85
[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto] MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000” COMPONENTE 5: “SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL” Diciembre 2012

MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

[Escribir texto] [Escribir texto] [Escribir texto]

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN SANTA ANA

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000”

COMPONENTE 5:

“SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL”

Diciembre 2012

Page 2: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana Socioeconómico y Cultural

i

PERSONAL PARTICIPANTE

El desarrollo de ésta propuesta metodológica, demandó la participación de

funcionarios del Instituto Espacial Ecuatoriano (ex CLIRSEN) y profesionales contratados con amplia experiencia y conocimiento en sociología, economía,

agronomía, desarrollo, sensores remotos y sistemas de información geográfica.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

IEE ex CLIRSEN: Personal con nombramiento:

Ing. Geog. Carla Vélez

Personal Contratado: Ing. DSEA. Alejandra Cabrera Soc. Mario Sáenz

Econ. Fernanda Terán Econ. César Lescano

Ing. Geog. Erika Donoso Ing. Geog. Omar Vallejo Ing. Geog. David Aguirre

Ing. Geog. Marcelo Crespo Ing. Geog. Santiago Verdesoto

Page 3: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana Socioeconómico y Cultural

ii

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1

1.1 ALCANCE ....................................................................................... 1

II. METODOLOGÍA ............................................................................ 2

2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ............................................... 3 2.2 PROCESO ...................................................................................... 3 2.2.1 Fase 1: Recopilación de la Información............................................ 3 2.2.1.1 Instrumentos de recolección de información en campo ...................... 4 2.2.2 Fase 2: Organización de la información ........................................... 5 2.2.3 Fase 3: Tratamiento de la información por tema ............................... 6 2.2.3.1 Ajuste de las unidades temáticas .................................................... 6 2.2.3.2 Espacialización. ............................................................................ 6 2.2.3.3 Sistematización ............................................................................ 6 2.2.4 Fase 4: Preparación de productos ................................................... 9 2.2.4.1 Impresión de cartografía temática definitiva .................................... 9 2.2.4.2 Elaboración de las memorias técnicas ............................................. 9 2.2.4.3 Entrega de productos .................................................................... 9

III. RESULTADOS ............................................................................... 9

3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ............................................................... 9 3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIAL ................................................................. 9 3.2.1 Aspectos demográficos .................................................................. 9 3.2.2 Población en área urbana y rural por sexo ..................................... 10 3.2.3 Estructura de la población ........................................................... 11 3.2.4 Concentración de la población ...................................................... 13 3.2.5 Densidad poblacional .................................................................. 14 3.3 PROCESOS MIGRATORIOS ................................................................. 15 3.3.1 Migración Externa ....................................................................... 16 3.3.1.1 Emigración ................................................................................ 16 3.3.1.2 Inmigración ............................................................................... 18 3.3.2 Migración Interna ....................................................................... 19 3.3.2.1 Emigración ................................................................................ 19 3.3.2.2 Inmigración ............................................................................... 20 3.4 CARACTERIZACIÓN CULTURAL ............................................................ 22 3.4.1 Autoidentificación ....................................................................... 22 3.4.2 Identidades Culturales propias ..................................................... 24 3.4.3 Manifestaciones Culturales ........................................................... 26 3.4.3.1 Patrimonio Material – Histórico ..................................................... 27 3.4.3.2 Agrupaciones culturales – Etnográficos .......................................... 28 3.4.3.3 Actividades colectivas-acontecimientos programados ...................... 28 3.5 CONDICIONES DE VIDA ................................................................... 29 3.5.1 Accesibilidad a infraestructura social ............................................. 29 3.5.1.1 Cobertura en servicios de educación ............................................. 29 3.5.1.2 Cobertura al servicio de salud ...................................................... 35 3.5.2 Disponibilidad de servicios básicos ................................................ 39 3.5.2.1 Abastecimiento de agua .............................................................. 39 3.5.2.2 Tipo de servicio higiénico ............................................................. 42 3.5.2.3 Eliminación de basura ................................................................. 44

Page 4: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana Socioeconómico y Cultural

iii

3.5.2.4 Acceso a luz eléctrica .................................................................. 45 3.5.2.5 Servicio telefónico convencional ................................................... 47 3.5.2.6 Servicio telefónico celular ............................................................ 48 3.5.3 Condiciones de desigualdad ......................................................... 49 3.5.3.1 Pobreza ..................................................................................... 49 3.5.3.2 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ...................... 50 3.5.3.3 Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ......... 51 3.6 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA ......................................... 52 3.6.1 Población Económicamente Activa (PEA) ....................................... 52 3.6.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA) ........................... 53 3.6.3 Actividades Productivas Relevantes ............................................... 57 3.6.3.1 Actividades Agropecuarias ........................................................... 57 3.6.3.2 Otras Actividades ....................................................................... 64 a. Comercio y servicios ................................................................... 64 3.6.4 Actores Asociados Importantes .................................................... 69 3.6.5 Entidades crediticias ................................................................... 71

IV. CONCLUSIONES ......................................................................... 76

V. RECOMENDACIONES ................................................................... 77

VI. BIBLIOGRAFÍA: .......................................................................... 78

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Santa Ana ............... 10 Cuadro 2. Emigración internacional por continente y país emigrante – Santa Ana 17 Cuadro 3. Inmigración internacional por continente – Santa Ana .................... 18 Cuadro 4. Emigración interna por provincia de residencia – Santa Ana ............ 19 Cuadro 5. Inmigración interna por provincia de origen – Santa Ana ................ 21 Cuadro 6. Autoidentificación a nivel Cantonal - Santa Ana.............................. 23 Cuadro 7. Autoidentificación a nivel Parroquial – Santa Ana ........................... 24 Cuadro 8. Manifestaciones Culturales – Santa Ana ........................................ 27 Cuadro 9. Tasa de Analfabetismo – Santa Ana .............................................. 30 Cuadro 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Santa Ana ........... 31 Cuadro 11. Nivel de instrucción educativo a nivel parroquial – Santa Ana ........ 32 Cuadro 12. Escolaridad promedio a nivel cantonal – Santa Ana ...................... 33 Cuadro 13. Cobertura del programa de protección social - Santa Ana .............. 37 Cuadro 14. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias, acceso al

servicio y variación global entre períodos – Santa Ana ................................... 41 Cuadro 15. Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado – Santa Ana .... 43 Cuadro 16. Porcentaje de servicios de eliminación de la basura – Santa Ana ... 45 Cuadro 17. Acceso a energía eléctrica, viviendas beneficiadas con el ............... 46 servicio y variación global entre períodos – Santa Ana ................................... 46 Cuadro 18. Porcentaje de telefonía convencional – Santa Ana ....................... 48 Cuadro 19. Porcentaje de telefonía celular – Santa Ana ................................ 48 Cuadro 20. Porcentaje de pobreza por NBI - Santa Ana ................................ 50 Cuadro 21. Porcentaje de extrema pobreza por NBI - Santa Ana ................... 51 Cuadro 22. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área........... 52

Page 5: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana Socioeconómico y Cultural

iv

urbana y rural – Santa Ana ........................................................................ 52 Cuadro 23. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área ........ 54 urbana y rural – Santa Ana ........................................................................ 54 Cuadro 24. Cobertura de uso agropecuario - Santa Ana ................................. 57 Cuadro 25. Actividades comerciales por sectores productivos – Santa Ana ...... 65 Cuadro 26. Asociaciones legalmente constituidas por actividad – Santa Ana .... 69 Cuadro 27. Líneas de crédito del BNF según sector y monto – Santa Ana ......... 74 Cuadro 28. Líneas de crédito BNF según cultivo y monto – Santa Ana ............. 75 Cuadro 29. Líneas de crédito del CFN según sector y monto – Santa Ana ......... 75

LISTA DE FIGURAS O GRÁFICOS

Gráfico 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Santa Ana ............... 10 Gráfico 2. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2001–Santa Ana

…………………………………………………………………………………………………………….…12 Gráfico 3. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2010–Santa Ana

……………………………………………………………………………………………………………...12 Gráfico 4. Emigración internacional por continente y país emigrante – Santa Ana ……………………………………………………………………………………………………………….17 Gráfico 5. Inmigración internacional por continente – Santa Ana..................... 18 Gráfico 6. Emigración interna por provincia de residencia – Santa Ana ............ 20 Gráfico 7. Inmigración interna por provincia de origen – Santa Ana................. 21 Grafico 8. Autoidentificación a nivel Cantonal – Santa Ana ............................. 23 Gráfico 9. Tasa de analfabetismo – Santa Ana .............................................. 31 Gráfico 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Santa Ana ........... 32 Gráfico 11. Clases de instituciones educativas – Santa Ana ........................... 34 Gráfico 12. Porcentaje de establecimientos educativos por parroquia – Santa Ana ……………………………………………………………………………………………………………….34 Gráfico 13. Unidades de Salud – Santa Ana .................................................. 36 Gráfico 14. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias – Santa Ana . 42 Gráfico 15. Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado – Santa Ana .... 43 G6ráfico 1. Porcentaje de servicios de eliminación de la basura – Santa Ana .... 45 Gráfico 17. Acceso a energía eléctrica según censo 2001 – Santa Ana ............. 47 Gráfico 18. Acceso a energía eléctrica según censo 2010 – Santa Ana ............. 47 Gráfico 19. Porcentaje de telefonía convencional – Santa Ana ........................ 48 Gráfico 20. Porcentaje de telefonía celular – Santa Ana ................................. 49 Gráfico 21. Porcentaje de pobreza por NBI - Santa Ana ................................. 51 Gráfico 22. Porcentaje de extrema pobreza por NBI - Santa Ana..................... 52 Gráfico 23. Población económicamente activa (PEA) por área ......................... 53 urbana y rural - Santa Ana ........................................................................ 53 Gráfico 24. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área......... 54 urbana y rural – Santa Ana ........................................................................ 54 Gráfico 25. Rama de actividad según el nivel de instrucción - Santa Ana.......... 56 Gráfico 26. Rama de actividad según sexo - Santa Ana ................................. 56 Gráfico 27. Actividades comerciales por sectores productivos - Santa Ana........ 66

Page 6: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

1

I. INTRODUCCIÓN

Dentro de los componentes de un territorio (físico, biótico, sociocultural y económico), lo sociocultural y económico es lo que lo construye y dinamiza.

Es por ello, que es necesario el análisis dentro de un marco espacial determinado; conocer la manera en que los seres humanos se apropian, edifican

y representan la relación espacio – ser humano se hace imprescindible para construir o determinar las directrices principales sobre las decisiones estratégicas de desarrollo1, que a través de políticas públicas se ordene, administre y

compense de una manera óptima procurando minimizar los riesgos y amenazas bióticas, físicas y económico sociales.

La visión del Buen Vivir, propone construir el desarrollo nacional centralizando el análisis desde la perspectiva del ser humano como parte de una totalidad

entendida como la comunidad, en la que todos y todas nos relacionamos, interactuamos con derechos y responsabilidades, en la que somos reconocidos,

en la que participamos, y en la que nos desenvolvemos, anteponiendo nuestras propias capacidades y habilidades, demandando libertad, estabilidad y seguridad; necesidades que nos permitan crecer en armonía con la comunidad

que nos acoge y con la naturaleza que nos sustenta, considerando sin dudar, el respeto a los recursos, a los que individual y colectivamente podemos acceder,

pensando en las generaciones que nos siguen. Considerando esta visión, es prioritario valorar el desarrollo humano con una mirada óptica de la calidad de vida, fundamentada en la creación de condiciones idóneas para satisfacer las

necesidades humanas.

En este contexto, referirnos a las necesidades humanas determina que el análisis de lo social, cultural y económico de una comunidad tenga relación con

identificar las variables que permitan establecer una visión aproximada de la sociedad que caracteriza a un territorio, el que le provee identidad y donde se fomenta “la reproducción del espacio”, comprendido como las interacciones entre

el hombre y el medio en el que se desenvuelve.

1.1 Alcance La población en sus diversos ámbitos (social, cultural y económico), es el

principal agente modelador del espacio y sin duda el fin último de todo proceso de planificación; de allí que conocer como los seres humanos se apropian,

edifican y representan su territorio, sea un aspecto de fundamental importancia dentro de los procesos de planificación y de implementación de políticas públicas. El desarrollo del país por muchos años ha sido postergado, y quizá una de las

principales causas haya sido la escasa planificación en el territorio, ello ha derivado en el incremento de la pobreza y la inequidad especialmente a nivel

rural. Por ello la nueva Constitución establece que la planificación debe ser una política de Estado, y contempla en sus artículos 262 a 267, la necesidad de que sean los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) regionales, provinciales,

cantonales, distritales y parroquiales, quienes elaboren los Planes de Ordenamiento Territorial como instrumentos básicos de la planificación para el

1 Art. 41, Código Orgánico de Planificación de Finanzas Públicas –COPFP.

Page 7: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

2

desarrollo. Derivada de este mandato constitucional surge la Guía de Contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial elaborada por SENPLADES, donde se establecen pautas para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial (elementos básicos para ordenar, compatibilizar y armonizar las estrategias de desarrollo respecto de los

asentamientos); sin embargo dentro de este proceso uno de los principales obstáculos ha sido la falta de información actualizada a nivel social, cultural y

económico, base fundamental para el diagnóstico estratégico y la planificación territorial efectiva. Por lo mencionado anteriormente se ha visto la necesidad de recopilar y espacializar información sociocultural y económica de forma

integrada, con nuevos criterios que permitan una mejor capacidad de análisis territorial, para aproximarnos a la compleja realidad de un territorio, integrador

en el tiempo y en el espacio de todo tipo de factores. En el marco del proceso de fortalecimiento del Sistema Nacional de Información

– SNI mediante la generación de información actualizada a nivel nacional en todos los ámbitos, como instrumento técnico fundamental que facilite la

planificación y gestión del territorio, surge el Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio. Escala 1:25.000”, donde CLIRSEN es la entidad ejecutora y cuyo alcance e importancia es de índole nacional.

El proyecto contempla la generación de geoinformación multipropósito en

diversos ámbitos, entre los que se encuentran el social, cultural y económico, fundamentales para la planificación territorial. Dentro del proyecto el Componente 5 “Información Socioeconómica y Cultural” es el encargado de la

recopilación, espacialización y análisis de la información que sobre estos temas se encuentra disponible. Esta información formará parte del Sistema Nacional de

Información y servirá de insumo para los GADs dentro de los procesos de elaboración de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Particularmente durante el 2012, se ha planificado la intervención en dieciocho cantones de las provincias de Santa Elena (Santa Elena), Guayas (Playas), Los

Ríos (Mocache), Manabí (Jama, Sucre, San Vicente, Jipijapa, Puerto López, Portoviejo, Rocafuerte, Junín, Bolívar, Santa Ana y Pichincha), Loja (Pindal y

Quilanga) y Chimborazo (Chambo y Guano). La metodología que se sigue para el levantamiento de información socioeconómica y cultural, aunque es básicamente la misma para todos los cantones a intervenirse, integra aquellos aspectos

particulares que distinguen y caracterizan a cada una de las poblaciones en estudio.

II. METODOLOGÍA

La ruta metodológica propuesta para el levantamiento de información socioeconómica, se basa en tres fases:

Recopilación de información a partir de fuentes primarias (recolección de

información en campo) y fuentes secundarias (instituciones públicas y

privadas relacionadas con temas sociodemográficos, económicos y culturales). Organización de la Información, a través del uso de indicadores que permiten

caracterizar a la población en función de los datos cuantitativos y cualitativos recopilados de las diversas fuentes.

Page 8: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

3

Tratamiento de la Información por tema o espacialización propiamente dicha, consiste en la generación de cartografía y memorias técnicas que

complementan la información de los mapas.

2.1 Especificaciones Técnicas Generales

- Área de estudio: Territorio Nacional Continental

- Unidad de estudio: Cantón Santa Ana - Unidad temática: Sectores censales (dispersos y áreas amanzanadas

rurales)

- Escala: 1:25.000 - Sistema de referencia: Proyección UTM, Elipsoide y Datum WGS_84

- Software: Arc GIS 9.x - Límites

- Límite cantonal: CLIRSEN 2012 (Escala 1:25.000)

- Límites parroquiales y de sectores censales: INEC 2012 (1:50.000) ajustados a la escala de proyecto tomando como referencia la cartografía

base (1:25.000). - Fuentes

- Información Temática

- Censo de Población y Vivienda INEC 2010 - Establecimientos de Salud, Ministerio de Salud Pública 2012

- Establecimientos Educativos, Ministerio de Educación (AMIE, 2010)

- Cartografía Base: CLIRSEN, 2012

- Productos a entregarse - Geoinformación digital en formatos: Geodatabase, metadatos.

- Layout de los siguientes temas - Mapa de Densidad Poblacional del Cantón Santa Ana

- Mapa de Autoidentificación del Cantón Santa Ana - Mapa de Migración del Cantón Santa Ana - Mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad del Cantón

Ana - Mapa de Servicios Básicos del Cantón Santa Ana

- Mapa de Nivel de Instrucción del Cantón Santa Ana - Mapa de Analfabetismo del Cantón Santa Ana - Mapa de Habitabilidad de Viviendas del Cantón Santa Ana

- Mapa de Cobertura de Salud del Cantón Santa Ana - Mapa de Cobertura de Educación del Cantón Santa Ana

- Memoria Técnica del Cantón Santa Ana

2.2 Proceso

2.2.1 Fase 1: Recopilación de la Información

El proceso de recopilación es fundamental para el estudio, ya que las fuentes secundarias de información de carácter oficial, constituyen el insumo principal

para la elaboración de memorias y productos cartográficos. Son varias las instituciones que generan información a nivel sociocultural y económico, de ahí

que uno de los primeros pasos para la recopilación sea identificarlas y determinar qué tipo de información generan, en base a ello se realiza la selección de las

Page 9: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

4

fuentes cuya información sea relevante para el estudio. Dentro de este proceso se han llegado a identificar varias instituciones como fuentes de información

relevante para el componente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), es la fuente principal dentro

del proceso, ya que genera información censal sobre demografía, servicios básicos, migración, autoidentificación tanto a nivel alfanumérico como espacial

(shapefiles), por lo que buena parte de la cartografía generada utiliza como insumo la información espacial de esta institución, mientras que los datos alfanuméricos son utilizados para la caracterización socioeconómica y cultural del

cantón en las memorias técnicas.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE), que constituye una fuente importante principalmente a nivel de memorias, ya que permiten conocer y tener una fuente de consulta sobre el cálculo de indicadores estadísticos en temas

socioculturales y económicos a nivel Nacional.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, Banco Nacional de Fomento, Ministerio de Agricultura, entre otras.

2.2.1.1 Instrumentos de recolección de información en campo

De acuerdo a las necesidades del componente los instrumentos para la recopilación de información propuestos son dos: Talleres o entrevistas, además

de la observación.

a. Talleres o “grupos focales”, son métodos de investigación utilizados frecuentemente en los estudios sociológicos, aplicamos este método para

obtener información, permitiéndonos contrastarla y profundizar algunos temas de acuerdo a la dinámica de la reunión. Para aplicar esta metodología se consideran los siguientes pasos:

a.1. Selección de los asistentes.- El grupo de invitados debe estar integrado por

personas vinculadas con las actividades productivas (agrícolas, pecuarias, turismo, forestal, comercial, industrias, etc.), sociales (salud, educación), culturales (fiestas, tradiciones, comida típica), de la localidad.

a.2. Envío de invitaciones y elección del local.- Las invitaciones son enviadas (vía

e-mail) a los presidentes de las Juntas Parroquiales, y se solicita a esta autoridad la facilidad de un local o instalación que nos permita efectivizar el taller y la convocatoria a los pobladores.

a.3. Preparación del taller.- El taller se desarrolla siempre y cuando exista el

número de participantes apropiado, se recomienda que sean entre 5 y 20 personas. Si el número de participantes es menor a cinco se aplica el mismo instrumento de recolección de datos (matrices) a manera de entrevista.

b. Entrevistas.- Se usa esta herramienta como una técnica de recolección de

información siempre que no haya sido posible realizar el taller o se haya identificado un actor clave que no asistió al taller. Se trata de una entrevista

Page 10: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

5

semiestructurada, para la aplicación de este instrumento se solicitará al entrevistado(s) responder a las preguntas formuladas por el técnico y que se

encuentran previamente determinadas en una matriz prepara para tal efecto. c. Ficha de investigación de campo.- La ficha de investigación constituye una

valiosa herramienta para la obtención de información, responde a interrogantes relacionadas con las formas de vida de la población de los territorios rurales y

sus necesidades. Esta ficha está estructurada de tal forma que a través de diferentes preguntas (cuestionario–semiestructurado) aborda los temas considerados en el presente estudio: salud, educación, actividades económicas,

vivienda, servicios básicos, aspecto sociocultural.

d. Observación.- Otra fuente para la obtención de información sociocultural y económica es la observación sistemática directa, considerada como una parte de la recopilación de información, la misma que permite obtener una visión general

de las „condiciones‟ de la zona en estudio, a través de la cual se captura evidencias sobre la diversidad de escenarios, costumbres, hábitos, prácticas,

formas de vida o actividades que existen en el subpaisaje sociocultural y económico rural.

2.2.2 Fase 2: Organización de la información

En esta etapa, la información que ha sido recopilada, revisada y evaluada, es organizada por cantón según los temas de estudio: demografía, aspectos socioculturales, salud, educación, actividades económicas, vivienda y servicios

básicos. A continuación se describen cada uno de los temas e indicadores a ser considerados en el presente estudio:

TEMA INDICADORES

DEMOGRAFÍA

Población total

Población por sexo

Población por grupos de edad

Densidad de población

Distribución de la población

Movimientos Migratorios

Migración Interna y Externa

ASPECTOS

SOCIOCULTURALES

Grupos Étnicos

Pueblos y Nacionalidades

Idioma

Organización Sociopolítica

Identidad Cultural

SALUD

Cobertura de servicios de salud (Número de unidades de salud,

Afiliación a la seguridad social y Área de influencia del sistema

de salud)

Programas de inclusión social

EDUCACIÓN

Cobertura de servicios de educación (Número de unidades

educativas, Área de influencia del sistema de educación)

Nivel de Instrucción

Escolaridad

Tasa de Analfabetismo

ACTIVIDAD

ECONÓMICA

Población Económicamente Activa

Población Ocupada por Rama de Actividad

Actividades Agropecuarias

Page 11: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

6

ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS

Otras actividades (turismo, comercio, actividad industrial y

actividad minera)

Vínculos asociativos importantes

Entidades Crediticias

VIVIENDA Material de la vivienda

SERVICIOS

BÁSICOS

Abastecimiento de agua

Eliminación de aguas servidas

Energía eléctrica

Eliminación de basura

2.2.3 Fase 3: Tratamiento de la información por tema

En esta etapa, la información que ha sido recopilada oficialmente, revisada y

debidamente organizada de acuerdo a la disponibilidad de la misma, está sujeta a un conjunto de procedimientos que involucran actividades de espacialización y análisis en cada uno de los temas.

2.2.3.1 Ajuste de las unidades temáticas

(Sectores censales a escala 1:50.000) a la escala del proyecto 1:25.000.

En este caso los límites de los sectores censales generados por el INEC a escala 1:50.000, son ajustados a la escala que se maneja dentro del proyecto

(1:25.00). Dicho ajuste se lo realiza en ArcGis 9.3 mediante las herramientas para edición de polígonos (editing Tools, topology task, topology, entre otras). Como resultado de este proceso se obtiene una cobertura de sectores censales

que se ajusta a los elementos cartográficos de la cartografía base 1:25.000, y que conserva los códigos de cada sector censal establecidos por el INEC, aspecto

fundamental para la posterior espacialización de los datos. 2.2.3.2 Espacialización.

Se refiere a la representación de las características de fenómenos socioculturales

y económicos, basados en la distribución, relación, densidad o sectorización de objetos reales (vías, ríos, uso, sistemas productivos, etc.) integrados con información de objetos abstractos (indicadores demográficos-densidad

poblacional, actividades económicas, otros). En este proceso la información recibida y organizada (información estadística y cartografía censal de sectores

dispersos), es relacionada a través de los atributos de las tablas; para lo cual, la información en formato Excel (*.xls), es filtrada de acuerdo a los indicadores a ser aplicados según el tema, los mismos que serán exportados a formato dBASE

IV (*.dbf) e ingresados a la plataforma de Arc GIS 9.3 mediante una correspondencia espacial establecida entre dos atributos semejantes (código del

sector disperso).

