memoria9abienal

  • Upload
    fco

  • View
    222

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    1/391

    NOVENA BIENAL.indd 1 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    2/391

    NOVENA BIENAL.indd 2 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    3/391

    NOVENA BIENAL.indd 3 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    4/391

    NOVENA BIENAL.indd 4 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    5/391

    NOVENA BIENAL.indd 5 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    6/391

    NOVENA BIENAL.indd 6 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    7/391

    7

    ÍNDICE

    CEREMONIA DE INAUGURACIÓN

    Palabras de bienvenida Antonio Tenorio Muñoz Cota

    Presentación José Ángel Córdova Villalobos

    PresentaciónConsuelo Sáizar 

    CONFERENCIAS MAGISTRALES

    La radio hoy: reencuentros con lo público y reconversión digitalde las oralidades culturales

     Jesús Martín Barbero

    La radio aclara ciertas dudas ¿Vivimos en la sociedad del espectáculo?

    Néstor García CancliniLo público en la construcción de la comunicación socialPatricia Ortega

    Bandas creativas y el diseño de experiencias: La tercera cultura en la erade las redes sociales

     Alejandro Piscitelli

    NOVENA BIENAL.indd 7 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    8/391

    Í N D I C E

    8

    Los formatos de la radio: todo está por contar  Omar Rincón

    El ojo que todo lo oye. Tensiones y simbiosis entre lo sonoro y lo visualen la creación contemporánea

      José Iges 

    CULTURA  Y SOCIEDAD DEMOCRÁTICA:

    LA GESTIÓN DE RADIOS DE SERVICIO PÚBLICO

    Radios del Siglo XXI, cadenas públicas y cadenas privadasVicente Muleiro

    Radio Pública: Cultura al alcance de todosCatalina Ceballos Carriazo

    Una compañía de 75 años por su desarrollo, derechos, y calidad de vidaLuis Enrique Llontop Samillán

    Gestión de Radio 3 en tiempos de crisisBenito Pinilla Lobato 

    Cultura y sociedad democrática: la gestión de radios de servicio público

    Mónica Ramírez

    TRANSCULTURALIDAD: SOCIEDAD EN RED  Y MEDIOS

    Radio Nacional, una paleta de sonidos diversos Omar Turconi

    Las funciones evolutivas de la radio: supervivencia y comunidad James Lull

    Enredarse o morir. Exigencias y aprietos de los medios públicos en lasociedad redRaúl Trejo Delarbre

    La radio de AM en México: del desierto a la selvaGabriel Sosa Plata

    NOVENA BIENAL.indd 8 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    9/391

    Í N D I C E

    9

    Los nuevos medios, las audiencias y el tiempo real: reglas y escenariospara descubrir

    Esther Vargas

    EL ESPACIO DE LO PÚBLICO  Y MEDIOS EDUCATIVOS  Y CULTURALES

    Espacio público mediático, educación y culturaMariano Cebrián

    La electroacústica: misión más allá de la frecuenciaEnrique Atonal

    El medio es el masajeOctavio Islas

    Temblores de tierra, sismos de cieloCecilia García Huidobro

    FRAGMENTACIÓN DE LOS DISCURSOS,

    DISPERSIÓN  Y PROLIFERACIÓN DE MEDIOS

    La sociedad retórica: notas sobre Karl KrausIlán Semo

    Radio y comunidad. El eterno retorno de lo afectivoSandra Lorenzano

    La cultura fragmentada: una visión desde la periferia de la radio pública José Alcántara

    La cultura en la radio hispana de Chicago Alfonso Hernández

    INTERCULTURALIDAD  Y MULTIPLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN CULTURAL

    Interculturalidad: Diálogo y conflicto en la producción del sentidoDiego Lizarazo

    NOVENA BIENAL.indd 9 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    10/391

    Í N D I C E

    1 0

    La programación radiofónica en sociedades interculturalesLenin Martell

    Cultura versus entretenimiento: ¿el falso dilema?Lara López

    Reflexiones sobre multiculturalidad, interculturalidad, transculturalidad:la radio como un medio de diálogo para el cambio socialFernando de Toro

    Gabriela Warkentin

    MUNDOS DIGITALES: ÓRDENES DE PERCEPCIÓN  Y REALIDAD MEDIÁTICA

    Héctor Bourges

    El paisaje en la instalación, el arte sonoro y la música electroacústica. Aproximaciones y reflexiones a partir de mi obraManuel Rocha Iturbide

    Un mundo de imágenesRicardo Haye

    Escucha digitalRodrigo Sigal

    RESONANCIAS.I ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ARTE SONORO EN RADIO

    FRONTERAS ENTRE EL  ARTE SONORO  Y RADIOARTE

    El radioarte en el contexto de las artes sonoras y su campo expandido  Jorge Gómez (impreso, 12 páginas, 22 578 caracteres)

    La música electroacústica, el arte sonoro, y su relación con el radioarte.O el radioarte expandido.

    Manuel Rocha Iturbide (impreso, 8 páginas, 20 342 caracteres)

    Concha Jerez

    NOVENA BIENAL.indd 10 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    11/391

    Í N D I C E

    1 1

    Lidia Camacho

     Jugar con el materialCarlos Alberto Fernández (impreso, 4 páginas, 7 772 caracteres)

    Elisa Mandiola

    EL SONIDO EN LA CULTURA  Y LA SOCIEDAD IBEROAMERICANA  Y SU REFLEJO EN LA RADIO  Y EL  ARTE SONORO

    “Doloritas” (1992) primera parte de Murmullos del páramo, casi una ópera radiofónica

    Basada en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo Julio Estrada

    Miguel Molina Alarcón

    Francisco Godínez Galay

    Ruidos, voces y silencios desde el suroccidente colombianoMauricio Prieto Muriel

    Luis Barrie

    L A FICCIÓN RADIOFÓNICA EN LAS RADIOS  Y LOS CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN SONORA IBEROAMERICANOS

    Regreso al relato: la fantasía como combustibleRicardo Haye

    Radiotrama al doble y al cuadradoEmiliano López Rascón

    Rodrigo Sigal

    Creación experimental sonora y [la necesidad] del espacio público[extra-radiofónico: el museo, el internet, la calle] para lacirculación [y divulgación] de contenidos [radiofónicos]Luz María Sánchez

    La ficción no miente...la ficción crea

    NOVENA BIENAL.indd 11 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    12/391

    Í N D I C E

    1 2

    Hernán Risso Patrón

    La ficción radiofónica en las radios y los centros de experimentaciónsonora iberoamericanosMarcelo Cotton

    Un aporte sobre el estado actual de la ficción radial en ArgentinaMaría Mercedes Di Benedetto

    L A EXPANSIÓN DEL  ARTE SONORO  Y EL RADIOARTE EN LA RADIO  Y EN LA  WEB IBEROAMERICANA. TENDENCIAS  Y ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN

     Janete El Houli Adriana Casas y Ernesto Romero

     Ana Vega Toscano

    Modisti y Radioartnet: promoción, difusión y archivo en la red de artesonoro y radioartePedro López

    Tania Aedo

    Hacia la explosión multisensorial Ángeles Oliva y Toña Medina

    NOVENA BIENAL.indd 12 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    13/391

    Conferencias magistrales

    NOVENA BIENAL.indd 13 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    14/391

    NOVENA BIENAL.indd 14 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    15/391

    1 5

    La radio aclara ciertas dudas

    Néstor García Canclini*

     Al buscar en Google Académico bibliografía sobre los usos y significadosactuales de la radio, pidiendo referencias de los últimos cincos años, meimpresiona, que irrumpan sobre todo textos más antiguos, de la décadade los noventa, y que los trabajos recientes, más innovadores, se refieran

    a la radio por internet. Unos pocos autores se ocupan de la desdomes-ticación de la radio, o sea la pérdida de su lugar central en los hogares,remplazada por Ia televisión y las computadoras. Sigue habiendo, comoa fines del siglo pasado, una caudalosa bibliografía sobre medios comu-nitarios e indígenas, aunque la suma de estudios es mucho menor que loinvestigado sobre radio a finales del siglo pasado y que lo que ahora sepublica sobre cine, televisión y prensa.

    ¿Está muriendo la radio urbana, la escuchada por sectores altos, me-dios y populares? Voy a partir de la hipótesis de que lo que ha caído no es

    la radio sino su atractivo para los estudios académicos. Quiero argumen-tar, en cambio, por qué la radio es un lugar fecundo para repensar puntosciegos, debates irresueltos, de la teoría de la cultura.

    * Profesor distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana e investigadoremérito del Sistema Nacional de Investigadores

    NOVENA BIENAL.indd 15 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    16/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    1 6

    CÓMO CONVIVEN LOS SISTEMAS COMUNICACIONALES

     Ya se ha dicho que la invención de un nuevo medio de comunicación nomata a los anteriores. Pero parece necesario recordar, ante cada innova-ción, que Ia llegada del cine no acabó con el teatro, ni la televisión extin-guió al cine, ni el video impuso el fin de las salas cinematográficas, ni losdispositivos móviles (celulares, iPod y iPhone) obligan a tirar las com-putadoras, ni las redes sociales detien en el flujo de correos electrónicos.

     A la radio no le va mal en esta competencia de medios. En México laEncuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales de 2010encontró que 83.3% de los entrevistados decían que acostumbraban oírla radio: 35.3% lo hacen de dos a cuatro horas al día y 24.1% más decuatro horas. Los jóvenes de 15 a 22 años tienen los niveles más altosentre quienes la escuchan. Y no sólo dan continuidad a la afición masivade la radio; los jóvenes encabezan experiencias innovadoras en la progra-mación, tanto en emisoras independientes como en emprendimientos deinteracción con distintos niveles sociales, desde Radio Ibero hasta Reactor101. El uso prolífico y multigeneracional de la radio es uno de los hechosque desmienten su supuesta obsolescencia en las concepciones evolucio-

    nistas de la cultura.Sin embargo, así como el cine cambió después de la televisión ytambién la comunicación por mail a partir de las redes sociales, la pre-gunta es cómo convive y se resignifica la radio entre los muchos mediosque informan y entretienen. Cada vez más las estaciones se nutren enesos otros medios y ellos también la utilizan. Del mismo modo que lasexperiencias de ser lector o espectador mutaron a leer y ver en pantalla,hay que averiguar cómo está modificándose la escucha radial y si lasestaciones existentes —en AM, FM e internet— están remodelando el

    sentido cultural de la radio. ¿En qué medida la convergencia tecnológicasubsumirá los lenguajes y formatos radiales bajo la lógica digital o la ra-dio mantendrá sus tradiciones comunicativas?

