85
MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015 Uso sostenible de la Biodiversidad, Biocomercio Cambio Climático y Agricultura Sostenible Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis Noviembre 5 al 7

MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

MEMORIAS

Agenda Académica

BioExpo Colombia

2015

Uso sostenible de la Biodiversidad, Biocomercio

Cambio Climático y Agricultura Sostenible

Jardín Botánico de Bogotá

José Celestino Mutis

Noviembre 5 al 7

Page 2: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

UNA MIRADA AL CRECIMIENTO VERDE AGENDA ACADÉMICA BIOEXPO COLOMBIA 2015

5, 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2015 JARDÍN BOTÁNICO- BOGOTÁ- COLOMBIA

Duración de cada ponencia: 40 minutos Tiempo de preguntas: 10 minutos Tiempo para introducción de ponentes: 5 minutos Tiempo entre ponentes: 5 minutos

5 DE NOVIEMBRE DE 2015

EXPERTOS NACIONALES EN CRECIMIENTO VERDE Y NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES (BIOCOMERCIO, CAMBIO CLIMATICO Y AGRICULTURA SOSTENIBLE)

HORA TEMA RESPONSABLE PAIS

8:30 -9:00

Presentación de metodología para la implementación de los programas regionales de negocios verdes en las autoridades ambientales

Oficina de Negocios Verdes-GIZ programa PRODES

Colombia- Alemania

9:00 - 10:00 Presentación del Plan Nacional de Negocios Verdes como estrategia para la competitividad

Dr. Mauricio Mira Pontón Jefe Oficina de Negocios Verdes

- MADS -

Colombia

10:00 -11:00 Receso para asistir al “Acto de Apertura” en la carpa principal

11:00 -12:00

Avances regionales de los Negocios Verdes en el marco de la Política de Producción y Consumo Sostenible

Dr. Alfred Ignacio Ballesteros Director General – CAR -

Colombia

12:00 - 1:00

Avances Política de Producción y Consumo Sostenible

Dr. Francisco José Gómez Director - DAASU -

Colombia

1:00 - 2:30

Almuerzo

2:30 - 3:30

Nuevos escenarios de Cambio Climático para Colombia

Dr. Omar Franco Director – IDEAM -

Colombia

3:30 - 4:30

Investigación para el uso sostenible de la biodiversidad

Dra. Luz Marina Mantilla Directora Instituto Sinchi

Colombia

4:30 - 5:30

Ciudades en transición: un reto para la civilización en el siglo XXI

Dr. Luis Olmedo Martínez Director Jardín Botánico de Bogotá

Colombia

Page 3: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

6 DE NOVIEMBRE DE 2015

EXPERTOS INTERNACIONALES EN CRECIMIENTO VERDE Y NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES (BIOCOMERCIO, CAMBIO CLIMATICO Y AGRICULTURA SOSTENIBLE)

HORA TEMA RESPONSABLE PAIS

9:00 - 10:00

Agricultura orgánica Mitigación y adaptación en fincas

Gabriel Rodríguez - Cedeco Coordinador de Proyectos

Costa Rica

10:00 -11:00

Mercados de Carbono y otros Mecanismos innovadores para financiamiento de Energías Renovables

Cristian Giles CEO - Anaconda Carbon

Austria

11:00 -12:00

Contexto andino del Biocomercio y los negocios verdes

René Gómez García - CAF Coordinador Unidad de Negocios Verdes

Perú

12:00 -1:00 Cambio climático y sus efectos en los ecosistemas marinos

Dr. Abel Flores Experto en Cambio Climático Catedrático Universidad de Salamanca

España

1:00 - 2:00

Almuerzo

2:00 - 3:00

Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina

Giovanni Battista Ginatta. Ex Coordinador Nacional del Proyecto Biocomercio – GEF CAF

Ecuador

3:00 - 4:00

Biogás - producción de energía y fertilizante de residuos orgánicos. Tendencias en el mercado internacional e alemán

Clemens Findeisen Asociación Alemana de Biogás

Alemania

4:00 - 6:00

Panel de expertos “Crecimiento Verde en Colombia”

Mauricio Mira Pontón - Moderador Jefe de la Oficina de Negocios Verdes

Colombia

Page 4: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

7 DE NOVIEMBRE DE 2015

HORA TEMA RESPONSABLE ENTIDAD

10:00 – 11:00

Sello Ambiental Colombiano

Beatriz Chaparro Asesora Dirección Asuntos Ambiental, Sectorial y Urbano

Minambiente

12:00 – 1:00

Cambio climático y sus efectos en los ecosistemas marinos

Dr. Abel Flores Experto en Cambio Climático Catedrático Universidad de Salamanca

España

12:00 – 2:30

Almuerzo

Page 5: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Presentación de la Metodología para la Implementación de los Programas Regionales de Negocios Verdes en las Autoridades Ambientales

Intervención de Sabine Kittel y Ana Karina Quintero Coordinadora del Programa de Promoción del Desarrollo Económico Sostenible PRODES de la GIZ Coordinadora del Grupo de Competitividad y Promoción de los Negocios Verdes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS Durante el año 2015, la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha trabajado en conjunto con el Programa de Promoción del Desarrollo económico sostenible -PRODES de la Agencia Alemana de cooperación internacional – GIZ para el diseño y aplicación de una metodología apropiada para la promoción del Plan Nacional de Negocios verdes y la implementación de sus cinco programas regionales. El resultado de este trabajo se ve hoy materializado en el libro “Metodología para Implementar los Programas Regionales de Negocios Verdes”.

La GIZ a través de PRODES ha seleccionado dos departamentos de intervención; Meta y Norte de Santander, en donde las Corporaciones Ambientales Regionales en sus áreas de Jurisdicción son; CORMACARENA y COPORNOR, respectivamente. Estos departamentos se tomaron con la finalidad de ser los pilotos clave para lograr tres objetivos específicos.

1. Promover los Negocios Verdes en Colombia 2. Fortalecer a las entidades regionales en la tarea. 3. Liderar, coordinar y articular a los diferentes actores regionales en la

implementación del PNNV y los PRNV

Page 6: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Los cinco programas regionales; Pacifico, Central, Caribe, Orinoquia y Amazonia, tienen como objetivo principal definir los lineamientos y proporcionar herramientas para la planificación y toma de decisiones que permitan el desarrollo y fomento de los negocios verdes y sostenibles, de acuerdo a las potencialidades y ventajas competitivas regionales, generando crecimiento económico, social y la conservación de los recursos naturales. Estos programas regionales es lo que se pretende implementar en cada una de las autoridades ambientales y para esto se creó este documento que sirve como base y guía para crear esa hoja de ruta para dicha implementación. Considerando los objetivos del MADS y GIZ, y las herramientas desarrolladas por el MADS, se consideraron dos actividades principales; la primera posicionar el PNNV a nivel regional, hacer seguimiento a los compromisos y evaluar los avances. Para su desarrollo se realizó la divulgación y socialización del PRNV, por medio de un presentación a entidades clave en cada y un seguimiento que consistió en un formato de seguimiento a los indicadores del programa y un reporte semestral de los indicadores para el MADS. La segunda actividad es medir la contribución del programa al desarrollo económico de las regiones y a la conservación de los Recursos Naturales. Para ello, se tienen indicadores económicos, entre estos empleos directos e indirectos y ventas anuales. Los ambientales que incluyen entre otros consumo de agua y energía. Y por último, el indicador de competitividad, el cual permite evaluar el mejoramiento de la productividad a partir de la implementación de acciones de carácter ambiental como las propuestas para los negocios vedes. Sin embargo quedan varias preguntas alrededor de la ejecución de estas actividades. Entre éstas ¿Cómo hacerlo?, ¿Qué Priorizar? ¿Lo deberían hacer las Autoridades Ambientales Solas? Con base en esto se inició el trabajo de cooperación en el 2015. Para la implementación de los PRNV en ambos departamentos, se diseño una ruta que consiste en cuatro procesos generales. Cada uno de estos procesos viene acompañado de actividades de apoyo y estratégicas como se va a ver a continuación.

Page 7: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Dentro de los procesos de planeación se tienen actividades tanto estratégicas como de apoyo. Es importante que como actividades estratégicas se tenga una reunión previa con la A.A. y el taller para la construcción del plan de trabajo. Entre las de apoyo el formato de la carta que se le envía a la autoridad ambiental, los temas de logística, y una herramienta que permite la construcción del plan de acción del cuatrienio para la A.A. Estas actividades conllevan a lograr los productos de plan de trabajo y el plan de acción de la A.A. con énfasis en los negocios verdes para el cuatrienio. El segundo proceso es el de articulación de actores. Éste incluye un taller de confianza que permite un acercamiento con los diferentes actores clave para la promoción y fomento de negocios verdes en la región. Esta actividad es clave ya que en algunas regiones se tiene una baja aceptación a nuevos proyectos que sean propuestos por el gobierno, para lo que es necesario formar un ambiente en donde las metas tanto del gobierno como de la cooperación queden claro y se pueda continuar trabajando para lograr las mismas. Luego de este taller se hace el de hoja de ruta que permite hacer un plan establecido para lograr la conformación de la ventanilla o nodo o alianza estratégica de negocios verdes en la región. Tanto para este como para el de confianza se considera el mapeo de actores. Como último producto se espera lograr la conformación de la ventanilla o nodo de NV en la región. Como tercer proceso se tiene el de sensibilización. En este se pretende que los actores clave en la región, incluyendo especialmente a la A.A- tengan conocimiento en criterios de negocios verdes, se genere una estrategia para

Page 8: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

que la A.A., de ser posible con ayuda de otra entidad o actor, realice la verificación de los negocios verdes bajo estos criterios en el departamento. Es importante resaltar que dentro del trabajo de este proceso se encuentra el curso de negocios verdes e inclusivos, que tiene como fin ampliar los conceptos de NV e inclusivos, dar a conocer los criterios de negocios verdes y proveer herramientas prácticas para los empresarios, funcionarios del Sena entre otras instituciones para mejorar sus empresas en aspectos ambientales, sociales y económicos. También se tiene una actividad estratégica del levantamiento de la línea base de los potenciales negocios verdes. Estas actividades están orientadas a lograr tres productos determinados uno es la línea base de negocios verdes por región, el curso de negocios verdes e inclusivo y talleres de negocios verdes. Por último se tiene el proceso de comercialización. Este se ha encontrado como el cuello de botella para la mayoría de negocios verdes identificados. Dentro de las actividades se tiene la feria BIOEXPO, la cual inicia el día de hoy y finaliza el sábado 7 de noviembre. Portafolio, alianzas y otras actividades que se están construyendo. Adicionalmente, se tiene un mapeo de iniciativas con el fin de hacer articulación entre compradores y vendedores en miras de hacer negocios inclusivos con empresas ancla. Como resultado del trabajo realizado se puede concluir que la metodología desarrollada para la implementación de NV, es una herramienta que identifica las potencialidades regionales para lograr el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Adema, ésta ha indicado sobre la importancia de sensibilizar a los directivos de las A.A. sobre las ventanillas y nodos regionales de NV con el fin que asignen presupuesto y personal técnico para su operación. Finalmente como lección aprendida se tiene la necesidad de empezar a sensibilizar al consumidor para estimular la demanda de bienes o servicios de NV por medio de campañas a nivel nacional y regional. Para este trabajo, se menciona, que las universidades y la academia en su conjunto es un actor clave.

Page 9: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Plan Nacional de Negocios Verdes como estrategia para la

competitividad

Intervención de Mauricio Mira Pontón

Jefe de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

El doctor Mira, es Administrador de negocios, de la Universidad veritas-itam

de costa rica, técnico en administración bursátil del instituto de

investigaciones económicos de la universidad de costa rica, especialista en

negociación y relaciones internacionales de la universidad de los andes en

Bogotá -Colombia y magister en liderazgo estratégico para la sostenibilidad del

instituto tecnológico de blekinge-suecia (bth).

El Doctor Mira con más de 20 años de experiencia, se ha desempeñado como

asesor y analista de mercados financieros, consultor del programa de naciones

unidas para el comercio y el desarrollo (unctad) por más de 15 años en el área

de facilitación de negocios e inversiones, consultor empresarial internacional,

con firmas internacionales reconocidas como London consulting group, lideró

proyectos para la compensación mitigación bajo el mecanismo MDL y

emisiones voluntarias.

Page 10: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Para empezar muy buenos días, estamos muy agradecidos con todos ustedes

por haber aceptado esta invitación el día de hoy. Bioexpo Colombia es un

evento que el ministerio de ambiente junto con la CAR, propais y jardín

botánico ha venido organizando con el fin de que ustedes conozcan más de

cerca los negocios verdes del país.

La oficina de negocios verdes y sostenibles del Ministerio es una oficina de

apoyo misional, donde se dispone de dos grupos de trabajo: análisis

económico para la sostenibilidad que trata todos los temas como tasa

retributiva, tasa por uso de agua y pago por servicios ambientales. El otro

grupo es el de competitividad de los negocios verdes que se encarga de

promocionar todos los negocios verdes que cumplan los criterios de

verificación de estos negocios.

El objetivo principal de la oficina es: Proveer instrumentos y herramientas que

incidan en las decisiones económicas para contribuir a la conservación y el uso

sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales renovables, como

también promover estrategias de negocio para potenciar la conservación del

medio ambiente, la biodiversidad, el uso de los recursos genéticos, en el

contexto del desarrollo de sectores productivos competitivos con alto

componente ambiental.

Es importante señalar que Colombia no es ajena a los problemas ambientales

que vive el mundo. Día tras día se utilizan de manera no sostenible los recursos

naturales afectando el medio ambiente y generando preocupación en la forma

de consumo que tiene la sociedad colombiana.

Las últimas encuestas relacionadas con el consumo sostenible (semana

sostenible 2015 y catorce 6- 2015) nos muestran como los ciudadanos

colombianos ven el medio ambiente como uno de los temas de mayor

preocupación, calificando su estado como regular. Además es preocupante

Page 11: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

que la mayoría de personas no se identifican como parte del problema sino

que identifica al gobierno nacional como el que los debe solucionar. Preocupa

también que la mayoría de los colombianos no entiende ni saben que es el

consumo sostenible, lo asocian a productos de alto valor e inaccesibles para la

mayoría.

Por lo tanto desde el gobierno nacional se han diseñado estrategias para

fomentar el consumo sostenible y es por eso que en el 2010 se lanzó la Política

Nacional de Producción y Consumo Sostenible. Esta política tiene diferentes

recomendaciones para fomentar además del consumo, la producción de los

negocios verdes y sostenibles. Para ello se crearon varios instrumentos para

fortalecer esa política y para dar unos lineamientos muy específicos en cuanto

a cómo se deben trabajar y fomentar los negocios verdes.

En el año 2014 se publicó el Plan Nacional de Negocios Verdes donde su

objetivo principal es el de “Definir los lineamientos y proporcionar

herramientas para la planificación y toma de decisiones que permitan el

desarrollo, el fomento y la promoción tanto de la oferta como de la demanda

de los Negocios Verdes y Sostenibles en el país, a través de la implementación

de una plataforma adecuada de instrumentos, incentivos, coordinación y

articulación institucional que conlleve al crecimiento económico, la generación

de empleo y la conservación del capital natural de Colombia.

Este documento sirve de guía para las autoridades ambientales del país para

desarrollar el tema de los negocios verdes en sus jurisdicciones y sirve como

hoja de ruta para crear un plan de acción encaminado en la promoción de los

mismos.

