16
PROYECTO DE SUSTITUCION DEL PAVIMENTO DE LA PISTA DE ATLETISMO DEL CENTRO ARAGONÉS DEL DEPORTE (ZARAGOZA)

Memoria Proyecto Centro Aragonés Deportedeporte.aragon.es/recursos/files/documentos/doc-instalaciones... · Se trata de efectuar en la pista de atletismo, la instalación de un nuevo

  • Upload
    dinhdan

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO DE SUSTITUCION DEL PAVIMENTO DE LA PISTA DE ATLETISMO DEL CENTRO ARAGONÉS DEL DEPORTE (ZARAGOZA)

ÍNDICE

1. MEMORIA..................................................................................................................................................................3

1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................................................................3

1.2. OBJETO DEL PROYECTO .......................................................................................................................................3

1.3. DESCRIPCIÓN .....................................................................................................................................................3

2 PROPUESTA GRÁFICA ..............................................................................................................................................4

2.1. ADAPTACIÓN DEL PROYECTO AL PROGRAMA........................................................................................................4

3. PLAN DE TRABAJO....................................................................................................................................................8

4. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS.....................................................................................................................9

5. COMPATIBILIDAD DE LA OBRA CON EL TRÁFICO RODADO Y ACCESOS PEATONALES....................................13

5.1. DEFINICIÓN DE MANERA ESCUETA PERO COMPRENSIBLE DE LOS PLANES DE ..............................................................13

5.1.1. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD.......................................................................................................................13

5.1.2. CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES................................................................................................................14

5.1.3. EN GENERAL MEDIDAS A ADOPTAR PARA EL CORRECTO DESARROLLO DE LAS OBRAS ................................................14

6. MEDICIONES..................................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

7. PRESUPUESTO.................................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

8. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS.........................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

9. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD ..................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

10. PROGRAMA DE TRABAJO......................................................................................................................................16

11. PLANOS..........................................................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

12. CERTIFICADO CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA VIGENTE EN MATERIA DE EDIFICACIÓN¡ERROR! MARCADOR

NO DEFINIDO.

1. MEMORIA

1.1 Antecedentes

Se redacta el presente proyecto a petición del Gobierno de Aragón y con el fin de detallar las actuaciones a realizar en las obras de sustitución del pavimento de la Pista de Atletismo.

1.2. Objeto del proyecto

El objeto del presente proyecto de obras es definir las distintas fases que componen las obras para la sustitución del pavimento de la Pista de Atletismo del Centro Aragonés del Deporte, situadas en la Calle del Poeta Luciano Gracia s/n de Zaragoza. Se toma como referencia las mediciones efectuadas en la pista así como referencias de las obras acometidas en el año 2001 y recepcionadas en 2002, tales como planos, niveles y demás información que pueda ser necesaria.

1.3. Descripción

Se trata de efectuar en la pista de atletismo, la instalación de un nuevo pavimento avanzado. Se procederá a realizar una serie de trabajos que servirán como punto de partida para la instalación del nuevo pavimento. Se trabajará en la zona del anillo de la pista y en el pasillo de pértiga exterior a la recta principal. También se ejecutarán trabajos de obra civil para la reposición de elementos de equipamiento fijos. TIPOLOGÍA DE LA PISTA Y DATOS GENERALES Pista de 8 calles con 2 colas de salida. Radio 38. Ría interior

2 pasillos de salto con pértiga 2 pasillos dobles para salto de longitud y triple con dos fosos de caída

2 medias lunas pavimentadas para concursos 2 pasillos de lanzamiento de jabalina Círculos para lanzamientos de peso, disco y martillo Zona de caída de artefactos de césped natural Superficie anillo, zonas de ría y pasillos interiores: 5.089,74 m2. Pavimento sintético prefabricado calandrado y vulcanizado de 13 mm. de espesor constante MONDOTRACK FTX o similar compuesto de goma polisoprénica estabilizada, cargas minerales, vulcanizantes, estabilizantes y pigmentos colorantes. Se acompañará muestra del pavimento sintético de 30 x 30 cm

Superficie pasillos de jabalina y pértiga: 125,14 m2. Pavimento sintético prefabricado calandrado y vulcanizado de 13 mm. de espesor constante MONDOTRACK FTX o similar compuesto de goma polisoprénica estabilizada, cargas minerales, vulcanizantes, estabilizantes y pigmentos colorantes. Se acompañará muestra de 30 x 30 cm.