    Hay, al menos, dos características socioculturales de la radio, que ladistinguen dentro de la convergencia tecnológica: a) su arraigo preferenteen el lenguaje oral; b) la transportabilidad fácil o la ubicuidad en la casa,el transporte, el trabajo y otros sitios.

    NOVENA BIENAL.indd 16 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    17/391

    L A   R A D I O   A C L A R A   C I E R T A S   D U D A S

    1 7

    ¿VIVIMOS EN LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO?

    La expansión televisiva, de video, sitios audiovisuales en las redes, y hastala masificación de las artes visuales que trasciende los museos, ha llevadoa sostener que la cultura visual triunfa sobre la cultura escrita. Esta visiónalarmista del presente y el futuro de las culturas es pregonada por conser-vadores críticos ilustrados, y recientemente por un Premio Nobel, comosi temieran perder lo que han conseguido al publicar en papel. Pero sehalla también en opinadores y políticos de izquierda que ácusan de susderrotas a la cultura política diluida en espectáculo. El protagonismo delas imágenes es visto como sinónimo de lo fácil, divertido y sensaciona-lista, lo irracional o lo que impide pensar.

    En rigor, la espectacularización no es el único rasgo importante en lareconfiguración de la cultura pública y cotidiana. Quizá lo que se llamaespectacularización y predominio de la cultura visual forma parte de unatransformación más amplia de los vínculos entre trabajo, comunicacióny consumo; entre lo íntimo y lo público; entre derechos y gestión de lavida en común.

    Los ciudadanos perciben que las preguntas tradicionales de la ciu-

    dadanía —a dónde pertenezco y qué derechos me da, cómo puedo in-formarme, quién representa mis intereses— se contestan ahora más enel consumo privado de bienes y de los medios masivos que en las reglasabstractas de la democracia o en Ia participación colectiva en espaciospúblicos. En una época en que cada vez los partidos tienen menos mi-litantes y los sindicatos menos afiliados, estas instituciones reducen supeso como instancias de expresión ciudadana. La política se ha desacre-ditado no sólo por la subordinación de sus debates al espectáculo, sinopor la corrupción de sus actores, la sumisión de los políticos a los pode-

    res económicos y financieros, y el anacronismo de sus agendas. Admitamos, de todas maneras, que la política hoy es un poco más

    distracción, teatro, feria y simulacro que en otras épocas. ¿Cómo trabajar,entonces, dentro de estas estrategias representacionales para defender loque en la política, como drama y como interés público, tiene que ver conel sentido de la convivencia en la polis? No es fácil tratar estas cuestiones.Desde la concepción ilustrada de la modernidad, se tiende a imaginar que

    NOVENA BIENAL.indd 17 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    18/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    1 8

    la gente vota y actúa respecto de las cuestiones públicas de acuerdo conlas convicciones serias y luego de ejercer el razonamiento en los debates

    de ideas. De este modo, se separa tajantemente la acción ciudadana delos afectos y los placeres. Junto con las críticas merecidas al populismo,los puritanos liberales y de la izquierda desaparecen el sentido festivo conque estos populismos construyen el consenso y algunos líderes su caris-ma. En las versiones más solemnes del voluntarismo heroico se pretendióque el placer legítimo, dentro de las prácticas políticas, sólo podía hallar-se en el compañerismo participativo.

    Sería útil que un antropólogo hiciera una etnografía de la avidez conque los grupos militantes, progresistas, antes y ahora, siguen las novedadespolíticas y las discuten. ¿No revelaría cuánto se ha espectacularizado todala política? ¿Acaso la lectura del periódico, el medio donde más se editoria-liza y se vuelve a la política ejercicio intelectual, no tiene mucho de espectá-culo? Ya lo percibía Proust a principios del siglo XX cuando escribía sobre

    ese acto abominable y voluptuoso que se llama leer el diario, y gracias al

    cual todos los cataclismos y las desdichas del universo durante las últimas

    24 horas, las batallas que han costado la vida a cincuenta mil hombres, los

    crímenes, las huelgas, las bancarrotas, los incendios, los envenenamientos,los suicidios, los divorcios, las crueles emociones del hombre de Estado ydel actor, transmutados para el uso personal de nosotros, que no estamos

    interesados en ellos, se asocian excelentemente, en un regalo matinal, de

    una forma particularmente excitante y crónica, a la ingestión recomendadade algunos sorbos de café con leche.

    La multiplicación de recursos tecnológicos, que acrecienta la con-versión de los hechos sociales en acontecimientos radiales y televisivos, ex-

    pande la voluptuosidad noticiera de la que habla Proust. No es posible,por eso, seguir rechazando en bloque la espectacularización audiovisual,ni sostener que este modo de refigurar lo real sea necesariamente nega-tivo. El malestar se sitúa, más bien, en que la subordinación de todos losmedios comunicacionales a intereses privados, a criterios empresarialesde lucro, cierra esos espacios para democratizar la representación y el de-bate razonado de lo público.

    NOVENA BIENAL.indd 18 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    19/391

    L A   R A D I O   A C L A R A   C I E R T A S   D U D A S

    1 9

    La crítica puritana y aristocrática de la cultura deja fuera, además,los performances sociales y políticos en los que el hedonismo o senti-

    do festivo es motivador de las protestas transformadoras; la espectacu-larización es una vía útil para que quienes disponen de pobres recursos—económicos y simbólicos— puedan competir en una escena públicamediatizada. La espectacularización y la transgresión con humor dan altavisibilidad a los actores débiles o en formación: lo hemos comprobado enlas acciones insurrectas de los estudiantes chilenos, del movimiento 132en México y en el Occupy Wall Street.

    En este contexto, hay que destacar que el carácter verbal y sonoro dela comunicación radial, desespectaculariza los hechos. Recordemos cómoacontece en la radio un crimen, en relatos que no pueden exhibir sangre.O esa proeza de la literatura oral que ocurre al emocionarnos cuando nosnarran un partido de futbol sin que podamos ver las imágenes. Más alláde que esto sirva para que disfruten los taxistas y otros trabajadores quea esa hora no pueden ver deportes en la televisión, esos procedimientosradiales muestran el lugar de la palabra como contraparte a los mediosaudiovisuales. Por supuesto, quedan radios llamadas culturales o entre-vistadores y entrevistados solemnes, pero al menos la radio no le da esce-

    nografía a la solemnidad.No obstante, hay otro problema con la elocución radial. Voy a intro-ducirlo con un fragmento del artículo escrito por Pedro Almodóvar en sublog refiriendo cómo le impidió seguir montando su película el rugidode la multitud que se manifestó el 25 de septiembre pasado en Madrid, el

    tsunami ciudadano [que] bramaba en la plaza de Neptuno por su derecho

    a disentir con los políticos que dicen representarles, reunidos a la sazónen el Congreso. Los gritos de esta marea, cercada y en ocasiones apaleada

    y arrastrada por los 1300 policías en la plaza de Neptuno, han llenado lasprimeras páginas de todos los periódicos del mundo, pero no han conse-

    guido hacer vibrar el tímpano de Mariano Rajoy, en sus días neoyorkinos.

    En su conferencia en la American Society Council of the Americas, Rajoyha vuelto a editar la realidad a su antojo, agradeciendo desde Nueva York

    a “la mayoría silenciosa de los españoles que no se manifiesta”. Señor Ra-

     joy, yo soy parte de esa mayoría silenciosa que no se manifestó el 25-S y

    NOVENA BIENAL.indd 19 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    20/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    2 0

    le ruego no tergiverse y mucho menos se apropie de mi silencio. Que no

    estuviera físicamente en Neptuno no significa que no me indigne ante

    las cargas policiales, la desmedida reacción de la delegada del Gobierno,la manipulación por parte de la televisión estatal de las imágenes de lo

    ocurrido, la chulería de los agentes que se negaron a identificarse en la es-tación de Atocha e intimidaron a los viajeros (todo ello lejos del Congreso)

    mientras les prohibían a algunos fotógrafos que siguieran trabajando.

     Almodóvar celebra que, frente a la insensibilidad del gobierno y lamanipulación de imágenes de los medios oficiales, haya muchos narra-dores, cámaras de profesionales y también cámaras de fotos o simplesteléfonos, “cuyas imágenes no verán la luz en TVE pero uno puede con-templarlos en otros medios digitales, o en YouTube”.

    Me detengo en la exigencia de Almodóvar de que Rajoy no se apro-pie de su silencio. Suele decirse que la democratización de la radio pasapor hacer hablar a muchas voces. Pero en estos tiempos en que la cruel-dad del sistema económico va junto con la ferocidad de la represión, conlas desapariciones y asesinatos de disidentes, muchas víctimas económi-cas y sociales dudan de si conviene hablar. La radio, cuya falta de imáge-

    nes reduce la tentación de complacerse con los rostros ensangrentados enlas manifestaciones reprimidas, cae a veces en el riesgo de la descripciónrutinaria y las entrevistas con indignaciones ya muy escuchadas.

    El peligro de la radio no es la espectacularización sino la verborrea.Su gran desafío es cómo hablar con pudor y elocuencia del silencio: delsilencio de los amedrentados, los deprimidos porque ya no saben dón-de buscar trabajo, los que consumieron su rebeldía en batallas políticastraicionadas.

    Es cierto que en Occidente se ha privilegiado nuestra relación visual

    con la sociedad. Desde Platón a Descartes, desde Adorno a Sloterdijk,como leemos en el recorrido prolijo de Martín Jay en su libro Ojos abati-dos (2009), la vista aparece como “el más noble de los sentidos”. Sin em-bargo, algunos analistas de la radio, como Israel V. Márquez, se inscribenen esa línea heterogénea de pensadores que sospechan de lo que suelellamarse con un término de pronunciación incómoda: “ocularcentrismo”.Pero no lo hace con los argumentos históricos y filosóficos de Foucault,

    NOVENA BIENAL.indd 20 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    21/391

    L A   R A D I O   A C L A R A   C I E R T A S   D U D A S

    2 1

    Barthes o Derrida, sino prestando atención al creciente papel de los soni-dos, del habla y de la música, en la vida urbana. Desde el walkman hasta

    el celular habitamos la ciudad con los oídos. Este giro, dice Márquez, estáinfluyendo sobre el turismo. A diferencia de las épocas que nos entrena-ban como turistas con mapas, fotos e indicaciones de lo que hay que ver,el sound seeing podcast transmite relatos de los usuarios de las ciudadesque proponen alternativas orales para emplear otros sentidos: saborear,tocar, beber, escuchar. Hace décadas que las audioguías o los audiotoursfomentaban la conexión sonora con los lugares que visitamos, pero lasrecientes tecnologías de información, principalmente la radio y los ce-lulares, propician mayor libertad de los usuarios que descargan blogs,participan en redes, diseñan su propio itinerario en intercambio con ex-periencias y comentarios de muchos otros. Los microrrelatos de muchasvoces, en las radios y en los podcasts turísticos, que permiten ver  de otrosmodos la ciudad al hacer que la visión se nutra del habla, de las versionesno oficializadas sobre lo que visitamos.

