60
MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA PROYECTO INSTITUCIONAL ELABORADO POR UNIDADES ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. GESTIÓN 2009

MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

MEMORIA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PROYECTO INSTITUCIONAL ELABORADO POR UNIDADES ACADÉMICAS DE LA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS. GESTIÓN 2009

Page 2: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 2

MEMORIA PLAN DIRECTOR COTA COTA. PROPUESTA URBANA Y PROPUESTA PAISAJÍSTICA. EQUIPO REDACTOR FAADU. ARQ. CARLOS VILLAGÓMEZ PAREDES DIRECTOR PDCCC. ARQ. RAÚL OPORTO ESPECIALISTA EN PROGRAMACIÓN EDUCATIVA. ARQ. ANA ARZE. ESPECIALISTA EN PAISAJISMO. ARQ. VICTOR RAMOS. ASESOR EN METODOLOGÍA DE PROYECTO. ARQ. DAISY RODRIGUEZ. ASESORA EN PAISAJISMO. DR. MARGOT FRANCKE. ASESORA EN MEDIO AMBIENTE. ASISTENTES ARQ. MAURICIO NÚÑEZ. MAQUETISMO. TEC. DANIEL RIVAS ASISTENTE 2D. TEC. JOSE LUIS AUTALIO. ASISTENTE 2D 3D. TEC. MOISÉS QUISBERT. ASISTENTE 3D 2D.

PROYECTO INSTITUCIONAL ELABORADO POR UNIDADES ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.

GESTIÓN 2009

Page 3: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 3

MEMORIA DEL PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA ÍNDICE CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO

1.1 ESQUEMA METODOLÓGICO DE INTERVENCIÓN CAPÍTULO 2: MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DIRECTOR

2.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA IDEA FUERZA

2.2.1 CAMPUS SUSTENTABLE. LA ECOLOGÍA Y LA COMUNIDAD 2.2.2 CAMPUS PARA EL PEATÓN 2.2.3 CAMPUS ESTRUCTURADO POR ZONAS DE USOS COMPATIBLES

CAPÍTULO 3: LINEAMIENTOS Y ACCIONES PROPUESTAS CAPÍTULO 4: PROYECTO URBANO 4.1 DIAGNOSIS Y PROGNOSIS. LO URBANO

4.2 PROGRAMACIÓN EDUCATIVA. 4.2.1 DESARROLLO 4.2.2 PROCESO DE PROGRAMACIÓN. AÑO HORIZONTE 2025.

4.3 ZONIFICACIÓN GENERAL DEL CAMPUS 4.3.1 PREMISAS DE DISEÑO 4.3.2 ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL

4.4 PROYECTO DE PAISAJISMO 4.4.1 DIAGNOSTICO

4.4.2 ÁREAS PRIORITARIAS PARA CONSERVACIÓN, MANEJO Y RESTAURACIÓN 4.4.3 PROPUESTA PAISAJÍSTICA

4.4.4 PRESUPUESTO 4.4.5 NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICADA A LAS ÁREAS VERDES DEL CAMPUS.

CAPÍTULO 5: REGLAMENTACIÓN Y PROGRAMAS

5.1 REGLAMENTO: NORMAS BÁSICAS DE EDIFICACIÓN. 5.2 PROPUESTAS DE PROGRAMAS DE CONCIENTIZACIÓN

LISTADO DE LÁMINAS ANEXOS

Page 4: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 4

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTUDIO Un anhelo institucional largamente esperado es la proyección de la infraestructura universitaria en la zona sur de la ciudad de La Paz en los predios que la Universidad Mayor de San Andrés posee en el sector denominado Cota Cota. Esta propiedad, que en su origen contaba con más de 80 hectáreas, ha sido mutilada en múltiples ocasiones perdiendo un importante patrimonio para la institución. A pesar de los intentos por desarrollar un plan urbano para esta propiedad en diferentes gestiones y emprendimientos, nunca se contó hasta la fecha con instrumento de carácter interdisciplinario que permita establecer un horizonte de desarrollo coherente y sostenido. Las diversas unidades académicas que se establecieron en el curso de algunas décadas desarrollaron proyectos provisionales para cumplir con sus imperiosas y urgentes necesidades académicas. Este desarrollo inconexo ha llegado generado conflictos interfacultativos y problemas de integración de la comunidad universitaria en general, haciendo palpable la urgencia de contar con un instrumento idóneo para su desarrollo urbano.

FOTOGRAFÍA AÉREA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA ZONA DE COTA COTA AÑO 2008. LA PAZ BOLIVIA.

El Plan Director del Campus Cota Cota, PDCCC, es un instrumento de planificación que contiene un conjunto de disposiciones relativas al orden primario del territorio físico natural del campus Cota Cota y a la organización general del uso del suelo. Este plan urbano contiene básicamente proyectos específicos para las redes de infraestructura básica y de servicios y contiene además, un particular énfasis para determinar la conservación del suelo y la defensa y el desarrollo del medio ambiente natural. Es decir, se trata de un instrumento de planificación práctico y funcional que desarrolla una combinación de proyectos específicos de ingeniería y de normas genéricas para un desarrollo armónico del campus Cota Cota. Por su carácter utilitario su aplicabilidad es inmediata. Por otra parte, el PDCCC además de establecer normas de edificaciones, sugiere el desarrollo de programas de concientización universitaria sobre los valores comunitarios universitarios y la defensa del medio ambiente. Este instrumento, por último, esta acompañado de un Plan de Inversiones que determina y prioriza la ejecución de los proyectos específicos de ingeniería básica y del proyecto de paisajismo propuesto.

Page 5: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 5

El Plan Director del Campus Cota Cota, PDCCC, es un proyecto institucional elaborado por las facultades del área técnica de la Universidad Mayor de San Andrés y proyectado para el año horizonte del 2025. En su componente de metas y resultados esperados tiene tres determinaciones básicas tanto para su planteamiento físico como para su contexto natural: a) La red primaria de estructuración de movimientos vehiculares y peatonales. b) La implementación de la red primaria de infraestructura básica. c) La definición del Macro Paisajismo con Especies Nativas donde se establecen áreas medioambientales de preservación absoluta. Sobre esta infraestructura física y su definición de manejo natural se han determinado variables e índices de ocupación en el estudio específico de la “Programación de espacios educativos” que complementan la futura ocupación edilicia de las áreas académicas para el año horizonte determinado. 1.1 ESQUEMA METODOLÓGICO DE INTERVENCIÓN En el entendido de que la ciudad y el territorio, son realidades en proceso permanente de cambio, como sistemas dinámicos y no como meros objetos, significa que una intervención debe incidir prioritariamente sobre los procesos de transformación real del espacio urbano. Esta transformación demanda a su vez establecer una correspondencia conceptual y metodológica entre el plano de análisis y de intervención. Es decir, demanda realizar una captura selectiva de aquella información más relevante para establecer áreas de dinámica homogénea. La lectura del espacio, desde sus piezas diferenciadas y desde las dinámicas de transformación permite establecer los ámbitos espaciales de una intervención. La secuencia metodológica de la elaboración de un plan se ve enriquecida con una visión más compleja y dialéctica de los hechos urbanos que se materializan progresivamente en determinaciones: como información urbanística, diagnostico de las condiciones de la ordenación urbanística espacial, formulación de criterios y objetivos, formulación de alternativas del planteamiento, elección de un modelo y elaboración de determinación concretas. Este planteamiento favorece a una interpretación esquemático y deductiva del proceso de adopción de decisiones, sugiriendo que estas pudiesen surgir de la mera disposición de la información pertinente, un plan debe formularse desde una reflexión integradora, eso significa entender que el espacio, la ciudad, el territorio no es homogéneo, sino por el contrario, está constituido por piezas de identidad diferenciada que es preciso interpretar adecuadamente. Además, significa la necesidad de que un plan plantee aproximaciones flexibles a las escalas de los proyectos, es decir, formule una adecuada relación dialéctica entre las propuestas estructurales y las propuestas “zonales” (en especial relativos a la organización morfológica de cada una de sus piezas urbanas y edificadas que integren el espacio).Implica igualmente, la superación de la idea de que el planteamiento metodológico puede constituirse como mera superposición de enfoques sectoriales. En la práctica contemporánea, este nivel no se agota en contenido y detalle que deben alcanzar los instrumentos de ordenación física del espacio para ser susceptibles de acoger de manera coherente y ordenada las distintas iniciativas edificatorias (Proyectos de arquitectura) y de conformar satisfactoriamente diferentes espacios públicos, o sociales. La configuración del espacio es un proceso gradual, que se materializa a lo largo de un tiempo, relativamente dilatado

Page 6: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 6

y a través de la mediación de sucesivos documentos, técnicas y saberes, cuyo grado de precisión va creciendo cada vez que se reduce su extensión espacial y, frecuentemente su complejidad funcional. El modelo propuesto, intenta ser un marco conceptual para definir y evaluar la complejidad y las cualidades dinámicas del sistema metodológico, para elaborar de un Plan, que intente orientar la investigación y la recopilación de información continua y que permita ser evaluada periódicamente. La investigación-acción y la ecología de saberes son los campos que legitiman el presente trabajo. La investigación-acción consiste en la definición y ejecución participativa de proyectos involucrando a sus actores, la ecología de saberes una profundización de la investigación acción, que va desde fuera de la universidad hacia dentro de la universidad, es un conjunto de prácticas que promueven una nueva convivencia de saberes con el supuesto que todo ellos pueden enriquecer un dialogo, que implique una forma de acciones de valoración, tanto científica como de otros conocimientos considerados útiles que sirvan de base para la creación de espacios que conviertan a la universidad en un espacio público de interconocimiento.

Page 7: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 7

CAPÍTULO 2: MISIÓN Y VISIÓN DEL PLAN DIRECTOR 2.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Los objetivos generales y específicos del PDCCC de acuerdo al modelo proyectado son: -Neutralización de los efectos producidos por el deterioro y degradación progresiva que pudiera generarse en la zona por la implantación de una infraestructura educativa de proporciones importantes y de fuerte impacto urbano. -Fomentar la recuperación medioambiental de la zona, creando además de una infraestructura educativa, un área natural y un lugar de recreo para la población de la ciudad de La Paz. -Crear una imagen poderosa con personalidad propia que contribuya a la rápida identificación de la Universidad de San Andrés en el nuevo milenio. -Promover la sensibilización de la población hacia su patrimonio cultural y la valoración estética del paisaje, en un proceso abierto, susceptible de aceptar nuevas iniciativas.

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA IDEA FUERZA 2.2.1 CAMPUS SUSTENTABLE. LA ECOLOGÍA Y LA COMUNIDAD

El concepto base del Plan Director para el Campus de CotaCota, esta enmarcado en una línea de Integración medioambientalista que logre conjugar armónicamente los elementos a ser incorporados en el predio con el contexto natural y en la perspectiva de un desarrollo estable y controlado, entre las estructuras físicas proyectadas y la naturaleza. Esta línea de intervención garantizará a la Universidad un adecuado manejo de sus recursos humanos y financieros en un marco de estabilidad a largo plazo y sobretodo, brindar a la sociedad una nueva imagen institucional acorde a las tendencias humanistas del nuevo milenio. Este modelo de desarrollo propuesto debe cumplir con algunas metas que tanto a nivel urbano como a nivel arquitectónico son imprescindibles para que los sistemas de movimientos peatonales y vehiculares y las instalaciones proyectadas estén en una adecuada escala sin afectar nocivamente el contexto urbano existente. A nivel de impacto urbano, la planificación correcta entre la matrícula estudiantil y la población administrativa posible y la disponibilidad real del espacio con que cuenta la universidad es imprescindible. Un adecuado balance entre las necesidades y un uso racional del predio nos garantizará el equilibrio medioambientalista perseguido. A nivel arquitectónico se tendrá particular énfasis en desarrollar una arquitectura inscrita en los términos ambientales y ecológicos descritos. En ese sentido, la propuesta global contendrá Elementos Configuradores con una particular atención al diseño de una Estructura Urbana, desarrollando hitos, ejes visuales y secuencias espaciales en un diseño adecuado del tráfico rodado, de los accesos, aparcamientos y recorridos peatonales con puntos de encuentro y zonas de estancia. Para ello, se tendrá un Plan de Actuaciones a corto y medio plazo por etapas y con estrategias sucesivas de peatonalización; se identificaran áreas homogéneas de intervención; se realizarán Intervenciones de recalificación sobre áreas consolidadas; se establecerán actuaciones sobre áreas diferenciables de tal manera que el equilibrio entre lo edificado y la naturaleza se mantenga. El paisajismo será eje fundamental de este modelo donde las zonas verdes, el arbolado y la jardinería son algunos de los elementos más útiles para cambiar la imagen de los espacios. Ayudarán a controlar los

Page 8: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 8

efectos del clima y a regular la humedad, además de ser valiosos elementos ornamentales cumplirán un papel fundamental en la estabilización de la capacidad portante y geotécnica de los suelos. Por todo ello, es fundamental diseñar un sistema de espacios verdes dentro del modelo perseguido que constituya un auténtico lugar de excelencia medioambiental para el desarrollo del Campus universitario CotaCota. Dentro de este modelo se deben fomentar los estudios relativos al tratamiento de las energías a ser consumidas dentro del Campus. En ese sentido, debemos considerar el Campus CotaCota se concentrará una población universitaria de tres estamentos: Docente, Estudiantil y Administrativo que demandará distintas formas de energía para proporcionar servicios y comodidades a su comunidad. El abastecimiento de esa energía requiere de formas de producción que consumen recursos mayoritariamente no renovables, generan contaminación en los sitios de producción y requieren apoyos económicos para asegurar su disponibilidad. La utilización en el Campus universitario de algunas de esas formas de energía también genera contaminación localmente y en las zonas aledañas. Por lo anterior, los objetivos energéticos dentro del modelo serán:

ESTADO ACTUAL SECTOR RÍO JILLUSAYA. AÑO 2009.