2.2.3.3 Sistematización La sistematización nos permite alcanzar una clasificación de la información, bajo determinados criterios, relaciones y categorías con los datos disponibles y que

previamente fueron seleccionados, donde se genera una base de datos para el manejo y actualización de la información a futuro. Como fruto de este proceso se

obtienen los siguientes productos cartográficos:

Page 12: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

7

a. Mapa de Densidad Poblacional.- En el caso de densidad poblacional la sistematización parte de la relación entre el número de habitantes de un

territorio y la superficie sujeta de análisis (sector disperso - Km2) representándola en un valor que indica el número de habitantes por Km2. La representación cartográfica de densidad poblacional, se realiza mediante una

clasificación por rangos establecidos tomando como base la clasificación de zonas habitadas del Ecuador de Portais (1990).

b. Mapa de Migración.- El procedimiento para obtener la cartografía respecto de temas migratorios, además de cuadros y gráficos estadísticos relacionados

con el tema, se subdivide en cuatro ámbitos vinculados con: 1) migración externa o internacional y 2) migración interna o local.

c. Mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad.- El mapa de Población Ocupada por Rama de Actividad representa el total de la población ocupada de

acuerdo a los datos que arroja el censo del 2010, adicionalmente el mapa presenta dos gráficos auxiliares que caracterizan a la población ocupada por

rama de actividad en función de dos variables: sexo y nivel de instrucción. d. Mapa de Analfabetismo.- Tiene como objetivo principal espacializar el

número de personas analfabetas que existen dentro del cantón, la unidad de análisis temático es el sector censal (sectores dispersos y áreas amanzanadas

rurales). Este mapa se interpreta tomando en consideración los datos del último censo de Población y Vivienda 2010 y excluye a la población menor de 15 años.

e. Mapa de Nivel de Instrucción.- El Mapa de Nivel de Instrucción tiene como objetivo principal espacializar el nivel de instrucción predominante al que asiste

la población rural del cantón, la unidad temática para dicha representación es el sector censal (disperso o amanzanado que agrupe población rural). Para la

elaboración de este producto se utiliza la información correspondiente al Censo de Población y Vivienda 2010.

f. Mapa de Autoidentificación.- El Mapa de Autoidentificación tiene como objetivo principal espacializar el grupo étnico predominante. Este mapa se

interpreta tomando en consideración los datos del último censo del INEC 2010 a nivel de sector disperso y áreas amanzanadas que agrupan población rural.

g. Mapa de Habitabilidad de Viviendas.- Los datos estadísticos de vivienda son cuantificados de acuerdo al tipo de materiales de construcción de la

estructura del techo, paredes y piso, información proporcionada por el INEC de sectores dispersos y áreas amanzanadas rurales, en este proceso se discriminó las viviendas de tipo colectivo, como los hoteles, hospitales, entre otros. Con

este procedimiento se obtuvieron categorías de vivienda según el tipo de material de construcción, las mismas que fueron posteriormente sistematizadas y

ponderadas para la elaboración de su respectiva cartografía, a través del software Excel versión 97-2003.

h. Mapa de Disponibilidad de Servicios Básicos.- Los datos estadísticos de disponibilidad de servicios básicos son cuantificados de acuerdo a la

accesibilidad relacionada con los siguientes aspectos: disponibilidad de agua, de energía eléctrica, servicio de eliminación de excretas y recolección de basura, a

Page 13: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

8

partir de la información proporcionada por el INEC del año 2010. Para la recopilación de la información se utilizaron los datos proporcionados por el INEC

correspondientes a los sectores dispersos y áreas amanzanadas rurales, a través del software REDATAM relacionados con la procedencia del agua recibida, procedencia de luz eléctrica, tipo de servicio higiénico y eliminación de la basura

y combinándolas con los datos de viviendas rurales en las que fueron excluidas las viviendas de tipo colectivo y urbanas.

i. Mapa de Cobertura a Servicios de Salud.- La cobertura del servicio de salud está relacionada con los siguientes aspectos:

i.1. Influencia del servicio de salud.- Este indicador se precisa mediante la

localización cartográfica de las unidades operativas de salud y el radio de influencia o cobertura de las mismas, lo cual proporciona además elementos para el análisis funcional respecto de la distribución de los centros prestadores de

servicio en el cubrimiento territorial (IGAC, 1997). Para la espacialización de la influencia del servicio de salud, se toman como referencia las Normas de

Arquitectura y Urbanismo del DMQ., norma que ha sido modificada de acuerdo a las consideraciones particulares del área de estudio (Cantón Santa Ana). Así tanto para el área urbana como la rural, se toman en cuenta los parámetros de

la Norma establecidos para los centros de salud rural dentro del DMQ, ello por considerar que Santa Ana presenta una disponibilidad de servicios y facilidades

de acceso mínimas con respecto a las disponibles dentro de la zona urbana del DMQ. Por ello el análisis parte de la siguiente premisa: La influencia de salud urbana y rural del cantón Santa Ana, es comparable a la influencia de los

servicios de salud rural del DMQ.

i.2. Cobertura de servicios de salud.- Que incluye: 1. Número de unidades de salud, 2. Afiliación a la seguridad social privada, 3. Afiliación a la seguridad social

pública (IESS). j. Mapa de Cobertura de Servicios de educación.- La cobertura del servicio

de educación toma en cuenta los siguientes aspectos:

j.1. Influencia del servicio de educación.- Este indicador se precisa mediante la

localización cartográfica de las instituciones educativas y el radio de influencia o

cobertura de las mismas. La espacialización de la influencia del servicio de

educación, se la realiza en base a las Normas de Arquitectura y Urbanismo del

DMQ, modificadas en algunos casos de acuerdo a las características propias del

área de estudio (Cantón Santa Ana). De esta manera se crea el campo de

influencia rural cuyo rango difiere ligeramente de lo que dice la Norma del DMQ,

y además es adaptable y flexible en función de las particularidades del territorio

a analizarse.

j.1.1. La cobertura de servicios de educación.- Que incluye: 1. Número de

unidades de educación, 2. Escolaridad, 3.Porcentaje de personas que asisten a

un establecimiento educativo.

Page 14: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

9

2.2.4 Fase 4: Preparación de productos

2.2.4.1 Impresión de cartografía temática definitiva En función del diseño aprobado, se genera e imprime la cartografía temática

definitiva.

2.2.4.2 Elaboración de las memorias técnicas Las memorias técnicas se constituyen para los usuarios de la información, en una

guía metodológica, resultados, conclusiones y recomendaciones del trabajo.

2.2.4.3 Entrega de productos Las memorias técnicas son entregadas por cantón en archivos digitales y

analógicos. Así como también la cartografía temática se entrega por cantón, debidamente estructurados bajo la geodatabase a CLIRSEN.

III. RESULTADOS

3.1 Antecedentes Históricos

Santa Ana se instituyó legalmente como cantón tras la firma del decreto Nº 74 de la Convención Nacional del Ecuador en el año 1884, este documento ratificó la

independencia política y administrativa de este cantón. Actualmente Santa Ana está dividido en dos parroquias Urbanas: Santa Ana de Vuelta Larga y Lodana, y

cuatro parroquias rurales: Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo.

Santa Ana es uno de los veinte y dos cantones que conforman la provincia de Manabí, situado en el extremo sur este de la provincia, constituye uno de los

cantones que limita con la provincia del Guayas, situación que ha permitido históricamente la interacción comercial y la oportunidad de compartir diversas

características culturales que los identifican como pueblos de la región litoral del Ecuador.

En los capítulos siguientes se detallan y explican ciertos parámetros socioeconómicos y culturales que caracterizan a la población asentada sobre este

cantón. 3.2 Caracterización Social

3.2.1 Aspectos demográficos

La importancia de la información demográfica radica en su funcional uso para la determinación y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas.

Autores como Brenda Yépez señalan que a partir de su interpretación (de la información de indicadores demográficos), “se puede conocer el comportamiento

social y económico de los individuos. Se trata pues, por un lado, hacer evidente la importancia de la interconexión de las variables demográficas con cualquier

Page 15: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

10

otra dimensión social; y por otro, analizar cómo éstas pueden determinar de manera estructural el desempeño de la población” (Yépez, Módenes y López;

2007:32). Es decir, su uso contribuye a la formulación de estrategias para la concreción y alcance de objetivos subyacentes al desarrollo económico y social.

Bajo éste enfoque, el cantón Santa Ana está conformado por cinco parroquias: Santa Ana de Vuelta Larga, Ayacucho, Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo,

donde se evidencia una vocación esencialmente rural, pero con características que encierran a lo rural y urbano. En su conjunto, Santa Ana posee una población total de 47 385 habitantes.

3.2.2 Población en área urbana y rural por sexo

De acuerdo a los datos del censo INEC 2010, el cantón Santa Ana presenta una población total de 47 385 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área rural

la población es de 37 704 habitantes, de los cuales 19 388 son hombres y 18 316 son mujeres; en cuanto al área urbana la población es de 9 681 habitantes,

de los cuales 4 705 son hombres y 4 976 son mujeres. (Ver cuadro 1 y gráfico 1)

Cuadro 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Santa Ana

Sexo

2010 2001

RURAL URBANO RURAL URBANO

Población % Población % Población % Población %

Hombre 19388 51,42 4705 48,60 19424 52,08 3900 48,82

Mujer 18316 48,58 4976 51,40 17875 47,92 4088 51,18

Total 37704 100 9681 100 37299 100 7988 100,00

2001-2010

Variación RURAL Variación URBANA

Absoluto Relativo % Absoluto Relativo %

-36 -0,19% 805 20,64%

441 2,47% 888 21,72%

405 1,09% 1693 21,19% Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

Gráfico 1. Población en el área urbana y rural por sexo – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 16: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

11

Realizando un análisis comparativo entre los datos del censo 2001 versus los

datos del censo 2010 podemos evidenciar una leve variación poblacional en el área rural, ésta decreció porcentualmente en 0,19 % en el caso de los hombres, sin embargo en el caso de las mujeres se produjo un aumento rural de 2,47 %;

si promediamos ambas variaciones tenemos un crecimiento rural total de 1,09 %. En el área urbana se produjo un notable incremento poblacional, así tenemos

un aumento del 20,64 % en el caso de los hombres y un 21,72 % en el caso de las mujeres; si tomamos el total poblacional urbano tendremos un incremento promedio del 21,19 %.

El crecimiento ha sido visible tanto en términos generales, sin embargo el

crecimiento urbano ha sido mucho mayor, aunque no se cuentan con datos exactos del origen de éste fenómeno podemos asumir que la causa es la migración interna (por parte de población rural) hacia los centros poblados

urbanos más cercanos. El histórico abandono económico, social y político de las áreas rurales en nuestro país ha generado que grandes masas campesinas se

trasladen a las ciudades en busca de mayores oportunidades, marcando el inicio de una indeseable decadencia en el sector agrícola, el que se ha visto fuertemente afectado a causa del abandono de tierras.

El éxodo campesino –conformado por individuos en su gran mayoría sin ninguna

clase de preparación y poco calificado- ha provocado el incremento poblacional del sector urbano del cantón, generado nuevos problemas que ésta vez, se reproducen en el área urbana; ejemplo de ellos son los cinturones de miseria

(suburbios) con altos costos ambientales y humanos. Así mismo los problemas sociales a causa de éste fenómeno resultan difíciles de ser solucionados por los

gobiernos de turno, debido a la magnitud de los mismos.

3.2.3 Estructura de la población La composición de la población del cantón ha sido descrita mediante el uso de la

pirámide poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de edad, en donde se identifica el número de hombres y

mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total. De forma general haciendo un análisis rápido de los datos del Censo INEC 2010 estructurados en la pirámide, una vez sumados

determinados rangos podemos deducir lo siguiente:

La población comprendida entre los rangos menores a 1 año hasta los 14 años contemplaba en el año 2001 el 37 % del total poblacional, en el 2010 representó el 33 % es decir, hubo una variación de 4 puntos en el grueso

poblacional relacionado a la niñez y adolescencia; éste grupo generacional presenta vital importancia ya que a él deben estar encaminadas con mayor

fuerza aquellas políticas relacionadas a educación, salud y alimentación. La población comprendida entre los 15 años hasta los 64 años representó en el

2001 el 55 % y en el 2010 el 59 % del total poblacional, es decir hubo un incremento porcentual de 4 puntos, en un rango de edades que representa a

aquella población en su gran mayoría perteneciente a la población económicamente activa, generadora e impulsora del aparato productivo nacional.

Page 17: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

12

Gráfico 2. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2001–Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Gráfico 3. Población cantonal por sexo y grupos de edad, Censo 2010–Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 18: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

13

Finalmente la población comprendida entre los 65 años y más de 100 años representó en el 2001 el 8 % y en el 2010 también el 8 % del total poblacional,

es decir no hubo una variación; éste grupo generacional hace referencia a la tercera edad, a quienes las políticas públicas deben favorecer con mejores programas de salud, y con la generación de espacios de esparcimiento y cuidado

de los adultos mayores. En general la dinámica demográfica del cantón Santa Ana presenta una pirámide estructurada, con una población expansiva, con una

natalidad que ha disminuido poco en los últimos años, y con un gran número de jóvenes y adultos que favorecen la dinámica económica y productiva del territorio. (Ver gráfico 2 y gráfico 3)

3.2.4 Concentración de la población

La concentración poblacional se caracteriza por ser un proceso de aumento de la población en zonas tanto urbanas como rurales, donde las ciudades (pueblos)

más grandes concentran población a expensas de las más pequeñas. Dentro de los estudios realizados por la CEPAL, la especialista Rocío Murad Rivera,

estudiosa de dinámicas poblacionales en el país hermano de Colombia, cita a autores como Gouësset, Cardona, Zambrano y Bernard, quienes señalan los siguientes factores como algunos de los causantes que permiten explicar las

peculiaridades de la concentración poblacional: a) elementos históricos, b) procesos ulteriores de colonización, c) la idea de ciudad utilizada por España, d)

las limitaciones del relieve y del medio natural, e) la falta de una adecuada red de vías de comunicación, f) la disposición local de bases económicas propias, diversificadas y complementarias (2003: 22).

De ésta forma la urbanización y las concentraciones poblacionales tienen efectos

directos en la migración interna, la que a su vez ha sido dominada por la mecanización de la agricultura, la concentración de la propiedad rural y el escaso

dinamismo del sector agrícola tradicional. Es decir, las ventajas comparativas sociales y económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las áreas menores y las grandes capitales, han incidido en los comportamientos

migratorios, sus variaciones espaciotemporales y sus características específicas.

Bajo éste contexto, en un análisis prospectivo podemos observar que existen altas concentraciones poblacionales2en cada parroquia del cantón Santa Ana, reflejada principalmente (aunque no en todos los casos) en aquellas poblaciones

que gozan de una mejor calidad en los servicios básicos, así: en el sector norteoestes del cantón, en la parroquia Ayacucho se puede observar una

concentración poblacional muy alta distribuidas en diferentes comunidades como: Río Ciego, La Poza, Baden, Mamey, Palo Largo, El Sauce, Faustino, Ayacucho, Agua Fría de Afuera, Las Piedras, Tillal Afuera, etc.; estos poblados en

su mayoría están ubicados en la cercanías del Río Portoviejo.

Las zonas en donde se encuentra una menor distribución y concentración de la población son las comunidades de San Agustín, Cuchillo, Los Colorados, Buena Vista, Seme, Estero Victor, Naranjillo, La Espina, La Buena Esperanza de

2 Cabe señalar que la concentración poblacional -según los parámetros de nuestro estudio- son definidos

únicamente en las zonas rurales y no las urbanas.

Page 19: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

14

Adentro, Tablada de la Buena Esperanza etc., éstas localidades están ubicadas entre la parroquia San Pablo y la Unión, en la parte este del cantón.

Las localidades con mayor concentración demográfica dentro de la cabera cantonal Santa Ana están distribuidas en toda la cabecera y son: al norte están

los poblados de Lodana, San Jacinto, La Balsa, Entrada de Beldaco; al sur: Monsarret, Los Bajos de Santa Ana, El Limón, El Mico; al este: El Sapo, Salto de

Peminche, Cerro Alto, Punta Alta; al oeste: Monte Oscuro, Palanache, Monte Oscuro Afuera, etc.

3.2.5 Densidad poblacional

Es sabida la importancia que la densidad poblacional tiene en el manejo y gestión de los recursos naturales (especies de importancia comercial y/o conservación); así como en la demografía humana. Ha sido una de las variables utilizadas en

teorías económicas y sociales, y se ha transformado en un parámetro de primera magnitud a la hora de inferir en el futuro de nuestro planeta. De acuerdo a

textos demográficos, si queremos expresar la “abundancia” de una población, una de las más frecuentes formas de hacerlo es mediante la densidad poblacional que relaciona el tamaño poblacional a una unidad de espacio o volumen

mapa de densidad poblacional se ha categorizado en seis rangos: muy alto, alto,

medio, bajo y de zonas vacías En el cantón Santa Ana, en el sector norte del cantón, en la parroquias Honorato

Vásquez, Ayacucho, y en la cabecera cantonal son las que presentan una alta concentración de la población; es decir

distribuidas en las diferentes comunidades como en la parroquia Honorato Vásquez donde se encuentran los recintos Las Mercedes Nro. 2 (ubicado al este

de la parroquia), El Cerezo, Tablada El Quemado, Canoa Vieja, Río Caña; éstas se encuentran limitantes con la parroquia Ayacucho. Al interior de Ayacucho los poblados con mayor densidad demográfica están: La Poza, Faustino, Ayacucho

(se encuentran colindantes con el Río Portoviejo), Agua Fría Afuera, Palo Largo, En Medio, Estero Seco, Agua Fría, Agua Fría Adentro (éstos están ubicados en la

parte céntrica de la parroquia), etc. Las localidades con mayor concentración demográfica dentro de la cabera cantonal Santa Ana son: Lodana, San Jacinto, La Balsa, Las Guayas, etc.

En general, son recintos que en su mayoría se caracterizan por contar con una

adecuada infraestructura de servicios básicos y sistema vial (carreteras de primero y según orden), además se localizan establecimientos educativos y de salud.

Aunque no son las únicas comunidades, las zonas en donde existe una menor

distribución y concentración de la población son las comunidades de Los Colorados, Cuchillo, Chicompito; La Saiba Perico, El Jarco de Arriba, El Junco de En Medio, etc., éstas localidades están ubicadas entre la parroquia La Unión y

San Pablo, y para acceder a éstas comunidades son a través de caminos de verano (tercer orden), éstas pueden ser una de las posibles causas por las que

existen una densidad de 3 –

Page 20: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

15

En promedio la densidad poblacional del cantón Santa Ana es de 46,22

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Aspectos demográficos a nivel rural

3.3 Procesos Migratorios

De acuerdo al documento migratorio: “Censo, residencia Habitual y movilidad territorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier estudio territorial es de suma importancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidad

poblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desde su lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implica

transformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural (Chackiel: 2008). Así mismo, el traslado de personas, ya sea temporal o permanente se origina fundamentalmente por la búsqueda de mejores

oportunidades. En el informe de desarrollo humano 2009 publicado por PNUD3 respecto de la dinámica migratoria se planteaba la importancia de los mismos y

su influencia en la palestra del desarrollo mundial al considerarla “como una estrategia muy importante para, hogares y familias que intentan diversificar y mejorar sus medios de sustento” (PNUD, Informe sobre desarrollo humano

2009).

Bajo estos antecedentes la movilidad de población dentro o fuera de un país ya sea permanente o temporal va a implicar impactos positivos o negativos como: el crecimiento económico de una localidad debido a las remesas de los

migrantes, intercambios culturales, disminución o aumento de desempleo, tensiones sociales, aumento de criminalidad entre otros.

De esta manera el análisis migratorio en un contexto internacional (externo) y

local (interno) tomando como punto de partida la población vinculada a un determinado cantón se fundamenta en identificar en donde se encuentran distribuidos geográficamente los grupos poblacionales y en determinar los

motivos principales que definen a un territorio como agente emisor o receptor de población, es decir que el análisis migratorio en el cantón Santa Ana se realiza en

base a la distribución geográfica de la población considerando dos grandes escenarios: 1) migración externa o internacional y 2) migración interna o local. De manera simultánea se sustenta la cartográfica elaborada en base a

información estadística representada en cuadros y gráficos que evidencian la totalidad de la población de acuerdo con su correspondiente origen. Conforme a

enunciados y estudios de la CEPAL, es importante mencionar que estos grandes escenarios se fundamentan en el estudio migratorio en base a dos aspectos: “el cambio de residencia y el cruce de un límite geográfico” (Chackiel: 2008). En

sustento a lo mencionado, el análisis migratorio se divide de acuerdo a las siguientes características:

Migración externa: se presenta, como la movilidad de la población local hacia fuera del territorio nacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de

manera permanente en distintos países del mundo, influenciada por razones de tipo laboral, estudios, unión familiar y otros aspectos. A continuación se

3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD

Page 21: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

16

encuentra la distribución espacial de la población inmigrante de origen extranjero, es decir la población que ha nacido fuera del territorio ecuatoriano y

que se encuentra en el cantón. Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución poblacional al

interior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera del límite político administrativo del cantón. Este aspecto se define como el grupo

poblacional emigrante que reside en las distintas provincias correspondientes al territorio nacional. De manera consecutiva se representa la población nacida en las distintas provincias del país y que se encuentra presente en el cantón,

definida como el grupo poblacional inmigrante en el cantón de estudio.

3.3.1 Migración Externa 3.3.1.1 Emigración

La población emigrante residente fuera del país y que mantienen su origen en el

cantón Santa Ana está representada por un total de 246 habitantes. Esta población se encuentra distribuida en distintos países del continente Americano y Europeo, sin embargo al contrastar al número de migrantes con la población

cantonal, se evidencia como un grupo poblacional muy escaso al significar tan solo el 0,52 % de la población en Santa Ana.

Este grupo poblacional se ha dirigido principalmente hacia Estados Unidos y España; presentándose a este último como el país que acoge al mayor número

de población al registrarse 143 casos correspondientes al 58,13 % de los migrantes. De esta manera la población que se ha radicado en España se ha

visto motivada a abandonar el cantón con la finalidad de encontrar mejores oportunidades de trabajo, ya que de los 143 habitantes residentes en este país,

117 personas han salido del cantón por el motivo mencionado. Según los talleres elaborados en conjunto con los pobladores locales del cantón, se ha podido identificar que la población residente fuera del país se emplea básicamente en la

atención a ancianos, construcción, jardinería y servicio en restaurantes.

El resto de la población migrante equivalente al 28,86 % de habitantes, se ha movilizado a distintos países del continente Americano, identificándose a los Estados Unidos como el principal destino y motivados principalmente por la

búsqueda de “trabajo” y “unión familiar” (Ver cuadro 2 y gráfico 4).

En lo que respecta al mapa de emigración externa al relacionarlo con las características mencionadas se puede identificar varias localidades o sectores en la zona rural del cantón de donde ha migrado un grupo considerable de

población, principalmente hacia España y Estados Unidos. De esta manera los poblados ubicados al Oeste de la cabecera cantonal como: Beldaco, San Jacinto,

La Balsa, Galilea, Entrada de Beldaco, entre otros y en el sector Norte del cantón junto al Embalse Poza Honda correspondiente a los poblados de Guajabe, La Chorrera, Las Mercedes N°2, La Buena Esperanza y Tablada del Carmen, se

consideran como los más representativos.

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de Población Emigrante según principal continente de residencia)

Page 22: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

17

Cuadro 2. Emigración internacional por continente y país emigrante – Santa Ana

Cont_

País

Principal Motivo de Viaje

Total inente Trabajo Estudios Unión

familiar Otro

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

AMÉRICA

Canadá 1 0,6 0 0 1 2,04 0 0 2 0,81

Costa Rica 2 1,2 0 0 0 0 0 0 2 0,81

Cuba 0 0 2 10,53 0 0 0 0 2 0,81

Argentina 1 0,6 1 5,26 1 2,04 0 0 3 1,22

Perú 0 0 3 15,79 0 0 0 0 3 1,22

Chile 6 3,59 0 0 2 4,08 0 0 8 3,25

Venezuela 7 4,19 2 10,53 3 6,12 0 0 12 4,88

Estados Unidos 13 7,78 2 10,53 13 26,56 11 100 39 15,85

EUROPA

Bélgica 1 0,6 0 0 0 0 0 0 1 0,41

Holanda 1 0,6 0 0 0 0 0 0 1 0,41

Eslovaquia 0 0 1 5,26 0 0 0 0 1 0,41

Alemania 0 0 0 0 1 2,04 0 0 1 0,41

Dinamarca 0 0 0 0 2 4,08 0 0 2 0,81

Rusia 0 0 2 10,53 0 0 0 0 2 0,81

Italia 13 7,78 0 0 4 8,16 0 0 17 6,91

España 117 70 5 26,36 21 42,86 0 0 143 58,11

S/E Sin

Especificar 5 2,99 1 5,26 1 2,04 0 0 7 2,85

Total 167 100 19 100 49 100 11 100 246 100

Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 4. Emigración internacional por continente y país emigrante – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 23: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

18

3.3.1.2 Inmigración

Dentro del cantón se identifican 27 habitantes de origen extranjero correspondientes a los continentes de Europa (92,32 %) y Asia (7,41 %) (Ver cuadro 3). Cabe mencionar que el número de extranjeros dentro del cantón es

realmente mínimo ya que al contrastarlo con la población total, representa solamente el 0,06 % de la población cantonal.