2 Propuesta Gráfica

2.1. Adaptación del Proyecto al Programa

Pista de Atletismo existente

2.1.1. Adaptación del proyecto al Programa

Cogiendo como base la documentación de las obras ejecutadas en 2001, y después de diversas visitas a obra, mediciones y replanteos, se elabora el presente Proyecto de Pavimento sintético para la Pista de Atletismo del Centro Aragonés del Deporte.

2.1.2. Adaptación a los estudios previos

Después de diversas visitas a obra, estudiada la Documentación Previa y analizados todos los factores, a continuación describimos las actuaciones a realizar, que serán detalladas en la Memoria descriptiva del Proceso de ejecución. RETOPING CON NUEVO PAVIMENTO (Anillo, zona ría y pa sillos saltos de longitud y triple y pértiga interior a recta principal)

Fases: Pulido y descontaminación de toda la superficie objeto de la actuación mediante lijadora específica industrial HTC con fresas de diamante. Comprobación de la planimetría de la pista mediante regado de la misma. Regularización mediante aplicación de resinas de poliuretano bicomponente en las zonas necesarias Lijado de la superficie regularizada Sustitución del equipamiento e instalación a nueva cota de pavimento Instalación de nuevo pavimento Pintado y señalización Reinstalación o sustitución del bordillo de aluminio ARRANCADO Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTO (Pasillo de pér tiga exterior) Fases: Arrancado por medios mecánicos del pavimento existente Pulido de la base asfáltica Regularización de la base mediante resinas de poliuretano bicomponente Lijado de la superficie regularizada

Instalación de nuevo pavimento Pintado y señalización de las zonas pavimentadas.

3. Plan de Trabajo 3.1. Plan de obras

Se adjunta Gráfico del Plan de Obras, con una duración de un mes y medio.

4. CONDICIONES TÉCNICAS TRABAJOS PREVIOS

LIJADO Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE

Antes de la instalación del pavimento nuevo, se efectuará un pulido a toda la superficie de la pista de atletismo con maquinaria específica.

Para ello se utilizarán pulidora HTC 650 con diamantes y pulidora Rotomatic R-80 con platos diamantados.

Deberán marcarse los centros de los radios de la pista así como sus ejes principales y todas aquellas referencias que se consideren necesarias. NIVELACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LA PISTA Se realizará un riego general de la pista para detectar posibles fallos de planimetría de pista, una vez localizados se les aplicará una capa de resina de poliuretano bicomponente a toda la superficie de la pista subsanando los fallos planimétricos detectados que sean superiores a 3 mm. medidos bajo regla de 3 m.

En ocasiones se podrá mezclar dicha resina con polvo de caucho en distintas proporciones. REPOSICIÓN DE EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Se procederá, caso de ser necesario, a sustituir las piezas de equipamiento encarceladas en la base de la pista, para lo cual se arrancarán estas y se instalarán unas de iguales características totalmente nuevas.

� TABLAS DE BATIDA SALTO LONGITUD Y TRIPLE Arrancado de soporte metálico existente y sustitución por uno nuevo fabricado en acero inoxidable retirando a vertedero las piezas sustituidas así como todo el escombro resultante de esta acción si fuese preciso.

Recibido con hormigón y encarcelando del soporte metálico de tabla de batida.

� CAJETINES DE PÉRTIGA Arrancado del cajetín de pértiga existente y sustitución por uno nuevo fabricado en acero inoxidable retirando a vertedero las piezas sustituidas así como todo el escombro resultante de esta acción si fuese preciso.

Recibido con hormigón y encarcelando del cajetín.

El cajetín dispondrá de Certificado de Homologación conforme a la Normativa de la Federación Internacional.