- Diseñar y desarrollar de manera integral infraestructura, tecnología y cultura para transformar el Campus universitario en un modelo de utilización inteligente de la energía y en un aula de enseñanza del tema. - Convertir al Campus universitario en un modelo de utilización inteligente de las diferentes formas de energías necesarias para la satisfacción de sus necesidades, principalmente las energías renovables disponibles en el Campus. Para alcanzar esos objetivos, se promoverán a futuro seis líneas de investigación para una arquitectura bioclimática: de energía solar y sus potencialidades pasiva y activa; de energía de biomasa para la recuperación de desechos, de energía del hidrógeno para conservar recursos; un diagnóstico constante y ahorro de energía; un estudio para la utilización y el ahorro de energía; y el desarrollo de planes educativos para una cultura energética. 2.2.2 CAMPUS PARA EL PEATÓN La constitución de redes peatonales es una de las mejores herramientas para promocionar el uso peatonal en el Campus Cota Cota. Estas redes no deben ser, exclusivas, ni tampoco necesitan estar compuestas de elementos homogéneos. Por ello, el PDCCC solo desarrolla la red peatonal primaria, la misma que debe ser ampliada con las conexiones secundarias y terciarias que se darán al interior de los proyectos específicos de cada unidad académica

Page 9: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 9

enriqueciendo en este crecimiento las características espaciales y de paisajismo de la red peatonal. Con esta lógica la red peatonal será paulatinamente jerarquizada y priorizada, un elemento primordial a la hora de garantizar unos niveles mínimos de seguridad en el uso compartido de las vías. Se trataría por tanto de constituir redes fundamentalmente integradas, pero con prioridad. El ingreso y la circulación vehicular esta restringido para lograr una nueva visión urbana donde el peatón tenga la preferencia en el uso del espacio público generado. 2.2.3 CAMPUS ESTRUCTURADO POR ZONAS DE USOS COMPATIBLES El desarrollo histórico del Campus Cota Cota ha generado una implantación de construcciones y áreas que se han respetado en su mayoría en el trazo urbano propuesto. Con la evaluación de la infraestructura edificada y los aspectos físicos propios del sector, se ha determinado una sectorización de usos compatibles sobre la cual se estableció la red de circulaciones e intercambios. Es decir, el PDCCC es un instrumento de aplicación práctica que establece un marco de desarrollo compatibilizando los usos establecidos con el conocimiento técnico del sitio.

Page 10: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 10

CAPÍTULO 3: LINEAMIENTOS Y ACCIONES PROPUESTAS Para la definición de la estructura de circulaciones y de infraestructura básica se han considerado aspectos físicos, tanto naturales como artificiales, que son considerados factores consolidados de partida y las determinaciones conceptuales de diseño del equipo de trabajo que se dirigen a las acciones específicas de cada disciplina dentro del plan de ocupación y sobre la base del objetivo central del PDCCC. Los primeros aspectos, detallados en el párrafo anterior, se refieren a las condiciones físicas y geomorfológicas del sitio analizadas a profundidad en los estudios Básicos de Topografía, de Geología, de Geotecnia, del estado actual de la Cobertura Vegetal existente, de las áreas de preservación natural y del estado actual de las Edificaciones existentes. A estos estudios básicos se debe incluir un análisis de la asignación de espacios, sin una planificación integral de base, a las diferentes unidades académicas, a lo largo de varios años por el Departamento de Infraestructura de la UMSA.

PLANO GEOLÓGICO DEL AÑO 1966 Y ESQUEMA DE PLANIMETRÍA. SIN DATA. FUENTE DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA UMSA.

PLANIMETRÍAS DE USOS DE SUELO CIUDAD UNIVERSITARIA COTA COTA. SIN DATA. FUENTE: DEPARTAMENTO DE INFRAESTRUCTURA UMSA

Page 11: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 11

Con esa información el equipo procedió a determinar las debilidades inherentes al conjunto de esos prerrequisitos, así como las potencialidades del mismo para una revisión del plan de ocupación del suelo y la formulación de la propuesta, la misma que establece los siguientes estudios como componentes básicos del Plan Director:

a. Proyecto Urbano: Plan de movimientos, Paisajismo y Usos de Suelo.

b. Estudios Básicos y Proyectos Específicos de Ingeniería. Proyectos de Ingeniería de toda la infraestructura básica.

Page 12: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 12

CAPÍTULO 4: PROYECTO URBANO 4.1 DIAGNOSIS Y PROGNOSIS. LO URBANO El diagnóstico urbano establecido para el PDCC en el contexto urbano esta determinado por: - Accesibilidad al Campus Cota Cota. - Factores espaciales. - Factores físico naturales. - Factores físico transformados.

EL CAMPUS UNIVERSITARIO DE COTA COTA EN EL CONTEXTO URBANO

Accesibilidad Si bien no existen patrones predeterminados para diferenciar ventajas de desventajas, de la ubicación del Campus universitario en la zona de Cota Cota podemos establecer algunos parámetros de análisis y diagnostico: a) Ubicación En este punto se resaltó la posición de la propiedad según los fines que persigue la institución, considerando a esta como una ubicación, de nueva centralidad urbana, en el sector sur de la ciudad de La Paz cuyas potencialidades radican en la voluntad descentralizadora de la institución que debe expandir su posición en el centro de la urbe para una mayor difusión académica. La ubicación del terreno tiene una calificación positiva porque se ubica próximo a un eje de primer orden urbano. b) Relación institucional Como se trata de un predio de considerable extensión urbana su relacionamiento con otras instituciones académicas esta garantizado por la naturaleza misma de un campus universitario. No existen en el contexto inmediato equipamientos de esta naturaleza. c) Existencia de aparcamiento

Page 13: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 13

Por la ubicación del campus en la proximidad de un importante eje urbano y el posterior desarrollo de conexiones urbanas a futuro esta garantizado el aparcamiento externo pudiendo sobre esta potencialidad desarrollar un esquema que privilegia al peatón sobre el automóvil en el interior del campus universitario. d) Acceso de transporte público masivo Existe transporte público masivo en el eje urbano próximo. e) Congestión vehicular o peatonal Por el carácter peri urbano de la ubicación del predio la posibilidad de congestionamientos vehiculares se minimiza. f) Sentido del tráfico vehicular Las vías limítrofes del predio pueden desarrollar diferentes sentidos de tráfico vehicular para una mayor movimiento vehicular. Factores espaciales Se consideran factores espaciales positivos: las áreas compactas y homogéneas, diseño funcional y planificado para las actividades que cumple, dimensión adecuada del terreno y la realización de actividades específicas y exclusivas. Son factores negativos: áreas no compactas y heterogéneas, diseño no concebido para las actividades que cumple, dimensión reducida del terreno y los distintos ambientes, instalaciones compartidas con otras actividades. Factores físico naturales Son factores favorables: el asoleamiento y la temperatura adecuados del terreno, la conveniente orientación de las aulas, la existencia de un micro-clima y la óptima iluminación de los ambientes. Por el contrario, son negativos: los conflictos geotécnicos y geológicos de la zona de Cota Cota. Factores físico transformados Las ventajas pueden resumirse en: privacidad respecto a las actividades externas, identificación morfológica de la edificación, edificación diseñada para su función actual, y la existencia de ambientes y espacios para un buen funcionamiento. Prognosis La prognosis (también denominada pronóstico) es el conocimiento anticipado de una situación o suceso, derivando en una interpretación crítica proyectiva. Se la obtiene precisando la situación futura, basada en los factores señalados en el diagnóstico. Es señalar "qué pasará en caso de no ejecutarse esta propuesta". Debe recalcarse la agudización de los elementos negativos, y analizar la posibilidad de que tal o cual ventaja se transformen en desventaja al influjo de otros factores, todo sustentado con un discurso lógico. Los elementos que se mantengan como ventaja o desventaja sin agudización deben ser apuntados como tal. La identificación de las desventajas permite una mejor visión del conjunto de problemas que acarrea la ocupación y el uso del edificio o las edificaciones analizadas, sirviendo esto como argumento para remarcar la importancia del proyecto del PDCCC.

Page 14: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 14

4.2 PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS. INTRODUCCIÓN La Universidad en un crecimiento sostenido que se remonta a 10 años atrás o mas ha contado con un proyecto pendiente que a la fecha adquiere importancia vital por la necesidad de resolver a largo plazo su imagen e infraestructura. Se trata del Campus Universitario de Cota Cota que ha falta de una planificación seria y responsable ha visto crecer sus instalaciones sin un plan director coherente, con ocupaciones arbitrarias en muchos casos y con el uso del suelo sin bases técnicas adecuadas. La Universidad se ha desconcentrado de manera natural en áreas que exigía la presión social de los estudiantes y las posibilidades que ofrecía el Gobierno Central dotando de inmuebles que han sido adaptados en su mayoría a la educación superior. De este modo el área de Ciencias de la Salud, ha fincado sus bases en la zona de Miraflores por su proximidad al Hospital de Clínicas antes Hospital General incorporando este nosocomio para sus prácticas y residencia médica. A su vez el Monoblock de la Av. Villazón ha albergado la administración central que poco a poco ha ido expulsando de su seno a facultades y carreras tradicionales que han encontrado en barrios disímiles y alejados su ubicación. El Campus Universitario ha ofrecido a las carreras de Ingeniería y Ciencias Puras el espacio abierto a sus necesidades que al presente detentan cerca del 40 % de un terreno que en su mayoría tiene limitaciones geológicas e hidrológicas. Un plan preliminar ha servido para sentar derechos inexistentes a determinadas áreas de la universidad que ha a partir de un plan director se trata de ordenar en su asignación, uso del suelo y crecimiento a largo plazo. El crecimiento de la matrícula cuya tendencia es regular, permite hacer previsiones de, manera racional señalando limites de crecimiento para un ordenamiento que incorpore parámetros adecuados de ocupación del suelo y la superficie construida por estudiante. La dinámica de la actividad educativa a su vez exige incorporar en las prácticas cotidianas del proceso de enseñanza aprendizaje, recursos tecnológicos y espacios adecuados a los cambios que se observa al presente. 4.2.1 DESARROLLO CONSIDERACIONES RESPECTO A LA UBICACIÓN DEL PREDIO. Emplazamiento, Crecimiento urbano, Limites, Estructura vial externa, Accesos CONSIDERACIONES RESPECTO AL TERRENO: Topografía, Fisiografía, Hidrología, (canalización), Áreas edificables, Geotecnia y Geología, Urbanismo, etc. (referencias, características, limitaciones, etc.) PROPUESTA PRELIMINAR:

Estructura vial, Uso del suelo, Habilitación de tierras, Canalizaciones y drenajes

Asignación de usos del suelo

Page 15: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 15

Área libre descubierta: áreas verdes, forestación, jardín botánico, áreas de experimentación, parques y jardines, áreas deportivas, recorridos peatonales y vehiculares, espacio cívico, parqueos, etc.

Área libre cubierta: circulaciones horizontales, patios cubiertos, parqueos, etc.