    Profundizaré luego en el papel de los  podcasts. Quiero decir ahoraque aún la radio analógica, su persistencia, tanto como la de la literatura,desautoriza las visiones apocalípticas sobre el futuro de los medios que

    carecen de imágens. Si las imágenes son el recurso básico del espectáculo,su ausencia en la radio —y el hecho de que sea tan escuchada— indicaque no nos complace vivir sólo en una civilización de espectáculos sinoque necesitamos que nos hablen, que nos renueven día tras día el senti-miento oral de la vida. En el dial encontramos muchas formas de que noshablen, nos canten y —para quienes lo prefieren— que les griten; quenos acompañen con palabras mientras viajamos solos en el auto por lacarretera o estamos paralizados en el tráfico urbano.

    Si la radio está viva, decía la comunicadora argentina Alicia Petti, es

    por su capacidad de “acompañamiento para la gente” y porque

    nos relaciona con lo que está pasando porque es la que llega primero a

    cualquier lugar: los movileros llegan mucho antes que las cámaras de tele-visión y reflejan generalmente de manera más objetiva lo que acontece en el

    incendio, en la marcha, o en cualquier otro acontecimiento. Hay una abru-

    madora información , que tiene que ver con la actualidad, con la política.

    NOVENA BIENAL.indd 21 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    22/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    2 2

    Esta periodista dice que si tuviera que definir la radio lo haría conun poema de Mario Benedetti, uno de los que se asoman a lo cursi: “te

    quiero porque sos mi amor, mi cómplice y mi todo. Y en la calle codo acodo somos mucho más que dos”.

    Me parece que esta cercanía de la radio con la cotidianidad ordinariatiene que ver con tres factores:

    a) los lugares donde encuentra a sus audiencias: en la casa, en el lugarde trabajo, en el bar, en los transportes colectivos e individuales, enla computadora personal;

    b) por la mayor libertad para elegir música de todas las épocas, hablarde arte, de literatura y de todos los temas: lo oficial, lo opositor y locomunitario, los asuntos de todas las generaciones y clases sociales,incluso la homosexualidad, drogas, esas cuestiones que la televisiónsólo admite en transnoche. El dial es más amplio y variado que elespectro televisivo.

    c) Las condiciones de producción que requieren menos inversiones ypor lo mismo traen menos condicionamientos. Otro comunicadorargentino, Héctor Larrea, aludiendo a la pobreza de equipos, la falta

    de aire acondicionado y hasta el baño en ciertas FM, cuenta que lasllamaban “cárceles del pueblo”.

    Es necesario agregar a estos componentes intrínsecos del procesoradiofónico, los estímulos de los cambio sociales. En México varios ana-listas de los medios registran que a partir del sismo de 1985 las radios seabrieron a las crisis ambientales, las movilizaciones sociales, la democra-tización política y la disputa por los espacios urbanos. La narrativa radialincorpora entonces, escribe Rosalía Winocur, a actores ausentes en otros

    medios, como a los nuevos “peladitos”: vendedores ambulantes, chavosbanda. La familia sigue siendo referente de las radios, pero se habla desus desintegraciones y se le ofrece a los miembros de la familia atenciónpsicológica. Las cuestiones privadas son leídas también como asuntos deinterés público. Los habitantes de la ciudad no existen sólo como miem-bros de familias o protagonistas de accidentes, sino como ciudadanos quedemandan al gobierno. Los noticieros ganan tiempo y algunos se extien-

    NOVENA BIENAL.indd 22 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    23/391

    L A   R A D I O   A C L A R A   C I E R T A S   D U D A S

    2 3

    den hasta cuatro horas, donde caben informes políticos y viales, asesorías jurídicas, entrevistas y debates con una pluralidad que la televisión no

    consiente y lo hace con mayor vivacidad que la prensa. “La radio ocupaun nuevo lugar en los hogares y en los automóviles a partir, precisamente,de su capacidad para diversificarse, lo cual la diferencia de la televisiónque tiende cada vez a uniformar la diversidad en una estética que la vuel-ve predecible” (Winocur, 2002: 75).

    DIGITALIZACIÓN Y PODCASTING

    Pese a tantos méritos, el futuro de la radio no es sencillo. Su versatilidadpara situarse en escenas y usos diversos, en repertorios culturales hetero-géneos, la asemeja a los medios digitales. Se ha señalado varias veces queen su origen la radio fue decisiva en la constitución de la esfera públicamoderna (Keane, 1995). Tim Wu recuerda que la utopía de un sistema decomunicación sin restricciones no es un descubrimiento de la era digital.En la primera mitad del siglo XX crearon estaciones empresarios deporti-vos, predicadores, movimientos literarios que alcanzaban miles de oyen-

    tes. Esa proliferación comunicativa independiente, surgida de posicionesno convencionales, puede verse como antecedente de las comunidadesvirtuales, primer intento de crear una blogosfera donde se debatía cómola gente podía gestionar su entendimiento y liberarse, acortar las distan-cias y encaranar los conflictos de la sociedad (Tim Wu, 2012; HernándezBustos, 2011).

    Según Tim Wu lo que internet debe aprender de la radio es que unmedio abierto, en tanto convoca a muchos, se prepara para convertirse enun enorme negocio. Del mismo modo que otros inventos nacidos como

    revolucionarios, cuando se vuelven industrias suelen acabar en monopo-lios. Una de las preguntas mayores de la historia mediática es si puedeevitarse que lo que despega como innovación cultural y expansión de losflujos de contenido acabe, en palabras de Wu, en “un nuevo régimen deartefactos controlados”.

    La radio se formó y nos ha formado como buscadores de la varie-dad, de las discrepancias y también como practicantes del multitask. Al

    NOVENA BIENAL.indd 23 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    24/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    2 4

    observar a las nuevas generaciones, quienes nos educamos en la épocade la televisión nos sorprendemos de las habilidades multitareas de los

     jóvenes: hacen monografías de la escuela mientras ven televisión, goo-glean, hablan por celular y envían mensajes de texto, todo al mismotiempo. Pero ¿acaso la radio no ofrece desde hace décadas la ocasión deser multitareas? ¿No la escuchamos en la casa mientras cocinamos, ha-blamos por teléfono o conversamos con la familia, o en el auto mientrasmanejamos, nos comunicamos por el celular de manos libres, cambia-mos de estación para evitar esas publicidades que dicen ser “ajenas-a-cualquier-partido-político.Queda-prohibido-su-uso-para-fines-ajenos-a-lo-programado”, o mientras calculamos si podemos cruzar el semáforoen amarillo espiando en los rincones y por el retrovisor si nos asediaalguna patrulla?

    Una pregunta que crece es si la mayor innovación cultural de la ra-dio, la que amplía su potencialidad democratizadora en sociedades digi-talizadas, no será el podcasting. Sabemos que en el podcasting, a diferenciade la radio convencional, la recepción es asincrónica: cada persona deci-de cuándo y dónde va a oír un cierto contenido. El podcasting da la posi-bilidad al escucha de poner “en el aire” programas radiales que le gustaría

    conocer pero no encuentra en el dial o se transmiten en horarios en queno puede oírlos. Este consumo por demanda o descarga se aleja de lalógica de broadcasting y de la radio analógica, se libra de su rigidez y losoyentes bajamos la compulsión por zapear estaciones. La jerarquizaciónla pone el usuario, con la sola limitación de los repertorios disponibles yde su capacidad adquisitiva.

    Michael Hershmann y Marcelo Kischinhevsky escriben que estanueva escena comunicacional potencia lo iniciado con las radios libres ycomunitarias desde los años sesenta. En América Latina es aún anterior:

    las radios comunitarias existen desde 1947 en Bolivia y se vienen mul-tiplicando en casi todos los países, aun bajo leyes que las señala como“piratas”. El podcasting provee contenidos a estas radios solidarias, regio-nales, a ONG, movimientos de minorías étnicas, religiosas y sexuales aprecios muy bajos. Y también —hay que decirlo— a otros universos demilitancia de carácter nacionalista, separatista o fundamentdlista (Hersh-mann y Kischinhevsky, 2008).

    NOVENA BIENAL.indd 24 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    25/391

    L A   R A D I O   A C L A R A   C I E R T A S   D U D A S

    2 5

     Al mismo tiempo que quita poder a las majors de la música y el vi-deo, el podcasting abre formas novedosas de sociabilidad, identificaciones

    culturales valoradas y prestigiadas por los usuarios. Sirve para contrarres-tar la manipulación informativa de los medios hegemónicos. Contribuyeal bien común y a que los consumidores se conviertan en prosumidores.Traslada contenidos lejanos y los entrelaza con los próximos. Estamospasando, según estos autores, de una radio organizada por la lógica de laoferta (aunque sea interactiva) a una lógica de la demanda. El podcasting expande la sinergia entre la radio y otros soportes tecnológicos, como lascomputadoras, los palm toys, los MPC players y los celulares.

    Sin embargo, no deberíamos entusiasmarnos tan rápido con estosprocesos —que existen y crecen— sin considerar que también las cor-poraciones gigantes aprovechan la convergencia tecnológica y la flexibi-lización que ofrece. La capacidad de acumulación y control de la infor-mación y los entretenimientos está concentrada en los grandes grupos ya ellos también les atrae esta cultura emergente. Luiz Artur Ferraretto yMarcelo Kischinhevsky registran en Brasil ciertos contraflujos de la de-mocratización que van juntos con la participación digital. Por ejemplo,la tendencia a que en las grandes ciudades los oyentes provean informa-

    ción, como contenidos culturales y noticias sobre el tránsito, a los mediosy televisoras empresariales. Los actores de  podcasts generados en formaasociativa tienen que valorar hasta dónde les conviene intercambiar conquienés gestionan comercialmente los medios y la provisión de conteni-dos. “La capacidad de las empresas de comunicación de generar lucrospasa hoy no sólo por los millones de oyentes por minutos de una emisorade radio, sino también por su capacidad de generación de flujos comuni-cacionales entre participantes de redes sociales” (Luiz Artur Ferraretto yMarcelo Kischinhevsky, 2010: 9-10).