PAVIMENTO SINTÉTICO PREFABRICADO DE LA PISTA

� CARACTERÍSTICAS

Pavimento Deportivo para exteriores, certificado IAAF Pavimento sintético prefabricado de última generación calandrado y vulcanizado de 13 mm. de espesor constante tipo MONDOTRACK FTX o similar, compuesto de goma polisoprénica estabilizada, cargas minerales, vulcanizantes, estabilizantes y pigmentos colorantes. Conformado por dos estratos con diferentes características biomecánicas vulcanizados entre si en caliente constituyendo un solo pavimento homogéneo. Pigmentado íntegramente en un solo color. Exento de PVC y halógenos tóxicos (cloro, fluor, etc...). La superficie tiene una impresión específica tipo teselada, antideslizante, que se realiza en el propio proceso de producción, confiriendo mayor superficie de apoyo al atleta y por lo tanto estabilidad y seguridad en la pisada. Facilita su limpieza, evacuación de aguas y adherencia del calzado deportivo. El estrato inferior dispone de una estructura de celdas hexagonales inclinadas que le confieren una especial elasticidad que facilita y acelera el gesto atlético, especialmente el movimiento de rotación entre el quinto y primer metatarso del apoyo del pie, así como aumentando la reacción (devolución de energía) y elasticidad (comodidad) logrando minorizar el tiempo de apoyo del pie del atleta sobre la superficie en cada zancada. Instalación: La unión al suelo se realizará por medio de resinas de poliuretano, dando una superficie completamente homogénea y continua. Presentación: Rollos de diferentes longitudes y anchuras dependiendo de la zona de pista. Las calles 1 y 8 estarán formadas por rollos de ancho único no aceptándose uniones longitudinales en las mismas. Color: A elegir de la carta de colores

Clasificación: El pavimento cumplirá con los requisitos de la Federación Internacional de Atletismo para la homologación de una instalación como CLASE I IAAF así como con la normativa Europea UNE EN 14877

� PROCESO DE INSTALACIÓN A) Extendido del material En primer lugar se realizará el extendido del material, con la particularidad de extender únicamente el material que vaya a ser instalado en el mismo día. Las juntas longitudinales se extenderán a testa, mientras que las juntas transversales se solaparán entre 10 y 15 cm. Se deberá prestar especial atención en el sentido de extendido de los rollos, que se extenderán en el sentido de la carrera. B) Saneado de las juntas Una vez extendido el material, se realiza el saneado de las juntas transversales, en función de los paños que se vayan a instalar. El saneado se realiza colocando un fleje de chapa acerada a modo de guía y cortando el material sobrante mediante una cuchilla plana o de gancho. C) Pegado del pavimento El pegado del pavimento se realizará utilizando resina de poliuretano de dos componentes. Se enrolla el paño que se va a pegar y se procede a extender el adhesivo, utilizando para ello una llana con diente continuo del número 2, dejando siempre un cordón de resina en la parte longitudinal para que la junta quede sellada. A continuación se desenrolla el rollo, pegándolo sobre la cola extendida y sobreponiéndolo unos 2 mm. sobre el rollo anterior, ya pegado, para ejercer presión en la junta y de este modo ajuste perfectamente “a testa”. Una vez pegado el rollo de pavimento se procede a colocar peso sobre las juntas (habitualmente se utilizan ladrillos), para evitar que ésta se abra y se levante. Es conveniente dejar la junta un poco manchada de resina para garantizar su sellado. MARCAJE Y SEÑALIZACIÓN

� PINTADO DE LÍNEAS BLANCAS Partida alzada de pintado de líneas, delimitación de calles en pintura específica recomendada por el fabricante del pavimento sintético de la pista de color blanca así como de zonas de concurso.

PROCESO DE EJECUCIÓN Se realizará usando máquinas especiales de pintura.

1. Se comprobará que la cuerda de la pista es de 400 mts. Realizando las medidas a 30 cm. De la línea interior de la primera calle (sobre la que se situará el bordillo de aluminio).

2. Para realizar las medidas se colocan puntas de acero cada aproximadamente 30 cm. En las dos curvas y se mide utilizando cinta métrica.

3. La medición se realiza en cuatro fases, correspondiendo cada una de ellas a la 1ª recta, 1ª

curva, 2ª recta y 2ª curva. Las medidas obtenidas en las curvas deben ser coincidentes entre sí al igual que las obtenidas en las rectas.

4. Se realiza el marcaje de las líneas blancas del anillo. Inicialmente se marca la línea del

bordillo (calle 1 interior) y se copia la siguiente calle a la distancia indicada a la normativa IAAF (1,22 +/- 0,01 m.)

5. Este proceso se repite hasta completar el número de calles de la pista. Así mismo se realiza

el marcaje de los pasillo de longitud, pértiga y jabalina

� BORDILLO DE ALUMINIO Suministro y colocación en la línea interior de la primera calle de la pista (cuerda) de bordillo de aluminio extrusionado de 50 x 50 mm. en tramos rectos y curvos según las medidas de la pista con cantos superiores redondeados unido por piezas especiales distanciadas 1 mt. al suelo y al propio bordillo siendo este desmontable en la zona de ría y prolongación del pasillo de jabalina.

Dispondrá de Certificado de Homologación conforme a la Normativa de la Federación Internacional.