Áreas construidas: área administrativa, área académica por carreras y facultades áreas de servicio, áreas complementarias

REDES DE INFRAESTRUCTURA: Energía eléctrica (postación, transformación, iluminación), instalaciones sanitarias y alcantarillado (tratamiento de aguas servidas), de gas y comunicación, fibra óptica, UMSATIC, sistema de TV y radio universitaria eliminación de desechos, paisajismo y vegetación, dotación de agua y riego. ÁREAS COMPLEMENTARIAS: Centro de Convenciones, Biblioteca central, Gimnasio, Talleres y Bodegas, garajes, cafetería y comedor universitario, Residencia universitaria, portería y seguridad, asociación de Docentes, FUL, capilla, sitios conmemorativos, centro de salud, consultorio psicopedagógico, ÁREAS ADMINISTRATIVAS: Rectorado, vice rectorado, HCU, Consejo Académico, Dirección administrativa y Financiera, Dirección de Infraestructura, bienestar social, Dirección de Cultura, Dirección de Deportes, extensión y relaciones internacionales, (ver estructura orgánica de la Universidad). ÁREAS ACADÉMICAS: Aulas comunes, aulas especializadas, talleres, gabinetes, laboratorios, audio visual, aulas múltiples, salas de tutoría, salas de conferencia, áreas para dinámica de grupos, etc. ÁREAS DE SERVICIO: Baños, duchas y camarines, depósitos, cocinas, seguridad y vigilancia, talleres de mantenimiento, depósitos de combustible. DESARROLLO POR FACULTADES Evolución, estructura interna, plan de estudios, malla curricular, dependencias, Matricula actual, distribución por grados, personal docente, personal administrativo, instalaciones actuales, proyección a 15 años, requerimientos concertados, déficit de área construida, carreras incluidas, relaciones entre carreras, posibilidades de uso de espacios por departamentalización, Biblioteca especializada, requerimientos de instalaciones especiales, flujo de estudiantes por origen, consideraciones respecto a horarios de actividad académica, uso de ayudas didácticas y recursos tecnológicos, consideraciones respecto al calendario académico, sistemas de acceso y egreso, modalidad de titulación, composición de la matricula por edades y genero, procedencia y permanencia. 4.2.2 PROCESO DE PROGRAMACIÓN. AÑO HORIZONTE 2025 La matrícula universitaria tiene en su Departamento de Información Estadística (CPDI) el registro histórico de su evolución, a través del mismo, establecemos su crecimiento a partir del año 2000 a la fecha y su proyección al año 2025 mediante procedimiento atendido por la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales.

Page 16: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 16

EVOLUCION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA PROYECTADA AL AÑO 2025

588505992462854

654266831169481

714907164273109

70846

90282

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

AÑOS

No.

de E

STU

DIA

NTE

S

Gráfico 1. EVOLUCIÓN DE LA MATRICULA DE LA UMSA DESDE EL AÑO 2000 AL AÑO HORIZONTE 2025. Este conjunto de estudiantes tienen en cada carrera su conformación característica en ciclos anuales o semestrales que constituyen el pregrado desde el inicio hasta la licenciatura con modalidades especiales de acceso y culminación, y entidades como el prefacultativo y los cursos de post grado.

Gráfico 2. MATRICULA PROYECTADA: CARRERAS QUE TIENEN OCUPACIÓN EN EL CAMPUS DE COTA COTA A su vez se establece en cada nivel cupos de estudiantes en cursos paralelos según la demanda por determinadas asignaturas y la modalidad de trabajo de estas, sean materias troncales, de apoyo por áreas y materias optativas o electivas en ámbitos disciplinares y transdisplinares que se expresan en el Plan de Estudios, Pensúm de Materias o Malla Curricular que siendo rígida es también flexible y renovada cada cierto tiempo.

Page 17: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 17

matrícula universitaria 2008 por facultades

2.365 2.967 5.342 6.844 5.235 550 11.660 10.985 9.037 10.611 4.665 1.510 1.3380

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Ag

ron

om

ía

Arq

uite

ctu

ra y

Art

es

Cie

nci

as

Pu

ras

y

Na

tura

les

Ing

en

ierí

a

cnic

a

Cie

nci

as

Ge

oló

gic

as

Cie

nci

as

Jurí

dic

as

y

Po

lític

as

Cs.

Eco

mic

as

y

Fin

an

cie

ras

Cie

nci

as

So

cia

les

Hu

ma

nid

ad

es

Me

dic

ina

Od

on

tolo

gía

Cs.

Fa

rma

céu

tica

s y

Bio

qu

ímic

a

facultades

es

tud

ian

tes

Gráfico 3. MATRICULA DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DEL AÑO 2008 POR FACULTADES DE LA UMSA.

Esta relación de asignaturas contiene una unidad de medida que es la Carga Horaria Semanal que caracteriza a cada materia según su importancia y relevancia en el conjunto asumiendo una determinada cantidad de horas a la semana de actividad de tipo teórico y/o practica o de laboratorio, taller o gabinete de acuerdo a la modalidad de trabajo pedagógico adoptada en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Gráfico 4. PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL NUMERO DE ESPACIOS EDUCATIVOS POR CARRERAS.

Estos valores trasladados al espacio permiten imaginar diversos tipos de ambientes educativos cada uno con su mobiliario, tamaño y requerimientos especiales específicos para una determinada tarea en la actividad cotidiana del aula, la suma de estas cargas horarias por tipo de espacio permiten establecer la cantidad de ambientes educativos necesarios para una determinada matrícula en una semana promedio de actividad que se repite a lo largo del periodo académico anual o semestral.

Page 18: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 18

Gráfico 5: RELACIÓN DE LA MATRICULA DESDE EL AÑO 2000 AL 2025 POR CARRERAS Y FACULTADES

La suma de estas necesidades académicas se ajusta con superficies unitarias de estos ambientes de cada espacio educativo que resulta de una norma preliminar de espacio por alumno por el grupo mas adecuado de trabajo en términos pedagógicos (30 alumnos) para lograr la superficie necesaria para los efectos de diseño, del conjunto de espacios para la enseñanza.

proyección de la matrícula al año 2025

1998

3004

253

1276

709

716

2169

677

604

469

634

3767

626

808

1516

318

707

117

310

1498

1026

362

450

1197

857

1934

543

374

511

2382

1307

511

330

595

2.329

617

298

391

1.594

605

404

279

4462

1455

4528

1388

12256

721

2611

419

1361

3641

347

2689

1818

3594

5044

2830

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Enfermería

Medicina

Nutrición y Dietética

Tecnología Medica

Bioquímica

Química Farmacéutica

Odontología

Ciencias Biologícas

Ciencias Químicas

Estadística

Física

Informática

Matemática

Ing. Ambiental (Ing. Quimica)

Ing. Civil

Ing. de Alimentos (Ing. Quimica)

Ing. Eléctrica

Ing. Electromecánica (Ing. Electrica)

Ing. Electromecánica (Ing. Mecanica)

Ing. Electrónica

Ing. Industrial

Ing. Mecánica

Ing. Metalúrgica y de Materiales

Ing. Petrolera

Ing. Química

Ingeniería Agronómica

Tec. Sup. Agropecuaria

Ing. Geografíca

Ing. Geologica-Medio Ambiente

Arquitectura

Artes Plásticas

Artes Musicales

Construcción civil

Electricidad

Electromecánica

Electrónica y Telecomunicaciones

Mecánica Automotriz

Mecánica de Aviación

Mecánica Industrial

Química Industrial

Topografía y Geodesia

Antropología

Arqueología

Comunicación Social

Sociología

Trabajo Social

Cs. Políticas

Derecho

Bibliotecologia y Cs.de Información

Ciencias de la Educación

Filosofía

Historia

Lingüística e Idiomas

Literatura

Psicología

Turismo

Adm. de Empresas

Contaduria Pública

Economía

No.de

estudiantes

universitarios

carr

era

s d

e la U

MS

A

Grafico 6: CUADRO GENERAL DE MATRICULA 2025

Page 19: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 19

Establecidas las sumas finales de requerimiento académico se asigna otro tanto se superficie adicional que se desarrolla de este modo: 30% para espacios administrativos de apoyo no curricular 20% para elementos de servicio a la actividad académica 10% para espacios de circulación horizontal y vertical, incluyendo muros y tabiques. 40% para espacio complementario curricular tales como biblioteca y centros de computación

GRAFICO 7. CUADRO RESUMEN

Juntos conforman la superficie construida que demanda la carrera para una determinada matrícula en base al pensúm vigente, esta superficie construida se plantea según su magnitud en 2 a 5 plantas para reducir su impacto en el terreno para dar lugar a otro tanto de superficie libre en una relación adecuada 40-60 esta última para conservar el entorno natural. La suma de ambos valores determina la necesidad de terreno para la carrera en función de su matrícula proyectada, su estructura de población y su plan de estudios vigente para desarrollar una actividad esencialmente objetiva, dinámica, práctica y actual que permita una presencia agradable de los estudiantes en los predios que le ofrece la universidad para su desarrollo integral. De este conjunto de información se obtiene los parámetros de superficie por alumno resultados que luego de ajustados se aplican a otras carreras, los mismos son los siguientes:

Superficie académica por alumno: 2.30 m2 /alumno.

Superficie libre por alumno: 2.30 m2 /alumno.

Superficie construida por alumno: 4.60 m2 /alumno.

Superficie de terreno: 4.00 m2 /alumno.

Este procedimiento de generación de valores normativos resulta de la aplicación del mismo en una muestra que incluye 6 carreras de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales, 9 carreras de

Page 20: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 20

la Facultad Técnica, las 2 carreras de Arquitectura y una de Agronomía, que en conjunto representan el 33 % del total de carreras de la UMSA. El resultado numérico de estas precisiones se traslada al espacio del campus universitario en módulos de 100 m2 en terrenos aptos luego de definir la estructura vial principal y secundaria tanto vehicular como peatonal junto a la preservación de elementos duros y la vegetación circundante. Los módulos de definición cuantitativa se basan en criterios tecnológicos y de confort para un desarrollo armonioso del Campus Universitario de Cota Cota en fases subsiguientes, atendiendo además a requerimientos especiales de otras unidades que dirigen sus esfuerzos a la investigación e interacción dejando la tarea académica a los predios tradicionales con que cuentan y satisfacen su demanda. El desarrollo formal, como ejemplos de ocupación esquematizada del suelo en Cota Cota para algunas unidades académicas, esta descrito en las láminas correspondientes. 4.3 ZONIFICACIÓN GENERAL DEL CAMPUS UNIVERSITARIO COTA COTA. 4.3.1 PREMISAS DE DISEÑO El liderazgo académico que representa la universidad pública determina la proyección de un campus universitario concebido como un instrumento concentrador, integrador y optimizador de la enseñanza En este sentido se hizo necesario, como primera instancia, asumir una actitud de superación de ciertos esquemas aplicados anteriormente, que se resolvían en edificios independientes unos de otros, compartimentando en vez de integrar, impidiendo de esta manera la red de contactos tan necesaria y característica de la vida universitaria. Así es, que la propuesta física global se genera sobre la base de una gran trama circulatoria integradora, donde la estructura edilicia se articula con los diferentes espacios que van de lo privado a lo público, pasillos, hall, galerías cubiertas y semicubiertas, patios, jardines, teatrinos, calles, plazas y finalmente el campus como una totalidad organizada de edificios y paisaje, que por su tamaño, forma, color y textura, acentúa la unidad y coherencia del conjunto, enriqueciendo además la vida cotidiana y el sentido de identidad y pertenencia de la gente que lo ocupa. En general se adoptaron como criterios esenciales de este proyecto: la funcionalidad, la flexibilidad, la simplicidad constructiva, la coordinación modular, la economía de recursos, la intercambiabilidad funcional de los espacios, y el control del crecimiento por etapas. La idea se estructura en un planteo arquitectónico, en donde cada problema tenga su solución en el contexto de un sistema. Este queda definido a partir de una modulación básica (3,50m x 3,50m) que permite la construcción y utilización por etapas, constituyendo cada una de ellas, en si misma, una unidad Funcional y constructiva completa, debiendo sólo respetarse, para las sucesivas etapas los lineamientos generales del conjunto, pero existiendo la libertad de adecuación a los eventuales requerimientos futuros. De este modo se podrá orientar el crecimiento imponiendo ciertas pautas fundamentales de diseño y organización funcional, sin congelar en formas arquitectónicas acabadas, programas que en poco tiempo pudieran perder vigencia. Planteo tecnológico