    El informe “La radio después de la radio”, producido en 2011 porla Asociación Mundial de Radios Comunitarias, registra el alto núme-ro de emisoras comunitarias que en pocos años incorporaron internetpara producir programas, descargar contenidos, almacenarlos, editar-los y difundirlos abaratando costos, y se realimentan con textos de susaudiencias. Pero también avisa que grandes empresas aprovechan estosconocimientos y herramientas para elaborar perfiles de consumidores y

    NOVENA BIENAL.indd 25 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    26/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    2 6

    empoderan así el control monopólico de la comunicación. La digitali-zación mejora las perspectivas de las radios comunitarias al ampliar el

    espectro radioeléctrico y permitir que haya más emisiones. Pero ¿se va ademocratizar también el acceso a los recursos tecnológicos o la legisla-ción va a seguir concentrando el poder en unas pocas empresas que losproveen y a las cuales hay que pagar licencia? ¿Quién maneja los portalespara intercambios exclusivos? Más que la desespectacularización, lo quese vuelve decisivo es la desmonopolización de las escenas y los circuitoscomunicacionales.

    PUNTO FINAL

    La radio no sólo aclara ciertas dudas; engendra también interrogantes,aún sin respuesta, sobre la comunicación social y la restructuración dela cultura. No son menores las dudas emergentes sobre el presente-fu-turo de la radio. Entre la potencia proliferante de la digitalización y lahomogeneidad de la concentración empresarial, no está claro qué per-manecerá de las virtudes históricas de la radio: diversidad de la oferta,

    flexibilidad para relacionar la actualidad con el pasado, dar micrófonosa los movimientos sociales más heterogéneos. ¿Servirá la radio digita-lizada, así como la analógica contribuyó a integrar naciones, para quenos malentendamos menos en esta interdependencia desconcertante dela globalización? ¿Ayudarán los podcasts a que los oyentes y espectadoresnos emancipemos de las redes televisivas, las empresas de la world mu-sic, Google y las otras redes omnívoras? Estas preguntas justificarían queinvestigáramos los usos actuales de la radio con tanta tenacidad como laque dedicamos a estudiar el cine, la televisión y las redes. Porque la radio

    no acaba de decir todo y a nosotros aún nos falta aprender a escucharla.

    BIBLIOGRAFÍA

    FERRARETO, Luiz Artur y Marcelo Kischinhevsky (2010). “Rádio e conver-gência: uma abordagem pela economia política da comunicação”,

    NOVENA BIENAL.indd 26 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    27/391

    L A   R A D I O   A C L A R A   C I E R T A S   D U D A S

    2 7

    ponencia presentada en el XIX Encontro da Compós, na PontificiaUniversidade Católica do Rio de Janeiro, junio de 2010.

    HERNÁNDEZ BUSTO, Ernesto (2011), “Lo que Internet debe aprender de laradio”, El País, 3 de agosto de 2011, p. 21.

    G ARCÍA, Canclini Néstor (1997), Cultura y comunicación: entre lo global y lolocal, Buenos Aires, Universidad Nacional de la Plata / Ediciones dePeriodismo y Comunicación.

    KEANE,  John (1995), “Structural Transformations of the Public Sphere”,The Communication Review, vol. 1, núm. 1, San Diego.

    HERSCHMANN, Micael y Marcelo Kischinhevsky (2008), “A ‘geração pod-casting’ e os novos usos do rádio na sociedade do espetáculo e doentretenimento”, Famecos núm. 37, diciembre de 2008.

    M ÁRQUEZ, Israel V. (2012), “Pasear, escuchar y compartir ciudadades. Elpodcast como guía turística”, Telos. Cuadernos de Comunicación e In-novación, núm 93, octubre-diciembre.

    MORLEY, David (2008), Medios, modernidad y tecnología. La geografia de lonuevo, Barcelona, Gedisa.

    PEDROSO, Osvaldo (coord.) (2007), Debates en la cultura argentina 2005- 2006, Buenos Aires, Emecé.

    TIM, Wu (2010), The master Switch: The raise and fall of lnformation Empi-res, Nueva York, Knopf. WINOCUR , Rosalía (2002), Ciudadanos mediáticos. La construcción de lo pú-

    blico en la radio, Barcelona, Gedisa.

    NOVENA BIENAL.indd 27 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    28/391

    NOVENA BIENAL.indd 28 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    29/391

    2 9

    Lo público en la construcciónde la comunicación social

    Patricia Ortega Ramírez *

    Uno de los ejes fundamentales en el debate social y político contemporá-neo es el tema de lo público. Muchos podrán decir que no se trata de untema nuevo y, en efecto, desde hace ya algunas décadas diversas discipli-nas como la filosofía política, el derecho, la sociología y más recientemen-

    te la comunicación han abordado la noción de lo público para describiry explicar distintos contextos de las relaciones entre Estado, sociedad ymercado.

    No obstante su antigüedad, el tema de lo público sigue siendo unasunto actual y primordial para entender el desarrollo de las democraciasmodernas. No podemos negar que cada vez hay mayor necesidad de re-visar las transformaciones que ha tenido el concepto, de la misma maneraque es preciso entender también la crisis en el valor de lo público dentrodel marco de los cambios políticos, económicos y tecnológicos de las so-

    ciedades globalizadas e interconectadas.¿Cómo entender la esencia de derechos sustanciales tales como li-

    bertad de expresión, acceso universal, derecho a la comunicación, rendi-ción de cuentas y transparencia sin considerar el bien público y los prin-

    * Profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, UnidadXochimilco.

    NOVENA BIENAL.indd 29 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    30/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    3 0

    cipios del servicio público? ¿Cómo evaluar la influencia social y políticade los modernos medios de información sin considerar las dimensiones

    del espacio público?Desde los distintos enfoques teóricos y metodológicos en los que se

    ha inscrito históricamente el debate sobre lo público, se le han asociado di-versos significados. Sin duda, la especificidad del término ha dependido delas interrelaciones que existen entre los actores políticos y sociales en con-textos determinados. Sin embargo, no se trata sólo de un problema semán-tico. Junto a los diversos sentidos que adquiere el concepto de lo públicoen una realidad social determinada subyace una manera de reconocer y deejercer derechos sociales y políticos, una idea de equidad y de participa-ción de los ciudadanos en la vida pública o, por el contrario, de desigual-dad y autoritarismo; es, a fin de cuentas, una expresión de las relacionesentre un sistema político, los ciudadanos y otras instancias de poder.

    Entre las distintas modalidades que adquiere la noción de lo públicoconsidero particularmente relevante examinar las representaciones queadopta el concepto de espacio público en las sociedades contemporáneasy reconocer sus alcances y limitaciones como generador de nuevas for-mas de regulación social y como promotor de valores democráticos.

    Tradicionalmente, al espacio público se le ha entendido como la es-fera de la expresión, de la deliberación y de la comunicación de los ciuda-danos. El espacio público se constituye como una esfera intermedia entrela sociedad civil y el Estado que mantiene una relación con lo políticopero que no se agota en lo gubernamental.

    Con el avance de las democracias, los cambios en la organizacióneconómica mundial y la gran influencia que han alcanzado los medios decomunicación de masas, se han incorporado nuevos elementos al debatede lo público. Estos se refieren particularmente al carácter plural y global

    que adquiere el espacio público en las sociedades modernas.En este sentido, la discusión política y académica más reciente con-

    cibe lo público como el espacio de la pluralidad: en él se expresan com-plejos entramados sociales con necesidades e intereses lingüísticos, étni-cos, políticos y culturales muy diversos. Pluralidad y diversidad se erigencomo pilares imprescindibles en la construcción de identidad. Lo públicose hace cargo de las diferencias al reconocer necesidades, derechos y obli-

    NOVENA BIENAL.indd 30 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    31/391

    L O   P Ú B L I C O   E N   L A   C O N S T R U C C I Ó N   D E   L A   C O M U N I C A C I Ó N   S O C I A L

    3 1

    gaciones de mayorías y minorías sociales en el desarrollo de la vida en co-mún y donde la comunicación tiene una función importante para procu-

    rar la cohesión social tan necesaria para el fortalecimiento de la identidad.De acuerdo con el inglés Roger Silverstone, para Hanna Arendt: “la

    noción de comunicación no es, ante todo, la idea de una comprensióncompartida, precondición de la comunidad, como muchos académicosespecialistas en medios querrían creer, sino un proceso de reflexión co-lectiva. La comunicación —dice ella, y todos lo sabemos ahora— es unbaluarte contra la tiranía y, en cuanto tal, condición previa para la ciuda-danía. Sin embargo, no se la debe definir de una manera muy restringida.La comunicación incluye lo performativo y la narrativa, incluye lo perso-nal y lo retórico”.1

    La comunicación se convierte, entonces, en el medio idóneo parala expresión abierta de consensos y disensos y para la construcción deacuerdos y mecanismos que repercuten en la regulación social. Este pro-ceso de comunicación no sólo se constituye en la mejor condición paragenerar y mantener el sentido de colectividad y de comunidad, sino quepuede influir en el desarrollo de una ciudadanía más activa y reflexiva.

    Para Silverstone, “La pluralidad constituye lo público y sólo en lo

    público puede desarrollarse la acción, en el reconocimiento de un es-pacio compartido en el que la aparición de los actores –su presencia enmutua compañía como seres que actúan, visibles y audibles- es la precon-dición de un compromiso eficaz con el mundo. Ese compromiso confiereal mundo su materialidad, su realidad.”(Silverstone , 2010: p. 62-63)

    ¿SON LOS MEDIOS EL NUEVO ESPACIO PÚBLICO?

    Los medios, particularmente la radio, la televisión y ahora también lasredes sociales, representan la expresión moderna del espacio público. Nosólo han transformando la naturaleza de lo público sino que han relativi-zado las fronteras entre lo público y lo privado.