Bajo este precedente se presenta al cantón de Santa Ana como un territorio que atrae a muy poca población extranjera, debido a una insipiente actividad turística

y en donde predominan las actividades pecuarias y agrícolas. En la cabecera cantonal es donde principalmente se asienta la población extranjera

identificandose 18 habitantes de los cuales el 88,89 %, corresponde a la población de origen Europeo y 9 personas correspondientes al área rural de igual manera de origen Europeo. Este grupo poblacional representado en la cartografía

se presenta con una predominancia que va de 3 a 5 habitantes, ubicados en el sector norte de la cabecera cantonal específicamente en las inmediaciones del

poblado Entrada de Beldaco y en el poblado Las Piedras. Es importante mencionar que en estos dos sectores el uso del suelo está destinado a la conservación, protección y en menor medida para actividades pecuarias, lo cual

implica condiciones que atraen a población de manera general a la población no local.

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de población extranjera)

Cuadro 3. Inmigración internacional por continente – Santa Ana

Continente Área Urbana Área Rural Total

Casos % Casos % Casos %

Europa 16 88,89% 9 100,00% 25 92,59%

Asia 2 11,11% 0 0,00% 2 7,41%

Total 18 100,00% 9 100,00% 27 100,00% Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 5. Inmigración internacional por continente – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 24: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

19

3.3.2 Migración Interna

3.3.2.1 Emigración En lo que respecta a los procesos migratorios al interior de país, se presenta una

población de 51 877 habitantes originarios del cantón Santa Ana radicada en las distintas provincias del territorio nacional. De esta manera se puede observar

que el 51,01 % de la población emigrante se ha movilizado al interior de la provincia de Manabí, lo cual implica un número considerable de población asentada en los distintos cantones de la provincia de origen. De acuerdo a los

talleres elaborados en conjunto con los actores claves del cantón se ha podido especificar que gran parte de la población se moviliza hacia las grandes ciudades

como Manta y Portoviejo debido a la oferta laboral empleada en el comercio informal, labores domésticos y trabajos de oficina.

A continuación se encuentra el grupo poblacional radicado en la provincia del Guayas con 14 673 habitantes equivalente al 28,28 % de los emigrantes;

posteriormente se identifica el grupo poblacional radicado en la provincia de Pichincha, el mismo que está representado por el 4,82 % emigrante. Dentro de la información recopilada en campo se identifica que gran parte de la población

radicada en esta última provincia se ha movilizado hacia la ciudad de Quito para emplearse en el campo de la construcción. El remanente de población inferior al

4,5 % reside en el resto de provincias del país (Ver cuadro 4 y gráfico 6). Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución

Geográfica de Población Emigrante al interior del país)

Cuadro 4. Emigración interna por provincia de residencia – Santa Ana

Provincia de

residencia

Total Provincia de

residencia

Total

Casos % Casos %

Manabí 26460 51,01% Galápagos 84 0,16%

Guayas 14673 28,28% Tungurahua 76 0,15%

Pichincha 2498 4,82% Extranjeros 67 0,13%

Los Ríos 2324 4,48% Bolívar 58 0,11%

Esmeraldas 1421 2,74% Chimborazo 48 0,09%

Santo

Domingo 1006 1,94% Imbabura 38 0,07%

Santa Elena 767 1,48% Napo 38 0,07%

El Oro 644 1,24% Carchi 23 0,04%

Cotopaxi 482 0,93% Loja 20 0,04%

Sucumbíos 408 0,79% Morona

Santiago 18 0,03%

Orellana 227 0,44% Pastaza 17 0,03%

Zonas no

Delimitadas 172 0,33%

Zamora

Chinchipe 2 0,00%

Cañar 166 0,32% Total 51877 100,00%

Azuay 140 0,27% Fuente: Censo INEC, 2010

Page 25: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

20

Gráfico 6. Emigración interna por provincia de residencia – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

3.3.2.2 Inmigración

El grupo poblacional no originario del cantón proveniente de las distintas provincias del país representa el 21,25 % de la población cantonal, siendo este

un grupo de habitantes minoritario ya que cerca del 80 % de la población local es originaria del cantón. El grupo de habitantes no originarios del cantón, está

encabezado por la población Manabita (82,37 %), es decir la proveniente del resto de cantones de la provincia de Manabí. Este aspecto implica que la población se ha mantenido dentro de las jurisdicciones provinciales,

presentándose el cantón como un territorio que no atrae a grandes cantidades de población externa. Los Guayasenses representan el segundo grupo población

predominante en el cantón ya que representa el 10,42 % de los inmigrantes. El remanente de habitantes inferior al 2 % proviene del resto de provincias del país.

Es importante mencionar que la población inmigrante se concentra en mayor

medida en el sector rural del cantón al identificarse 7 451 habitantes (73,99 %) a diferencia de los 2 619 habitantes (26,01 %) concentrados en el área urbana

(Ver cuadro 5). Dentro de este aspecto y considerando la información levantada en campo se puede argumentar que gran parte de la población inmigrante se emplea en la actividad ganadera y en menor medida en la producción de cacao,

por tal razón la información levantada en el censo 2010 mantiene coherencia con la observación de campo al existir un predominio de población no nativa en el

zona rural del cantón. Considerando a la concentración predomínate de población inmigrante en referencia a la cartografía elaborada a nivel rural, se puede identificar que dichos grupos poblacionales se agrupan en el orden de los 108 a

152 habitantes y 153 a 256 habitantes. Esta población se encuentra en el sector Nor-Oeste de la cabecera cantonal, es decir en los poblados de La Balsa, San

Jacinto, Bonce Adentro y Beldaco. De igual manera se puede identificar al sector Sur-Este del cantón en los poblados de San Pablo de Pueblo Nuevo, Agua Fría Abajo La florida entre otros. En todas estas zonas el uso del suelo se caracteriza

por una intensa actividad ganadera

Page 26: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

21

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Migración en el área Rural (Distribución Geográfica de Población Inmigrante)

Cuadro 5. Inmigración interna por provincia de origen – Santa Ana

Provincia de nacimiento

Área Urbana Área Rural Total

Casos % Casos % Casos %

Manabí 2245 85,72% 6050 81,20% 8295 82,37%

Guayas 195 7,45% 854 11,46% 1049 10,42%

Los Ríos 29 1,11% 145 1,95% 174 1,73%

Pichincha 46 1,76% 116 1,56% 162 1,61%

Esmeraldas 24 0,92% 98 1,32% 122 1,21%

Santo Domingo 17 0,65% 27 0,36% 44 0,44%

El Oro 5 0,19% 31 0,42% 36 0,36%

Santa Elena 3 0,11% 27 0,36% 30 0,30%

Cotopaxi 9 0,34% 18 0,24% 27 0,27%

Azuay 10 0,38% 12 0,16% 22 0,22%

Loja 4 0,15% 10 0,13% 14 0,14%

Sucumbíos 5 0,19% 9 0,12% 14 0,14%

Cañar 2 0,08% 11 0,15% 13 0,13%

Napo 9 0,34% 2 0,03% 11 0,11%

Tungurahua 3 0,11% 8 0,11% 11 0,11%

Chimborazo 4 0,15% 6 0,08% 10 0,10%

Imbabura 4 0,15% 4 0,05% 8 0,08%

Orellana 1 0,04% 7 0,09% 8 0,08%

Bolívar 2 0,08% 4 0,05% 6 0,06%

Carchi 1 0,04% 4 0,05% 5 0,05%

Galápagos 0 0,00% 4 0,05% 4 0,04%

Zamora Chinchipe 0 0,00% 3 0,04% 3 0,03%

Morona Santiago 1 0,04% 0 0,00% 1 0,01%

Pastaza 0 0,00% 1 0,01% 1 0,01%

TOTAL 2619 100,00% 7451 100,00% 10070 100,00% Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 7. Inmigración interna por provincia de origen – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 27: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

22

3.4 Caracterización Cultural

La identidad cultural como motor del desarrollo es clave, conocer sus orígenes es conocer sus capacidades y la posibilidad de replicar sus características positivas en otros territorios. Por otro lado, la palabra “cultura” tiene su origen en el siglo

VXIII en Europa, en países como Francia y Gran Bretaña4 sobresalientes por su avanzado orden político. Antropológicamente, a decir de la escritora Olga

Molano: “cultura se asocia básicamente a las artes, la religión y las costumbres. Recién hacia mediados del siglo XX, el concepto de cultura se amplía a una visión más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un

individuo –la cultura incluye todas las actividades características y los intereses de un pueblo-“. (Molano, 2006:4)

La identidad cultural de un pueblo está definida históricamente por aspectos múltiples como la cultura, la lengua, las relaciones sociales, los comportamientos

colectivos (sistemas de valores y creencias), es decir, el sentido de pertenencia que se va creando individual y colectivamente y que se alimenta de forma

continua con la influencia exterior. Sin duda la cultura juega un importante rol en el desarrollo de un territorio, de hecho, muchos pueblos y países alrededor del mundo han apostado por una revalorización de lo cultural, de lo identitario

(creando incluso nuevas identidades culturales) y patrimonial como eje de su propio desarrollo.

3.4.1 Autoidentificación

Ecuador es un país étnicamente variado, su constitución lo reconoce como un Estado plurinacional e intercultural donde se integran culturas indígenas,

afrodescendientes, mestizas, montubias, blancas, entre otras; además las oportunidades que poseen sus ciudadanos para desarrollar sus potencialidades

individuales dependen en gran medida de la herencia cultural e identidad. Históricamente los grupos autoidentificados como indígenas y/o afrodescendientes han sufrido privaciones y exclusiones como resultado de

prácticas discriminatorias acarreadas desde el tiempo de la colonia.

Bajo este contexto, para el historiador ecuatoriano Enrique Ayala Mora, la realidad diversa de nuestro país se desarrolla:

“En medio de una gran diversidad geográfica, aquí no hay solo mestizos. Existen compatriotas, individuos y pueblos indígenas enteros, que siendo ecuatorianos, tienen costumbres, lengua, identidad diversa, asentada en la resistencia a la conquista, la colonia y su continuidad republicana, o surgidos de la implantación de comunidades negras que han logrado mantener su especificidad cultural. Aún más, es claro que

inclusive entre los mestizos hay una gran diversidad”. (2011: 20) Frente a esto, en la elaboración del Censo INEC 2010 se integraron parámetros de inclusión cultural y social, dentro de las preguntas censales con el ánimo de

determinar la autoidentificación étnica para la población mayor a 0 años5. Este

4 La palabra “Cultura” está precedido por la palabra “civilización” que denotaba un orden político (cualidades de civismo, cortesía y sabiduría administrativa), lo opuesto era considerado como barbarie o salvajismo. Este concepto se fue articulando con la idea de la superioridad de la civilización, por lo tanto de la historia de las naciones que se consideraban civilizadas. 5 Una de aquellas preguntas fue: “¿Cómo se identifica según su cultura y costumbres?”

Page 28: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

23

nuevo mecanismo ha permitido lograr un mayor acercamiento a la gran diversidad étnica e identidad cultural de sus ciudadanos así como al

reconocimiento de sus derechos. Según datos del censo INEC 2010, la población del cantón Pichincha se

autoidentifica mayoritariamente como mestiza (50,28 %) seguida de los montubios (42,09 %); en menor medida los afrodescendientes y/o

afroecuatorianos (3,88 %); los blancos (3,64 %) e indígenas (0,05 %). (Ver cuadro 6 y gráfico 8)

Cuadro 6. Autoidentificación a nivel Cantonal - Santa Ana

Autoidentificación según su

cultura y costumbres Casos %

Indígena 24 0,05

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 1837 3,88

Montubio/a 19942 42,09

Mestizo/a 23825 50,28

Blanco/a 1725 3,64

Otro/a 32 0,07

Total 47385 100,00 Fuente: Censo INEC, 2010

Grafico 8. Autoidentificación a nivel Cantonal – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Si efectuamos un análisis a escala parroquial podemos observar que las parroquias de Santa Ana, Ayacucho y Honorato Vásquez, la población se

autoidentifica como mestiza, seguida por la presencia de montubios. Sin embargo, en parroquias como La Unión y San Pablo los montubios constituyen un grupo importante. Así mismo, los grupos autoidentificados como blancos y

afrodescendientes tienen una influencia significativa en todas las parroquias. (Ver cuadro 7)

Page 29: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

24

Cuadro 7. Autoidentificación a nivel Parroquial – Santa Ana

Autoidentificación

según su cultura

y costumbres

Santa

Ana Ayacucho

Honorato

Vásquez

Casos % Casos % Casos %

Indígena 11 0,05 5 0,07 1 0,02

Afroecuatoriano/a

Afrodescendiente 803 3,60 90 1,21 332 5,64

Negro/a 68 0,30 24 0,32 44 0,75

Mulato/a 97 0,44 49 0,66 22 0,37

Montubio/a 9287 41,65 2706 36,45 2040 34,66

Mestizo/a 11087 49,72 4309 58,05 3250 55,22

Blanco/a 924 4,14 238 3,21 191 3,24

Otro/a 21 0,09 2 0,03 6 0,10

Total 22298 100,00 7423 100,00 5886 100,00

Autoidentificación según su

cultura y costumbres

La Unión San Pablo

Casos % Casos %

Indígena 5 0,08 2 0,04

Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 18 0,28 39 0,73

Negro/a 42 0,65 89 1,68

Mulato/a 48 0,74 72 1,36

Montubio/a 3435 53,12 2474 46,57

Mestizo/a 2802 43,33 2377 44,75

Blanco/a 115 1,78 257 4,84

Otro/a 1 0,02 2 0,04

Total 6466 100,00 5312 100,00 Fuente: Censo INEC, 2010 A pesar de tener mucha influencia de la identidad mestiza (recordando que el

mestizaje es un proceso muy complejo y heterogéneo de difícil clasificación y análisis, encontramos prototipos del mestizaje como cholos, longos, chagras incluso “montubios”, quienes constituye una división de clase6 en vez de una

diferenciación biológica), gran parte de los pobladores del cantón mantienen un importante apego a identidades propias existentes en la costa ecuatoriana, en

este caso los montubios. 3.4.2 Identidades Culturales propias7

Los montubios o pueblo montubio, con fuerte incidencia en las provincias de

Manabí, Guayas, El Oro y Los Ríos, conocidos también en la región como campesino de la costa, mantienen su identidad apegada al campo, se dedican a diversas actividades agrícolas y pecuarias, utilizan el sombrero y manejan el

6 Parafraseando a Carlos Marx, entiendase “clase” como la posición social que un ser humano mantiene respecto de la sociedad en la que vive, con relación a los medios de producción y propiedad privada. 7 Cabe señalar que al hacer uso de la palabra “propias” en este acápite, hacemos referencia aquellos grupos humanos considerados originarios y con procesos históricos ricos en legado cultural; los cuales buscan ser reconocidos e incluidos en el proceso de autoidentificación llevada a cabo en el último censo.

Page 30: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

25

machete. Para Juan Mullo Sandoval, la riqueza cultural del pueblo montubio tradicionalmente adopta:

“…un vestido propio de esta época, es común ver en las coreografías montubias, los trajes femeninos típicos del siglo XVIII y XIX, igualmente los géneros musicales tradicionales de la Costa tienen como lenguaje y referentes históricos, a los ritmos musicales provenientes de las contradanzas europeas de esos siglos, fruto de ello

aparecen géneros como el famoso ritmo del „Alza‟ ”. (2007: 103)

En el cantón Santa Ana se presenta la figura del montubio8 como un actor social

importante ligado a las faenas agrícolas. En su vida diaria desarrolla varias costumbres y tradiciones que rodean a su pueblo, por ejemplo el rodeo montubio y las peleas de gallos, las mismas que se celebran conjuntamente con fiestas

religiosas, competencias cantonales, el 12 de octubre, fiestas de cantonización o parroquialización. En estos eventos participan representantes de diversas

haciendas y recintos de la zona exponiendo trajes típicos de la identidad montubia, combinada con música, danzas y expresiones orales.

En cuanto a sus trajes típicos, los hombres utilizan camisas de mangas largas de vistosos colores, su infaltable sombrero de paja toquilla con una cinta, pantalón

doblado hasta la pantorrilla, botas de cuero9, su machete y pistola en mano. Las mujeres utilizan vestidos largos de colores, sombrero de paja toquilla y zapatos que combinan con el sombrero.

Según el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y

Zonas Subtropicales de la Región Litoral (CODEPMOC), el documento de política pública para el rescate, conservación y fortalecimiento de la cultura montubia, muestra de primera mano una concepción propia del “ser” montubio. Lo

ejemplificaremos de la siguiente manera:

“El pueblo montubio en la actualidad, es el producto, sociocultural e histórico de la fusión de diferentes etnias raciales, regionales y culturales que se fueron (aglutinando) a lo largo de los siglos… Somos un pueblo portador de una cultura bicentenaria y somos a su vez el resultado de ese complejo proceso histórico de adaptación y transformación étnica, interregional y socio-cultural que se dio en el litoral donde se fusionaron indios, blancos y negros, de esta fusión provenimos los montubios, con

cultura, identidad propia y particular realidad, que nos diferencia de mestizos y campesinos de la sierra y otros pueblos del país”. (2011: 11)

A continuación detallamos ciertos aspectos importantes que rodean a estas

identidades que se encuentran en este cantón10: Organización socio-política y participación. Se organizan a través de

comunidades o asociaciones montubias, con su respectiva directiva. Estas asociaciones locales se agrupan en uniones cantonales, las mismas que

conformaran las asambleas provinciales. El CODEPMOC registra y califica a las asociaciones montubias que deseen fortalecer y consolidar la identidad montubia. A nivel cantonal existen alrededor de 13 organizaciones montubias registradas

8 Según el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (CIDAP), indica que el montubio de esta zona del valle de Manabí (Portoviejo, Rocafuerte, Santa Ana) se lo asocia con el poblador blanco con ojos claros y el mestizo asociado al cholo pescador. (2002: 35) 9 Cabe señalar que los antiguos montubios no utilizaban botas y andaban descalzos. 10

Para mayor profundización del tema, véase la siguiente página web: www.codepmoc.gob.ec

Page 31: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

26

en esta institución, se encuentran entre asociaciones campesinas y comités de desarrollo comunal.

Identidad cultural. A los montubios de la zona se los caracteriza por su valentía, su trabajo arduo, solidaridad y hospitalidad, manera de vestir, tradiciones, la

utilización del sombrero, la construcción particular de sus viviendas, la habilidad en el manejo del machete, sus creencias, leyendas y danzas. El caballo no es

solo una herramienta principal de trabajo, sino su compañero y parte de su identidad de campo, a pesar de la utilización progresiva de la motocicleta en sus actividades.

Dentro de sus tradiciones se encuentra el Amorfino11, es una expresión oral

compuesta por una cuarteta de versos con rima, muchas veces formulada por dos músicos. Este amorfino trasmite y/o recrea la vida del montubio, desde aspectos sociales, políticos y económicos hasta relaciones amorosas y cortejos a

las mujeres, con un toque artístico, mucho ingenio y picardía.

También encontramos al rodeo montubio y la pelea de gallos. En el rodeo se resalta la valentía del montubio en la habilidad de montar y mantenerse en el caballo chúcaro. Además de apreciar lo vistoso de sus trajes, sombreros, botas y

espuelas. En cuanto a la pelea de gallos, se exhiben aves finas que pertenecen a la orden galliforme, que se caracteriza por las espuelas que emplean para su

defensa. Estas peleas de gallos se las realizan en coliseos o las llamados Galleras, las apuestas van desde 500 a 1000 dólares. Estas manifestaciones culturales del pueblo montubio se las practica en días festivos y aniversarios, en

especial las festividades del 12 de octubre “Día de la Raza”, la misma que mantiene un significado muy valioso al promover el reconocimiento de su

identidad como pueblo.

La mayor parte de los montubios se dedican a actividades agrícolas y pecuarias, cultivan hortalizas, crían cerdos, aves de corral, ganado bovino, caprino, equino, etc. Su apego al campo es muy grande y se observa esta cuestión en el afecto al

caballo y a la naturaleza. Ese apego puede observarse en las líneas escritas de un diario de la localidad: “Aquí uno no se muere de hambre, si no hay cosecha

vas a pescar al río, o por último, te comes un huevo frito o una de las gallinas que crías”, dice Fernando Alvarado, quien cultiva arroz, y que junto a su casa tiene gallinas, patos y cerdos, al igual que la mayoría de sus vecinos”12

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Autoidentificación a nivel rural

3.4.3 Manifestaciones Culturales

Con respecto a las manifestaciones culturales como parte de la identidad cultural que posee un pueblo o territorio, en el cantón Santa Ana se encuentra una gran

variedad de expresiones representativas y reconocidas por los pobladores. (Ver cuadro 8)

11

Para Juan Mullo Sandoval El amorfino es “canto improvizatorio en el verso, aspecto que posibilitaba a los

talladores” o quienes componían antiguamente el texto, entablar un contrapunteo o duelo cantado con el fin de demostrar quién „talla‟ mejor las coplas, muy famoso en las fiestas familiares como bodas”(2007:104). 12

Diario el Universo, “el montubios se adaptan a cambios pero sin perder sus costumbres”,

www.eluniverso.com, domingo 12 de octubre del 2008,

Page 32: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

27

Cuadro 8. Manifestaciones Culturales – Santa Ana

Manifestaciones

culturales

Categoría Temática

Patrimonio

material

Históricas Puerto de Agua Dulce San Valentín

Poza Azul

Represa Poza Onda

Cascada Salto del Desgraciado

Museos

Agrupaciones

culturales

Etnográficos Trapiche las Uayjas

Tradición Oral

Gastronomía

Baile típico – Corrido

Actividades

colectivas

Acontecimientos

programados

Fiestas de cantonización de Santa Ana

Fiestas parroquiales

Fiestas patronales y/o religiosas

Fiesta del 12 de Octubre Fuente: CLIRSEN, 2012

3.4.3.1 Patrimonio Material – Histórico

Es la expresión física de las manifestaciones culturales, con carga histórica y natural del territorio. En Santa Ana se encuentran las siguientes:

Puerto de Agua Dulce San Valentín, balneario ubicado en la parte baja de la presa de Poza Honda. Se caracteriza por la presencia de una tarabita que es

usada por la población de la localidad en épocas de invierno o por los turistas que llegan al balneario. También se observa la presencia de un puente y sitios de

comidas típicas que atienden en épocas de feriado y temporada de verano.

Poza Azul, ubicado por la localidad de Honorato Vázquez. Se trata de una poza

que está rodeada de grandes rocas resultado de algún tipo de desprendimiento o arrastre de las montañas cercanas. Existe una variedad de flora y fauna y se las aprecia en toda su magnitud en la noche. El nombre de Poza Azul viene de la

coloración que se produce en días soleados. Es un lugar propicio para la recreación y descanso.

Represa Poza Honda, ubicado por la localidad de Honorato Vázquez. Es una presa hidráulica construida en la parte alta del río Portoviejo inaugurada en el año de

1971. Empezó a funcionar a en marzo de ese año y riega aproximadamente 1.500 hectáreas de la zona central de la provincia. Esta construcción en su

tiempo fue la primera represa de gran envergadura construida en el país, lo cual constituyó un hito técnico en el Ecuador. En el sitio se puede realizar diversas actividades como el turismo ecológico, recreacional y descanso, también sirve

para la realización de espectáculos durante fiestas de carnaval.

Cascada Salto del Desgraciado, ubicado en la localidad Los Tamarindos. Es un atractivo que posee una gran atracción y belleza, en su caída forma una pequeña poza. Existe una variedad de flora y fauna y en sus inmediaciones existe un

centro turístico. En el sitio se puede realizar actividades como turismo ecológico, de aventura, senderismo y descanso.