Page 21: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 21

La tecnología, en principio deberá tener la suficiente versatilidad sin llegar a perder la relación con el conjunto. Se establecieron pautas orientativas de carácter general: Edificación extensiva, es decir, alturas no mayores a dos plantas, con el objeto de conseguir una construcción más económica, con estructuras de menor dimensión y minimización de elementos mecánicos para la circulación vertical. Concentración, sistematización y ordenamiento de todas las redes de infraestructuras de servicios. Eliminación, en la medida de lo posible, de elementos con exceso de mecanismos costosos, tabiques móviles, etc. Optimización en el diseño y/o elección de la estructura resistente ya que ésta, además, podría cumplir otros tipos de funciones, como las de albergar cañerías, sostén de parasoles, corredizos accesibles pata la limpieza, etc. Simplificación de carpinterías exteriores, con escasa variabilidad. Marcos de elementos de hormigón, con hojas de perfiles estándares. Agilización en el montaje, eliminación de tiempos muertos en mano de obra. Reafirmación en general de los criterios de simplicidad, modulación, economía, austeridad, durabilidad, máxima prestación y mínimo mantenimiento. Criterios de localización Se prevé una superficie total de alrededor de cien hectáreas, para el emplazamiento del campus universitario. La localización del predio deberá responder, entre otras, a las siguientes consideraciones: Fácil acceso desde la trama urbana y desde las vías principales de circulación. Cercanía a los servicios de infraestructura existentes. Posibilidades de expansión. Posibilidad de producir impactos de reactivación en las zonas urbanas periféricas deprimidas. Terrenos no inundables, sin problemas en sus estratos inferiores. No interferencias con categorías de asentamientos previamente planificados. Distancia no mayor a los diez kilómetros, desde el centro de la ciudad de Villa María. Adecuado perfil topográfico para evitar costosos movimientos de tierra. Priorizar las áreas naturalmente dotadas de barreras naturales contra los vientos dominantes en la zona. Localización que posibilite una marcada identidad físico-simbólica de la institución, tanto a nivel local como regional 4.3.2 ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL Las determinaciones conceptuales se enmarcaron en un criterio central: el PDCCC debe estar trazado para el usuario/peatón y su relación con la naturaleza. Esta definición medioambiental esta relacionada con aquella premisa básica de lograr un reracionamiento vehicular y peatonal entre los sectores norte y sur del río Jilusaya que han estado desligados naturalmente y desarticulados funcionalmente. Para ello, fue fundamental el lograr una vía vehicular que relacione los límites norte y sur del campus con la proyección de un puente vehicular y dos pasarelas peatonales que forman parte de la estructura básica de movimientos propuesta. En esa línea de privilegiar al peatón, se ha creado en el sector sur al río Jilusaya un circuito central de preferencia peatonal envuelto por una circulación vehicular periférica. Logrando pendientes adecuadas en un terreno accidentado, se ha cerrado este circuito peatonal con una vía interna universitaria que corre paralela a la canalización propuesta del río Jilusaya y

Page 22: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 22

considerando como parte de este circuito a la calle Andrés Bello se ha cerrado la perimetral con un ingreso principal y seis ingresos secundarios vehiculares. Existen impedimentos técnicos y naturales para que pueda desarrollar otra vía interna en el límite sur del PDCCC. Ese corredor además de presentar pendientes inadecuadas tiene un valor fundamental en la preservación de los espacios naturales al ser una zona vinculante con especies nativas que acompañan el ciclo de aguas subterráneas entre las lagunas existentes. Este sector sur del campus, por el análisis de las determinantes fisiográficas, es el área potencialmente apta para el desarrollo del mayor espacio académico y administrativo, mientras que el sector norte debe compartir el uso que se propone entre el espacio deportivo de recreación activa con zonas académicas con edificaciones de bajo impacto. En el sector norte al río Jilusaya la estructura planteada cubre el área de mayor pendiente con un circuito vehicular que debe resolver las diferencias de cotas del sector con un diseño apropiado de vías y radios de giro. Se tiene prevista la proyección de un ingreso secundario desde la urbanización vecina al campus. Las consideraciones de vista y paisaje fueron fundamentales para el trazo del circuito peatonal, el recorrido lleva a los diversos sectores académicos como premisa funcional, pero además recorren las áreas de preservación natural, los puntos de interés paisajístico: lagunas, bordes, hitos y nodos. Esta estructura primaria de circulaciones peatonales será desarrollada en sus diferentes niveles en función al detalle emergente de los proyectos arquitectónicos específicos de cada unidad académica. Se ha considerado la necesidad de accesibilidad para los casos de fuerza mayor donde deben ingresar vehículos de emergencia. El Plan Director abarca una superficie total de 557.317.20 m2. De esa superficie se han destinado los siguientes usos de suelo y sus respectivos porcentajes:

USO DE SUELO SUPERFICIE M2 %

Área Total Campus Cota Cota 557.317.20 100%

Área de preservación natural 297145.20 53.30%

Vías vehiculares y peatonales 30.000.00 5.4%

Equipamiento salud 26.886.60 4.8%

Equipamiento deportivo 23.175.10 4.2%

Equipamiento Museo Parque C. 22.278.40 4.0%

Equipamiento Centro Convenciones 7.605.80 1.3%

Equipamiento Foro Universitario 5.745.00 1.0%

Espacio Unidades Académicas 145.297.20 26.0%

Esta asignación porcentual cumple con el objetivo central del PDCCC, el de promover una planificación y una visión medio ambiental logrando relaciones por usuario de 15 m2 por usuario, que se ubica dentro de la norma internacional de 10 a 12 m2 establecida para espacios educativos, considerando una proyección total de 35.000 usuarios para el año horizonte 2025. La asignación de usos suelo proyectada esta referida en su generalidad a las condiciones establecidas por el Departamento de Infraestructura en el plan de “Uso de Suelo Ciudad Universitaria” del Arq. Rene Contreras y a las necesidades emergentes de las unidades educativas.

Page 23: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 23

En ese sentido, el PDCCC tiene las siguientes determinaciones de uso de suelo de carácter general universitario y de equipamientos mayores: Sobre el lecho del río Jilusaya: En la planimetría A del PDCCC se establece una zona de protección ecológica en ambos márgenes del río Jilusaya para la elaboración a futuro de proyectos específicos de Paisajismo. Esta zona debe incorporar, desarrollar e implementar proyectos de paisajismo y de cuidado de especies animales que deben considerar las características propias de los ecosistemas del valle de La Paz. La canalización propuesta debe ir acompañada de plataformas vegetales de uso peatonal que relacionan ambos márgenes del río estableciendo una conexión física y virtual entre los dos sectores de la propiedad universitaria. En este sector se tiene proyectada el área para el desarrollo de land art que acompañe la vida universitaria, ligando naturaleza y cultura. Al sur del río Jilusaya: De oeste a este: El área destinada al Museo de Historia Natural y al Parque Científico de la Universidad Mayor de San Andrés, dependientes de la Facultad de Ciencias Puras tiene una extensión de …… m2. El Parque Botánico La Paz también dependiente de la Facultad de Ciencias Puras con una superficie total de 22.278.40 m2 que incluye, por el nuevo trazo vial, una reformulación del actual sector de Plantas Económicas también conocido como el Jardín de Hierbas. Vecino a estas áreas naturales de preservación absoluta se encuentra el Atrio Central y el Foro Universitario, planificado como un nodo de confluencia peatonal y de encuentro que se conecta al boulevard del acceso principal peatonal y acoge a las edificaciones administrativas como ser el Monoblock Sur para la administración central, la Casa del Universitario con el comedor central, las zonas de recreación pasiva y las instalaciones de la FUL y el bloque de la Mediatéca que desarrollará en su programa arquitectónico la Biblioteca Universitaria Sur y los medios de consulta y de almacenamiento de tecnología digital. Se tiene una área de reserva para el equipamiento central y toda la superficie destinada a estas edificaciones representativas tiene un área total de 5.745.00 m2. Siguiendo el desarrollo del PDCCC de este a oeste se tienen diferentes espacios de uso compatible para las diferentes unidades académicas establecidas en el campus. Su desarrollo y detalle específico será llevado por cada facultad o instituto bajo la normativa establecida en el plan. Hacia el extremo oriental del sitio de intervención se prevé la ubicación de dos unidades académicas que por su importante caracterización paisajística y su invalorable presencia de árboles en el sector ha determinado un esquema de ocupación que debe respetar esas condiciones de base. Los proyectos futuros a ser desarrollados deben respetar la naturaleza existente para lograr una estructura de paisajismo que recorra de este a oeste con canales de preservación natural. Al norte del río Jilusaya: De oeste a este: Se consolida en el PDCCC el sector del equipamiento salud Hospital Universitario. Este proyecto debe ser evaluado en su categorización, su proyección para el desarrollo específico de su proyecto ejecutivo de obra. A superficie destinada a este equipamiento es de 26.886.60 m2 con un ingreso vehicular emergente de la urbanización vecina que llegue a los niveles superiores de esta edificación por la diferencia de niveles establecida en el proyecto vial.

Page 24: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 24

Hacia el norte de esta área se consolida un sector de preservación natural absoluta en la parte alta del predio Cota Cota de acuerdo a los límites establecidos por la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Puras, que definió la importancia de esta área por su potencial de biodiversidad propia del valle de La Paz. Contiguo a esta área de preservación se ha establecido la zona deportiva universitaria con la cancha de fútbol recientemente construida con césped sintético, la zona para canchas multifuncionales, la zona para la práctica deportiva cubierta y el sector de ingreso con las zonas de descanso y de servicios complementarios que serán definidos por proyectos arquitectónicos a futuro. Hacia el este se prevé dos áreas de expansión para unidades académicas. Cada unidad académica desarrollará, en todo el conjunto del PDCCC, su particular planificación arquitectónica que considere los servicios complementarios y de mantenimiento necesarios para el buen desarrollo académico y administrativo. Los proyectos de ingeniería sanitaria y eléctrica establecen áreas específicas para equipamientos de servicio general y de alcance universitario. 4.4 PROPUESTA PAISAJÍSTICA 4.4.1 DIAGNOSTICO CARACTERÍSTICAS PAISAJÍSTICAS DEL SITIO El campus universitario de la UMSA se encuentra ubicado en la zona de Cota Cota, entre los 3365 y 3475 metros de altitud. Según López (2009), la región bio geográfica del campus corresponde a las cabeceras de los valles secos andinos de La Paz en transición a la puna. Es una zona de contacto entre dos regiones bio geográficas, por lo tanto se encuentran elementos de flora y fauna de ambas regiones, lo que la vuelve una zona relativamente diversa. El piso altitudinal en el cual se encuentra el campus es posiblemente el más diverso en cuanto a especies de plantas (Lopez, 1996). Es una zona semiárida por su ubicación geográfica, con lluvias orográficas, vientos secos y cálidos que bajan del altiplano. Cuenta con un clima medianamente templado, en el transcurso del día la temperatura varia, siendo promedio anual de 7,5 grados centígrados y en días cálidos la temperatura puede llegar hasta los 20 grados. Con frecuencia se dan heladas leves, las cuales se registran con mayor incidencia en los meses de mayo a agosto. La precipitación tiene un promedio anual entre 500 a 600 mm (Quispe, 2009). Las unidades geomorfológicas que se distinguen son lechos de ríos, terrazas y planicies, quebradas laterales y laderas (Quispe, 2009). En el sector norte del campus se presenta un relieve abrupto, constituido por farallones con altura de 100 a 125 metros que dan un fondo al paisaje. El curso del río Jillusaya divide en dos partes al campus, y el sector que no se encuentra canalizado proporciona visuales muy agradables por mantener un curso natural. El sector sur del campus se encuentra muy intervenido y mantiene áreas boscosas y matorrales de alto valor paisajístico, también se presentan varias lagunas de diferentes tamaños que aportan al valor paisajístico del sector. Las construcciones existentes han sido incorporadas sin una planificación y en su mayoría no armonizan entre ellas ni con el entorno.