    1 Esta revisión que hace Silverstone del pensamiento de Arendt se apoya en Cmiel,(1996).

    NOVENA BIENAL.indd 31 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    32/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    3 2

    En el nuevo contexto mediático y de convergencia digital parecieraque nada puede ser totalmente público o verdaderamente privado, los

    linderos que separan a uno del otro son cada vez más débiles y confusos.Irrumpir en la vida privada de las personas se ha convertido casi en unapráctica cotidiana. Ver o escuchar a través de los medios el contenido deuna conversación telefónica de naturaleza privada o que alguien suba alas redes sociales las imágenes con los rostros y hasta las voces de los asis-tentes a una reunión o celebración privada, incluso sin el consentimientode los protagonistas, parece ser ya un hecho inevitable.

    Por otro lado los acontecimientos de la vida pública son tambiéncada vez más visibles para los ciudadanos que, a través de diversos sopor-tes tecnológicos, acceden a ellos casi desde cualquier parte del mundo.Por ejemplo, las escenas de protesta en un mitin dan la vuelta al orbe jus-to en el momento en que éste ocurre y no sólo son visibles a los ojos demuchos sino que también esos ciudadanos pueden comentar, recriminar,opinar, difundir e intercambiar información desde casi cualquier lugar enel que se encuentren.

    Conectividad, inmediatez y visibilidad son, sin lugar a dudas, laesencia y sostén de los procesos de comunicación e información. Pero

    ¿de qué manera la visibilidad e inmediatez abonan a la transparencia y ala comprensión de los acontecimientos?.Cuando un medio no informa con profundidad, tiende a sesgar y

    parcializar la noticia, no investiga los hechos y suele dar respuestas oconjeturas apresuradas. Lejos de contribuir a la formación de ciudadaníay al desarrollo de una sana cultura política, más bien logra lo contrario:despolitiza, inmoviliza y desmoraliza a los ciudadanos, sobre todo cuan-do éstos carecen de oportunidades para acceder a otras fuentes de infor-mación que les permitan contrastar, confirmar o documentar los hechos.

    Para la filósofa Nora Rabotnikof, la naturaleza de lo público estáconstituida por tres principios básicos (Rabotnikof, 1997: 17-20):

    1. Lo colectivo, lo que es de interés o de utilidad a todos, a una comu-nidad, al pueblo o a la sociedad.

    2. Lo visible, lo que se da a conocer a todos, lo manifiesto.3. Lo accesible, que se refiere a lo abierto, “lo que es de uso común”.

    NOVENA BIENAL.indd 32 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    33/391

    L O   P Ú B L I C O   E N   L A   C O N S T R U C C I Ó N   D E   L A   C O M U N I C A C I Ó N   S O C I A L

    3 3

    Estos principios han sido fuertemente trastocados en los medios decomunicación. Es innegable que los medios acaparan cada vez más la es-

    fera pública en donde se dirimen asuntos que afectan a distintos grupossociales. Sin embargo, al menos en lo que se refiere a los medios tradicio-nales como la radio y la televisión, la decisión sobre los temas de la agendapública, su tratamiento y oportunidad, sigue siendo asunto de unos cuan-tos, de los que controlan las empresas de comunicación. Ellos resuelvenqué ciudadanos pueden expresarse en los medios y a quiénes excluyen. Laaccesibilidad en el espacio público mediatizado es entonces limitada y elinterés particular se impone al interés colectivo. En países como México elproblema se agrava debido a que los medios más importantes se encuen-tran exageradamente concentrados en tan sólo unas cuántas empresas.

    El cambio digital presenta nuevas cualidades que, sin lugar a dudas,podrían contribuir a ampliar y diversificar la participación social y po-tenciar la influencia del espacio público. La digitalización no sólo mul-tiplicará la oferta de canales y soportes tecnológicos para la transmisiónde una gran variedad de contenidos y servicios, sino que generará nuevasopciones de acceso e interacción entre sociedad y medios. Sin embargoaquí también existe el riesgo de que estas relaciones se vean afectadas por

    la voracidad de los fuertes intereses económicos que acaparan el mercadode las telecomunicaciones y por la ausencia de una política de Estado quepondere el servicio público en la regulación de las telecomunicaciones.

    Nuevamente, Silverstone advierte: “Incluso en las transmisiones glo-bales en vivo, las noticias al instante, los videos, los blogs y las salas parachatear, los espectadores de televisión y los usuarios de internet recibenuna visión del mundo enlodada por egoístas intereses particulares y porlo privado para usar una expresión de Arendt.” (Silvertone, p: 70)

    No hay democracia sin diversidad en los medios de comunicación,

    sin reglas justas tanto para todos los medios como para que la sociedadno se encuentre indefensa delante de ellos.

    Es un hecho que, en el nuevo espacio mediatizado y digitalizado,lograr la construcción de sistemas de comunicación más democráticosy participativos se enfrenta a la necesidad de revalorar la importanciadel servicio público para garantizar el acceso plural y equitativo de losciudadanos a los nuevos soportes de la comunicación y para generar un

    NOVENA BIENAL.indd 33 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    34/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    3 4

    mercado mediático más competitivo y equilibrado. En este contexto, losmedios públicos pueden tener un papel fundamental en la regulación del

    ejercicio de la comunicación.

    REIVINDICAR LO PÚBLICO PARA REVALORAR LO POLÍTICO

    En México han sido los intereses privados los que se han impuesto al de-sarrollo de la industria de la radio, la televisión y las telecomunicaciones.La radiodifusión comercial históricamente ha recibido un trato preferen-cial por parte de cada uno de los gobiernos desde hace ya casi un siglo.Mientras tanto los medios que no persiguen fines de lucro, cuyos finesson la cultura, la educación y el entretenimiento de calidad, han tenidoque subsistir al desamparo y a la discriminación con la que la mayoría delas veces son tratados por el propio Estado.

    Tenemos una amplia estructura de medios, tanto de radio como detelevisión; sin embargo, como lo mencionamos antes, éstos se encuentranprofundamente concentrados y escasamente regulados. Las siguientes ci-fras buscan ilustrar dicha situación.

    En una revisión de los datos de infraestructura de estaciones publi-cado por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), se obser-va que hasta el 31 de mayo de 2012 se habían otorgado 2045 frecuenciaspara radio incluyendo emisoras de amplitud modulada, frecuencia mo-dulada y onda corta. De éstas, 402 son permisionadas y 1643 correpon-den a concesiones. En nuestro país y de acuerdo con la Ley Federal deRadio y Televisión, el permiso es la figura jurídica con la que operan losmedios que no persiguen fines de lucro y las concesiones son destinadasa la explotación comercial.2

    En el caso de las 402 permisionadas podemos ver que el 62.2 porciento está asignado a gobiernos estatales, municipales y a instancias del

    2 Es importante aclarar que en este recuento de emisoras permisionadas y concesio-nadas para radio y televisión se han contabilizado todas las señales que de acuerdo con losdatos de la Cofetel han sido entregadas a las instituciones y empresas públicas y privadas,pero eso no significa que al momento de hacer el conteo ya todas estén en operación.

    NOVENA BIENAL.indd 34 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    35/391

    L O   P Ú B L I C O   E N   L A   C O N S T R U C C I Ó N   D E   L A   C O M U N I C A C I Ó N   S O C I A L

    3 5

    gobierno federal, o sea 250 emisoras. Esta cifra incluye diez estacionespermisionadas del Instituto Mexicano de la Radio; cabe recordar que el

    IMER cuenta además con 8 frecuencias concesionadas. También se inclu-ye la frecuencia de Radio Educación y las 29 emisoras adjudicadas a laComisión Nacional para el Desarrollo de Derechos de los Pueblos Indí-genas. Las universidades e instituciones educativas tienen 91 frecuenciasy las radios comunitarias sólo 21. El resto, 36 emisoras, está distribuidode la siguiente manera: 15 a asociaciones civiles y patronatos y 21 a per-sonas físicas. En este último rubro, podemos observar que hay una situa-ción irregular pues encontramos que estas permisionadas que, por Ley,no pueden comercializar, son entregadas a personas o patronatos que sítienen intereses comerciales. Tal es el caso de las frecuencias otorgadasal empresario de medios chiapaneco, Simón Valanci Buzali3, quien enla elección de julio de 2012 ganó una diputación federal por el PartidoRevolucionario Institucional. A este empresario se le ha identificado conlos intereses de las televisoras privadas y forma parte del grupo de legis-ladores que algunos estudiosos de los medios han denominado como la“telebancada”. De acuerdo con los datos consignados por la propia Cofe-tel, a Valanci Buzali le han sido otorgadas tres frecuencias permisionadas:

    En Tuxtla Gutiérrez XHREZ-FM 93.1(9 de junio de 2005), en VeracruzXHVER-FM 90.9 (01 de noviembre de 2011) y en Tapachula XHTPC-FM106.7 (1 de noviembre de 2012)

    Otro caso es el del empresario y productor Luis Roberto MárquezPizano, quien se vió favorecido con cuatro estaciones permisionadas enenero de 2012, las cuales se encuentran en Jalisco, Colima y QuintanaRoo. Máquez Pizano fue fundador de la empresa Neurón Audio que pro-ducía el programa de radio del ex presidente Vicente Fox. También hasido director de producción de la emisora Radioactivo 98.5 en la Ciudad

    de México y gerente de producción y programación de Acir en Colima.Fundó GAIA, A.C. razón social con la que aparecen asignadas las siguien-tes radiodifusoras permisionadas: En Comala, XHOMA-FM 102.1; en

    3 El investigador Gabriel Sosa Plata ha publicado que Simón Valanci Buzali tiene ensu poder 7 emisoras de radio en el sureste y es dueño de dos periódicos. Consultado el30 de septiembre de 2012 en: www.observatel/blog/Privilegios_enradiodifusion

    NOVENA BIENAL.indd 35 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    36/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    3 6

    Puerto Vallarta XHGAI-FM 105.9; en Cancún XHCQR-FM 99.3 y Playadel Carmen XHLAYA-FM 106.3.

    En comparación con la televisión comercial, la radio privada no seencuentra tan monopolizada. Se puede decir que hay una presencia unpoco más diversificada de emisores, sobre todo en los estados de la Repú-blica. El investigador Gabriel Sosa Plata ha identificado que 10 grupos deempresarios de la industria de la radio acaparan el 70% de las estacionesconcesionadas (Sosa Plata, 2011: 97).