De la misma forma, se lanzaron los 5 Programas Regionales de Negocios

Verdes, uno por cada región: Pacifico, Caribe, Amazonia, Centro y Orinoquia.

Estos programas regionales son documentos que tienen como objetivo:

Page 12: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

“Definir los lineamientos y proporcionar herramientas para la planificación y

toma de decisiones que permitan el desarrollo y fomento de los negocios

verdes y sostenibles, de acuerdo a las potencialidades y ventajas competitivas

regionales, generando crecimiento económico, social y la conservación de los

recursos naturales. Dichos documentos fueron realizados de manera

participativa con los actores regionales relacionados con los negocios verdes.

En el último Plan Nacional de desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”,

y con el fin de aprovechar la oferta nacional de bienes y servicios provenientes

de los ecosistemas, se busca posicionar los negocios verdes a través de la

implementación de los 5 Programas Regionales de Negocios Verdes en la

Amazonía, Pacífico, Caribe, Centro y Orinoquía. Es importante saber que un

programa regional se encuentra implementado si cumple con tres indicadores:

1. Formulación de Planes de acción para la ejecución del PRNV en la jurisdicción de cada A.A.

2. Conformación de la Ventanilla/Nodo de Negocios Verdes o realización de alianzas o acuerdos con otras instituciones.

3. Contar con mínimo dos pilotos de NV verificados bajo los criterios descritos en el PNNV y PRNV

Estos programas deben implementarse en por lo menos en el 70% de las

autoridades ambientales, entidades encargadas de aplicar la normatividad

ambiental en cada una de sus jurisdicciones.

Para lograr estos tres indicadores se crearon 4 procesos con el fin de llegar a

cumplirlos y se crearon unas actividades específicas para lograr fortalecer este

tema en las regiones.

• El primer proceso es el de Planeación: este proceso consta de unas actividades como su nombre lo indica donde lo que pretende es planear el desarrollo de los negocios verdes en cada región. Para esto se realiza

Page 13: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

una reunión previa con el director de la autoridad ambiental, un Taller de Construcción Plan de Trabajo con la misma y se implementa una herramienta de formulación del plan de acción.

• El segundo proceso es el de Articulación de actores (Mesa interinstitucional), donde se tiene como objetivo la creación del nodo o ventanilla de negocios verdes. Para esto se realizan dos talleres: Taller de Confianza y Taller Hoja de Ruta.

• El tercer proceso es el de Acompañamiento Técnico. Este proceso se refiere a toda la capacitación en temas de negocios verdes que se les da a las autoridades ambientales y a las entidades aliadas.

• El cuarto y último proceso es el de Comercialización. En este se tienen herramientas como Bioexpo Colombia que es una vitrina para conocer los negocios verdes del país, un portafolio de bienes y servicios de negocios verdes y la plataforma de negocios verdes.

Por otro lado el tema de negocios verdes no es nuevo en Colombia, desde el

2002 se ha venido trabajando en este tema con el “Plan estratégico de

mercados verdes” y el tener en este momento una meta en el plan nacional

de desarrollo donde existe una estrategia transversal de crecimiento verde es

súper importante para el país. Por lo tanto reforzar los conceptos de que es un

negocio verde, las categorías de negocios verdes y los criterios de verificación

de negocios verdes es vital para esto. Además para todo este trabajo se piensa

estructurar en cada una de las autoridades ambientales unos nodos o

ventanillas de negocios verdes que “son Grupos técnicos y de gestión al

interior de las CARs o de una alianza entre la autoridad ambiental regional y

una entidad de emprendimiento, que tiene como misión posicionar los

negocios verdes como un nuevo renglón de la economía regional”.

En este sentido se han tenido avances significativos en las regiones, logrando

que más de 10 autoridades ambientales empiecen el proceso de

implementación de los programas regionales de negocios verdes.

Page 14: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Además con proyectos de cooperación entre diferentes actores se logró

fortalecer 5 cadenas productivas en diferentes regiones del país. Este proyecto

no solo logro ese fortalecimiento sino que logro una articulación exitosa de

entidades gubernamentales de nivel nacional con entidades a nivel regional.

Por otro lado con cooperación internacional, este 2015 se logró con la GIZ que

es la agencia de cooperación alemana y su proyecto Prodes, la sistematización

de todo el proceso de implementación de los programas regionales de

negocios verdes. Para esto se realizaron dos piloto en los dos departamentos

de Meta y Norte de Santander, donde se realizó un trabajo con las autoridades

ambientales de esa jurisdicción empezando por construir la línea base de los

negocios verdes en cada una de ellas y empezar las alianzas con las entidades

relacionadas con emprendimiento. En este levantamiento de línea base se

verificaron bajo los criterios de negocios verdes más de 45 empresas en cada

región, logrando conocer el estado actual de los negocios verdes y logrando

identificar las potencialidades de cada uno de esos territorios.

Finalmente se ha venido trabajando en un convenio con el fondo biocomercio

Colombia donde las actividades principales son:

• Fortalecer en la implementación de los Programas Regionales de Negocios Verdes y Biocomercio, y su articulación interinstitucional para la consolidación de los nodos y/o ventanillas de negocios verdes,

• Apoyo y seguimiento a iniciativas y cadenas de valor regionales seleccionadas en el marco del proyecto Biocomercio-APC Colombia,

• Consolidar un portafolio de bienes y servicios de negocios verdes y biocomercio que cumplan con dichos criterios.

Page 15: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Avances regionales de los Negocios Verdes

En el marco de la Política de Producción y Consumo Sostenible

Intervención del Dr. Alfred Ballesteros

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA

– CAR -

El doctor Ballesteros es Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia y Derecho Contencioso Administrativo en la Universidad Externado de Colombia.

Tiene una experiencia de más de catorce años en el ejercicio del Derecho Administrativo. Ha laborado en entidades como la Procuraduría General de la Nación, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales y Naturales del Ministerio de Ambiente.

Page 16: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR viene adelantando

la estrategia de Negocios Verdes, en el marco de la Política Nacional de

Producción y Consumo Sostenible del año 2010 y El Plan Nacional de Negocios

Verdes del año 2014, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

De acuerdo a la Política de Negocios Verdes se tiene que: “Los Negocios Verdes

y Sostenibles, contemplan las actividades económicas en las que se ofrecen

bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos e incorporan

buenas prácticas ambientales, sociales y económicas, contribuyendo a la

conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del

territorio”. (ONVS, 2014).

“Con el desarrollo de esta estrategia se busca dirigir los patrones de producción

y consumo de la sociedad, hacia la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a

la competitividad de las empresas y al bienestar de la población”. (PNNV,

2014)

Como parte de las acciones de promoción y acompañamiento a los

empresarios , se ha participado en diferentes eventos contando con la

participación de productores comprometidos con los negocios verdes, es así

como uno de ellos fue la primera versión de la Feria de Productos

Agroecológicos, realizada el 4 de agosto de 2015, en la sede central de la

Corporación en la ciudad de Bogotá, con el fin de promover y fomentar la

producción y el consumo sostenible, contando con la participación de: 38 agro-

productores invitados, quienes a través de una muestra comercial exhibieron

sus productos y 10 invitados del programa ciclo reciclo quienes mostraron sus

procesos y técnicas.

¿Qué buscan los negocios verdes?

Pretenden generar oferta y demanda de bienes y servicios más sostenibles en

el mercado, reducir la contaminación, conservar los recursos naturales y

fomentar el uso sostenible de la biodiversidad, todo esto como fuente de

competitividad empresarial.

Page 17: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Acciones de la Corporación

Como parte del proceso de acompañamiento que la Corporación brinda,

tendiente a la promoción de los negocios verdes, se adelantan acciones de

asistencia técnica y acompañamiento a los empresarios vinculados mediante:

• Talleres de negocios verdes

• Empresas avaladas y categorías

• Buenas prácticas y

• Promoción del consumo sostenible

Talleres de Negocios Verdes

El propósito de estos talleres es informar a nuestros productores, empresarios

y comunidad en general, sobre la importancia de los negocios verdes, como

estrategia para llegar a un desarrollo sostenible a partir de una viabilidad

económica.

De esta manera se realizaron 16 talleres con los productores de nuestra

jurisdicción en 11 direcciones regionales, con un total de 297 participantes.

Contenido de los talleres de negocios verdes

• Definición de negocios verdes y los objetivos contemplados en el PNNV de

2014

• Categorías establecidas y criterios de evaluación

• Descripción del formato definido por la Corporación para avalar un

negocio verde

Proceso de aval para Negocios Verdes

Para dar aval a una iniciativa a catalogar como Negocio Verde, la Corporación

parte del conocimiento que de este territorio tienen las direcciones

regionales y la competencia de la Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al

Ciudadano.

Page 18: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Así, las iniciativas de Negocios Verdes se identifican en un principio por las

direcciones regionales de la Corporación, las cuales evalúan su potencial como

Negocio Verde basadas en los beneficios ambientales, sociales o económicos

que aportan al territorio, realizando su postulación.

La Dirección de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano, evalúa la

postulación de la dirección regional, a partir del cumplimiento de la legalidad

ambiental, realizando para ello visita de campo que permite evaluar el

cumplimiento de los 42 criterios contemplados en el Plan Nacional de

Negocios Verdes de 2014

Categorías de Negocios Verdes

Con el fin de ser clasificados en alguna de las categorías definidas por el MADS,

a los productores o empresarios se les evalúa los criterios de Negocios Verdes

en su sistema productivo.

Para Colombia existen las siguientes categorías:

-Bienes y Servicios Sostenibles provenientes de los recursos naturales: 3

Sectores Y 6 Subsectores

-Ecoproductos Industriales: 4 Sectores Y 1 Subsector

-Mercado de Carbono: 2 Sectores

Criterios del Plan Nacional de Negocios Verdes del 2014

1. Viabilidad económica del negocio

2. Impacto ambiental positivo del bien o servicio

3. Enfoque de ciclo de vida del bien o servicio

4. Vida útil

5. No uso de sustancias o materiales peligrosos

6. Reciclabilidad de los materiales y uso de materiales reciclados

7. Uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o servicio

8. Responsabilidad social al interior de la empresa

Page 19: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

9. Responsabilidad social y ambiental en la cadena de valor de la empresa

10. Responsabilidad social y ambiental al exterior de la empresa

11. Comunicación de atributos sociales o ambientales asociados al bien o

servicio

12. Esquemas, programas o reconocimientos ambientales o sociales

implementados o recibidos

Empresas avaladas a la fecha por la Corporación

Visitas técnicas: 75

Empresas avaladas: 55

Dirección Regional de Ubaté: 8 empresas avaladas (más representativa)

Dirección Regional de Gualivá, Sumapaz y Tequendama: 6 empresas avaladas

(2do lugar)

Presencia en 39 municipios

Total empresas: 55 empresas avaladas

Resultados al año 2015 clasificados por categoría, sector y subsector

Resultados por categoría:

Bienes y servicios sostenibles provenientes de recursos naturales: 40 empresas

Ecoproductos industriales: 15 empresas

Resultados por sector y subsector:

Subsector: sistema de producción ecológico, orgánico y biológico, 36

empresas.

Sector: aprovechamiento y valoración de residuos, 15 empresas.

Subsector: no maderables y subsector: turismo de la naturaleza (ecoturismo)

2 empresas cada una.

Page 20: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Sectores y subsectores más representativos

Subsector: sistema de producción ecológico, orgánico y biológico, 65 %

Sector: aprovechamiento y valoración de residuos, 27 %

Subsector: no maderables y subsector: turismo de la naturaleza (ecoturismo)

4 % para cada uno

Porcentaje por categoría

75 % Bienes y Servicios Sostenibles Provenientes de Recursos Naturales

25 % Ecoproductos Industriales

Contexto de las buenas prácticas

Ante un mercado más exigente y una conciencia ambiental latente, se ha

venido realizando el proceso de documentación de buenas prácticas

productivas, relacionadas con técnicas agroecológicas. Buscando implementar

procesos productivos más amigables con el medio ambiente, a través de

prácticas como la fertilización del suelo con abonos fermentados, el manejo

sanitario con extractos de plantas y la fertilización foliar con biofertilizantes

entre otras.

En total se identificaron 11 Fincas distribuidas entre los municipios de Cachipay

y Subachoque

Beneficios de las buenas prácticas

Los agricultores fortalecen sus capacidades para acceder a los negocios verdes

y redes de comercialización con un valor agregado, ofreciendo productos

diferenciados a compradores de un mercado que es más consciente de la

necesidad de un consumo sostenible.

Definición Consumo Responsable, UNICEF

Page 21: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

De acuerdo con la Unicef, “el consumo responsable defiende los efectos

positivos de un consumo cuidadoso con el medio ambiente y las personas,

consciente, frente a un consumo excesivo, superfluo e innecesario, dañino para

la vida del planeta, y, por tanto, para todos sus habitantes.” (OZONALIA,

UNICEF – Comité español)

Acciones de la Corporación en la promoción del Consumo Responsable

Durante el 2014 y 2015 se realizó la presentación, socialización y entrega de

los lineamientos de la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible,

en las direcciones regionales: Bajo Magdalena, Chiquinquirá, Gualivá, Ubaté,

Sabana Centro y Sabana Occidente.

En el municipio de Villeta en colaboración con la Empresa de Servicios

Públicos E.S.P., se dio inicio al proyecto denominado “la ruta selectiva”, con la

capacitación de 180 personas entre actores sociales e institucionales,

buscando reducir el uso de bolsas plásticas.

Acciones para el cálculo de la huella de carbono, en alianza con CAEM

Gracias a la metodología establecida en el Greenhouse Gas Protocol - (GHG),

la Huella de Carbono, va más allá de la medición única de emisiones de CO2, ya

que se tienen en cuenta todos los Gases de Efecto Invernadero, que

contribuyen al calentamiento global, convirtiendo los resultados individuales

en equivalentes de CO2.

Con estos esfuerzos se han reducido 30.000 toneladas de C02eq por la

implementación de medidas de eficiencia energética en las empresas

vinculadas.

Acciones para el fortalecimiento empresarial, Programa Red de Empresas

Sostenibles CAR – RedES-CAR

Este programa busca impulsar la transformación productiva en cadenas de

suministro conformadas por grandes empresas y sus proveedores pymes.

Page 22: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Donde pequeñas y medianas empresas de diversos sectores económicos,

proveedoras o asociadas a organizaciones “ancla”, idean sus propios proyectos

e interactúan en un esfuerzo común por elevar su productividad en la cadena

de suministro.

Las empresas participantes en RedES-CAR, mejoran su desempeño económico

y ambiental mediante la Producción Más Limpia (PML), esto es gracias a una

alianza estratégica con la Universidad de los Andes y facilitadores de la

Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Universidad Piloto de Colombia y

la Pontificia Universidad Javeriana.

Resultados:

Las empresas RedES-CAR de las fases 1 y 2 han logrado beneficios económicos

superiores a $7.700 millones de pesos, haciendo inversiones que se recuperan

en promedio en 15 meses.

De noviembre 2013 a marzo 2015, RedES - CAR ha alcanzado resultados

significativos en transformación productiva, mejoramiento ambiental y

aprendizaje organizacional. Las más de 200 empresas participantes, con su

respectiva organización “Ancla”, han formulado 200 proyectos de Producción

Más Limpia.