Page 33: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

28

Museos de Santa Ana, en el cantón existe dos museos el primero llamado Casa de la Abuela Orfilla ubicada en la comunidad Sasay Adentro en la parroquia

Santa Ana; el otro Casa de los Abuelos ubicada en la comunidad Rio Caña en la parroquia Ayacucho. Estos museos tratan de rescatar la cultura y etnografía existente en el cantón, así tenemos que en la Casa de los Abuelos se realiza el

festival de la tradición oral Santa Ana.

3.4.3.2 Agrupaciones culturales – Etnográficos Costumbres y tradiciones como conjunto de saberes y experiencias que se

trasmiten de generación a generación por diversos medios (orales o escritos). Encontramos en la zona de estudio un conjunto de esos saberes los cuales dan

identidad al territorio, tenemos: Trapiche Las Uayjas, es una bebida alcohólica preparada en base a la caña, la

calidad del producto está en que mientras más dulce, mejor calidad tiene el aguardiente. Se lo vende en litros y al por mayor, es una bebida muy consumida

en la localidad.

Tradición Oral de Santa Ana, se la expresa en el Chigualos13, la poesía, cuentos,

leyendas, amorfinos, las fiestas religiosas, velorios y ritos de rezos. En zonas rurales todavía mantienen vivas estas tradiciones, ejemplo de esta usanza oral

se encuentra en un festival llamado “Festival de la Tradición Oral y la Semilla” en el recinto Río Caña el 30 de agosto de todos los años, el mismo que trata de mantener presente la cosmovisión del montubio y su expresión.

Gastronomía, existe una variedad de platos preparados en base al maní como la sal prieta y viche. Podemos señalar el caldo de gallina criolla con yuca, tonga,

cazuela, mantequilla casera, bolones, bollos de maní con pescados, tambores de yuca con panela, hayacas de maíz con gallina, entre otros más.

Baile típico - Corrido, es un baile popular que se lo practica en las zonas rurales para festejar los cumpleaños de los adultos mayores.

3.4.3.3 Actividades colectivas-acontecimientos programados

Constituyen eventos o actividades programadas en una fecha específica (que pueden ser un día o toda una semana) donde se resalta el civismo y el

patriotismo de los ciudadanos, muestra de ello son las fiestas de cantonización o parroquialización. En otros espacios se resalta la devoción, la fe y las creencias

de la comunidad hacia Dios o ser superior con procesiones y romerías. Los rodeos y ferias son espacios donde se pone de manifiesto la capacidad productiva de un territorio (como las ferias ganaderas), además que constituyen

espacios de socialización entre actores rurales. Finalmente encuentros deportivos y culturales donde se expresan las destrezas en el deporte y el folklor existente.

Tenemos en el cantón los siguientes acontecimientos programados:

13 El Chigualo es una tradición navideña propia de Manabí, que se celebra en cada rincón manabita por las noches desde el 25 de diciembre hasta el 2 de febrero. Ministerio de Turismo (2009) ElChigualo, la navidad de los manabitas. Publicado en http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=1629:el-chigualo-la-navidad-de-los-manabitas&catid=99:archivos-2009&Itemid=152

Page 34: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

29

Fiestas de cantonización de Santa Ana, celebrada el 17 de abril y también el 2 de agosto (posesión del primer cabildo) de cada año. Se realizan diversos eventos

para recordar estas fechas como desfile cívico, estudiantil, militar y eclesiástico; elección de la reina; presentación de artistas; sesión solemne; bailes populares y juegos pirotécnicos.

Fiestas parroquiales de constitución, Santa Ana posee cinco parroquias, una

urbana-rural y dos rurales, las que tienen sus propias festividades por su parroquialización, así tenemos: Ayacucho en el mes de octubre con una duración de 15 días; Honorato Vásquez el 21 de noviembre; La Unión el 7 de diciembre;

San Pablo el 13 de agosto. Al igual que las fiestas del cantón, se realizan diversos actos y eventos como noche cultural, desfiles cívicos, elecciones de

reinas, sesiones solemnes, bailes, juegos populares y juegos pirotécnicos. Estos eventos se los realiza en los alrededores de las cabeceras parroquiales, algunas veces se extiende a los recintos y comunas.

Fiestas patronales y/o religiosas, La influencia de la religión católica que llegó a la América India y en particular a éste territorio estuvo comandada por misiones

y órdenes religiosas con fuertes cargamentos ideológicos, sacerdotes y misioneros aportaron a las raíces culturales con varias características como

imágenes, íconos, testimonios (creencias religiosas) y celebraciones que en la actualidad constituyen expresiones latentes de éste mestizaje cultural religioso.

Es así que se celebran un sinnúmero de fiestas en honor a Santos y Vírgenes en cada recinto, comuna o pueblos; entre las fiestas religiosas más importantes tenemos: fiestas en honor a San Pedro y San Pablo en los meses de Junio y Julio

en todas las parroquias; Virgen María de los Ángeles el 2 de agosto; san Luis Gonzaga y La Virgen María Auxiliadora en los meses de junio y agosto y fiesta en

honor a la Patrona Santa Ana el 25 de julio. También tenemos una celebración denominada “Bajada de Reyes”, en las fechas de 24 de diciembre al 6 de enero, día en que se conmemora la bajada de los reyes a Belén. Se realizan bailes

populares, elección de la reina de la bajada de los reyes y juegos como la elección del hombre más feo y la peor careta.

Fiestas del 12 de Octubre, también conocido como fiesta del Montubio o Día de la Raza14. Se organizan diversas actividades como rodeos montubios, pelas de

gallos, bandas de pueblo, elección de la Criolla Bonita, amorfinos, presentación de trajes típicos del campo, comida típica y juegos populares.

3.5 Condiciones De Vida

3.5.1 Accesibilidad a infraestructura social

3.5.1.1 Cobertura en servicios de educación

La educación integral es un derecho humano fundamental al que todas y todos

debemos tener acceso, es una responsabilidad social y prioritaria que el Estado debe otorgar a través de una cobertura total y de calidad, que cuente con un

modelo de formación y capacitación de aprendizaje constante, pues éste constituye uno de los pilares más importantes para el desarrollo de una nación,

14 Por Decreto Presidencial No. 910, el Día de la Raza ahora se la conoce como Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad.

Page 35: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

30

permitiendo que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la explotación. El acceder a la instrucción formal permite incorporar el conocimiento

en las tareas diarias, generar nuevas prácticas y saberes, consigue estimular las capacidades de la población y dinamizar el entorno en el que surge la iniciativa y creatividad, donde nuevas visiones y enfoques empiezan a tomar fuerza. En

general, el desarrollo educativo asegurará una mejor calidad de vida de hombres y mujeres como tales y de la sociedad en su conjunto, fomentando valores de

equidad, democracia y justicia. Según el Banco Mundial, el aprendizaje constituye uno de los desafíos clave para

países en vías de desarrollo, convirtiéndose en un instrumento que permite insertarse en la economía global del conocimiento, así:

“El aprendizaje permanente es un factor crucial en la preparación de la fuerza laboral para que ésta pueda competir en la economía mundial. Pero, además, es importante por otros motivos. Al mejorarse la capacidad de las personas de desempeñarse como miembros de su comunidad, la formación y la capacidad aumentan la cohesión social, disminuyen las tasas de criminalidad y mejoran la distribución de los ingresos. Los

países en desarrollo y aquellos con economías en transición corren el riesgo de una mayor marginación en una economía mundial competitiva basada en el conocimiento, debido a que sus sistemas de formación y capacitación no están proporcionándoles a los estudiantes las habilidades que en realidad necesitan…”. (Banco Mundial, 2003).

a. Analfabetismo Pese a la implementación del Programa de Alfabetización y Educación para la

vida “Yo si puedo” en el año 2005, por parte del Municipio de Santa Ana en coordinación con el Gobierno de Cuba no lograron su principal objetivo: reducir la

tasa de analfabetismo para el 2008 al 3 %15; el cual se puede verificar según el último censo realizado en el 2010 la tasa total de analfabetismo a nivel cantonal fue de 17,64 %; dato menor al registrado en el año 2001 con una tasa de 19,79

%. La parroquia La Unión es la que presenta mayor tasa de analfabetismo con un 27,50 % para el año 2010. Pero es la parroquia rural San Pablo la que registra

un incremento de variación en la tasa de 0,37 %; es decir para el año 2001 tenía una tasa de analfabetismo de 23,75 % y para el 2010 ésta subió a 24,12 %. La cabecera cantonal es la que presenta una tasa de analfabetismo menor a

nivel cantonal con un 13,47 %. (Ver cuadro 9 y gráfico 9)

Cuadro 9. Tasa de Analfabetismo – Santa Ana

ANALFABETISMO

Parroquias 2010 2001 Variación %

Santa Ana de Vuelta Larga 13,47% 15,51% -2,04%

Ayacucho 15,89% 17,15% -1,26%

Honorato Vásquez 20,86% 26,44% -5,58%

La Unión 27,50% 29,32% -1,82%

San Pablo 24,12% 23,75% 0,37% Fuente: SIISE, Censos INEC 2001 y 2010

15

http://www.santaana.gob.ec/index.php/municipio/programas/programa-de-alfabetizacion

Page 36: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

31

Gráfico 9. Tasa de analfabetismo – Santa Ana

13,47%

15,89%

20,86%

27,50%

24,12%

15,51%

17,15%

26,44%

29,32%

23,75%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00%

Santa Ana de Vuelta Larga

Ayacucho

Honorato Vásquez

La Unión

San Pablo

2010

2001

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

b. Nivel de Instrucción

El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Santa Ana es el primario con 44,43 %, en segundo lugar se encuentra el nivel secundario con un 15,52 %,

seguido por el nivel de educación básica con un 12,13 %. El nivel mínimo registrado corresponde al postgrado con tan solo el 0,24 %; y es en la cabecera

cantonal el lugar donde se encuentra la mayor participación de éste último nivel de instrucción. (Ver cuadro 10 y gráfico 10).

Cuadro 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Santa Ana

Nivel de instrucción más alto

al que asiste o asistió TOTAL %

Ninguno 5153 12,11%

Centro de Alfabetización/(EBA) 380 0,89%

Preescolar 439 1,03%

Primario 18904 44,43%

Secundario 6606 15,52%

Educación Básica 5160 12,13%

Bachillerato - Educación Media 1897 4,46%

Ciclo Postbachillerato 217 0,51%

Superior 2248 5,28%

Postgrado 101 0,24%

Se ignora 1447 3,40%

Total 42552 100,00% Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

Page 37: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

32

Gráfico 10. Nivel de instrucción educativo a nivel cantonal – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

A nivel parroquial, el nivel de instrucción primario registra un alto porcentaje principalmente en la parroquia La Unión con un total de 53,34 %. Un dato

preocupante que registran las parroquias de Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo es la categoría “ninguno” el cual esta seguido del nivel de instrucción primario con un total del 14,57 %, 15,63 % y 17,57 % respectivamente; y este

dato está directamente relacionada con la alta tasa de analfabetismo que presentan estas parroquias. En la parroquia Ayacucho y en la cabecera luego del

nivel primario se encuentra el nivel secundario con un 16,74 % y 17,54 % respectivamente. En general, tanto el nivel de instrucción superior como el de

postgrado no alcanzan un porcentaje significativo y estos se encuentran alrededor de 5,28 % y 0,24 % respectivamente. (Ver cuadro 11).

Cuadro 11. Nivel de instrucción educativo a nivel parroquial – Santa Ana

Nivel de instrucción más

alto al que asiste o asistió

Santa

Ana de

Vuelta

Larga

Ayacucho Honorat

o Vásquez

La

Unión

San

Pablo

Ninguno 9,64% 10,84% 14,57% 15,63% 17,57%

Centro de Alfabetización/(EBA) 0,70% 0,81% 1,30% 1,00% 1,29%

Preescolar 0,81% 1,11% 1,26% 0,98% 1,68%

Primario 40,71% 44,55% 43,70% 53,34% 50,32%

Secundario 17,54% 16,74% 13,09% 10,44% 14,00%

Educación Básica 12,12% 13,84% 14,52% 11,46% 7,84%

Bachillerato - Educación Media 5,76% 4,95% 4,71% 1,36% 1,61%

Ciclo Post bachillerato 0,87% 0,26% 0,32% 0,07% 0,04%

Superior 8,74% 4,25% 2,11% 0,58% 1,05%

Postgrado 0,46% 0,05% 0,06% 0,00% 0,02%

Se ignora 2,65% 2,60% 4,36% 5,14% 4,57%

Total 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

Page 38: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

33

En el mapa se puede observar claramente que el nivel de instrucción predominante en el área rural del Cantón corresponde al nivel primario. Sin

embargo, existen algunos sectores donde la población presenta niveles de instrucción básica como es el caso de los poblados de: Cerro Alto, La Chana, El Sauce, El Peligro, (ubicados en la parroquia Santa Ana), Los Laureles, Tablada de

San Miguel, La Poza, Palo Largo, El Sauce (ubicados en la parroquia Ayacucho), un sector ubicado cerca a la Chontilla del Medio perteneciente a la parroquia de

Honorato Vásquez, los poblados de La Segua y el Camote de abajo de la parroquia la Unión y Agua Fría y los Samanes de la parroquia de San Pablo. Otro dato importante, es que solo el 35 % de la población asiste algún centro

educativo, mientras que el 65 % no asiste.

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Nivel de Instrucción c. Escolaridad Promedio

De acuerdo a la fuente SIISE, edición 2010, se considera que la escolaridad

promedio son los años lectivos aprobados por las personas de una determinada edad en instituciones de educación formal en los niveles primario, secundario, superior universitario, superior no universitario y postgrado (en este caso son

hombres y mujeres mayores de 24 años y más). (Ver cuadro 12).

Cuadro 12. Escolaridad promedio a nivel cantonal – Santa Ana

ESCOLARIDAD

Parroquias 2010 2001 Variación-Años

Santa Ana de Vuelta Larga 7,47 5,94 1,53

Ayacucho 6,49 5,23 1,26

Honorato Vásquez 5,7 3,61 2,09

La Unión 4,33 3,44 0,89

San Pablo 4,4 3,38 1,02 Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

En general, la escolaridad promedio de los pobladores del cantón Santa Ana subió de 5,00 años en el 2001 a 6,43 años para el 2010; y es la parroquia Honorato Vásquez quien registra mayor crecimiento en años escolares a nivel

cantonal con una variación en años de 2,09. La parroquia La Unión fue para el 2010 la que menor aumento de años escolares presenta en comparación con

datos del censo 2001; éste va de 3,44 años a 4,33 años. d. Características de las instituciones educativas

En el cantón Santa Ana existen 196 establecimientos educativos, de los cuales el

166 son fiscales, 15 municipales, 1 fiscomisionales y 14 particulares. La gran mayoría de establecimientos educativos se concentra en la zona rural representando el 59,18 %. Del total; el 8,67 % de los establecimientos son

unidocentes. (Ver gráficos 11 y 12)

Page 39: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

34

Gráfico 11. Clases de instituciones educativas – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012 Fuente: Ministerio de Educación, 2010

Gráfico 12. Porcentaje de establecimientos educativos por parroquia – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012 Fuente: Ministerio de Educación, 2010

Pese a la existencia de establecimientos educativos en todo el cantón, en términos general el nivel educativo de Santa Ana, es alarmante aunque los

indicadores educativos mencionados con anterioridad no son los únicos, se puede notar que en el transcurso de 9 años desde el 2001 hasta el 2010 solo ha disminuido 2,15 puntos porcentuales en la tasa de analfabetismo, los años de

escolaridad solo han incrementando 1,43 años promedio. En cuanto a niveles de instrucción, en su mayoría alcanzan hasta la primaria, sin dejar a un lado el alto

porcentaje de la categoría “ninguno” que hace referencia a personas sin ninguna clase de instrucción formal.

Y son las parroquias de San Pablo, La Unión y Honorato Vásquez las que presentan los indicadores más alarmantes, aunque la mayoría de los recintos de

Page 40: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

35

éstas parroquias tiene un establecimiento de educación, el acceso vial en su mayoría solo cuentan con carreteros de verano (tercer orden), siendo una de las

principales causas por las que la población no pueda acceder con facilidad y regularidad a los establecimientos especialmente en época invernal.

3.5.1.2 Cobertura al servicio de salud

Dentro de los modernos paradigmas de desarrollo, la salud es un objetivo esencial en la construcción integral del ser humano, permitiendo desvelar la calidad de vida de la población. El SIISE – Ecuador, en su libro “Pobreza y capital

humano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un "…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y de

los grupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas” (1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua entre la salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y

ambientales. El crecimiento económico es importante, sin embargo no es el único propósito o camino hacia el desarrollo por lo que la sanidad y su influencia

en la calidad de vida de la gente es innegable; en síntesis, la salud constituye un indicador clave del desarrollo humano.

Bajo éste preámbulo, la salud conviene ser considerada como una inversión que el Estado debe ejecutar para la construcción de infraestructura, ampliación física

y de recursos humanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotación de insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, entre otros.

Pero estos factores no son los únicos determinantes y éste implica cambios en el accionar diario de las personas, por lo que, practicar la Salud Preventiva es una opción básica y necesaria.

a. Unidades de Salud

En el cantón Santa Ana según fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) registran 7 unidades de salud de primer nivel que se encuentran ubicados en las

distintas parroquias del cantón; 5 en el área rural y 2 en la urbana. Como muestra el gráfico 13 en cada una de las parroquias del cantón cuenta como

mínimo un centro de salud de primer nivel ya sea de tipo rural o urbano; es decir; los dos tipos de centro de salud prestan servicios de prevención, promoción, recuperación de salud, servicio odontológico, emergencia, etc.

durante 8 horas diarias. La diferencia entre el centro de salud rural (5) y urbano (5), se basa; en que el primero cubre hasta 6 000 habitantes mientras que el

segundo tiene la capacidad de cubrir su atención hasta 10 000 habitantes16 y éstos últimos se encuentra ubicados únicamente en la cabecera cantonal.

Según información recopilada en campo; el cantón además cuenta con siete dispensarios del IESS pertenecientes al Seguro Social Campesino y están

distribuidos de la siguiente manera: tres en Ayacucho en los recintos “San Antonio”, “Río Caña” y en la comunidad de “Peminche” éste último fue inaugurado el pasado 21 de abril; dos en Honorato Vásquez en los recintos

“Mercedes Nro. 2” y “La Saiba” éste último es considerado según el presidente

16

Acuerdo Ministerial 318

Page 41: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

36

de la junta parroquial como un dispensario de salud estratégico sobretodo en época invernal, ya que atiende no solo a los pobladores de la parroquia si no

también brinda atención a pobladores de parroquias o cantones vecinos; los otros dos dispensarios están ubicados uno en la parroquia La Unión y el otro en San Pablo.

En el caso de los habitantes de Ayacucho pese a que esta parroquia cuenta con

dispensarios médicos del IESS y un centro de salud muchos de los pobladores especialmente los que residen en los recintos de “Los Laureles” y “Cereza” optan por hacerse atender en las unidades de salud de Portoviejo debido a su cercanía.

(Ver gráfico 13)

Los programas que comúnmente se ejecutan, ya sea por parte del MSP o Dispensarios del IESS son: Programas de vacunación, charlas para la prevención del dengue, fumigaciones, programa de enfermedades crónicas no transmisible

(dirigido a personas adultas que padecen de enfermedades como la Diabetes, Dislipidemias e Hipertensión), etc.

Gráfico 13. Unidades de Salud – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Fuente: Ministerio de Salud Pública, 2010

b. Principales Enfermedades

A pesar que todas las parroquias del cantón cuentan con alguna unidad de salud

(ya sea dispensario del IESS o centro de salud por parte del MSP), la cantidad del personal médico con los que cuentan cada unidad de salud es insuficiente para bridar una atención adecuada, ya que su horario de atención es de 8 horas

diarias y este tiempo es insuficiente para la demanda de enfermos o personas que quieren ser atendidas; esta es una de las razonas por la que los pobladores

prefieren salir del cantón y acudir a otros establecimientos de salud más cercano. Otros personas según la gravedad de la enfermedad tienen como primera opción curarse con medicina ancestral o plantas medicinales (hierba del espanto, hierba

luisa, toronjil, ruda, manzanilla, orégano, hierba buena, sábila, etc.).

Según estadísticas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Santa Ana entre las enfermedades más comunes que afectan a estos poblados están:

Page 42: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

37

infecciones respiratorias agudas, infecciones de vías urinarias, síndrome febril, parasitosis 2, enfermedades diarreicas agudas, Pio dermatitis, etc. Estas

afectaciones de salud se presentan a nivel general del cantón pero son agravados en épocas invernales; a este problema se suma la forma de abastecimiento de agua, puesto que no todas las viviendas cuenta con agua

apta para el consumo humano, apenas el 40,77 % se benefician de este servicio, adicionalmente ésta la inadecuada eliminación de excretas y basura, tan solo el

13,79 % y 39,56 % respectivamente tienen el servicio idóneo de eliminación. Esta carencia no afecta únicamente al medio ambiente, sino a la población que

vive a diario con esta problemática y los principales afectados son los niños que viven en áreas rurales más alejadas, quienes son los que presentan cuadros

diarreicos y de parasitosis más frecuentes.

c. Programas de Inclusión Social

c.1. Programas de Protección Social.

El Programa de protección social abarca el Bono de desarrollo humano que lo reciben los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensión para adultos mayores dirigida a personas mayores de 65 años de edad y la Pensión

para personas con discapacidad orientada a personas con capacidades especiales que presenten un porcentaje igual o mayor al 40 % de discapacidad, establecido

por el CONADIS. Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo la línea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social de acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.

En Santa Ana, las parroquias con mayor población beneficiada por éstos

programas son la cabecera cantonal Santa Ana Ayacucho (densidad 68 ha/km); que además constituyen los territorios con

mayor concentración demográfica; y las parroquias menos beneficiadas son Honorato Vásquez, La Unión y San Pablo. Es decir, existe una relación directa entre la cobertura de los programas sociales y la densidad poblacional.

En términos generales, en el cantón Santa Ana, el programa con mayor

cobertura es el bono de desarrollo humano con un total 7 569 mujeres beneficiadas, seguido del programa dirigido para adultos mayores con un total de

3 387 hombres y mujeres mayores de 65 años. Finalmente encontramos el programa destinado para personas con discapacidad con un total de 628

personas. (Ver cuadro 13).

Cuadro 13. Cobertura del programa de protección social - Santa Ana

PARROQUIA BDH-

madres %

Pensión para adultos

mayores %

Pensión de personas con

discapacitadas % Total

Santa Ana 3214 42,46% 1735 51,23% 315 50,16% 5264

Ayacucho 1192 15,75% 582 17,18% 111 17,68% 1885

Honorato Vásquez 962 12,71% 377 11,13% 77 12,26% 1416

La Unión 1261 16,66% 414 12,22% 79 12,58% 1754

San Pablo 940 12,42% 279 8,24% 46 7,32% 1265

Total 7569 100% 3387 100% 628 100% 11584 Fuente: SIISE

Page 43: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

38

c.2. Instituciones Públicas, ONG‟s, Fundaciones de Desarrollo.

Algunas de las instituciones que se encuentran presentes en el cantón son:

“SETEC (Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional)” junto con el Municipio y Fundación Santa Ana, están ejecutando un proyecto de

capacitación para mejorar el cultivo de cacao, a través de esta capacitación los productores de este cultivo podrán identificar y manejar plagas, injertos,

cosecha, post-cosecha, asociatividad, comercialización, etc., éstos cursos prácticos se realizaran en fincas con diferentes grupos de productores a nivel del cantón durante 10 meses.

“Plan Internacional” promueve el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes para que puedan crecer en un ambiente seguro, sano, cariñoso y estimulante a través de charlas, capacitaciones sobre los derechos de los niños y

niñas, mediación de conflictos intrafamiliares, maltrato infantil y sexual; esta ONG trabaja en las diferentes provincias del Ecuador; dentro de Manabí trabaja en los siguientes cantones: Rocafuerte, Tosagua, Sucre, Olmedo, 24 de Mayo,

Santa Ana, Portoviejo, Montecristi y Jipijapa.

Dentro del cantón Santa Ana este organismo ha intervenido especialmente en la cabecera cantonal y en las parroquias de Ayacucho y La Unión con los siguientes

proyectos: Vivienda saludable, Apoyo al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, Fortaleciendo la participación, Protección comunitaria frene

al abuso.