    En cambio en la televisión comercial abierta dos empresas, Televisay Televisión Azteca, acaparan el 94% de las frecuencias. Estos mediostambién deberían tener responsabilidades públicas. Sin embargo, debidoa los privilegios que han tenido, los dueños de tales empresas están con-vencidos de que el espectro radioeléctrico les pertenece y no están acos-tumbrados a rendir cuentas. No aceptan limitación alguna, por parte delEstado, para hacer negocios con la utilización de ese recurso nacional.Hace años Emilio Azcárraga Milmo, en una plática con uno de sus hom-bres de confianza, manifestó:

    Gobiernos estatales,municipales e instituciones

    del gobierno federal 62.20%

    Universidades e institucionesde educación superior 22.63%

    Comunitarias 5.22%

    Personas físicas 5.22%

    Onda corta 0.99%

    Patronatos y asociaciones civiles 3.73%

    Radiodifusoras permisionadas

    NOVENA BIENAL.indd 36 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    37/391

    L O   P Ú B L I C O   E N   L A   C O N S T R U C C I Ó N   D E   L A   C O M U N I C A C I Ó N   S O C I A L

    3 7

    “Mira Gastón”, le dijo una vez a Gastón Melo, su asistente personal en los

    años noventa, “si tú vas a trabajar conmigo, quiero que sepas qué es la

    comunicación. Los transportes —lo que camina por la tierra, los barcosen el mar, los autobuses— son lo que los políticos ven como medios de

    comunicación… yo veo el aire, Gastón. Ése es mi negocio” (Fernández yPaxman, 2000:28).

    Las cifras de la Cofetel sobre los canales de televisión permisionadason también muy reveladoras en cuanto a la escasa diversidad que existeen la distribución del espectro radioeléctrico. En la misma fecha, mayode 2012, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes había otorgado982 canales4, de los cuales 307 correspondían a señales permisionadas y675 a concesionadas.

    En lo que se refiere a los 307 canales permisionados tenemos que el91.2% de la televisión sin fines de lucro ha sido concedida a los gobiernosestatales, federal y municipal; es decir, un total de 280 frecuencias. El restode los canales ha sido distribuido de la siguiente manera: cinco a univer-sidades o instituciones educativas y 22 a patronatos y asociaciones civiles.

    El hecho de que haya muchas frecuencias no es sinónimo de plura-

    lidad. En el caso de lo que llamamos medios públicos vemos que la ma-yor parte está asignada a gobiernos, lo mismo en radio que en televisión.

    4 Incluye los canales espejo que han sido otorgados para la transición digital.

    Permisionados 31%

    Concesionados 69%

    Canales de televisión

    NOVENA BIENAL.indd 37 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    38/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    3 8

    Considerar que lo público se agota en el ámbito de lo gubernamentalconstituye una posición limitada. Si lo público se genera en la plurali-

    dad, los medios auténticamente públicos tendrían que ser instrumentosdonde se expresara la diversidad que caracteriza a la sociedad contem-poránea. Sin embargo en México estos medios están acaparados por ins-tancias del poder político. En la asignación de frecuencias no comercialesse confunde a lo público con lo gubernmental y en el mejor de los casoscon lo estatal. Las burocracias muchas veces reemplazan y desplazan ala sociedad. Frecuencias que deberían estar en manos de comunidades,grupos sociales, universidades e instituciones culturales entre otras, sonmayoritariamente monopolizadas por instituciones gubernamentales.

    No quiero decir que en la práctica todos estos medios operan comomedios oficiales, simplemente quiero exponer la vulnerabilidad en la queéstos medios trabajan pues siempre hay el riesgo, y así ha sucedido enalgunos casos, de que los gobernantes quieran imponerles sus interesesparticulares, políticos y propagandísticos.

     Al no contar con un respaldo jurídico que defina las funciones yresponsabilidades que resultan de su carácter público, estos medios se

    Gobiernos 91%

    Asociaciones civiles ypatronatos 7%

    Universidades e institutos

    de educación superior 2%

    Canales de televisión permisionados

    NOVENA BIENAL.indd 38 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    39/391

    L O   P Ú B L I C O   E N   L A   C O N S T R U C C I Ó N   D E   L A   C O M U N I C A C I Ó N   S O C I A L

    3 9

    encuentran a merced de los gobiernos en turno y con pocas herramientaspara salvaguardar su independencia política.

    No obstante las condiciones adversas que han padecido la radio y latelevisión, que solemos reconocer como pública o estatal, algunos de ta-les medios han logrado tener cierta autonomía y han hecho avances signi-ficativos en la manera como han ido ganando mayor presencia social, enla profesionalización de sus trabajadores, en la creación de instrumentosdeontológicos, en la creación de consejos consultivos o de programacióny con propuestas programáticas creativas y originales.

    Sin embargo, también es necesario reconocer que sigue habiendoinsuficiencias importantes sobre las cuales no hay que dejar de insistir,algunas de las cuales enumero a continuación:

    1. Los medios públicos deben desempeñar un papel más protagónico enla exigencia de mejores condiciones para su desarrollo, empezando porun marco jurídico que reconozca su estátus de servicio público y les décerteza.

    2. Algunos de estos medios han logrado tener mayor presencia en la so-

    ciedad. En ello mucho ha tenido que ver su profesionalismo y su ofertade contenidos. Sin embargo estas propuestas no siempre han logrado te-ner una suficiente continuidad. La oferta y la calidad de la programacióny los servicios no pueden estar sujetas a coyunturas políticas y económi-cas ni debieran depender del proyecto personal del director o directoraen turno. Hoy la rentabilidad social de la radio y la televisión pública tie-ne como sostén principal la capacidad de convertirse en una opción real-mente diferente a la que ofrecen los medios comerciales. Junto con ello,es preciso que se garantice la calidad social y estética de sus contenidos.

    3. No tenemos sistemas nacionales de medios públicos. Ni en la radio, nien televisión. Es fundamental que el país disponga de cadenas nacionalessostenidas con fondos públicos y que gracias a su cobertura sean capa-ces de equilibrar el acaparamiento que imponen los medios comercialesa nivel nacional. A pesar de que existe una amplia infraestructura conradioemisoras y televisoras públicas en casi todo el país, se trata de esta-

    NOVENA BIENAL.indd 39 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    40/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    4 0

    ciones aisladas unas de otras o agrupadas solamente en cadenas locales.Ningún canal del Estado tiene alcance nacional. En el caso de la televi-

    sión, algunas de esas emisoras han ampliado su cobertura por medio dela televisión satelital o de cable, pero eso tampoco ha ayudado a que lamayoría de los ciudadanos tenga acceso a las señales públicas, pues algomás de cuatro de cada diez hogares cuenta con alguna modalidad de te-levisión restringida.

    La administración del presidente Felipe Calderón amplió la cober-tura del Canal Once, pero todavía de manera insuficiente. Casi la mitadde la población mexicana no tiene acceso a los contenidos de la televisoradel Politécnico, de manera abierta y sin tener que pagar por un serviciode televisión restringida.

    Con esta demanda no queremos negar la importancia que tienenlos medios públicos de carácter regional. Por el contrario, en un con-texto de cada vez más relaciones globales, los medios locales y regiona-les cumplen una importante función en el desarrollo y fortalecimientode las identidades y la integración cultural, así como la de introducir anuestras sociedades a realidades multiculturales. Ambas modalidades,nacionales y regionales, se complementan y a la vez cada una cumple

    una importante función de mediación, no sólo dentro de una misma na-ción o entre naciones, sino también entre lo local y regional con el restodel mundo.4. Como lo hemos dicho ya, estos medios suelen estar sujetos a los vaive-nes políticos que resultan de cada cambio de los gobiernos. Es necesariocrear mecanismos y estrategias que permitan garantizar la independenciade gestión de la radio y la televisión públicas, tanto de los intereses delpoder político como del poder económico.

    5. Sólo unos cuantos medios se han interesado en crear consejos consul-tivos o de programación. Es necesario que esta experiencia se extiendaa otras emisoras pues estos consejos pueden constituir un importantevínculo con los ciudadanos. Es cierto que en la conformación de estosórganos no participa toda la sociedad, ni siquiera se puede dar una re-presentación amplia de los sectores más significativos de la organizaciónsocial; Sin embargo, la incorporación de consejos con participación ciu-

    NOVENA BIENAL.indd 40 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    41/391

    L O   P Ú B L I C O   E N   L A   C O N S T R U C C I Ó N   D E   L A   C O M U N I C A C I Ó N   S O C I A L

    4 1

    dadana en la estructura de un medio contribuye a pensar de manera dis-tinta no sólo la estructura del medio público, sino también el ejercicio de

    difusión y de comunicación en dichas emisoras. Representa una buenapráctica que propicia la inclusión y atenúa de algún modo la estructuraautoritaria que de por sí tiene cualquier medio, sea público o privado.De acuerdo con las características del consejo y de las atribuciones queéste tenga, su actuación podría propiciar una mayor reflexión de las fun-ciones y principios del medio, así como generar la evaluación constantede sus contenidos.

    6. En la industria de la radio y la televisión mexicana, los medios públi-cos han sido pioneros en la creación de instrumentos deontológicos y enla instauración de las figuras de ombusman y de defensor o defensora deaudiencias. Desaortunadamente son todavía muy pocas las emisoras quehan tomado la decisión de establecer un compromiso de cara a la socie-dad respecto a su actuación y su responsabilidad para con sus audiencias.La instalación de las defensorias de audiencias y la creación de códigos deética y políticas de programación contribuyen a generar una cultura derendición de cuentas, y de derechos y obligaciones

    7. Estos medios deberán imponerse el reto de generar nuevas formas parala distribución y difusión de contenidos en diversos soportes tecnológicos.

    Es un hecho que la excesiva concentración de las estructuras de co-municación no contribuye a la democratización del espacio público ni aldesarrollo de una opinión pública más reflexiva y crítica. El espacio públicono garantiza que haya democracia; puede ser simplemente una expresiónde autoritarismo. Sin embargo para que haya una democracia más ampliaindudablemente debe existir un espacio público más abierto, más plural.

    Fortalecer y consolidar los sistemas de medios públicos en nuestropaís es un asunto de equidad y justicia social. El derecho a la comunica-ción y la información es una de las principales reivindicaciones de las de-mocracias modernas. Una estructura plural que reconozca las propuestasde medios como los comunitarios, los indígenas, los públicos e inclusolos oficiales y comerciales constituirá un importante sostén para el ejerci-cio de esos derechos.