Cadenas de Suministro

Se adelantó el proceso de implementación y capacitación en Producción más

Limpia con diecinueve (19) cadenas de suministro, bajo quince (15) empresa

“ancla”: Alpina, Alquería, Asociación Colombiana de Exportadores de Flores

(Asocolflores), Bavaria, Belcorp, Coca-Cola - Femsa, Constructora Bolívar,

Corona, Federación Colombiana de productores de papa (Fedepapa),

Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Grupo Éxito, Juan

Valdez – Procafecol, MG Consultores, Restaurantes Wok (Lao Kao), y

Uniminuto.

Page 23: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Formulación de doscientos (200) proyectos de producción más limpia: con

opciones innovadoras que fortalecen su competitividad, mediante mejores

prácticas, optimización de procesos e innovaciones tecnológicas

Acciones para el reconocimiento ambiental al mejoramiento continuo,

Programa de Reconocimiento Ambiental CAR a Empresas Sostenibles -

RACES

En reconocimiento a la responsabilidad y gestión ambiental de las empresas

de la jurisdicción de la Corporación, este programa busca premiar el

mejoramiento ambiental en las empresas de la jurisdicción mediante la

aplicación de la Producción Más Limpia que permite el logro de beneficios

económicos y ambientales tangibles. (Objetivos del programa RACES)

En alianza con la Universidad de los Andes se obtuvieron los siguientes

resultados para las ediciones realizadas:

Primera edición del programa, RACES 2014-2015, se postularon 33 plantas o

instalaciones productivas. De estas hubo 24 reconocidas, 6 de ellas destacadas

con bono especial; dos plantas por categoría.

Segunda edición del programa, RACES 2015-2016, se postularon 34 plantas o

instalaciones productivas ubicadas en 20 diferentes municipios de la

jurisdicción. De éstas, 13 se habían postulado también a la edición anterior.

Quedaron reconocidas 29 empresas. De estas 29, 6 obtuvieron los bonos

especiales en sus respectivas categorías.

De esta forma se cuenta con la estructuración y convocatoria del Programa de

Reconocimiento Ambiental con el desarrollo de dos (2) versiones del

reconocimiento para los años 2014 y 2015, con la participación de cuarenta y

un (41) empresas de la Jurisdicción CAR.

Acciones para el fortalecimiento de las agendas ambientales

Page 24: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Fortaleciendo el vínculo entre la Corporación como autoridad ambiental y los

actores del sector público, privado, gremial, académico o de la sociedad civil,

se han establecido a las agendas ambientales como instrumento de gestión

sectorial.

Durante el periodo 2012 – 2015 se suscribieron once (11) agendas ambientales

con diferentes asociaciones y federaciones de cada uno se los sectores

productivos de la región. Dando como resultado la formulación e

implementación de sesenta y tres (63) proyectos de producción más limpia y

el desarrollo de capacitaciones.

Entidades: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI),

Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Comité de

Cafeteros de Cundinamarca, Federación Nacional de Comerciantes - Bogotá

Cundinamarca (Fenalco), Campo Limpio, Fenavi (Federación Nacional de

Avicultores de Colombia), Fedecundi (Federación de Productores de Carbón de

Cundinamarca), Asooccidente (Industriales y Residentes del Occidente de la

Sabana) - Asoemsa (Asociación de Empresarios de la Sabana) - PRODENSA

(Corporación pro Desarrollo del Norte de la Sabana), ASOGABOY (Asociación

de Ganaderos del Altiplano Cundiboyacense y Occidente de Boyacá) EMGESA

S.A y la Asociación de Industriales y Empresarios de la Sabana Norte –

Asienorte.

Page 25: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Avances de la Política de Producción y Consumo Sostenible

Intervención de Francisco Gómez

Director Técnico de Asuntos Ambiental, Sectorial y Urbano

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

El Doctor Gómez es INGENIERO MECÁNICO de la Universidad de los Andes, cuenta con una Maestría en Sistemas de Energía Sostenible de la Universidad de Edimburgo (Escocia) en el Reino Unido.

Tiene amplia experiencia en consultoría de ingeniería, principalmente, en el desarrollo de Proyectos Hidroeléctricos como son Sogamoso, El Quimbo, Porce III y La Yesca.

Page 26: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

La Política de Producción y consumo sostenible fue expedida en el año 2010

con el objetivo principal de transformar la sociedad colombiana hacia una

cultura de consumo sostenible y transformación productiva.

El modelo actual de crecimiento llevo a la necesidad de realizar esos cambios

debido a que se estaba aumentando el consumo de los recursos naturales de

una forma no sostenible generando una sobreexplotación de dichos recursos

y contaminación al agua, aire y suelo. Además el mundo moderno empezó a

tener en cuenta el ecodiseño en los productos, analizando el ciclo de vida de

los productos y servicios llevando a una nueva forma de crearlos.

Es por esto que la política de producción y consumo sostenible se enfoca en:

Proteger el medio ambiente

Usar racionalmente los recursos naturales

Prevenir los impactos ambientales

Adoptar tecnologías limpias

Mejorar la calidad de vida

Modificar patrones de producción y consumo

Para lograr modificar los patrones de producción y consumo se ha planteado

unos objetivos y unas estrategias:

Objetivos:

Crear una cultura de producción y consumo entre las empresas públicas, privadas y los consumidores.

Fortalecer el marco institucional que impulse esta nueva cultura en todo el país

Encontrar una masa crítica de empresas que posicionen estas buenas prácticas y las haga más sostenibles.

Dentro de las estrategias se encuentran:

Page 27: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

1. Fortalecimiento de la regulación 2. Compra responsable de productos y servicios sostenibles 3. Fortalecimiento de capacidades e investigación 4. Generación de cultura de autogestión y autorregulación 5. Encadenamiento de actores hacia la producción y consumo sostenible 6. Emprendimiento de negocios verdes 7. Gestión e integración de actores involucrados en proyectos de

producción y consumo sostenible 8. Diseño de proyectos sostenibles de infraestructura y movilidad

Para lograr todos estos objetivos, el ministerio ha planteado unas metas que

son las siguientes:

Otra de las estrategias que tiene la política de producción y consumo

sostenible es la de compras públicas sostenibles.

Page 28: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Existen en este momento 26 bienes y servicios priorizados a los cuales se les

elaboró Fichas técnicas con criterios de sostenibilidad. Además 8 fichas

técnicas adicionales elaboradas por el MADS, para la adquisición de

mantenimiento locativo, obra civil de remodelación, servicio de fotocopiado y

papelería, mantenimiento de vehículos, servicio de vigilancia, entre otros.

Y finalmente se elaboró una guía conceptual y una metodología de compras

públicas sostenibles como instrumentos para que las entidades tengan

elementos de juicio al momento de adquirir bienes y servicios ambientales.

A 2015 la política de producción y consumo sostenible ha tenido unos avances

significativos en su implementación entre esos avances están:

Se realizó la priorización de bienes y servicios sostenibles

El 16% del PIB se fueron a compras publicas

Se elaboraron las fichas y guías de los bienes y servicios a priorizar todo de una manera participativa (mesa con sectores)

Proyectos pilotos en 3 entidades publicas

Capacitación a autoridades ambientales y entes territoriales

Inclusión de acciones específicas en agendas interministeriales

Además está en proceso un proyecto de ley relacionado con la incorporación

de los criterios ambientales en la adquisición de bienes y servicios de las

entidades estatales, así como establecer las buenas prácticas ambientales.

Page 29: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

NUEVOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COLOMBIA

2011 – 2100

“Herramientas científicas para la toma de decisiones”

Intervención de OMAR FRANCO

Director General

IDEAM

El doctor Omar franco es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, especialista en Gestión Pública e Instituciones

Administrativas de la Universidad de los Andes y en Derecho Ambiental de la

Universidad externado de Colombia.

Lleva más de 12 años de experiencia como servidor público tanto en el nivel

central como regional. Fue director de gestión integral del recurso hídrico del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y durante 3 años asumió el

cargo de subdirector de hidrología del IDEAM.

También fue Director de Medio Ambiente en la Gobernación de Boyacá y así

mismo prestó sus servicios a la Corporación Autónoma Regional de

Boyacá (corpoboyacá).

Page 30: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

El Doctor Omar Franco inicia su intervención haciendo un recuento histórico

del contexto internacional y nacional acerca del cambio climático, hablando en

primera instancia del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) y la OMM en 1988, momento en el cual se establece el primer Panel

Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

El objetivo de este panel fue ofrecer evaluaciones científicas, técnicas y

socioeconómicas actualizadas sobre el riesgo del cambio climático provocado

por las diferentes actividades humanas, así como sus potenciales efectos

medioambientales y socioeconómicos para poder evaluar posibles

adaptaciones y lograr disminuir sus efectos nocivos. Finalmente y después de

esto en 1990 se presenta el primer informe al IPCC.

En 1992 se realiza en Río de Janeiro, Brasil, la segunda Cumbre de la Tierra en

donde se establece la Convención Mundial de Naciones Unidas por el Cambio

Climático CMNUCC que nace con la misión de generar conciencia a escala

mundial de los problemas relacionados con el cambio climático.

Sumado a lo anterior esta cumbre tiene también como objetivo el lograr

estabilizar las concentraciones de gases que ocasionan el efecto invernadero

en el mundo.

Para 1994 la CMNUCC comienza a entrar en vigor y en 1997 los Estados

convocan y acuerdan una adición al tratado, al que se le conoce como

Protocolo de Kyoto en el que se oficializan medidas más estrictas y vinculantes.

Colombia ratifica este protocolo en el año 2000, presentando en el 2001 la

Primera Comunicación sobre Cambio Climático, para lo cual el gobierno

colombiano asignó al IDEAM coordinar el estudio y elaboración, cumpliendo

así con el compromiso y obligación adquirida con la CMNUCCC. En el año 2014

Colombia presenta la Segunda Comunicación de Cambio Climático.

Colombia en el 2009 presenta el Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros

de Gases Efecto Invernadero, en este se presentó una visión general de los

módulos de energía, procesos industriales, agricultura, uso de suelo y residuos

anexando los resultados de cálculo de las emisiones y absorciones.

Page 31: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Finalmente en diciembre del 2015 se realizará la vigésima primera reunión de

la Conferencia de las Partes (COP 21) en el que se espera llegar a un acuerdo

internacional sobre el cambio climático para lograr evitar el aumento de la

temperatura global promedio por encima de los 2º C, para poder alcanzar esta

meta cada uno de los países que hacen parte de CMNUCC deberán declarar

cuáles serán sus aportes en términos de reducción de emisiones de gases

efecto invernadero en el periodo post 2020.

Posteriormente Omar Franco se refiere a la nueva metodología para la

evaluación de los escenarios de cambio climático en el que participaron 259

científicos para evaluar diferentes modelos y lograr concretar los mejores para

la medición del cambio climático. Estos nuevos modelos resuelven las

ecuaciones de las leyes de física que predominan en cada uno de los

componentes que hacen parte del proceso climático.

En el 2010 existía el escenario llamado AR4 que consistía en 4 modelos,

Downscalling dinámico y 3 escenarios, en el año 2014 este cambia y se llama

AR5 que se basa en 16 modelos, Dowscalling estadística y 4 escenarios, que

incluye diferentes escenarios socioeconómicos, que pueden resultar de la

combinación de diferentes futuros, económicos, demográficos, políticos e

institucionales. Este último cambio conllevó a obtener mayores detalles a nivel

regional y departamental, a mayor precisión en los datos del clima, residiendo

la incertidumbre, mejorando así el efecto positivo de las acciones de

mitigación.

Las proyecciones futuras que muestra Franco del cambio climático global en

su intervención, son 4 diferentes RCP, es decir Sendas Representativas de

Concentración, más adelante, expone las proyecciones futuras de cambio

climático para Colombia mostrando también el ensamble multiescenario.

Los Cambios en la Temperatura Media Anual para Colombia entre el 2015 y

2100, fueron expuestos en la presentación, denotando un aumento progresivo

en la temperatura, iniciando en el 2011 con una temperatura de referencia de

0.9 ºC a una temperatura de 2.1 ºC, en el período comprendido desde el 2071

Page 32: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

al 2100. De lo anterior hace un énfasis en la región Andina donde se evidencia

un claro aumento en la temperatura para el año 2100.

Dentro del Ensamble Multiescenario-Multimodelo de Precipitación Promedio

2011 – 2100, se muestra como en el período 2071 – 2100 la precipitación

disminuye entre el 10% al 30 % en cerca del 27% del territorio nacional

(Amazonas, Bolívar, Magdalena, Sucre, Norte de Cesar) y un aumento de esta

entre el 10% al 30% en más del 14% del territorio en lugares como Nariño,

Cauca, Huila, Tolima, Eje Cafetero y el Occidente de Antioquia.

Teniendo en cuenta lo anterior el ponente presenta los efectos del cambio

climático sobre cada uno de los sectores, salud, agricultura, energía,

infraestructura vial y biodiversidad confirmando así la gravedad que conduce

el aumento de la temperatura y los cambios en la precipitación del país.

Finalmente expone por qué nos debería importar a todos el aumento de la

temperatura, no solo la de nuestro país sino también la del mundo, puesto que

un solo cambio en la temperatura media en el planeta significa un cambio

profundo en todo un sistema que venía trabajando de acuerdo a unas

condiciones climáticas a la que ya se había adaptado por miles de años.

El hablar de unos grados de más en la temperatura representa enfrentar

nuevos y diferentes escenarios los cuales conllevan a un sin número de

consecuencias que son irreversibles tales como las sequias, las perdida de

cultivos, aumento en los niveles del mar y olas de calor.

En conclusión estos escenarios indican científicamente que el país en su

conjunto estará afectado por el cambio climático, el 31% del territorio nacional

podrá verse afectado por la disminución en las precipitaciones durante los

siguientes 25 años, los efectos esperados del cambio climático no se darán de

la misma manera para cada una de las regiones del país, es por este motivo

que la planificación y las acciones territoriales y sectoriales deben ajustarse de

acuerdo a los cambios y las necesidades que se presenten allí, con la misma

base de información oficial para cada uno de los actores interesados.

Page 33: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

NUEVOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA COLOMBIA

2011 – 2100

“Herramientas científicas para la toma de decisiones”

Intervención de OMAR FRANCO

Director General

IDEAM

El doctor Omar franco es Ingeniero Agrónomo de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, especialista en Gestión Pública e Instituciones

Administrativas de la Universidad de los Andes y en Derecho Ambiental de la

Universidad externado de Colombia.

Lleva más de 12 años de experiencia como servidor público tanto en el nivel

central como regional. Fue director de gestión integral del recurso hídrico del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y durante 3 años asumió el

cargo de subdirector de hidrología del IDEAM.

También fue Director de Medio Ambiente en la Gobernación de Boyacá y así

mismo prestó sus servicios a la Corporación Autónoma Regional de

Boyacá (corpoboyacá).

Page 34: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

El Doctor Omar Franco inicia su intervención haciendo un recuento histórico

del contexto internacional y nacional acerca del cambio climático, hablando en

primera instancia del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) y la OMM en 1988, momento en el cual se establece el primer Panel

Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

El objetivo de este panel fue ofrecer evaluaciones científicas, técnicas y

socioeconómicas actualizadas sobre el riesgo del cambio climático provocado

por las diferentes actividades humanas, así como sus potenciales efectos

medioambientales y socioeconómicos para poder evaluar posibles

adaptaciones y lograr disminuir sus efectos nocivos. Finalmente y después de

esto en 1990 se presenta el primer informe al IPCC.