Page 25: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 25

INVENTARIO GENERAL Y VALORIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN. La vegetación original fue totalmente modificada y combinada con diferentes especies exóticas. Sin embargo, el campus mantiene todavía elementos de flora andina original específicamente especies de valle seco y puna. El caso de las especies de valles secos paceños es importante. Estos constituyen un tipo de vegetación único que prácticamente ha desaparecido y lamentablemente en el campus se encuentran separadas unas de otras, lo que dificulta su supervivencia. (López, 2009) Se ha elaborado un listado de plantas en base a un reconocimiento del sitio (Quispe, 2009) y a inventario realizado por Vargas (1992). Estas plantas han sido agrupadas en sus diferentes formas de vida, como ser: árboles, arbustos, enredaderas, hierbas, plantas crasas y plantas acuáticas. Según inventario de flora realizado por Vargas (1992) en toda la cuenca del río Jillusaya, las formas de vida más representativas eran las plantas herbáceas perennes (36%), plantas herbáceas de vida muy corta (35%), arbustos (13%), subarbustos (8%) y árboles (2%). COMUNIDADES DE PLANTAS EN EL SECTOR DEL CAMPUS UNIVERSITARIO Según Vargas (1992), en el sector de pie de monte se identifica dos comunidades de plantas: Baccharis latifolia-Pennisetum clandestinum y la comunidad Baccharis boliviensis-Spergularia pazensis. A continuación se especifica que plantas componen ambas comunidades. Comunidad existente 1: Baccharis latifolia-Pennisetum clandestinum Esta comunidad de sustitución (no natural), por la fuerte influencia humana tiene especies entremezcladas, no encontrándose especies características representativas. Se ubica cerca del cauce del río entre los 3400-3700 msnm, en terrazas poco inclinadas y presenta especies principalmente ruderales.

Tabla 1. Comunidad existente 1

Hábitat Nombre científico

No especificado Lupinus altimontanusTagetes pusilla Chamaesyce boliviana Gnaphalium gaudichaudianum

Áreas húmedas Sporobolus indicus Vulpia megalura

Lugares más secos Dichondra argéntea

Lugares inundados Juncus ebracteatus Trifolium repens

En grupos Lugares semisecos Medicago lupulina Gamachaeta spicata Verbena weberbaueri Poa annua

Laderas y quebradas de 30 a 40 grados con mayor humedad

Atriplex semibaccata Spergularia pazensis Eragrostis lurida Nassela pubiflora Stipa ichu Baccharis boliviensis Minthostachys acutifolia

Sitios con poca o sin inclinación

Plantago myosurus Galinsoga parviflora Oxalis calacchacensis Schkuhria pinnata Bouteloua simples Medicago polymorpha Gamachaeta spicata

Comunidad existente 2: Baccharis boliviensis-Spergularia pazensis

Page 26: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 26

Comunidad ubicada en las mesetas y laderas alejadas del cauce del río, entre los 3450-3700 msnm.

Tabla 2. Comunidad existente 2

Hábitat Nombre científico

Especies frecuentes en otras comunidades Stipa ichu Lupinus altimontanus Relbunium croceum

Especies de alta frecuencia Nassella pubiflora Stipa ichu Minthostachys acutifolia Baccharis pflanzii

Grupo entremezclado Trisetum spicatum Stevia Bangui Adesmia miraflorensis Agalinis lanceolada Baccharis latifolia

Laderas secas inclinadas a 20-40 grados Verbesina mandoni Gamochaeta spicata Buddleja aromatica Achyrocline ramosissima

Laderas mas húmedas Quinchamalium chilensi

Áreas temporalmente inundadas Juncus imbricatus Pennisetum clandestinum Lupinus altimontanus

Lugares secos Dichondria argentea

Área sin requerimiento Medicago polymorpha

Áreas cespitosas densas Plantago tomentosa Relbunium croceum Chamaesyce boliviana

VALORACIÓN DE LAS PLANTAS EXISTENTES La valoración de las plantas se ha realizado siguiendo los siguientes parámetros: Esencial: Especies que se deben mantener por su importancia para la conservación de especies nativas características de los Valles secos interandinos o la Prepuna boliviana o por tener un amplia distribución en el continente americano. También a las especies introducidas de otros continentes las cuales sirven de refugio para otros seres vivos en su ciclo vital. Deseable: Especies que se deben mantener a menos que su retención haga imposible el proyecto. No esencial: Especies que se pueden o no mantener, por ser introducidas o de pequeño porte, con una regeneración aceptable para su reproducción. Indeseable: Especies que no necesariamente se las debe mantener, por ser viejas o sin función ecológica.

Page 27: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 27

Esencial Deseable

No esencial Indeseable

INVENTARIO DE ÁRBOLES En relación a la presencia de árboles se han identificado 19 especies (Quispe, 2009). El 16% corresponde a especies arbóreas nativas y un 84% corresponde a especies arbóreas introducidas.

Tabla 3. Lista de árboles

Especie Procedencia Valoración

Schinus molle L. Nativa A

Cupressus macrocarpa Hartweg Introducida B-C

Acacia melanoxylon R. Br. Introducida B-C

Acacia retiniodes Schlecht. Introducida B-C

Acacia dealbata Link Introducida B-C

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze Nativa A

Eucaliptus globulus Introducida A-B-C-D

Eucaliptus sp. Introducida B-C

Pinus patula Schlecht. & Cham. Introducida A-B-C

Pinus radiata D. Don Introducida A-B-C

Polylepis besseri Nativa A

Prunus persica Introducida C

Prunus sp. Introducida B-C

Prunus serotina J. F. Ehrm. Introducida B-C

Populus balsamifera L. Introducida B-C

Populus nigra L. Introducida B-C

Salix babylonica L. Introducida B-C

Salix humboldtiana Willd. Introducida B-C

Page 28: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 28

INVENTARIO DE ARBUSTOS Y PLANTAS CRASAS En el campus universitario se encuentran matorrales aislados y entremezclados en bosquecillos. Las especies arbustivas nativas predominan en relación a las especies arbustivas introducidas. En cuanto a las plantas crasas predominan las cactáceas especialmente columnares, presentándose en el sitio numerosos grupos aislados de cardonales.

Tabla 4. Lista de arbustos

Especie Procedencia Valoración

Schinus andinus (Engl.) I.M. Johnst Nativa- Endémica de Bolivia A

Mutisia acuminata Ruiz & Pav. Nativa A

Viguiera procumbens (Pers.) S.F. Blake

Nativa C-D

Pluchea fastigiata Griseb. Nativa A-B

Baccharis incarum Wedd. Nativa A

Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Nativa A

Baccharis microphylla Kunth Nativa A

Baccharis pentlandii DC. Nativa A

Berberis commutata Eichler. Nativa A

Tecoma arequipensis (Sprague) Sandwith

Nativa A

Senna aymara H. S. Irwin & Barneby Nativa A

Spartium junceum L. Introducida B-C

Lavatera assurgentiflora Kellogg Introducida B-C

Salix viminalis L. Nativa B-C

Cestrum parqui L´Her. Nativa A

Dunalia brachyacantha Miers Nativa A

Lycianthes lycioides (L.) Hassl Nativa A

Solanum gonocladrum Nativa- Endémica de Bolivia A

Solanum polytricostylum Nativa- Endémica de Bolivia A

Tabla 5. Lista de plantas crasas

Especie Procedencia Valoración

Agave americana L. Nativa A

Corryocactus melanotrichus (K. Schum.) Britton & Rose

Nativa- Endémica de Bolivia A

Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata (Bgr.) Hunt

Nativa A

Opuntia sulphurea Gillies ex Salm-Dyck

Nativa A

Echinopsis lageniformis Nativa A

Page 29: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 29

Baccharis thola Schinus molle. Fac. Economía

Eucaliptus globulus Matorral

Arboleda

Matorral ingreso Facultad Economía Prunus serotina

Page 30: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 30

Árboles borde laguna

Cupressus macrocarpa Humedal oeste

Humedal oeste

Arboleda borde quebrada

Page 31: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 31

Vista bosque quebrada

VALORIZACIÓN DE LA FAUNA NATIVA

El campus universitario de Cota Cota cuenta con una gran importancia natural, ya que alberga más del 60% de las aves observadas en el valle de La Paz, incluyendo especies de aves visitantes eventuales (Zegarra, 2009). También alberga 60% de especies de anfibios. En el campus en cuanto a aves, se puede apreciar al menos 21 especies. La presencia de las aves está en proporción a la diversidad vegetal que les ofrece alimentación y refugio. La existencia de lagunas o charcos también atrae a las aves y es hábitat de los anfibios. Aves Sector Sur Esta es un área con mayor impacto humano, por lo tanto, resalta el dominio de la paloma común (Columbia livia) que es introducida y puede considerarse una plaga. Esta especie no es agresiva pero puede desplazar por competencia a las especies de aves silvestres. Otras especies presentes en este sector son especies silvestres altamente adaptables a la presencia humana, y como tales se encuentran en todo el campus universitario, se trata de la Pichitanka, el Chiguanco, la Kurukuta y el Chibta. Se añaden otras especies como las Chaiñitas, Piquito de oro y los Kellunchus. Debido a la presencia de eucaliptos, se observa el Colibri coruscans y en ocasiones debido a la existencia de árboles frutales se puede observar al cortarramas ( Phytotoma rutila). Aves Sector norte En este sector se encuentra una comunidad de aves igualmente simplificada como las precedentes. Sin embargo, se añaden otras especies gracias a que el área no es frecuentada por personas. Entre ellos resalta el Alkamari o Maria, el halconcito Killi Killi, el carpintero terrestre o Yaka Yaka y eventualmente la golondrina Nitiochelidon cyanoleuca. En el sector que actualmente ocupa la Facultad de Agronomía, se añaden especies de aves insectívoras, entre ella la Ratona o Chiruriru, el Cachudito, el Canastero y la Monterita. A ellos se añaden dos especies de palomas debido a la oferta alimenticia de granos, se trata de la pequeña Tortolita y la Paloma torcaza.

Tabla 6. Lista de aves

Nombre común Nombre científico

1 Cachudito Anairetes parulus

2 Canastero Asthenes dorbignyi

Page 32: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 32

3 Chainita Carduelis atrata

4 Jilguero vientre amarillo Carduelis xanthogastra

5 Piquito de oro Catamenia analis

6 Yaka-Yaka Colaptes rupicola

7 Colibri común Colibri coruscans

8 Paloma comun Columba livia

9 Paloma torcaza Columba maculosa

10 Halconcillo o Killi Killi Falco sparverius

11 Tortola Metropelia ceciliae

12 Tortola Notiochelidon cyanoleuca

13 Alkamari o María Phalcoboenus megalopterus

14 Chibta Phrygilus punensis

15 Cortarramas Phytotoma rutila

16 Monterita Poospiza hypochondria

21 Kellunchus Sicalis flaveola

17 Kellunchus Sicalis olivascens

18 Ratona Troglodytes musculus

19 Chiguanco Turdus chiguanco

20 Kurukuta Zenaida auriculata

21 Pichitanka Zonotrichia capensis

Vizcachas En este sector existe un área de cárcavas y quebradas profundas, con farallones y pilares de más de 30 m de altura. En ellas se observa la presencia de poblaciones de vizcachas (Lagidum viscacia), las cuales tienen sus madrigueras en las tres quebradas de esta área. Se ha observado que las vizcachas no solo utilizan las quebradas sino también las planicies inferiores para forrajear. Las vizcachas son roedores herbívoros y son especies nativas propias del altiplano y valles secos interandinos.

Vizcacha en el Campus (foto A. Garitano)

Anfibios En el Campus universitario se han encontrado tres especies de anfibios, cuyo hábitat son las lagunas, específicamente la laguna grande cerca del edificio del Instituto de Hidráulica y los pequeños charcos que se forman en las riberas del río Jillusaya. Son especies adaptadas a ambientes sericos que se encuentran en el valle de La Paz.

Page 33: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 33

Tabla 7. Lista de anfibios

Nombre común Nombre científico

1 Rana trepadora andina Hybsiboans andinus

2 Sapo común Rhinalla spinulosa

3 Ranita cuatro ojos Pleurodema cinereum

4.4.2 ÁREAS PRIORITARIAS PARA CONSERVACIÓN, MANEJO Y RESTAURACIÓN

LAGUNAS

Lagunas de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales Es el conjunto de dos lagunas que se encuentran eutrofizadas y que requieren procesos de recuperación para lograr el hábitat adecuado para aves y anfibios.

Lagunas 1 y 2 (fotos A. Arze)

Laguna del Instituto de Hidráulica La laguna del Instituto de Hidráulica es permanente, relativamente profunda (al menos dos metros en la parte central) y es la más amplia del campus. Lastimosamente está altamente eutrofizada debido a la acumulación de materia orgánica por sucesivos eventos de quema de los totorales por personas ajenas al campus universitario, de tal forma que prácticamente toda su superficie está llena con totora y el fondo es de sedimentos con proliferación de anaerobios metanogenos. Pese a todo, representa una importante área de reproducción y cría de anfibios. La laguna tiene un valor potencial, puesto que después de realizar su recuperación con extracción de lodos y totora se podrá contar con un espejo de agua amplio. Esto permitirá el establecimiento de aves acuáticas, como las pollas de agua, martinete, garcilla bueyera y el ibis puneño.