“Ministerio Coordinador de Desarrollo Social de Ecuador”, a través del programa INTI17, brinda seguimiento y control a los niños malnutridos, realizan charlas sobre la importancia de la lactancia y el inicio de la alimentación complementaria

en niños mayores a 6 meses de edad, ha incrementado los servicios de educación y salud, etc. Este programa es dirigido especialmente a la población

que se encuentra en etapas de crecimiento más vulnerables (los niños y niñas menores de 5 años) como también a mujeres en estado de gestación o en períodos de lactancia, los principales beneficiados dentro del cantón Santa Ana

son los habitantes de la parroquia La Unión.

“Visión Mundial”, es una ONG que inicia su trabajo en Ecuador en 1947, con proyectos de salud, educación e infraestructura comunitaria dirigidos a zonas

marginales y rurales, en la actualidad trabaja mancomunadamente en varias localidades de la misma área geográfica con una nueva propuesta llamada Hacia

el Desarrollo Transformador trabajando por grupos etarios según la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño y adolescente.

A nivel de la provincia de Manabí esta ONG ha trabajado en la implementación de 175 huertos familiares y 220 pequeñas granjas familiares con el afán de que sus

niños estén bien alimentados y rindan mejor en los estudios.

En el ámbito educativo se han capacitado a 40 profesores en temas de adiestramiento y desarrollo del pensamiento de los cuales se han beneficiado

17 INTI: Intervención Nutricional Territorial Integral.

Page 44: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

39

1300 niños a través de los ejercicios dirigidos por los docentes capacitados; además 572 niños de diferentes centros educativos formaron parte de las charlas

en temas de participación y derechos que los niños, niñas y adolescentes tienen.

En cuanto a la población joven de Manabí se realizaron capacitaciones a 150 jóvenes en temas como belleza, tejido, serigrafía, artesanías y agricultura.

“MIES” (Ministerios de Inclusión Económica y Social), este ministerio se

encuentra presente a nivel general del país, para el caso de la provincia de Manabí realizaron 252 inspecciones en los Centro Infantiles del Buen Vivir-CIBV, el objeto fue verificar el estado de los locales donde funcionan estos centros. De

estos centros inspeccionados, 111 CIBV deben mejorar y adecuar sus instalaciones y 11 se deben cerrar por no cumplir con las condiciones necesarias

para el adecuado funcionamiento.

En el cantón Santa Ana estos centros apoyan tanto a la niñez y a los adultos mayores con sus respectivos programas. Además MIES INFA, firmó convenios con ONG y gobiernos locales quienes transfirieron recursos para atención infantil,

el cual cubre la alimentación diaria de los niños, bonificación al personal comunitario, material didáctico y de aseo, etc.; con el afán de cumplir con los

estándares técnicos. En la actualidad realizan la entrega gratuita de un suplemento vitamínico “CHIS PAZ” a niños de 6 meses de edad hasta los 5 años.

3.5.2 Disponibilidad de servicios básicos

3.5.2.1 Abastecimiento de agua

La calidad del agua es fundamental en la preparación de los alimentos, la energía y la productividad. El adecuado manejo de este recurso es central para la

estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social

efectiva. Por ejemplo, entidades como Naciones Unidas ONU mantienen programas mundiales alrededor del agua a fin de solventar y dotar del líquido a

aquellos países con problemas hídricos18. El análisis detallado de la cobertura de agua se lo hace comparativamente en las

parroquias del cantón Santa Ana según los Censos de Población y Vivienda INEC 2001 y 2010, datos que puede arrojarnos importantes conclusiones referentes a

la calidad de vida de estas poblaciones en relación al consumo del líquido vital, cabe señalar que el análisis de acceso al servicio se lo hace comparativamente en términos porcentuales, de acuerdo a la participación que cada medio de

abastecimiento tiene con respecto al total de viviendas en cada censo19.

18

ONU-Agua ha definido distintas propuestas temáticas para su labor a lo largo del Decenio, entre las que se

cuentan: hacer frente a la escasez y la contaminación del agua; el saneamiento, el agua potable y la salud; la incorporación de la perspectiva de género en la actividad general en el ámbito del agua y el saneamiento; la ordenación integrada de los recursos hídricos; las cuestiones relativas a las aguas transfronterizas; y la reducción del riesgo de desastres. 19

Se debe aclarar que por ejemplo, en varios de los mecanismos de abastecimiento de agua, los casos han

aumentado significativamente entre censo y censo, sin embargo al hacer un análisis comparativo frente al total del universo de cada censo puede observarse un decrecimiento en términos porcentuales entre censo y censo; esto se debe al importante incremento (o decrecimiento) poblacional registrado, el que ha crecido (o decrecido

Page 45: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

40

En cuanto al abastecimiento de agua por medio de red pública se toma en consideración que este es el sistema que presta mejor atención a esta necesidad (sin considerar la cantidad, la composición químico biológica del agua, el horario

de abastecimiento o el tipo de tratamiento otorgado a las fuentes de agua); en éste cantón entre los censos 2001 y 2010 éste servicio se incrementó en

parroquias como Santa Ana (29,63 %), Ayacucho (95,77 %), Honorato Vásquez (6 %), San Pablo (100 %) y disminuyó en la parroquia LA Unión (73,68 %); sin embargo, el acceso que la población tiene a éste servicio disminuyó en

parroquias como Honorato Vásquez (2,69 %) y La Unión (2,36 %).

Si bien una parte importante de la población en el cantón goza del abastecimiento de agua potable, un gran número de habitantes aún no dispone de la red pública. La mencionada población debe compensar este faltante con

otros medios de abastecimiento poco fiables, los cuales no cuentan con la salubridad ni calidad necesaria, pudiendo convertirse en un agente causante de

enfermedades derivadas de la mala calidad del agua. Es así que el abastecimiento de agua mediante pozo aumentó en parroquias

como Santa Ana (30,92 %); Ayacucho (74,19 %); Honorato Vásquez (10,67 %); La Unión (14,76 %) y San Pablo (22,21%); sin embargo el número de personas

que acceden al servicio incrementó en las parroquias de Santa Ana (1,48 %); Ayacucho (5,11 %) y San Pablo (1,16 %); pero disminuyó en las parroquias de Honorato Vásquez (1,22 %) y La Unión (0,88 %).

El número de personas que acceden a fuentes de agua mediante río, acequia,

etc., ha incrementado en parroquias como Honorato Vásquez (10,26 %); La Unión (7,19 %); y han disminuido a nivel de las siguientes parroquias: Santa

Ana (4,92 %); Ayacucho (16,53 %) y San Pablo (1,83 %). En el caso del abastecimiento de agua por carro repartidor, las personas que

acceden a éste servicio se ha incrementado en la parroquia de Santa Ana (2,48 %) y ha disminuido en parroquias como Ayacucho (0,01 %); Honorato Vásquez

(2,82 %); La Unión (3,21 %) y San Pablo (0,86 %); sin embargo la variación entre períodos se ha incrementado en las parroquias de Santa Ana (150 %) y Ayacucho (40 %); sin embargo ha disminuido en parroquias como Honorato

Vásquez (100 %); La Unión (100 %); San Pablo (100 %). (Ver cuadro 14 y gráfico 14).

de acuerdo al caso) mucho más rápido que la capacidad del tipo de abastecimiento para dotar de agua a la población.

Page 46: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

41

Cuadro 14. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias, acceso al servicio y

variación global entre períodos – Santa Ana

MEDIO DE

ABASTECIMIENTO

AGUA

2001 2010 % De

acceso al

servicio

% Variación

entre

periodos Casos % Casos %

Santa Ana de Vuelta Larga

Red Publica 2541 57,84 3294 61,41 3,57 29,63%

Pozo 899 20,46 1177 21,94 1,48 30,92%

Rio, acequia, etc. 687 15,64 575 10,72 -4,92 -16,30%

Carro repartidor 104 2,37 260 4,85 2,48 150,00%

Otro 162 3,69 58 1,08 -2,61 -64,20%

Total 4393 100,00 5364 100,00 - -

MEDIO DE

ABASTECIMIENTO

AGUA

2001 2010 % De

acceso al

servicio

% Variación

entre

periodos Casos % Casos %

Ayacucho

Red Publica 497 36,90 973 50,68 13,78 95,77%

Pozo 310 23,01 540 28,13 5,11 74,19%

Rio, acequia, etc. 497 36,90 391 20,36 -16,53 -21,33%

Carro repartidor 5 0,37 7 0,36 -0,01 40,00%

Otro 38 2,82 9 0,47 -2,35 -76,32%

Total 1347 100,00 1920 100,00 - -

MEDIO DE

ABASTECIMIENTO

AGUA

2001 2010 % De

acceso al

servicio

% Variación

entre

periodos Casos % Casos %

Honorato Vásquez

Red Publica 264 22,53 269 19,84 -2,69 6,00%

Pozo 328 27,99 363 26,77 -1,22 10,67%

Rio, acequia, etc 502 42,83 720 53,10 10,26 43,43%

Carro repartidor 33 2,82 0 0,00 -2,82 -100,00%

Otro 45 3,84 4 0,29 -3,54 -91,11%

Total 1172 100,00 1356 100,00 - -

MEDIO DE

ABASTECIMIENTO

AGUA

2001 2010 % De

acceso al

servicio

% Variación

entre

periodos Casos % Casos %

La Unión

Red Publica 38 3,05 10 0,69 -2,36 -73,68%

Pozo 569 45,67 653 44,79 -0,88 14,76%

Rio, acequia, etc. 583 46,79 787 53,98 7,19 34,99%

Carro repartidor 40 3,21 0 0,00 -3,21 -100,00%

Otro 16 1,28 8 0,55 -0,74 -50,00%

Total 1246 100,00 1458 100,00 - -

MEDIO DE

ABASTECIMIENTO

AGUA

2001 2010 % De

acceso al

servicio

% Variación

entre

periodos Casos % Casos %

San Pablo

Red Publica 29 2,91 58 4,85 1,93 100,00%

Pozo 689 69,25 842 70,40 1,16 22,21%

Rio, acequia, etc. 257 25,83 287 24,00 -1,83 11,67%

Carro repartidor 4 0,40 0 0,00 -0,40 -100,00%

Otro 16 1,61 9 0,75 -0,86 -43,75%

Total 995 100,00 1196 100,00 - - Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

Page 47: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

42

Gráfico 14. Porcentaje de abastecimiento de agua por parroquias – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

3.5.2.2 Tipo de servicio higiénico Desde el punto de vista sanitario, los mecanismos de eliminación de excretas

revisten vital importancia en la calidad de vida salubre de la gente. En éste tipo de desechos se encuentran sólidos orgánicos disueltos y suspendidos que son

sujetos de putrefacción; también contienen organismos vivos como bacterias y

Page 48: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

43

otros microorganismos cuyas actividades vitales promueven el proceso de descomposición, los que pueden dar origen a múltiples enfermedades.

En el cantón Santa Ana según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010, el 13,79 % de las viviendas están conectados a los servicios de red pública de

alcantarillado; mientras que el resto utiliza otras formas de eliminación de excretas, por ejemplo el 39,84 % de las viviendas poseen pozos ciegos; el 33,13

% pozos séptico; el 0,20 % descargan sus desechos directamente al mar, río, lago o quebrada; el 8,78 % evacúa por medio de letrinas y el 4,26 % no posee ningún mecanismo de eliminación.

Podemos afirmar que la disponibilidad de medios sanitarios es un reflejo de la

calidad poco eficiente de servicios con los que cuentan las viviendas a nivel cantonal, siendo necesario la ampliación de la red a nivel rural para asegurar un ambiente saludable que proteja a la población de padecimientos crónicos y del

incremento de agentes de proliferación de enfermedades como insectos y ratas. Debemos añadir también que, el uso de pozos y letrinas son medios de

saneamiento aceptables pero no idóneos, en el caso de Santa Ana suman un 81,75 %. La población en situación crítica respecto al tema, ya sea por la contaminación que genera o porque no posee ningún medio de eliminación de

desechos fecales, suman un total de 4,46 %. (Ver cuadro 15 y gráfico 15).

Cuadro 15. Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado – Santa Ana

Tipo de servicio higiénico o escusado Casos %

Conectado a red pública de alcantarillado 330 28,90%

Conectado a pozo séptico 427 37,39%

Conectado a pozo ciego 199 17,43%

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 3 0,26%

Letrina 61 5,34%

No tiene 122 10,68%

Total 1142 100,00% Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 15. Porcentaje de tipo de servicio higiénico o escusado – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 49: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

44

3.5.2.3 Eliminación de basura

Las formas de vida características de nuestro tiempo, dan lugar a la producción y acumulación de basura. Gran cantidad de productos de uso diario, llega a

nuestros hogares, escuelas o lugares de trabajo, el incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios desechados casi siempre en un

periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en

la vía pública y que, casi siempre, es arrojada a la calle. El comercio, las escuelas y otras instituciones tiran diariamente enormes cantidades de papel. La

proporción de los diferentes materiales varía pero en nuestros días siempre predominan el papel y los plásticos.

Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen

como consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas, industriales, comerciales o de servicios. Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos o líquidos, lo que puede ocasionar una

contaminación irreversible de los suelos. Existen varias formas de acumulación, una de ellas es la de los basureros a cielo abierto. Cuando se tira la basura a

cielo abierto, hay riesgos de enfermedades para la población debido a que comienzan a generarse vectores como ratones, moscas y otros tipos de plagas que transmiten enfermedades; es decir que una de las consecuencias negativas

de esta práctica tiene que ver con la salud de la población.

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo,

contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos; con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que

ocasionará que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales.

El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen. El Centro de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final

por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente (Cepis, POS: pag. web)

Bajo éste contexto, en el cantón Santa Ana la eliminación de la basura se realiza

a través del carro recolector en un 39,56 %; el 7,35 % arroja los desperdicios en terrenos baldíos o quebradas; el 49,53 % la queman; el 1,40 % la entierran; el 1,76 % la arrojan al río, acequia o canal y el 0,40 % poseen otras prácticas de

eliminación. Como se puede observar, más del 60 % de la población elimina la basura a través de diferentes formas que no necesariamente es el carro

recolector, lo que implica una alta responsabilidad para las autoridades locales quienes deben formular proyectos y estrategias que impulsen la correcta

Page 50: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

45

administración y tratamiento de los desechos, los que, como pudimos detallar en el marco conceptual precedente, requieren de un tratamiento a base de rellenos

sanitarios y no depósitos de basura a cielo abierto que pueden causar problemas sanitarios y ambientales de carácter irreversible. (Ver cuadro 16 y gráfico 16).

Cuadro 16. Porcentaje de servicios de eliminación de la basura – Santa Ana

Eliminación de la basura Casos %

Por carro recolector 4468 39,56%

La arrojan en terreno baldío o quebrada 830 7,35%

La queman 5594 49,53%

La entierran 158 1,40%

La arrojan al río, acequia o canal 199 1,76%

De otra forma 45 0,40%

Total 11294 100,00% Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 16. Porcentaje de servicios de eliminación de la basura – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

3.5.2.4 Acceso a luz eléctrica

La energía eléctrica es de especial importancia en la economía ya que es fundamental para el desarrollo industrial y económico de cualquier sociedad, es

utilizada prácticamente en todo tipo de lugares, desde industrias y hogares hasta espacios públicos.

El crecimiento económico de un país siempre es reflejado también en un aumento del consumo de electricidad por lo que, disponer de una fuente de

energía puede “ampliar las oportunidades” en el sentido de que ella posibilita el aprovechamiento y prolongación de las horas de trabajo, estudio y diversión; así como el uso de electrodomésticos y radiocomunicación que permiten una mejor

calidad de vida y un mayor acceso a la información.

Page 51: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

46

Bajo éste argumento, la mayor parte de la población de las parroquias del cantón “si” cuentan con acceso a alguna fuente de energía20, así: Santa Ana 96,16 %;

Ayacucho 96,46 %; Honorato Vásquez 94,76 %; La unión 92,04 % y San Pablo 89,55. Realizando un análisis comparativo entre los censos INEC 2001 y 2010 (ésta variación muestra el incremento y/o decrecimiento del servicio en términos

globales) podemos observara la evolución positiva de la disponibilidad de energía en cada una de las parroquias, así: Santa Ana incrementó en 27,89 %; Ayacucho

incrementó en 49.35 %; Honorato Vásquez en 58,84 % y San Pablo en 84,02. Asimismo, realizando un análisis de variación del servicio entre los dos censos

(comparación porcentual de participación frente al total de cada uno de los censos, que representa el acceso de las viviendas al servicio entre ambos

períodos), se observa el aumento que el servicio ha tenido en 9 años: Santa Ana incrementó en 4,94 %; Ayacucho 4,54 %; Honorato Vásquez 11,07 %; La unión 43,01 % y San Pablo 31,06 %. (Ver cuadro 17 y gráfico 17 y 18).

Cuadro 17. Acceso a energía eléctrica, viviendas beneficiadas con el

servicio y variación global entre períodos – Santa Ana

Procedencia

de luz eléctrica

2001 2010 % De acceso

al servicio

% Variación

entre períodos Casos % Casos %

Santa Ana de Vuelta Larga

Si tiene 4033 91,22 5158 96,16

4,94 27,89% No tiene 360 8,78 206 3,84

Total 4393 100,00 5364 100,00

Procedencia

de luz eléctrica

2001 2010 % De acceso

al servicio

% Variación

entre períodos Casos % Casos %

Ayacucho

Si tiene 1240 91,92 1852 96,46

4,54 49,35% No tiene 107 8,08 68 3,54

Total 1347 100,00 1920 100,00

Procedencia

de luz eléctrica

2001 2010 % De acceso

al servicio

% Variación

entre períodos Casos % Casos %

Honorato Vásquez

Si tiene 809 83,69 1285 94,76

11,07 58,84% No tiene 363 16,31 71 5,24

Total 1172 100,00 1356 100,00

Procedencia

de luz eléctrica

2001 2010 % De acceso

al servicio

% Variación

entre períodos Casos % Casos %

La Unión

Si tiene 611 49,04 1342 92,04

43,01 119,64% No tiene 635 50,96 116 7,96

Total 1246 100,00 1458 100,00

Procedencia

de luz eléctrica

2001 2010 % De acceso

al servicio

% Variación

entre períodos Casos % Casos %

San Pablo

Si tiene 582 58,49 1071 89,55

31,06 84,02% No tiene 413 41,51 125 10,45

Total 995 100,00 1196 100,00 Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

20

Cabe señalar que para el análisis de tenencia y disponibilidad de luz eléctrica se consideraron todos los

mecanismos de procedencia de energía, como el servicio de eléctrico público, paneles solares, generadores o plantas eléctricas y otros.

Page 52: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

47

Gráfico 17. Acceso a energía eléctrica según censo 2001 – Santa Ana

Gráfico 18. Acceso a energía eléctrica según censo 2010 – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

La información referente a la disponibilidad de servicios básicos (abastecimiento de agua, tipo se servicio higiénico, accesibilidad a luz eléctrica y eliminación de

basura) está refleja en el mapa de “Disponibilidad de servicios básicos”.

3.5.2.5 Servicio telefónico convencional

De acuerdo al censo INEC 2010, en el cantón Santa Ana el 92,25 % de las viviendas carecen de cobertura telefónica convencional y solamente el 7,75 %

posee este servicio. Analizando comparativamente los datos censales del año 2001 y 2010 (comparación porcentual de participación frente al total de cada uno de los censos, que representa el acceso de las viviendas al servicio entre ambos

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 53: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

48

períodos) podemos evidenciar un crecimiento del servicio telefónico en 26,50 %. En otras palabras, aunque el servicio ha incrementado un 26,50 % en 9 años, las

viviendas que acceden a él han incrementado sólo en 0,13 %. (Ver cuadro 18 y gráfico 19).

Cuadro 18. Porcentaje de telefonía convencional – Santa Ana

Disponibilidad

de teléfono

2001 2010 % De acceso

al servicio

% Variación

entre períodos Casos % Casos %

Si tiene 698 7,63 883 7,75

0,13 26,50% No tiene 8455 92,37 10506 92,25

Total 9153 100,00 11389 100,00 Fuente: Censos INEC, 2001 y 2010

Gráfico 19. Porcentaje de telefonía convencional – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

3.5.2.6 Servicio telefónico celular

De acuerdo al censo INEC 2010, el servicio de telefonía celular o móvil en Santa Ana es utilizado por el 63,78 % de los hombres y por el 65,37 % de las mujeres. Aproximadamente un 35 % de la población prescinde de éste servicio. (Ver

cuadro 19 y gráfico 20).

Cuadro 19. Porcentaje de telefonía celular – Santa Ana

Hombre % Mujer % Total %

Si 15337 63,78 15221 65,37 30558 64,56

No 8711 36,22 8063 34,63 16774 35,44

Total 24048 100,00 23284 100,00 47332 100,00 Fuente: Censo INEC, 2010

Page 54: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

49

Gráfico 20. Porcentaje de telefonía celular – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Disponibilidad de servicios básicos.

3.5.3 Condiciones de desigualdad

3.5.3.1 Pobreza

El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad de realidades, es aceptable definirlo como “la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para

satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL / DGEC, 1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza (...) es un síndrome situacional en el que

se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos

del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular

de valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir, 1979).

Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos dos mecanismos utilizados actualmente para definir a qué se considera un hogar pobre21. Una

primera posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer sus necesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de que

disponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar, usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para que el hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los

estándares sociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas alternativas

21 De acuerdo con Amartya Sen (1984), la medición de la pobreza se puede dividir en dos grandes etapas. En la primera, denominada de “identificación”, se define cuáles hogares son pobres y cuáles no a partir de algún criterio previamente elegido. La segunda etapa, llamada de “agregación”, implica calcular índices de pobreza que permitan sintetizar en un solo indicador la magnitud y profundidad de las privaciones de una población.

Page 55: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

50

de identificación se conocen como los métodos “directo” e ”indirecto”, y para nuestro estudio se tomó en cuenta el método directo más conocido como el de

las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). 3.5.3.2 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Éste método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los años

ochenta para aprovechar la información de los censos demográficos y de vivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o no

algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, se puede construir “mapas de pobreza”, que

ubican geográficamente las carencias anotadas; usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base a algunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, a sistema de eliminación de

excretas o número de cuartos- y a ciertos rasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia escolar de los menores, o edad, nivel educativo

y condición de ocupación del jefe -, características de identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel de ingreso en los hogares. El que un hogar posea al menos 1 NBI determina que se halla dentro del rango de

“pobreza”.

Con base en lo expuesto se ha procedido a realizar un análisis de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Santa Ana, a una escala parroquial, tomando como punto de partida la información generada por

instituciones públicas como el INEC y el SIISE22 en los censos 2001 y 2010.

En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar que la parroquia Santa Ana de Vuelta Larga redujo su nivel de pobreza en 8,9 %;

la parroquia Ayacucho en 12,6 %; la parroquia Honorato Vásquez en 4,1 % y la parroquia San Pablo en 0,4 %. La Unión de Santa Ana no se registra ninguna variación entre los dos censos. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el

promedio cantonal de pobreza es elevado (90,02 %) y las parroquias con los índices de pobreza más altos son La Unión 100 %; San Pablo 99,6 %; Honorato

Vásquez 93, 8 %; Ayacucho 80,4 % y Santa Ana de Vuelta Larga 76,3 %.(Ver cuadro 20 y gráfico 21)

Cuadro 20. Porcentaje de pobreza por NBI - Santa Ana

Parroquia

2001 2010 2001-2010

Tasa pobreza

NBI %

Tasa pobreza

NBI %

Variación

%

Santa Ana de Vuelta Larga 85,2 76,3 -8,9

Ayacucho 93,0 80,4 -12,6

Honorato Vásquez 97,9 93,8 -4,1

La Unión (De Santa Ana) 100,0 100 0,0

San Pablo 100,0 99,6 -0,4

Promedio 95,22 90,02 -5,2 Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

22 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

Page 56: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

51

Gráfico 21. Porcentaje de pobreza por NBI - Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

3.5.3.3 Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadas características de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar los

niveles de pobreza extrema; así, si un hogar presenta al menos 2 NBI determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”. Podemos realizar un

análisis de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el cantón Santa Ana, a una escala parroquial, tomando como punto de partida la

información generada el INEC y el SIISE23 en los censos 2001 y 2010. En un análisis comparativo de los censos INEC 2001 y 2010 podemos encontrar

que todas las parroquias del cantón Santa Ana redujeron su nivel de extrema pobreza, así: la parroquia Santa Ana de Vuelta en 16,8 %; la parroquia Ayacucho

en 28,2 %; la parroquia Honorato Vásquez en 12,6 %; la parroquia La Unión en 5,5 % y la parroquia San Pablo en 12,6 %. Sin embargo, de acuerdo al censo INEC 2010 el promedio cantonal de extrema pobreza es alto (62,42 %) y las

parroquias con los índices de extrema pobreza más elevados son La Unión 84,2 %; San Pablo 76,5 % y Honorato Vásquez 65,8 %. (Ver cuadro 21 y gráfico 22)

Cuadro 21. Porcentaje de extrema pobreza por NBI - Santa Ana

Parroquia 2001 2010 2001-2010

Tasa extrema

pobreza NBI %

Tasa extrema

pobreza NBI % Variación %

Santa Ana de Vuelta Larga 61,4 44,6 -16,8

Ayacucho 69,2 41 -28,2

Honorato Vásquez 78,4 65,8 -12,6

La Unión (De Santa Ana) 89,7 84,2 -5,5

San Pablo 89,1 76,5 -12,6

Promedio 77,56 62,42 -15,14

23 SIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

Page 57: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

52

Fuente: SIISE, Censos INEC, 2001 y 2010

Gráfico 22. Porcentaje de extrema pobreza por NBI - Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

3.6 Caracterización Económica Productiva

3.6.1 Población Económicamente Activa (PEA) Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Santa Ana del total de la

población en edad económicamente activa el 41,20 % realiza alguna actividad, de los cuales el 94,33 % están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un

trabajo remunerado; mientras que el 5,67 % no se encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes24.