En 1992 se realiza en Río de Janeiro, Brasil, la segunda Cumbre de la Tierra en

donde se establece la Convención Mundial de Naciones Unidas por el Cambio

Climático CMNUCC que nace con la misión de generar conciencia a escala

mundial de los problemas relacionados con el cambio climático.

Sumado a lo anterior esta cumbre tiene también como objetivo el lograr

estabilizar las concentraciones de gases que ocasionan el efecto invernadero

en el mundo.

Para 1994 la CMNUCC comienza a entrar en vigor y en 1997 los Estados

convocan y acuerdan una adición al tratado, al que se le conoce como

Protocolo de Kyoto en el que se oficializan medidas más estrictas y vinculantes.

Colombia ratifica este protocolo en el año 2000, presentando en el 2001 la

Primera Comunicación sobre Cambio Climático, para lo cual el gobierno

colombiano asignó al IDEAM coordinar el estudio y elaboración, cumpliendo

así con el compromiso y obligación adquirida con la CMNUCCC. En el año 2014

Colombia presenta la Segunda Comunicación de Cambio Climático.

Colombia en el 2009 presenta el Inventario Nacional de Fuentes y Sumideros

de Gases Efecto Invernadero, en este se presentó una visión general de los

módulos de energía, procesos industriales, agricultura, uso de suelo y residuos

anexando los resultados de cálculo de las emisiones y absorciones.

Page 35: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Finalmente en diciembre del 2015 se realizará la vigésima primera reunión de

la Conferencia de las Partes (COP 21) en el que se espera llegar a un acuerdo

internacional sobre el cambio climático para lograr evitar el aumento de la

temperatura global promedio por encima de los 2º C, para poder alcanzar esta

meta cada uno de los países que hacen parte de CMNUCC deberán declarar

cuáles serán sus aportes en términos de reducción de emisiones de gases

efecto invernadero en el periodo post 2020.

Posteriormente Omar Franco se refiere a la nueva metodología para la

evaluación de los escenarios de cambio climático en el que participaron 259

científicos para evaluar diferentes modelos y lograr concretar los mejores para

la medición del cambio climático. Estos nuevos modelos resuelven las

ecuaciones de las leyes de física que predominan en cada uno de los

componentes que hacen parte del proceso climático.

En el 2010 existía el escenario llamado AR4 que consistía en 4 modelos,

Downscalling dinámico y 3 escenarios, en el año 2014 este cambia y se llama

AR5 que se basa en 16 modelos, Dowscalling estadística y 4 escenarios, que

incluye diferentes escenarios socioeconómicos, que pueden resultar de la

combinación de diferentes futuros, económicos, demográficos, políticos e

institucionales. Este último cambio conllevó a obtener mayores detalles a nivel

regional y departamental, a mayor precisión en los datos del clima, residiendo

la incertidumbre, mejorando así el efecto positivo de las acciones de

mitigación.

Las proyecciones futuras que muestra Franco del cambio climático global en

su intervención, son 4 diferentes RCP, es decir Sendas Representativas de

Concentración, más adelante, expone las proyecciones futuras de cambio

climático para Colombia mostrando también el ensamble multiescenario.

Los Cambios en la Temperatura Media Anual para Colombia entre el 2015 y

2100, fueron expuestos en la presentación, denotando un aumento progresivo

en la temperatura, iniciando en el 2011 con una temperatura de referencia de

0.9 ºC a una temperatura de 2.1 ºC, en el período comprendido desde el 2071

Page 36: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

al 2100. De lo anterior hace un énfasis en la región Andina donde se evidencia

un claro aumento en la temperatura para el año 2100.

Dentro del Ensamble Multiescenario-Multimodelo de Precipitación Promedio

2011 – 2100, se muestra como en el período 2071 – 2100 la precipitación

disminuye entre el 10% al 30 % en cerca del 27% del territorio nacional

(Amazonas, Bolívar, Magdalena, Sucre, Norte de Cesar) y un aumento de esta

entre el 10% al 30% en más del 14% del territorio en lugares como Nariño,

Cauca, Huila, Tolima, Eje Cafetero y el Occidente de Antioquia.

Teniendo en cuenta lo anterior el ponente presenta los efectos del cambio

climático sobre cada uno de los sectores, salud, agricultura, energía,

infraestructura vial y biodiversidad confirmando así la gravedad que conduce

el aumento de la temperatura y los cambios en la precipitación del país.

Finalmente expone por qué nos debería importar a todos el aumento de la

temperatura, no solo la de nuestro país sino también la del mundo, puesto que

un solo cambio en la temperatura media en el planeta significa un cambio

profundo en todo un sistema que venía trabajando de acuerdo a unas

condiciones climáticas a la que ya se había adaptado por miles de años.

El hablar de unos grados de más en la temperatura representa enfrentar

nuevos y diferentes escenarios los cuales conllevan a un sin número de

consecuencias que son irreversibles tales como las sequias, las perdida de

cultivos, aumento en los niveles del mar y olas de calor.

En conclusión estos escenarios indican científicamente que el país en su

conjunto estará afectado por el cambio climático, el 31% del territorio nacional

podrá verse afectado por la disminución en las precipitaciones durante los

siguientes 25 años, los efectos esperados del cambio climático no se darán de

la misma manera para cada una de las regiones del país, es por este motivo

que la planificación y las acciones territoriales y sectoriales deben ajustarse de

acuerdo a los cambios y las necesidades que se presenten allí, con la misma

base de información oficial para cada uno de los actores interesados.

Page 37: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Investigación para el uso sostenible de la biodiversidad

Intervención de Luz Marina Mantilla

Directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

- SINCHI -

Entidad adscrita al ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Licenciada en Biología y Química. Tiene estudios de maestría en Biología (área

Micología) en la Universidad de los Andes y estudios de maestría en Gobierno

y Políticas Públicas en la Universidad Externado de Colombia. Ha sido

investigadora y profesora universitaria y ha dirigido programas de Licenciatura

en Biología y de Biología.

Desde 1997 se desempeña como Directora General del Instituto Amazónico de

Investigaciones Científicas “SINCHI”. Durante su gestión ha logrado consolidar

temas de investigación científica relacionados, entre otros, con los inventarios

de flora, fauna y microbiota; utilización de la oferta de biodiversidad de la

región Amazónica mediante la generación de conocimiento, innovación y

transferencia de tecnología para las comunidades locales; generación de

información para el país en términos de la Amazonia; conocimiento de la

fronteras, y los aspectos necesarios que se deben tener en cuenta para el

diseño e implementación de políticas públicas que contribuyan al desarrollo

sostenible y la conservación de la región Amazónica, que representan el 42%

del territorio colombiano.

Es un honor estar con ustedes y ser parte de este gran evento. A continuación,

quiero contarles mi experiencia de trabajo de todos estos años al frente del

instituto Sinchi.

Page 38: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

El mandato del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas “SINCHI”, es

el de

Conocer más

Aprovechar mejor

Conservar

Para el país y el planeta entero, el patrimonio natural y cultural de la Amazonía

colombiana.

Programas del instituto SINCHI

Ecosistemas y Recursos Naturales

Este programa tiene como objetivos suministrar con criterios de sostenibilidad

las bases científicas, para el conocimiento, monitoreo, gestión y el manejo

integrado de los recursos naturales en los diferentes ecosistemas amazónicos.

Sostenibilidad e Intervención

El objetivo de este programa es desarrollar alternativas productivas

sostenibles, que conlleven a generar procesos de innovación y transferencia

de tecnología, para mejorar las condiciones de vida y reconvertir los procesos

de intervención inadecuados.

Modelos de Funcionamiento

De este lado, lo que hacemos es modelar y predecir los impactos de los

disturbios ocasionados a nivel natural y antrópico, que inciden sobre la

realidad biológica, social y ecológica de la región Amazónica. Todo esto para

direccionar las decisiones de los diferentes actores, internacionales,

nacionales, regionales y/o locales.

Dinámicas Socio ambientales

Con esto queremos ayudar a propender por un mayor conocimiento de las

condiciones y los efectos de los cambios, sociales, demográficos, económicos,

políticos y urbanos de la región Amazónica y de sus múltiples interrelaciones

con el medio biofísico en donde se produce.

Page 39: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Gestión Compartida

Por medio de este componente queremos brindar a la comunidad el participar

en los programas estratégicos de integración intersectorial, que contribuyen a

definir lineamientos de investigación, gestión y políticas para el desarrollo

sostenible de la región Amazónica.

Fortalecimiento Institucional

Esta es una parte muy interesante de nuestro trabajo y lo que hacemos es

desarrollar e implementar un modelo estratégico de gestión institucional,

basado en la integración de procesos y el mejoramiento continuo.

Después de mostrar todos nuestros programas, quiero contarles que la

Amazonia colombiana cubre una superficie de 483.164 km2, que representan

el 42,3 % del área continental nacional (23,3 % total Colombia), y el 6.8 % de

toda la gran Amazonia. Por esto, estamos implementando sistemas

productivos bajos en carbono, bajo diferentes modelos agroforestales,

sistemas de enriquecimiento forestal evaluados, planes de manejo para

aprovechamiento de flora silvestre, entre otros.

Uso Sostenible de la Biodiversidad

Dentro del HERBARIO AMAZÓNICO, se encuentran 1650 ESPECIES ÚTILES

IDENTIFICADAS EN LA AMAZONIA COLOMBIANA, algunas de estas son:

• Alimenticio

• Medicinal

• Artesanal, forraje

• Cosmético

• Construcción

Los criterios con que evaluamos la selección de las especies, se basan en la

determinación de su abundancia, y si es natural o cultivado, si el recurso es

accesible o si tiene alguna aptitud tecnológica. A esto integramos planes de

Page 40: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

manejo del recurso silvestre, técnicas de aprovechamiento sostenible y planes

de conservación.

En la parte referente al procesamiento se hace un desarrollo de procesos y un

uso de tecnología de bajo impacto ambiental (Tecnología Verde), sin ninguna

utilización de subproductos contaminantes, teniendo en cuenta que sean de

fácil uso por las comunidades y además de bajo consumo energético.

Algunas de las tecnologías desarrolladas son:

El secado por atomización

• Producto seco en polvo

• Producto micro-encapsulado para liberación controlada de compuestos

funcionales

Extracción asistida por microondas

• Extracción de compuestos para análisis

• Obtención de nuevos productos (pectina, polifenoles)

Con esta técnica hemos desarrollado 4 nuevos productos disponibles

• Deshidratado de copoazú

• Deshidratado de camu camu

• Deshidratado de asaí

• Laminado de fruta de asaí

Después de todo este proceso, quiero mostrarles los resultados:

Contamos con 23 especies fuentes de ingredientes naturales caracterizadas,

17 ingredientes naturales obtenidos para los sectores alimenticio y cosmético,

más de 20 referencias de productos con valor agregado. También 4 nuevos

productos disponibles, Bebida en polvo de copoazú, Bebida en polvo de camu

camu, Bebida en polvo de Asaí y Barra de asaí-copoazú y 5 referencias

cosméticas en desarrollo.

Page 41: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Se han desarrollado 4 nuevas tecnologías adaptadas y estandarizadas para la

obtención de productos e ingredientes a partir de especies caracterizadas.

Dentro del apoyo y gestión a cadenas, se ha incorporado en la cadena de valor

productos no maderables del bosque (Camu camu, asaí, seje y canangucha)

En lo referente a sostenibilidad, contamos con 5 indicadores de sostenibilidad

de sistemas de producción en línea base determinada. 11 tipos de sistemas de

producción caracterizados en Caquetá y 12 en Guaviare, 265 predios

intervenidos con alternativas productivas sostenibles diversificadas, 923

hectáreas reconvertidas (Guaviare), 2 Planes de manejo para el

aprovechamiento de flora silvestre no maderable, 1 en implementación

(Camu camu- Tarapacá) y 1 formulado (asaí - Pedrera).

COMPONENTE SOCIAL

Todo lo anterior, va directamente asociado al recurso a aprovechar, a la

transferencia tecnológica y a la generación de nuevas capacidades locales.

La estrategia de emprendimiento de Negocios Verdes se

dirige prioritariamente hacia la promoción de empresas que incorporen temas

como uso eficiente de energía, adaptación al cambio climático, manejo de

residuos, tecnologías más limpias, materiales de construcción sostenibles, uso

sostenible de la biodiversidad, biotecnología y agroindustria.

La estrategia de emprendimiento de Negocios Verdes se enfoca en aquellos

negocios que promuevan la investigación, el desarrollo y la innovación en

torno a productos de la biodiversidad, en coordinación con las dependencias

del Ministerio y las entidades del Sector Administrativo de Ambiente y

Desarrollo Sostenible. Queremos promover y fomentar la investigación

científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en cada uno de los sectores

de “negocios verdes” y facilitar la apropiación y adaptación local del

conocimiento (investigación, tecnología, innovación).

Nos encontramos trabajando por esta causa con diferentes instituciones

vinculadas a la investigación científica en biodiversidad en Colombia, estas

son:

Page 42: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

• Institutos de investigación

• Centros tecnológicos

• Universidades

• Red Nacional de Jardines Botánicos

• Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación -

COLCIENCIAS

• Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo

Sostenible (ASOCARS)

• Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras)

• Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible

(CECODES)

Por último quiero contarles sobre los objetivos del convenio sobre diversidad

biológica (CDB). Estos son, la conservación de la diversidad biológica, su uso

sostenible y la participación justa y equitativa de los beneficios que se

deriven del uso de sus recursos genéticos.

Respecto a esto es importante señalar la interrelación que existe entre sus

objetivos, por ejemplo, no es concebible hacer uso de la diversidad que no

permita su conservación y sobre la cual no sea posible que los países de

origen de los recursos reciban beneficios.

Page 43: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

SOCIEDADES EN PAZ:

CIUDADES MÁS VERDES, MÁS INCLUYENTES, MÁS SOSTENIBLES

Intervención de LUIS OLMEDO MARTÍNEZ ZAMORA

Director

Jardín Botánico de Bogotá

El doctor Luis Olmedo Martínez es Ingeniero Industrial con Maestría en

Ambiente y Desarrollo, especialización en Economía Ecológica de la

universidad Nacional de Colombia. Cuenta además con un Postgrado en

Construcción de Paz.

El nuevo director del Jardín Botánico es un Profesional con experiencia de 14

años como asesor de las Naciones Unidas, donde se desempeñó en temas de

análisis y planificación del desarrollo, formulación, ejecución y evaluación de

políticas, programas y proyectos en desarrollo con énfasis en sostenibilidad

ambiental.

Su experiencia también abarca asesoría en construcción de paz, reconciliación,

desarrollo local con identidad, sensibilidad de género, multiculturalidad y

conflictos.

Page 44: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

El director del Jardín Botánico, doctor Luis Olmedo Martínez, comienza su

ponencia haciendo un esbozo de la diversidad que existe a lo largo del país,

exponiendo las familias, géneros y especies que existen en cada región de

Colombia. También muestra la cobertura vegetal nacional, dividiéndose esta

en un 84% en bosques y el 16% restante compuesto por sabanas, páramos,

humedales y vegetación xerofítica.

Después de esto hace un pequeño recorrido histórico por lo que ha sido el

estudio botánico en Colombia, comenzando esta parte por José Celestino

Mutis, quien llegó a compilar la mayor diversidad de plantas, siendo el primer

estudio detallado que se hacía de botánica del país, y fue gracias a este estudio

que Alexander Von Humboldt logró elaborar un estudio de la biodiversidad de

plantas en el nuevo mundo Americano.