PROCESO DE EJECUCIÓN

Concluida la señalización de líneas blancas se procede a instalar el bordillo de duraluminio lacado en blanco.

Se fijan las grapas de aluminio al suelo utilizando tacos expansivos de M12 y tornillos barraqueros.

Una vez instaladas las grapas, el bordillo de aluminio es encajado sobre las mismas, dejando juntas de dilatación.

� SEÑALIZACIÓN DE PISTA

Partida alzada de marcado en pintura específica recomendada por el fabricante del pavimento sintético de la pista de diferentes colores de señalización de salidas, zonas, pre-zonas, etc. así como colocación de placas de aluminio con grabaciones indicadoras de las líneas pintadas remachadas en el bordillo de aluminio según normativa y reglamentación de la Real Federación Española de Atletismo. PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Una vez instalado el bordillo se realiza el decalaje de la pista que consiste en marcar todas las pruebas realizable sobre la pista según normativa IAAF y/o RFEA, mediante chapas gravables de aluminio colocadas sobre el bordillo.

2. Las chapas son fijadas al bordillo utilizando remaches. El decalaje se realiza siempre en

sentido contrario a la carrera.

3. Concluido, se realiza el marcaje sobre la pista de las líneas correspondientes a las diferentes pruebas que se han marcado sobre el bordillo con las chapas. El marcaje de la pista se realizará respetando la normativa existente en cuanto a los diferentes colores utilizados para las diferentes pruebas.

4.1.1. Calidad de materiales y acabados de la obra

Los materiales que se utilicen en todos los trabajos a realizar en las obras, deberán cumplir con los marcados CE. Los acabados de obra serán de alta calidad siguiendo los estándares de calidad. Al final de las obras, se hará entrega de todos los certificados de los materiales utilizados en las mismas en caso de ser exigidos. El Sistema de Gestión integrará Calidad y Medioambiente. Siendo este conforme a las exigencias de la Norma Española UNE-EN ISO 9001:2000 y dentro de su metodología de trabajo, entrega a sus clientes:

• Una planificación global de los trabajos desde el inicio de los mismos hasta su finalización

• Planificación mensual detallada del proyecto. • Esta planificación se va a actualizando cada mes y se envía a la Dirección Facultativa

para facilitar el seguimiento en plazos y tareas realizadas durante la ejecución de las obras.

5. Compatibilidad de la obra con el tráfico rodado y accesos peatonales ENTRADA Y SALIDA DE CAMIONES La entrada de los camiones se realizará por la Calle trasera de la pista.

Entrada de camiones Salida de camiones

La duración prevista para la ejecución de las obras está prevista en 6 semanas. La circulación diaria de vehículos no se verá entorpecida por la entrada y salida de camiones, puesto que se destinará una persona específicamente para dirigir de manera continua la entrada y salida de camiones, que irá debidamente señalizada con un chaleco reflectante. Durante las 6 semanas previstas para la ejecución de la obra se habilitará e indicará una zona de paso para los viandantes, con una anchura minima de 100cm. en la salida del portón de acceso a las instalaciones. Durante la ejecución de la obra, los contenedores de residuos y las zonas de acopio de materiales irán dentro de la instalación. Definición de manera escueta pero comprensible de los planes de Medidas de Seguridad y Salud

En el Proyecto que se presenta, se ha redactado un Estudio de Seguridad y Salud por un Técnico Competente en la materia y siguiendo la normativa de seguridad. Posteriormente se deberá elaborar un Plan de Seguridad y Salud que se presentará al Coordinador de Seguridad de la obra y deberá ser aprobado para poder comenzar los trabajos. Los trabajadores que estén en obra recibirán copia de dicho Plan de Seguridad y deberán cumplir con las normas de seguridad en él establecidas. Dispondrán de una Persona al cargo con formación necesaria, además de las visitas que realice el coordinador de Seguridad y Salud a obra. Control de Calidad de materiales La Dirección Facultativa podrá comprobar previamente o durante los trabajos las calidades de los materiales puestos en obra y de los acabados de todos los trabajos realizados. Para ello, supervisará instalaciones, acabados y materiales, pudiendo pedir en cualquier momento certificados de los mismos que considere necesarios. La Propiedad podrá tener acceso de dicha documentación en caso de requerirlo. En general medidas a adoptar para el correcto desarrollo de las obras Las medidas adoptadas para el correcto desarrollo de las obras serán la supervisión del Técnico Director de obra de todos los trabajos a ejecutar, la supervisión por parte de Técnicos de la Propiedad en caso de requerirlo, y la planificación de una reunión semanal en obra, si fuese solicitado, para ver los avances de los trabajos. Como hemos mencionado anteriormente, se cumplirá el planning establecido y los materiales cumplirán con las exigencias de la Dirección Facultativa y el Proyecto. La empresa deberá aportar la documentación referente a los ensayos, certificaciones, sellos de calidad o pruebas en general que se hayan realizado sobre la globalidad o partes del pavimento, obtenidos por organismos o laboratorios. En particular, se valorarán los ensayos específicos que se detallan:

CARACTERISTICA PROCEDIMIENTO

DE ENSAYO ESPECIFICACION

Absorción de impactos DIN 18035 > 50 % Planeidad cada soporte BS 7044 < 3 mm en 3 m Drenaje BS 7044 Permeable 6. DOCUMENTOS QUE COMPONEN EL PROYECTO

El presente Proyecto consta, de acuerdo con lo establecido en la Ley y el Reglamento de Contratos de Estado, de los siguientes documentos :

• Memoria • Planos • Pliego de Condiciones • Presupuesto • Proyecto De Seguridad y Salud

7. DECLARACION DE OBRA COMPLETA

El adjunto proyecto, en unión del Proyecto, en unión del Proyecto de Obras Complementarias que en

su caso se redacte, adecuado a la situación concreta del edificio, está referido a una obra completa, susceptible de ser entregada al uso general al final de La realización de las obras, según se exige en los artículos 58 y 64 del Reglamento General de Contratos del Estado.

8. CLASIFICACION DE TIPO DE OBRA

De acuerdo con el art. 106 de la Ley de Contratos del Sector Público, se clasifican como obras de REPARACION, por el menoscabo producido en el tiempo por el natural uso del bien.

.

9. LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO 9.1 CLASIFICACION DEL CONTRATISTA

De acuerdo con el art. 54 de la Ley de Contratos del Sector Público, y Orden de 28 de marzo de 1968 (Hacienda), modificada por la Orden de 28-06-91 (B.O.E. 24-07-91), se exige la clasificación del contratista, y deberá ser:

- GRUPO C. Edificaciones - Sugrupo 6. Pavimentos, solados y alicatados -Categoría D. Importe entre 360.000 y 840.000 euros

9.2 FORMA DE ADJUDICACION DE CONTRATOS DE OBRA Se atenderá a lo dispuesto en el art. 122 de la Ley de Contratos del Sector Público. 9.3 PLAN DE OBRA, PROGRAMA DE TRABAJO, PLAZO DE EJECUCI ON Se atendrá a lo dispuesto en lo art. 107 de la Ley de Contratos del Sector Público. Se incluye un plan de obras, fijándose un plazo global para la ejecución de las obras de 1 mes y medio. 9.4 PLAZO DE GARANTIA. En el Pliego de Condiciones Administrativas de la contratación, se establece el plazo de garantía, de acuerdo con el art. 218 de la Ley de Contratos del Sector Público. 9.5 NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO En la redacción del presente proyecto y en la ejecución de las obras a que éste se refiere, se considerarán como normas de obligado cumplimiento las que fueran de aplicación a las distintas unidades de obra dictadas por Presidencia del Gobierno, hoy de Obras Públicas y Urbanismo, así como la normativa vigente sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo, a cuyo conocimiento y cumplimiento estricto está obligado el contratista ejecutor de las obras. 9.6 Art. 31 y 39 de la Ley de Contratos del Sector Público. Para la interpretación del Contrato de Obras, se adoptará lo preceptuado en los arts. 31 a 39 de la Ley de Contratos del Sector Público. 10. REVISION DE PRECIOS

No procede la inclusión de Cláusula de Revisión de Precios.

CONCLUSIONES

De los cálculos realizados se obtiene un total de 75 días (dos meses y medio) para la ejecución de las obras que nos ocupan

Dicho plazo se justifica por las siguientes razones:

• Especialidad de los trabajos

• El tipo de pavimento proyectado es de rápida instalación aún en grandes instalaciones como la presente y solo se vería afectado en este proceso por posibles lluvias no influyendo en su colocación otros condicionantes climatológicos como la temperatura, grado de humedad, incidencia solar, etc.

Asciende el presupuesto de obras: CUATROCIENTOS CUARENTA MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO EUROS CON SETENTA Y CINCO CM Zaragoza, 6 de marzo de 2011

Fernando López Barrena Arquitecto del Departamento de Educación, Universidad, Cultura y Deporte

6. PROGRAMA DE TRABAJO