Page 34: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 34

Laguna 3 (Foto A. Arze)

Charco en el bosquecillo de pinos y eucaliptos. Es un charco que se encuentra ubicado en el bosquecillo de pinos y eucaliptos, especies vegetales introducidas. El charco natural se encuentra altamente contaminado con residuos sólidos y eutrofizados con lenteja de agua. El bosque artificial alojan en general comunidades simplificadas de aves, con predominio de las especies más comunes como Pichitankas, Kurukutas, Chihuancos y Colibrí común entre otros. Sin embargo, el charco natural puede atraer eventualmente garzas como el Martinete y la Garcita bueyera. Una limpieza del charco optimizaría la reproducción de los anfibios y atraería a más aves acuáticas.

Laguna 4 (Foto A. Arze)

ZONA DE VIZCACHERAS Área ubicada en la parte norte del campus, donde existe un afloramiento de la formación geológica La Paz de sedimentos fluviolacustres, en estos sedimentos se han formado cárcavas y quebradas profundas, con farallones y pilares de más de 30 m de altura. En sus paredes verticales se establecen especies de cactus e individuos de la bromeliácea Puya median. A los pies de las paredes verticales y coluvios se forma una amplia planicie ondulada donde se presentan manchones discontinuos de vegetación nativa, destacándose la especie amenazada Kageneckia lanceolada y la endémica Atriplex rusbyi propia de suelos salinos y áridos, a las que se añaden cactus rastreros y cactus columnares. Esta área cuenta con una valor faunístico particular y único en el campus universitario por la presencia de poblaciones de vizcachas (Lagidium viscacia), las cuales tienen sus madrigueras en las tres quebradas de esta área.

Page 35: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 35

Quebrada 1 (Foto A. Garitano) Quebrada 2 (Foto A. Garitano)

Quebrada 3 (Foto A. Garitano)

JARDÍN BOTÁNICO LA PAZ Creado dentro del Campus Universitario mediante Resolución Rectoral Nro. 279/88 en el año 1988, cuenta con una extensión aproximada de 5 ha. Se encuentra formado por 5 sectores: sector 1 de recreación y enseñanza, sector 2 que corresponde a los viveros, el sector 3 de los valles secos interandinos y el sector 4 que corresponde a la colección de plantas económicas. El Jardín Botánico se encuentra al cuidado de la Carrera de Biología y el Instituto de Ecología. La colección de plantas del Jardín Botánico alcanza a unas 500 especies en su mayoría especies nativas. Son espacios que actualmente sirven para la investigación, la enseñanza y la recreación.

Sector de enseñanza y recreación

Page 36: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 36

Sector de enseñanza y recreación

Sector viveros

Sector valles secos interandinos

Sector plantas económicas o jardín de hierbas

Page 37: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 37

Sector plantas económicas o jardín de hierbas (Fotos A. Arze)

RÍO JILLUSAYA El río Jillusaya atraviesa de este a oeste el Campus Universitario y lo divide en dos sectores. El sector este del río se encuentra con sus orillas naturales y fluye el caudal de las aguas sin ningún límite lateral, sin embargo el sector oeste del río se encuentra canalizado y presenta bordes de vegetación que crean un microclima adecuado para el hábitat de aves. La belleza paisajística del río en su sector natural es muy relevante.

Sector este del río Jillusaya

Sector oeste canalizado

Page 38: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 38

Zonas de preservación natural según A. Garitano.

4.4.3 PROPUESTA PAISAJÍSTICA TIPOLOGIA DE ÁREAS VERDES Se propone una red de áreas verdes con una clasificación ambiental que va de áreas con menor a mayor mantenimiento, intensidad de uso y valor ambiental. Tipo A: Menor intensidad de uso y mantenimiento, alto valor ambiental y alta sensibilidad a la perturbación. Ejemplo: Áreas naturalizadas en quebradas y ríos estacionales Tipo B: Intensidad de uso medio, mantenimiento medio, valor ambiental intermedio y media sensibilidad a la perturbación. Ejemplo: Áreas de reforestación. Bosquecillos existentes, Bordes de laguna del sector este e Hidráulica, Corredor de ribera río Jillusaya, Jardín Botánico. Tipo C: Intensidad de uso alta, mantenimiento alto, valor ambiental bajo y baja sensibilidad a la perturbación. Ejemplo: Bordes de lagunas Ciencias Puras, Áreas verdes interbloques, Caminos peatonales, Caminos vehiculares, Estacionamientos. Para cada área se establece un diferente grado de protección, uso específico y grado de restricción al acceso público.

Page 39: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 39

ÁREA Clasificación

ambiental GRADO DE

PROTECCIÓN USO

ACCESO PUBLICO

Áreas naturalizadas en quebradas y ríos estacionales

A Total Investigación y estudio

Restringido

Áreas de reforestación (bosquecillos de vegetación introducida)

B Parcial Recreacional pasiva

Controlado

Bordes de lagunas B-C Parcial y moderado

Recreacional pasiva, investigación y estudio

Controlado

Corredor de rivera Río Jillusaya

B Moderado Recreacional pasiva

Controlado

Jardín Botánico B Parcial Investigación y estudio, recreación pasiva

Reducido

Áreas verdes interbloques facultativos

C Ninguno Estético y ambiental

Sin restricción

Uso de las áreas exteriores. En el diseño de las áreas exteriores del campus se deberá tomar en cuenta aspectos de calidad, los cuales generalmente se aplican para el diseño de espacios urbanos peatonales y son los siguientes: Protección contra inclemencias del clima: sol, viento, lluvia, frío, calor. Protección contra experiencias molestas a los sentidos: ruido, polvo, smog. Posibilidades para caminar sin barreras arquitectónicas. Posibilidades para pararse y sentarse. Posibilidades para ver. Posibilidades para oír y hablar. Posibilidades para paz, soledad, quietud, inactividad. Posibilidades para actividades de grupos grandes. Necesidades de servicios públicos: señalización y basureros FUNCIÓN DE LA VEGETACIÓN. ÁRBOLES Uso ambiental: para dar sombra, protección del viento y el ruido, como filtro ambiental, para luchar contra la erosión, para albergar fauna y humedecer el ambiente. Uso paisajístico: demarcar circulaciones, como elemento de referencia, como fondo, barrera o pantalla rompe vistas, para cerrar espacios y estructurar grandes ejes.

Page 40: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 40

ARBUSTOS Barrera o pantalla rompe vistas, como cercos vivos, para cerrar espacios, como control del ruido y polvo, en cubre suelos arbustivos y macizos arbustivos, para demarcar circulaciones, para relacionar espacios y actuar como fondo. HERBÁCEAS, SUCULENTAS, GRAMÍNEAS Cubre suelos para pisar, cubre suelos para evitar la erosión, para dar color y en macizos herbáceos ornamentales. FACTORES QUE HAN DETERMINADO LA SELECCIÓN DE PLANTAS ORIGEN Especies nativas en un 90%, con el fin de lograr un paisaje con mayor identidad y con bajo mantenimiento. Especies que corresponden a la región biogeografía de valle seco interandino en transición a la puna. PLANTAS INVASORAS Evitar la incorporación de plantas invasoras, como ser la retama (Spartium junceum), eucalipto (Eucaliptus globulus) y otras de acuerdo a la lista del GISP (Programa mundial sobre especies exóticas invasoras). Dichas plantas se extienden y amenazan con daños económicos y ambientales a ecosistemas, hábitat o especies. EXIGENCIAS Plantas sin exigencia de tipo de suelo. Plantas resistentes a la sequía. Fáciles de mantener. Para todo tipo de ambientes: soleados, media sombra y sombra. Para suelos húmedos o secos. TIPO DE RAÍCES Sistema radicular no agresivo en espacios cercanos a las edificaciones. Sistema radicular profundo para estabilizar laderas y evitar la erosión.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y TIEMPO DE VIDA Árboles de crecimiento rápido (5 a 15 años) y de crecimiento medio (15 a 25 años). Arbustos y plantas herbáceas en su mayoría perennes con el fin de reducir costos de mantenimiento. PAISAJE OTOÑAL Árboles caducos y perennes para evitar un otoño e invierno monótono. SELECCIÓN DE ÁRBOLES En la selección de árboles nativos se ha priorizado que sean especies de la bio región de valle seco interandino de La Paz en transición a la puna. Sin embargo, se ha colocado algunas especies que se encontrarían en el límite inferior, por sus características ornamentales y forestales. De este modo se tiene una variedad de árboles nativos que se pueden adaptar a distintos sectores del campus universitario (lugares secos, semi húmedos y húmedos). Se han seleccionado árboles de origen introducido que se pueden encontrar cultivados en viveros comerciales para facilitar las primeras plantaciones que se realicen. Estas especies son naturalizadas, muy bien adaptadas al clima y a los suelos, son especies no invasivas, de

Page 41: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 41

crecimiento rápido, algunas de color otoñal amarillo para dar contraste, de uso ornamental y algunas de ellas de porte alto para proporcionar rápidamente áreas arboladas de sombra. Árboles de origen nativo

Nombre científico Nombre común

1 Acacia visco Jarca

2 Alnus acuminata Aliso

3 Buddleja coriacea Kishuara, kolli

4 Caesalpinia spinosa Tara

5 Polylepis besseri Keñua

6 Polylepis racemosa keñua

7 Prosopis laevigata Thako, algarrobo

8 Prunus serotina Capuli

9 Salix humboldtiana Sauce columnar

10 Sambucus peruviana Sauco, uvilla

11 Schinus molle Molle

12 Tipuana tipu Tipa

Polylepis besseri Salix humboldtiana Caesalpinia spinosa Schinus molle

Alnus acuminata Buddleja coriácea Sambucus peruviana

(Fotografías: Ana Arze)

Page 42: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 42

Árboles de origen introducido

Nombre científico Nombre común

1 Acacia dealbata Acacia francesa

2 Acacia retinoides Mimosa

3 Cupressus macrocarpa var.lutea Ciprés amarillo

4 Fraxinus americana Fresno

5 Populus alba Álamo blanco

6 Populus balsamifera Álamo balsamero

7 Populus deltoides Álamo deltoides

8 Populus nigra Álamo columnar

9 Prunus serrulata Ciruelo japonés

10 Salix babylonica Sauce llorón

11 Ulmus pumila Olmo chino

SELECCIÓN DE ARBUSTOS Y SUBARBUSTOS En la selección de arbustos se han priorizado los de origen nativo para la bioregión de valle seco interandino de La Paz en transición a la puna. Además, se ha seleccionado especies nativas que resisten a la sequía y especies perennes o semi perennes cuyo follaje permanece todo el año, esto con el fin de disminuir costos de mantenimiento. También se incluye varias especies con espinas para que se las pueda utilizar como cercos vivos. Se añade una lista de plantas arbustivas introducidas que pueden apoyar en la primeras plantaciones ya que estas se encuentran cultivas en viveros comerciales. Se selecciona especies introducidas no invasivas, perennes, de bajo consumo hídrico y algunas con tendencia trepadora. Arbustos nativos

Nombre científico

1 Baccharis incarum

2 Berberis boliviana

3 Buddleja aromatica

4 Caesalpinia bangii

5 Calceolaria parvifolia

6 Cantua buxifolia

7 Cantua tricolor

8 Cestrum parqui

9 Clinopodium bolivianum

10 Dasyphyllum ferox

11 Dodonaea viscosa

12 Dunalia brachyacantha

13 Escallonia myrtilloides

14 Kageneckia lanceolata

15 Krameria lappacea

16 Lupinus altimontanus

Page 43: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 43

17 Mutisia acuminata

18 Mutisia orbignyana

19 Nicotiana glauca

20 Pluchea fastigiata

21 Salvia haenkei

22 Schinus andinus

23 Senecio clivicolus

24 Senna multiglandulosa

25 Tarasa hornschuchiana

26 Tecoma araquipensis

27 Tristerix penduliforus

Pluchea sp Dodonea viscosa Mutisia acuminata Tristerix penduliforus

(Fotografías: Ana Arze)