Posteriormente Carl Friedrich Viaja a Colombia para realizar un estudio de la

biodiversidad de palmas que se encontraban en el Amazonas, elaborando un

estudio minucioso de esta especie, finalmente se hace referencia a Enrique

Pérez quien fue un respetable botánico fundador del Jardín Botánico en 1955.

Dentro de la ponencia se muestran unas imágenes del antes y de la actual

Sabana de Bogotá, en esta se ve cómo ha afectado el crecimiento demográfico

de forma radical la existencia del Lago Funzé y de la biodiversidad que allí se

encontraba anteriormente, comenzando así una gran reflexión para todos los

asistentes.

Es así como a través de 9 diferentes mapas que corresponden a las fechas,

1538, 1560, 1670, 1900, 1930, 1940, 1960, 1973 y 2003 se logra ver

rápidamente como ha aumentado la densidad poblacional en la ciudad, que

ha afectado un sinfín de recursos ambientales que tenía la Sabana.

Seguidamente se exponen cuáles son las características actuales del paisaje

urbano de Bogotá, las cuales son:

1. Existe una negación al paisaje natural

2. Canalización y/o entubamiento de los cuerpos de agua

3. Existen una fuerte desforestación e introducción de especies foranes

4. Reducción de los diferentes cuerpos acuíferos

Page 45: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

5. Alta contaminación de ríos y cuencas principales

6. Endurecimiento del suelo

7. Existe una evidente exclusión social que va acompañada de paisajes

excluyentes, por lo que se concluye que la Ciudad es fragmentada y

desequilibrada, con concentración de servicios ambientales en alguno de los

sectores sin conectividad.

El doctor Luis Olmedo Martínez dentro de esta ponencia hace un importante

hincapié acerca de los Nodos de biodiversidad, explicando que estos son un

espacio, que por sus características biofísicas son de gran importancia para la

biodiversidad de los ciudadanos y regiones, siendo también un lugar con

valores socio-culturales de conocimiento y ambientales únicos que generan el

bien público de buen funcionamiento. Estos nodos se caracterizan por la

apropiación social que garantiza la sostenibilidad de este.

Es por la anterior que estos nodos son de gran importancia como estrategia,

fortalecimiento y enriquecimiento de la Red Ecológica de Biodiversidad

Humana, ya que los planes de desarrollo no se fundamentan en la

biodiversidad y existe un desconocimiento social de los servicios ecos

sistémicos.

Una vez los diferentes ámbitos (mas verde, mas gobernanza, mas conociendo,

mas apropiación) de los nodos se fortalezcan generando mayor intervención

dentro de los territorios, legitimando lo que no se ha legitimado, generando y

apoyando diferentes plataformas de educación y aportación

(respectivamente) la Red va a mejorar y la región junto a sus ciudadanos

lograran observar y vivir grandes cambios positivos para ellos y las futuras

generaciones.

En la actualidad existe un gran interés por intervenir en las grandes ciudades

ya que se estima que las grandes urbes en el mundo para el año 2030

aumentaran un 60% y para el año 2050 un 70%, adicionalmente existe la

preocupación en América Latina porque las más importantes ciudades de ésta

han sido catalogadas como las más contaminadas del mundo.

Por lo anterior se ha decido intervenir en las ciudades como lo tiene planeado

Bogotá bajo tres diferentes criterios, el primero de ellos, el ecológico que

Page 46: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

consiste en brindar un paisaje natural construido, generar conectividad y

funcionalidad y fomentar la conservación y protección para aumentar y

enriquecer la cobertura vegetal.

El segundo criterio es el social donde se busca lograr la apropiación y

responsabilidad social creando así políticas públicas legales y legítimas,

finalmente se encuentran los criterios económicos que cubran los costos de

intervención, mantenimiento, los instrumentos para que puedan ser

aprovechados y sostenibles.

En Bogotá se han organizado y estructurado diferentes componentes de la

estructura ecológica generando un orden a los diferentes sistemas de áreas

protegidas y reservas naturales como también las áreas en donde se

encuentran sistemas hídricos y diferentes elementos conectores como los

canales y corredores ecológicos. Un ejemplo de lo anterior es la intervención

realizada en el Rio Fucha y la Reserva del Norte.

En esta ponencia el director muestra cuales son los futuros planes que se tiene

para el Jardín botánico como el nuevo herbario y el nuevo tropicario revelando

como serian estas instalaciones. También hace una breve ejemplificación de

los nodos exponiendo el nodo de Las Mercedes así como también expone al

Humedal de la Conejera mostrando sus diferentes especies, su fauna y plantas

endémicas y singulares.

Finalmente el Doctor Luis Olmedo Martínez habla de la necesidad de lograr un

aumento en la cobertura vegetal de Bogotá en un 50% para así mejorar su

adaptación al cambio climático y es por eso que expone una propuesta para

poder dar una solución a esto.

Lo anterior implica plantar, más de 22 millones de árboles para enriquecer

22,000 hectáreas con un enfoque regional con diferentes estrategias: la

restauración, renaturalización, arborización, jardinería, agro biodiversidad,

áreas de riego y tecnologías verdes. En la actualidad se cuenta con un 2.6% de

cobertura vegetal con 1.2 millones de árboles y 120.00 metros cuadrados de

jardinería, y un espacio para 100.000 árboles más.

“REFLEXION FINAL: LA PAZ SE CONTRUYE DESDE EL ESPACIO DE CADA CIUDADANO, CON

SU ENTORNO PROXIMO Y SOBRE TODO CON LA NATRURALEZA. UN PAISAJE URBANO

CONSTRUIDO “BIODIVERSIDAD URBANA”

Page 47: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Inicio - 6 DE NOVIEMBRE DE 2015 -

AGRICULTURA ORGÁNICA

“MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN FINCAS”

Intervención de Gabriel Rodríguez Benavides

Coordinador de Proyectos CEDECO - Corporación Educativa para el desarrollo

Costarricense –

Esta corporación, cuenta con 35 años de fomentar la Agricultura Orgánica, en

Costa Rica y Centro América. En la última década se ha enfocado en temas

relacionados al Cambio Climático (Mitigación, adaptación) y Seguridad

alimentaria.

El Dr. Gabriel es Ingeniero Agrónomo, Coordinador de proyectos de mitigación

y adaptación en grupos de pequeños productores en Centro América.

Coordinó el desarrollo de la norma privada llamada Cam(bio)2 para determinar

servicios al ambiente en grupos de productores.

Actualmente coordina uno de los proyectos con Gold Standard para evaluar

metodologías para determinar servicios al ambiente en agricultura. Ha

participado en el cálculo de la Huella de Carbono a empresas Costarricenses

(Banco Nacional de Costa Rica, Holcim de Costa Rica y Municipalidad de

Cartago).

Page 48: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Es un honor estar aquí en Bioexpo 2015 y conocer este hermoso país. Espero

que el aporte de CEDECO sea de vital importancia para el desarrollo de los

objetivos trazados por los organizadores. A continuación les voy a hablar de

diferentes casos en los que hemos trabajado al interior de nuestra

organización en los últimos años.

Nuestra misión es facilitar procesos e iniciativas de agricultura ecológica con

enfoque de encadenamiento productivo para el fomento del desarrollo rural

alternativo, al servicio de los y las pequeños(as) agricultores(as)

organizados(as).

Trabajamos en Latinoamérica bajo el enfoque de cadena y promovemos la

Investigación CC y Agricultura Orgánica, toda esta desarrollada a partir del año

2003. Después de este trabajo, los resultados describen un aporte muy

positivo en parcelas.

Aparte de esto en el 2009 se crea la primera Norma y Sello Cam(bio)2 bajo la

que hemos trabajado desde esa fecha. Por medio de Cam(Bio)2 se han

realizado estudios para establecer servicios al ambiente basados en

determinaciones de carbono en suelos y biomasa, estableciendo capacidades

de acumulación de carbono; emisiones evitadas desde el suelo por un manejo

eficiente de la fertilización nitrogenada, así como estudios socioeconómicos

de las fincas y regiones. Se complementa con análisis de energía de las fincas

y regiones. Para validar los servicios al ambiente, CEDECO construye la norma

“Cam(Bio)2” como un método que sustenta los servicios al ambiente de

pequeños y pequeñas productores y productoras orgánicos.

En este sentido, desde el año 2012, Cam(Bio)2 forma parte de los proyectos

pilotos de investigación de Gold Standard (GS) a fin de mejorar instrumentos

de compensación para la agricultura y la agricultura sostenible desarrollada

por las organizaciones vinculadas al comercio justo y orgánico. Anteriormente

Gold Standard tiene experiencia en validación de créditos de carbono en

bosques y energías limpias e inicia la búsqueda de instrumentos para validar

agricultura.

En 2014 se evalúa el abordaje de Cam(bio)2 por Gold Standard. Actualmente

CEDECO busca el establecimiento de un esquema de pago de Servicios al

Ambiente en Agricultura Orgánica/Agroecológica.

Page 49: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

PROYECTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE EN CAFETALES EN NICARAGUA

PASCAFEN –

Los resultados que les estoy mostrando en esta presentación, tienen origen en

Nicaragua, se desarrollaron en conjunto con la Promotora de Desarrollo

Cooperativo de las Segovias (PRODECOOP), la cual agrupa a 38 cooperativas

de base, integradas por 2.300 pequeños productores y productoras. Estas

tienen como principal cultivo la producción de café, en asocio con otras

actividades propias de la agricultura a pequeña escala en Centroamérica.

Cuentan con un área destinada a la producción de Café orgánico 2900 Ha.

Procedimientos Metodologías Aplicados en las Cooperativas

En conjunto con PRODECOOP se procedió a la selección de dos cooperativas,

una ubicada en la región de San Juan de Río Coco, Cooperativa José Alfredo

Zeledón (con manejo café orgánico) y la otra en Dipilto, Cooperativa Lozahoren

(con uso de agroquímicos) en los departamentos de Segovia y Madriz,

respectivamente. El estudio se ha desarrollado en un 25% del total de 178

productores que forman parte ambas organizaciones.

Seguidamente se eligieron las parcelas de monitoreo en donde se realizarían

las determinaciones de Línea Base (LB) estipulando la tasa de captura

(remoción) de carbono en biomasa, carbono en el suelo y emisiones

resultantes de la fertilización nitrogenada en las fincas de café con sistemas

agroforestales.

Determinación de Carbono Almacenado en Suelos

Se realizaron puntos de muestreo del perfil de suelo para determinar la

profundidad del horizonte Ap y la densidad aparente, contenido de materia

orgánica y textura del suelo, por medio de análisis de laboratorio. La

información recabada se utilizó para determinar la Línea Base y la proyección

de carbono a futuro con el programa Carbon model RothC 36.

Page 50: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Tasa de Emisiones por Fertilización Nitrogenada

Para la determinación de la Línea de Base referente a las emisiones producto

de la fertilización nitrogenada, se recolectó la información de manejo de

cultivo de cada finca, para determinar la cantidad de abono aplicado en un

ciclo de cultivo. Una vez que se obtuvo la información se estableció la tasa de

emisiones usando la herramienta metodológica: “A/R Methodological tool:

Estimation of direct nitrous oxide emission from nitrogen fertilization”

desarrollada por la CMNUCCC, para proyectos MDL.

Tasa de Remoción de CO2 eq en Biomasa

Cada parcela permanente de monitoreo (PPM) consistió en 1000 m2 (radio de

17,84 m), donde se midieron los árboles iguales o mayores a 10 cm de

diámetro a la altura pectoral (de una persona) (DAP) también se midió la altura

de los mismos para hacer la estimación de carbono.

Se establecieron en total 48 PPM, para una intensidad de muestreo del 2,44%

del área total que cubren las fincas de café (197,07 ha). Una vez determinada

la tasa de remoción en las PPM, se realizó valoración para el total de asociados

y asociadas que conforman ambas cooperativas.

Eficiencia Energética de los Sistemas Agrícolas

Cam(Bio)2 cuenta con estudios de balance de energía en fincas, importante

variable complementaria, para comparar la energía utilizada en fincas con uso

de químicos respecto a aquellas que hacen agricultura sostenible. Es un

componente de la metodología que debe ampliarse y ser integrada a los

reconocimientos internacionales a futuro.

Resultados

Las Parcelas permanentes de Monitoreo (PPM) son seleccionadas para

determinar la línea base del carbono almacenado en el suelo, en la biomasa y

emisiones producto de la fertilización nitrogenada. Una vez determinada la

Page 51: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

tasa de ganancia del carbono y la remoción de emisiones en biomasa se

extrapoló el área total de las fincas. Para las parcelas evaluadas se determinó

un promedio de Stock de carbono en Biomasa por hectárea en fincas orgánicas

de 97,01 Ton CO2e, siendo ligeramente mayor a las convencionales con 90.24

Ton CO2e. La tasa promedio de captura de carbono por la biomasa,

determinada en ambas cooperativas fue de 1,44 ton. CO2e ha-1 anual para el

sistema orgánico y 2,33 ton CO2e ha-1 para el caso de las parcelas

convencionales.

Sin embargo, cuando se analizan por separado las desviaciones estándar, se

puede notar que hay diferencia del sistema con manejo orgánico respecto al

que utiliza agroquímicos, lo que indica mayor heterogeneidad entre los valores

de cantidad de CO2 determinados para cada propietario. La importancia de los

sistemas agroforestales de café para capturar carbono es evidente, sin

embargo los sistemas orgánicos se caracterizan por ser más heterogéneos en

su composición, lo cual puede tener un impacto en la biodiversidad de estos.

Estimación de Carbono Almacenado en Suelo a Partir del Uso de Abonos

Orgánicos

Se estableció una línea base para el carbono orgánico en el suelo, para

proceder posteriormente a determinar la tasa de ganancia de carbono con la

aplicación de abono orgánico. Se utilizó el Roth C Carbon Model para modelar

dicho incremento de Carbono orgánico en el suelo durante un período de 20

años, a partir de la aplicación de materia orgánica.

Cam(Bio)2 impulsa el establecimiento de plantas de compostaje que ayuden a

suplir el abono a los productores y productoras de las cooperativas. Este tipo

de proyecto a su vez genera a lo interno de la cooperativa una nueva unidad

de negocio que genera ingresos y empleo.

El proceso realizado en Nicaragua con Gold Standard ha servido para precisar

la metodología utilizada por el proyecto Cam(Bio)2 de CEDECO que siempre ha

buscado el reconocimiento de los servicios al ambiente aportado por los

agricultores y las agricultoras.

Page 52: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Los estudios realizados por Cam(Bio)2 y fortalecidos por el proyecto con GS,

demuestran hallazgos en torno a la necesidad de mejorar el abonamiento y

manejo de la fertilidad para contribuir con la sostenibilidad de los cafetales y

fortalecer su vinculación con el comercio justo y orgánico.

Con las técnicas aplicadas, evaluadas y el comportamiento del carbono de

acuerdo al manejo de las fincas, se puede concluir que el incremento de las

aplicaciones de abono en los sistemas agroforestales de las cooperativas es

fundamental, no solo para aumentar los niveles de carbono y sustituir los

químicos, sino también, para mejorar los rendimientos y la calidad del café.

Al realizarse estudios bajo condiciones reales, en las cooperativas, se puede

visualizar los resultados de carbono, energía y mitigación permitiendo generar

propuestas para la mitigación y adaptación de los sistemas agroforestales, sin

perder la perspectiva respecto a los encadenamientos al mercado justo y

orgánico.