    NOVENA BIENAL.indd 41 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    42/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    4 2

    En un proceso de construcción democrática, el espacio público tien-de a fortalecerse mediante la participación y organización de los ciudada-

    nos, que recuperan la “capacidad de llenar de contenidos simbólicos a lapolítica” (Cansino, 2000: 225). El académico César Cansino afirma quecuando esto sucede, el Estado deja de ser la institución que monopolizaa lo político y cede el espacio público a lo social.

    El espacio público no se agota en los medios pero éstos contribuyende manera decidida a ampliarlo e influenciarlo. Por ello es sumamenteimportante democratizar la estructura de medios en nuestro país. Y enesto la radio pública ha estado contribuyendo muy significativamente.Como he expresado en otros espacios y no dejaré de insistir, los ciudada-nos tenemos que ejercer nuestro derecho a tener medios públicos fuertese influyentes social y culturalmente. Pero también tenemos que cumplircon nuestra responsabilidad y actuar para que esto ocurra.

    BIBLIOGRAFÍA

    C ANSINO, César (2000), “El Estado en América Latina”, en Laura Baca et

    al., Léxico de la política. Fondo de Cultura Económica y FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales, México.CMIEL, Kenneth (1996), “On Cynicism, Evil, and the Discovery of Com-

    munication in the 1940s”.  Journal of Communication, vol. 46 núm.3, verano.

    R  ABOTNIKOF, Nora (1997), El espacio público y la democracia moderna. Ins-tituto Federal Electoral, México.

    SILVERSTONE, Roger (2010), La moral de los medios de comunicación. Sobre elnacimiento de los medios. Amorrortu, Buenos Aires.

    SOSA PLATA, Gabriel (2011), Panorama de la comunicación en México 2011.  AMEDI y LXI Legislatura, Cámara de Diputados, México.

    NOVENA BIENAL.indd 42 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    43/391

    4 3

    Bandas creativasy el diseño de experienciasLa tercera cultura en la era de las redes sociales 

     Alejandro Piscitelli 

    Quizá uno de los rasgos distintivos del actual momento histórico es laposibilidad de involucrarse y de intervenir en él desde distintas pers-pectivas, simultáneamente. Ya no es cuestión de separar la acción de lateoría; no se trata de mantener alejada la filosofía de la tecnología, ni deseparar la alta política de los movimientos sociales, sino que permanente-

    mente estamos viendo que la gente entra y sale de diversos campos, quela gente tiene muchas profesiones, que la gente va cambiando de métier ,de carrera, y que hoy en día se compromete en diversas formas. Esto traeconsigo una aceleración de estas diversas prácticas sociales y culturales,y todo ello tiene mucho que ver con el caldo internetiano, con este caldodigital en el que estamos viviendo, pero no desde la semana pasada, sinodesde hace ya prácticamente medio siglo; hay que estar atentos a estehecho, a que internet no se creó la semana pasada, sino en 1969. ¡Y loque desde entonces y a lo largo de 30 años hemos visto decantarse para

    que una tecnología sea masiva! En 1999 aparece la banda ancha, y estamañana Mark Zucherberg, el dueño de Facebook, anunció que ya somosmil millones de personas en Facebook. Facebook es en este momento eltercer país del mundo en cantidad de población. El primero es China, elsegundo India… y ahora Facebook, que dentro de poco tiempo será elsegundo y, probablemente, también el primero en términos de población.Es un dato muy fuerte, y México es uno de los cinco países donde más se

    NOVENA BIENAL.indd 43 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    44/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    4 4

    usa Facebook. México, Estados Unidos, Indonesia y Brasil son los paísesdonde existen más usuarios de Facebook. Es en este contexto que vamos

    a hablar un poquito sobre un proyecto que estamos llevando adelantecomo parte del programa Conectar Igualdad. Éste es un programa delgobierno argentino y está en funcionamiento desde hace dos años, desdemayo de 2010, y tiene por objetivo entregar computadoras —netbooks—a todos los alumnos de la escuela secundaria pública de la Argentina. Son2 millones 800 mil alumnos. Ya se entregaron dos millones de netbooks. ¡Dos millones! No existe ningún otro programa en el mundo que hayalogrado avanzar tanto en la distribución de netbooks. Tenemos el caso deUruguay, que hace varios años, con el plan Ceibal, completó la entregade máquinas para chicos de primaria; pero ahí son sólo 360 000 alumnosde primaria. Uruguay es un país que tiene tres millones de habitantes, y

     Argentina tiene 40 millones. Y en el marco del programa Conectar Igual-dad existe un subprograma que se llama Escuelas de Innovación, el cualcubre 250 escuelas repartidas en todo el país; aquí se va justamente en ladirección que apuntaba María Elena, o sea en la de probar que otra escue-la no solamente es posible, sino deseable. Nosotros hicimos el proyectoFacebook en un aula universitaria, y estamos hablando ya de aulas de se-

    cundaria, de escuelas de secundaria. Son 250 escuelas. Con ese espíritu,en marzo de 2012 —aunque empezó a funcionar en mayo— se creó estelaboratorio de Conectar Igualdad. De modo que no vamos a hablar aquíde medios ni de tecnologías, sino que vamos a hablar de organizacionesy de formas de trabajar; vamos a hablar de cómo se construyen equiposde trabajo creativos y de cómo se construyen equipos de trabajo multi-disciplinarios; de cómo se construyen equipos de trabajo que se tomanen serio el hecho de que estamos viviendo en un nuevo mundo —en unmundo que no es ya de organizaciones, ni tayloristas ni de ningún otro

    tipo, sino de postorganizaciones, de des-organizaciones, como bien dijoScott Lash, un sociólogo inglés—; de que estamos viviendo en la era de lacolaboración masiva, la cual ha roto con las restricciones impuestas a lasorganizaciones, las cuales estaban acotadas en el tiempo y en el espacio;es decir: una organización estaba localizada en cierto lugar y uno trabaja-ba en ella de tal hora a tal hora, ya fuera por necesidad o voluntariamente;y lo que ahora tenemos, gracias a internet y a otras tecnologías, es que el

    NOVENA BIENAL.indd 44 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    45/391

    B A N D A S   C R E A T I V A S   Y   E L   D I S E Ñ O   D E   E X P E R I E N C I A S

    4 5

    laboratorio de Conectar Igualdad está siendo transmitido en streaming; lo puede ver cualquier persona en el mundo que quiera acceder a él a

    costo prácticamente nulo, y esto es lo que fomenta las posibilidades decolaboración masiva. El programa, como yo les decía, es un programa de

     ANSES, que es la Agencia Nacional de Seguridad Social de la Argentina.Teníamos ya el programa con sus tres dimensiones, y ahora tenemos estaárea de laboratorio. Ayer empezó en Perú un congreso que se llama Filoen Redes y en el que varios amigos míos están participando. @piscosour,síganlo, es una persona muy interesante, Eduardo Marisca. Ahora estáhaciendo su posdoctorado en el MIT, y ayer en la mañana él publicó enTwitter lo siguiente: “Podemos pensar el nacimiento de internet como unevento filosófico en sí mismo: la tercera gran revolución del siglo. No sécuáles son las dos anteriores, búsquenlas ustedes, me imagino que tienenque ver con la escritura y con la oralidad, seguramente”. Pero sigan esehashtag, #filoenredes, porque por primera vez queda clarísimo —es uncongreso dedicado totalmente a la relación entre filosofía e internet—que para poder entender lo que está pasando en la sociedad, para poderentender lo que está pasando en internet, lo que tenemos que hacer es unnuevo tipo de filosofía, y esta filosofía es la posgutenberguiana, la filoso-

    fía filointernetiana. ¿Qué hacemos en el laboratorio? En vez de hacer unalarga exposición de principios, de teorías, de cuestiones, quiero empezarpor la materia misma, por lo que estamos haciendo ahí, y después sí va-mos a filosofar sobre eso.

    La mayoría de las actividades que se hacen en el laboratorio tienenque ver con el desarrollo de prototipos, con el desarrollo de proyectos;en él se trabaja con robots, se trabaja con la materia, se inventan cosas,dispositivos, mecanismos de transformación. Apuntamos al cambio decomportamiento, hacia lo colaborativo. Queremos volver a la alegría de

    los colores, a la alegría de la materia, a la alegría del trabajo en grupo,independientemente de la formación original de sus integrantes. Ahí senos ocurrió meter las cámaras en los carritos y usar el traveling. Tienencámaras en la punta las máquinas éstas. Programando estos robots, traba-

     jando con alumnos de colegios cercanos, ahí nos agenciamos una kinect,que es una herramienta para trabajar o, mejor dicho, para jugar con laPlay Station; pero la hakeamos, le sacamos el software propiedad de Mi-

    NOVENA BIENAL.indd 45 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    46/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    4 6

    crosoft, le pusimos software libre y la empezamos a usar para otras co-sas. Ahí estamos trabajando con plastilina, con una plastilina que, por la

    gran cantidad de sal que contiene, es hiperconductiva; puede usarse paraconstruir un instrumento musical, o como interfaz para conectarnos conlos dispositivos. Vamos mucho a escuelas públicas, donde trabajamos conlos alumnos en distintos proyectos; también hemos trabajado con baila-rinas (una de nuestras integrantes del laboratorio es bailarina profesionaly pedagoga); cuando les llevamos las máquinas, ellas empezaron a decir:“¿Qué podemos hacer con estas máquinas? ¿Para qué nos pueden serviren nuestra formación?” Bueno, hemos subido los resultados a internet,así que los pueden ver ahí; pero la idea un poquito es no mostrar lo quehacemos, porque en realidad no estamos haciendo rocket science, no so-mos la NASA; hacemos cosas bastante simples, y podemos dar muchosejemplos de en qué nos inspiramos; pero lo que sí les queremos proponeren la charla de hoy es que hagan suyo este modelo de creación de cono-cimiento, de coproducción de conocimiento, de conocimiento colabo-rativo; que lo consideren un modelo de organización que debe estar entodos lados: en las universidades —en la Universidad de Colombia hayun videolab muy importante—, en las ciudades —Videolab Prado hace

    eso en Madrid, y la Science Gallery en Dublín—, en los partidos políticos;es una nueva forma de producir conocimiento en forma colaborativa, locual, desde luego, tiene que ver con la experimentación y el diseño, con lainvestigación y con todo lo que hacemos; porque generamos básicamenteproductos. Éstos pueden ser tangibles, físicos, como una interfaz, o el pro-ducto puede ser un modelo de taller, o algún mapa conceptual. Hacemoscosas en planos muy diferentes, pero todas tienen que ser sostenibles; nodeben ser nocivas para el medio ambiente, y tienen que ser replicables (nosirve de nada realizar proyectos caros que después no pueden llevarse a

    ningún lado) y escalables. La idea es tener un laboratorio en cada provin-cia y en cada ciudad, un laboratorio en cada universidad. Hacemos fun-damentalmente cosas obvias, que es lo que debe hacer cualquier personaque trabaja en una institución de producción de conocimiento. Investiga-mos, pero no investigamos cualquier cosa; investigamos como renovado-res de la tecnología, y nos interesa fundamentalmente, no enseñar, sinoque los chicos aprendan. Estamos hartos de la metodología para inyectar