Cuadro 22. Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área

urbana y rural – Santa Ana

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

CATEGORÍA / ÁREA

SANTA ANA

ÁREA URBANA ÁREA RURAL

Total % Total %

ACTIVA (a) 3788 47,72% 11529 39,44%

OCUPADOS 3427 90,47% 11022 95,60%

DESOCUPADOS 361 9,53% 507 4,40%

POBLACIÓN INACTIVA

INACTIVA (b) 4150 52,28% 17706 60,56%

PET (a+b) 7938 100,0% 29235 100,00% Fuente: Censo INEC, 2010

24 Aquellas personas que buscan trabajo habiendo laborado con anterioridad, y están disponibles para trabajar.

Page 58: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

53

Gráfico 23. Población económicamente activa (PEA) por área

urbana y rural - Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2011.

En éste cantón, según se puede observar en el cuadro 22, la población

económicamente activa del área urbana (47,72 %) es mayor que la población económicamente activa del área rural (39,44 %), aunque con poca diferencia.

Sin embargo, es el sector rural quien cuenta con una mayor población ocupada con un 95,60 % frente a un 90,47 % del sector urbano. Por lo tanto se evidencia una mayor desocupación en el área urbana con un 9,53 %; mientras que en el

área rural registra un 4,40 %.

En términos generales, en el cantón Santa Ana la mayor parte de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir se dedica a los

quehaceres domésticos, son solo estudiantes, jubilados, rentistas, etc.

3.6.2 Población ocupada por rama de actividad (PORA)

Las actividades económicas representativas del cantón Santa Ana según datos del censo INEC 2010, mayoritariamente son aquellas que están vinculadas al

sector primario y representa el 50,30 %; el que mantiene relación directa con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

El segundo sector más ocupado es el terciario con un 24,48 %; resaltando actividades como: comercio al por mayor y menor, transporte y almacenamiento,

enseñanza, administración pública y defensa; etc.

El sector secundario es el que menor población ocupada tiene (6,92 %) abarca actividades relacionadas a industrias manufactures, seguido por la construcción y en menor proporción los suministro de electricidad, gas, vapor, aire

acondicionado, distribución de agua, alcantarillado y gestión de desechos. El 4,86% y 13,44 % representa a trabajadores nuevos y no declarados

respectivamente. (Ver cuadro 23 y gráfico 24)

Page 59: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

54

Cuadro 23. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área

urbana y rural – Santa Ana

SECTOR RAMA DE ACTIVIDAD URBANO % RURAL %

PRIMARIO

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 419 11,06% 7275

63,20% Explotación de minas y canteras 0 11

SECUNDARIO

Industrias manufactureras 260

13,81%

306

4,66%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 10 6 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 20 21

Construcción 233 204

TERCIARIO

Comercio al por mayor y menor 821

55,83%

519

14,17%

Transporte y almacenamiento 197 222 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 137 109

Información y comunicación 30 13 Actividades financieras y de seguros 25 7

Actividades inmobiliarias 3 3 Actividades profesionales, científicas y técnicas 30 11

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 66 65

Administración pública y defensa 202 147

Enseñanza 290 209

Actividades de la atención de la salud humana 80 64

Artes, entretenimiento y recreación 32 11

Otras actividades de servicios 76 62 Actividades de los hogares como empleadores 126 192

No declarado 405 10,69% 1653 14,34%

Trabajador nuevo 326 8,61% 419 3,63%

TOTAL 3788 100,00% 11529 100,00%

Fuente: Censo INEC, 2010

Gráfico 24. Población ocupada por rama de actividad (PORA) según área

urbana y rural – Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 60: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

55

Para el caso del cantón Santa Ana el área urbana es la que aporta mayor mano de obra al sector terciario, procedente de la cabecera cantonal Santa Ana;

mientras que el área rural se dedica principalmente a las actividades relacionadas con el sector primario, en su mayoría son trabajadores procedentes principalmente de la cabecera cantonal Santa Ana y La Unión.

El mapa de Población Rural Ocupada por Rama de Actividad (PORA) es una

representación de la distribución y las condiciones en las que se encuentra la PORA a nivel rural en el Cantón Santa Ana. El producto obtenido consta de dos partes: 1) un mapa principal que representa la distribución de la PORA rural

(gama de naranjas), y 2) gráficos de barras auxiliares que mediante datos del Censo de Población y Vivienda INEC 201025.

De este mapa se puede concluir lo siguiente:

Existe mayor concentración de la población ocupada por rama de actividad sobre todo en la cabecera cantonal Santa Ana (51,47 %) y en las parroquias de

Ayacucho (14,94 %) y La Unión (12,36 %). Con relación a los productos cartográficos de distribución poblacional (Mapa

auxiliar de concentración poblacional rural) y de población ocupada por rama de actividad (Mapa de población ocupada por rama de actividad), podemos inferir

que existe una relación directa entre éstas variables, pues en la parroquia de Santa Ana se registra un mayor número de población en las áreas donde se evidencia la mayor cantidad de población vinculada a algún sector productivo.

Este es el caso de localidades como: Beldaco, San Jacinto, Galilea, Las Balsas, entre otras; debido a su cercanía con la cabecera cantonal, la cual cuenta con

infraestructura comercial que aporta en gran medida al crecimiento del sector terciario. Además en la parte oeste de la cabecera parroquial la mayor parte de

la población se dedica a la producción de los cultivos como el maíz y pastos cultivados. Por otro lado en las restantes áreas de la parroquia hay una menor presencia de población ocupada ya que consta de cobertura vegetal intercalado

con los cultivos mencionados anteriormente.

Las parroquias rurales de San Pablo y la Unión se dedican principalmente a actividades pecuarias debido a que la gran parte de su territorio está ocupado por pastos. Además, se identificaron por lo menos dos centros de acopio para

producción leche. Lo cual hace que esta zona sureste base su economía en un incipiente sistema de industrialización de lácteos (quesos artesanales, yogurt,

dulce de leche, etc.), que da un valor agregado. En la parte Norte del Cantón se encuentran las parroquias de Honorato Vásquez y Ayacucho, en donde la población se dedica a la prestar servicios en el sector turístico, ya que posee una

serie de recursos paisajísticos naturales (zona de Poza Honda). Esta es una de las principales razones por la que la población no trabaja en actividades agro-

productivas a gran escala.

25

Explican cuales son las condiciones de la PORA rural según sector (primario, secundario y terciario) en

función del Nivel de Instrucción, Sexo y Grupos de Edad.

Page 61: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

56

Gráfico 25. Rama de actividad según el nivel de instrucción - Santa Ana

Fuente: censo INEC, 2010 Elaborado por: CLIRSEN, 2012

De acuerdo al gráfico 25, el nivel de instrucción con mayor número de personas en el cantón es el primario (48,15 %) y se refiere a las actividades relacionadas

al sector primario, principalmente a la agricultura, ganadería y pesca de tipo artesanal. El nivel de instrucción secundario (16,61%) está vinculado al

comercio al por mayor y menor que involucra la compra-venta de productos e insumos agrícolas, de bovinos, aves, etc.; mientras que la población con el nivel de instrucción más alto que hace referencia al nivel de educación superior (12,84

%) se emplean en el sector terciario realizando actividades como la enseñanza, actividades de atención de la salud y administración pública y defensa.

En general, es visible el predominio de las actividades del sector primario en el cantón, con casi nula inserción en actividades del sector secundario y poca participación del terciario; ello demuestra que la economía de este cantón

todavía se basa en la extracción de recursos, con escasa generación de valor agregado e industrialización.

Gráfico 26. Rama de actividad según sexo - Santa Ana

Fuente: censo INEC, 2010 Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 62: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

57

Según el gráfico 26, podemos ver el predominio del sexo masculino dentro de las actividades económicas con un 84,94 %; y están ocupados principalmente en el

sector primario como la agricultura, ganadería y pesca, mientras que las mujeres que han logrado insertarse dentro de las actividades económicas con un 15,06 %, se ubican en actividades del sector primario y terciario, hace referencia al

cuidado de especies menores, a la compra-venta de productos agrícolas, de quesos artesanales, enseñanza, actividades de los hogares como empleadores.

Ver Anexo cartográfico: Mapa de Población rural ocupada por rama de actividad

3.6.3 Actividades Productivas Relevantes

Para la descripción y análisis de este capítulo se ha considerado como actividades productivas o económicas a aquellos procesos que realiza el ser humano con el fin de generar ingresos económicos (riqueza) a través de la extracción (sector

primario), transformación (sector secundario), distribución y comercialización de recursos naturales, bienes o servicios (sector terciario) que satisfacen las

necesidades del consumidor. El cantón Santa Ana se caracteriza por su producción pecuaria y agrícola, ésta distinción ha permitido un gran movimiento comercial pues su ubicación geográfica constituye el paso obligatorio en el eje

productivo Manta-Portoviejo, Santa Ana, Olmedo-Balzar, esta interacción fortalece la actividad comercial especialmente la relacionada con la producción

agropecuaria. A continuación se describen las actividades productivas relevantes que caracterizan la dinámica economía de la población establecida en este

cantón. 3.6.3.1 Actividades Agropecuarias

La superficie cantonal destinada a las actividades agropecuarias representan

aproximadamente el 65,02 % de la superficie total del cantón, así tenemos que alrededor de 65 954,01 ha, corresponden a coberturas con uso agropecuario26, de estas los pastos cultivados, el maíz y el cacao ocupan más del 80 % de la

superficie, seguido del café y otros productos respectivamente. El cuadro 24, muestra los cinco cultivos predominantes en el cantón Santa Ana, estos cubren

aproximadamente el 93,08 % de superficie agropecuaria el restante 6,92 % lo integran otros cultivos.

Cuadro 24. Cobertura de uso agropecuario - Santa Ana

Cobertura Hectáreas %

Pasto cultivado 55473,8 68,10

Maíz 17862,23 9,98

Cacao 10710,78 6,46

Café 8315,89 4,74

Misceláneo indiferenciado 375,17 3,80

Total 92737,87 93,08 Fuente: CLIRSEN, 2012.

26

Para determinar la superficie agropecuaria del cantón únicamente se ha considerado las superficies con uso

agrícola, agropecuario mixto y pecuario, se excluyo superficies que corresponden a uso: antrópico, agua, tierras improductivas, producción y conservación con sus respectivas asociaciones.

Page 63: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

58

a. Agrícolas

Las actividades agropecuarias constituyen la base de la economía del cantón Santa Ana; este sector económico de acuerdo a los datos proporcionados por el censo INEC 2010 emplea al 50,23 % de la población económicamente activa27.

De acuerdo a la dinámica local, en este cantón es posible diferenciar dos tipos de

agricultura, la de subsistencia o auto consumo y la agricultura comercial. Dentro de la agricultura de subsistencia o autoconsumo podemos encontrar

cultivos como: yuca (Manihot sculenta), fréjol (Phaseolus vulgaris), habas (Vicia faba) y verduras en general que permiten cubrir los requerimientos alimenticios

de la familia; en ciertos casos se obtienen excedentes que son destinados a la comercialización. Dentro de la agricultura comercial tenemos el cacao (Theobroma cacao), café

(Coffea arabica), productos de gran importancia para el catón cuyo destino final es la exportación, otros rubros agrícolas como maíz (Zea mays), arroz (Oryza

sativa), maní (Arachis hypogaea), entre otros no constituyen la cartera de productos exportables sin embargo son insumos adquiridos por comerciantes locales, microempresas locales y agroindustrias ubicada en otros cantones. Las

frutas también se incorporan a la actividad comercial en ciertas épocas del año, en este grupo tenemos: limón (Citrus limon), mango (Mangifera indica), naranja

(Citrus sinensis), papaya (Carica papaya) entre otras que se comercializan a través de los comerciantes de frutas.

a.1. Maíz

En el Ecuador se produce aproximadamente 340 mil Tm. de maíz anualmente, y la demanda registrada se ubica en las 60 mil Tm. mensuales por tanto no se

logra satisfacer el consumo interno, adicionalmente existen datos que evidencian que la demanda de esta gramínea va en aumento ya sea como alimento humano, o como insumo para otros sectores productivos como la industria de

alimentos balanceados, haciendo necesario el incremento del área de cultivo o mejorar los rendimientos promedio, para evitar la importación.

En la provincia de Manabí el 80 % del maíz se siembra en laderas de esta región donde las lluvias son irregulares y escasas, pese a las limitantes la producción

provincial aporta con el 18 % a la producción nacional. A nivel cantonal encontramos que el 6,48 % de la superficie está ocupada por maíz, la estructura

productiva la conforman pequeños productores (0,5-5 ha.) en su mayoría y algunos medianos (6-10 ha.) productores, quienes utilizan varios tipos de semilla sobre todo la seleccionada, así lo refleja el III Censo Nacional Agropecuario

(66,84 %)28, con estas semillas los rendimientos son limitados, según los agricultores de las parroquias Santa Ana, La Unión y San Pablo de Pueblo Nuevo

donde se concentra el cultivo de maíz se obtienen rendimientos de 60 a 70 qq/ha, por esta razón y por la influencia productiva que ejerce el cantón Balzar (capital maicera) muchos agricultores hacen esfuerzos económicos por adquirir

27

El porcentaje indicado corresponde a las actividades: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; en este

caso no se consideró la explotación de minas y canteras. 28 III Censo Nacional Agropecuario-Resultados Provinciales-Manabí. Superficie sembrada en ha. por variedad de semilla y práctica de cultivo, según cultivos transitorios.

Page 64: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

59

semillas mejoradas y registradas (Trueno, K78, entre otras.) a través de créditos que los comerciales agrícolas ponen a disposición del agricultor, de esta manera

se obtiene significativos rendimientos (120-150 qq/ha) así lo afirman los productores del cantón; se conoce también que en este cantón es posibles realizar hasta dos cosechas por año en zonas planas que disponen de agua para

riego, en las montañosas únicamente se realiza una por año.

Para la adquisición de insumos los agricultores tienen varias alternativas, una de ellas como se mencionó antes es acudir a los comerciales agrícolas que cumplen la función de fomentadores, ellos prestan el dinero que necesita el agricultor

para financiar el cultivo y posteriormente el pago se lo puede hacer en efectivo o con parte de la cosecha, otra alternativa es acudir a los programas de fomento

productivo que promocionan las casas comerciales de agroquímicos (Agripac, Pronaca, Interoc) en la zona maiceras del norte de Guayas y el sur de Los Ríos, en Santa Ana debido a la vecindad física que tiene con el cantón Balzar estos

programas tienen cierta influencia ya que no solo significa adquirir el paquete tecnológico para el cultivo sino también que la misma empresa proveedora de

insumos absorberá la cosecha; finalmente tenemos a aquellos agricultores que a través de las cajas de ahorro rural o Bancos comunitarios financian el cultivo de maíz, este es el caso del recinto Palo Largo en la parroquia de Ayacucho que

gracias a créditos dirigidos a agricultores pueden sembrar aproximadamente 70 cuadras de maíz.

A través de los recorridos en campo se ha podido identificar también que en Santa Ana la comercialización de la gramínea se realiza a través de distintos

actores así tenemos los denominados “comerciales” establecimientos que compran al peso lo que el agricultor oferte sin limitaciones de volumen o calidad,

estos lugares generalmente están ubicados en la cabecera cantonal o en los centros poblados de las parroquias. Los propietarios de planteles avícolas

ubicados en Santa Ana son otro grupo importante de consumidores. En el mismo ámbito la Unidad Nacional de Almacenamiento (U.N.A)29 ubicada en Portoviejo o el centro de acopio Comercial Angélica (convenio con la UNA) de

Balzar adquieren la producción de pequeños y medianos productores que se acercan a la entidad a ofertar su producción, aquí la compra se realiza

respetando el precio oficial de 16,50 dólares/qq., si cumple con ciertas condiciones de calidad (13 % de humedad y 1 % de impureza) que la UNA exige.

a.2. Cacao

En el contexto nacional el cacao es uno de los principales productos de exportación, su participación dentro del PIB total promedia el 0,40 % y dentro del PIB agropecuario es de aproximadamente 6,7 %, además se ha estimado que

aproximadamente 600 000 familias a nivel nacional se encuentran vinculadas a esta actividad. A nivel internacional la producción de cacao Nacional “Arriba”

representa aproximadamente el 60 %30 de la producción mundial.

29 Unidad Nacional de Almacenamientos (U.N.A) es una entidad de derecho público, adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Los principales servicios que brinda en las plantas de acopio son: Pesaje automático en báscula camionera certificada por el INEN, análisis de laboratorio en base a las normas INEN, limpieza y secado de granos, mantenimiento fitosanitario y conservación del producto. 30 Quingaísa E. Estudio de caso: Denominación de Origen “Cacao Arriba”. Noviembre, 2007.

Page 65: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

60

Al considerar la superficie cultivada como un parámetro para otorgar la importancia de un cultivo respecto a otro, es posible mencionar que en el cantón

Santa Ana el cacao estaría ocupando el tercer lugar de importancia, pues el 4,20 % de la superficie cantonal está siendo ocupada por este rubro, en las parroquias La Unión y Honorato Vásquez este cultivo es de gran importancia aquí se

concentran un grupo importante de productores que han logrado certificar sus plantaciones. Así también y gracias a datos recopilados en campo, podemos decir

que las variedades más cultivadas son:

El clon CCN-51, caracterizado por su alto contenido de grasa, cualidad apetecida

para la extracción de manteca y procesamiento de la industria. (Según el Ing. Oswaldo Pico, las plantaciones de esta variedad en el cantón son relativamente

nuevas y en proporción existiría más cacao nacional que CCN 51).

El cacao nacional conocido también como cacao “Arriba” se caracteriza por su

sabor y aroma especial, esto ha hecho que el mercado internacional tenga un especial interés en adquirir este producto utilizado especialmente en la

elaboración de chocolates finos.

Vinculados a este rubro productivo es posible identificar dos tipos de agricultores

los medianos (6-10 ha) y pequeños (1-5 ha) productores. Los medianos, generalmente disponen de algunas facilidades económicas que les posibilita

realizar inversiones en la adquisición de variedades más productivas, resistentes a enfermedades como es el CCN-51 para el que se registra un rendimiento promedio de 15 qq/ha. Los pequeños productores quienes en su mayoría cultivan

cacao Nacional presentan dificultades para acceder a financiamiento, esto les impide renovar las plantaciones o acceder a capacitación para el manejo

apropiado del cultivo, lo que trae como consecuencia rendimientos muy bajos entre 5 y 7 qq/ha, es así que en los últimos años el tema asociativo enfocado en

la conformación de asociaciones, fortalecimiento a pequeños productores asociados y no asociados está permitiendo trabajar en capacitación, asistencia técnica para lograr afinar las prácticas agrícolas a fin de mejorar calidad y

rendimientos en las fincas, en ese fin se ha identificado la intervención de:

El Gobierno Municipal de Santa Ana actualmente se encuentra ejecutando un programa de capacitación en cacao para las parroquias Honorato Vásquez y Ayacucho, el proceso hasta el momento ha involucrado un total aproximado de

500 productores. En el mismo contexto la intervención de Fundación Maquita Cushunchic31

(MCCH) y la empresa social Agro Maquita quienes han trabajado desde hace varios años en articular, capacitar y fortalecer a un grupo importante de productores de cacao fino de aroma, así también se ha conseguido la

certificación orgánica de algunas fincas y el establecimiento de dos centros de acopio en las parroquias La Unión y Honorato Vásquez. Los mencionados centros

de acopio compran la producción de socios y no socios, el cacao proveniente de fincas certificadas tiene mayor valor (15-20 dólares adicionales al precio establecido). Hasta el acopio llega el cacao en baba, donde es procesado

31 Maquita Cushunchic se ha convertido en una organización que articula las cadenas productivas comerciales solidarias de los productos estratégicos, logrando un alto impacto en la economía de las familias bajo los principios de la economía social y solidaria.

Page 66: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

61

(fermentación, secado) y almacenado hasta llegar a un volumen representativo para enviarlo en camiones hasta la agroexportadora Agro Maquita en Guayaquil.

En Honorato Vásquez el año pasado se acopió un total de 1000 qq de cacao seco durante todo el año, para este año se espera llegar a los 1500 qq.

Para los productores cacaoteros que no están involucrados en el proceso de producción y comercialización asociativo la comercialización la realizan a través

de intermediarios mayoristas que son los “comerciales” ubicados en los centros poblados, generalmente los más conocidos son los de Santa Ana (Sres. Solórzano cabecera cantonal) que ofrecen un mejor precio de compra. Estos

acopiadores mayoristas a su vez llevan el cacao hasta las exportadoras ubicadas en Manta (Ultramares), El Empalme, Quevedo, Guayaquil.

a.3. Café

Se menciona que Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que tiene la

capacidad de exportar todas las variedades de café (arábigo lavado, arábigo natural y robusta), sus diferentes ecosistemas permiten que este cultivo se produzca en diferentes zonas del país inclusive en las Islas Galápagos; por sus

características especiales el café ecuatoriano es uno de los más demandados en Europa.

De acuerdo a la información publicada por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador, durante el 2009 el volumen de

producción del café (en grano) ecuatoriano a nivel mundial representó menos del 1%, no así las exportaciones de café soluble, las que registraron un incremento,

este dato nos muestra que a nivel nacional existe un déficit que impide satisfacer la demanda interna de café pues “del total del café robusta que se procesó para

convertirlo en soluble, aproximadamente el 80 % fue importado32 y el 20 % fue producto nacional”.

Tradicionalmente Manabí es una de las provincias reconocidas a nivel nacional por la producción de café; de acuerdo al III censo agropecuario la superficie

cultivada con café (solo) en Manabí ocupaba el 38.6 % y el cultivado en asociación representaba el 24,25 %, estos datos confirman su representatividad en el ámbito nacional frente a otras provincias como Loja, Orellana, entre otras.

En el cantón Santa Ana se estima que existe una superficie total de 4 969,24

ha., cultivadas con café ya sea solo (3126,42) o en asociación (1843,24), en esta zona predomina la producción de arábigos que generalmente están asociados con una diversidad de especies como cítricos (naranja, limón), mangos, guabos,

plátano, entre otros. La caficultura en este cantón la realizan generalmente pequeños (hasta 10 ha.) y medianos (hasta 40 ha.) productores con el apoyo de

sus familias quienes forman parte de la mano de obra que se emplea para las labores que requiere este cultivo.

32 La importación es posible ya que existe el régimen de depósito industrial, que permite la importación de café como materia prima, para procesar y exportar con valor agregado.

Page 67: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

62

Los cafetales (envejecidos) establecidos en el cantón desde hace varios años (25 a 50 años) dejaron de ser una actividad rentable, la baja productividad de las

fincas cafetaleras (5 y 6 qq. de café oro/hectárea), afecta los ingresos de los productores lo que ha incidido en la falta de inversión (tecnificación, renovación de plantas) en los cafetales, esto a su vez ha dado lugar a una reducción no solo

de la producción nacional si no también en las exportaciones lo que se traduce en una disminución en el ingreso de divisas.

En Santa Ana la comercialización del café se rige por la cadena de intermediarios quienes recolectan café en las fincas, éstos por lo general aseguran la compra de

la cosecha por adelantado ya que facilitan créditos al agricultor, esta relación de dependencia permite al intermediario imponer un precio de compra por el

producto, la capacidad de negociación del productor en este caso es nula; La cadena de intermediación no termina ahí, los comerciantes (intermediarios) por lo general están vinculados a compradores medianos que a su vez proveen de

café a los exportadores o a la industria, estos compradores adquieren volúmenes previamente acordados y con precios normalmente negociados con anterioridad

de acuerdo al precio internacional. Estos últimos son quienes realizan el mejoramiento de la calidad a través de procesos de secado y de selección del grano.