Page 53: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Mercados de Carbono y otros Mecanismos Innovadores para

Financiamiento de Energías Renovables

Intervención de Christian Giles

CEO – fundador Anaconda Carbon

Christian Giles es presidente y fundador de Anaconda Carbon, empresa que

provee servicios de asesoría en energías renovables, activos de carbono,

responsabilidad social empresarial, desarrollo sostenible y en la selección de

alianzas estratégicas para financiamiento e inversión en proyectos sostenibles.

Page 54: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

El Señor Christian Giles al iniciar su ponencia brinda información y presenta su

empresa Anaconda Carbon S.A., especializada en consultorías relacionadas

con la energía renovable, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad y

manejos de recursos de carbono, cuentan con una amplia experiencia en

certificados de carbono tales como, Mecanismo de Desarrollo Limpio de las

Naciones Unidas, Gold Standard y Verified Carbon Standard, desempeñando

su trabajo especialmente en Latinoamérica.

Giles expone también la situación actual del mercado de carbono, en el que

los gobiernos y empresas privadas se encuentran interesadas en establecer un

precio al carbono por medio de mecanismos de mercado o por impuestos. El

valor global de estos mecanismos asciende a $50 mil millones de dólares en el

2014, con unos precios por tonelada de CO2 que varían de $ 1 dólar a $ 130,

con un 85% debajo de $ 10.

Actualmente el mercado voluntario de carbono ofrece la posibilidad de

mejorar los precios de venta con mercados directos que están interesados en

adquirir bonos con valor agregado, social y ambiental. El bajo precio del

mercado puede llegar a ser positivo para las empresas que quieren obtener un

certificado neutral, resultando así, más económico neutralizar las emisiones

de la empresa.

Europa es el mayor comprador de crédito de carbono voluntario con más del

50% de la demanda total, por lo que América Latina es la región con la mayor

demanda, cuenta con un 74% de la demanda total.

Page 55: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Por otra parte la inversión y financiamiento en proyectos sostenibles se ha

visto respaldada por diferentes fondos, bancos de desarrollo y capital de riesgo

con énfasis en proyectos sostenibles, tales como energía renovable, eficiencia

energética y agricultura sostenible.

Estos Ofrecen productos financieros como fondos a préstamos para

MIPYME`s, deudas estructuradas, garantías bancarias, capitales de riesgo y

fondos para promover transferencias tecnológicas.

Los requisitos que se exigen son:

Datos gerenciales

Plan de negocios con análisis financiero

Impacto ambiental e impacto social

Estudios de licencias, permisos y PPA etc.

Page 56: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Biocomercio y los Negocios Verdes

Oportunidades de Desarrollo Sostenible Local

Intervención de René Gómez-García Palao

Coordinador de la Unidad de Negocios Verdes de la Dirección de Ambiente y

Cambio Climático de CAF - Banco de desarrollo de América Latina –

El Dr. René Gómez-García Palao, es ingeniero civil de

profesión graduado del Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey, México, tiene los

grados académicos de Master en Ciencias en ingeniería

de riego y agrícola (M.S.) y Doctor en Filosofía en

ingeniería civil y ambiental en la especialidad de

hidrología (Ph.D.), de la Universidad del Estado de

Utah, de los Estados Unidos de Norteamérica.

A lo largo de su carrera profesional ha estado a cargo del diseño y supervisión

de la ingeniería y de la protección y fortalecimiento de aspectos ambientales y

sociales en importantes proyectos de infraestructura. Durante los últimos

doce años ha participado en diferentes tareas de evaluación y seguimiento en

proyectos de desarrollo en los componentes ambientales, hidrológicos e

hidráulicos para diferentes instituciones de la banca internacional y

multilateral.

Page 57: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Agradezco a todas las instituciones organizadoras la invitación a acompañarlos en esta gran feria de negocios verdes en Colombia. CAF -banco de desarrollo de América Latina-, es una institución financiera multilateral, presente en 19 países de la región, incluyendo España y Portugal. Promovemos el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante la movilización de recursos para la prestación de servicios financieros a clientes de los sectores públicos y privados de los países accionistas, Otorgando una gran importancia al aspecto ambiental, apoyando a la región para las transformaciones que permitan hacer una transición hacia una economía verde. CAF reconoce que a pesar de los avances globales y de la región en la lucha contra la pobreza, los adelantos fueron significativamente menores en lo relativo a la gestión sostenible del medio ambiente. Los niveles de contaminación, pérdida de cobertura forestal y biodiversidad así como degradación de suelos y sobreexplotación del recurso agua exige se replanteen los modelos actuales de crecimiento por otros de que sean más inclusivos y que reduzcan significativamente el daño ambiental (modelos verdes de crecimiento o economía verde). En este acometido y en el marco de su responsabilidad de impulsar la agenda integrada del desarrollo sostenible de CAF, cuenta con una Dirección de Ambiente y Cambio climático- DACC, que ha priorizado las siguientes acciones: - Incentivar modelos eficientes de producción

- Promover políticas/planes de desarrollo basadas en una economía verde

- Incentivar modelos eficientes de consumo El objetivo último es incentivar inversiones en capital e infraestructura verde en el crecimiento de la región. La meta a alcanzar el 2017 para ser el Banco con la cartera más amplia y más retorno de negocios verdes de América Latina, es lograr que al menos 40% de la cartera de CAF esté relacionada con negocios o inversiones verdes.

Page 58: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

La estructura organizacional de la DACC se basa en tres áreas temáticas, definidas como unidades, que desarrollan los objetivos a partir de programas estratégicos: 1. Gestión Ambiental Institucional

2. Cambio Climático

3. Negocios Verdes La Unidad de Negocios Verdes -UNV- corresponde a un área de innovación que tiene el objetivo de preparar, identificar y poner marcha nuevos negocios verdes que propicien la transformación productiva en la región con un enfoque inclusivo donde las ventajas comparativas lleguen con sostenibilidad a posicionarse como ventajas competitivas. La UNV cuenta viene desarrollando varias acciones para promover los negocios verdes en la región, algunos de los más representativos son:

1. Desarrollo de una Estrategia de Biodiversidad Biocaf 2015-2020, que busca acompañar a los países miembros CAF de América Latina y Caribe, en la implementación de sus estrategias nacionales de biodiversidad, para el cumplimiento de las 20 metas Aichi 2011-2020.

2. Programa de financiamiento para los negocios verdes a través de las Instituciones financieras:

Programa para fomentar una mayor inversión de empresas Latinoamericanas en Negocios verdes y Eficiencia energética, para lo cual contarán con financiamiento de CAF a través de:

a. Financiamiento. Líneas de crédito a través de la banca comercial para:

• Industria de productos agrícolas sostenibles y sanos

• Industria de la pesca y acuicultura sana y sostenible

• Ecoturismo

• Industria farmacéutica

• Industria cosmética

• Industria textil

Page 59: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

• Industria forestal sostenible

b. Asistencia técnica:

Desarrollo de capacidades a las instituciones financieras y sus funcionarios c. Fortalecimiento de mercados en negocios verdes y de eficiencia

energética desde la demanda: • Apoyo en diseño y ejecución de políticas públicas y Mercado

• Generación de alianzas estratégicas 3. Iniciativa Latinoamericana del Cacao: Proyecto en formulación que ayudará a los países participantes a reforzar sus cadenas de valor, logrando aportes sociales y ambientales significativos con impacto en la conservación de la biodiversidad y agregación de valor a la oferta de la región. Buscará promover: • Ambiente favorable

• Instancias de gobernanza más sólidas

• Aplicación de BPA y producción

• Investigación aplicada a la conservación (germoplasma)

• Aplicación trazabilidad y certificaciones

• Investigación, innovación y desarrollo de una oferta diferenciada

• Desarrollo y acceso a soluciones financieras

• Acceso a mercados

• Comunicación y gestión del conocimiento

4. Servicios ecosistémicos Marino-Costeros: Desarrollo de estudio que ofrecerá:

• Información metodológica y técnica sobre evaluación de ecosistemas marinos

Page 60: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

• Indicadores de base de interés para los gobiernos locales y empresas que

ejecutan sus actividades y que dependen de la manutención de los

ecosistemas marinos.

5. Visión CAF Amazonía: Amazonas, ecosistema único e integrador de 8 países de la región. Se busca: • Fomentar acciones en favor de la conservación y uso sostenible

• Generar alianzas estratégicas

• Promover el trabajo en áreas naturales protegidas y ecosistemas vulnerables

6. Biocomercio en la práctica: La experiencia del Proyecto Biocomercio Andino CAF, en alianza con el GEF y el PNUMA, desarrollaron entre 2010 y 2014 el Proyecto Biocomercio Andino, ejecutado en Colombia, Ecuador y Perú entre 2010 y 2014. Se trató de una iniciativa multi-país, con presupuesto total de US$ 20.8 millones, entre fondos GEF, CAF y contrapartidas, en donde UNEP fue la agencia implementadora y CAF, la agencia ejecutora a nivel regional. En el nivel nacional, se contó con tres unidades ejecutoras nacionales: El Fondo Biocomercio en Colombia, CORPEI en Ecuador y PROMPERU en Perú, las cuales, de la mano de los Ministerios de Ambiente de los países, y buscando la articulación con actores claves, tuvieron el objetivo de apoyar y fortalecer el Biocomercio como estrategia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El Proyecto realizó una importante contribución para la promoción del Biocomercio en América Latina, sustentada en los impactos y cambios generados sobre las políticas públicas, el acceso a los mercados, el financiamiento y el fortalecimiento de las cadenas de valor.

Page 61: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Se generaron nuevas capacidades tanto en los aliados públicos, privados y en la sociedad civil en Colombia, Ecuador y Perú, involucrando una importante experiencia de colaboración multi-sectorial. Además, las organizaciones que participaron del Proyecto a través de plataformas técnicas y de gestión a nivel local, regional y nacional, permitieron la concertación y eficiencia necesarias para asegurar la sostenibilidad y escalamiento de las intervenciones. Se generaron importantes impactos, a partir de 216 iniciativas piloto, quienes reforzaron sus cadenas de valor, logrando la conservación de 282.569 hectáreas manejadas con criterios de sostenibilidad, y generando bienestar social, a través de la redistribución de la riqueza en 29.600 personas de comunidades locales de la región Andina.

De esta manera, CAF afianzó su rol de aliados en la promoción y operatividad

de respuestas concretas que viabilicen el desarrollo sostenible en la región,

acordes con las tendencias mundiales

Page 62: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Efectos del Cambio Climático en los Ecosistemas Marinos

Experto en Cambio Climático

Universidad de Salamanca – España

Intervención de

José Abel Flores

Actualmente Catedrático de Micropaelontología y Oceanografía en la

Universidad de Salamanca (desde 2007). Con anterioridad Profesor Titular de

Paleontología en la Universidad de Salamanca (desde 1989).Formación

postdoctoral en Parma (Italia) y Estocolmo (Suecia). Docente en la Facultad de

Ciencias y en el Instituto para la Ciencia y la Tecnología. Cofundador del Grupo

de Geociencias Oceánicas, grupo de excelencia de Castilla y León y del Servicio

de Datación de la Universidad de Salamanca.

Gestión investigadora:

Pertenece al Consejo Rector del Instituto Español de Oceanografía.

Asesor de los comités de evaluación del Plan Nacional de I+D+i en Ciencias de la Tierra y Ciencia y Tecnología Marinas.

ESCO (European ODP Scientific Committee), representante español.

International Marine Global Change Study (IMAGES) EXCOM Committee, SCICOM Committee, representante español.

Integrated Ocean Drilling Program (IODP), miembro del comité español.

SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional), representante español, Geosciencias.

Antarctic Ice Margin Evolution (ANTIME), representante español.

Miembro (alternante) del Proposal Evaluation Panel (PEP, IODP).

Presidente del Holocece working group (IMAGES).

Page 63: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Es un placer estar nuevamente en Colombia, quiero hablarles sobre los

cambios que han sufrido y llegarán a sufrir los ecosistemas marinos a raíz del

calentamiento global y tal vez aunque parezca ciencia ficción, lo que podría

pasar si permitimos que esto continúe.

La dinámica climática del Planeta es gobernada por la interacción de las

“geosferas” que lo constituyen. Atmósfera, litosfera, biosfera e hidrosfera

(integrando océano, hielo y aguas continentales), producen acumulación de

energía esencialmente procedente del Sol, y un intercambio de la misma en

tiempos variables. Esta historia de interacciones ha acontecido desde que en

la Tierra se definieran esas geosferas en torno a los 4,000 millones de años, y

ha continuado hasta la actualidad, con enormes variaciones, a la que se van

incorporando nuevos agentes. Entre estos destaca la definición de las

sociedades humanas y más en concreto su desmesurado incremento en lo que

ha sido el siglo XX, con necesidades energéticas que han determinado el

empleo de materiales que han modificado el curso “normal” de evolución del

sistema al incluir compuestos susceptibles de modificar los patrones de

acumulación energética, particularmente en la atmósfera y el océano, como

consecuencia del mecanismo denominado “efecto invernadero”, en el que el

CO2 juega un papel preponderante.

Este hecho, el denominado Cambio Climático Antrópico, asumido por la

inmensa mayoría de la sociedad, reconocido por estamentos relevantes como

Naciones Unidas, constituye uno de los problemas de las sociedades del

presente y un reto con alto grado de incertidumbre, para los habitantes del

futuro. Sin embargo, la evidencia de esta situación, el análisis de la evolución

del clima, la definición de patrones, la cuantificación de las desviaciones, ha

Page 64: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

requerido y requiere un detallado conocimiento de los mecanismos que rigen

el clima. La información acerca de la evolución climática es muy restringida,

hasta el punto de que solo existen registros instrumentales para el último siglo,

por lo que los científicos de distintas ramas de la Ciencia se han ocupado de

localizar y estudiar archivos en los que se pueda disponer de secuencias

suficientemente largas para tener una constancia fidedigna de los tiempos y

amplitudes de las distintas señales climáticas, como es el caso de la

temperatura, productividad orgánica, concentración de gases en la atmósfera,

entre otros. Téngase en cuenta que únicamente si disponemos de una

secuencia suficientemente amplia y resolutiva de esos agentes, seremos

capaces de estimar en qué medida se están produciendo desviaciones, y, en

su caso, proporcionar los datos para desarrollar y ejecutar modelos que

posibiliten la predicción.

El océano, y en particular los sedimentos que día a día, paulatinamente, y a lo

largo de lapsos de siglos o milenios, recogen la información de las geosferas,

se erige como uno de los archivos relevantes para capturar esa información

climática. Partículas arrastradas por el viento y ríos que llegan a las cuencas

marinas, junto con los caparazones de microorganismos que viven por miles

de millones en sus aguas, se relacionan directamente con las características

ambientales del momento en que se depositaron o desarrollaron.

Expediciones oceanográficas empleando naves sofisticadas en las que

científicos y técnicos especializados navegan por todo el océano, aportan el

material crucial para la obtención de esos datos.

Page 65: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Las conclusiones esenciales que se han derivado indican que, centrándonos

exclusivamente en el último millón de años, el Planeta ha pasado por episodios

glaciales e inter-glaciales, en los que el hielo en el Ártico y en la Antártida ha

visto enormes concentraciones, o disminuciones sustanciales en su volumen.

A estos episodios, producidos por variaciones orbitales entre el Sol y la Tierra,

se suman otros de menos intensidad, debidas a las diferencias en el reparto de

la energía del sistema, o cambios, retardos o aceleraciones, en sus

mecanismos de distribución.