    NOVENA BIENAL.indd 46 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    47/391

    B A N D A S   C R E A T I V A S   Y   E L   D I S E Ñ O   D E   E X P E R I E N C I A S

    4 7

    información y conocimiento, para simplemente transmitirlos, como si laeducación fuera algo equiparable a la radio o a la broadcast, y como si el

    proceso de enseñar y aprender significara simplemente reproducir. Ob-viamente, tenemos que experimentar, y nos interesan todas las tecnolo-gías interactivas; acá veo unas cuantas ipads, veo muchísimos teléfonosinteligentes, tenemos acá el hashtag #bienalradio. Lamentablemente, hahabido pocos posts. Los invitamos a que pongan unos cuantos. Si estánen contra, también pueden poner cosas en contra. En realidad pueden po-ner lo que quieran, porque nadie puede controlar lo que ponen los otros.Queremos recuperar prácticas innovadoras que sean interesantes desde elpunto de vista educativo, y establecer alianzas con actores de todos lados.Básicamente, éstos son los principios con que nos movemos, y trabajamoscon algunas ideas básicas que tienen que ver con este pasaje de la culturade la imprenta a la cultura digital, con la proliferación de nuevas prácticassociales y culturales asociadas con lo digital, y también con la idea de ge-nerar dispositivos; no queremos pensar en el vacío, no queremos pensaren abstracto. No queremos dar cátedra, no queremos generar manifiestosteórico-conceptuales; aunque son muy valiosos, uno los puede redactaral final del camino, no al principio. Fundamentalmente, lo que queremos

    es trabajar en el diseño de dispositivos dentro de lo que se llama la epis-temología experimental. Y nos interesa devolver, a todas las prácticas quehacemos, el sonido, la música, el color, cierta irreverencia, cierta ironía.Unos docentes en Hawaii, los llamados history teachers, tienen un canalen Youtube donde transmiten videos sobre acontecimientos históricos;uno de los más lindos que tienen es el de la Revolución Francesa. A vecescambian la letra de una canción muy conocida, y entonces convierten lacanción con la nueva letra en un video de cuatro o cinco minutos, a fin deestimular a la gente a que profundice en aquello de que se está hablando.

    Con poquitos trazos, generan esta cuestión de recuperar lo que pasó, detener, digamos, una semblanza de lo que era la imprenta, en este caso bienpoderosa: la Biblia, de 42 líneas por página.*

    * El autor presenta en pantalla el video Gutenberg (“Sunday Girl” by Blondie) [E.].

    NOVENA BIENAL.indd 47 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    48/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    4 8

    Eso es un ejemplo —y nosotros lo llevamos a las escuelas, a loschicos les interesa muchísimo— de cómo tratar de entrarle al tema del

    conocimiento desde otro punto de vista que no tenga que ver con la so-lemnidad, que no tenga que ver con leerse millones de mamotretos a losque sentimos cada vez más distantes, y que tenga mucho que ver conesta sintonía con la cultura audiovisual. Estas nuevas prácticas están portodos lados.

     A nosotros nos interesa muchísimo la epistemología experimental,esta relación dialéctica entre la teoría y la práctica, y en este sentido tene-mos distintas líneas de trabajo que estamos investigando, aunque funda-mentalmente son cuatro. Puede haber muchas otras, pero nosotros empe-zamos con éstas porque nos pareció que cubrían muchísimo, todo lo quetiene que ver con la intersección del mundo analógico con el mundo digi-tal. Durante 500 años, bajo la sombra de Gutenberg, aprendimos leyendo,aprendimos a través de los libros. En los últimos cinco, 10, 15 años empe-zamos a aprender a través de las pantallas. Yo no sé cuántos de ustedes hanvisto alguno de los libros interactivos que tiene la iPad, pero son increíbles,con microformatos. El microformato no es un formato de ahora; recorde-mos famosos microrrelatos de Monterroso, de una línea, dos líneas, tres

    líneas, los ejemplos de la realidad aumentada; pero hay algunos que sonrealmente fantásticos como modelos. The fantastic flying books, de MorrisLessmore, es una aplicación para la iPad que combina lectura, pintura,música, interacción; ya no se lee mirando, sino que se lee tocando, se leeinteractuando, se lee modificando, se lee interfiriendo. Comienza a des-acralizarse la práctica de la mera lectura. Ahora es cuestión de aprendercon las pantallas, dentro de las pantallas, a través de las pantallas.

    La otra área que nos interesa mucho es conocer mediante códigosy bits. ¿Qué quiere decir esto? Aprender a programar. La programación

    no puede seguir siendo una especialidad para ingenieros y analistas; laprogramación tiene que llegar a ser un lenguaje tan natural para noso-tros como un segundo idioma, como el inglés, el francés, el alemán o,para algunos, el chino. Bueno, todos tenemos que aprender a progra-mar, ¿no? Y tenemos que aprender a programar porque de ello dependeel diseño, porque de ello dependen las interfaces, los microformatos yla transcodificación.

    NOVENA BIENAL.indd 48 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    49/391

    B A N D A S   C R E A T I V A S   Y   E L   D I S E Ñ O   D E   E X P E R I E N C I A S

    4 9

    Las otras dos áreas en las que estamos trabajando tienen que vercon el rediseño de entornos educativos, es decir, con el cambio en la

    disposición física de lo que llamamos hoy aulas; estamos interesados encambiar esta idea casi militar de un profesor que está enfrente de todasesas personas sentadas en formación militar; queremos llamar la atenciónal hecho de que no se aprende solamente en el interior de las aulas, sinoque se aprende en todos lados todo el tiempo; un chico que va hoy a laescuela primaria, cuando tiene cinco o seis años, ya usó la computadora,ya vio millones de programas en Cartoon Network o en Animal Planet,en History Channel o en un montón de otros canales educativos; o sea:no es una tábula rasa, como sí lo éramos nosotros, que solamente apren-díamos palotes y muy pocas cosas, salvo que estuviéramos en el campo.¡Consideren lo que ha pasado en estos últimos 20 años! Hay pues estapermanente necesidad de transformación.

    El cuarto punto que deseo abordar aquí me parece muy importan-te: es la idea o la necesidad de las narrativas. Todos nosotros somos hijosde los relatos. En la charla anterior, Sandra se refirió a las canciones decuna con que nuestras madres nos arrullaban, y a cómo este arrullo nostranquilizaba; y afirmó que a los cincuenta o a los sesenta años aún nos

    gustaría volver a oír y a sentir esas canciones, esos cuentos, todos ellossimilares a los que hoy los chicos quieren oír una y otra vez, sin que seles cambie absolutamente nada. Entonces tenemos mucho que ver conesas narraciones. Narrar en todos los sentidos tiene que ver con estascosas que son muy potentes: las narraciones inmersivas, las artes prefor-mativas, todo el mundo en la transmedia, todo el mundo de las series detelevisión, que suelen ser tan poderosas como Lost, o como Los Soprano ocomo Braking bad. 

    Un nuevo orden narrativo está operando; lo real y lo virtual se fun-

    den en una gran cantidad de programas; un nuevo modo de narrar queseguimos, que nos parece natural, que no nos llama la atención pero quenos encanta. A partir de esto, tenemos que escribir guiones de una ma-nera distinta, tenemos que usar las herramientas de una manera distinta,tenemos que aprender a contar en una forma distinta; y para eso nece-sitamos una dinámica de trabajo distinta, la cual debe incluir, evidente-mente, equipos multidisciplinarios; pero no en el modo convencional de

    NOVENA BIENAL.indd 49 15/03/13 09:37

  • 8/20/2019 memoria9abienal

    50/391

    C O N F E R E N C I A S   M A G I S T R A L E S

    5 0

     juntar un ingeniero con un abogado o un economista, sino en el sentidode que cada persona sea en sí misma dos o tres personas diferentes. No-

    sotros tenemos filósofos que son programadores, bailarinas que, como lesdecía antes, son pedagogas, y gente que tiene una formación en biología yen sociología. Buscamos que nuestros compañeros de trabajo tengan doso tres carreras distintas, o dos o tres oficios diferentes, que cada uno yatenga esa multidisciplinariedad en sí mismo; de otro modo, es muy difícillograr que se articulen. Y entendemos que esto —como lo decía Sandra,al hablarnos de la poesía— tiene mucho que ver con el redescubrimientodel cuerpo, con el hecho de que la que aprende no es la cabeza, sino elcuerpo. Entonces, ¿cómo se le enseña al cuerpo? Nosotros estamos acos-tumbrados a enseñarle a la cabeza, nada más, lo cual es totalmente dis-tinto. ¿Cómo aumentamos la motivación? ¿Diciendo a la gente que tieneque estar motivada? ¿Diciendo a la gente que tiene que ser espontánea?No; lo hacemos creando dispositivos que exijan su intervención partici-pativa, colaborativa. ¿Y cómo se diseñan interfaces que sirvan, no paraque uno gane una carrera o para que pegue más golpes, sino para trabajaren grupo? Se trata de que sean interfaces sociales, porque las que tene-mos ahora son fundamentalmente individuales, ¿no? Se trata de nuevas

    formas de interacción. Así pues, trabajamos con diseños participativos,diseñamos permanentemente nuevos instrumentos, tenemos un marcoteórico, muchos marcos teóricos, nos la pasamos leyendo, investigandoen la web, tenemos bibliotecas enormes, trabajamos con mucha webo-grafía. Un proyecto que hicimos se llamó Enjambre de ideas y tenía quever con conectar muchas de estas cosas que estamos comentando acá; ynos interesa mucho el tema de las fusiones, de los cruces de líneas. Porejemplo, tenemos unos robots a los que les hemos puesto una web camy los hemos convertido en estudios de cine chiquititos para hacer anima-

    c