultades cuando se ha-bla de las devoluciones en caliente, es que no da tiempo de poder detectar a las personas que son vctima de trata.

  • 45

    R e p e r c u s i o n e s d e l R e a l D e c r e t o - l e y p a r a l a c i u d a d a n a e n g e n e r a l , y p a r a l a s m u j e r e s m i g r a n t e s e n p a r t i c u l a r ?

    D e q u m a n e r a s u a p l i c a c i n a f e c t a a l a l a b o r d e l a s / o s p r o f e s i o n a l e s d e l a s a l u d e n l a a t e n c i n d e l a p o b l a c i n m i g r a n t e

    s i n d o c u m e n t a c i n , y e n g e n e r a l a l a a t e n c i n d e l o s p a c i e n t e s ?

    MANUEL ESPINEL - MDICOS DEL MUNDO DE LA COMUNIDAD AUTNOMA DE MADRID

    El Real Decreto-ley, en primer lugar, supone una poltica activa de exclusin social porque aparece en un contexto de crisis econmi-ca, donde aproximadamente un milln de personas viven con me-nos de 500 al mes en Madrid, y de ellas 800.000 vive con menos de 300. Una consecuencia para el sistema de salud es un mayor coste, ya que al final se atiende al enfermo en situaciones ms graves y por lo tanto de tratamientos ms costosos.

    ][

    CARLOS GIMNEZ ROMERO - PROFESOR DE LA UAM Y DIRECTOR DE IMEDES

    Se necesita un acuerdo entre ONGs y partidos para que se hagan las cosas diferentes. En Espaa las personas coexisten, pero no hay que coexistir slo, sino entablar relaciones y gestionar la con-vivencia. En los proyectos que llevan a cabo no se habla de inmi-grantes sino de vecinos.

    Si hablamos de diferencias culturales siempre se establecer un binomio mujer-mujer inmigrante, pero esto est caduco. Al hacer

    ][

    Q u o b s t c u l o s s e e s t n d e t e c t a n d o p a r a l a

    c o h e s i n s o c i a l

  • 46

    el binomio se hace una divisin entre ciudadanos, hay que cons-truir una ciudadana universal.

    En el marco del Estado Social de Derecho uno de los protagonistas principales de la comunidad, tienen que ser los responsables de las polticas.

    Hay que construir buenos discursos para convencer y crear espacios relacionales

    para la convivencia[[ ]]

  • 47

  • 48

    C i e r r e d e l F o r o

    MUCHAS GRACIAS A TODAS LAS PARTICIPANTES!

    Este Foro ha supuesto un avance ms en nuestro objetivo, que es el de ser mujeres sujetas polticas, visibles, ciudadanas y con de-rechos. De esta forma estamos construyendo nuestras propuestas y queremos hacer llegar a las fuerzas polticas y actores sociales nuestras propuestas y demandas, porque creemos que estamos legitimadas para hacer esta incidencia introduciendo el tema de la migracin y gnero en las agendas polticas.

    Tras este Foro, realizaremos un seguimiento de las propuestas presentadas por los partidos polticos que estuvieron presentes y trabajaremos para tener un segundo Foro que nos permita pro-fundizar en las propuestas. De este modo, tendremos conocimien-to de las propuestas a nivel estatal en polticas migratorias y los partidos poltico sabrn, a su vez, cules son nuestras urgencias y propuestas, entendiendo que las mujeres migrantes tenemos que estar incluidas.

    El Foro se cierra con la Jornada Cultural Reivindicativa el da 29 de marzo en la Puerta del Sol (Madrid) con motivo del Da Internacio-nal por la Igualdad de Derechos de las Trabajadoras Domsticas. La principal reivindicacin fue exigir la ratificacin de Espaa del Convenio 189 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), Trabajo decente para los y las empleadas domsticas.

  • 49

    RED DE MUJERES LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBE EN ESPAA

    Diagnstico: Impacto de la crisis sobre las mujeres latinoameri-canas migrantes en Espaa. https://drive.google.com/file/d/0Bwp-GKktzQtnNmpuc2FHVzR-pRnM/view?pli=1

    Extracto Diagnstico: Conclusiones y propuestas para la accin y Agenda para la Incidencia Poltica de la Red. Marzo 2015. https://drive.google.com/open?id=0Bwp-GKktzQtnY0prcHZlOFR-KaHM&authuser=0

    Comunicado de la RED durante el FORO http://redlatinas.blogspot.com.es/p/ii-encuentro.html

    R e c u r s o s w e b

  • 50

    La Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Espaa est integrada por:

    Con el apoyo de :