Arbustos y trepadoras introducidas

Nombre científico Nombre común

1 Abutilón sp Abutilón

2 Bignonia sp Bignonia

3 Cistus sp Jara blanca

4 Dodonea viscosa purpurea Dodonea

5 Euonymus sp Evónimo

6 Fuchsia sp Fucsia

7 Hebe sp Verónica

8 Hibiscus sp Rosa china

9 Hypericum sp Hipérico

10 Jazminum sp Jazmín

11 Lavandula angustifolia Lavanda

12 Lavatera assurgentiflora Malva

13 Nerium oleander Adelfa

14 Plumbago capensis Jazmín del cielo

15 Pyracantha sp Espino de coral

16 Rosmarinus officinalis Romero

17 Santolina sp Abrótano, santolina

18 Streptosolen jamesonni Carnavalito

19 Yucca sp Yuca

Page 44: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 44

SELECCIÓN DE PLANTAS CRASAS O SUCULENTAS Las plantas crasas o suculentas son muy apropiadas para paisajes de sequia. Es así que se considera muy importante su incorporación en el campus universitario ya que son plantas que requieren muy poco mantenimiento y recurso hídrico. Se presenta un listado de especies suculentas nativas que se han inventariado en el campus y otras especies de origen introducido. Suculentas nativas

Nombre científico

1 Austrocylindropuntia subulata

2 Corryocactus melanotrichus

3 Echinopsis lageniformis

4 Opuntia exaltata

5 Opuntia boliviensis

6 Opuntia sulphurea

7 Opuntia sulphurea Gillies

8 Oreocereus fossulatus

9 Trichocereus bridgesii

10 Trichocereus tenuispinus

Suculentas introducidas

Nombre científico Nombre común

1 Agave americana Agave, maguey

2 Aloe sp Sábila, aloe

3 Carpobroto sp Platanito

4 Crassula sp Crasula

5 Mesembryanthemun sp Dormilona

6 Sedum sp Sedum

7 Echeverria sp Rosa verde

8 Opuntia ficus indica Tuna

SELECCIÓN DE PLANTAS HERBÁCEAS, ROSETAS Y GRAMÍNEAS En la selección de plantas herbáceas se encuentran aquellas especies nativas de valor ornamental, de follaje persistente y apropiado para suelos o ambientes secos. Son especies apropiadas para la región biogeográfica del campus universitario. También se adjunta un listado de plantas gramíneas nativas apropiadas para ambientes secos ya que dan mucha identidad al paisaje. Para finalizar, se ha elaborado un listado de 12 plantas herbáceas introducidas resistentes a la sequía, de follaje persistente, de fácil mantenimiento y que se pueden adquirir en viveros comerciales.

Page 45: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 45

Herbáceas nativas

Nombre científico

1 Achyrocline alata

2 Agalinis lanceolata

3 Chenopodium ambrosioides

4 Convolvulus arvensis

5 Gamachaeta spicata

6 Gnaphalium gaudichaudianum

7 Minthostachys acutifolia

8 Muehlenbeckia volcanica

9 Oenothera tetraptera

10 Oxalis bisfracta

11 Puya ferruginea

12 Puya meziana

13 Quinchamalium chilense

14 Sipho campylus tupaeformis

15 Spergularia pazensis

Achyrocline alata Agalinis lanceolata Gamachaeta sp Oenothera tetraptera

Oxalis bisfracta Puya meziana Sipho campylus tupaeformis Spergularia pazensis (Fuente: RODRIGUEZ, Daysi. 2009. El valor ecológico, ornamental y de uso tradicional de las especies nativas de la ciudad de La Paz. FAADU-UMSA)

Gramíneas nativas

Nombre científico

1 Bothriochloa sp

2 Briza minor

3 Bromus catharticus

4 Calamagrostis trychophylla

5 Chondrosum simplex

6 Festuca dolichophylla

7 Festuca orthophylla

Page 46: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 46

8 Muehlenbergia ligularis

9 Peninisetum chilense

10 Polypogon interruptus

11 Stipa incospicua

12 Stipa ichu

Herbáceas introducidas

Nombre científico Nombre común

1 Agapanthus sp Agapanto

2 Alyssum maritimun=Lobularia Aliso

3 Bellis perennis Margarita menor

4 Clivia sp Clivia

5 Festuca glauca Festuca

6 Gazania sp Gazania

7 Limonium sinantum Popelina

8 Origanum sp Mejorana

9 Salvia officinalis Salvia

10 Tanacetum parthenium Lechugina, matricaria

11 Thymus vulgaris Tomillo

12 Tropaelum majus Capuchina

4.4.4 PRESUPUESTO El presupuesto estimado para la construcción de las áreas exteriores del campus universitario se realiza considerando las superficies de grandes áreas como ser: corredor verde de rivera, áreas interbloques facultativos, bosquecillos, áreas naturalizadas de las quebradas de vizcachas y superficies más pequeñas que corresponden a los senderos peatonales y vehiculares y estacionamientos. En los ítems se excluyen las superficies duras y solo se consideran las superficies de áreas verdes y superficies secas con material suelto. Es así que se cuenta con los siguientes ítems: Plantación de suculentas en grupos:

• Plantación de herbáceas en grupos • Plantación de arbustos en grupos • Plantación de árboles en grupos • Plantación de tepes de césped • Plantación de árboles en banquinas en pendiente • Cortinas de árboles y arbustos • Superficie de gravas • Superficie de piedra suelta • Superficie de acolchado o mulch.

ÁREA Ítems Unidad COSTO UNITARIO $us

Corredor verde de rivera

Plantación de árboles, arbustos, gramíneas, suculentas, césped

m2 15

Áreas verdes Plantación de m2 10

Page 47: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 47

interbloques facultativos herbáceas Plantación de arbustos Plantación de suculentas Superficie de gravas Superficie de piedra suelta

Reforestación bosquecillo oeste

Plantación de árboles y arbustos

m2 30

Áreas naturalizadas de las quebradas de vizcachas

Plantación y regeneración natural con especies ruderales

m2 5

Alineamiento de árboles Plantación de árboles de 3.00 m de alto

ml 30

4.4.5 NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICADA A LAS ÁREAS VERDES DEL CAMPUS. Se considera de suma importancia elaborar una normativa aplicada a las áreas verdes del campus, esto con el fin de reglamentar una tipología de áreas verdes y el estilo de paisajismo a escala micro paisaje. TIPOLOGIA DE ÁREAS VERDES Se establece la siguiente clasificación ambiental de áreas verdes en el campus universitario: Tipo A: Menor intensidad de uso y mantenimiento, alto valor ambiental y alta sensibilidad a la perturbación • Áreas naturalizadas en quebradas y ríos estacionales Tipo B: Intensidad de uso medio, mantenimiento medio, valor ambiental intermedio y media sensibilidad a la perturbación • Áreas de reforestación. Bosquecillos existentes • Bordes de laguna del sector este e Hidráulica • Corredor de ribera río Jillusaya • Jardín botánico Tipo C: Intensidad de uso alta, mantenimiento alto, valor ambiental bajo y baja sensibilidad a la perturbación • Bordes de lagunas Ciencias Puras • Áreas verdes interbloques • Caminos peatonales • Caminos vehiculares • Estacionamientos

Para cada área se establece un diferente grado de protección, uso específico y grado de restricción al acceso público.

Page 48: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 48

ÁREA CLASIFICACIÓN

AMBIENTAL GRADO DE

PROTECCIÓN USO

ACCESO PUBLICO

Áreas naturalizadas en quebradas y ríos estacionales

A Total Investigación y estudio

Restringido

Áreas de reforestación (bosquecillos de vegetación introducida)

B Parcial Recreacional pasiva

Controlado

Bordes de lagunas B-C Parcial y moderado

Recreacional pasiva, investigación y estudio

Controlado

Corredor de rivera Río Jillusaya

B Moderado Recreacional pasiva

Controlado

Jardín Botánico B Parcial Investigación y estudio, recreación pasiva

Reducido

Áreas verdes interbloques facultativos

C Ninguno Estético y ambiental

Sin restricción

ESTILO DE LA JARDINERÍA En la planificación y construcción de las distintas áreas verdes del campus universitario se recomienda el uso de plantas nativas en un 90% y solamente un 10% de especies introducidas. Considerando que se mantendrá en el sitio la mayoría del arbolado existente de especies introducidas, siguiendo la valoración que se elaboró al inicio de este informe, el paisaje resultante irá modificándose con el tiempo, ya que cobrará mayor identidad cuando las nuevas especies nativas alcancen su máximo desarrollo. En las áreas verdes de los bloques facultativos se elaborarán jardines con uso estético y ambiental siguiendo los siguientes criterios: • Se usarán cercos vivos para la delimitación de cada facultad, estos podrán ser alineaciones de árboles pequeños o cercos arbustivos. • Se minimizará las superficies de césped, por demandar mucho mantenimiento. • Se cubrirán las superficies con plantas herbáceas o arbustivas y con grava o piedras grandes. • Los accesos a cada edificación deberán estar construidos con superficies no impermeables. • Se utilizarán árboles como elementos aislados, pero plantados a por lo menos 3 metros de distancia de cualquier edificación. Los árboles con raíces invasivas no se deberán plantar en dichas áreas verdes.

Page 49: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 49

CAPÍTULO 5: REGLAMENTACIÓN Y PROGRAMAS DE CONCIENTIZACIÓN El Plan Director del Campus Cota Cota establece una estructura de circulaciones e infraestructura básica sobre la que deben ejecutarse todas las acciones particulares de diseño arquitectónico y de espacios públicos y abiertos en los diferentes sectores académicos. Con la intención de establecer un marco mínimo de calidad en estas acciones, estas normas Básicas de Edificación establecen las líneas de acción para todos los proyectos a partir de la aprobación en Consejo Universitario de este instrumento técnico de planificación. Esta demanda de una mayor calidad de la edificación responde a una concepción más exigente de lo que implica la calidad de vida para toda la comunidad universitaria en lo referente al uso del Campus Cota Cota. Responde asimismo, a una nueva visión de sostenibilidad y preservación del equilibrio del medio ambiente de las futuras acciones proyectuales. El proceso de la edificación académica, por su directa incidencia en la configuración del habitat universitario, implica un compromiso de funcionalidad, economía, armonía y equilibrio medioambiental, de evidente relevancia desde el punto de vista del interés general y, por tanto, de las políticas universitarias. Con los objetivos de mejorar la calidad de la edificación, y de promover la innovación y la sostenibilidad estas Normas Básicas de Edificación fijan las exigencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones. A través de esta normativa se da satisfacción a ciertos requisitos básicos de la edificación relacionados con la seguridad y el bienestar de la comunidad universitaria, que se refieren, tanto a la calidad funcional, estética y tecnológica de sus futuras edificaciones con particular énfasis en el ahorro energético o la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Las Normas Básicas de Edificación (NBE) se dividen en dos partes, ambas de carácter reglamentario. En la primera se contienen las disposiciones de carácter general (coeficientes generales de ocupación de suelo por sectores académicos). La segunda parte está constituida por las exigencias mínimas que deben cumplir los edificios para satisfacer los requisitos de seguridad y habitabilidad de la edificación, estética y la proyección de una arquitectura bioclimática o ecológicamente conciente. Para dar la máxima operatividad de las NBE se debe crear la unidad del PDCCC para el control, seguimiento y supervisión de los grandes proyectos de infraestructura básica, de paisajismo y de las edificaciones que se proyectarán en cada unidad académica. En esa repartición se presentarán a partir de la entrada en vigor de esta normativa, todos los proyectos arquitectónicos, urbanos y de espacios abiertos que van a formar parte del conjunto del Campus Cota Cota para su evaluación y aprobación previa al proceso de licitación y construcción ejecutados por las respectivas Unidades de Infraestructura de cada Facultad. Esta instancia tendrá, igualmente, la potestad de supervigilar los proyectos de los edificios de carácter universitario.

Page 50: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 50

5.1 REGLAMENTO: NORMAS BÁSICAS DE EDIFICACIÓN. DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA. Edificaciones a las que no se aplicarán las Normas Básicas de Edificación (NBE): Las NBE no serán de aplicación a las obras ya licitadas y a las obras existentes, con anterioridad a la entrada en vigor de las presentes NBE. DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA. COMIENZO DE LA LICITACIÓN. Todas las obras a cuyos proyectos se les conceda autorización por la Unidad de Implementación del PDCCC (UI PDCCC) deberán comenzar en el plazo máximo de tres meses contado desde la fecha de concesión de la misma, el proceso de licitación de obras. En caso contrario, los proyectos deberán adaptarse a nuevas exigencias emergentes de las decisiones del UI PDCCC. DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. TÍTULO COMPETENCIAL. Las Normas Básicas de Edificación tienen carácter básico y se dicta al amparo de las competencias que se atribuyen al Honorable Consejo Universitario y a la aprobación del PDCCC con Resolución de Consejo Universitario respectiva. PARTE I Capítulo 1. Disposiciones Generales Artículo 1. Objeto 1. Las Normas Básicas de Edificación en adelante NBE, son el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, para satisfacer los requisitos básicos de estética, habitabilidad y de propuestas bioclimáticas y/o ecológicamente concientes. 2. Los coeficientes de ocupación y edificación son establecidos sobre la base del estudio de “Programación de Espacios Educativos” del PDCCC. 3. Los requisitos básicos relativos de funcionalidad y los aspectos funcionales de cada proyecto académico y/o universitario, se regirán por su normativa específica. 4. Las exigencias básicas deben cumplirse tanto en el proyecto, como en la construcción, el mantenimiento y la conservación de los edificios y sus instalaciones. Artículo 2. Ámbito de aplicación 1. Las NBE se aplicarán a las obras de edificación de nueva construcción, excepto a aquellas construcciones de sencillez técnica y de escasa entidad constructiva, necesarias para el funcionamiento del Campus Cota Cota, como ser vallas, pequeñas plantas de tratamiento etc. 2. Igualmente, las NBE se aplicarán a las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación que se realicen en edificios académicos existentes.