En forma similar funcionan los denominados “comerciales” ubicados en la

cabecera cantonal o en las cabeceras parroquiales, estos compran al productor lo que oferte sin discriminación de calidad o cantidad, una vez que acopian un volumen apropiado lo llevan hasta la industria (Manta-Ultramares, Montecristi).

Los productores que no forman parte de esta cadena, están vinculados a

organizaciones regionales de productores como COREMANABA S.A.33 por ejemplo, una empresa asociativa ubicada en Portoviejo que se ha organizado y

fortalecido de tal manera que tiene la capacidad de comprar el café que producen sus asociados, garantizando así una buena calidad, suficiente cantidad y lo que es mejor el precio de compra es representativo para el productor, quien

está en la posibilidad de fortalecer su economía familiar, además consigue invertir en mejoras para a su finca que se traducen en retribución económicas.

En referencia a este rubro productivo el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) lleva adelante en el cantón Santa Ana el proyecto

denominado “Proyecto de Reactivación de la Caficultura Ecuatoriana” el mismo que busca involucrar a un total de 9 asociaciones productivas (aprox. 679

productores) del cantón en un proceso cuyo objetivo es: “Contribuir con el Buen Vivir rural de los cafetaleros/as, promoviendo asociatividad con rentabilidad para el pequeño productor, y sostenibilidad ambiental en sistemas productivos

integrales”, este proyecto contempla seis componentes que son:

Selección y multiplicación de material vegetal altamente productivo. Fomento Productivo. Financiamiento productivo.

33 COREMANABA S.A. es una empresa que comercializa asociativa y solidariamente lo que producen los pequeños productores de café, para negociar sus productos a través de canales directos con industriales e importadores a nivel mundial. La empresa es dirigida en base a criterios empresariales de eficiencia y rentabilidad, pero conserva criterios de participación y beneficio colectivo.

Page 68: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

63

Fortalecimiento socio-organizativo y promoción de una cultura cafetalera generadora de esperanza y bienestar.

Postcosecha y comercialización. Fortalecimiento de la institucionalidad cafetalera.

a.4. Frutas

Dentro de las frutas de importancia comercial está el limón, mandarina, la naranja, mangos, entre otros. Para la comercialización de los cítricos el agricultor casi no necesita buscar comprador o transporta lo cosecho, pues los

comerciantes de frutas llegan hasta el cantón, buscan las fincas que están en cosecha y estacionan sus camiones para acaparar la producción, los compradores

llegan generalmente desde Cuenca, Quito, Guayaquil, Manta, los países fronterizos como Colombia y Perú también adquieren la producción local.

Es importante destacar que el cultivo de limón sobre todo en la parroquia Ayacucho ha cobrado gran importancia, así lo destaca los miembros de la Junta

Parroquial. Los agricultores de Ayacucho han plantado entre 50 árboles (pequeños) a 100 árboles (grandes) aproximadamente, las labores agrícolas que requiere el cultivo así como las jornadas de cosecha han generado un número

importante de plazas de trabajo, esto evita que los habitantes migren a las grandes ciudades y prioricen el trabajo de la localidad.

b. Pecuarias

En la Provincia de Manabí la ganadería se puede considerar como una actividad complementaria a la agricultura, sin embargo, en la zona norte de la provincia

las condiciones favorecen el desenvolvimiento de esta actividad es por ello que se percibe mayor énfasis en su fortalecimiento. De acuerdo al III censo

agropecuario, en Manabí se registra un predominio de ganado bovino (783 592 cabezas)34, seguido del caballar (43 048) y porcino (36 640).

En Santa Ana la crianza de bovinos es una actividad de gran importancia, la cobertura asociada a esta actividad la constituyen los pastos cultivados que en

este caso ocupan el 44 % de la superficie cantonal. La crianza de ganado vacuno, principalmente de carne y en menor proporción el doble propósito, se efectúa en grandes (superiores a 50 ha.) y medianas (25 ha.) propiedades

distribuidas en todo el cantón, de acuerdo a esta información podemos inferir que vinculados a esta actividad estarían grandes y medianos ganaderos, sin

embargo también se observó que pequeños agricultores dentro de sus fincas han separado un área con pastos para la crianza de bovinos por lo tanto también existen pequeños ganaderos. Dada la estratificación de los ganaderos es lógico

encontrar diferencias también en los ejemplares que se crían de acuerdo al poder adquisitivo del propietario así tenemos animales de raza brown swiss, brahman,

de media y alta cruza así como animales de criollos. Los bovinos destinados para carne cuando alcanzan un peso apropiado son

comercializados, así también se comercializa animales pequeños para cría, lo más común es venderlos a través de la feria ganadera que se realiza en la

34 III Censo Nacional Agropecuario, Datos Manabí. INEC, MAG, SICA. Tablas 35, 37, 41, 45.

Page 69: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

64

cabecera cantonal o en las fincas, el destino final de los ejemplares generalmente es Manta, Portoviejo, Balzar y Nobol; en tanto que a Santo Domingo de los

Tsáchilas se envían becerros para cría. Para el consumo local generalmente se faenan entres 32 a 35 reces, la carne se comercializa en la feria que se realiza en la cabecera cantonal. A nivel parroquial se faenan entre 3 a 5 reces en los

camales locales.

En relación a la producción de leche podemos mencionar que en la parroquia San Pablo de Pueblo Nuevo se identificaron dos lecherías o centros de acopio, el uno de propiedad privada acopia un total de 10 000 litros diarios y su objetivo es la

elaboración de quesos que se comercializan al por menor en las tiendas de Portoviejo, este centro de acopio tiene 60 proveedores (pequeños productores de

San Pablo y La Unión) y adquiere cada litro de leche a 0,35 centavos de dólar. El segundo centro de acopio que es una pequeña agroindustria (apoyo de CADERS-MAGAP) pertenece a la Asociación Progreso, esta asociación se encarga de

recorrer la parroquia colectando la leche de un total de 45 pequeños y medianos, productores así logra acopiar 3 000 litros diarios los mismos que son procesados

para la obtención de queso, requesón, yogurt y majar de leche. Estos productos son comercializados en la ciudad de Portoviejo y Quito a través de intermediarios.

La avicultura también constituye una actividad pecuaria importante pues de

acuerdo a la información proporcionada por el departamento de Desarrollo Humano del Gobierno Cantonal de Santa Ana existirían en el cantón un total aproximada de 5 planteles avícolas donde se cría pollos para engorde y también

gallinas ponedoras. Los productos (pollos en pie y huevos) se destinan a Manta y Guayaquil.

Dentro de la actividad pecuaria doméstica no se puede dejar de mencionar la

crianza y engorde de porcinos que se producen en su gran mayoría en UPAS menores a dos hectáreas; la crianza de otras especies a menor escala está representada por la cría y engorde de pollos (broiler, criollos), patos, que

constituyen una fuente de alimento familiar y su venta proporciona ingresos económicos adicionales. Esta es una actividad que la realizan en su mayoría

mujeres-amas de casa, en las áreas rurales del cantón.

La crianza de especies menores como actividad económica no se ve representa

en la cartografía temática, sin embargo es indispensable mencionarla ya que constituye una actividad dinamizadora de la economía familiar.

3.6.3.2 Otras Actividades

a. Comercio y servicios

Dentro de este capítulo es imprescindible destacar que la actividad comercial se concentra en la cabecera cantonal del cantó Santa Ana y en los centros poblados de las cuatro parroquias rurales; de acuerdo a estadísticas del INEC se conoce

que el 24,48 % de la población se vincula al sector comercial y de servicios en general.

Page 70: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

65

Cuadro 25. Actividades comerciales por sectores productivos – Santa Ana

Actividad Manufa ctura

Comer cio

Servi cios Otros35 Total

Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas. - - - 5 5

Elaboración de productos alimenticios. 19 - - - 19

Elaboración de bebidas. 2 - - - 2

Fabricación de productos textiles. 1 - - - 1

Fabricación de prendas de vestir. 4 - - - 4

Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables. 3 - - - 3

Fabricación de otros productos minerales no metálicos. 2 - - - 2

Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. 8 - - - 8

Fabricación de muebles. 9 - - - 9

Reparación e instalación de maquinaria y equipo. 1 - - - 1

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. - - 1 - 1

Captación, tratamiento y distribución de agua. - - 3 - 3

Recolección, tratamiento y eliminación de desechos, recuperación de materiales. - - 3 - 3

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas. - 38 - - 38

Comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. - 3 - - 3

Comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas. - 357 - - 357

Transporte por vía terrestre y por tuberías. - - 2 - 2

Actividades de alojamiento. - - 1 - 1

Servicio de alimento y bebida. - - 47 - 47

Telecomunicaciones. - - 14 - 14

Actividades de servicios financieros, excepto las de seguros y fondos de pensiones. - - 1 - 1

Actividades inmobiliarias. - - 1 - 1

Actividades jurídicas y de contabilidad. - - 4 - 4

Actividades de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos. - - 1 - 1

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas. - - 1 - 1

Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas. - - 3 - 3

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. - - 9 - 9

Enseñanza. - - 22 - 22

Actividades de atención de la salud humana. - - 23 - 23

Actividades de asistencia social sin alojamiento. - - 2 - 2

Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales. - - 2 - 2

Actividades de juegos de azar y apuestas. - - 6 - 6

Actividades deportivas, de esparcimiento y recreativas. - - 7 - 7

Actividades de asociaciones. - - 15 - 15

Reparación de computadores y de efectos personales y enseres domésticos. - - 24 - 24

Otras actividades de servicios personales. - - 18 - 18

Total 49 398 210 5 662

Fuente: INEC-Censo Económico, 2011

35 Censo Nacional Económico 2011.- Otros se refiere a establecimientos comerciales ligados a las actividades de: agricultura, minas, organizaciones y órganos extraterritoriales.

Page 71: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

66

Gráfico 27. Actividades comerciales por sectores productivos - Santa Ana

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

El cuadro 25 nos muestra que en el cantón Santa Ana existe un total de 662

establecimientos comerciales que satisfacen las necesidades de las áreas vinculadas a manufacturas, comercio, servicios, agricultura, etc. En el mismo contexto el sector comercio (60,12 %) y servicios (31,72 %) sobresalen con un

mayor número de establecimientos.

Es preciso evidenciar que la actividad comercial del cantón también involucra la compra-venta de productos agropecuarios como cacao, maíz, café, bovinos, aves, en centros de acopio, mercados, ferias que se realizan en la cabecera

cantonal o en las cabeceras parroquiales dependiendo de la dinámica local.

Como parte de la dinámica local se puede destacar que aunque en la cabecera cantonal se encuentran los principales establecimientos comerciales la realidad nos demuestra que éstos no podrían conservarse activos (rentables) si no

existiera la actividad agrícola dinamizada por los pequeños y medianos agricultores; ellos en los días de feria (fin de semana) visitan los mercados

donde venden sus productos y se abastecen de lo que necesitan (artículos de primera necesidad, herramientas, insumos agrícolas, ropa, electrodomésticos, entre otros.), en este caso el crecimiento de los núcleos poblacionales como la

cabecera cantonal depende en gran medida del éxito o fracaso de la actividad agropecuaria.

b. Turismo

Las actividades turísticas en el cantón Santa Ana constituyen una de las

actividades económicas relevantes pues en algunos casos el turismo es la principal fuente de ingresos familiares sobre todo para aquellos habitantes de las parroquias de Ayacucho y Honorato Vásquez que tienen sus pequeñas fincas a

orillas del Río Portoviejo36, y han establecido balnearios para que los visitantes

36 La actividad turística en los balnearios se ve afectada por la intensidad de los inviernos ya que esta zona generalmente se inunda.

Page 72: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

67

locales y regionales disfruten de refrescantes baños y la exquisita comida típica local, este circuito denominado “Ruta de Balnearios de Agua Dulce” también

incluye la represa Poza Honda lugar donde es posible disfrutar de paseos en lancha, avistamiento de aves, deportes acuáticos (no motorizados), pesca deportiva, entre otros.

Otras iniciativas en pos de fortalecer la actividad turística son las impulsadas por

la fundación MCCH, quienes actualmente promocionan el Centro Turístico Comunitario Quinkiwa integrado por 25 socios hombres y mujeres del sector de la Laguna, en este lugar los comuneros ponen al servicio de los visitantes

nacionales e internacionales (Italia, España) hospedaje (5 cabañas-capacidad para 30 personas, tv, baño), alimentación, caminatas guiadas.

Con lo antes mencionada y considerando el potencial turístico del cantón, El Gobierno Municipal de Santa Ana ha encaminado varias estrategias para el

fortalecimiento de la esta actividad , una de ellas es la implementación de un “Programa de Capacitación para el Desarrollo Profesional de la Actividad Turística

Dirigido a Microemprendimientos del Cantón Santa Ana”, este programa contiene cinco módulos: Desarrollo del talento humano, fortalecimiento organizacional, información turística, Restauración, Turismo de aventura. Esta capacitación

estará a cargo de la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC).

c. Forestal

La temática forestal toma fuerza a nivel provincial y cantonal tras la implementación del programa de Forestación y Reforestación del Gobierno

Provincial de Manabí en el 2005, para la ejecución de este se consideró oportuno hacerlo bajo cinco sistemas que permitieran beneficiar a la mayoría de la

población del área rural, así tenemos: conservación, protección, plantaciones comerciales, silvopastoril y agroforestería.

Tras siete años de implementación del proyecto ya es posible contabilizar algunos resultados, así tenemos que de acuerdo a datos de CORFAM37 en el

cantón Santa Ana existe un total de 2 266,53 hectáreas sembradas con diversas especies forestales, las que cubren una mayor superficie son: balsa (2 175,16 ha.), pachaco (53,83 ha.) y teca (539,7 ha.).

Los datos expuestos evidencian una clara preferencia por cultivar balsa, esto se

debería a diversos factores, entre los más relevantes están el rápido crecimiento de la especie y la creciente demanda de este producto a nivel local por parte de los pequeños aserraderos quienes adquieren la producción en pie y a su vez son

proveedores de las empresas exportadoras de balsa, que se encargan de procesan (secado, aserrado, pulido) y la comercializan en el mercado mundial.

37 CORFAM es la Corporación Forestal y Ambiental de Manabí, entidad que cuenta con personería jurídica de derecho privado, con finalidad social y sin fines de lucro. El objetivo de CORFAM es proporcionar, aprobar, financiar, evaluar y ejecutar proyectos en el ámbito de la conservación ambiental.

Page 73: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

68

d. Industrial

En Santa Ana no se identifica el establecimiento de grandes industrias procesadoras; los datos del INEC nos permiten corroborar esta afirmación ya que la población vinculada con este sector productivo representa únicamente el 6,92

% de la población ocupada.

En este segmento de la economía cantonal podemos resaltar el establecimiento de pequeñas piladoras de arroz ubicadas en las parroquias La Unión, un pequeño molino en Honorato Vásquez y en la Parroquia Ayacucho una de las piladoras

más representativas que capta la escaza producción de arroz en cáscara local y la de otros cantones (Samborondón, Santa Lucía, Nobol, Daule, Olmedo) para

posteriormente procesarlo (pilado y pulido) y distribuirlo hacia Manta, 24 Mayo, Puerto López, Portoviejo y la cabecera cantonal Santa Ana.

Otros emprendimientos asociativos relacionados con la transformación de producciones primarias los encontramos en las Parroquias Honorato Vásquez y

Ayacucho. A continuación se describen brevemente. El grupo de mujeres “Solidaridad de Poza Honda” (35-40 socias) con el apoyo

técnico y económico de la fundación MCCH, han instalado la empresa comunitaria que se encargará de elaborar mermeladas y concentrados de frutas para jugos;

la producción local de piña, maracuyá, naranja actualmente solventa las necesidades de la planta, de la comercialización se encarga la comunidad en el mercado local, a nivel nacional e internacional cuentan con el apoyo de Maquita

Solidaria38.

En Ayacucho la comunidad San Miguel de Palo Largo con apoyo y asesoría del MIES-IEPS constituyeron la Asociación de Desarrollo Social y Comunitario Palo

Largo integrada por 68 mujeres y 2 hombres. Este grupo de emprendedores tras recibir diversas capacitaciones y construir una pequeña planta se dedica a la elaboración de yogurt, mermeladas, chifles, harina de plátano, maní molido, café

molido. La totalidad de materia (leche, café, maní, plátano, frutas) es provista por los pequeños productores del sector. La comercialización es un cuello de

botella para este grupo, pues en productos como café y yogurt se ven obligados a competir con grandes marcas pues el consumidor local prefiere adquirir un producto que se publicita por televisión. Productos como el maní, chifles se

venden a tiendas de la parroquia, en Santa Ana o en el transporte público que circula por la vía principal; la harina de plátano prácticamente tiene un mercado

seguro pues los centros infantiles adquieren la producción con frecuencia.

e. Represa hídrica Poza Honda

En El cantón Santa Ana se ubica el sistema de agua Poza Honda, este embalse

recibe el agua que viene de las represas Daule-Peripa y la Esperanza, el agua

38 Maquita Solidaria es una empresa social de MCCH, inicia sus actividades en 1989, con el fin de que los campesinos y campesinas de escasos recursos del país tuvieran una alternativa para comercializar sus productos en forma digna y solidaria. Impulsa y optimiza la comercialización de productos sanos y naturales con calidad y calidez, creando condiciones y oportunidades de acceso al mercado nacional e internacional. Promueve los principios de la socioeconomía solidaria y es parte de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO).

Page 74: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

69

que se acumulada en Poza Honda permite abastecer de agua para consumo a aproximadamente nueve cantones.

Los recursos hídricos que llegan a la represa son administrados por el Gobierno Municipal de Santana Ana el mismo que dada la disponibilidad de agua y

considerando la alta demanda del líquido vital en otros cantones ha decidido prestar el servicio de entrega de agua; este como todo servicio tiene un costo

que deberá cancelar el cantón como usuario de acuerdo a los m³ que utilice, los ingresos económicos que se perciban serán reinvertidos en mejoras físicas para el cantón (posiblemente incrementar la red de distribución de agua potable).

Si bien esta no es una actividad económica productiva que guarde una relación

directa con los pobladores del cantón si es una fuente de ingresos indirectos para el cantón por tanto es necesario mencionarla dentro de este capítulo de actividades productivas.

3.6.4 Actores Asociados Importantes

Los actores sociales y productivos son los entes que de acuerdo a sus actividades generan dinamismo en el territorio donde desempeñan, en el cantón Santa Ana

como un mecanismo de fortalecimiento gremial se han conformado una serie de asociaciones39, cooperativas40, comités de desarrollo, pro mejoras, y otros

grupos colectivos reconocidos e inscritos en diferentes Ministerios, así tenemos que de acuerdo a los datos publicados en el Registro Único de Organizaciones, para el cantón Santa Ana existiría un total de 195 organizaciones debidamente

clasificadas como se aprecia en el cuadro 26.

Cuadro 26. Asociaciones legalmente constituidas por actividad – Santa Ana

Descripció de la Actividad Nº de

Organizaciones %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 6 3,08

Comerciao al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enceres domésticos 1 0,51

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 0,51

Intermediación financiera 1 0,51

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 1 0,51

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 1 0,51

Enseñanza 1 0,51

Actividades de servicios sociales y de salud 71 36,41

Otras actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios 112 57,44

Total 195 100,00

Fuente: Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil,2012.

De estas el 57,44 % corresponden a otras actividades de asociaciones N.C.P. (Actividades de organizaciones empresariales, profesionales, de empleados,

39 Según la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana una asociación es aquella que agrupa a personas naturales con un mínimo de 5 miembros, con una finalidad social, sin fines de lucro, que busca y promueve el bien común de sus miembros o de una comunidad determinada. 40 De acuerdo a la definición del Congreso de la Alianza Cooperativa Internacional, una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

Page 75: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

70

sindicatos, religiosas, políticas, entre otras), el 36,41 % lo integran organizaciones vinculadas con actividades de servicios sociales y de salud.

De las observaciones y entrevistas que se hizo en campo podemos mencionar que la mayoría de asociaciones están integradas por pequeños productores

quienes buscan por sobre todas las cosas mejorar sus mecanismos de comercialización. En la actividad agrícola podemos destacar que los grupos

apoyados por la Fundación MCCH son los más organizados, capacitados y convencidos del poder de cambio que tienen sus asociaciones en su territorio.

En las iniciativas agroindustriales las mujeres lideran este sector, sea con el apoyo de MCCH o el MIES, estas actividades no solo han permitido dinamizar la

economía local, mejorar los ingresos de las familias si no fortalecen a la mujer como ser humano capaz de forjar su destino a través del desarrollo de sus capacidades.

Es importante destacar también los grupos asociativos han buscado diversas

alternativas para fortalecerse, en otros casos se han constituido nuevos grupos asociativos esto posiblemente se debe al gran número de programas que el Estado y otras instituciones públicas o privadas promueven en la zona, así

podemos mencionar:

MAGAP-Programa de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad agrícola que busca contribuir a la Soberanía Alimentaria en base al incremento de la productividad de los principales cultivos dentro de un diálogo de saberes de

los pequeños y medianos productores/as agropecuarios y técnicos, mediante la innovación de tecnologías participativas a implementarse por medio de las

Escuelas de la Revolución Agraria (ERA´S) a nivel nacional. En el cantón Santa Ana se trabaja con dos asociaciones y un comité promejoras que agrupan a un

total de 87 asociados. MAGAP-Implementación del Seguro Agrícola Orientado a la Agricultura

Familiar y Campesina a fin de Apoyar a los pequeños y medianos productores agrícolas en la mitigación de las pérdidas ocasionadas por eventos climáticos y

biológicos que afectan a la producción, permitiendo la recuperación de las inversiones y su estabilidad socioeconómica. Intervención en todo el cantón enfocado en rubros como: maíz duro, arroz.

La Subsecretaria Regional 3, a través del proyecto mejoramiento de riego

parcelario, busca la optimización del agua para el uso agropecuario. Subsecretaría de Acuacultura-Dirección de Proyectos y Cooperación

Internacional, busca fomentar la acuacultura rural mediante la dotación de infraestructura y asistencia técnica para el mejoramiento de la calidad de vida de

las producciones rurales a través del proyecto Difusión de tecnología y conocimiento en acuacultura a nivel rural como herramienta para mejoramiento de la calidad de vida y diversificación de la producción.

Proforestal, realiza el abastecimiento de plantas forestales nativas e

introducidas en las áreas rurales de Manabí, a través del convenio de cooperación celebrado con el Consejo Provincial de Manabí.

Page 76: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

71

Subsecretaría de Fomento agrícola se encuentra coordinando el Proyecto de

Reactivación de la Caficultura. Proyecto CADERS apoyo en la implementación de una planta de productos

lácteos con la “Asociación de Campesinos Progreso”; Fortalecimiento a la producción de mermeladas con el comité de Desarrollo Comunitario 6 de Marzo y

Fortalecimiento a las actividades del comité Comunitario 7 de Diciembre. Proyecto de reforestación del Gobierno Provincial de Manabí, coordinado por

la Corporación Forestal y Ambiental de Manabí (CORFAM).

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), promueve la implementación de microempresas.

Tanto los programas del Estado como los apoyados por los gobiernos seccionales o empresa privada constituyen la red de asistencia y capacitación técnica, esto

los convierte en actores indirectos que fortalecen la actividades agropecuarias de los actores directos (agricultores individuales o asociados) que constituyen el motor de las diversas cadenas productivas agropecuarias y agroindustriales.

3.6.5 Entidades crediticias

En el cantón Santa Ana se pudieron identificar instituciones financieras ubicadas dentro y fuera del cantón, de gran importancia dentro de las actividades

económicas productivas del cantón, las cuales están agrupadas en 3 tipos de instituciones:

- Cooperativas de Ahorro y Crédito. - Bancos Privados.

- Inversión Pública.

Entre las más importantes instituciones crediticias, que si bien, no son las únicas

que operan dentro del cantón son cooperativas que han sido reconocidas por los habitantes, puesto que no sólo otorgan préstamos de consumo y vivienda sino

que también brindan apoyo al sector productivo y son: Fundación Maquita Cushunchic, Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Ana, Cooperativa de Ahorro, Fundación ESPOIR, y Crédito Honorato Vásquez, FINCA, Credife-Banco del

Pichincha, cajas rurales, etc.

- Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Ana, es una de las cooperativas a la que los pobladores del cantón acuden para solicitar crédito; gracias a la facilidad y al tiempo las personas prefieren tener a esta cooperativa como

primera opción, puesto que en instituciones más grandes los requisitos son más exigentes y el tiempo de acreditación es más prolongado; además en esta

cooperativa los créditos concedidos no son únicamente productivos sino también son créditos de consumo, de vivienda, por convenio, para microempresas y además ofrecen crédito de ahorro grupal a través de cajas comunales.

Page 77: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

72

Uno de los productos que tiene buena acogida por los moradores son los de “ahorro infantil” y “ahorro fabrica sueños”. El primero es dirigido para los niños

de las escuelas de las zonas del cantón y pueden empezar su ahorro con tan solo 3 dólares. La segunda está dirigida a jóvenes de 13 a 24 años de edad que tengan la iniciativa de ahorro, pueden empezar su ahorro con 2 dólares a una

tasa de interés del 5 % capitalizándolo mensualmente.

- Fundación Maquita Cushunchic MCCH41, es una empresa social que trabaja en temas de asociatividad, producción y comercio justo; a través de capacitaciones crearon cajas comunales dentro del cantón. En la parroquia

Honorato Vásquez se crearon dos cajas comunales, una con 29 socios y otra instaurada por medio de un grupo de mujeres organizadas “Unión de

Organizaciones Campesinas Santa Ana UNOCSA” en el recinto Poza Honda. La iniciativa tienen la modalidad de que cada socia (con un promedio de 35 a 40 socias) ahorra $ 5 y realizan préstamos de 200 a 300 dólares a una tasa de

interés del 16 % anual. En la parroquia de Ayacucho en el recinto San Miguel de Palo Largo existe una caja de ahorro quien tuvo inicio con un grupo de 28

mujeres quienes apoyadas por el Instituto Nacional de Capacitación Campesina (INCCA), realizaban productos como yogurt, mermelada, dulces, etc., en la actualidad esta asociación está conformada por un grupo de 68 socias. Puesto

que son un grupo de mujeres emprendedoras y están articuladas a proyectos productivos pueden acceder al crédito por medio del programa de Crédito de

Desarrollo Humano Asociativo o Articulado la cual tiene el apoyo del IEPS (Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria), y son quienes asesoran en temas de asistencia y asesoría técnico contable y financiero de cooperativas,

asesoramiento legal de cooperativas, concesión de personería jurídica y registro de Organizaciones de Cooperativas, etc. Además, ya cuenta con un fondo

llamado “Fondo Semilla” y conceden crédito a los agricultores de la localidad de hasta 3 000 dólares. Por cada 100 dólares de préstamo se cobran 30 dólares de

interés. - Fundación Espoir42, es una ONG orientada a contribuir al desarrollo económico

y social de mujeres emprendedoras pobres del Ecuador, que habitan tanto en el área urbana y rural del país. Esta ONG no solo otorga créditos a mujeres para la

implementación de un negocio, sino también brinda servicios de educación. Entre los productos ofrecidos por esta fundación se encuentra: Banca Comunal (Crédito Emergente, Crédito Preciso, Crédito Vivamos Mejor, Crédito Escolar), Crédito

Individual Micro-empresarial (impulsa negocios en funcionamiento) y Crédito Rural (promueve a la producción agrícola local). En la parroquia San Pablo ya se

encuentra conformado una caja comunal por medio del asesoramiento de ésta fundación.

- “FINCA S.A.”, ubicada en el cantón Portoviejo; siendo la agencia más cercana

del cantón Santa Ana, otorga créditos tanto a socios de bancos comunales que ésta institución asesora, así como créditos individuales a personas que no tienen

la necesidad de formar parte de éstos bancos comunales. Los productos

41

MCCH, Maquita Cushunchic Comercializando Como Hermanos 42 Agencias: Quito, cuenca, Machala, Daule, Piñas, Durán, Naranjal, Balzar, Quevedo, Babahoyo, Portoviejo, Manta, Jipijapa, Pichincha, Bahía, Santa Ana, Pedernales, El Carmen, Tosagua.

Page 78: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

73

ofertados por FINCA son los siguientes: créditos a bancos comunales, crédito individual y crédito especial.

Los bancos comunales son creados y formados en las zonas de residencia de los interesados quienes tienen la necesidad de acceder a este tipo de crédito.

Pueden utilizar éste servicio los socios o afiliados que cuenten con una actividad productiva o negocio en funcionamiento. El monto mínimo del crédito es de 150

dólares. Gracias al asesor financiero los clientes no tienen la necesidad de visitar ninguna de las agencias de FINCA, ya que el representante financiero es el encargado de asesorar el buen funcionamiento para el desembolso, cobro, ahorro

interno y seguimiento de préstamos. A través de este programa dentro de la parroquia Honorato Vásquez ya son 5 los bancos comunales creados por medio

de la asesoría de FINCA, y conceden préstamos de hasta 500 dólares con una tasa de interés del 2 %; los socios realizan sus ahorros entre 20 y 50 dólares mensuales.

Crédito individual: Pueden acceder a este tipo de crédito personas que tengan la necesidad de obtener capital para mejorar o ampliar su negocio. El valor mínimo

del préstamo es de 800 dólares y máximo 10 000 dólares. El plazo de acuerdo al destino del crédito puede ser hasta 36 meses.

- CODEPMOC, es una institución orientada a reactivar, diversificar e innovar las

actividades productivas para el desarrollo del Pueblo Montubio, y tiene como proyectos: “Mejoramiento de la producción a menor costo”, “Incremento de la

productividad con valor agregado” y “La constitución de cajas de ahorro y bancos comunitarios”. El objetivo de éste último es, capacitar a los socios en temas relacionados con el manejo de fondos económicos, en la elaboración de

reglamentos internos para el buen funcionamiento, en cursos de contabilidad básica y actividades de autogestión; de ésta manera lograr que las asociaciones

desarrollen la habilidad de generar un fondo común propio y tengan la capacidad de contar con autofinanciación para cualquier inversión que deseen realizar, dentro de la parroquia La Unión ya existen cajas de ahorro bajo éste auspicio,

una de ellas fue creada dentro de la “Asociación de Trabajadores Agrícolas La Unión”, los socios depositan alrededor de 20 dólares mensuales y otorgan

créditos de 100 a 200 dólares con una tasa de interés del 5 %.

La Dirección Provincial del MIES de Manabí en coordinación con la Dirección de Desarrollo Humano Municipal, realizaron un proyecto de “Fortalecimiento de la cadena agropecuaria para el desarrollo sustentable de la población rural del

cantón Santa Ana”, el que tuvo como objetivo el mejoramiento de los ingresos de los productores a través del fortalecimiento de capacidades y talentos,

adopción de tecnología, apoyo a la legalización de tierra, etc.; además esta iniciativa logró el fortalecimiento de las directivas de las asociaciones participantes para la creación de cajas de ahorro y crédito. En la actualidad

operan 10 cajas de ahorro con autonomía y tiene como principal fuente de fondeo “al ahorro”. Este proyecto tuvo la participación de 300 familias ubicadas

en 10 comunidades a nivel cantonal. Entre los bancos privados presentes dentro de cantón están: Banco del Pichincha

- Credife, Banco de Guayaquil, etc., quienes aportan con créditos a una parte del sector productivo del cantón.

Page 79: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

74

Un rubro muy importante es la inversión pública; la que es ejecutada a través de

intermediarios financieros como el Banco Nacional de Fomento (BNF) y La Corporación Financiera Nacional (CFN) quienes ejercen como principales impulsores y colocadores de recursos; con el objetivo de dinamizar, fortalecer y

contribuir al desarrollo del sector productivo a nivel nacional. El BNF es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias actividades

productivas en el cantón (Ver cuadros 27 y 28)

Cuadro 27. Líneas de crédito del BNF según sector y monto – Santa Ana

CANTÓN SECTOR MONTO %

SANTA

ANA

Comercio y servicio 1009744 34,57%

Cultivos Agrícolas 432537 14,81%

Maquinarias Agrícolas 50109 1,72%

Mejoras Territoriales 51418 1,76%

Pasto y Ganadería 1071940 36,69%

Pequeña Industria y Artesanía 91783 3,14%

Consolidado de Deudas 213748 7,32%

TOTAL 2921279 100,00% Fuente: BNF, 2010. Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Según muestran sus estadísticas durante el 2010 el 36,69 % de los créditos

entregados al cantón Santa Ana fueron destinados a fomentar las actividades de pasto y ganadería utilizados en medicinas, vacunas y alimentos para el cuidado del ganado bovino, porcino, aves, sobre todo en la cabecera cantonal y en las

parroquias de Ayacucho y Honorato Vásquez. En esta categoría se beneficiaron a nivel cantonal 189 personas con un monto de 1´071 940 dólares.

La segunda categoría invertida por parte del BNF es la de comercio y servicios (34,57 %) los que están directamente relacionadas a las actividad del sector terciario; puesto que el cantón cuenta con quintas recreacionales, hosterías,

balnearios, centro agroturístico y rutas turísticas (Ruta del cafés y Ruta de los Abuelos), las personas que adquirieron crédito realizaron inversiones en para la

implementación de restaurantes, comida rápida, hoteles, hosterías (especialmente en la cabecera cantonal y en la parroquia Ayacucho), servicios de Internet, comercio informal, así como también salones de belleza,

establecimiento de locales para la venta de prendas de vestir, etc., esto representa una inversión de 1´009 744 Dólares que han sido entregados a 867

beneficiarios, estas inversiones son las que fortalecen y complementan el área turística del cantón. Para las categorías de cultivo agrícola se ha invertido un

total de 432 537 dólares y se han beneficiado 53 agricultores. En cuanto a cultivos agrícolas, se ha invertido sobre todo en maíz (106

beneficiarios), seguido por el cultivo de cacao (16 beneficiarios), maní (8 beneficiarios), entre otros; en general se registra un total de 170 beneficiados

(entre personas individuales y asociados que producen diferentes cultivos). (Ver cuadro 28).

Entre los tres cultivos mencionados con anterioridad, el maní es el que menor inversión ha obtenido pero es uno de los cultivos que mayor capital necesita para

la compra o alquiler de maquinaria (preparación de la tierra); contratación de

Page 80: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

75

mano de obra para la siembra, cosecha, desenvaine, entre otros; éstos requerimientos tienen como resultado el encarecimiento del cultivo, rendimientos

mínimos y el desinterés por parte de los productores.

Cuadro 28. Líneas de crédito BNF según cultivo y monto – Santa Ana

CANTÓN

CULTIVO

AGRÍCOLA MONTO %

SANTA

ANA

Arroz 35.703,00 8,25%

Cacao 77.967,00 18,03%

Maíz 226.418,00 52,35%

Maní 38.293,00 8,85%

Sandía 2.000,00 0,46%

Acelga 3.172,00 0,73%

Abacá 3.172,00 0,73%

Balsa 22.990,00 5,32%

Aguacate 793,00 0,18%

Melón 793,00 0,18%

Limón 634,00 0,15%

Café 5.228,00 1,21%

Maracuyá 13.081,00 3,02%

Huertos Mixtos 1.500,00 0,35%

Otros 793,00 0,18%

TOTAL 432.537,00 100,00% Fuente: BNF, 2010.

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Otra institución financiera importante es la CFN que ha otorgado créditos en

varias áreas (según datos oficiales CFN hasta el 31 de de diciembre del 2011), el sector que ha tenido mayor inversión es el agropecuario con un total de 366 670 dólares con 21 centavos y representa el 88,97 %. Con tan solo el 6,18 %, el

segundo sector invertido es el de transporte y para éste se han colocado alrededor de 25 455 dólares, el último sector invertido por parte de ésta

institución es el de construcción con un total de 20 000 dólares y representa el 4,85 %. (Ver cuadro 29).

Cuadro 29. Líneas de crédito del CFN según sector y monto – Santa Ana

CANTÓN SECTOR 2011 %

SANTA

ANA

Agropecuario 366.670,21 88,97%

Transporte 25.455,00 6,18%

Construcción 20.000,00 4,85%

TOTAL 412.125,21 100,00% Fuente: CFN, 2011

Elaborado por: CLIRSEN, 2012

Page 81: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

76

IV. CONCLUSIONES

- Del estudio realizado en el cantón Santa Ana alrededor del tema cultural,

podemos destacar la existencia de una gran variedad de manifestaciones

culturales, sobre todo aquellas apegadas a las costumbres y tradiciones montubias.

- A pesar de tener una fuerte identificación hacia los mestizos, se observa que

muchos de los pobladores se apegan a rutinas y costumbres montubias, es

decir a la vida del campesino de la costa, llevan sombrero, disfrutan de la elección de la criolla bonita y del rodeo montubio. Por tal razón la

autoidentificación es un proceso que se encuentra en constante construcción para poder valorar y reconocer la gran cantidad de conocimientos y riqueza cultural montubia acumulada en la historia.

- Para el año 2010, la calidad y cobertura de educación dentro del cantón, no ha

mejorado lo necesario; así lo muestra el nivel de analfabetismo (19,79 %), los años de escolaridad (6,43 años de escolaridad) y la alta incidencia de la categoría de aquellas personas que nunca asistieron a una institución

educativa (12,11 %); son las parroquias rurales las que presentan mayor incidencia de estos indicadores.

- Todas las parroquias del cantón tienen a su disposición un centro de salud de

primer nivel, pero éstos no siempre alcanzan a cubrir la demanda; ya que su

horario de atención es de 8 horas diarias por 5 días; dejando desatendida a la población los fines de semana.

- Santa Ana es un cantón con vocación agropecuaria pues poco más del 65 %

del territorio se destina al desarrollo de esta actividad productiva la misma permite que el 50,23 % de la población ocupada se vincule laboralmente a este sector.

- Los rubros productivos con carácter comercial y de mayor incidencia en el

cantón son el maíz, cacao, café, dos de los tres mencionados tiene como destino final la exportación.

- La cadena de comercialización de productos agrícolas sobre todo en los exportables tiene como actor principal al intermediario, este actor no solo

adquiere la producción, también financia los cultivos o adquisición de insumos. - En las actividades pecuarias se destaca la producción de bovinos para carne y

como pies de cría, así también el establecimiento de planteles avícolas para la producción de carne y huevos.

- El proceso asociativo impulsado y fortalecido por la fundación MCCH, en el

cantón ha permitido impulsar con éxito no solo las áreas productivas agrícolas

(producción, procesamiento de cacao) si no también el turismo y la agroindustria.

Page 82: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

77

- Las actividades comerciales y de servicios se desarrollan con mayor fuerza en la cabecera cantonal y en menor proporción en las cabeceras parroquiales, sin

embargo estas actividades no serían sostenibles sin el éxito de las actividades agropecuarias.

- Pese a que la mayor inversión (crediticia) para fomentar las actividades

económicas del cantón son parte del sector público (BNF-CFN), las personas deben cumplir con requisitos que no están al alcance de todos (tener garantes y escrituras del terreno); dificultando el acceso al crédito; es así que los

habitantes del cantón Santa Ana que desean acceder a un crédito prefieren acudir en primer lugar a las cajas de ahorro comunitario creadas con el apoyo

de las diferentes instituciones públicas, privadas y ONG‟s (entre las cuales están CODEPMOC, Fundación Espoir, Fundación Maquita Cushunchic MCCH), debido a su facilidad.

V. RECOMENDACIONES

- En el tema de la autoidentificación según la cultura y costumbres, en Santa

Ana es necesario seguir un proceso de fortalecimiento y revalorización de la

cultura montubia. Esto se lo puede realizar a través de estudios étnico - antropológicos con la participación no solo de profesionales relacionados al

tema (etnógrafos y antropólogos), sino también con la población y asociaciones relacionadas a este grupo social, con la finalidad de visualizar su presencia en el territorio y no perder la riqueza cultural que posee este pueblo.

- Se recomienda la creación de centros culturales para el fortalecimiento y

conservación de las manifestaciones culturales existentes en el territorio. Para esto es necesario un trabajo interinstitucional con organizaciones encargadas en el tema como por ejemplo el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

(INPC) y el Ministerio de Cultura.

- Se debería gestionar la contratación de más profesionales de la salud, para que todas las unidades de salud del cantón puedan ofertan un mejor servicio y exista menos inconformidad por parte de la población.

- Se sugiere que a través de la elaboración del plan de desarrollo y

ordenamiento territorial se identifique claramente cuáles son las principales cadenas productivas, los actores que en ella se involucran; para que de esta

manera se fortalezca y se enfoque de mejor manera las capacitaciones, asistencia técnica y sobre todo mejore sustancialmente los canales de comercialización que hasta el momento están siendo monopolizados por los

comerciantes intermediarios locales o regionales.

- La dinámica poblacional de Santa Ana no ha variado considerablemente entre el censo INEC 2001 y 2010, si bien el grueso poblacional se concentra en la zona rural, es el área urbana la que ha crecido con mayor énfasis a un ritmo

del 21,19 %; denotando que son las dinámicas urbanas las que van cobrando fuerza en el desarrollo territorial. Es imprescindible considerar esta

información a fin de realizar proyecciones poblacionales que permitan calcular

Page 83: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

78

los asentamientos en los próximos años con el objeto de mejorar la calidad de la inversión en servicios básicos y proyectos de desarrollo que beneficien tanto

en el área urbana como rural. - Siendo la pobreza un indicador social que permite reflejar el nivel de desarrollo

de un territorio, es necesario que en el caso del Cantón Santa Ana se realicen mayores esfuerzos para mitigarla, la que hasta el momento continúa siento

alta con un 90,02 %. Las políticas públicas locales deben estar encaminadas a desarrollar proyectos que minimicen este grave problema, pues incluso la extrema pobreza continúa siendo alta con un 62,42 %.

- La inversión en obra pública debe ser potenciada. Aun existe un déficit en la

calidad de los servicios básicos del cantón, por ejemplo un 27,49 % de las viviendas no poseen abastecimiento de agua de una red pública; el 6,21 % no dispone de luz eléctrica; el 60,44 % de viviendas elimina la basura de forma

poco amigable con el ambiente y la red pública de alcantarillado no cubre al 86,21 % de las viviendas.

- Continuar con las iniciativas de ahorro mediante cajas comunitarias, para que

las personas puedan mejorar su producción y a su vez dichas cajas

comunitarias puedan seguir capitalizándose a través de las tasas de interés que éstas cobran.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

- AGUILERA, Ma. José, et. al. (1991), “Geografía General II (Geografía Humana)” Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid - España.

- ALTIMIR, Oscar (1979), “La Dimensión de la Pobreza en América Latina”, Cuadernos de la Cepal, Naciones Unidas.

- AYALA Mora, Enrique (2011). Interculturalidad camino para el Ecuador. Quito, La Tierra.

- BENÍTEZ, Lilyan y Alicia Garcés (1993). Culturas Ecuatorianas ayer y hoy.

Quito, Abya Yala.

- BUREL, Francoise. BAUDRY, Jacques. (2002), “Ecología del Paisaje, conceptos,

métodos y aplicaciones”, Ediciones Mundi-Prensa. Madrid – España.

- CAMARENA Bullón, Concha (2002), “Evolución de la población: Características, modelos y factores de equilibrio” en: “Hacia un desarrollo

sostenible: proyecciones multidisciplinares”, Revista Encuentros Multidisciplinares, Revista No.10 Enero-Abril de 2002, España.

- CODEPMOC, Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral, Unidad de Fortalecimiento Organizacional (2011), “Política Pública para el Rescate,

conservación y fortalecimiento de la cultura montubia”, www.codepmoc.gob.ec

- Encuentro Nacional de Rendición de Cuentas_ CODAE 2008

- FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (1999): “Enfoques para la Medición de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura”, 4to Taller Regional del Mecovi, CEPAL, LC/R.1985, enero de 2000.

Page 84: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

79

- FERES, Juan Carlos y Xavier Mancero (2001): “El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina”, Estudios

estadísticos y prospectivos, Serie 7, CEPAL, Santiago de Chile, 2001.

- HEYDEN D. 2006. Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas. 2da. Edición. Quito, EC, RURALTER, 110 p.

- Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2002),” Normas de Arquitectura y Urbanismo”, Versión revisada: Noviembre 22 del 2002. Quito,

Ecuador.

- INEC. Instituto Nacional Estadísticas y Censos (2006), “VI censo de Vivienda y V de Población, 2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV, 2006”, Quito –

Ecuador.

- INFOPLAN, Sistema de Información para el Desarrollo Local.

- Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997), “Bases conceptuales y Guía Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Departamental”, 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia.

- Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997), “Guía Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento Territorial Municipal”, 1ª Edición. Santa

Fe de Bogotá - Colombia.

- LINARES, Santiago. (2007), “Análisis multidimensional de la segregación socioespacial en Tandil (Argentina) aplicando SIG”, Investigaciones

Geográficas No. 44. Universidad de Alicante.

- MAGAP, PRAT. (2008), “Metodología de valoración de tierras rurales –

Propuesta”, Quito – Ecuador.

- MOLANO, Olga Lucía (2006): “La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial”, REVISTA Territorios con identidad cultural, España.

- MULLO Sandoval, Juan (2007). Música popular tradicional del Ecuador, Quito, Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural.

- MURAD Rivera, Rocío (2003) Población y desarrollo, “Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia”, Proyecto regional de

población Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), División de Población de la CEPAL/Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), CEPAL, Santiago de Chile, Noviembre de 2003.

- NARANJO Villavicencio, Marcelo (2004) La Cultura Popular en el Ecuador Tomo XI Los Ríos, Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, Cuenca –

Ecuador.

- ORTEGA, José Antonio (2001), “Revisión de conceptos demográficos”, Universidad Autónoma de Madrid. Versión Octubre, 2001, Madrid, España.

- República del Ecuador, “Plan Nacional para el Buen Vivir”, 2009 – 2013.

- RUSSELL, Bernard. (1998), “Handbook of Methods in Cultural Anthropology”,

AltaMira Press, Estados Unidos.

- SIISE, (2008), Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, Secretaría Técnica del Frente Social. Versión 4.5.

Page 85: MEMORIA TÉCNICA CANTÓN SANTA ANA PROYECTOapp.sni.gob.ec/.../MEMORIAS_TECNICAS/mt_santa_ana_socioecono… · cantÓn santa ana proyecto: “generaciÓn de geoinformaciÓn para la

Cantón Santa Ana

Socioeconómico y Cultural

80

- QUISPE, Aníbal. (2004), “Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo” Una guía didáctica, Plaza y Valdés Editores, México.

- YEPEZ Brenda, Módenes Juan Antonio y López Colás Julián (2007), “Demografía y gestión local: Observatorios socioeconómicos de la provincia de Barcelona”, Centre d`Studis Demogràfics, Barcelona, España.

- ZUSMAN, Perla. “Milton Santos, su legado teórico y existencial (1926 – 2001)”, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Geografía. Universitat

Autónoma de Barcelona. Departament de Geografía 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain.

PÁGINAS WEB

- Cepis, OPS, web:

http://www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiamane/manuma.html

- Naciones Unidas, ONU-Agua, http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/438/09/PDF/N0543809.pdf?OpenElement

- Portero, E. (1983). Las migraciones internas y práctica migratoria en Quito: Estudio de caso de la Migración de reflujo en Llano Chico. FLACSO-Quito. En:

http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/442/9/TFLACSO-03-EPP1983.pdf

- El Método de análisis rápido y planificación participativa (MARPP). Grupo URD.

Julio del 2002. En: http://www.globalstudyparticipation.org/espanol/methodo/marp.htm

- http://www.culturalrights.net/es/revisiones.php?c=13&p=132 consultado sobre derechos culturales.

- Manual para el desarrollo de caracterización socioeconómica rápida – CSR. Lic.

Marvin Melgar Ceballos. Marzo del 2006, en http://www.gestiopolis.com/recursos6/Docs/Ger/4-manual-de-conservacion-

de-recursos-naturales.htm

- http://juliankopecek.blogspot.com/.

- http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=459&catid=62:servicios&Itemid=95

- http://www.ecuadorlibre.com/index.php?option=com_content&view=article&id

=55:cap-no-146-qel-turismo-en-ecuador-iq&catid=3:capsula-de-entorno-economico&Itemid=12

- http://www.elcomercio.com/pais/trasvase-abastece-consumo-Santa-Elena_0_280771963.html.

- http://www.eluniverso.com

- http://www.odebrechtonline.com.br/materias/01101-01200/1141/

- http://www.turismo.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=

1629:el-chigualo-la-navidad-de-los-manabitas&catid=99:archivos-2009&Itemid=152