Añadido a ese proceso, se han observado transformaciones más rápidas de lo

que muestran los estándares desde la mitad final del siglo pasado, que se

concretan en el ascenso de las temperaturas en el contexto global, así como

en otros efectos derivados, como es una subida del nivel del mar

(consecuencia de la dilatación de las masas de agua y deshielo de las masas de

hielo continentales de Groenlandia y la Antártida), o un descenso acusado del

pH de las aguas oceánicas (y la disolución añadida de carbonato). Esos cambios

afectan de modo particular a la flora y fauna oceánicas, determinando

alteraciones sustanciales que están dando lugar a que se desestabilice el

sistema.

Por un lado, el ascenso de las temperaturas está produciendo importantes

modificaciones en las asociaciones de fitoplancton, productores primarios por

excelencia. Distintas especies están iniciando desplazamientos a regiones en

las que hasta el momento las condiciones ambientales les impedían colonizar,

al tiempo que otras ven restringido su ámbito llegando incluso a disminuciones

Page 66: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

drásticas e incluso su desaparición, o bien modificaciones en su estructura

intima (por ejemplo, cambios en procesos metabólicos). Como elemento

inicial de la cadena trófica, esas variaciones dan lugar a su vez a cambios en

sentido similar del que se comentaba del resto de los integrantes de ese

entramado biológico, con consecuencias graves para el equilibrio de esa

biodiversidad que se ve alterada, y de forma colateral, aspectos que influyen

directamente a la sociedad como es el caso de las pesquerías.

La alteración que se produce es particularmente visible en el entorno costero.

La plataforma continental, con una profundidad en la que la penetración de la

luz posibilita la proliferación de vida diversa es muy sensible en el entorno de

los arrecifes coralinos. Estas estructuras disponen de la mayor diversidad

orgánica existente en el océano. Un número muy importante de sociedades se

desarrollan a expensas de estos ecosistemas. El ascenso de la temperatura, la

reiteración más frecuente de episodios como es El Niño en el Pacífico

ecuatorial, así como la progresiva acidificación del agua marina, están

produciendo su destrucción parcial, en casos acelerada. El resultado es el

proceso conocido como “blanqueado de corales”, resultado de la pérdida de

los simbiontes con que los corales hermatípicos requieren para su

supervivencia y desarrollo.

Paralelamente, en otros puntos distantes del Planeta están teniendo lugar

otros cambios diferentes, pero vinculados al mismo proceso. El progresivo y

rapidísimo descenso de masa continental helada, está dando lugar a

modificaciones sustanciales de la fauna que habita el entorno ártico y

antártico, caso de los renos o pingüinos, respectivamente. El caso del Ártico es

señaladamente destacable ya que esas modificaciones han afectado

Page 67: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

directamente a colectividades como son las etnias “esquimales” que han visto

imposibilitada su posibilidad de mantener costumbres y modos de vida

tradicionales. En el mismo entorno polar, pero en relación al otro hielo, al mar

helado, la banquisa, esto es la región del océano que se congela y descongela

estacionalmente, acontecen fenómenos desconocidos hasta el momento. La

reducción de la banquisa durante el verano conlleva una baja crítica de

organismos que desarrollan sus actividades en la misma como es el caso de los

osos polares, que encuentran dificultas en encontrar presas que

tradicionalmente habitaban ese entorno.

Como conclusión, o si se quiere, reflexión como elementos que formamos

parte del sistema, cabría comentar que el proceso de cambio en el clima de la

Tierra es incuestionable. El contraste de registros pretéritos y los

instrumentales ponen de manifiesto que la acción humana, con una población

aproximándose a los 8.000 millones de personas, y el uso de combustibles

fósiles, requerido para el desarrollo social y económico, son los responsables.

Por otra parte, la inercia del sistema, el retardo en la manifestación del efecto,

hace pensar en la imposibilidad de un reajuste inmediato e incluso a largo

plazo, por lo que acciones dirigidas a la optimización de recursos energéticos,

y, de forma relevante, la disponibilidad de modelos predictivos robustos,

cuentan como herramientas útiles para adaptar la sociedad a los cambios que

se avecinan.

Page 68: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

BIOCOMERCIO ANDINO Proyecto “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo de mercados en la Región Andina” Caso Ecuador (2011 – 2014)

Intervención de Giovanni Ginatta Higgins Ex coordinador Proyecto Biocomercio

GEF - CAF

Coordinador Nacional del Proyecto Biocomercio GEF CAF hasta Diciembre 2014, Director Ejecutivo de la FIE, Consúl H. de Noruega en Guayaquil, ex Presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo Sustentable. Coordinador Nacional de la Sustainable Biotrade Initiative (Iniciativas de Biocomercio Sostenible) en Ecuador (UNCTAD/CORPEI). También coordinó el programa EMPRETEC para el Ecuador. Posee una amplia experiencia corporativa, incluyendo su trabajo como vicepresidente de EKOSTAR SA, Director Administrativo de la Corporación Noboa y como Presidente de Ferconsa CA – Ferrisariato CA; entre muchas otras posiciones de liderazgo. Obtuvo un título en Ingeniería Eléctrica, así como un Master de Ciencias en Biología Ambiental del Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech) y un MBA.

Page 69: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

BIOCOMERCIO es… El conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento y/o comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Los Principios del Biocomercio son:

1. Conservación de la diversidad biológica

2. Uso sostenible de la biodiversidad

3. Distribución justa y equitativa de beneficios derivados del uso de recursos de la biodiversidad

4. Sostenibilidad económica (de gestión, productiva, financiera y de mercado)

5. Cumplimiento de legislación nacional e internacional

6. Respeto de los derechos de los actores involucrados en el Biocomercio

7. Claridad sobre la tenencia de la tierra, el uso y acceso a los recursos naturales y a los conocimientos

El Biocomercio es importante por ser un modelo de negocio sostenible que persigue la preservación de los recursos para generaciones futuras, teniendo en cuenta, las necesidades actuales y estableciendo e implementando metodologías y herramientas para permitir el uso de los recursos locales de cada comunidad en forma sostenible tanto ambiental, social como económicamente, con una distribución justa y equitativa de beneficios.

El Biocomercio busc auna generación de riqueza a nivel local, el empoderamiento y desarrollo local, la reducción de la pobreza, la conservación de diversidad biológica y una estrategia a largo plazo.

Page 70: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

La iniciativa Biocomercio en Ecuador inició en el año 2001, con el establecimiento del Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (PNBSE) por parte del Ministerio del Ambiente, que contó con el apoyo de la UNCTAD y la participación de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) y la Fundación de Estudios Ecológicos-ECOCIENCIA, como puntos focales técnicos del programa.

El Biocomercio en Ecuador impulsa y fomenta el desarrollo de iniciativas productivas que trabajan con productos y servicios derivados de la biodiversidad nativa, en cumplimiento con los principios y criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Las iniciativas y empresas de Biocomercio en Ecuador trabajan con diferentes cadenas de valor en tres sectores priorizados, como son los ingredientes naturales para la industria alimenticia, los ingredientes naturales para la industria farmacéutica y cosmética y el turismo sostenible.

El Proyecto “Facilitación de financiamiento para negocios basados en la biodiversidad y apoyo a actividades de desarrollo a de mercados de la región Andina”, denominado “Proyecto Biocomercio Andino” que se implementa paralelamente en Ecuador, Perú y Colombia, es financiado por GEF, implementado por UNEP y ejecutado a nivel regional por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). En Ecuador la Unidad Ejecutora es CORPEI, en estrecha colaboración con el Ministerio de Ambiente. El objetivo del Proyecto es proteger y aprovechar de manera sostenible la biodiversidad de la Región Andina, apoyando el sector de Biocomercio, mediante: 1. Facilitación y racionalización de políticas favorables al Biocomercio.

2. Mejoramiento del acceso a mercados de productos y servicios de la biodiversidad.

Page 71: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

3. Fortalecimiento de las competencias empresariales en el contexto de las cadenas de valor de productos de la biodiversidad y fomento del conocimiento sobre el Biocomercio.

4. Mejoramiento del acceso a información sobre los productos y mercados de Biocomercio.

5. Apalancamiento de recursos financieros para enfocarlos a iniciativas de Biocomercio.

6. Apoyo a proyectos piloto de Biocomercio para la conservación de la biodiversidad. En Ecuador, el Proyecto Biocomercio Andino inició en marzo del 2011 y concluye en Diciembre de 2014; contó con un presupuesto de 1.988.333 dólares, financiados por GEF-CAF y ha apalancado fondos de contrapartida nacionales, aportados por socios estratégicos, co-ejecutores de proyectos piloto y beneficiarios, por un monto de 2.675.833 dólares. Los impactos generados por el Proyecto Biocomercio Andino son:

Incremento en el número de hectáreas manejadas de manera sostenible y en cumplimiento de los Principios y Criterios de Biocomercio.

Incremento de las ventas anuales de las iniciativas productivas apoyadas.

Normativa y políticas públicas relacionadas al Biocomercio racionalizadas.

Capacidades fortalecidas en cadenas de valor seleccionadas. Nuevos productos de crédito específicos para Biocomercio

implementados. Sistema de información y estadísticas para el sector Biocomercio

consolidado. Difusión e institucionalización del Biocomercio en Ecuador.

Page 72: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Para la consecución de sus objetivos, el Proyecto contó con la cooperación técnica y económica de socios estratégicos, tales como: ECOCIENCIA, RAINFOREST ALLIANCE, Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras (UNOCACE), Agencia de Desarrollo Empresarial del Sur (ADESUR), CORPEI CAPITAL, GIZ y Programa BioCAN; instituciones académicas como la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías de la Universidad San Francisco de Quito (CTT-USFQ), el Proyecto PALMS del Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (FCEN-PUCE), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universidad Casa Grande (UCG), y aliados como SAMBITO, EcoFondo, Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, entre otros. El Proyecto Biocomercio Andino en Ecuador planteó que es posible promover los negocios basados en la biodiversidad como se observará en las experiencias y resultados obtenidos con Proyectos Piloto. El proyecto apoyó a 51 iniciativas piloto en 22 diferentes cadenas de valor, localizadas en las cuatro regiones del Ecuador, que abarcan una extensión de aproximadamente 71.695 hectáreas de influencia directa, manejadas bajo criterios de sostenibilidad y con un nivel de cumplimiento promedio de los principios y criterios de Biocomercio del 83%. Los proyectos Piloto generan un importante impacto social al involucrar a 105 comunidades y/o asociaciones comunitarias y beneficiar alrededor de 14.633 productores y recolectores. En el año 2013, las ventas totales de las empresas de Biocomercio apoyadas alcanzaron la suma aproximada de 37 millones de dólares mostrando un crecimiento del 14% respecto a las ventas del año 2012. El proyecto Biocomercio Andino permitió generar insumos técnicos y herramientas que facilitarán sentar las bases de una plataforma institucional para promover el Biocomercio, así también ofreció servicios innovadores que no estaban disponibles en Ecuador y que han servido para potenciar a iniciativas y empresas de bionegocio y promover el desarrollo de alternativas productivas compatibles con la conservación.

Page 73: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

BIOGÁS

Producción de Energía y Fertilizantes de Residuos Orgánicos

Tendencias en el Mercado Internacional y en el Aleman

Intervención de Clemens Findeisen

Consultor Senior

Asociación Alemana de Biogás

Clemens Findeisen ha estado trabajando en el campo de la sostenibilidad, la gestión de residuos y las energías renovables desde hace más de quince años. Su carrera lo llevó de empresas industriales, empresas consultoras, organizaciones no gubernamentales y a diferentes actividades de consultoría independientes.

Page 74: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Pasó cuatro años en la fundación ALIARSE en Costa Rica, dirigiendo la gestión de proyectos de residuos y energías renovables. Desde 2013 ha estado trabajando en nombre del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) en la Asociación Alemana de Biogás, "Fachverband Biogas eV" y promoviendo el uso de la tecnología del biogás en países en vías de desarrollo y emergentes. Ha llevado a cabo capacitaciones y proyectos en el área de biogás en países como Costa Rica, Brasil, México, Turquía, Tailandia, Malasia, India, Indonesia y Kenia.

Al inicio de esta ponencia se expone la estructura de la Asociación Alemana de

Biogás, seguidamente se explica el objetivo principal de dicha Asociación el

cual es la promoción del sector de biogás, creando así reglamentos técnicos

adecuados, una definición de posibles inversiones y la promoción de la

investigación y el desarrollo, entre otros. Dentro de la European Biogas

Association pertenecen 25 países, 34 organizaciones nacionales y 39 empresas

y universidades.

Luego el ponente explica el proceso de producción del biogás que parte de la

materia prima como la madera, paja, los residuos de cultivos, residuos de

cosechas, residuos orgánicos de animales entre otros; luego muestra cómo se

realiza el proceso de acopio de transporte y almacenaje para transfórmalos

pasando por procesos directos de combustión, termo químicos, físico químicos

y bioquímicos, para finalmente producir energía eléctrica, térmica, dinámica y

biofertilizantes.

Por medio de procesos de biodegradación anaeróbica de compuestos

orgánicos como grasas, proteínas y carbohidratos y atreves de fases tales

como las hidrolisis, acido génesis, aceto génesis y metano génesis se puede

obtener como producto final el biogás.

Page 75: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Sumado a lo anterior se explica la composición del biogás, las técnicas de las

plantas de este y sus diferentes usos. Se dan especificaciones técnicas como

características del digestato, la elaboración de productos a partir de este, tales

como compostajes, elaboración de concentrados en líquido, separado y seco,

usándose también como fertilizante orgánico. El uso del digestato tiene que

estar garantizado en la reducción del volumen de residuos, en cerrar el ciclo

de nutrientes (especialmente el fosforo) y la sustitución de fertilizantes

químicos.

Las fuentes de energía renovables en Alemania están compuestas por en un

34. 3% de energía eólica, 20.5% energía solar, 31.3% de biomasa, y un 13.8%

de energía hídrica. Los sustratos de las plantas de biogás alemanas están

conformadas por industrias de residuos agrícolas, cultivos energéticos, bosta

liquida o sólida y residuos biodegradables.

Algunas de las ventajas del biometano son: su aprovechamiento en las redes

de gas natural, puede ser convertido en electricidad y calor y como

combustible para vehículos. Un vehículo operado con biometano reduce las

emisiones de CO2 hasta un 90% en comparación de un vehículo que funcione

con gasolina. Sumado a lo anterior el biometano contiene mayor energía que

el diésel.

Cabe resaltar que la ley alemana, promueve, garantiza y protege la producción

de energías renovables ofreciendo prioridad en la conexión, mercado y

distribución con una tarifa permanente para un periodo de 20 años.

Diferentes países en vías de desarrollo como Kenia, India, Brasil y Costa Rica,

se están motivando a realizar mecanismos de desarrollo limpios que se

centren en la reducción del metano en lugar de la producción de electricidad,

también en gestionar regulaciones ambientales de aguas residuales, residuos

urbanos y residuos agrícolas para su utilización, para así dar soluciones con

energías descentralizadas que eviten los altos costos de combustibles fósiles.