Page 51: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 51

3. A estos efectos, se entenderá por obras de rehabilitación aquéllas que tengan por objeto actuaciones tendentes a lograr alguno de los siguientes resultados: a) la adecuación estructural, considerando como tal las obras que proporcionen al edificio condiciones de seguridad constructiva, de forma que quede garantizada su estabilidad y resistencia mecánica; b) la adecuación funcional, entendiendo como tal la realización de las obras que proporcionen al edificio mejores condiciones respecto de los requisitos básicos. Se consideran, en todo caso, obras para la adecuación funcional de los edificios, las actuaciones que tengan por finalidad la supresión de barreras y la promoción de la accesibilidad a personas con capacidades diferenciadas. Artículo 3. Contenido de las NBE 1. Con el fin de facilitar su comprensión, desarrollo, utilización y actualización, las NBE se ordenan en dos partes: a) la primera contiene los coeficientes de ocupación de suelo por cada sector académico establecido en el PDCCC. b) la segunda está formada por las condiciones funcionales, tecnológicas, estéticas y bioclimáticas que deben cumplir las nuevas edificaciones. Asimismo las NBE incluyen un acápite relativo a la normativa establecida para el tratamiento de paisajismo con Especies Nativas en los espacios abiertos. Artículo 4. Documentos Reconocidos por las NBE. 1. Se reconocen todas las normativas municipales para edificaciones y urbanizaciones, en particular el USPA vigente a la fecha. Capítulo 2. Condiciones técnicas y administrativas Artículo 1. Condiciones generales para el cumplimiento de las NBE 1.1. Generalidades 1. Será responsable de la aplicación de las NBE la Unidad de Implementación del Plan Director Campus Cota Cota: IU PDCCC. 2. Para asegurar que un edificio satisface los requisitos básicos de las NBE, la IU PDCCC debe hacer cumplir las condiciones establecidas tanto para el proyecto, la ejecución de la obra y el mantenimiento y conservación del edificio. 3. Para justificar que un edificio cumple las exigencias básicas que se establecen en las NBE, la IU PDCCC podrá optar por: a) aceptar soluciones técnicas y estéticas suficientes para acreditar el cumplimiento de las exigencias básicas; o b) proponer soluciones alternativas, entendidas como aquéllas opciones que establecen un criterio dentro del respeto por el trabajo profesional sujeto a esta instancia supervisora. El

Page 52: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 52

proyectista o el director de obra pueden, bajo su responsabilidad y previa conformidad de la unidad académica, aceptar las soluciones alternativas, siempre que justifiquen documentalmente que el edificio proyectado cumple las exigencias básicas de las NBE sin afectar sus intereses particulares. Artículo 2. Condiciones del proyecto 2.1. Generalidades 1. El proyecto describirá el edificio y definirá las obras de ejecución del mismo con el detalle suficiente para que puedan valorarse e interpretarse inequívocamente durante su ejecución. 2. En particular, y con relación a las NBE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características, de modo que pueda comprobarse que las soluciones propuestas cumplen las exigencias básicas de esta normativa universitaria. Esta definición incluirá, al menos, la siguiente información: a) las características técnicas mínimas que deben reunir los materiales, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado; b) las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio terminado, de conformidad con lo previsto en las NBE. 3. A efectos de su tramitación administrativa, todo proyecto de edificación podrá desarrollarse en dos etapas: la fase de proyecto básico y la fase de proyecto ejecutivo de obra. Cada una de estas fases del proyecto debe cumplir las siguientes condiciones: a) el proyecto básico o anteproyecto definirá las características generales de la obra y sus prestaciones mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Aunque su contenido no permita verificar todas las condiciones que exigen las NBE, definirá las condiciones mínimas del edificio proyectado; y b) el proyecto ejecutivo de obra desarrollará el proyecto básico y definirá la obra en su totalidad sin que en él puedan rebajarse las prestaciones declaradas en el básico, ni alterarse los usos y condiciones bajo las que, en su caso, se otorgaron la autorización por la IU PDCCC. El proyecto ejecutivo de obra incluirá los proyectos parciales u otros documentos técnicos que, en su caso, deban desarrollarlo o completarlo, los cuales se integrarán en el proyecto. 2.2. Control del proyecto 1. El control del proyecto tiene por objeto verificar el cumplimiento de las NBE y demás normativa municipal aplicable y comprobar su grado de definición, la calidad del mismo y todos los aspectos que puedan tener incidencia en la calidad final del edificio proyectado. 2. La normativa municipal vigente establece, en su caso, los aspectos técnicos y formales de los proyectos necesarios para el cumplimiento de las exigencias básicas. Artículo 3. Condiciones en la ejecución de las obras 3.1. Generalidades

Page 53: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 53

1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo con sujeción al proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de obra previa conformidad de la unidad académica o universitaria, a las normas de la buena práctica constructiva, y a las instrucciones del director de obra y del supervisor de la ejecución de la obra. 2. Durante la construcción de la obra se elaborará la documentación reglamentariamente exigible. En ella se incluirá, sin perjuicio de lo que establezcan otras normativas municipales o de la construcción, la documentación del control de calidad realizado a lo largo de la obra. 3. Cuando en el desarrollo de las obras intervengan diversos técnicos para dirigir las obras de proyectos parciales, lo harán bajo la coordinación del director de obra. 4. Durante la construcción, desarrollo y recepción de las obras el director de obra y el supervisor se regirán por los procedimientos establecidos en toda la reglamentación boliviana en vigencia. Capítulo 3. Coeficientes de ocupación del suelo.

PATRÓN PDCCC PARÁMETROS DE EDIFICACIÓN APLICACIÓN AL PROYECTO

AML M2 S/G UBICACIÓN

AMC 50%

AME 300%

AMF 4 PLANTAS

AMV 50% DE AML

RETIROS 10 ML ENTRE BLOQUES NOTA.- LOS PARÁMETROS DE PROYECTOS ESPECIALES SE DETERMINARAN DE ACUERDO A LAS PLANIMETRÍAS DE CONJUNTO POR LA IU PDCCC.

PARTE 2 Capítulo 1. Disposiciones Generales Artículo 1. Objeto 1. Las Normas Básicas de Edificación en adelante NBE, son el marco normativo por el que se regulan las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios, para satisfacer los requisitos básicos de estética, habitabilidad y de propuestas bioclimáticas y/o ecológicamente concientes. 2. Estas normas deben, a partir de su promulgación, establecer valores mínimos de funcionalidad, estética y tecnología para establecer un estándar de calidad arquitectónica, indispensable para la imagen de la institución universitaria de cara al nuevo milenio. 3. Por otra parte, esta normativa destaca que la arquitectura bioclimática o ecológicamente consciente, no es tanto el resultado de una aplicación de tecnologías especiales, como del sostenimiento de una lógica, dirigida hacia la adecuación y utilización positiva de las condiciones medioambientales, mantenida durante el proceso del proyecto, la obra y la vida del edificio y la utilización por sus habitantes; sin perder, en absoluto, ninguna del resto de las implicaciones: constructivas, funcionales, estéticas, etc., presentes en la reconocida como buena arquitectura;

Page 54: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 54

creando una nueva jerarquización en los factores determinantes de las soluciones construidas. La necesidad de crear nuevas alternativas a los modos habituales actuales de producción de los edificios universitarios, viene determinada por la evidente y creciente ponderación de los problemas medioambientales que se vienen generando en el ámbito del alojamiento y su directa implicación en el agravamiento de muchos de los reflejados en las ciudades y en el entorno natural. La universidad estatal debe crear un modelo en el campus Cota Cota que se difunda hacia en el entorno urbano en general. Capítulo 2. Condiciones Básicas de Edificación. Artículo 1. Funcionalidad, Estética y Tecnología en las edificaciones. Sobre lo establecido en las NBE, la IU PDCCC será el ente universitario que evalué, recomiende o rechace las condiciones de los proyectos arquitectónicos que presenten cada unidad académica en los tres valores arquitectónicos: la función, la forma y la tecnología propuestas. Artículo 2. Requisitos bioclimáticos en las edificaciones. Sobre lo establecido en las NBE, la IU PDCCC será el ente universitario que evalué, recomiende o rechace las condiciones de los bioclimáticas y de arquitectura sostenible de los proyectos arquitectónicos que presenten cada unidad académica. Artículo 3. Requisitos de paisajismo con especies nativas. Sobre lo establecido en las NBE, la IU PDCCC será el ente universitario que evalué, recomiende o rechace las condiciones de los proyectos de paisajismo propuestos en los proyectos arquitectónicos que presenten cada unidad académica. 5.2 PROPUESTAS DE PROGRAMAS DE CONCIENTIZACIÓN La UI PDCCC debe desarrollar programas de concientización ambiental con el objetivo de generar procesos que ayuden a construir un tejido social alrededor del respeto al medio ambiente propiciando una cultura ambiental participativa en la comunidad universitaria. Para ese cometido desarrollará estrategias que articulen la educación tecnológica y superior a los procesos de gestión ambiental de la sociedad en general. Asimismo, impulsará los procesos de comunicación educativa como herramienta para la construcción de una visión universitaria regional y adelantará procesos de educación y concientización ambiental en las diferentes unidades educativas para lograr un cambio cultural en población universitaria a través de un manejo de los mecanismos de participación que generen un conocimiento reflexivo y valores dinamizando así una gestión ambiental participativa. Los programas que se deben desarrollar en el corto plazo son: a. Programa de aseo urbano y limpieza b. Programa de seguridad y protección c. Programa de educación ambiental

Page 55: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 55

LISTADO DE LÁMINAS ARQUITECTURA

1 AR PROCESO METODOLÓGICO 2 AR ESTADO ACTUAL 3 AR ANÁLISIS FISIOGRÁFICO AMBIENTAL. TOPOGRAFÍA 4 AR GEOLOGÍA 5AR VALORACIÓN DE LA EDIFICACIONES EXISTENTES 6 AR PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS 7 AR PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS 8 AR PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS 9 AR PROGRAMACIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS 10 AR PLAN DIRECTOR COTA COTA. ALTERNATIVA A 11 AR PLAN DIRECTOR COTA COTA. ALTERNATIVA B 12 AR PAISAJISMO CAMPUS 13 AR PAISAJISMO CAMPUS 14 AR PAISAJISMO CAMPUS 15 AR PAISAJISMO CAMPUS

Page 56: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 56

ANEXOS

Page 57: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 57

FOTOGRAFÍAS ESTADO ACTUAL. AÑOS 2008-2009.

Sector Ciencias Puras

Sector Ciencias Puras

Sector Norte. Anterior campo de fútbol.

Sector Norte del río Jillusaya.

Page 58: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 58

Sector Norte del río Jillusaya.

Sector ingreso norte. Sector de Facultad de Ingeniería.

Sector Sur. Facultad de Ciencias Puras.

Sector Norte río Jillusaya. Sembradíos.

Sector Norte río Jillusaya y Sembradíos en el río.

Page 59: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 59

Sector Río Jillusaya.

Arboledas ribera norte Río Jillusaya.

Sector sur Río Jillusaya. Facultad de Arquitectura.

Sector sur Río Jillusaya. Faculta de Ingeniería.

Sector sur Río Jillusaya. Facultad de Agronomía.

Page 60: MEMORIA PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA

PLAN DIRECTOR CAMPUS COTA COTA 60

Sector sur Río Jillusaya. Facultad de Ingeniería.

Sector Sur Río Jillusaya. Vista general.

Sector Sur Río Jillusaya. Vista general.

Sector Sur Río Jillusaya. Vista general.