Page 76: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Sello Ambiental Colombiano Intervención de Beatriz Chaparro Asesora de la Dirección de Asuntos Ambiental, Sectorial y Urbano Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

La Dra. Beatriz Chaparro es Bióloga con maestría y especialización en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, cursos de Ecología y Paleoecología en Holanda y Piscicultura en Japón, Auditor Interno Integral ISO 9001, 14001, OHSAS18001, con amplia experiencia en el sector ambiental. Se desempeña como asesora de la Dirección de Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del Ministerio de ambiente donde trabaja en la promoción y orientación de la adopción de criterios de sostenibilidad en la gestión de los sectores productivos e institucionales, procurando la incorporación de sistemas de gestión ambiental, reconversión tecnológica y el cambio en los patrones de consumo, entre otros, con la finalidad de mejorar la calidad ambiental, hacer un uso racional de los recursos naturales, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de la sociedad colombiana en su conjunto.

Page 77: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Para empezar es importante ver algunas cifras y datos a nivel mundial y nacional para reflexionar sobre el medio ambiente. A continuación se pueden observar algunas cifras sobre la pérdida de recursos naturales y la demanda que el hombre hace sobre los mismos. En los últimos 35 años hemos perdido casi un tercio de la vida silvestre

de la Tierra. Nuestra huella global excede en casi un 30% la capacidad del planeta

para regenerarse. Si nuestras demandas continúan a este ritmo en el 2030 necesitaremos

el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida.

Además a nivel nacional, se tiene una riqueza inigualable, por un lado es uno de los países con mayor biodiversidad; primer lugar en aves y anfibios, y segundo lugar en plantas. No obstante, el 6% de las aves se encuentran amenazadas, así como el 1.5% de las plantas. Esta riqueza se debe aprender a apreciar y cuidar. Finalmente, Colombia se encuentra en el tercer lugar en reptiles y el quinto en mamíferos. Estos también se ven amenazados, en un 5% y en un 9% respectivamente. El territorio nacional cuenta con una cobertura boscosa que cubre el 50% del territorio y es el único país de Suramérica con dos océanos; Pacifico y Atlántico. No obstante, toda esta riqueza se ve amenazada por actividades como la minería. Se estima que alrededor de las áreas de reserva forestales tienen títulos mineros o áreas solicitadas para minería; y unas 300,000 hectáreas de páramo cuentan con título minero. Otros datos que permiten dar a conocer la gravedad de uso inadecuado de los recursos naturales señalan que el 50% de las poblaciones urbanas son vulnerables a problemas de abastamiento de agua, mientras que 6000 vidas se pierden cada año por la contaminación de aire en áreas urbanas. Por su lado, el IDEAM indica que si las cuencas hidrográficas no se manejan adecuadamente, en el 2030 las regiones Andina y Caribe se pueden ver enfrentadas a escases de agua; lo que afectaría a más de 14 millones de colombianos.

Page 78: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Los costos asociados a las enfermedades por calidad de agua, contaminación atmosférica, desastres naturales y contaminación intradomiciliaria son de 7 billones de pesos. De acuerdo a una encuentra realizada por el MADS junto a DATEXCO y el Centro Nacional de Consultoría sobre la percepción del medio ambiente, se encontró que el 67% de los colombianos acepta ser causante de los problemas ambientales de los colombianos. El 63% de los colombianos considera que el gobierno es el responsable de solucionar estos problemas. No obstante el 98% si considera que tiene alguna responsabilidad a solucionar los problemas ambientales de su cuidad y el 37% en realizar acciones para preservar el medio ambiente si le enseñan cómo hacerlo. Por otro lado, en cuento a hábitos de consumo, el 90% de los colombianos compran productos pensando en su bienestar y el de su familia, mientras que el 87% piensa en la economía y el 73% asegura que los bienes que compra no atenta contra el medio ambiente. En Colombia se tienen dos etiquetas ambientales. La de alimento ecológico que es reglamentado y manejado por el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, y el Sello Ambiental Colombiano que es reglamentado y manejado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por un lado se tiene el sello de alimento ecológico, cuya base legal son dos resoluciones; Resolución 00148 de 2004 y la resolución 187 de 2006. Este sello está acompañado por un programa de agricultura ecológica que tiene cuatro objetivos principales: i) Sensibilizar a productores y consumidores sobre la producción y el consumo de productos ecológicos certificados; ii) Incentivar en los productores el cumplimiento de las exigencias de la producción ecológica; iii) Gestionar alianzas entre productores, gremios y Corporaciones Autónomas Regionales; y iv) Promover la organización empresarial para optimizar costos de la certificación. Por otro lado, los antecedentes del Sello Ambiental Colombiano inician con el Plan estratégico nacional de Mercados Verdes, el cual estableció como meta los fundamentos para la diferenciación de productos por medio del ecoetiquetado. Esto dentro de la estrategia “sensibilizar a los consumidores y productores colombianos sobre estos nuevos mercados y sus ventajas”.

Page 79: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Luego en el plan de desarrollo 2006-2010 indica fortalecer el programa nacional de ecoetiquetado como un esquema voluntario de diferenciación de bienes y servicios con atributos ambientales y sociales, buscar el reconocimiento con sellos similares entre otros países y crear mecanismos económicos y financieros para que el final del cuatrienio existan 40 productos certificados del Sello Ambiental Colombiano. En el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014, el sello tuvo cabida en el capítulo 6 ““Sostenibilidad Ambiental y Prevención del Riesgo”; Línea de acción estratégica: “Gestión Ambiental Sectorial y Urbana”. Donde se plateó la necesidad de generar un cambio en los patrones insostenibles de producción y consumo, indicando la construcción de esquemas de certificación y el establecimiento de nuevas categorías como una actividad fundamental para alcanzar este propósito. A su vez, en el 2010 se expide la Política de Producción y Consumo Sostenible, la cual integra el Plan Nacional Estratégico de Mercados verdes y la Política de Producción más limpia. En el marco de esta política se plantea dos líneas de acción asociadas con el sello: i) la promoción de auto-declaraciones y/o certificaciones ambientales, dentro de los proveedores y consumidores de bienes y servicios sostenibles. ii) Compras públicas sostenibles. El sello ambiental o etiqueta ecológica es un distintivo que permite diferenciar aquellos bienes o servicios que pueden demostrar el cumplimiento de criterios ambientales basados en su ciclo de vida. Este tipo de etiqueta tiene tres funciones principales: i) Instrumento de información verificable y precisa y no engañosa; ii) Estimula el mejoramiento ambiental de los procesos; iii) Promueve la demanda de productos amigables con el ambiente. Los bienes o servicios que estén identificados con el SAC permiten indicar y asegurar los siguientes aspectos ambientales: i) Hace uso sostenible de los recursos naturales que emplea (materia prima e insumos), ii) Utiliza materias primas que no son nocivas para el ambiente, ii) En los proceso de producción o prestación de servicios involucra menos cantidades de energía o hace uso de fuentes de energía renovables, o ambas; iv) Considera aspectos de

Page 80: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

reciclabilidad, reutilización o degradabilidad. v) Usa materiales de empaque, preferiblemente reciclable, reutilizable o biodegradable y en cantidades mínimas. vi) Emplea tecnologías limpias o que generan un menor impacto relativo sobre el ambiente. vii) Indica a los consumidores la mejor forma para su disposición. En referencia con la normalización internacional en el marco de la ISO se tienen tres tipos de etiquetas y declaraciones ambientales (ISO 14020). Por un lado, se encuentran las autodeclaraciones, Etiquetado ambiental Tipo ii, las cuales no son autorizadas o verificadas, lo que termina conllevando en la mayoría de los casos en publicidad engañosa. También se tiene el etiquetado ambiental tipo iii, que involucra información cuantificable verificada por una parte independiente. Por último el etiquetado ambiental tipo I, que es un sello autorizado por una tercera parte independiente. El sello ambiental colombiano pertenece a este etiquetado ambiental. En el marco de la ISO, es importante resaltar que el SAC es voluntario, este es emitido por una organización independiente mediante verificación por auditorias, y se basan en enfoque de ciclo de vida. Adicionalmente, este tipo de ecoetiquetas están licenciadas por 3 a 5 años. Finalmente entre los beneficios ambientales y económicos para los usuarios se encuentra atraer inversionistas y fuentes de financiación, mejorar relaciones con entes reguladores y facilitar identificación y gestión de requisitos legal. Este último es importante ya que muchas veces estos requisitos son desconocidos y el sello permite que los usuarios tengan conocimiento y comprensión sobre los mismos. Otros beneficios son: orientar su estrategia comercial hacia nichos de mercado, en especial aquellos que reconocen y valorar los aspectos ambientales, mejorar su competitividad y mejorar la fidelidad del cliente. Para los consumidores, los beneficios ambientales y económicos incluyen información verificable, precisa y no engañosa y la satisfacción de contribuir efectivamente al mejoramiento ambiental. Para el país y la sociedad en general, el SAC contribuye al mejoramiento de la calidad ambiental, promueve un desarrollo sostenible, reduce los riegos y la

Page 81: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

presión sobre el ambiente, posiciona a Colombia como un país proveedor de productos verdes y consolida la estructura organizativa de los productos con atributos ambientales. Como se dice anteriormente el SAC está regulado por la resolución 1555 de 2005, esta indica que el sello se le puede obtener por servicios prestados y productos elaborados, importados o comercializados en el país, que deseen portarlo, y cumplan con los criterios ambientales establecidos previamente como documentos referentes frente a los que se certifican dichos productos. Se entiende por producto como cualquier mercancía o servicio y como cualquier producto fabricado mediante procedimientos que puedan causar daños apreciables a las personas o al medio ambiente o cuyo uso normal pueda ser nocivo para los consumidores. Se excluyen alimentos y bebidas. La resolución 1555 de 2005 tiene seis objetivos principales, a resaltar: Crear una herramienta informativa y comercial para diferenciar productos que comparativamente presenten un mejor desempeño ambiental; Promover un cambio hacia los productos ambientalmente amigables en las preferencias de compra de los consumidores; y Facilitar el acceso al mercado y mejorar la imagen de los productos con un mejor desempeño ambiental. En la actualidad se cuenta con un libro que se llama “Selección y normalización de categorías de producto para el sello ambiental colombiano”. Este incluye entre otras cosas las etapas para la certificación del sello. La primera etapa es la selección de categorías de producto que quiere ser objeto del sello. En caso que su categoría no se encuentra es necesario hacer el procedimiento señalado en la diapositiva. La selección de la categoría de producto se realiza según:

Acordes con programas o incentivos del gobierno. Poseer una participación significativa en el mercado nacional e internacional o potencial de crecimiento. Poseer efectos ambientales importantes a escala nacional y/o internacional en una o más fases de su ciclo de vida. Contar con una infraestructura de certificación en el país, o en su defecto generar condiciones para su establecimiento.

Page 82: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Disponer de información científica y técnica sobre las consideraciones ambientales y de desempeño del producto que soporte la elaboración de NT. Contar con una actitud favorable de los productores o prestadores del servicio y de los consumidores frente a la elaboración de criterios ambientales

La segunda etapa es la de normalización de los criterios ambientales. Cuando el producto que opta al sello no tiene ninguna norma técnica es necesario iniciar esta etapa.

Elaboración del anteproyecto de norma Estudio en Comité de Normalización Envío a consulta pública (2meses) Estudio de observaciones de consulta pública en Comité de Normalización. Estudio y aprobación en Consejo Técnico del ICONTEC Ratificación en Consejo Directivo del ICONTEC Publicación y aplicación

La tercera etapa es la de aplicación voluntaria y certificación.

Solicitud a Organismo de Certificación acreditado y autorizado por la ANLA para la categoría respectiva. Verificación de documentación Evaluación del producto Auditoria de verificación Concepto de Comité de Certificación del Producto Certificación del producto y licenciamiento del Sello. Seguimiento

Una de las Normas Técnicas Colombianas que se ha utilizado más en el país es la de turismo. Esta fue norma piloto y exige los siguientes aspectos ambientales:

Uso eficiente del agua Manejo de la contaminación atmosférica Uso eficiente de la energía Manejo de residuos sólidos

Page 83: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Uso racional de productos químicos Protección de flora y fauna Difundir entre los huéspedes la normatividad vigente relacionada con el tráfico de flora y fauna. Áreas Naturales: contar con información sobre las áreas, promover comportamientos responsables y respetar las fuentes hídricas. Manejo responsable de la información de atractivos y actividades relacionadas con el patrimonio natural evitando la generación de impactos negativos.

Para terminar en términos de productos y servicios que se han certificado con el SAC; se encuentran 98 hoteles y Schneider Electric con la NTC 5720. Criterios ambientales de tableros y celdas para alojar equipos eléctricos y electrónicos de baja y media tensión. Además existen una serie de productos que están en proceso de certificación, es decir que su norma técnica se encuentra en proceso de aprobación como:

Placas Planas de Fibrocemento y yeso cartón para uso en sistemas constructivos livianos en seco, en Consejo Técnico del ICONTEC Edificaciones sostenibles para uso diferente a vivienda, en Consejo Técnico del ICONTEC. Llantas Biocombustibles Computadores Textiles Servicios de aseo

Para lograr el fomento del sello se tienen estrategias Nacionales e Internacionales. A nivel nacional una de las estrategias son las compras públicas sostenibles, mientras que a nivel internacional se buscan Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM). En el país para el sector turismo se cuenta con un sello de calidad turística, reglamentado por la resolución 0650 de 2008. Este al igual que el SAC es una

Page 84: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

herramienta informativa y comercial para diferenciar a los servicios turísticos que comparativamente presentan un mejor desempeño. Este sello obedece a tres dimensiones: Económica, Ambiental y sociocultural. Así como para el SAC, el SCT tiene sus propias normas Técnicas de Calidad. En el 2012, la ley 1558 indica que las normas técnicas de calidad para actividades del turismo serán de obligatorio cumplimiento. Para su implementación se dio un plazo de 12 meses que se podrá extender hasta 36 meses según la resolución 0148 de 2015. Algunos de los requisitos económicos de este sello son: Contratación y generación de empleo, mejoramiento de las capacidades de las comunidades y calidad y satisfacción del cliente. En términos de requisitos socioculturales se tiene la conservación y uso sostenible del patrimonio cultural, manejo y prevención de riesgos sociales y apoyo a las comunidades. Como requisitos ambientales se considera la prevención del tráfico ilegal de especies, manejo de la contaminación, gestión de los gases de efecto invernadero y de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Es importante resaltar que el sello se le da a cada establecimiento hotelero y no a la cadena hotelera a la que este pertenece, en caso de pertenecer a una. Bajo este sello se tiene un programa de calidad turística que permite el apoyo de la calidad empresarial por medio de FOMIPYME, fondo de promoción turística y recursos provenientes del impuesto al turismo. Para finalizar estos son algunos de los resultados que se han obtenido por medio del sello de calidad turística y SAC.

Un ahorro de 5184 m3 de agua, equivalente al consumo mensual promedio de 300 familias de 4 miembros Ahorro de 3438 kwh, lo que equivale al consumo energético mensual de 40 familias en promedio.

Page 85: MEMORIAS Agenda Académica BioExpo Colombia 2015

Disminución de Por medio del buen manejo de los desechos, en los últimos seis meses se han dejado de arrojar más de 10865 kilos de basura a los rellenos sanitarios de Bogotá, En promedio cada hotel ha ahorrado entre 3 y 4 millones de pesos durante los últimos 6 meses en sus facturas de agua, energía y aseo Vinculación de estos hoteles a más de 11 programas de mantenimiento y promoción de nuestro patrimonio cultural y 12 a fundaciones de fines sociales de la ciudad Promoción a nivel internacional con el apoyo de ProColombia